Ecologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto final, Ecodesign- universidade Politecnica de Valencia

Citation preview

  • Proyecto Ecorat 57PrPPrPrPrPrPrPrPrPrPrPrPrPrPrPPrPPrPrPrPrPrPPPrrrrrrrroyoyooooyoyoyoyoyyoyoyoyoyoyoyooyoyoyyyyooyoyoyoyoyooyoyyyo ecececeececececececcceceeccecccececececeecctotottottotototototototottototottotoooooototoootto EEEEEEEEEEE EEEEEEEEEEEEEEEEEEE EEccococococococococoocoococococococooococoocococoooococcoorrrarararararararararararararararararraaaaattttttttttttttttttttttt 575755757577775777577575757577577777557575757577757777757Copyright 2009

    ecoratecoratmouse

    IHOBEObjetivo del Ecodiseo es reducir

    el impacto ambiental del producto a lo largo de todo su Ciclo de Vida

    RATN ECOLOGICODisminuir impacto ambiental,

    mejorar procesos de fabricacin, ahorrar materiales

    Universidad Politecnica de ValenciaEcodiseo Francisco Gomz Castro Rodrigo Soliz Encinas

    Mster en Ingenieria del Diseo

    JUNIO 2009

  • Proyecto Ecorat2

    NDICEMarco contextual Preparacion del proyecto

    descripcion del equipo de trabajo seleccin producto investigacin de los factrores motivantes estudio de desmontabilidad y reciclabilidad

    Aspectos ambientales ciclo de vida de l producto Anlisis de los principlaes aspectos ambientales del producto a lo largo de su ciclo de vida

    Ideas de mejora ideas de mejora

    Desarrollo de concepto pliego de condiciones generar conceptos seleccionar concepto de producto

    Defi nicin detallada del producto diseo de detalle del nuevo producto evaluacin de impactos ambientales de la nueva propuesta de producto clculo del porcentaje en peso de la reciclabilidad

    Plan de accin plan de accin a nivel producto plan de accin a nivel empresa

    Evaluacin medidas de mejoras del producto

    Anexos grfi cos render planos

    4556

    1214191925313136364042424446474747484950515254

    Proyecto Ecorat56

  • PLANOSProyecto Ecorat 3

  • Proyecto Ecorat4

    La defi nicin del producto ECORAT se estable-ce apoyndose en el concepto de ecodise-o y ciclo de vida. En el contexto de utilizar el medioambiente en la toma de decisiones del desarrollo de productos como un factor aadi-do a los que tradicionalmente se consideran (cos-tes, calidad).De este modo, permite detectar e identifi car las entradas y salidas en el proceso de todo el ciclo de vida. Conociendo el impacto am-biental producido por el producto, pudiendo as reducir la cantidad y toxicidad de las entradas y salidas en cada fase del ciclo de vida del producto .En s mismo, las fases del proceso de diseo se-rn las mismas: Estrategias, nuevas ideas, concep-tos de producto, diseo del producto y producto en el mercado. A todas ellas, se implementara un nuevo enfoque de mejora medioambiental. Ya sea por la inclusin de la determinacin de aspectos ambientales del producto, ideas de mejora am-biental, requisitos ambientales, plan de mejoras ambientales

    Para ello, usaremos mtodos de evalua-cin de impacto ambiental y deducir los puntos

    ms crticos en el ciclo de vida del producto. De esta manera, podremos solventarlos con medidas medioambientales.

    La aplicacin de esta nueva estrategia al diseo de productos conlleva una serie de be-nefi cios para las empresas actuales. El primer y mayor es la reduccin del impacto ambiental. Por otro lado la reduccin de costes, la innovacin, el cumplimiento de la legislacin ambiental, cumplir mejor con las demandas de los clientes, incremen-tar la calidad del producto y la mejora de la ima-gen del producto y de la empresa. En conclusin, por medio de los mtodos de evaluacin aplica-do a las fases de desarrollo de producto .Y de la normativas existentes, se mejora el diseo de un mouse. Intentando conseguir el mayor nmero de benefi cios para la empresa, sin que esto vaya en detrimento del medio ambiente.

    Marco contextualdel trabajo y defi nicin del objetivo u objetivos

    Proyecto Ecorat 53

    render 2

  • Proyecto Ecorat52

    render 1

    Proyecto Ecorat 5

    Genius es una compaa fundada el 3 de noviembre de 1983, con sus ofi cinas centrales en Taipi, Taiwan y ofi cinas en los Estados Unidos de Amrica, Reino Unido, Alemania, Hong Kong y China. Su factora principal est en Dong Guan Guang Dong , China. Forma parte de KYE Systems Corp ( TSE: 2365 ). La compaa cuenta con ms de 3000 empleados en todo el mundo. Sus ganancias por ventas fueron de USD 353 mi-llones en 2005 y de USD 424 millones en 2006 (excluyendo subsidiarios en el extranjero).Fabrica perifricos de ordenador, como teclados, ratones, trackballs y dispositivos apuntadores, joysticks, sintonizadores de TV y video, webcams, cmaras de seguridad, altavoces, cascos, auriculares y otros perifricos para el juego, etc. Junto con Logitech es una de las empresas pioneras en ese campo, habiendo fabricado ratones y/o escaner de mano para casi todas las plataformas de 16 bits (Atari ST, Commodore Amiga, primeros compatible IBM PC, Apple Macintosh). La primera fase en el desarrollo de un proyecto formaremos un equipo de trabajo. Atendiendo al tipo de empresa en la que nos en-contremos. En nuestro caso, Genius, es una multi-nacional con grandes conocimientos tecnolgico, departamentos de i+d , de calidad e higieneLo nico necesario ser la introduccin de un exper-

    to medioambiental externo que contextualice la situacin. El grupo de trabajo estar integrado por:GerenciaSu presencia permite tomar decisiones sobre la in-tegracin de criterios de Ecodiseo;

    Responsable de desarrollo de productosSer quien preferentemente acte de lder del grupo e involucre a los diferentes departamentos a lo largo del proyecto. Se encargar as mismo de defi nir cules son las necesidades de formacine informacin dentro de la empresa en cuanto a Ecodiseo;

    Experto medioambiental externoApoya con sus conocimientos en la evaluacin-priorizacin de aspectos ambientales.

    Otros departamentosCompras , Calidad y Medio Ambiente y Marketing.

    Descripcin del equipo de trabajo

    ConsideramosEquipo pequeo y organizado con capacidad de decisin.Equipo multidisciplinar.

  • Proyecto Ecorat6

    El producto seleccio-nado por la empresa GENIUS CORPORA-TION. fue el mouse modelo:GM-03003 de gama media para ser rediseado para abastecer a un mercado joven de alto poder adquisitivo y que presentaba unas demandas concretas para el producto. Era un mouse sencillo en cuanto a diseo, lo cual facilitaba la inte-riorizacin de la metodologa.

    GAMA/FAMILIA DE PRODUC-TOS A LA QUE PERTENECE. EcoRat atiende a la ca-tegora de aparatos elctricos o electrnicos incluidos en el mbito de aplicacin del Real Decreto 208/2005.En concreto en el Anexo I, la lista indicativa de productos lo establece en la categora 3.Equipos de infor-mtica y telecomunicaciones .Y en el apartado 3.b) Sistemas informticos personales: Orde-nadores personales y porttiles (Incluyendo unidad central, ra-tn, pantalla y teclado).

    CARACTERSTICAS DEL PRO-DUCTO DISEADO.

    El ratn o mouse es un dispositivo apuntador, general-mente fabricado en plstico. Se

    utiliza con una de las manos del usuario y detecta su movimien-to relativo en dos dimensio-nes por la superfi cie plana en la que se apoya, refl ejndose habitualmente a travs de un puntero o fl echa en el monitor ptico.

    PRODUCTOS EXISTENTES. En la actualidad, las mar-cas Logitech y Genius son de las mayores empresas dedica-das a la fabricacin y desarrollo de estos perifricos, ms de la mitad de su produccin la co-mercializa a travs de terceras empresas como IBM, Hewlett-Packard, Compaq o Apple.

    Podremos establecer una clasifi cacin de los mode-los de ratn. Por un lado, aten-diendo al tipo de mecanismo, y por el otro al modo de co-nexin. Si hablamos del tipo de mecanismo tendremos: Mec-nicos, pticos, De lser y Trac-kball. Nos centraremos en los tres ltimos:

    pticos Se considera uno de los ms modernos y prcticos actualmente. Puede ofrecer un lmite de 800 ppp, como can-tidad de puntos distintos que puede reconocer en 2,54 cen-

    tmetros (una pulgada); a me-nor cifra peor actuar el sensor de movimientos. Su funciona-miento se basa en un sensor ptico que fotografa la super-fi cie sobre la que se encuentra y detectando las variaciones entre sucesivas fotografas, se determina si el ratn ha cam-biado su posicin. En superfi -cies pulidas o sobre determi-nados materiales brillantes, el ratn ptico causa movimiento nervioso sobre la pantalla, por eso se hace necesario el uso de una alfombrilla o superfi cie que, para este tipo, no debe ser brillante y mejor si carece de grabados multicolores que puedan confundir la informa-cin luminosa devuelta.

    Lser Este tipo es ms sensible y preciso, hacindolo aconse-jable especialmente para los diseadores grfi cos y los juga-dores de videojuegos. Tambin detecta el movimiento desli-zndose sobre una superfi cie horizontal, pero el haz de luz de tecnologa ptica se sustituye por un lser con resoluciones a partir de 2000 ppp, lo que se traduce en un aumento signifi -cativo de la precisin y sensibi-lidad.

    Seleccindel producto

    anexo GRFICO

    Planos

    Renders

  • MEDIDAS DE MEJORA DEL PRODUCTO

    EVALUACIN DE LOS PRINCIPALES FACTORES MOTIVANTES

    Innovacin Legislacin Demandas clientes

    1.Obtencin y consumo de materiales y compo-nentes

    Unifi car materia-les facilita el re-ciclaje.(Requisito Directiva WEE)

    Unifi cacin de tipos de plsticos. Tomaremos aquel plstico que cumpla con todas las necesidades del conjunto. Procurando en la medida de lo posible su posterior reciclaje.

