26
1 Del Big Bang al Homo Sapiens, Antonio Vélez Montoya - 12. El hombre moderno Por la innúmera red de sus axones y contacto entre hemisferios se despliega el pensamiento que nos labra y esclarece; tras sus fisuras se agazapan los dioses que nos sueñan, y en su líquida arquitectura de neuronas –rosado loto de mil pétalos  – alcanza su clímax y se asombra de asombrarse la materia. Carlos Framb Un día en el paraíso Nadie sabe con seguridad cuándo entró en escena el Homo sapiens. Los restos más antiguos conocidos hasta el momento tienen unos 160 000 años, y los encontró el equipo de paleontólogos comandados por Tim White, investigador de la Universidad de California, en Berkeley. El sitio del venturoso hallazgo fue Herta, un poblado distante unos 225 kilómetros al noroeste de Adis Abeba, capital de Etiopía. No obstante, existen buenas razones para pensar que el origen del Homo sapiens es muy anterior, quizá unos 40 000 años antes que los fósiles hallados. Homo sapiens Mientras el paleontólogo Tim White recorría la desértica región de Awash, observó el cráneo de un hipopótamo que sobresalía de la arena. Al examinarlo con detalle, comprendió que se trataba de un fósil muy antiguo. Excitado por el descubrimiento, decidió excavar más. Fue un día de suerte, pues muy pronto encontró los cráneos de dos adultos, probablemente de sexo masculino; luego divisó cerca del mismo sitio el de un niño de entre 6 y 7 años, aunque muy deteriorado. La datación de los fósiles arrojó una antigüedad aproximada de entre 154 000 y 160 000 años, 50 000 antes del más viejo que se conocía. White los bautizó como Homo sapiens idaltu (de idaltu, “el más viejo”, en el idioma de la región). Los restos encontrados en Herta pertenecieron a seres humanos primitivos que habitaron las orillas de lo que fue un lago abundante en peces, cocodrilos e hipopótamos, convertido hoy en un valle seco, habitado por la tribu seminómada de los Afar. Los cráneos se diferencian de los del hombre actual en que son un poco más grandes y alargados, y tienen los arcos de las cejas más pronunciados (véase figura 12.1). Una de las calaveras de adulto estaba en buen estado, aunque le faltaba la mandíbula inferior, pero la del niño estaba descompuesta en más de doscientos fragmentos; sin embargo, gracias al trabajo de los paleontólogos, expertos armadores de rompecabezas tridimensionales, se logró una perfecta reconstrucción del original. Junto a estos restos humanos, se descubrieron algunas herramientas de piedra, así como huesos de hipopótamos y antílopes. Hace poco tiempo, Lee Berger, investigador adscrito a la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, descubrió, junto a la laguna de Langebaan, a 96 km al norte de Ciudad del Cabo, dos huellas de humanos con una antigüedad cercana a los 117 000 años, e idénticas a las nuestras. Se infiere que el sitio del hallazgo era visitado con frecuencia por hombres muy parecidos a nosotros. Durante los 60 000 años siguientes dejaron multitud de conchas de moluscos, huesos de animales y cenizas, pero no se

Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 1/26

 

1

Del Big Bang al Homo Sapiens, Antonio Vélez Montoya - 12. El hombre moderno

Por la innúmera red de sus axones y contacto entre hemisferiosse despliega el pensamiento que nos labra y esclarece; tras sus fisuras se agazapan losdioses que nos sueñan, y en su líquida arquitectura de neuronas –rosado loto de mil

pétalos – alcanza su clímax y se asombra de asombrarse la materia.Carlos Framb

Un día en el paraíso

Nadie sabe con seguridad cuándo entró en escena el Homo sapiens. Los restos másantiguos conocidos hasta el momento tienen unos 160 000 años, y los encontró elequipo de paleontólogos comandados por Tim White, investigador de la Universidad deCalifornia, en Berkeley. El sitio del venturoso hallazgo fue Herta, un poblado distanteunos 225 kilómetros al noroeste de Adis Abeba, capital de Etiopía. No obstante, existenbuenas razones para pensar que el origen del Homo sapiens es muy anterior, quizáunos 40 000 años antes que los fósiles hallados.

Homo sapiens

Mientras el paleontólogo Tim White recorría la desértica región de Awash, observó elcráneo de un hipopótamo que sobresalía de la arena. Al examinarlo con detalle,comprendió que se trataba de un fósil muy antiguo. Excitado por el descubrimiento,decidió excavar más. Fue un día de suerte, pues muy pronto encontró los cráneos dedos adultos, probablemente de sexo masculino; luego divisó cerca del mismo sitio el deun niño de entre 6 y 7 años, aunque muy deteriorado. La datación de los fósiles arrojóuna antigüedad aproximada de entre 154 000 y 160 000 años, 50 000 antes del másviejo que se conocía. White los bautizó como Homo sapiens idaltu (de idaltu, “el más

viejo”, en el idioma de la región).

