35
Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo incorporando cápsulas de aceite de semilla de chía obtenidas por el método de secado por Atomización (Spray-Drying) Juan Sebastian Amaya Cano, Santiago Segura Pacheco Asesor: Felipe Salcedo Galán. Co-Asesor: María Hernández Carrión a Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Los Andes, Pregrado Noviembre de 2019 Resumen El diseño de nuevos alimentos funcionales ha sido un tema innovador en los últimos años, debido a que busca aportar beneficios al ser humano por medio de la modificación de su dieta. Por su parte, el aceite de semilla de chía es de gran interés debido a que es considerado un superalimento que posee grandes cantidades de omega 3, aproximadamente el 68.4% de su composición. En este trabajo se buscó desarrollar un producto alimenticio funcional que permita el transporte efectivo del aceite de semilla de chía a lo largo del sistema digestivo e incorporarlo dentro de la dieta diaria. Para ello, se realizó la encapsulación a través del método de secado por atomización de aceite de semilla de chía y su posterior incorporación en leche achocolatada en polvo. Se evaluó el desempeño de un material de pared constituido por maltodextrina y caseinato de sodio en tres formulaciones distintas. Posteriormente, se realizó una caracterización de la emulsión (Viscosidad, tamaño de gota, potencial Z) y de las cápsulas obtenidas (producción, cantidad aceite encapsulado, morfología), al igual que su liberación en cada uno de los fluidos digestivos. Con base en los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, se escogió la formulación con mejores propiedades, buscando la producción del alimento funcional que brinde mayor beneficio al consumidor final. Esta fue la que posee mayor cantidad de caseinato de sodio, demostrando grandes tasas de liberación en la simulación in vitro del intestino delgado, resistencia al fluido salival y un 41.60% de aceite encapsulado. Además, se aseguró la inocuidad del producto y por medio de un análisis sensorial bilateral se evaluó si el producto era viable. Finalmente, se obtuvo una aceptación del 46% de los consumidores y se concluyó que el sabor de la leche achocolatada contrasta con el amargor de las cápsulas. Palabras Clave: Encapsulamiento, Aceite de semilla de chía, Tasas de liberación, Alimento funcional, Análisis sensorial. ____________________________________________________________________________________

Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

incorporando cápsulas de aceite de semilla de chía obtenidas por

el método de secado por Atomización (Spray-Drying)

Juan Sebastian Amaya Cano, Santiago Segura Pacheco

Asesor: Felipe Salcedo Galán. Co-Asesor: María Hernández Carrión

a Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Los Andes, Pregrado

Noviembre de 2019

Resumen

El diseño de nuevos alimentos funcionales ha sido un tema innovador en los últimos años, debido

a que busca aportar beneficios al ser humano por medio de la modificación de su dieta. Por su

parte, el aceite de semilla de chía es de gran interés debido a que es considerado un superalimento

que posee grandes cantidades de omega 3, aproximadamente el 68.4% de su composición. En este

trabajo se buscó desarrollar un producto alimenticio funcional que permita el transporte efectivo

del aceite de semilla de chía a lo largo del sistema digestivo e incorporarlo dentro de la dieta diaria.

Para ello, se realizó la encapsulación a través del método de secado por atomización de aceite de

semilla de chía y su posterior incorporación en leche achocolatada en polvo. Se evaluó el

desempeño de un material de pared constituido por maltodextrina y caseinato de sodio en tres

formulaciones distintas. Posteriormente, se realizó una caracterización de la emulsión (Viscosidad,

tamaño de gota, potencial Z) y de las cápsulas obtenidas (producción, cantidad aceite encapsulado,

morfología), al igual que su liberación en cada uno de los fluidos digestivos. Con base en los

resultados obtenidos en cada una de las pruebas, se escogió la formulación con mejores

propiedades, buscando la producción del alimento funcional que brinde mayor beneficio al

consumidor final. Esta fue la que posee mayor cantidad de caseinato de sodio, demostrando

grandes tasas de liberación en la simulación in vitro del intestino delgado, resistencia al fluido

salival y un 41.60% de aceite encapsulado. Además, se aseguró la inocuidad del producto y por

medio de un análisis sensorial bilateral se evaluó si el producto era viable. Finalmente, se obtuvo

una aceptación del 46% de los consumidores y se concluyó que el sabor de la leche achocolatada

contrasta con el amargor de las cápsulas.

Palabras Clave: Encapsulamiento, Aceite de semilla de chía, Tasas de liberación, Alimento funcional, Análisis sensorial.

____________________________________________________________________________________

Page 2: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

2

1. Objetivos

1.1 General.

Desarrollar un alimento funcional que incorpore cápsulas de aceite de semilla de chía a

través del método de secado por atomización.

1.2 Específicos.

1) Identificar los efectos de las variables de formulación y condiciones de proceso en la

morfología y eficiencia de encapsulamiento del aceite de chía.

2) Determinar la variabilidad de liberación del aceite encapsulado en las condiciones in

vitro de la saliva, el estómago y el intestino delgado.

3) Incorporar las cápsulas dentro de un producto alimenticio ya existente, con el fin de

evaluar su potencial aplicación a la industria al presentarlo como un alimento funcional.

4) Evaluar la inocuidad de las cápsulas para su potencial uso como producto alimenticio.

5) Comprobar la aceptabilidad del producto obtenido con la realización de un análisis

sensorial.

2. Introducción

3.

Los alimentos funcionales se presentan actualmente como productos innovadores que

contienen propiedades sobresalientes para la salud de sus consumidores. Esto ha incrementado

la popularidad de este tipo de productos, a tal punto que se espera que para el año 2020 su valor

del mercado supere los 300 billones de dólares [1]. De esta manera, los alimentos funcionales

son una oportunidad para las corporaciones que buscan desarrollar productos asequibles y

atractivos para la sociedad. Partiendo de varios conceptos, un alimento funcional se define

como un producto nutritivo que adquiere ingredientes enriquecidos o fortificados por medio de

procesos tecnológicos. Esto le permite cumplir una función nutricional provechosa para la

salud, sin contener componentes alérgenos o nocivos [2].

Por su parte, la semilla de chía se considera un superalimento gracias a su alto contenido

de fibra, polifenoles y contenido lipídico que representan alrededor del 60% y el 30% de su

composición, respectivamente [3]. Sumado a esto, la semilla posee un gran potencial para los

cultivos en gran escala, debido a que se requiere menos agua para su crecimiento a diferencia

de otros cereales y semillas [4]. Por consiguiente, la producción de este superalimento se puede

presentar como una oportunidad para satisfacer una fracción de las necesidades alimentarias

de 9.8 billones de personas proyectadas para el año 2050 [5].

Así mismo, el aceite extraído de esta semilla presenta una alta presencia de ácidos grasos

poliinsaturados (PUFA), en donde sobresale el ácido α-linolénico (Omega 3) y el ácido

linoleico (Omega 6). Éstos representan un 89% del aceite, donde 68.52% corresponde al

Omega 3 y 20.40% restante es Omega 6 [6]. De hecho, el omega 3 juega una función importante

en la prevención de enfermedades cardiovasculares, esto se debe a que presenta una acción

Page 3: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

3

preventiva contra los triglicéridos y el colesterol. Según la Asociación Americana de la Salud

(AHA), un ser humano promedio debe consumir una cantidad mínima de 1 g de omega 3 por

día para evitar la posible aparición de enfermedades coronarias [7].

Por su alto contenido de PUFA, el aceite de chía tiende a reaccionar en mayor medida con

el oxígeno presente en el aire, afectando así su sabor y su eficacia como alimento funcional [8].

Esto como consecuencia del envejecimiento del producto durante su almacenamiento y la

oxidación lipídica, la cual forma peróxidos los cuales aumentan el riesgo de la apoptosis celular

y el cáncer (Figura 1) [9], [10]. Una opción para la evitar este problema es la creación de una

barrera protectora que impida el contacto del aceite con el ambiente mediante la encapsulación

de principios activos [11].

Figura 1 Mecanismo de reacción de la oxidación del n-3 PUFA

Uno de los métodos más empleados en la industria alimentaria para el desarrollo de nuevos

productos es el secado por atomización, esto se debe a su fácil escalabilidad y bajo costo de

operación [12]. Esta técnica permite la encapsulación de aceites por medio de la

homogenización de una emulsión, la cual ingresa como alimentación a través de un atomizador.

A continuación, una corriente de aire caliente (160°C-210°C) seca la emulsión evaporando la

fase continua. Por último, el producto es recolectado en un vaso de recolección en forma de

polvo para utilizarlo en futuras aplicaciones [13].

Sumado a esto, la selección de un material de pared es clave ya que cumple la función de

proteger el material encapsulado. De igual manera, se genera cápsulas capaces de retener una

mayor cantidad de aceite, al igual que resistir las condiciones del cuerpo humano, liberando el

principio activo en el intestino delgado [14]. Para lograr esto, se utilizan diferentes

carbohidratos, proteínas y otros biopolímeros que sean muy solubles en agua.

Asimismo, la maltodextrina se usa de forma común en el encapsulamiento de productos

alimenticios, dado que es muy soluble en agua, presenta bajo costo y tiene un sabor blando

[15]. Puesto que la maltodextrina es un oligosacárido derivado de la hidrolisis del almidón, se

pueden obtener soluciones altamente concentradas sin generar cambios abruptos en la

viscosidad. Además, posee un bajo grado de polimerización generando una aglomeración de

partículas que reducen la permeabilidad del oxígeno en la cápsula, lo que permite una gran

retención de aceite [16], [17]. Sin embargo, la maltodextrina evidencia un problema crítico en

el momento de realizar liberación contralada a lo largo del tracto digestivo. Esto sucede en el

momento que la maltodextrina entra en contacto con la enzima salival (α-amilasa), la cual

hidroliza en gran proporción el material de pared generando que la mayor parte del principio

Page 4: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

4

activo se libere en la saliva y las cantidades que alcancen el intestino delgado sean mínimas

[18].