    Reduccin del peso y volumen. Optimizando funcionalidad de piezas. Es decir, integrando la funcin de adhesivos en carcasa base. Y eliminando el cable por una llave USB ubicada en el interior del ratn. Aprovechando el espacio vacio en el interior del ratn.

    Uso de materiales reciclados en la medida de lo posible

    2.Produccin en fbrica

    Menos etapas de produccin. Eliminacin de etapa de montaje de cable y de pegado de adhesivos con una consecuente menor produccin de residuos.

    Reutilizacin en fabrica de materiales plsticos

    3.Distribucin Mejora ambiental entendida como in-novacinOptimizacin del material en el embalaje.

    Referente al espesor, al uso de cartn reciclado, in-formacin sobre el sistema de reciclado de embalaje, manual de instrucciones en slo 1 o 2 idiomas y uso de tintas al agua.

    6.Inovacin de producto Mejora en la precisin del peri-frico, adaptado a porttiles

    Integracin de funciones. Intengracin en el contexto de uso

    MEDIDAS DE MEJORA DEL PRODUCTO COMO EXPRESARLO PARA CADA AGENTE AFECTADO

    1.Obtencin y consumo de materiales y compo-nentes

    Plstico reciclado en piezas interiores / clientes.Nuevos estudios y bsqueda de informacin / (plan de accin)departamentos tcnico y de calidad.Unifi cacin de tipos de plsticos.

    Tomaremos aquel plstico que cumpla con todas las necesidades del conjunto. Procurando en la medida de lo posible su posterior reciclaje.

    Reduccin del peso y volumen. Optimizando funcionalidad de piezas. Es decir, integrando la funcin de adhesivos en carcasa base. Y eliminando el cable por una llave USB ubicada en el interior del ratn. Aprovechando el espacio vacio en el interior del ratn.

    Revisin cotas estructurales y ensayos de resistencia en prototipos / (plan de ac-cin empresa) departamento i+d.

    2.Produccin en fbrica R Moldes modifi cados / departamento tcnico.Eliminacin de etapas en el procesofabricacin (ahorro de costes) /clientes

    Menos etapas de produccin. Eliminacin de etapa de montaje de cable y de pegado de adhesivos con una consecuente menor produccin de residuos.

    Reutilizacin en fabrica de materiales plsticos Cursada solicitud / departamentode produccin y de calidad e higiene.

    3.Distribucin Cursada solicitud / departamento de compras. Modifi caciones hechas en el diseo de las cajas de cartn /departamento tcnico.

    Optimizacin del material en el embalaje. Referente al espesor, al uso de cartn reciclado, in-formacin sobre el sistema de reciclado de embalaje, manual de instrucciones en slo 1 o 2 idiomas y uso de tintas al agua.

    6.Inovacin de producto Estudios de mejora de contexto de uso por el departamento de compras y mar-keting.Integracin de funciones. Intengracin en el contexto

    de uso Proyecto Ecorat 7

    Trackball El concepto de Trac-kBall es una idea novedosa que parte del hecho: se debe mo-ver el puntero, no el dispositi-vo, por lo que se adapta para presentar una bola, de tal for-ma que cuando se coloque la mano encima se pueda mover mediante el dedo pulgar, sin necesidad de desplazar nada ms ni toda la mano como an-tes. De esta manera se reduce el esfuerzo y la necesidad de espacio, adems de evitarse un posible dolor de antebrazo por el movimiento de ste. A algunas personas, sin embargo, no les termina de resultar real-mente cmodo. Este tipo ha sido muy til por ejemplo en la informatizacin de la navega-cin martima.Mientras que en la clasifi cacin segn el modo de conexin tendremos: Por cable e ina-lmbricos, a su vez los inalm-bricos se subdividen en Radio Frecuencia (RF), Infrarrojo (IR) y Bluetooth (BT).

    Por cable Es el formato ms popular y ms econmico, sin embargo existen multitud de caractersticas aadidas que pueden elevar su precio, por ejemplo si hacen uso de tec-nologa lser como sensor de

    movimiento. Actualmente se distribuyen con dos tipos de conectores posibles, tipo USB y PS/2; antiguamente tambin era popular usar el puerto serie.

    Inalmbrico En este caso el dis-positivo carece de un cable que lo comunique con la computa-dora, en su lugar utiliza algn tipo de tecnologa inalmbrica. Para ello requiere un receptor de la seal inalmbrica que produce, mediante bateras, el mouse. El receptor normal-mente se conecta a la compu-tadora por USB, o por PS/2. Se-gn la tecnologa inalmbrica usada pueden distinguirse tres posibilidades:

    Radio Frecuencia (RF) Es el tipo ms comn y econmico de este tipo de tecnologas. Funciona enviando una seal a una frecuencia de 2.4Ghz, popular en la telefona mvil o celular, la misma que los es-tndares IEEE 802.11b y IEEE 802.11g. Es popular, entre otras cosas, por sus pocos errores de desconexin o interferencias con otros equipos inalmbri-cos, adems de disponer de un alcance sufi ciente: hasta unos 10 metros.

    Infrarrojo (IR) Esta tecnologa utiliza una seal de onda infra-rroja como medio de trasmi-sin de datos, popular tambin entre los controles o mandos remotos de televisiones, equi-pos de msica o en telefona celular. A diferencia de la ante-rior, al tener un alcance medio inferior a los 3 metros, y como emisor y receptor .

    Bluetooth (BT) Bluetooth es la tecnologa ms reciente como transmisin inalmbrica (estndar IEEE 802.15.1), que cuenta con cierto xito en otros dispositivos. Su alcance es de unos 10 metros o 30 pies (que corresponde a la Clase 2 del es-tndar Bluetooth).

    Las marcas ms punteras en desarrollo de perifricos actual-mente comercializan son los si-guientes modelos:

  • Proyecto Ecorat8

    M

    X

    A

    i

    r

    M

    X

    R

    e

    v

    o

    l

    u

    t

    i

    o

    n

    G

    9

    x

    L

    a

    s

    e

    r

    E

    x

    p

    l

    o

    r

    e

    r

    A

    R

    C

    M

    o

    u

    s

    e

    M

    o

    b

    i

    l

    e

    M

    e

    m

    o

    r

    y

    K

    T

    4

    0

    0

    A

    A

    Datos obtenidos de los websites - www.microsoft.com - www.logitech.com - www.hp.com

    Sensor: Sensor de movimiento Freespace Rastreamiento a laser preciso

    Conexin: Inalmbrica de 2,4 GHz

    Energia: Pila de on ltio

    Precio: 149

    Sensor: Sistema MicroGear Precisin mxima en casi todo tipo de superficies.

    Conexin: Inalmbrica de 2,4 GHz

    Energia: Pila de on ltio

    Precio: 58

    Sensor: Sensor ptico convencional

    Conexin: Inalmbrica de 2,4 GHz con alcance de 9 metros

    Energia: Pila de on ltio Indicador de estado de batera

    Precio: 39

    Sensor: Tecnologa lser de alta definicin

    Conexin: Inalmbrica de 2,4 GHz Transceptor con 1 Gb de memoria flash

    Energia: Pila de on ltio

    Precio: 49

    Sensor: Sensor lser para juegos de prxima generacin

    Conexin: Inalmbrica de 2,4 GHz

    Energia: Pila de on ltio recargable

    Precio: 99

    Sensor: BlueTrack permite que el ratn funcione en ms superficies

    Conexin: Inalmbrica de 2,4 GHz con alcance de 9 metros

    Energia: Pila de on ltio

    Precio: 59

    Sensor: Sensor ptico convencional

    Conexin: Inalmbrica usb

    Energia: Pila de on ltio

    Precio: 15

    PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

    Hoy en da es un elemento imprescindible en un equipo informtico para la mayora de las per-sonas, y pese a la aparicin de otras tecnologas con una funcin similar, como la pantalla tctil, la prctica ha demostrado que tendr todava muchos aos de vida til. No obstante, en el futuro podra ser posible mo-ver el cursor o el puntero con los ojos o basarse en el reco-nocimiento de voz

    Proyecto Ecorat 49

    EvaluacinMEDIDAS DE MEJORA DEL PRODUCTO

    EVALUACIN DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS .rEQUISITOS AMBIENTALES

    Energa Residuos Uso HPDE

    1.Obtencin y consumo de materiales y compo-nentes

    Predomina elHdpe en las piezas como material nico que tiene menor impacto que las combinaciones anteriores.

    Unifi cacin de tipos de plsticos. Tomaremos aquel plstico que cumpla con todas las necesidades del conjunto. Procurando en la medida de lo posible su posterior reciclaje.

    Reduccin del peso y volumen. Optimizando funcionalidad de piezas. Es decir, integrando la funcin de adhesivos en carcasa base. Y eliminando el cable por una llave USB ubicada en el interior del ratn. Aprovechando el espacio vacio en el interior del ratn.

    Reduccin del nmero de piezas en el producto

    2.Produccin en fbrica Reduccin del nmero de piezas en el producto. Menos etapas de produccin.

    Eliminacin de etapa de montaje de cable y de pegado de adhesivos con una consecuente menor produccin de residuos.

    Reutilizacin en fabrica de materiales plsticos Predomina elHdpe en las piezas como material nico

    Predomina elHdpe en las pie-zas como material nico

    3.Distribucin Optimizacin de espacios de trasnporte .Debido a que el despalzamiento a mayor distandia se realiza con dos productos

    Optimizacin del material en el embalaje. Referente al espesor, al uso de cartn reciclado, in-formacin sobre el sistema de reciclado de embalaje, manual de instrucciones en slo 1 o 2 idiomas y uso de tintas al agua.

    6.Inovacin de producto

    Integracin de funciones. Intengracin en el contexto de uso

  • Proyecto Ecorat48

    Genius al ser una multinacional contar en cada una de sus plantas con un departa-mento de laboratorio de materiales y de investigacin y desarrollo. Para generar unos buenos resultados en las posteriores fases de ecodiseo y de desarrollo de producto. Una de las actividades a realizar por ambos depar-tamentos ser:Laboratorio Materiales: Estudio comportamiento de aplicacin de materiales reciclados con menor

    impacto ambiental. Estudio Laboratorio Investigacin + Desarrollo. Estu-dio de geometras, volmenes y espesores aplicado a los resultados de laboratorio de materiales.Por otro lado, se implementaran en las compe-tencias de fase de ecodiseo y de desarrollo de producto los puntos asociados de la norma ISO 14001 referente a cada uno de os apartados que se muestran en la siguiente tabla.