Los restos encontrados en Herta pertenecieron a seres humanos primitivos quehabitaron las orillas de lo que fue un lago abundante en peces, cocodrilos ehipopótamos, convertido hoy en un valle seco, habitado por la tribu seminómada de losAfar. Los cráneos se diferencian de los del hombre actual en que son un poco másgrandes y alargados, y tienen los arcos de las cejas más pronunciados (véase figura12.1). Una de las calaveras de adulto estaba en buen estado, aunque le faltaba lamandíbula inferior, pero la del niño estaba descompuesta en más de doscientosfragmentos; sin embargo, gracias al trabajo de los paleontólogos, expertos armadoresde rompecabezas tridimensionales, se logró una perfecta reconstrucción del original.

Junto a estos restos humanos, se descubrieron algunas herramientas de piedra, asícomo huesos de hipopótamos y antílopes.

Hace poco tiempo, Lee Berger, investigador adscrito a la Universidad de Witwatersrand,en Johannesburgo, descubrió, junto a la laguna de Langebaan, a 96 km al norte deCiudad del Cabo, dos huellas de humanos con una antigüedad cercana a los 117 000años, e idénticas a las nuestras. Se infiere que el sitio del hallazgo era visitado confrecuencia por hombres muy parecidos a nosotros. Durante los 60 000 años siguientesdejaron multitud de conchas de moluscos, huesos de animales y cenizas, pero no se

Page 2: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 2/26

 

2

encuentran espinas de pescado, de lo que se infiere que en ese entonces aún no sabíanpescar. En los depósitos más antiguos sólo se han encontrado huesos de órix, antílopeconsiderado de fácil caza. Pero en los depósitos más tardíos ya aparecen huesos deanimales más feroces, como jabalíes y búfalos, lo que indica un progreso en laconstrucción de armas y, en consecuencia, una mayor inteligencia.

Respecto al heidelbergensis, el erectus y el neanderthalensis, las especies más vecinas,el sapiens presenta en su conformación ósea un conjunto de cambios notables: lasextremidades son más livianas y menos musculosas; la estatura es mayor; elprognatismo disminuye, mientras que la barbilla se destaca; los arcos superciliaresreducen su tamaño hasta casi desaparecer, y la bóveda craneana se eleva un poco, delo cual se deriva una frente casi vertical. La capacidad craneal media del sapiens estásituada alrededor de los 1 400 mililitros, y alcanza en algunos pueblos antiguos, comolos cro magnones (véase figura 12.3), los 1 600 mililitros.

Existen, en esencia, dos teorías que explican la aparición de nuestra especie,

sustentadas ambas en buenos argumentos. La primera, llamado modelo multirregional,sostiene que los hombres modernos evolucionaron simultáneamente en diversasregiones de la Tierra, a través de largos periodos de tiempo contados a partir delmomento de llegada del erectus a cada comarca. Los rasgos raciales seríancaracterísticas adaptativas producidas en ese largo devenir evolutivo  –antes se hablabade un millón de años, ahora de dos –, y antecederían, de cierta forma, la aparición de losrasgos contemporáneos. No puede excluirse  –dicen los defensores – la posibilidad dealgún flujo genético entre poblaciones vecinas, intercambio que ayudaría ahomogeneizar las características. La gran similitud genética que existe entre todos loshombres actuales y el enorme parecido entre sus estructuras corporales másimportantes serían consecuencias de algún tipo de convergencia evolutiva propiciada y

ayudada por el intercambio genético resultante de las migraciones.Algunos defensores de este modelo comienzan hoy a abandonar el campo de batalla.En mayo 11 de 2001 apareció un artículo muy serio y bien fundamentado titulado“Origen africano de humanos modernos del este asiático”, con los resultados de unestudio de 12 127 humanos tomados de Oceanía y algunas poblaciones asiáticas, en elque se buscaban tres marcadores del cromosoma Y. Todo indicó un origen único enÁfrica, entre 35 000 y 89 000 años atrás. Después de esto, el principal defensor de lahipótesis multirregional, Vincent Sarich, se retractó así para Science: “Me he convertido,especie de epifanía. No hay linajes antiguos del cromosoma Y (en humanos). No haylinajes ADN mitocondrial antiguos. Punto. No hay total reemplazamiento”.