En contraste, el caseinato de sodio es una proteína que se adapta al método de secado por

atomización, gracias a que es resistente a la desnaturalización a altas temperaturas [14], [16].

Adicionalmente, por sus propiedades anfifílicas como material de pared genera tendencia a

disminuir la aglomeración. Por su parte, este compuesto no se hidroliza con la enzima α-

amilasa debido a que se encuentra principalmente constituido por enlaces β, lo cual resulta en

una buena resistencia de la cápsula a los fluidos salivales. Además, el caseinato presenta un

punto isoeléctrico (pH 5.98) que favorece la liberación controlada del principio activo

contenido, dado que incrementa la estabilidad de la cápsula a pH ácidos como el que se

encuentra en el fluido gástrico [10], [19]. De ahí que, las cápsulas logran liberar altas cantidades

de aceite en el intestino delgado. A pesar de esto, cuando este material de pared se encuentra

en solución se genera un incremento significativo de la viscosidad en función de su

concentración, lo que impide un apropiado ingreso en el secador por atomización.

La última etapa del diseño de un alimento funcional corresponde a la realización de un

análisis sensorial, que permite evaluar la aceptación de los consumidores por medio de su

percepción organoléptica. Sin embargo, se debe garantizar la inocuidad del producto final

asegurando la inexistencia de microorganismos patógenos (Listeria monocytogenes,

Salmonella y Escherichia coli), con el fin de comprobar que el alimento funcional desarrollado

puede ser consumido y no generará ningún riesgo asociado a su ingesta [20].

Finalmente, el objetivo de este estudio es desarrollar un nuevo alimento funcional que

incorpore cápsulas de aceite de semilla de chía obtenidas a través del secado por atomización.

Para esto, se empleó la leche achocolatada debido a que es un alimento consumido por un gran

porcentaje de la población. Existen diversos estudios que indican que cerca del 87% de los

consumidores compran leche achocolatada, evidenciando su importancia actual en la nutrición

humana. [21]. Por añadidura, al presentar una alta aceptación sensorial de los usuarios, este

producto se convierte en una oportunidad ideal para el diseño de un alimento funcional que

aporte a la dieta humana, sin tener en cuenta la edad o el estrato social al que pertenezca el

individuo [21].

Para esto, se realiza la evaluación de distintas formulaciones de material de pared utilizando

maltodextrina y caseinato de sodio como combinación de componentes. Esto, con el fin de

lograr una formulación que retenga una mayor cantidad de aceite y resista la reacción de

hidrolisis con la enzima α-amilasa generando grandes tasas de liberación del principio activo

en el intestino delgado. De esta manera, la mejor formulación se incorporó en un producto de

consumo diario como lo es la leche achocolatada en polvo, aportando una mejor nutrición

dentro de la dieta del consumidor final. Posteriormente, la aceptabilidad del mercado fue

comprobada por medio de un análisis sensorial bilateral, una vez se haya asegurado que el

producto alimenticio es inocuo.

En síntesis, se diseñó y presentó las cápsulas de aceite de chía como un alimento funcional

innovador cuyas propiedades aporten a la nutrición del ser humano, para su posterior

escalamiento industrial y marketing.

Page 5: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

5

4. Materiales

Se utilizó para la formulación de las cápsulas aceite de semilla de chía suministrado por MAVE

S.A.S (Colombia) y agua Tipo II micro filtrada proporcionada por la Universidad de los Andes

(Colombia). Por otro lado, como surfactantes, se utilizó Tween 20 y Span 80 suministrados por

Croda© (Inglaterra). Adicionalmente, como materiales de pared, se usó Caseinato de Sodio y

Maltodextrina proporcionado por QUIMICACENTER LTDA (Colombia).

Para modelar los fluidos digestivos se usó Cloruro de Calcio (KCl), Fosfato dihidrógeno

potasio (KH2PO4), Carbonato de sodio (NaHCO3), Cloruro de sodio (NaCl), Cloruro de

magnesio hidratado (MgCl2(H2O)6), Carbonato de amonio ((NH4)2CO3), Pepsina (700 U/g),

Pancreatina (50468 U/mL), Cloruro de calcio (CaCl2) y Ácido clorhídrico (HCl), todos

suministrados por PanReac AppliChem (Estados Unidos). Sumado a esto, se utilizó α-amilasa

(5680 U/mL) proporcionada por REACTIFS (Francia).

Por otro lado, en la fase de evaluación de inocuidad de las cápsulas se usaron los medios Caldo

Rapapport, Caldo Tetrationato, Agar Kliger, Agar Nutritivo, Citrato de Simmons, Agar SIM,

Agar MacConkey, Agar MacConkey-Sorbitol, Caldo MRVP, Agar EMB Agar TSA, Agar

PALCAM, Agar Oxford, Agar Sangre de Oveja, Catalasa. Dichos medios fueron donados por

el Departamento de Microbiología de la Universidad de los Andes (Colombia).

Finalmente, para el análisis sensorial se usó leche achocolatada en polvo y leche entera.

5. Metodología

Con la finalidad de llevar a cabo los objetivos propuestos la metodología fue divida en tres

partes distintas. Las cuales corresponden a la formulación de la emulsión y estudio de las

cápsulas, la liberación in vitro del aceite de chía y el análisis sensorial del producto incorporado

en la leche achocolatada.

5.1 Formulación, morfología y eficiencia de encapsulamiento

En esta sección, se realizó la formación de las cápsulas de aceite de chía para evaluar su

eficiencia tanto en porcentaje encapsulado como en cantidad de liberación.

5.1.1 Formulación de cápsulas

Se realizaron distintas pruebas variando la composición y el tipo de material de pared

en las cápsulas. Los materiales evaluados a diferentes composiciones fueron maltodextrina

y caseinato de sodio. Para poder analizar la influencia del caseinato de sodio como material

de pared se utilizaron las formulaciones presentadas en la Tabla 1.

Page 6: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

6

Tabla 1 Formulación de las cápsulas en emulsión

Componente Formulación 1

[F1] (% (p/p))

Formulación 2

[F2] (% (p/p))

Formulación 3

[F3] (% (p/p))

Maltodextrina 29.1 27.6 26.2

Caseinato de

Sodio

0.0 1.5 2.9

Total sólidos

disueltos

29.1 29.1 29.1

Agua 54.9 54.9 54.9

Tween 20 1.0 1.0 1.0

Total fase

continua

55.9 55.9 55.9

Aceite de chía 14.5 14.5 14.5

Span 80 0.5 0.5 0.5

Total fase

dispersa

15.0 15.0 15.0

Total emulsión 100.0 100.0 100.0

Para efectos de facilidad, las formulaciones serán mencionadas tanto por su número de

formulación (F1, F2, F3), como por su relación de caseinato de sodio con respecto a los

sólidos totales disueltos (0% (p/p), 5% (p/p), 10% (p/p)).

Basado en el estudio realizado por González, las cápsulas se realizaron a partir de

emulsiones del tipo O/W donde se ajustó una relación de cantidad de material de pared y

de aceite de 2:1 [22]. Por ende, la fase dispersa corresponde al aceite de chía y la continua

al agua con el material de pared incorporado, la fase dispersa se ajustó al 15% (p/p) del

total de la emulsión preparada [16]. Al tomar en cuenta la investigación de Teng, donde se

encontró la formación de una emulsión estable del aceite de chía, se estableció un valor de

HLB equivalente a 12.9 para el aceite de chía [23] [24]. Para cada formulación presentada

en la Tabla 1, se prepararon 500 g de emulsión.

La formación de las emulsiones se llevó a cabo en dos etapas, prehomogenización y

homogenización. En primer lugar, la prehomogenización consta de la formación de la fase

dispersa y la fase continua, donde los surfactantes Span 80 y Tween 20 son agregados

respectivamente. Cada una de las fases fue agitada en un agitador Hei-TORQUE 400

(heidolph, Alemania) a 750 rpm a lo largo de 10 min (Ver Figura A1.1) [25].

La homogenización se realizó con ayuda de un DISPERMAT D-51580 (GETZMANN

GMBH, Alemania), el cual se ajustó a una velocidad de 15000 rpm durante 10 minutos

(Ver Figura A1.2)) [22]. Adicionalmente, la tasa de incorporación se ajustó en función del

tiempo de agitación, el flujo de la bomba peristáltica se modificó de tal manera que toda la

fase dispersa fuese agregada en 5 minutos.

Del mismo modo, se adquirieron 100 g de las emulsiones obtenidas para analizar el

tamaño de gota y viscosidad de entrada al secador, para esto se usó un microscopio digital

(Motic BA310, España) y un viscosímetro DV2T (BROOKFIELD, Estados Unidos),

respectivamente. Luego, los otros 400 g restantes de cada emulsión fueron alimentados al

Mini Spray B-290 (BÜCHI, Suiza) para su secado (Ver Figura A1.3). Para esto la

Page 7: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

7

temperatura de entrada se inicializó a 170°C [26]. Asimismo, la bomba peristáltica se

configuró en 15% para asegurar una entrada de alimentación de 5mL/min. El porcentaje de

aspiración fue del 90% y presentó dos ciclos de limpieza por minuto [16], [17].