    FASES DE ECODISEO

    FASES DE DESARROLLO DEL PRODUCTO

    Pliego de condiciones Diseo

    Busqueda de

    proveedoresMarketing Fabricacin Venta

    Distribu-cin

    montaje

    Serviciopostvenda

    Fin deVida Manual ecodiseo

    PUNTOS DE LA NOR-MA ISO ASOCIADO

    4.14.24.3

    4.4 4.6 4.18 4.94.10

    4.13 4.15 4.19 4.19 requisitocleintes

    1. Seleccin de equipo, producto y determinacin

    de motivantes.

    PUNTOS DE LA NOR-MA ISO ASOCIADO

    4.14.2

    2.- Aspectos ambientales.

    PUNTOS DE LA NOR-MA ISO ASOCIADO

    4.24.3.1

    3.- Ideas de mejora.

    PUNTOS DE LA NOR-MA ISO ASOCIADO

    4.3.4

    4.- Desarrollo de con-ceptos.

    PUNTOS DE LA NOR-MA ISO ASOCIADO

    4.3.4

    5.- Producto en detalle

    PUNTOS DE LA NOR-MA ISO ASOCIADO

    4.3.4

    6.- Plan de accin

    PUNTOS DE LA NOR-MA ISO ASOCIADO

    4.3.4

    7.- Evaluacin

    OKPUNTOS DE LA NOR-MA ISO ASOCIADO4.4.24.4.34.6.4.4.4

    PLAN DE ACCIN A NIVEL DE EMPRESA

    Proyecto Ecorat 9

    DIAGRAMA DE SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

    NMERO DE COMPONENTES Y MATERIALES UTILIZADOS. EL producto Genius modelo: GM-03003 consta de dos subconjuntos que son carcasa su-perior (1.0 ) y carcasa inferior (2.0).A su vez ambos se subdividen en diferentes elementos. La carcasa superior tendr dos elementos que sern carcasa azul (1.1) y carcasa plateada (1.2).El subconjunto carcasa inferior estar formado a su vez de cuatro subconjuntos de piezas que sern carcasa base (2.1), circuito-cable-rueda (2.2), tornillo (2.3) y ad-hesivos (2.4) . Estos cuatro subconjuntos de piezas contienen de los siguientes elementos: El sub-conjunto 2.1 consta de protector ptico (2.1.A) y Base ratn (2.1.B). El subconjunto 2.2 consta de

    Ruedecilla ratn (2.2.A) y de Circuito cable (2.2.B). El subconjunto 2.3 consta del elemento tornillo. El subconjunto 2.4 consta de tres adhesivos (2.4.1, 2.4.2, 2.4.3).Por otro lado los elementos 2.2.A y 2.2.B contendrn las siguientes piezas. El ele-mento 2.2.A lo formar el exterior goma (2.2.A.1) y base rueda (2.2.A.2).Mientras que el elemento 2.2.B ser el Cable (2.2.B.1) y el Circuito(2.2.B.2). EL producto Genius modelo: GM-03003 tendr un total de trece piezas como se muestra en la tabla siguiente.

    subfuncion

    TRANSMITIR INSTRUCCIONES DEL HUMANO A LA MQUINA funcion global

    subfuncionges

    subfunciont

    subfuncionvet

    subfuncionf

    ptpptesz

    pttvesy

    sfp tept

    Idencacin de las funciones actuales.

    ecoratdecidir qu funciones debe cumplir elsistema

    Idencacin de funciones preliminares por anlisislgico de necesidades.

    subfunciondttes

    subfuncionetg

    CPUgestf

    recursos

    medio

    agente

    subfuncionetdt

    subfunciontv

    subfunciongesf

    etdt

    subfuncion

    subfuncionsubfuncion

    espera

    tses

    extf

    tf

    evaluacion

    onsideraciones de ergonomia: el hombre y la mquina, desarrollo el sistema por ventanas

    subfuncione

  • Proyecto Ecorat10

    MATERIAL NOMBRE FAMILIA

    ABS Acrilo-Nitrilo-Butaideno- Estireno Estirnicos

    HIPS PSAI Poliestireno de alto impacto. Estirnicos

    PC Policarbonato Policarbonato

    LDPEHDPE

    Polietileno baja densidadPolietileno alta densidad

    Poliolefi nas

    CAUCHO

    PUR(Caucho termoestabe)TPU(Caucho termoplstico)

    TPE(Elastmero termoplstico)

    Encontramos, ABS, HIPS, PC, LPDE, HPDE Y CAUCHO. En el modelo de estudio predominan los materiales plsticos ABS y HIPS. Combinados entre s y con PC.

    CDIGO NOMBRE MATERIAL PESO (gr)

    1. Carcasa superior

    1.1 carcasa azul ABS PC 6

    1.2 carcasa plateada HIPS ABS PC 10

    2. Carcasa inferior

    2.1 carcasa base

    2.1.A protector ptico LDPE 1

    2.1.B base ratn HIPS ABS 12

    2.2 circuito-cable-rueda

    2.2.A ruedecilla ratn

    2.2.A.1 exterior goma CAUCHO 1

    2.2.A.2 base rueda HDPE 0.5

    2.2.B circuito cable

    2.2.B.1 cable CAUCHO 14

    2.2.B.2 circuito COBRE CINC 10

    2.3 tornillo ACERO 0.05

    2.4 acondicionadores

    2.4.1 Adhesivo VINILOISOPRENO

    BUTADIENO

    0.5

    2.4.2 Adhesivo 0.3

    2.4.3 Adhesivo 0.3

    Proyecto Ecorat 47

    P L A N D E A C C I N Para aprovechar todas y cada una de las especifi -caciones del proyecto se deber establecer un plan de accin a nivel de producto y a nivel de toda la empresa de cara al futuro. S establec-emos un plan de accin a nivel de producto garantizamos que medi-das interesantes para el producto no queden

    olvidadas y puedan ser fi nalmente implantadas. Por otro lado, estableci-endo un plan de accin a nivel de empresa, con-seguiremos involucrar al departamento de de-sarrollo de productos y a otros departamentos afectados de la empre-sa, garantizando as que se sigan desarrollando productos teniendo en

    cuenta el Medio Ambi-ente, es decir, interiori-zando la metodologa de Ecodiseo. Para ello, en este aparta-do estableceremos dos partes: Plan de accin a

    nivel de producto Plan de accin a

    nivel de empresa

    PLAN DE ACCIN A NIVEL PRODUCTO

    En el proyecto de Ecodiseo de perifrico apuntador de la empresa Genius, para aquellas medidas que quedaron aplazadas se estableci el siguiente plan de accin a nivel de producto:

    PLAN DE ACCIN DE PRODUCTO A MEDIO Y LARGO PLAZO

    Medidas de mejora Plazo Acciones Responsable Plazo y periodicidad

    Investigacin sobre com-portamiento en la unifi cacin en el uso de materiales, usando materiales de origen reciclado donde sea posible.

    MP/LP - Estudios para la sustitucin elementos plsticos.

    - Chequear avances en uso de materialesreciclados.

    Dpto. Tcnico

    Dpto. Calidad

    -Un ao de plazo

    -Chequeos semestrales

    Optimizacin de espe-sores para el comportamiento de los elementos.

    MP - Realizar ensayos de resistencia enprototipos.

    Dpto. Tcnico -Un ao de plazo

    Reduccin del impacto del elemento suministra-dor de energa del aparato.

    MP/LP - Estar al tanto de la apar-icin de nuevoscomponentes electrnic-os con menor menor impacto.

    Dpto. Compras -Chequeos trimestrales

    Participar en sistemas de ecogida-reciclajedel producto (requisitodirectiva WEEE).

    MP Contactar peridica-mente conasociaciones sectoriales e IHOBE, S.A.para detectar posibles iniciativas.

    Dpto. Calidad Semestralmente

  • Proyecto Ecorat46

    Consideramos La reciclabilidad de un producto se calcula bsicamente mediante su porcentaje en peso de materiales reciclables. Este porcentaje de reciclab-ilidad en peso se obtiene a partir de la ecuacin:

    As entonces nuestro % de reciclabilidad en peso = 33.05 / 46.05 = 0.717 x100= 71.769%

    Segn el REAL DECRETO 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos elctricos y electrnicos y la gestin de sus residuos. El Artculo 9. Objetivos de recogida, valori-zacin, reutilizacin y reciclado .En el apartado c)

    De los equipos informticos y de telecomunicacio-nes y de electrnica de consumo se valorizar, por categora, el 75 por ciento del peso de cada tipo de aparato.De los componentes, materiales y sustan-cias se reutilizar y reciclar, por categora, el 65 por ciento del peso de cada tipo de aparato.Por tanto ecorat cumple con la normativa.

    CDIGO NOMBRE MATERIAL RR RS PESO (gr)

    1 Carcasa superior HPDE 2 3 14

    2 Carcasa inferior HDPE 3 2 12

    3 Circuito Impreso sin halogenuros 4 3 18

    4 CProtector ptcio PP 2 3 2

    5 nano bateria transmisor PC/NiMH 2 2 5

    6 conjunto pulsadores HDPE 2 3 5

    7 Tornillo ACERO 2 3 0,05

    % de reciclabilidad en peso = (Peso de aquellos componentes con 1

  • Proyecto Ecorat12

    1 ADMINISTR ACIN legislacin y regula-cin.

    Adaptacin de la empresa a las obligaciones de las di-rectivas medioambientales Europeas. La WEEE (Directiva Europea sobre residuos de equipos elctricos y electrnicos) que afectan al sector elc-trico/electrnico empe-zando a disear ya sus pro-ductos con posibilidad de desmontaje y reciclaje. Esta directiva exigen entre otras cosas la modifi cacin del di-seo de los productos hacia la eliminacin de algunos metales pesados, el aumen-to del % de reciclabilidad de los productos al fi nal de su vida til, el marcaje de plsticos, y dar informacin

    a los usuarios, recicladores y autoridades sobre las carac-tersticas ambientales del producto y reciclabilidad.

    co n ce s i n d e l a e t i q u e t a e co l g i ca (e co l a b e l ) e s t i m -u l a e l E co d i s e o m e d i a n t e s u b v e n c i o n e s.