En la otra teoría, la de la mayoría, llamada modelo de dispersión o del arca de Noé, sesupone que un grupo pequeño de presapiens evolucionaron en cierta localidad de Áfricahasta convertirse en hombres modernos. Luego, en algún momento entre hace 100 000y 200 000 años, iniciaron el éxodo que los llevaría a ocupar todos los rincones delplaneta (véase figura 12.4). En cada región ocupada sustituyeron a los nativos, sinmezclarse con ellos. O, si ocurrió algún tipo de mezcla, fue un hecho poco significativo.Con el paso del tiempo se adaptaron a las condiciones de cada localidad y dieron lugara las diferentes razas. En este modelo, entonces, las características raciales

Page 3: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 3/26

 

3

aparecieron con posterioridad al desarrollo de los rasgos modernos, contrario a lo quepropone el modelo multirregional.

El modelo de dispersión, el que más adeptos agrupa en este momento, tiene entre susdefensores más connotados a la genetista y antropóloga de la Universidad de Hawai,

Rebecca Cann, y al bioquímico de la Universidad de California, Allan C. Wilson. Elprincipal argumento de este par de científicos para apoyar su tesis se deriva de unestudio realizado en Berkeley en los últimos años acerca de las variaciones del ADNmitocondrial de 241 personas, entre las cuales había ascendencia africana, asiática,australiana, neoguineana y caucasoide (se tomaron para estudio placentas de reciénnacidos).

Se sabe que las mitocondrias, organelas encargadas de almacenar la energía requeridapor las células, poseen su propio ADN, un simple bucle compuesto poraproximadamente 16 000 pares de nucleótidos agrupados en apenas 37 genes.Sabemos, además, que cuando se produce la fecundación del óvulo, el espermatozoide

aporta exclusivamente su ración de cromosomas nucleares. De ahí, entonces, quenuestras mitocondrias sean las mismas que estaban presentes en el óvulo; esto es, lasaportadas por la madre.

Otra característica importante del ADN mitocondrial, además de la de heredarse sólopor vía materna, es la de mutar con una tasa que puede ser entre cinco y diez vecesmás alta que la del ADN nuclear, propiedad que permite utilizarlo como reloj molecular,de relativa buena calidad para intervalos cortos. En este reloj, aclaremos, el tictac lodeterminan las mutaciones ocurridas.

Los investigadores comenzaron por calibrar el reloj. Para ello, compararon el ADN

mitocondrial humano con el del chimpancé, valiéndose de la fecha conocida deseparación de las dos especies, de lo cual obtuvieron una tasa de mutación de entre un2 y un 4% por cada millón de años. Acto seguido procedieron a calcular las distanciasgenéticas entre los ADN mitocondriales de todos los individuos de la muestra, de lo cualestimaron las fechas de existencia, para cada par de individuos, del primer antepasadocomún; esto es, de la primera mujer en la que convergían sus líneas maternas. Con estainformación y la ayuda de un computador los investigadores construyeron el árbolgenealógico más probable.

El árbol construido con esa metodología presentó una característica muy especial: sietepersonas, todas de origen africano, quedaron agrupadas en una rama principal,

mientras que el resto, con representantes de las cinco regiones escogidas, formaron laotra parte del árbol. Adicionalmente, entre las siete del primer grupo se hallaron lasdiferencias mitocondriales más altas, es decir, las parejas de individuos con antepasadocomún más antiguo. Se conjeturó, además, que dicho antepasado debió pertenecer altronco principal del árbol.

Por otro lado, los australianos quedaron dispersos en quince subgrupos distintos, lo quedemostró que no descendían del supuesto único grupo fundador. Debe admitirse, de serválida tal metodología de trabajo, que por lo menos en quince oportunidades arribaron

Page 4: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 4/26

 

4

colonos a Australia, y que posteriormente esos inmigrantes se mezclaron con los yaresidentes.

Un hecho para destacar en relación con las razas es que se han encontrado individuosde todas ellas entremezclados formando parte del mismo grupo. Esto demuestra que las

características raciales, como fenómeno evolutivo, es un hecho relativamente reciente,porque de haberse producido desde muy antiguo la separación de los grupos raciales, ladiferencia entre los ADN mitocondriales de dos individuos de razas distintas hubiesesido apreciable.