Las cápsulas obtenidas se recolectaron y se separaron por tamaño, grandes y pequeñas,

para realizar el estudio de morfología (Ver Figura A1.4).

5.1.2 Caracterización de la emulsión

a) Potencial Z

Con la finalidad de evaluar los distintos materiales de pared, se usó un Z-sizer Nano

Series (Malvern, Alemania) para medir el potencial Z a través de la técnica de

electroforesis de láser Doppler. Esta técnica aplica un campo eléctrico sobre la muestra,

y por medio de un fotodetector calcula la velocidad de las gotas, para el caso de una

emulsión, y a partir de este relaciona el potencial Z [28]. Para poder tener una primera

retrospección respecto a la estabilidad de emulsión se caracterizó la carga superficial

de la emulsión O/W sin presencia de material de pared. Luego, teniendo en cuenta el

punto isoeléctrico, se evaluó el potencial Z en cada una de las formulaciones de material

de pared. Esto con el fin de comprobar su efectividad de liberación de principio activo,

durante la simulación gástrica in vitro.

b) Tamaño de Gota

Para obtener el tamaño de gota, al igual que un acercamiento de la distribución de

tamaño de partícula, se realizó una medición de 100 cápsulas por formulación en la

herramienta Image J del microscopio óptico. En el reporte de tamaño de partícula se

obtienen los diámetros representativos de una emulsión, como lo son el diámetro De

Brouckere (relacionado con el volumen) y el diámetro de Sauter (relacionado con el

área superficial). Las ecuaciones 1 y 2 muestran las manera de calcularlos [29]:

𝐷[4,3] =∑ nidi

4

∑ nidi3 (1) y 𝐷[3,2] =

∑ nidi3

∑ nidi2 (2)

c) Viscosidad

Para la caracterización reológica de las formulaciones se midieron las viscosidades

aparentes (Pa*s) con ayuda de un viscosímetro, dado que el secador por atomización

empleado solo es capaz de succionar fluidos con viscosidades de hasta 300 cP [30].

Después de esto, se determinó la viscosidad de cada formulación a la velocidad de

cizalla dentro del equipo (12.73 s-1), conociendo que se presenta un flujo de entrada de

5 mL/min en una manguera de diámetro interno de 2 mm.

5.1.3 Morfología y eficiencia de encapsulamiento

La caracterización de las muestras se realizó con un análisis termogravimétrico (TGA)

en un equipo SDTQ600 (TA Instruments, Estados Unidos). Para cada una de las pruebas,

el equipo realizó un aumento de temperatura (Rampa) igual a 10°C/min, variando la

temperatura desde la temperatura ambiente (25°C) hasta 600°C, con un flujo constante de

nitrógeno UAP de 100 mL/min. Sumado a esto, se midieron los componentes presentes en

las formulaciones. Esto con el fin de corroborar la presencia de componentes activos

Page 8: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

8

(Aceite de chía) en la cápsula, permitiendo la discriminación de los demás componentes de

la muestra. Posteriormente, se obtuvo el porcentaje en peso de aceite encapsulado de cada

formulación de cápsulas, evaluando así su eficiencia de encapsulamiento.

Por otro lado, la morfología de las cápsulas se estudió haciendo uso de un microscopio

electrónico de barrido (SEM). Para esto, se realizó la metalización en oro de las muestras

aumentando asi la conductividad eléctrica de su superficie. El equipo usado fue el Tescan

Lyra 3 (TESCAN, República Checa) a un bajo voltaje (10kV).

5.2 Liberación de las cápsulas en el cuerpo humano

Para comprobar si las cápsulas son capaces de llevar el aceite de chía hasta el intestino

delgado, se planteó un estudio de la liberación de los componentes. Los ambientes estudiados

fueron: salival (FSS), gástrico (FGS) e intestinal (FIS), haciendo uso de fluidos simulados en

condiciones in vitro planteados por Minekus [31]. En primer lugar, se realizaron las soluciones

bases de cada uno de los fluidos simulados. Las concentraciones se encuentran en la Tabla 2.

Tabla 2 Soluciones base de los fluidos simulados del cuerpo humano [31]

Componentes FSS

(mM)

FGS

(mM)

FIS

(mM)

KCl 20.1 6.9 6.8

KH2PO4 8.7 0.9 0.8

NaHCO3 23.6 25 91

NaCl - 47.2 38.4

MgCl2(H2O)6 0.3 0.12 0.33

(NH4)CO3 0.12 0.5 -

Para una mayor aproximación, se empleó la adición de enzimas. A continuación, se

presenta la preparación detallada de todos los fluidos, incluidas las enzimas.

4.2.1 Fluido Salival Simulado (FSS):

Con base en el volumen final deseado, incluyendo las cápsulas, se adicionó 1.3% (v/v)

de α-amilasa (1500 U/mL), 0.2% (v/v) de CaCl2 al 0.3 M, 2.0% (v/v) de agua desionizada

y 86.5% (v/v) fluido base salival. El pH fue ajustado a 6.5 y la temperatura a 37°C. Se

adicionó 10% (v/v) de cápsulas de aceite de chía y se dejaron dentro de la solución por 2

min, éste corresponde al tiempo promedio en esta fase de la digestión [31], [32].

4.2.2 Fluido Gástrico Simulado (FGS):

Para obtener el FGS y realizar la digestión gástrica de las cápsulas, se adicionó 1.0%

(v/v) de pepsina (25000 U/mL), 0.03% (v/v) de CaCl2 al 0.3 M, 0.7% (v/v) de agua

desionizada y 88.27% (v/v) de fluido base gástrico. El pH fue ajustado a 2.5 y la

temperatura a 37°C, con agitación constante de 100 rpm. Por otro lado, el 10% (v/v)

restante corresponde a las cápsulas de aceite de chía. Estas se dejaron dentro de la solución

por 2h (tiempo promedio de la digestión estomacal en un ser humano sano) [31], [33].

Page 9: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

9

4.2.3 Fluido Intestinal Simulado (FIS):

Análogamente, para realizar la simulación intestinal in vitro, se adicionó 0.2% (v/v)

de pancreatina (800 U/mL), 0.1% (v/v) de CaCl2 al 0.3 M, 0.7% (v/v) de agua desionizada

y 89.0% (v/v) de fluido intestinal base. Para principios prácticos, el efecto de la sal de bilis

en el tracto intestinal se despreció, debido a que no logra potenciar el efecto de la absorción

de las grasas [34]. El pH fue ajustado a 7.0 y la temperatura a 37°C, con agitación constante

de 100 rpm. Para terminar, se agregó 10% (v/v) de cápsulas de aceite de chía y se dejaron

dentro de la solución por 3h, este es el tiempo promedio de digestión intestinal en un ser

humano sano [31], [33].

Para el ajuste de pH en las diluciones, se agregó ácido clorhídrico (HCl) a 0.1 M usando un

potenciómetro hasta alcanzar los valores de pH indicados en cada fluido. Se evaluó la

longitud de onda a la cual el aceite encapsulado absorbe mayor cantidad de fotones

utilizando un barrido de longitud de onda en cada muestra, con ayuda de un espectrómetro

UV-VIS. El punto se encontró en la mayor absorbancia a través del software Matlab. Al

usar la ley de Beer-Lambert (𝐴 = 𝜖 ∗ 𝑐 ∗ 𝐿 (3)) y conociendo el coeficiente de extinción

del aceite de semilla de chía (𝜖 = 0.48𝐿

𝑚𝑜𝑙∗𝑐𝑚) y la longitud de la celda de cuarzo (𝐿 =

1 𝑐𝑚). Finalmente, se halló la concentración después de la liberación del principio activo.

5.3 Análisis sensorial

5.3.1 Pruebas de inocuidad del producto alimenticio

Con la finalidad de evaluar la viabilidad de las cápsulas incorporadas dentro de un

producto alimenticio se evaluó el crecimiento de agentes patógenos capaces de causar

enfermedades dentro del cuerpo humano. Los agentes patógenos evaluados fueron Listeria

monocytogenes, Salmonella y Escherichia coli, basado en la sección de peligros biológicos

en alimentos de la asociación americana Food and Drug Administration (FDA) [20].

a) Listeria monocytogenes

La Listeria monocytogenes se considera un bacilo corto de gran importancia para

analizar la inocuidad de múltiples procesos alimenticios debido a que puede generar

infecciones humanas principalmente en fetos y mujeres embarazadas [35]. Para poder

evaluar la presencia de esta bacteria en las cápsulas, se siguió la metodología de testeo

propuesta por la FDA [36]. A continuación, se puede observar el diagrama de flujo del

proceso empleado (Figura 2).

Page 10: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

10

Figura 2 Diagrama de flujo del proceso de evaluación de Listeria monocytogenes [36]

b) Salmonella sp

Por otro lado, la Salmonella corresponde a bacilos fermentadores de glucosa con

altos índices infecciosos. En altas concentraciones de cepas suele causar infecciones

como la Salmonelosis [35]. De igual manera que lo realizado con la Listeria

monocytogenes, se realizó el proceso propuesto por la FDA para evaluar la presencia

de la bacteria (Figura 3) [37].

Page 11: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

11

Figura 3 Diagrama de flujo del proceso de evaluación de Salmonella

c) Escherichia coli

Finalmente, los coliformes son bacterias aerobias o anaerobias capaces de fermentar

lactosa. Su infección puede causar, en el ser humano, desde diarreas hasta hemorragias

internas y dolor abdominal intenso. Por este motivo, es de vital importancia asegurar la

inexistencia/baja concentración de sus cepas en un alimento. Para probarlo, se ejecutó

el procedimiento descrito en la Figura 4 [38].