    2 MERC ADOPblico ms sensibilizado hacia la calidad ambiental de los productos. Mediante la certifi cacin ISO 14001 establece la estructura de mejora ambiental a presen-tar en productos o embala-jes.

    Al ser un producto de usua-rio fi nal y de uso globaliza-do, se han detectado una serie de

    demandas especfi cas a te-ner en cuenta: El grado de especializacin del consu-midor en las actividades que realiza con el perifrico y adaptacin productos a estas nuevas tendencias de actividades. La tipifi cacin de modelos conllevar

    3 COMPETIDORES Utilizar el Medio Ambiente como un punto de venta ex-clusivo. Cmo importante diferencial para distinguirse de la competencia.

    Fac tores motivantes ex ternospara el ecodiseo

    INVESTIGACIN DE LOS

    Proyecto Ecorat 45

    1

    2

    3

  • Proyecto Ecorat44

    EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA NUEVA PROPUESTA DE PRODUCTO

    En el grfi co 1, de evaluacin del dao, observamos como el im-pacto del conjunto ecorat disminuye. Al unifi car, los plsticos en HDPE, batera del nano transmisor ser NiMH libres de metales pesados y el circuito impreso sin halogenuros.

    En el grfi co 2 se analiza el impacto de las fases de vida del pro-ducto, respecto al antiguo producto analizado que generaba un total en el conjunto de 15500 mPt , y ahora conseguimos unos 420 mPt.Y por ltimo, en el anlisis considerando el transporte martimo entre el continente asitico y el europeo obtenemos el grfi co que esta representado por el grfi co 3 Decir que la me-jora del embalaje fue posible por transportar nuestro producto Ecorrat desde la fbrica de China a otra de la misma regin en la que se producan ordenadores porttiles. Y de all, hasta el punto de venta en Valencia. metales pesados y el circuito impreso sin halogenuros.

    Para el anlisis de impactos se realiz con el software Sigmapro obteniendo los siguientes resultado:

    Proyecto Ecorat 13

    Fac tores motivantes internospara el ecodiseo

    1 AUMENTO DE L A C ALIDAD DEL PRO -DUC TO

    Trata de dar respuestas a los problemas musculares fre-cuentes que presenta el uso producto.

    2 ME JOR A DE L A IMAGEN DEL PRO -DUC TO Y L A EMPRESA

    Es importante mejorar la imagen del producto en este sentido. Algunas medidas de Ecodiseopueden facilitar esta mejora de la imagen del producto.

    3 REDUCCIN DE COSTESEn un mercado como ste, tan ajustado y competitivo

    en los precios, es muy impor-tante quelas medidas de mejora con-sideren la reduccin de cos-tes. El Ecodiseo puedefacilitar muchas veces esta reduccin de costes (menor consumo de materiales y de energa,reutilizacin de materiales).

    4 PODER DE INNO -VACINSe trata de un sector de es-trecha competencia donde es necesaria la diferencia-cin. Geniusapuesta por una innovacin de sus productos como as-pecto diferenciador consi-derando el Ecodiseoun factor de innovacin en el rediseo del producto.

    5 SENTIDO DE L AR-ESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL DEL GERENTE

    Aspecto imprescindible. En todo momento el gerente alent al equipo del proyec-to en la tomade decisiones encaminadas a la mejora ambiental del producto.

    FACTORES MOTIVANTES

  • Proyecto Ecorat14

    Para la valoracin de componentes se es-tablecen tres consideraciones para iden-tifi car el grado de desmontabilidad y de reciclabilidad: componentes que forman el producto, materiales y grado de reciclabilidad, y los mecanismos de unin en el ensamblaje. La primera consideracin fue defi nida en el apartado 1.2.G, en este nos centraremos en las dos ltimas consideraciones. Decir tambin que la base de este procedimiento de anlisis es muy parecida a la metodologa usada por la Sociedad Americana de Reciclaje de Vehculos.

    Estudio de desmontabilidady reciclabilidad

    La valoracin de la reciclabilidad de la reci-clabilidad de los componentes conside-raremos dos ratios. Ratio de reciclabilidad (RR en adelante) y Ratio de la separacin del material (RS en adelante).

    RR atiende al valor entre 1 y 6, que se esta-blece en funcin de la tecnologa existente para el reprocesado, y su reciclabilidad establecido por los Ejemplos de Ratios de reciclabilidad segn el Laboratorio de Realizacin de Sistemas del Insti-tuto de Tecnologa de Georgia en EEUU. Cuanto menor sea el RR ms reciclable es el componente.

    RS es el valor entre 1 y 5, que se establece para cada componente en funcin de la facilidad de su desmontaje establecido por los Ejemplos de Ratios de reciclabilidad segn el Laboratorio de Realizacin de Sistemas del Instituto de Tecnolo-ga de Georgia en EEUU. Cuanto menor sea el RR ms reciclable es el componente. EL producto Genius modelo: GM-03003 contiene doce piezas cuya codifi cacin fue establecida segn el orden de desmontaje del producto.

    VALORACIN DE LOS

    COMPONENTES QUE

    FORMAN EL PRODUCTO

    Proyecto Ecorat 43

    RODUCTOPara la optimizacin de la funcionalidad de piezas. Y ami-norar el proceso productivo del ratn, as como el transporte y el em-balaje. Introducimos el pro-ducto en la zona mostrada de un ordenador porttil.

    Aprovechando los espa-cios vacios posibles de este producto. Para un uso ms productivo incluimos en el porttil otro nano trans-misor de repuesto que est cargando para que cuando se termine el del Ecorat po-damos seguir trabajando.

  • Proyecto Ecorat42

    A la hora de establecer el diseo de detalle consideramos como facilitar la separacin de las partes del producto para el reciclaje en la fase de fi n de vida dado que provoca usu-almente un impacto ambien-tal menor. Sobre todo para el

    circuito impreso tiene un im-pacto ambiental prioritario en la fase de fi n de vida, no en su produccin. Por otro lado, la optimizacin de funciones en las piezas resulta ser uno de los puntos a tener en cuenta, pues nuestro mayor impacto es en la fabricacin de los mismos. Por

    esto reducir el nmero de ellas.En lo referente al los materiales usaremos en las piezas plsti-cas HDPE ,la batera del nano transmisor ser NiMH libres de metales pesados y el circuito impreso ser sin halogenuros

    d i s e o d e d e t a l l eNUEVO PR

    El nuevo diseo ,Ecorat , quedar como se muestra en la imagen ante-rior con un total de piezas: Carcasa superior, carcasa inferior, circuito impreso, conjunto pulsadores, pro-tector ptico ,nano batera trans-misor y tornillo. Se observa mejor en la explosin de elementos que se muestra a continuacin.

    Proyecto Ecorat 15

    CDIGO NOMBRE MATERIAL RR RS PESO (gr)

    1. Carcasa superior

    1.1 carcasa azul ABS PC 4 3 6

    1.2 carcasa plateada HIPS ABS PC 4 3 10

    2. Carcasa inferior

    2.1 carcasa base

    2.1.A protector ptico LDPE 2 3 1

    2.1.B base ratn HIPS ABS 4 3 12

    2.2 circuito-cable-rueda

    2.2.A ruedecilla ratn

    2.2.A.1 exterior goma CAUCHO 4 3 1

    2.2.A.2 base rueda HDPE 2 3 0.5

    2.2.B circuito cable

    2.2.B.1 cable CAUCHO 4 4 14

    2.2.B.2 circuito COBRE CINC 5 5 10

    2.3 tornillo ACERO 2 5 0.05

    2.4 acondicionadores

    2.4.1 Adhesivo VINILOISOPRENO

    BUTADIENO

    4 4 0.5

    2.4.2 Adhesivo 4 4 0.3

    2.4.3 Adhesivo 4 4 0.3

    CONSIDERMAOSLa reciclabilidad de un producto se calcula bsicamente me-diante su porcentaje en peso de materiales reciclables. Este porcentaje de reciclabilidad en peso se obtiene a partir de la ecuacin:

    % de reciclabilidad en peso = (Peso de aquellos componentes con 1

  • Proyecto Ecorat16

    El peso total de nuestro producto es de 55,65 g. Y las partes que consideramos son 2.1.A y 2.2.A.2.Con un peso total de 1.5 g.

    CDIGO NOMBRE MATERIAL RR RS PESO(gr)

    2.1.A protector ptico

    LDPE 2 3 1

    2.2.A.2 base rueda HDPE 2 3 0.5

    As entonces nuestro % de reciclabilidad en peso = 1.5 / 55,65 = 0.027 x100= 2.7%

    Segn el REAL DECRETO 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos elctricos y electrnicos y la gestin de sus residuos. El Artculo 9. Objetivos de recogida, valo-rizacin, reutilizacin y reciclado .En el apartado c) De los equipos informticos y de telecomunica-ciones y de electrnica de consumo se valorizar, por categora, el 75 por ciento del peso de cada tipo de aparato.De los componentes, materiales y sustancias se reutilizar y reciclar, por categora, el 65 por ciento del peso de cada tipo de aparato.