Se ha sostenido que el color negro de la piel es una protección contra el cáncer de piel,evolución lograda en sitios de alta radiación solar; sin embargo, como el cáncer llega porlo regular después de cumplirse la parte más importante de la etapa reproductiva, nopuede ser un factor de selección. En oposición a la teoría anterior, se afirma que el colorde la epidermis es cuestión de vitaminas (Kirchweger, 2001). En efecto, la luzultravioleta descompone el ácido fólico en las personas de piel muy blanca, desprovistas

de la pantalla de melanina de los negros, y los niveles bajos del ácido en las futurasmadres pueden causar malformaciones en las crías: defectos del tubo neural, espinabífida y anencefalia. Asimismo, el ácido fólico también es crucial para laespermatogénesis y la réplica del ADN. Ahora bien, cuando se vive en latitudes altas,sitios en que la radiación solar es muy débil, sobre todo durante los interminablesinviernos, la síntesis de la vitamina D se ve comprometida, y con ella, la fijación delcalcio, elemento vital. Esto hace que en dichas regiones la pigmentación de la piel sereduzca de manera notable. Los esquimales son una excepción, pues son morenos yviven en latitudes árticas. Pero hay dos razones que lo explican: por un lado, llevan allímuy poco tiempo, apenas cinco mil años, de tal modo que no han tenido tiempo deadaptarse; por otro, consumen una gran cantidad de vitamina D en la carne y grasa de

foca y otros mamíferos marinos.De los neoguineanos se sospechaba una gran diversidad de linajes, en virtud de laamplia diversidad de familias lingüísticas existentes en la región. El estudio confirmó lasospecha, y fue así como la madre común a todos ellos no era de Nueva Guinea,demostración convincente de que la fundación fue llevada a cabo por numerosasmadres. Además, se encontró que todas esas líneas se intersecaban más atrás en eltiempo, en un punto único, situado en el continente asiático.

Pero el resultado más importante que arrojó el estudio fue, sin lugar a dudas, que todaslas grandes líneas del árbol convergían en un punto único, localizado en África y situado

en el tiempo hace cerca de 200 000 años. A esa mujer, punto de encuentro de todas laslíneas, se la bautizó con el nombre de Eva mitocondrial. Debe aclararse que el hecho deque todas las líneas converjan en una sola mujer no significa que en ese momento delpasado sólo existiese una; más bien significa que después de transcurridos unos 200000 años, todos los linajes mitocondriales derivados de las contemporáneas de esasupuesta primera madre desaparecieron para siempre.

Dedujeron también los investigadores  –un subproducto interesante –, que laspoblaciones aborígenes de Nueva Guinea y Australia fueron fundadas hace menos de

Page 5: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 5/26

 

5

60 000 años, pues la cantidad máxima de mutaciones acumuladas en los habitantes deesas regiones es apenas un tercio del máximo acumulado en toda la muestra.

El estudio de Wilson y Cann se ha repetido en varias ocasiones. Primero fue LindaVigilant, adscrita a la Universidad de Pensilvania, quien trabajó con 120 muestras de

africanos tomadas de seis partes distintas de la región subsahariana. Otra vez todas lasramas convergían en un solo punto situado en África y dentro de las fechas límitesesperadas, en total acuerdo con el trabajo de Luigi Cavalli Sforza, quien trabajó con 120marcadores genéticos  –proteínas codificadas por el ADN nuclear –, en 42 poblacioneshumanas. En 1991 se volvieron a corroborar los resultados anteriores en un amplioestudio de polimorfismos, por el mismo Cavalli Sforza y su equipo. En 1994, MaryellenRuvello repitió el experimento con nuevas técnicas y obtuvo una antigüedad entre 200000 y 300 000 años para la Eva mitocondrial.

Una prueba adicional a favor de la tesis de Wilson y Cann la aportó el laboratorio deGerard Lucotte, del Coll• ge de France. En este laboratorio se han comenzado a

estudiar las diferencias en el cromosoma Y, pequeñín que sólo se hereda por líneamasculina. Los primeros resultados han mostrado que los linajes paternos tambiénconvergen en un punto, un Adán africano que casa perfectamente en el tiempo con laeva de Wilson y Cann. Adicionalmente, el Nobel norteamericano Walter Gilbert haanunciado en la revista Science que el estudio de un fragmento del cromosoma Ylocalizado cerca de un gen involucrado en el desarrollo de los testículos permite afirmarque todas las líneas humanas masculinas convergen en un antepasado común que vivióhace 270 000 años.

David B. Golstein y su grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania acabande ingeniarse un novedoso método para medir variaciones genéticas entre poblaciones,

utilizando sólo el ADN nuclear. Con este método, el grupo de Golstein ha venidoestudiando unos pequeños segmentos del ADN del núcleo, llamados microsatélites. Hanobservado que en los sitios donde aparecen los microsatélites, los pares decromosomas homólogos presentan secuencias de entre dos y cinco nucleótidosrepetidos. Los investigadores suponen que las variaciones observadas en estosmicrosatélites sirven para contabilizar el paso de los años a partir del momento en quelos grupos humanos dejaron consistentemente de cruzarse.