Page 12: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

12

Figura 4 Diagrama de flujo de evaluación de Escherichia coli

5.3.2 Incorporación en un producto alimenticio

En síntesis, a partir del análisis obtenido por la caracterización de emulsión, TGA, SEM

y liberación controlada se seleccionó la mejor formulación que cumpla de manera más

apropiada con los requerimientos del producto (F3). Por ende, estas cápsulas fueron

incorporadas a un producto alimenticio existente, el cual permita la adición de omega 3 a

la dieta humana de forma efectiva. El producto a incorporar es la leche achocolatada

permitiendo entregar a los consumidores una dosis diaria de omega 3 necesaria [39]. Para

conocer la cantidad de cápsulas necesarias a incorporar se utilizó la cantidad de aceite

encapsulado usando los resultados del TGA y el porcentaje de omega 3 dentro del aceite

de chía (68.52%) [6]. Se espera que a través del producto se aporte a la dieta 0.5 g de

omega 3 por cada 200 mL, tomando en cuenta la dosis necesaria establecida por la FDA

que corresponde a 1 g/día de omega 3 [7].

Page 13: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

13

5.3.3 Análisis sensorial bilateral

El análisis sensorial permitió determinar la preferencia del consumidor frente a un

producto con o sin cápsulas. Para esto, se encuestó una población de muestreo de cincuenta

personas voluntarias de la comunidad de la Universidad de los Andes. La población

presentaba un rango de edad de 17-24 años, de los cuales 28 eran hombres y 22 mujeres.

A cada persona se le dio a comparar leche achocolatada con y sin cápsulas de forma

aleatoria. Entre cada muestra se suministró agua y galletas de soda para inhibir el sabor.

Para evitar la creación de sesgo, se asignaron números aleatorios a las muestras, siendo 654

la muestra de leche achocolatada y 537 la que incorporaba cápsulas. Sumado a esto, se

entregó un formulario donde se evaluó la preferencia de los consumidores frente a un

producto u otro (Ver Anexo 5.1). Debido a que las pruebas requerían de una opinión acerca

de los productos, se realizó una nomenclatura para clasificar las respuestas de la población

frente a la muestra con el producto incorporado (Ver Anexo 5.1). Esta se realizó de la

siguiente manera, a las respuestas positivas les correspondió un valor de 1, a las respuestas

negativas les correspondió un -1 y los formularios que no presentaban respuesta frente al

producto se clasificaron como 0. Finalmente, se realizó un análisis estadístico para

comprobar si se presentaba diferencia sensorial significativa entre las dos muestras

entregadas.

6. Análisis de resultados

6.1 Emulsión

6.1.1 Potencial Z (Z-sizer)

El potencial Z corresponde a la fuerza de repulsión entre las partículas, por lo tanto es capaz

de indicar que tan posible es para las gotas que se junten unas a otras. Al presentarse

potenciales Z altos se evita la unión de gotas y se genera el fenómeno conocido como

estabilización electrostática, el cual a diferencia de la atracción estérica permite evitar la

floculación del sistema sin la necesidad de adicionar nuevos polímeros. Sin embargo,

cuando se reduce este valor significativamente no habrá fuerzas que eviten que las

partículas se unan y floculen. La regla general que permite distinguir una suspensión estable

de una inestable es cuando el valor absoluto del potencial Z es mayor a 30 mV. A partir de

los resultados de potencial Z obtenidos en la Tabla 3, se encontró que para la emulsión O/W

la magnitud de esta fuerza eléctrica equivale a -27.6 mV. Debido a que el potencial es

cercano a -30mV, se puede concluir que la emulsión es estable, sin embargo, ésta presenta

una ligera tendencia a presentar aglomeración entre gotas [28]. La tendencia de la emulsión

a aglutinarse se debe a la alta presencia de ácidos poliinsaturados en el aceite de chía, los

cuales presentan una superficie activa que tiende a juntar las partículas [11].

Los resultados de las formulaciones de material de pared disueltos en la fase dispersa

permiten comparar las diferentes tendencias a flocular. Esto se debe a que a mayor potencial

Z se obtiene una carga superficial de gota más alta, evitando la aglomeración de cápsulas

[28]. Por consiguiente, se puede afirmar que la formulación que presenta menor tendencia

a aglomerar es F2, mientras que F1 presenta mayor tendencia de aglomeración. La adición

de una proteína como lo es el caseinato de sodio inmerso en el material de pared se presenta

Page 14: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

14

como una alternativa para obtener una emulsión más estable al evitar el aglutinamiento de

gotas. Esto se debe a que las proteínas presentan una cadena larga que se caracteriza por

tener diferenciales de cargas a lo largo de ésta. Además, las propiedades anfifílicas de la

proteína permiten la ionización de la capa superficial de las partículas, generando un

incremento de la repulsión entre gotas [11]. Al comparar el potencial Z de F2 y F3, se puede

observar que a una baja concentración de caseinato de sodio (F2, 5% (p/p) del material de

pared) se presenta menor floculación.

Por otra parte, el punto isoeléctrico se refiere al valor de pH en el que el sistema está

más inestable. Este se presenta cuando el potencial Z de las sustancias es de 0 mV, es decir

que no se presentan cargas netas entre partículas, representando así una inflexión en la

carga del sistema, cambiando su polaridad. Para el caso del caseinato de sodio el punto

isoeléctrico se ubica a un pH de 5.98. Al observar la Tabla 3, las formulaciones que

presentan la adición de caseinato de sodio (F2 y F3) evidencian un potencial Z negativo a

pH neutro como el que se percibe en el intestino delgado (pH 7.0). Esto, indica que en un

pH menor a 5.98 la carga neta del caseinato de sodio cambia a positiva, generando mayor

atracción con la gota de aceite (carga negativa) y mayor estabilidad en la formación de la

cápsula. Al permitir que el material de pared contenga mejor el aceite y lo transporte

fácilmente en ambientes ácidos como el que se encuentra en el estómago [28].

Tabla 3 Potencial Z de las formulaciones a pH neutro

Formulación Potencial Z (mV)

Emulsión O/W -27.6

F1 -0.216

F2 -1.71

F3 -1.28

6.1.2 Tamaño de gota de emulsión

Al hacer uso de las gráficas de distribución de tamaño encontradas para cada una de las

formulaciones (Ver Figura A2.2), se obtuvieron los diámetros de distribución media de

volumen D [4,3] y el diámetro medio de superficie D [3,2] (Figura 5).

Figura 5 Diámetro [4,3] y [3,2] de cada formulación

F F F

Page 15: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

15

A partir de la Figura 5, se tiene que el menor D [4,3] obtenido es el de F1 (8.16 µm),

mientras que la diferencia entre los diámetros de F2 (13.58 µm) y F3 (13.86 µm) no es

significativa. El incremento observado entre F1 y F2 se debe a la presencia del caseinato

de sodio en la emulsión, ya que este presenta una cadena molecular larga a diferencia de la

maltodextrina. Este hecho evidenció un aumento en la tendencia de las gotas a flocular,

aumentando su diámetro, al igual que se espera que la viscosidad sea mayor [40].

Por otro lado, se puede afirmar que F2 y F3 son buenos candidatos para llevar a cabo la

encapsulación del aceite de chía, debido a que poseen un diámetro equivalente tanto

volumétrico como superficial mayor que F1. Esto último, permite encapsular una mayor

cantidad de aceite, así como también lograr un mejor contacto del fluido gástrico con la

cápsula [41].

6.1.3 Viscosidad

La Figura 6 muestra un comportamiento decreciente de la viscosidad aparente (Pa*s)

en función del aumento de la tasa de cizalla (1/s), conociendo así que las tres formulaciones

corresponden a fluidos pseudoplásticos. De igual manera, basado en los R2 obtenidos se

concluye que la viscosidad aparente de las emulsiones se puede modelar con la ley de

potencias de Ostwald.

Figura 6 Viscosidad aparente (Pa*s) vs Velocidad de cizalla (1/s)

Las regresiones de la ley de potencias encontradas en la Figura 6, permitieron calcular

la viscosidad aparente a la velocidad de cizalla del secador por atomización (12.75 1/s),

presentadas en la Tabla 4.

y = 0.2734x-0.652

R² = 0.9755

y = 0.0783x-0.621

R² = 0.9792

y = 0.258x-0.603

j R² = 0.9941 jj0.001

0.01

0.1

1

1 10 100

Vis

cosi

dad

Apar

ente

(P

a*s)

Velocidad de cizalla (1/s)F1

F2

F3

Modelo Ostwald (F1)

Modelo Oswald (F2)

Modelo Oswald (F3)

Page 16: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

16

Tabla 4 Viscosidad aparente de las formulaciones a 12.73 (1/s)

Con base en los resultados obtenidos de la viscosidad aparente (cP) de cada formulación

es posible concluir que todas las emulsiones son capaces de ingresar al equipo, dado que

su viscosidad es menor a la máxima permitida (300 cP) [30]. Por otro lado, es posible

observar que se presenta una reducción de la viscosidad en F2, esto se explica debido a la

presencia de iones de calcio y sodio dentro de la proteína (2.8% y 0.1%, respectivamente)

[42]. De esta manera, cuando la concentración de iones de calcio en dispersiones es superior

a su valor crítico se favorece la floculación, como se puede observar en el Figura A2.1. Por

lo tanto, al comparar las distintas formulaciones se evidencia que la presencia de caseinato

de sodio a bajas concentraciones aumenta la fuerza de repulsión entre cada gota y la

viscosidad de la emulsión será menor [43]–[45]. Igualmente, se ha corroborado que al

incrementar la presencia de iones de sodio hasta su valor crítico la viscosidad de las

dispersiones se reduce a una velocidad de cizalla constante [46].