    DESMONTAJE DEL PRODUCTO

    1 NOMBRE: Genius modelo: GM-03003 ACTIVIDAD: DESMONTAR 0.0 EN LOS SUBCONJUNTOS 1.0 Y 2.0ACCIN: DESTORNILLAR PIEZA 2.3 DEL PRODUCTOTIPO DE UNIN: TORNILLOHERRAMIENTA: DESTORNILLADOR ESTRELLA DE 3mm DE DIAMETROTIEMPO: 103 SEGUNDOS

    PIEZA ENTRADA:PRODUCTO 0.0

    PIEZA SALIDA:PRODUCTO 0.0, SIN TORNILLO.SUBCONJUNTO MONOPIEZA 2.3

    SUMA DE TIEMPOS: 103

    2 NOMBRE: PRODUCTO 0.0 SIN 2.3ACTIVIDAD: DESMONTAR 0.0 EN LOS SUBCONJUNTOS 1.0 Y 2.0ACCIN: SEPARAR POR PALANCA EL SUBCONJUNTO 1.0 Y 2.0TIPO DE UNIN: POR PRESINHERRAMIENTA: DESTORNILLADOR 1mm DIAMETROTIEMPO: 30 SEGUNDO

    PIEZA ENTRADA:PRODUCTO 0.0 SIN 2.3

    PIEZA SALIDA:SUBCONJUNTO 1.0SUBCONJUNTO 2.0

    SUMA DE TIEMPOS: 133

    Proyecto Ecorat 41

    SELECIONAR CONCEPTO DE PRODUCTO

  • Proyecto Ecorat40

    A B C D EREQUISITOS TCNICOS1 Mejora ergonmica. 2 2 3 5 42 Reduccin costes. 3 1 2 5 53 Incremento vida til. 1 4 2 3 34 Facilidad de manejo 2 2 2 4 45 Imagen innovadora. 1 1 2 5 5REQUISITOS TCNICO AM-BIENTALESA Unifi cacin de tipos de materiales

    3 3 3 4 4

    B Reduccin del peso y volumen.

    4 2 4 5 5

    C Menos etapas de pro-duccin.

    2 1 1 5 5

    D Reutilizacin en fbrica de materiales plsticos

    3 3 3 3 3

    E Optimizacin del mate-rial en el embalaje

    1 1 3 5 5

    G Estructura modular del Producto.

    0 4 2 3 3

    H Optimizacin fi n de vida.

    1 2 2 2 2

    I Integracin de funciones. 0 0 3 2 2TOTAL 32 36 43 73 71

    Los modelos que mayor puntuacin obtuvieron fueron el D y E. Por tan-to el diseo de detalle se nuevo producto se llevar a cabo por medio de las caractersticas de ambos modelos. Prevaleciendo el modelo D.

    Proyecto Ecorat 17

    3NOMBRE: SUBCONJUNTO 1.0ACTIVIDAD: DESMONTAR 1.0 EN LOS SUBCONJUNTOS 1.1 Y 1.2ACCIN: SEPARAR SUBCONJUNTO 1.0 EN LAS PIEZAS 1.1 Y 1.2TIPO DE UNIN: POR PRESINHERRAMIENTA: MANOSTIEMPO:7 SEGUNDOS

    PIEZA ENTRADA:SUBCONJUNTO 1.0PIEZA SALIDA:PIEZA 1.1PIEZA 1.2

    SUMA DE TIEMPOS: 140

    4NOMBRE: SUBCONJUNTO 2.0ACTIVIDAD: DESMONTAR 2.0 EN LOS SUBCONJUNTOS 2.1 Y 2.2ACCIN: SEPARAR SUBCONJUNTO 2.1 Y 2.2TIPO DE UNIN: POR PRESINHERRAMIENTA: MANOSTIEMPO:6 SEGUNDOS

    PIEZA ENTRADA:SUBCONJUNTO 2.0PIEZA SALIDA:SUBCONJUNTO 2.1SUBCONJUNTO 2.2

    SUMA DE TIEMPOS: 146

    5NOMBRE: SUBCONJUNTO 2.1ACTIVIDAD: SEPARAR SUBCONJUNTO 2.1 EN LAS PIEZAS 2.1.A Y 2.1.B.ACCIN: SEPARAR SUBCONJUNTO 2.1.A Y 2.2.BTIPO DE UNIN: POR PRESINHERRAMIENTA: MANOSTIEMPO:3 SEGUNDOS

    PIEZA ENTRADA:SUBCONJUNTO 2.1PIEZA SALIDA:PIEZA 2.1.APIEZA 2.1.B

    SUMA DE TIEMPOS: 149

    6NOMBRE: SUBCONJUNTO 2.2ACTIVIDAD: DESMONTAR 2.2 EN LOS SUBCONJUNTOS 2.2.A Y 2.2.BACCIN: SEPARAR SUBCONJUNTO 2.2.A Y 2.2.BTIPO DE UNIN: POR PRESINHERRAMIENTA: MANOSTIEMPO:5 SEGUNDOS

    PIEZA ENTRADA:SUBCONJUNTO 2.2PIEZA SALIDA:SUBCONJUNTO 2.2.ASUBCONJUNTO 2.2.B

    SUMA DE TIEMPOS: 154

    7NOMBRE: SUBCONJUNTO 2.2.AACTIVIDAD: DESMONTAR 2.2.A EN LOS SUBCONJUNTOS 2.2.A.1 Y 2.2.A.2ACCIN: SEPARAR SUBCONJUNTO 2.2.A.1 Y 2.2.A.2.TIPO DE UNIN: POR PRESINHERRAMIENTA: MANOSTIEMPO:3 SEGUNDOS

    PIEZA ENTRADA:SUBCONJUNTO 2.2.APIEZA SALIDA:PIEZA 2.2.A.1PIEZA 2.2.A.2

    SUMA DE TIEMPOS: 158

    8NOMBRE: SUBCONJUNTO 2.2.BACTIVIDAD: DESMONTAR 2.2.B EN LOS SUBCONJUNTOS 2.2.B.1 Y 2.2.B.2ACCIN: SEPARAR SUBCONJUNTO 2.2.B.1 Y 2.2.B.2.TIPO DE UNIN: POR PRESINHERRAMIENTA: MANOSTIEMPO:8 SEGUNDOS

    PIEZA ENTRADA:SUBCONJUNTO 2.2.BPIEZA SALIDA:PIEZA 2.2.B.1PIEZA 2.2.B.2

    SUMA DE TIEMPOS: 166

    9NOMBRE: SUBCONJUNTO 2.4ACTIVIDAD: DESPEGAR ADHESIVOS 2.4 DE 2.1.B ACCIN: SEPARAR SUBCONJUNTO 2.4 DE PIEZA 2.1.BTIPO DE UNIN: POR PRESINHERRAMIENTA: MANOSTIEMPO:3 SEGUNDOS

    PIEZA ENTRADA:PIEZA 2.1.BPIEZA SALIDA:PIEZA 2.1.BPIEZA 2.4.1PIEZA 2.4.2PIEZA 2.4.3

  • Proyecto Ecorat18

    CONCLUSIONESESTUDIO DE DESMONTABILIDADY RECICLABILIDAD

    Las reas de mejora en general, aquellos componentes con ratios de reciclabilidad y/o separabilidad de 4 los consideraremos para realizar las mejoras, sobre todo aquellos con 3 en reciclabilidad y 4 en separabilidad. Adems aquellos con mayor peso relativo se priorizaran de-bido a su potencial de incremento del porcentaje de recicla-bilidad en peso. Por otro lado, al obtener un porcentaje tan bajo de reciclabi-lidad se introducir en estrategia el fi n de vida de producto como punto a tener en cuenta. Puesto que ni se acerca a los porcentajes mnimos establecidos por el real decreto.

    Proyecto Ecorat 39

    ACCIN PROPUESTAIntegracin con el contexto de usoESTRUCTURA NUEVO PRODUCTOCon una geometra optimizada .Inclui-mos el perifrico en un ordenador perso-nal porttil. Generando la posibilidad de precisin y velocidad en la gestin de la informacin. Eliminamos el cable por una energa de menor impacto (Nano trasmi-sor batera).Y obligamos para un emba-laje de mnimo impacto. Tambin inclui-mos los adhesivos en la carcasa inferior a modo de volmenes salientes.

    ACCIN PROPUESTAIntegracin con el contexto de usoESTRUCTURA NUEVO PRODUCTOEl modelo D presenta una mejora ergo-nmica que valoraremos atendiendo a su coincidencia con el pliego de condi-ciones.

    GENERARCONCEPTOS

    D E

  • Proyecto Ecorat38

    ACCIN PROPUESTAOptimizacin de piezasESTRUCTURA NUEVO PRODUCTOEliminamos el botn izquierdo, derecho y la ruedecilla, generando una carcasa nica que permtalas funciones de los tres elementos anteriores.Tambin incluimos los adhesivos en la carcasa inferior a modo de volmenes salientes.

    ACCIN PROPUESTAProlongacin de vida de elementosESTRUCTURA NUEVO PRODUCTOApostamos por una estructura modular con el fi n de alargar la vida del circuito impreso. Tendramos dos mdulos, uno sera la carcasa superior con las funciona-lidades del botn derecho y el izquierdo. Y el otro sera para el circuito impreso y la ruedecilla.Tambin incluimos los adhesivos en la carcasa inferior a modo de volmenes salientes.

    ACCIN PROPUESTAIntegracin de funcionesESTRUCTURA NUEVO PRODUCTOEstablecemos una doble funcionalidad generando la posibilidad de almacenar datos en el perifrico. Generando la posi-bilidad de hacer copias de seguridad.Tambin incluimos los adhesivos en la carcasa inferior a modo de volmenes salientes.

    A B C

    Proyecto Ecorat 19

    ANLISIS DEL CICLODE VIDA DEL PRODUCTO

    Anlisis de ciclo de vida Recopilacin y evaluacin de las en-tradas y salidas y lospotenciales impactos medioambientales del sistema delproduc-to a lo largo de su ciclo de vida.

    Ciclo de vida Etapas consecutivas e interrelacio-nadas del sistema delproducto desde la adquisicin de materias primas o generacin de recursos naturales hasta su eliminacin fi nal.