Al aplicarle las técnicas estadísticas a los resultados obtenidos, y después de estudiarlas diferencias en treinta microsatélites de sujetos escogidos en catorce poblacionesdispersas por todo el mundo, muestra que reunió un total de 148 individuos, pudo

construirse un árbol evolutivo que, de forma aproximada, coincidió con el de Wilson yCann. Según el nuevo estudio, nuestros primeros padres vivieron en África hace unos150 000 años. En consecuencia, puede afirmarse con buenos argumentos que elparaíso terrenal, confirmado por múltiples caminos genéticos, estuvo situado en África,muy lejos del Tigris y el Éufrates (otra vez los exégetas de la Biblia se equivocaban enasuntos científicos).

Christopher B. Stringer es el director del grupo dedicado a los orígenes del hombre delMuseo de Historia Natural de Londres. Sus conocimientos sobre el tema lo inclinan por

Page 6: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 6/26

 

6

la hipótesis monogenética o de dispersión. Stringer (1991) afirma que por medio de lasdos nuevas técnicas de datación, termoluminiscencia y resonancia de espín electrónico,se ha confirmado que el hombre moderno estaba ya presente en África y en el OrienteMedio cuando en Europa y en Asia occidental todavía existían los neandertales;simultaneidad que prueba que estos formaron una línea aparte.

Las nuevas técnicas de datación permiten tener cada vez una idea más clara de lacronología de tales eventos, cruciales en el momento de decidir las relaciones entreneandertal y hombre moderno. Así, por ejemplo, en la cueva de Skhul, sobre las laderasdel monte Carmelo, en Israel, se han encontrado varios esqueletos de hombre modernocon claras señales de haber sido enterrados en ceremonia especial. De la mismaantigüedad, un poco más de cien mil años, y muy cerca de allí, en la cueva de Tabun,se han hallado fósiles de neandertales.

En las cuevas de Qafzeh, cerca de Nazaret, se extrajo una muestra de unos 60 000años de antigüedad perteneciente al hombre moderno, pero con rasgos primitivos,

mientras que en las cuevas de Kebara, no muy lejos del sitio anterior, se desenterrabanmás neandertales pertenecientes a esa misma época. De esto puede deducirse que elOriente Medio estuvo ocupado en ciertos momentos, y de manera simultánea, porneandertales y modernos.

Stringer considera a los neandertales como pertenecientes a una especie diferente,separada de los hombres modernos desde hace unos 200 000 años (hoy se sabe que laseparación ocurrió hace más de medio millón de años), especie que evolucionó enEuropa al tiempo que estos lo hacían en África. Se apoya el investigador en el hecho deque los dos grupos compartieron territorios por más de 40 000 años  –¡cuatrocientossiglos! –, sin dejar señales manifiestas de hibridación.

Luigi Cavalli Sforza, genetista de la Universidad de Stanford, y sus colegas italianosPaolo Menozzi y Alberto Piazza, diseñaron un sistema analítico para estudiar la historiay la geografía de los genes humanos o genografía (Cavalli Sforza, 1992). A continuacióncompararon sus resultados con la distribución conocida de las lenguas actuales. Endoce años alcanzaron a estudiar más de cien características hereditarias, en muestrasque cubrían un total de 1 800 poblaciones. Como parte final del trabajo, construyeron elárbol genealógico mínimo acorde con los resultados.

Las primeras conclusiones derivadas del estudio apoyaron la tesis monogenética de unorigen africano, pues la distancia genética entre africanos y no africanos resultó mucho

mayor que la que separaba dos grupos cualesquiera de los de estudio. Por ejemplo,esta distancia duplicó la que existía entre asiáticos y australianos, la que a su vezdoblaba aquella que mediaba entre europeos y asiáticos.

De acuerdo con los resultados finales obtenidos por Cavalli Sforza y su equipo, esposible esbozar un libreto de las migraciones de los primeros hombres. Los hechospudieron ocurrir así: desde su núcleo africano, algunos atrevidos trotamundos pasaronal este de Asia a través del istmo de Suez, hace alrededor de cien mil años; de estos,unos se fueron desplazando hacia el oriente y llegaron a ocupar la parte extrema hace

Page 7: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 7/26

 

7

alrededor de 60 000 años. Otros, más tarde, dirigieron sus pasos hacia Europa, regiónque colonizaron hace cerca de 35 000 años. Algunas familias de colonos asiáticos, elprobable grupo fundador, hicieron el recorrido por mar hasta Australia y allí fijaron suresidencia en algún momento entre hace 40 000 y 60 000 años. Finalmente, algunos delos hombres asentados en el extremo oriental de Asia debieron emigrar a América a

través del estrecho de Bering en una fecha que pudo estar situada entre hace 15 000 y25 000 años.