6.2 Cápsulas de aceite de chía

6.2.1 Eficiencia de Producción

Para evaluar el rendimiento de secado se realizó el cálculo de la eficiencia de

producción. Esta se definió como la variación porcentual entre el peso de emulsión

ingresado al secador y el peso total de las cápsulas obtenidas. A continuación, se muestran

los resultados obtenidos (Tabla 5).

Tabla 5 Eficiencia de Producción

Formulación Eficiencia de

Producción (%)

1 28.60

2 27.14

3 25.44

Al comparar la eficiencia de producción entre formulaciones, se puede observar que F1

presentó un mayor rendimiento al secarse. Por otro lado, las formulaciones que presentan

proteína como material de pared presentaron menor eficiencia, esto se debe principalmente

al mayor tamaño de gota y a las interacciones de repulsión entre cápsulas. La eficiencia de

producción concuerda con la cantidad de sólidos disueltos en las emulsiones iniciales, ya

que todas las formulaciones fueron elaboradas con un 29.1% de solidos disueltos.

6.2.2 Eficiencia de encapsulamiento (TGA)

La Figura 7 muestra las pruebas de TGA realizadas a las tres formulaciones, donde en

cada una se contrasta con los componentes puros que hacen parte de las cápsulas. En las

composiciones realizadas, se presentaron tres pérdidas porcentuales de peso de las

muestras. La primera caída se da entre 40°C y 110°C, esta pérdida de peso se atribuye a

Formulación Viscosidad Aparente (cP)

F1 52.05

F2 16.13

F3 55.64

Page 17: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

17

remanentes de agua en la muestra como consecuencia de la rehidratación de la misma. En

segundo lugar, se presenta la caída generada por la degradación del material de pared, éste

se encuentra entre 200 y 350°C para las tres formulaciones. Esta degradación se evidencia

en el análisis de la derivada del peso, donde se encuentra un pico máximo recurrente en las

tres formulaciones (Figura 7). Esto se debe a que el material de pared corresponde a la

mayor parte de la cápsula, por lo que su degradación representa un cambio mayor en el

peso de la muestra. El siguiente desplome sucede entre 360 y 500°C, donde la reducción

del peso se debe al aceite de chía encapsulado en las muestras. Para todas las formulaciones

se presentan cambios del peso en estos rangos de temperatura, adicionalmente el rango

concuerda con la degradación del aceite, confirmando su presencia. Por otro lado, al igual

que lo encontrado por Marques, se puede observar que a temperaturas superiores a 500°C

el porcentaje de cambio de masa con respecto a la temperatura (%/°C) es de 0 [47]. Este

comportamiento se atribuye a la masa restante ocasionada por la formación de cenizas de

los componentes de las cápsulas, lo que corresponde a un 10 % (p/p) del total de la muestra.

Para hallar la eficiencia de encapsulamiento, se comparó el porcentaje peso del aceite

encapsulado de cada muestra. Los resultados obtenidos en la Tabla 6 sugieren que la

formulación que presenta mayor porcentaje de encapsulación y por lo tanto mayor

eficiencia es F3. Esta formulación, permitió retener un 41.60% de aceite, debido a la

presencia de caseinato de sodio como material de pared. Esto se debe a las propiedades

B

.

Figura 7 Analisis termogravimetrico (TGA). A F1. B F2. C F3.4

C

.

A

.

Page 18: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

18

encapsulantes que presentan las proteínas, posibilitan la formación de corazas con matrices

flexibles que permiten una mayor retención de principio activo [48].

Tabla 6 Porcentaje peso de aceite retenido en formulaciones

Formulación Peso de Aceite

(%)

F1 29.69

F2 35.06

F3 41.60

6.2.3 Microscopio electrónico de barrido (SEM)

En la Figura 8 se presentan las imágenes del microscopio electrónico SEM para las tres

formulaciones. En estas imágenes, se evidencia que es posible generar cápsulas de aceite

de chía empleando el secado por atomización para cada una de las formulaciones

estudiadas. Al comparar los resultados obtenidos, se puede observar una tendencia general

de aglomeración de cápsulas para las distintas composiciones estudiadas. Esto se debe al

comportamiento de los PUFAs presentes en el aceite de chía, dado que éstos presentan

propiedades surfactantes, lo que aumenta la floculación de las gotas que luego son secadas

como cápsulas [11]. La aglomeración de cápsulas afecta la estructura del material de pared

evitando que la coraza se delimite correctamente. Por este motivo, se puede explicar que

en F1 las cápsulas no presenten una forma definida lo que afecta la durabilidad del

producto. Por otro lado, las formulaciones F2 y F3, presentan una mayor definición

estructural en su morfología de cápsula al adicionar caseinato de sodio al material de pared.

Esto se debe a que, la presencia de proteína genera repulsión entre las cápsulas, a causa de

la carga que ésta confiere a la coraza [11] [48]. Al comparar F2 y F3, se concluye que F3

presenta menores indicios de aglomeración y una mejor formación de cápsula definida.

Asimismo, F3 se presenta como la mejor alternativa como producto en cuestión a

morfología de las cápsulas.

A

Page 19: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

19

Figura 8 Imágenes SEM. A F1. B F2. C F3.

6.2.4 Liberación controlada de principio de activo

En el Anexo 3 se muestran los espectros UV-VIS de los fluidos digestivos después de

adicionar las cápsulas y esperar el tiempo de residencia necesario para cada órgano. Al

realizar el barrido de longitud de onda al aceite de chía en el espectrofotómetro UV-VIS se

puede observar un máximo pico de absorbancia en una longitud de 230 nm (Ver Anexo 3).

Esto se debe a la vibración de estiramiento de los enlaces C-O, y los picos presentados

alrededor de los 300 nm fueron causados por la presencia de C=O en las posiciones 3, 6 y

9 del ácido α-linoleico (Omega 3) [49]. Al observar los barridos de los fluidos simulados

para cada una de las formulaciones, es posible deducir que se trata del mismo aceite debido

a que su longitud de máxima absorbancia se encuentra cercana a 300 nm. Con todo lo

anterior, fue posible aplicar la ley de Beer-Lambert para hacer el cálculo de las

concentraciones después de liberación en cada fluido simulado (Tabla 7).

La alta tasa de liberación de aceite presentada por F1 en la saliva, se debe

principalmente a la interacción en los enlaces α de la maltodextrina con la α-amilasa. Por

C

B

C

Page 20: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

20

otro lado, F2 y F3 presentaron menor catálisis de enlaces α debido a la presencia del

caseinato de sodio y los enlaces β. Lo anterior, explica la menor liberación en saliva para

ambas formulaciones, siendo F3 la mejor dada la mayor proporción de caseinato de sodio.

Por otro lado, el punto isoeléctrico del caseinato de sodio (pH 5.98) jugó un papel

fundamental para la fase gástrica de la digestión in-vitro. Esto se debe a que a valores de

pH menores al punto isoeléctrico la carga electrostática del caseinato pasa a ser positiva.

Al tener mayor atracción entre el material de pared y el aceite encapsulado, la estructura de

la cápsula mejoró y, por ende, su resistencia a sustancias ácidas. Por tal motivo, se

presentaron resultados favorables en F3 frente a F2 y F1.

Asimismo, la estructura irregular de F1 y su baja eficiencia de encapsulamiento,

justifican su baja tasa de liberación en el intestino. De igual manera, F2 y F3 liberan una

mayor cantidad de aceite a pH neutro debido a las fuerzas de repulsión que existen entre el

aceite de chía y el caseinato, por sobrepasar el punto isoeléctrico. A partir de lo anterior,

se concluyó que la mejor formulación fue F3. Dado que presentó la mayor liberación en el

fluido intestinal simulado (FIS) y logró resistir efectivamente la saliva (FSS) y el estómago

(FGS).

Tabla 7 Concentración después de liberación del aceite en cada fase digestiva

Concentración de Aceite (M)

Formulación Saliva Estomago Intestino

F1 31.78 80.56 4.24

F2 15.02 44.11 31.61

F3 9.23 7.61 39.53

6.3 Incorporación de cápsulas

6.3.1 Inocuidad del alimento

a) Listeria monocytogenes

Después de incorporar las cápsulas al caldo UVM e incubarlas por 72 h, no se

presentó cambio de coloración. (Ver Figura A4.2). Con base en los resultados, se

descartó la presencia de cepas de Listeria monocytogenes en las cápsulas. Dado que no

existieron bacterias grampositivas que sean capaces de hidrolizar el esculin del caldo

UVM [36], no se realizaron pruebas bioquímicas adicionales.

b) Salmonella

Después de realizar el procedimiento descrito en la Figura 3, se aisló tanto la

muestra obtenida del caldo de Rapapport y del caldo de Tetrationato, en agar nutritivo

durante 24 h para favorecer el crecimiento de bacterias (Ver Figura A4.3). Debido a

que en ambos agares se presentaron crecimiento bacteriano se procedió a realizar las

pruebas bioquímicas con el objetivo de descartar que no correspondieran a cepas de

Salmonella. Se realizaron tres pruebas bioquímicas: Kliger, SIM y Citrato de Simmons.

Page 21: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

21

• Agar Kliger:

Esta prueba permite evaluar la presencia de Salmonella, sabiendo que esta es

capaz de fermentar glucosa debido a la presencia de una enzima especializada.