  • Proyecto Ecorat20

    ETAPAS SUBETAPAS TIEMPO Invertido

    MATERIAS PRIMAS proveedores 5 dias

    DISEO PROCESO Planifi cacinDiseo conceptualDiseo de detalleEnsayo / PrototipoLanzamiento al mercadoRevisin del producto

    95 dias

    FABRICACIN Produccin Control de calidadMontajeEmbalajeAlmacenamiento

    15 dias

    DISTRIBUCIN ComercializacinDistribucin

    3 dias

    VIDA TIL UsoMantenimiento

    730 dias0 dias

    FIN DE VIDA (retiro)

    ReutilizacinRefabricacinReciclado para aprovechamiento en materias primas

    0 dias

    TIEMPO DE VIDA MEDIO 848 das

    Proyecto Ecorat 37

    Para la generacin de con-ceptos del producto ecorat procederemos analizando los aspectos ambientales y las ideas de mejora segn el pro-ducto de partida en etapas anterio-res. Para ello defi niremos el Pliego de condiciones del nuevo producto, ecorat, y tendr la siguiente forma:

    REQUISITOS TCNICOS1 Mejora ergonmica. 2 Reduccin costes. 3 Incremento vida til. 4 Facilidad de manejo.5 magen innovadora.

    REQUISITOS TCNICO AMBIENTA-LES. Hacen referencia a la matriz de prio-rizacinA. Unifi cacin de tipos de materiales. B. Reduccin del peso y volumen. C. Menos etapas de produccin. D .Reutilizacin en fbrica de mate-riales plsticosE. Optimizacin del material en el embalaje.G. Estructura modular del Producto.H. Optimizacin fi n de vida.I. Integracin de funciones.

    En base a todos estos requisi-tos, se desarrollaran a continuacin diferentes conceptos de producto. Requisitos como el uso de mismo

    material, plstico o plstico recicla-do en piezas que no comprometan la funcionalidad de la pieza. Reduc-cin en el volumen del cuerpo y n-mero de piezas del ratn, uso de un embalaje ecoefi ciente y en piezas de plstico (segn ISO 11469) que faci-liten el reciclaje, los verifi can todos los conceptos al mismo nivel. Las diferencias principales entre unos y otros estn en el modo optimizar la respuesta a la funcionalidad el pro-ducto .Por ello se plantearan los dife-rentes conceptos con caractersticas funcionales distintas, tal y como se muestra en el apartado siguiente.

  • Proyecto Ecorat36

    La etapa de Desarrollo de conceptos de producto buscar una con-vergencia entre las condiciones ambientales y las condiciones pro-yectuales involucradas en el ciclo de diseo de productos. Este pun-to de infl exin se materializar con el pliego de condiciones. Que pretender particularizar ambas lneas de condiciones en requisitos tcni-cos y requisitos tcnicos ambientales. El objeto de esta particularizacin, es encontrar un medio de evaluacin de los conceptos de los nuevos produc-tos en base a su estructura .Y tomar aquel con una mayor valoracin. Dado que, a posteriori ser evaluado su Ciclo de Vida, respecto a los criterios am-bientales. Por tanto las diferencias de esta etapa para un proyecto de Ecodi-seo frente a un desarrollo de producto convencional son:

    El punto de partida: requisitos ambientales en el pliego de condiciones.

    El proceso de evaluacin y seleccin del mejor concepto: se tendrn en cuenta criterios ambientales y se utilizarn herramientas, en nuestro caso, el software Sigmapro de Anlisis del Ciclo de Vida. (Apartado 5)

    Respecto a la estructura que de este apartado expondremos:

    Pliego de condiciones. Generar Conceptos.

    Seleccionar concepto de producto.

    Desarrollode Concepto

    Proyecto Ecorat 21

    Para realizar el anlisis del ciclo de fabricacin asignaremos los materiales y procesos de fabricacin necesarios a los elementos codifi cados.

    ANLISIS DEL CICLO DEL PROCESO DE FABRICACIN

    CDIGO NOMBRE MATERIAL PROCESO DE FABRICACIN

    1.1 carcasa azul ABS PC Moldeo por inyeccin(tipo de plstico+ colorantes +Aditivos+ acondicionantes).Pintado de plsticos.(lacas acrlicas, poliuretanos, lacas UV, epxicos, vinilos base solvente as como acrlicos y poliuretanos base agua)

    1.2 carcasa plateada HIPS ABS PC

    2.1.A protector ptico LDPE

    2.1.B base ratn HIPS ABS

    2.2.A ruedecilla ratn LDPE

    2.2.A.2 base rueda HDPE

    2.2.B.1 cable CAUCHO COBRE

    Bobinado.Plastifi cado hilo

    2.2.A.1 exterior goma CAUCHO

    2.2.B.2 Circuito impreso. SUSTRATO(papeles impregnados de resina fenlica)COBRE

    fotograbado (Fotomecnica y grabado qumico para eliminar la capa de cobre del sustrato mediante un fotopltter.) Atacado (Percloruro Ferrico, el Sulfuro de Amonio, el cido clorh-drico mezclado con Agua y Perxido de hidrgeno.)Utilizan cidos o corrosivos para eliminar el cobre exce-dente.Perforado (maquinaria automatizada laser)Estaado y mscara antisoldante (soldadura con oro + recubrimiento con polmero resistente a la soldadura)Serigrafa o tecnologa de impresin digital por chorro de tinta (inkjet/Printar)Montaje(Patas de los componentes se insertan en los orifi cios, y son fi jadas elctrica y mecnicamente a la tarjeta con solda-dura.)Pruebas y verifi cacinVerifi ca cada conexin defi nida en el netlist en la tarjeta fi nalizadaProteccin y paquete Recubrimientos constituidos por soluciones de goma sili-cosa, poliuretano, acrlico o resina epxica.

    2.3 tornillo ACERO LaminacinEstampacinTratamiento trmico

    2.4.1 Adhesivo-acondicionador VINILOISOPRENOBUTADIENO

    Fotopolimerizacin

    2.4.2

    2.4.3

    SECTOR INDUSTRIAL VOLUMEN BENEFICIOS N DE TRABAJADORES UBICACIN PLANTAS UBICACIN OFICINAS LUGAR PROVEDORES PRINCIPALES CLIENTES

    Industria Perifricos. Forma parte de KYE Systems Corp ( TSE: 2365 )440 millones de dlares ( Ao 2007 )4040Dong Guan Guang Dong , China.Estados Unidos de Amrica, Reino Unido, Alemania, Hong Kong y China.Costa del sur de la repblica de china.Atari ST, Commodore Amiga, IBM PC, Apple Macintosh.

  • Proyecto Ecorat22 Proyecto Ecorat22

    Paisaje alteradoEcosistema alteradoRudos y vibraciones

    Suelo usado

    Envasesgases de combustionruidos y vibraciones

    Emisiones atmosfericasvertido de aguas residuales

    metalessolidos en suspencin

    Energia y aguaMaterias no renovables

    Biomasa, gasoilgas natural

    outras fuentes de energiaclorifica

    Aditivos para procesos decoccin, calcinacin, etc.

    Moldeo por inyeccin(tipo de plstico+ colorantes +

    Aditivos+ acondicionantes).Pintado de plsticos.

    Limpieza de materialesmoldead y desmoldeado

    mecanizado de piezas

    Almacn de productosalmacn de acesorios

    Extraccin

    Fluizantes, espesantes,plastificantes, etc.

    Biomasa, gasoilCombustible para

    trasnporte interno

    Acesorios componentesproductos quimicos

    acesoriosenergia y aguaplasticos para cubrimiento

    Extraccin deMateria Prima

    Recepcin yAlmacenaje

    Preparacinde Materiales

    Produccin dePiezas

    Proyecto Ecorat 35

    IORIZACIN

    Las puntuaciones consideradas en el apartado anterior atienden a la tabla que se muestra a continuacin. Por otro lado se recha-za la agrupacin de ideas F. Estable-cida en el apartado cuatro de la matriz de priorizacin. Dado que no de-termina o procede a una mejora incre-mental en las varia-bles consideradas.

    2 Puntuacin muy positiva / muy viable.

    1 Puntuacin positiva / viable.

    0 Puntuacin neutra.

    -1 Puntuacin negativa / casi inviable

    -2 Puntuacin muy negativa / del todo inviable.

    CP Corto Plazo

    MP Medio Plazo

    LP Largo Plazo

  • Proyecto Ecorat34

    Viabi-lidad

    Priori-zacintcnica

    Viabi-lidadfi nan-

    cier

    Benefi cios para elMedio

    Ambiente

    Respuesta positiva a

    losMedidas se-leccionadas principales

    Factores Motivantes

    Priorizacin

    1.OBTENCIN Y CONSUMO DE MATERIALES Y COMPONENTES

    1+2 = A Unifi cacin de tipos de plsticos Tomaremos aquel plstico que cumpla con todas las necesi-dades del conjunto. Procurando en la medida de lo posible su posterior reciclaje

    1 0 1 1 LP

    3 = B Reduccin del peso y volumenOptimizando funcionalidad de piezas. Es decir, integrando la funcin de adhesivos en carcasa base. Y eliminando el cable por una llave USB ubicada en el interior del ratn. Apr-ovechando el espacio vacio en el interior del ratn.

    1 0 1 2 LP

    2.PRODUCCIN EN FBRICA

    4 = C Menos etapas de produccin Eliminacin de etapa de montaje de cable y de pegado de ad-hesivos con una consecuente menor produccin de residuos.

    1 0 1 2 LP

    5= D Reutilizacin en fabrica de materiales plsticos 2 1 2 2 MP

    3.DISTRIBUCIN

    6+7+8+9+10 = E Menos etapas de produccinEliminacin de etapa de montaje de cable y de pegado de ad-hesivos con una consecuente menor produccin de residuos.5= D Reutilizacin en fabrica de materiales plsticos

    2 1 2 2 CP

    4.USO O UTILIZACIN

    11 = F Sistema de apagado automtico 0 -1 1 0 LP

    5.SISTEMA DE FIM DE VIDA. ELIMINACIN FINAL

    12 = G Estructura modular del Producto Permita alargar la vida de los elementos de mayor impacto como el circuito impreso. Incrementando el ciclo tcnico. Ha-ciendo hincapi en una Fuerte relacin producto - usuario. Por medio de desarrollo de elementos modulares con una inten-cin de alargar tambin el ciclo esttico

    0 -1 1 0 LP

    13+14+15+16 =H Optimizacin fi n de vida

    0 0 2 2 LP

    6.NUEVAS IDEAS DE PRODUCTO

    17 = I Integracin de funcionesOptimizando funcionalidad de piezas. La llave USB ubicada en el interior del ratn. Servir de almacenamiento de datos a la vez que de recepcin y detector del perifrico.