Pero el resultado más sorprendente obtenido por el equipo de Cavalli Sforza fue, sinlugar a dudas, la comprobación de que existe una estrecha correlación entre ladistribución de genes y la de lenguas (Cavalli Sforza, 1988); es decir, que lenguas ygenes van de la mano. Un resultado ya previsto por Darwin en 1859. En efecto, el árbolgenético de las 42 poblaciones estudiadas presentó una correspondencia fiel con elárbol lingüístico, mucho más allá de lo esperado por simple azar.

La utilización de la correlación entre genes y lenguas demuestra muy bien su utilidad en

este caso particular. Las lenguas autóctonas habladas en América se agrupan, segúnanálisis lingüísticos, en tres grandes familias, que deben corresponderse con tresinmigraciones independientes de pueblos asiáticos, llevadas a cabo en fechasseparadas entre sí varios milenios. Por otro lado, los estudios genéticos corroborarondichos resultados (Greenberg y Ruhlen, 1993). E idéntica conclusión se obtuvo a partirde estudios realizados acerca de la forma de la dentición en los respectivos pueblos.

Teorías sobre la evolución de la inteligencia

Nadie conoce con certeza las razones que explican la rápida evolución del cerebro y,con este, la de la inteligencia. En dos millones de años y fracción el volumen cerebral

ascendió de los 450 mililitros del australopiteco a los 1 600 del Cro Magnon y elneandertal. Equivale esto a decir que en un poco más de veinte mil siglos se pasó delmono al hombre. En los párrafos siguientes se tratará de establecer el motivo por el cualfueron seleccionados los individuos más inteligentes; esto es, de indagar por lasrazones que hicieron que la mayor inteligencia, o mayor volumen cerebral  –se tomaráncomo equivalentes –, haya propiciado una mayor tasa reproductiva.

Es pertinente señalar que hasta el momento nadie ha descubierto una relación válidaentre inteligencia y volumen cerebral. Los elefantes y delfines, demos por caso, tienencerebros mucho más voluminosos que el del hombre, pero sus inteligencias no soncomparables en ningún aspecto con la de este. Se arguye que los cerebros de las dos

especies de animales mencionados poseen un gran número de neuronas, pero que lacomplejidad de sus interconexiones es muy inferior a la que debe existir en el cerebrohumano.

El volumen cerebral en los hombres modernos normales varía entre los ochocientosmililitros de ciertos grupos étnicos de la Melanesia y los dos mil de los tiroleses, sin quela inteligencia manifieste ninguna diferencia apreciable (el novelista Iván Turguenevposeyó un cerebro de dos mil mililitros, el de Albert Einstein tenía un poco más de mildoscientos, mientras que Anatole France apenas llegaba a los novecientos cincuenta).

Page 8: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 8/26

 

8

Todo parece indicar que, superados los ochocientos mililitros, las diferencias eninteligencia entre los hombres no son importantes. Sin embargo, por debajo de esevalor, la situación puede volverse crítica. Téngase en cuenta que los microcefálicos,personas con retraso mental apreciable, tienen un cerebro que no alcanza el volumencrítico. Pero no debemos olvidar que los mal llamados mongólicos tienen cerebros de

tamaño normal, y que se han conocido algunos casos de retrasados mentales con másde dos mil mililitros de capacidad craneal.

Ante semejante caos, lo único que puede asegurarse con absoluta confianza es quedurante la evolución humana marcharon casi a la par el volumen cerebral y elperfeccionamiento y complejidad de las herramientas. Esto nos autoriza a suponer queexiste cierta correlación, aunque laxa, entre volumen cerebral e inteligencia.

Es indudable que, en igualdad de condiciones, el individuo de mayor inteligenciaencuentra más y más variados recursos de supervivencia, es más rápido y certero en elmomento de improvisar, enfrenta con mayor solvencia las situaciones difíciles, despliega

mejores estrategias en el complicado juego de las relaciones sociales, tiene mayor éxitoen la cacería, planea con más exactitud el futuro (cuando esto ya esté a su alcance, esdecir, cuando el nivel de inteligencia le permita prever explícitamente el futuro) ydemuestra superioridad en los manejos de herramientas y armas.

En síntesis, el individuo más inteligente tiene mayores probabilidades de sobrevivir y,generalmente, lo acompaña de cerca un mayor éxito social, dos características quetienen que converger, por necesidad, en un aumento del éxito sexual. Al final, la sumade todos estos factores debe traducirse en una eficacia reproductiva más elevada.