Sin embargo, no posee ningún mecanismo capaz de procesar la lactosa. El

medio de cultivo de Kliger, inicialmente de color rojizo, presenta en la

superficie lactosa y en el fondo glucosa, generando un cambio de coloración

amarillo en la zona donde ocurrió la fermentación en caso de que exista

presencia de bacterias. La prueba se presenta como positivo si el medio

evidencia fermentación en el fondo de glucosa, es decir, coloración amarilla.

Posteriormente, al realizar las pruebas de Kliger fue posible concluir la

inexistencia de Salmonella en las cápsulas, debido a que, no se presentó

coloración amarilla en el fondo del medio, por lo tanto, la bacteria no fermentó

glucosa (Ver Figura A4.4).

• Citrato de Simmons:

La prueba de Simmons indicó que las cepas no metabolizaron el citrato, no

generaron cambios de color observándose un color verdoso y no azul (Ver

Figura A4.5). Por tal motivo, indica el descarte de un gran número de especies

de Salmonella.

• Agar SIM:

Al observar lo obtenido después de 24 h de incubación en el agar SIM (Ver

Figura A4.6) es posible saber que no se presenta motilidad (Crecimiento solo

en la línea de inoculación). Además, al no reconocer ennegrecimiento, la

producción de H2S es negativa y finalmente al no poseer una línea roja se

descarta la índole. Esto permite concluir que le prueba fue negativa para

presencia de Salmonella.

Con base en los resultados, se descarta la presencia de cepas de Salmonella sp. en las

cápsulas.

c) Escherichia coli

Después de incorporar las cápsulas dentro de agua peptonada, se incubó 24 h y se

sembró la muestra en Agar MacConkey y a Agar MacConkey-Sorbitol. Los resultados

obtenidos indican la inexistencia de cualquier coliforme (Gran negativo) debido a que

no se evidenció crecimiento bacteriano (Ver Figura A4.7).

A partir del análisis composicional de las cápsulas realizado por el SEM, se puede

concluir que la muestras únicamente están compuestas por carbono y oxígeno (Ver

Figura A4.1). Por lo que, se puede afirmar que las cápsulas no presentan componentes

pesados o tóxicos que afecten la salud de los individuos.

Page 22: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

22

6.3.2 Análisis sensorial

En la Tabla 8 se presentan los resultados del análisis sensorial de la población

encuestada. A partir de la realización de un análisis bilateral, se logró concluir que las

muestras presentan un sabor diferente con un nivel de confianza del 99.9% (significancia

del 0.1%) [50]. Esto significa que la adición de las cápsulas de aceite de chía a la leche

achocolatada, genera un cambio en el sabor percibido por el consumidor. Adicionalmente,

se observa una tendencia de los encuestados a escoger la muestra número 654 (leche

achocolatada estándar), sobre la muestra 537 (leche achocolatada con producto activo). En

definitiva, era un resultado esperado, debido a que la leche achocolatada posee un sabor

familiar al contrario que la muestra con cápsulas. Por otro lado, según Suzuki la percepción

de los individuos frente a un sabor desconocido mejora cuando se conoce información

positiva acerca de los beneficios nutricionales de un producto [51]. En otras palabras, el

consumidor con esta información podrá considerar si los beneficios que le aporta la leche

achocolatada funcional justifican su sabor.

Tabla 8 Elección de la población muestral

Muestra

Favorita

Cantidad de

Personas

537 6

654 44

En el Anexo 5.2 se muestran los resultados del análisis sensorial, incluyendo la

evaluación de las respuestas obtenidas acorde al producto incorporado. En la Tabla 9 se

presenta la perspectiva de las personas encuestadas frente al alimento funcional (Leche

achocolatada con cápsulas de aceite de chía). En esta se observa una respuesta positiva del

46% frente al producto, lo que demuestra un posible interés de este en un segmento

especifico del mercado. Sin embargo, requiere de mejoras para presentarse como producto

final. A partir de las opiniones de los consumidores, se puede afirmar que el sabor del

principio activo se presenta amargo, por lo que, no se recomienda su futura adición a un

producto achocolatado. Un resultado a exaltar fue que, ninguno de los encuestados percibió

una textura aceitosa, es decir, que la coraza de las cápsulas no permite la permeabilización

del aceite reteniendo sabores.

Tabla 9 Respuestas frente al alimento funcional obtenidas en el análisis sensorial

Clasificación Número de Respuestas Porcentaje (%)

Respuesta Positiva 23 46

Respuesta Negativa 18 36

Sin Respuesta 9 18

Total 50 100

A pesar de que los miembros del panel notaron una diferencia con el producto original,

un porcentaje elevado de ellos (casi el 50%) dieron una respuesta positiva sobre el producto.

Sin embargo, los resultados obtenidos del análisis sensorial muestran que le leche

achocolatada no se adecua apropiadamente como producto objetivo a incorporar las

cápsulas. Esto expone una oportunidad de mejora para el diseño del alimento funcional en

buscar un nuevo producto que sea afín al sabor amargo de las cápsulas, por ejemplo, sabores

Page 23: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

23

avainillados. Al tener en cuenta, la tendencia actual del mercado a productos alimenticios

funcionales y la autoconciencia de los beneficios a la salud que estos proveen, se presenta

un panorama favorable para investigación futura y una posible implementación de este

producto en el mercado.

Conclusiones

Se logró encapsular efectivamente por el método de secado por atomización las tres

formulaciones con distinto material de pared compuesto por maltodextrina y caseinato de sodio

a distintas composiciones.

El análisis de la liberación in vitro permitió exaltar las propiedades de pared del

caseinato de sodio, ya que permitió demostrar que a mayor contenido de caseína se consigue

una mayor liberación en el intestino delgado, debido al punto isoeléctrico que esta proteína

presenta (pH=5.98). Por añadidura, la cápsula libera aceite en menor cantidad en la saliva y el

estómago, cumpliendo el objetivo del producto. Se concluyó que la formulación de 10% (p/p)

de caseinato de sodio con respecto al material de pared es capaz de superar el tracto digestivo.

De esta forma, se libera el aceite en mayor medida en el intestino, implementando el omega 3

en la dieta humana.

Adicionalmente, se presentó mejor morfología y estructuración de la cápsula en la

formulación que poseía mayor caseinato de sodio (10% (p/p) del material de pared), obteniendo

menor tendencia de aglomeración de cápsulas cuya coraza se presentaba bien definida al

observarse en el SEM. Ahora bien, se obtuvo un 41.60% de aceite retenido en la formulación

de 10% (p/p) de caseinato respecto al material de pared, lo que implica que el aumento de la

concentración de caseinato de sodio mejora la eficiencia de encapsulamiento.

La incorporación de cápsulas de aceite de semillas de chía dentro de la leche

achocolatada fue exitosa. Del mismo modo, se demostró que las cápsulas obtenidas son aptas

para el consumo humano, ya que se encuentran libres de metales pesados y patógenos. Al

momento de realizar el análisis sensorial, se encontró que las personas encuestadas presentaron

una respuesta negativa frente al producto. Sin embargo, se encontró que la encapsulación del

principio activo permitió enmascarar el sabor y textura de este, adaptándolo al mercado y

facilitando su consumo.

Se propone estudiar otros alimentos objetivos cuya interacción con las cápsulas

presenten mayor sinergia, como por ejemplo productos granulados que presenten sabor a

vainilla. Por otro lado, se plantea estudiar el nicho de mercado donde el producto pueda ser

comercializado ampliamente para realizar un escalamiento industrial y marketing del nuevo

producto, como es el caso de la avena instantánea o productos avainillados.

Para tener un mejor entendimiento acerca del material de pared, se sugiere evaluar el

encapsulamiento de aceite de chía utilizando concentraciones de caseinato de sodio más altas.

Esto, con la finalidad de encontrar la formulación óptima de eficiencia de encapsulamiento y

morfología responsiva al sistema digestivo.

Agradecimientos

Nos gustaría expresar nuestro gran agradecimiento al profesor Felipe Salcedo Galán y

a la profesora María Hernández Carrión por sus valiosas y constructivas sugerencias durante

la planificación y el desarrollo de este trabajo de investigación. Su voluntad de dar su tiempo

Page 24: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

24

tan generosamente ha sido muy apreciada. Adicionalmente, agradecemos a Jennifer Tatiana

Balcucho Escalante por el soporte teórico necesario para el entendimiento de las pruebas

microbiológicas, y a Carolina Cuervo Vargas por la donación de medios y acceso a uso de

equipos del departamento de Microbiología.

Referencias

[1] B. Plasek and Á. Temesi, “The credibility of the effects of functional food products and

consumers’ willingness to purchase/willingness to pay– review,” Appetite, vol. 143, p.

104398, Dec. 2019, doi: 10.1016/j.appet.2019.104398.

[2] Z. Szakály, S. Kovács, K. Pető, P. Huszka, and M. Kiss, “A modified model of the

willingness to pay for functional foods,” Appetite, vol. 138, pp. 94–101, Jul. 2019, doi:

10.1016/j.appet.2019.03.020.

[3] N. Muñoz-Tébar et al., “Enrichment of sheep cheese with chia (Salvia hispanica L.) oil

as a source of omega-3,” Lwt, vol. 108, pp. 407–415, 2019, doi:

10.1016/j.lwt.2019.03.092.

[4] V. Zettel and B. Hitzmann, “Applications of chia (Salvia hispanica L.) in food

products,” Trends Food Sci. Technol., vol. 80, pp. 43–50, Oct. 2018, doi:

10.1016/j.tifs.2018.07.011.