    1 1 2 2 LP

    13+14+15+16 =H

    MATRIZ DE PR

    Proyecto Ecorat 23Proyecto Ecorat 23

    Residuos de materiaisde embalaje

    Ruidoimpacto paisajistico

    gases de combustion

    Restos de embalajesconsumo energia

    Residuos voluminososgases de combustin

    suelo usado

    EnergiaAcesorios y repuestos

    Repuestos productosde mantenimiento

    CombustibleAceites minerales

    CerasDetergentes

    AguaProductos mantenimiento

    Acessorios, repuestos

    Energia CalorificaEletricidad

    Serigrafa ensamblaje

    Carretera, trenbarco o avin

    Funcionamentolimpieza

    mantenimientoreparaciones

    Vertederoreutilizadoreciclado

    Embalaje yExpedicin Distribucin Uso Retiro

    DIAGRAMAPROCESO

    FABRICACINde

  • Proyecto Ecorat24

    CONSUMO DE ENERGA. Para el tiempo estimado de vida til 730 das. Con un uso diario de 5 horas para un apun-tador de uso domestico. Diremos que el nmero total de horas de uso es de 3650 horas para un perifrico de uso domestico. Por otro lado, para perifricos de uso profesional en un entorno de tra-bajo estimaremos unas 7 horas. Obteniendo un total en horas del ltimo de 5110 horas. Con una potencia media de 5W= 0.005 kw. Para el mayor tiempo estimado tendramos que el consumo sera 0.005 x 5110 = 25 kwh.

    OTROS CONSUMOS. El perifrico apuntador carece de otro tipo de consumos .As mismo de servicio de repues-tos , procesos de mantenimiento y componentes fungibles.

    FIN DE VIDAEl hardware es un componente integral de todas las redes de telecomunicaciones. Como en otros muchos casos, aunque se prolongue con actualizaciones de software, por ejemplo, su vida til siempre tiene un fi n. Nokia Siemens Networks fomenta un enfoque justo en relacin con la recogida y el reciclado del hard-

    ware obsoleto que distribuye la responsabilidad entre todas las partes interesadas. Este enfoque tambin garantiza una imple-mentacin efi ciente y homog-nea de las prcticas de fi n de vida til.Para solventar esto, propone a los clientes pueden recurrir a Nokia Siemens Networks para obtener servicios ecolgicos, bien para ampliar la vida til de los equipos, bien para deshacerse de forma respetuosa con el medio ambien-te de los que se hayan quedado obsoletos. Su servicio de recuper-acin de recursos ofrece mdu-los de renovacin y reciclado y nuestro servicio de prolongacin de la vida til permite a los clien-tes ampliar de varias formas el ciclo de vida de los equipos con demasiados aos. La solucin de recogida ofrece a los clientes de Nokia Siemens Networks un siste-ma integral que incluye la elimi-nacin de las redes de los clientes de los productos obsoletos ga-rantizando una manipulacin re-spetuosa con el medio ambiente.La fi nalidad de su servicios de re-ciclado es recuperar el material y la energa de los productos obso-letos y garantizar la manipulacin segura de sustancias peligrosas. Desde una perspectiva de ciclo de vida, el tratamiento de fi n de

    vida til puede compensar el im-pacto sobre el medioambiente que se produce en fases tempra-nas de su uso.

    Para la obtencin de esta perspectiva general estudiaremos el producto fsico y una visin del sistema del producto en su conjunto. Entonces para nuestro producto consideraremos el siguiente sistema.SISTEMA DE PRODUCTO = ENTRADAS (electricidad) > PRODCUTO FSICO (Ratn) >SALIDAS (IN-FORMACIN).

    Proyecto Ecorat 33

    E MEJORA1.OBTENCIN Y CONSUMO DE MATERIALES Y COMPONENTES ok - Unifi cacin de tipos de plsticos.(1)

    ok - Materiales plsticos reciclables. (2)

    ok - Reduccin del peso y volumen.(3)

    2.PRODUCCIN EN FBRICA ok - Menos etapas de produccin.(4) ok - Reutilizacin en fabrica de materiales plsticos.(5)

    3.DISTRIBUCIN ok - Menor espesor del cartn del embalaje.(6)ok - Uso de cartn reciclado.(7)ok - Insertar grfi cos para fomentar el reciclaje del embalaje de cartn entre los consumidores.(8)ok - Manual de instrucciones en slo 1 o 2 idiomas.(9)ok - Uso de tintas al agua.(10)

    4.USO O UTILIZACIN ok - Sistema de apagado automtico.(11)

    5.SISTEMA DE FIM DE VIDA. ELIMINACIN FINAL ok - Estructura modular del Producto(12)

    ok - Reutilizacin de partes del producto.(13)ok - Reciclado de materiales.(14)ok - Incineracin ms segura.(15)ok - Parte electrnica fcilmente desmontable.(16)

    6.NUEVAS IDEAS DE PRODUCTO ok - Integracin de funciones.(17)

    AGRUPACIN Y DEFINICIN PRCTICA DE MEDIDAS

    1.OBTENCIN Y CONSUMO DE MATERIALES Y COMPONENTES 1+2 = A Unifi cacin de tipos de plsticos. Tomaremos aquel plstico que cumpla con todas las necesidades del con-junto. Procurando en la medida de lo posible su posterior reciclaje.

    3 = B Reduccin del peso y volumen. Optimizando funcionalidad de piezas. Es decir, integrando la funcin de ad-hesivos en carcasa base. Y eliminando el cable por una llave USB ubicada en el interior del ratn. Aprovechando el espacio vacio en el interior del ratn.

    2.PRODUCCIN EN FBRICA 4 = C Menos etapas de produccin. Eliminacin de etapa de montaje de cable y de pegado de adhesivos con una consecuente menor produccin de residuos.5= D Reutilizacin en fabrica de materiales plsticos

    3.DISTRIBUCIN 6+7+8+9+10 = E Menos etapas de produccin. Eliminacin de etapa de montaje de cable y de pegado de adhesivos con una consecuente menor produccin de residuos.5= D Reutilizacin en fabrica de materiales plsticos

    4.USO O UTILIZACIN 11 = F Sistema de apagado automtico.

    5.SISTEMA DE FIM DE VIDA. ELIMINACIN FINAL 12 = G Estructura modular del Producto Permita alargar la vida de los elementos de mayor impacto como el circuito impreso. Incrementando el ciclo tcnico. Haciendo hincapi en una Fuerte relacin producto - usuario. Por medio de desarrollo de elementos modulares con una intencin de alargar tambin el ciclo esttico

    13+14+15+16 = H Optimizacin fi n de vida

    6.NUEVAS IDEAS DE PRODUCTO 17 = I Integracin de funciones. Optimizando funcionalidad de piezas. La llave USB ubicada en el interior del ratn. Servir de almacenamiento de datos a la vez que de recepcin y detec-tor del perifrico.

    PROPUESTAS SELECCIONADAS BRAIMSTORMING Y CATEGORIZACIN

  • Proyecto Ecorat32

    GENERACIN Y PRIORIZACIN DE

    ESTRATEGIA DE MEJORA

    PROPUESTAS SELECCIONADAS BRAIMSTORMING Y CATAEGORIZACIN

    Obtencin y consumo demateriales y componentes

    I. Seleccionarmateriales de bajoimpacto.

    ok -Unifi cacin de tipos de plsticos.(1)Tomaremos aquel plstico que cumpla con todas las necesidades del conjunto.x - Uso plsticos biodegradables En piezas interiores que no comprometan la funcionalidad elec-tromecnica.ok - Materiales plsticos reciclables. (2)

    II. Reducir el usode material

    ok -Reduccin del peso y volumen.(3) Optimizando funcionalidad de piezas. Es decir, integrando la funcin de adhesivos en carcasa base. Y eliminando el cable por una llave USB ubicada en el interior del ratn. Aprovechando el espacio vaco en el interior del ratn.

    Produccin en fbrica III. Seleccionartcnicas deproduccinambientalmenteefi cientes.

    ok - Menos etapas de produccin.(4) Eliminacin de etapa de montaje de cable y de pegado de adhesivos con una consecuente menor produccin de residuos.ok - Reutilizacin en fabrica de materiales plsticos.(5)x - Mquinas de moldeo de alta efi ciencia en el consumo de energa.

    Distribucin IV. Seleccionar formas de distribucinambientalmenteefi cientes.

    ok - Menor espesor del cartn del embalaje.(6)ok - Uso de cartn reciclado.(7)ok - Insertar grfi cos para fomentar el reciclaje del embalaje de cartn entre los consumidores.(8)ok - Manual de instrucciones en slo 1 o 2 idiomas.(9)ok -Uso de tintas al agua.(10)

    Uso o utilizacin V. Reducir el impactoambiental en la fase deutilizacin.

    ok - Sistema de apagado automtico.(11) Del ratn al cabo de un cierto tiempo.x - Utilizar fuentes de energa renovables.

    Sistema de fi n de vida Eliminacin fi nal VI. Optimizar elCiclo de Vida.

    ok - Estructura modular del Producto(12) Permita alargar la vida de los elementos de mayor impacto como el circuito impreso. Incrementando el ciclo tcnico. Fuerte relacin producto - usuario. Por medio de desarrollo de elementos modulares con una intencin de alargar el ciclo esttico

    VII.Optimizar elsistema de fi n devida.

    ok - Reutilizacin de partes del producto.(13)ok - Reciclado de materiales.(14)ok - Incineracin ms segura.(15)ok - Parte electrnica fcilmente desmontable.(16)x - Sistema de recogida de productos (plan Renove).

    Nuevas ideas de producto VIII.Optimizar lafuncin.

    ok - Integracin de funciones.(17) Optimizando funcionalidad de piezas. La llave USB ubicada en el interior del ratn. Servir de almacenamiento de datos a la vez que de recepcin y detector del perifrico.

    IDEAS DE

    Proyecto Ecorat 25

    Consideramos Aspecto ambiental es, segn la norma ISO 14001: elemen-

    to de las actividades, productos o servicios de una orga-nizacin que puede interactuar con el Medio Ambiente.

    Est asociado por tanto directamente al PRODUCTO.