Así que la inteligencia, como tema evolutivo, siempre desempeñará un papel estelar, sin

importar el nivel biológico que ocupe la especie. Sin embargo, la mayoría de losanimales han avanzado un poco en esa dirección y luego han quedado estacionados enun nivel de inteligencia relativamente bajo cuando se lo compara con el humano. ¿Quéocurrió en nuestra línea de antepasados que desencadenó una verdadera explosiónevolutiva del cerebro, desarrollo que en los otros animales ha permanecido inhibido?

Con el propósito de contestar este interrogante se han propuesto varias teorías. La másantigua es la conocida con el nombre de hipótesis del cazador. Fue primero formuladapor Darwin y luego desarrollada formalmente por el antropólogo Sherwood Washburn,quien la expuso en un simposio celebrado en Princeton en 1956. Veinte años más tarde,el escritor Robert Ardrey se convertiría en su gran divulgador. Así opinaba este (1978):

“El hombre es hombre y no chimpancé, porque durante millones de años ha matadopara vivir”.

La caza mayor, según los defensores de esa hipótesis, complementada con larecolección, crean un nicho ecológico en el cual la inteligencia y otras dotaciones de tipointelectual son predominantes. La atención y la concentración, requisitos básicos delaprendizaje, son facultades indispensables del buen cazador. Téngase en cuenta quelos primates no humanos, incluido el chimpancé, son incapaces de concentrar suatención más allá de unos pocos minutos. Los carnívoros cazadores, en cambio,

Page 9: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 9/26

 

9

pueden permanecer durante horas en estado de perfecta concentración y quietud, conplena atención y en silencio absoluto.

Se argumenta, asimismo, que la vida tranquila y apacible del recolector estimula poco laevolución de las capacidades cognoscitivas. Las exigencias intelectuales quedan

reducidas al reconocimiento de plantas y frutos, que además son estáticos, y las fechasde producción son fijas, por lo que todos los individuos, aun los menos dotados, llenanbien estos requerimientos e impiden así que el proceso evolutivo pueda actuarselectivamente.

Igualmente, los instrumentos requeridos para las tareas de recolección son sencillos: unpalo o un pedazo de hueso para escarbar, una piedra para triturar. Instrumentosprefabricados por natura, al alcance de todos los bolsillos. Para la cacería mayor, encambio, cuando no se posee velocidad ni armas naturales, es necesario disponer delanzas y redes (véase figura 12.5), ejercitar la astucia, coordinar con inteligencia elgrupo de cazadores y contar con un amplio repertorio de conocimientos.

Para asegurar el éxito en la cacería es necesario saber leer las huellas de las presas,conocer sus costumbres, poder predecir su edad y estado de salud, y saber las formasde atraerlas, distraerlas y no alejarlas. Es indispensable aprender los detalles de sumorfología, fisiología y psicología. Las presas deben descuartizarse, transportarse yconservarse, y debe conocerse el uso diferencial de carne, vísceras, piel, cuernos yhuesos. En resumen, la caza exige una variedad amplísima de conocimientos quetienen que aprenderse y ejercitarse –exigencia de más área de memoria en el cerebro –,y luego transmitirse, mejorados si es posible, a la generación siguiente.

Una vez establecida la caza como parte importante del modus vivendi de los

antepasados inmediatos del hombre moderno, debió crearse una fuerte presiónevolutiva hacia la conquista de la inteligencia superior. Debe tenerse en cuenta queantes del habilis la cacería mayor no se había desarrollado, como lo prueban eldesgaste y tallado de sus dientes, similar en sus detalles a los del chimpancé. Pero,entonces, ¿cómo pueden explicarse los avances en cerebralización del habilis: unincremento de casi doscientos mililitros por encima de la capacidad craneal de losaustralopitecos? Y, ¿cómo explicar el uso y la fabricación de herramientas? Preguntassin respuestas que han llevado a los investigadores a rebuscarse nuevas explicacionesacerca del crecimiento vertiginoso del cerebro humano.

Como reacción directa contra la agresividad masculina, inherente a la hipótesis del

cazador, dos antropólogas, Nancy Tanner y Adrienne Zihlman, en la primera mitad deldecenio de 1970, conjeturaron un proceso de hominización y desarrollo de lainteligencia enfocado en la labor de la mujer y en el compartir. Esta hipótesis, que podríallamarse de la recolección, señala que esta actividad, desarrollada en su partefundamental por las hembras, pasó a ser el motor evolutivo del cerebro, complementadocon las exigencias de una vida social cada vez más compleja. Así escribía Zihlman: “Loselementos nuevos y fundamentales de la vida humana incluían compartir la comidacomo forma de sobrevivir, el reparto regular entre la madre y la descendencia [&hellep;].

Page 10: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 10/26

 

10

Posteriormente, estos comportamientos habrían constituido la base del compartirgeneralizado con adultos ajenos al grupo de parientes inmediatos”.