[5] Tim Searchinger, Richard Waite, Craig Hanson, and Janet Ranganathan, “Creating a

sustainable food future,” World Resources Institute, Synthesis report, Jul. 2019.

[6] M. R. Segura-Campos, N. Ciau-Solís, G. Rosado-Rubio, L. Chel-Guerrero, and D.

Betancur-Ancona, “Physicochemical characterization of chia (<i>Salvia

hispanica</i>) seed oil from Yucatán, México,” Agric. Sci., vol. 05,

no. 03, pp. 220–226, 2014, doi: 10.4236/as.2014.53025.

[7] A. Elagizi, C. J. Lavie, K. Marshall, J. J. DiNicolantonio, J. H. O’Keefe, and R. V.

Milani, “Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Cardiovascular Health: A

Comprehensive Review,” Prog. Cardiovasc. Dis., vol. 61, no. 1, pp. 76–85, May 2018,

doi: 10.1016/j.pcad.2018.03.006.

[8] S. C. Cottin, T. A. Sanders, and W. L. Hall, “The differential effects of EPA and DHA

on cardiovascular risk factors,” Proc. Nutr. Soc., vol. 70, no. 2, pp. 215–231, May 2011,

doi: 10.1017/S0029665111000061.

[9] Y. P. Timilsena, R. Adhikari, C. J. Barrow, and B. Adhikari, “Digestion behaviour of

chia seed oil encapsulated in chia seed protein-gum complex coacervates,” Food

Hydrocoll., vol. 66, pp. 71–81, 2017, doi: 10.1016/j.foodhyd.2016.12.017.

[10] N. Potes, A. S. L. Lim, and Y. H. Roos, Engineering Foods for Bioactives Stability and

Delivery. 2017.

[11] D. J. McClements, Food Emulsions: Principles, Practices, and Techniques, 3rd ed.

Estados Unidos: CRC Press, 2015.

[12] G. Ozkan, P. Franco, I. De Marco, J. Xiao, and E. Capanoglu, “A review of

microencapsulation methods for food antioxidants: Principles, advantages, drawbacks

and applications,” Food Chem., vol. 272, no. August 2018, pp. 494–506, 2019, doi:

10.1016/j.foodchem.2018.07.205.

[13] V. Suganya and V. Anuradha, “Microencapsulation and Nanoencapsulation: A

Review,” Int. J. Pharm. Clin. Res., vol. 9, no. 3, pp. 233–239, 2017, doi:

10.25258/ijpcr.v9i3.8324.

[14] Z. Fang and B. Bhandari, “Engineering Foods for Bioactives Stability and Delivery,”

2017, doi: 10.1007/978-1-4939-6595-3.

[15] C. Encina, C. Vergara, B. Giménez, F. Oyarzún-Ampuero, and P. Robert,

“Conventional spray-drying and future trends for the microencapsulation of fish oil,”

Trends Food Sci. Technol., vol. 56, pp. 46–60, 2016, doi: 10.1016/j.tifs.2016.07.014.

Page 25: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

25

[16] C. N. Copado, B. W. K. Diehl, V. Y. Ixtaina, and M. C. Tomás, “Application of

Maillard reaction products on chia seed oil microcapsules with different core/wall

ratios,” LWT - Food Sci. Technol., vol. 86, pp. 408–417, 2017, doi:

10.1016/j.lwt.2017.08.010.

[17] K. Pycia, L. Juszczak, D. Gałkowska, M. Witczak, and G. Jaworska, “Maltodextrins

from chemically modified starches. Selected physicochemical properties,” Carbohydr.

Polym., vol. 146, pp. 301–309, Aug. 2016, doi: 10.1016/j.carbpol.2016.03.057.

[18] A. Samui, Happy, and S. K. Sahu, “Integration of α-amylase into covalent organic

framework for highly efficient biocatalyst,” Microporous Mesoporous Mater., vol. 291,

p. 109700, Jan. 2020, doi: 10.1016/j.micromeso.2019.109700.

[19] C. Genot, T.-H. Kabri, and A. Meynier, “Stabilization of omega-3 oils and enriched

foods using emulsifiers,” in Food Enrichment with Omega-3 Fatty Acids, Elsevier,

2013, pp. 150–193.

[20] FDA, “Biological, Chemical, and Physical Contaminants in Animal Food.” .

[21] J. A. Paixão, J. B. Rodrigues, E. A. Esmerino, A. G. Cruz, and H. M. A. Bolini,

“Influence of temperature and fat content on ideal sucrose concentration, sweetening

power, and sweetness equivalence of different sweeteners in chocolate milk beverage,”

J. Dairy Sci., vol. 97, no. 12, pp. 7344–7353, Dec. 2014, doi: 10.3168/jds.2014-7995.

[22] A. González, M. L. Martínez, A. J. Paredes, A. E. León, and P. D. Ribotta, “Study of the

preparation process and variation of wall components in chia (Salvia hispanica L.) oil

microencapsulation,” Powder Technol., vol. 301, pp. 868–875, 2016, doi:

10.1016/j.powtec.2016.07.026.

[23] T. Elbayoumi, A. Gavin, J. T. H. Pham, D. Wang, and B. Brownlow, “Layered

nanoemulsions as mucoadhesive buccal systems for controlled delivery of oral cancer

therapeutics,” Int. J. Nanomedicine, p. 1569, 2015, doi: 10.2147/ijn.s75474.

[24] J. Teng, X. Hu, M. Wang, and N. Tao, “Fabrication of chia (Salvia hispanica L.) seed

oil nanoemulsions using different emulsifiers,” J. Food Process. Preserv., vol. 42, no. 1,

Jan. 2018, doi: 10.1111/jfpp.13416.

[25] G. Gutierrez-Lopez, L. Alamilla-Beltran, M. del P. Buera, J. Welti-Chanes, E. Parada-

Arias, and G. V. Barbosa-Cánovas, Eds., Water Stress in Biological, Chemical,

Pharmaceutical and Food Systems. New York: Springer-Verlag, 2015.

[26] U. Us-Medina, L. M. Julio, M. R. Segura-Campos, V. Y. Ixtaina, and M. C. Tomás,

“Development and characterization of spray-dried chia oil microcapsules using by-

products from chia as wall material,” Powder Technol., vol. 334, no. 2017, pp. 1–8,

2018, doi: 10.1016/j.powtec.2018.04.060.

[27] Mini Spray Dryer B-290 Manual de instrucciones. .

[28] © Malvern Instruments, Zetasizer Nano Series-Manual de usuario, vol. 2. Reino Unido,

2004.

[29] E. K. Silva, V. M. Azevedo, R. L. Cunha, M. D. Hubinger, and M. A. A. Meireles,

“Ultrasound-assisted encapsulation of annatto seed oil: Whey protein isolate versus

modified starch,” Food Hydrocoll., vol. 56, pp. 71–83, May 2016, doi:

10.1016/j.foodhyd.2015.12.006.

[30] BUCHI, “Spray Drying & Encapsulation Solutions.” BUCHI.

[31] D. Eratte, K. Dowling, C. J. Barrow, and B. P. Adhikari, “In-vitro digestion of probiotic

bacteria and omega-3 oil co-microencapsulated in whey protein isolate-gum Arabic

complex coacervates,” Food Chem., vol. 227, pp. 129–136, 2017, doi:

10.1016/j.foodchem.2017.01.080.

[32] B. Capacity, T. Proteins, and S. Flow, “pH Salival , Capacidad Buffer , Proteínas

Totales y Flujo Salival en Pacientes Hipertensos Controlados Usuarios de Diuréticos,”

vol. 6, no. 1, pp. 11–17, 2012.

Page 26: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

26

[33] J. M. Maurer et al., “Gastrointestinal pH and Transit Time Profiling in Healthy

Volunteers Using the IntelliCap System Confirms Ileo-Colonic Release of ColoPulse

Tablets,” pp. 1–17, 2015, doi: 10.1371/journal.pone.0129076.

[34] J. Felipe, C. Correa, A. Fredy, A. Arenas, and S. Zootecnista, “Uso de sales biliares en

la dieta de aves y cerdos Trabajo de grado para optar por el título de Zootecnista,” pp.

1–42, 2014.

[35] M. P. Doyle, F. Diez-Gonzalez, and C. Hill, Eds., Food microbiology: fundamentals

and frontiers, 5th edition. Washington, DC: ASM Press, 2019.

[36] Center for Food Safety and Applied Nutrition, “Testing Methodology for Listeria

species or L. monocytogenes in Environmental Samples.” U.S Food and Drug

Administration, Oct-2015.

[37] U.S Food and Drug Administration, “BAM: Salmonella.” Dec-2007.

[38] Center for Food Safety and Applied Nutrition, “Testing Methodologies for E. coli

O157:H7 and Salmonella species in Spent Sprout Irrigation Water (or Sprouts).” U.S

Food and Drug Administration, Oct-2015.

[39] U.S. Department of Agriculture, “Fluid Milk Processor Promotion Program.” 2015.

[40] P. R. Gogate, “The use of ultrasonic atomization for encapsulation and other processes

in food and pharmaceutical manufacturing,” in Power Ultrasonics, Elsevier, 2015, pp.

911–935.

[41] A. Rawle, “Basic Principles of Particule Size Analysis,” Malvern Instrum., vol. 1, 2017.

[42] R. C. Chandan and A. Kilara, Eds., Dairy ingredients for food processing. Ames, Iowa:

Wiley-Blackwell, 2011.