    Impacto ambiental: es cualquier cambio en el Medio Ambiente, sea adverso o benefi cioso, resultante en todo

    o en parte de las actividades, productos y servicios de una organizacin. Est asociado, por tanto, directamente al

    MEDIO AMBIENTE GLOBAL.

    Para el anlisis de los aspectos ambien-tales del producto nos basamos en dos lneas de trabajo diferenciadas. La primera, referida a las actividades relacionadas con el producto (aspec-tos ambientales), y la segunda, atiende al resul-tado de estas actividades (Impacto ambiental).Si tomsemos como referencia , para ejemplifi car lo anterior, los aspectos ambientales y los impactos ambientales en la fase de uso de nuestro produc-to, sera:

    ASPECTOS AMBIENTALES > IMPACTO AMBIENTALConsumo de energa elctrica Disminucin de recursos naturales

    (consumo de gas natural en cen trales de ciclo de gas combinado)

    Como medio para el anlisis de los aspec-tos ambientales del producto y establecimiento de prioridades. Utilizaremos dos vas en los aparta-dos siguientes, una ser la matriz MET que es una herramienta cualitativa o semicualitativa porque a pesar de manejar cantidades, la priorizacin de aspectos ambientales propiamente dicha es cuali-tativa y se basa en conocimientos ambientales y reglas de oro ,y no en cifras o resultados. Y la otra va, ser un software para el Anlisis del Ciclo de Vida (ACV).En nuestro caso, SIGMAPRO, nos facili-tar resultados de manera cuantiva.

    MATRIZ MET La matriz MET es un mtodo que sirve para obtener una visin global de las entradas y sali-das en cada etapa del Ciclo de Vida del producto. Proporciona asimismo una primera indicacin de los aspectos para los que se precisa informacin adicional y prioritario.

    M Utilizacin de Materiales en cada etapa del Ciclo de Vida. Se refi ere a todas las entradas (con-sumos) en cada una de las etapas del Ciclo de Vida. Esto proporciona una visin de cules son las entradas prioritarias por su ma-yor cantidad, toxicidad o porque son materiales escasos .

    E Utilizacin de Energa. Se refi ere al impacto de los procesos y del transporte en cada etapa del Ciclo deVida (aquellos que consumen mucha energa principalmente). Esto proporciona una visin de cules son los procesos o transpor-tes de mayor impacto en todo el Ciclo de Vida del producto.

    T Emisiones Txicas (Todas las salidas: emisiones, vertidos o residuos txicos). Se refi ere a todas las salidas producidas en el proceso. Esto da una idea de cules son las salidas ms importan-tes por su toxicidad.

    ANLISIS DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS AMBIENTALES DEL PRODUCTO A LO LARGO DE SUS CICLO DE VIDA

  • Proyecto Ecorat26

    MUso de MATERIALES

    (Entradas)

    EUso de ENERGA

    (Entradas)

    TEMISIONES TXICAS

    (Salidas)

    OBTENCIN Y CONSUMO DE MATE-RIALES Y COMPONENTES

    !ABS PC. 6gHIPS ABS PC. 10gLDPE. 1gHIPS ABS. 12gLDPE. 2gHDPE. 0.5gCOBRE CINC. 10gCAUCHO. 14gVINILO-ISOPRENOBUTADIENO. 11g

    Energa para la obtencinde los distintoscomponentes:circuitos impresos, plsticos

    Energa para el proceso de inyeccin de plsticos, pintado y de circuitos impresosGasleo de camionespara el transporteMMPP.

    Emisiones de la produccin de losdistintos componentes.! Emisiones de cincadoResiduos pinturasResiduos aguas del sistema de refrigeracin Para lneas de inyeccin.Residuos de embalaje de suminis-tradores.! Emisiones y vertidos txicos por el cobre, cidos corrosivos, estaadoEmisiones del transporte.

    PRODUCCIN EN FABRICA Adhesivo epoxi acondicionador.1,1g tornillo.0,05g cable.14g

    Energa de procesosvarios: produccin airecomprimido, marcado , soldado, iluminacin,cintas transportadorasGasleo de camionespara el transporte.Fabrica procesado. F. montaje camin.

    Residuos de adhesivos Emisiones del transporte.

    DISTRIBUCIN Caja de cartn.(primario y secundario) Europalets de madera.

    Energa de procesosvarios : fl ejado, paletizadoGasleo de camionespara el transporte.fabrica procesado a la fbrica de montaje.El combustible del transporte marti-mo hasta el punto de venta.

    Caja de cartn (secundario)Relleno rizo de papel.Emisiones del transporte.

    USO O UTILIZACIN ! Consumo de energa del producto a lo largo de su vida til.

    Emisiones derivadas del consumo de energa.Caja de cartn.(primario )

    SISTEMA DE FIM DE VIDA ! Reciclaje e Incineracin poco satis-factoria debido a la mala informacin sobre el servicio.! Vertido elementos circuito impre-so,

    Proyecto Ecorat 31

    ORA!

    DESMONTABILIDAD Y RECICLABILIDAD

    Las reas de mejora en general, aquellos com-ponentes con ratios de reciclabilidad y/o sep-arabilidad de 4 los consideraremos para reali-zar las mejoras, sobre todo aquellos con 3 en reciclabilidad y 4 en separabilidad. Adems aquellos con mayor peso relativo se priorizaran debido a su potencial de incremento del porcentaje de reciclabi-lidad en peso. Por otro lado, al obtener un porcentaje tan bajo de reciclabilidad se introducir en estrate-gia el fi n de vida de producto como punto a tener en cuenta. Puesto que ni se acerca a los porcentajes mnimos establecidos por el real decreto

    MET El impacto ms relevante es el de los vertidos consecuencia de la produccin y fi n de vida del cir-cuito impreso. Debido a las emisiones de cobre y de productos corrosivos. El impacto del trasporte es ob-servable en todo el ciclo de vida. Por otro lado, el uso de mezcla de plsticos en los materiales escogidos por el fabricante limita el futuro reciclaje del produc-to que conlleva una incineracin poco satisfactoria. Nosotros nos centraremos en la mejora de los dos ltimos.

    ACV Nos centraremos en la mejora de impactos de los elementos: embalaje, del cable y piezas plsticas. Dado que el procesado del circuito impreso conlleva el uso de elementos de alta toxicidad pero son in-eludibles para el buen funcionamiento del producto.

    GENERACIN Y PRIORIZACIN DE IDEAS DE MEJORA. En esta etapa se generaran las ideas de mejo-ra ambiental y se han seleccionado las opciones ms relevantes a corto, medio y largo plazo en base, entre otras cosas, a los Factores Motivantes de Ecodiseo y a los benefi cios ambientales esperados. Como medio utilizaremos tres tablas en tres pasos.

    Propuestas seleccionadas Brainstorming y categori-zacin.

    Agrupacin y defi nicin prctica de medidas. Matriz de priorizacin

    Dado que la actividad de disear no sigue un m-todo paso a paso, sino que es un proceso iterativo (en otras palabras un proceso de avance y retroceso), esto ser estudiado en la parte cuatro de desarrollo de conceptos.

  • Proyecto Ecorat30

    En esta parte, estableceremos una estructura bipartita. Por un lado , ten-dremos en cuenta las conclusiones del estudio de desmontabilidad y del anlisis ambiental. Mientras que en la segunda parte (3.B), estructuraremos las estrategias de mejora y las medidas asociadas derivadas del apartado 3.A. Luego agruparemos las medidas seleccionadas .Y por ltimo, priorizaremos y valoraremos las medidas seleccionadas asignndole una temporalidad. Esta segunda parte se sustenta en el anlisis de mejoras propuestas por el manual IHOBE.

    IDEAS DE MEJO

    Proyecto Ecorat 27

    IMPACTO PRIORITARIO !El impacto ms relevante es el de los vertidos con-secuencia de la produccin y fi n de vida del circui-to impreso. Debido a las emisiones de cobre y de productos corrosivos. El impacto del trasporte es

    observable en todo el ciclo de vida. Por otro lado, el uso de mezcla de plsticos en los materiales esco-gidos por el fabricante limita el futuro reciclaje del producto que conlleva una incineracin poco satis-factoria. Nosotros nos centraremos en la mejora de

    los dos ltimos.

  • Proyecto Ecorat28

    1234

    Proyecto Ecorat 29

    En el grfi co, de puntuacin nica (Grfi co 02), en el que vemos el nivel de impacto por componen-tes el componente circuito impreso tiene un va-lor mayor de 750 mPt. De los que en su mayora atiende al impacto del cobre, cincY dems minerales de alto impacto. Por otro lado, el cable y el embalaje re-presentan los elementos a introducir mejoras. Uno por su procesado y el otro por las tintas utilizadas

    El impacto del transporte debido a que la empresa se sita en Dong Guan Guang Dong (China) empaa el resto de impac-tos. Por esta razn, exponemos la eva-luacin del dao considerando el transporte en su ltima etapa. Es decir, desde China a Valencia (Espaa).Y los siguientes, obviamos esta ltima etapa para centrarnos en el anlisis de los impac-tos de los componentes y sus fases.

    Por tanto, nos centraremos en la mejora de im-pactos de los elementos: embalaje, del cable y piezas plsticas. Dado que el procesado del circuito impreso conlleva el uso de elementos de alta toxicidad pero son ineludibles para el buen funcionamiento del producto. Respecto a las etapas del ciclo de vida del producto obtenemos el mayor impacto en la etapa de fabricacin del produc-to. En concreto un total de 15,5 Pt que equivalen a un total de 15500 mPt. Entonces por tanto, la eliminacin de elementos o piezas, la optimizacin del embalaje y la consideracin de un nico material en la medida de lo posible reciclable o de materiales reciclados. Ser nuestro punto de inicio.

    En el grfi co, (Grfi co 03) evaluacin del dao sin considerar el transporte en la ltima etapa, porcentualmente observa-mos que en todos los impactos el circuito impreso (granate) predomina. Seguido del em-balaje (violeta) y del cable (azul marino).El resto depende de las piezas plsticas.

    ANLISIS DEL IMPACTO DEL PRODUCTO SOFTWARE SIMAPRO