[43] H. Casanova and S. Cardona, “Emulsiones o/w estabilizadas con caseinato de sodio:

efecto de los iones calcio, concentración de proteína y temperatura,” 1, vol. 11, pp. 13–

19, 2004.

[44] S. J. Radford, E. Dickinson, and M. Golding, “Stability and rheology of emulsions

containing sodium caseinate: combined effects of ionic calcium and alcohol,” J. Colloid

Interface Sci., vol. 274, no. 2, pp. 673–686, Jun. 2004, doi: 10.1016/j.jcis.2003.12.045.

[45] S. Sen Gupta and M. Ghosh, “Formulation development and process parameter

optimization of lipid nanoemulsions using an alginate-protein stabilizer,” J. Food Sci.

Technol., vol. 52, no. 5, pp. 2544–2557, May 2015, doi: 10.1007/s13197-014-1348-0.

[46] A. E. Ince Coskun and S. Otles, “Preparation, properties and behaviour of protein

microparticles in salt containing dispersions,” Integr. Food Nutr. Metab., vol. 6, no. 1,

2019, doi: 10.15761/IFNM.1000243.

[47] G. R. Marques and S. V. Borges, “PHYSICOCHEMICAL AND THERMAL

STABILITY OF MICROCAPSULES OF CINNAMON ESSENTIAL OIL BY SPRAY

DRYING,” vol. 00, pp. 1–9, 2016, doi: 10.1111/jfpp.12919.

[48] Microencapsulation in the Food Industry. Elsevier, 2014.

[49] O. Thomas and C. Burgess, Eds., UV-visible spectrophotometry of water and

wastewater, Second edition. Amsterdam, Netherlands: Elsevier, 2017.

[50] E. B. Roessler, G. A. Baker, and M. A. Amerine, “One‐tailed and two‐tailed tests in

organoleptic comparisons,” J. Food Sci., vol. 21, no. 1, pp. 117–121, Jan. 1956, doi:

10.1111/j.1365-2621.1956.tb16902.x.

[51] S. Suzuki and J. Park, “Consumer evaluation of healthy, unpleasant-tasting food and the

post-taste effect of positive information,” Food Qual. Prefer., vol. 66, pp. 107–110, Jun.

2018, doi: 10.1016/j.foodqual.2018.01.006.

Page 27: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

27

Anexos

Anexo 1 Formulación de cápsulas de aceite de semilla de chía

Figura A1.1 Agitación del aceite de chía para prehomogenizarlo

Figura A1.2 Incorporación del aceite de chía a la fase continua de las emulsiones

Figura A1.3 Proceso de secado de la Formulación 2 (F2)

Figura A1.4 Cápsulas obtenidas de la Formulación 2 (F2)

Page 28: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

28

Anexo 2 Caracterización de emulsión de las formulaciones

Figura A2.1 Micrografía de cada formulación de cápsula. A F1. B F2. C F3. Escala

200 µm

Figura A2.2 Distribución de tamaño de gota en la emulsión. A F1. B F2. C F3.

A B B

C

A B

C

200 µ

m

200 µ

m

200 µ

m

Page 29: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

29

Anexo 3: Barrido UV/Visible del aceite liberado dentro de los fluidos simulados

Anexo 3Figura A3.1 Fluido Salival Simulado (FSS)

Figura A3.2 Fluido Gástrico Simulado (FGS

Page 30: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

30

Figura A3.3 Fluido Intestinal Simulado (FIS)

Anexo 4 Inocuidad para potencial uso como producto alimenticio

Figura A4.1 Análisis composicional SEM A F1. B F2. C F3. Escala 200 µm

A B

C

Page 31: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

31

Figura A4.2 Caldo UVM después de 72 h de incubación. Listeria monocytogenes

Figura A4.3 Crecimiento bacteriano en agar nutritivo 24 h de incubación. Salmonella.

A Tetrationato. B Rapapport.

Figura A4.4 Medio de cultivo de Kliger después de 24 h de incubación. Salmonella.

A Tetrationato 1. B Tetrationato 2. C Rapapport 1. D Rapapport 2 (Izquierda a

derecha)

Caldo UVM

Listeria

Monocytogenes

A B

Page 32: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

32

Figura A4.5 Citrato de Simmons después de 24 h de incubación. Salmonella. A

Tetrationato 1. B Tetrationato 2. C Rapapport 1. D Rapapport 2 (Izquierda a derecha)

Figura A4.6 Agar SIM después de 24 h de incubación. Salmonella. A Tetrationato

1.B Tetrationato 2. C Rapapport 1. D Rapapport 2 (Izquierda a derecha)

Figura A4.7 Agar MacConkey. E. Coli. (Izquierda Antes incubación A. Derecha

Incubación 24 h B)

A B

Page 33: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

33

Anexo 5 Análisis sensorial

Anexo 5.1 Formulario prueba de análisis sensorial

Anexo 5.2 Tabla de resultados del análisis sensorial

# M1 M2 Edad Sexo Preferida Opinión 654 Opinión 357 RTA

1 654 537 19 H 654 Sabor tradicional, un poco

más dulce

Parece hecha con leche

distinta u otra marca de

leche achocolatada

1

2 654 537 21 M 654 Sabe a chocolate con milo Presenta otro sabor que no

cuadra con chocolate

-1

3 654 537 21 H 654 Sabor suave, es milo Estaba rica, pero tenía un

sabor tostado

que no me convenció

totalmente

-1

Page 34: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

34

4 654 537 23 H 654 Cercano al sabor del milo Tiene un sabor rico pero no

es el mismo sabor de

siempre

1

5 654 537 20 H 654 Sabe normal Sabe un poco amarga como

si estuviera

hecha con leche en polvo o

de bebe

-1

6 654 537 20 H 654 Sabe mas achocolatado,

mejor olor

0

7 654 537 20 H 654 Sabor tradicional, suave El sabor de la leche era más

pronunciado

1

8 654 537 19 H 654 Sabor dulce Presentaba un sabor distinto 1

9 654 537 20 H 654 Más suave el chocolate,

pero muy lechoso

0

10 654 537 21 H 654 Más natural Sabor extraño -1

11 654 537 19 H 654 Sabor más suave

0

12 654 537 20 M 654 Es milo de verdad Sabe más azucarado pero no

el mismo

milo de siempre

1

13 654 537 17 H 537 - Me llamo más la atención 1

14 654 537 18 H 654 Más agradable al paladar y

mejor balance

de sabores

No está del todo mal, tiene

sabor ligero

1

15 654 537 18 H 654 Sabor agradable Sabe asqueroso -1

16 654 537 21 M 654 Mejor sabor Sabia raro, la leche o algo

pero era horrible

-1

17 654 537 21 M 654 Rico sabor y olor - 0

18 654 537 20 H 537 - Sabor más dulce y más

achocolatado

1

19 654 537 21 H 654

No sabe tanto a milo, tiene

sabor a café

1

20 654 537 21 M 654 Sabor más ligero, aguado Sabia raro, no era agradable -1

21 654 537 22 M 654

Sabor diferente no me

gustaba del todo

-1

22 654 537 19 H 654 Sabor a Leche achocolatada Sabe a nata horrible -1

23 654 537 20 M 654 Sabor a Leche achocolatada Parece hecha con leche

distinta u otra marca de

leche achocolatada

1

24 654 537 22 H 654 Mejor Calidad de Chocolate Tiene sabor tenue, de menor

calidad

el chocolate

1

25 654 537 20 M 654 Más dulce Sabor no agradable -1

26 537 654 21 M 654 Sabor más familiar - 0

Page 35: Desarrollo de leche achocolatada funcional en polvo

35

27 537 654 18 H 537 Más grumosa Mejor Sabor un poco más

concentrado

1

28 537 654 20 H 654 Mejor sabor - 0

29 537 654 20 H 654 Más suave y mejor sabor - 0

30 537 654 20 H 654 Mejor sabor al final Producto muy similar 1

31 537 654 20 H 654 Sabe mejor Recuerda otra marca 1

32 537 654 19 H 654 Sabor a Leche achocolatada Sabor al final químico -1

33 537 654 21 H 654 Más suave y más dulce Sabor fuerte -1

34 537 654 19 M 654 Mejor sabor Sabor fuerte al final -1

35 537 654 20 H 537 - Sabor más suave 1

36 537 654 20 M 654 Sabor menos fuerte Sabor particular, a

panadería

1

37 537 654 22 M 645 - Sabor Horrible -1

38 537 654 21 H 654 Sabor a Leche achocolatada Sabor raro -1

39 537 654 18 H 654 Más sabor a Chocolate Menos sabor achocolatado 1

40 537 654 18 M 537 - Sabor más fuerte y más

cremosos

1

41 537 654 21 M 654 Sabor dulce y familiar - 0

42 537 654 21 H 654 Mejor sabor a chocolate Sabor a huevo -1

43 537 654 19 M 537 Sabe igual Sabor más suave parece otro

producto

1

44 537 654 19 M 654 Mejor Sabor Más dulce 1

45 537 654 21 M 654 Sabor a Leche achocolatada Presenta Olor fuerte y sabor

extraño

-1

46 537 654 24 M 654 Mejor sabor a chocolate Sabor amargo -1

47 537 654 21 M 654 Sabor a Leche achocolatada buen sabor pero fuerte 1

48 537 654 22 M 654 Sabor rico y suave - 0

49 537 654 20 M 654 Sabor a Leche achocolatada Sabor empalagoso 1

50 537 654 20 M 654 Sabor a Leche achocolatada Sabor a leche en polvo 1