Otra antropóloga, Sally Slocum, apoya a sus compañeras en el rechazo a la hipótesisdel cazador, porque “esta lleva a la conclusión de que la adaptación básica del hombre

fue el deseo de los machos de cazar y matar”. Más adelante destaca la importancia delpapel femenino: “Se ha prestado demasiada atención a la habilidad necesaria paracazar y demasiada poco a la necesaria para recolectar y criar jóvenes dependientes”.Los instrumentos cortantes, según opinión de esta antropóloga, no se usaron paradestazar las presas, sino para cortar raíces y tubérculos duros, fibrosos, y de talvolumen que merecían ser fraccionados.

Glynn Isaac combina elementos de las dos ideas anteriores y presenta en 1975 unanueva teoría, la hipótesis del alimento compartido. Isaac comienza por observar que loschimpancés y orangutanes, pese a ser criaturas muy sociables y cooperadoras, nuncacomparten su alimento, ni aun con sus pequeños, en tanto que los grandes carnívoros sí

lo hacen. También observa que hay claras evidencias de que hace millón y medio deaños nuestros antepasados tenían sitios fijos donde regularmente hacían sus reunionesen grupo, tal vez formados en su mayoría por parientes. Todo esto permite pensar enuna compleja actividad social en la cual el compartir los alimentos era el hecho central.

Esos homínidos, comenta Isaac, comenzaron a incorporar más y más carne en su dieta,ya fuera cazándola de manera ocasional o arrebatándosela a los carnívoros. Hayevidencia de marcas superpuestas de colmillos y bordes agudos de piedras. De trecehuesos fósiles examinados, todos con una antigüedad cercana a los 2 millones de años(Shipman, 1985), ocho indican que los carnívoros comieron primero, pues las huellas delas piedras aparecen superpuestas a las de los dientes; en los cinco restantes, los

hechos ocurrieron al contrario.Para explicar el desarrollo del gran cerebro han propuesto recientemente otra teoríamás, llamada de competencia social. La primera observación que hacen sus defensoreses que el crecimiento del cerebro no se inició a partir del momento en que comenzamosa construir y a utilizar herramientas, hace 2,5 millones de años. Ese ascenso comenzóen realidad hace 65 millones de años y ha sido un proceso continuo en el cual puedeobservarse que la familia de los primates supera en inteligencia a los demás mamíferos.

Otro hecho que destacan los defensores de esta teoría es que en todas las especies deprimates existen complejas relaciones sociales. Son capaces, la mayoría, de reconocer

parentescos, de establecer relaciones amistosas de larga duración y de tomardecisiones que implican estrategias sociales inteligentes. Los grupos de primates no sonmeros agregados de individuos de la misma especie, sino que existe una verdaderaorganización social, con múltiples interacciones entre sus miembros y una escala

 jerárquica muy bien establecida.

Ese tipo de organización, aseguran los antropólogos, le exige una dosis alta deinteligencia  –inteligencia social – a quien desee ascender dentro del grupo. Esindispensable saber explotar las alianzas y utilizar muy bien todas las artimañas

Page 11: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 11/26

 

11

sociales, si se pretende llegar a ocupar un puesto alto en el escalafón, posición queasegura de inmediato el éxito reproductivo. Urdir y tramar son las dos operacionesfundamentales en el elaborado tejido social. Maquinar, conspirar e intrigar son verbos deascenso en el escalafón.

Nuestra herencia primate, lo que nos distingue de los otros grupos animales  –davergüenza reconocerlo –, es la capacidad de competencia social y la habilidad paramanipular a los demás en beneficio personal. Y esto  –sin descartar la ayuda de otrosfactores –, de acuerdo con la teoría de la competencia social, fue el motor principal quecondujo la especie humana hacia el cerebro superior. Para la evolución, el fin siempre

 justifica los medios, sin parar mientes en los calificativos éticos.

A William Calvin (1991) no le satisface ninguna de las propuestas anteriores. Para él, losciclos de glaciaciones y periodos normales acumulados en los últimos tres millones deaños, con ciclos formados por cien mil años de glaciación continua, seguidos de unperiodo interglacial de diez mil años. Las glaciaciones repetidas incentivan el desarrollo

de la inteligencia, la versatilidad y la adaptabilidad. Somos hombres del hielo. Y ante lapresencia de los fértiles periodos interglaciares, es adaptativo adelantar la madurezsexual. Como prueba de esto, en los países más desarrollados tecnológicamente, y portanto más ricos, las mujeres presentan su primera menstruación alrededor de los doceaños, contra catorce o más en los países pobres.

En los animales domesticados por el hombre también observamos que la abundanciaalimenticia produce un adelanto notable en la madurez sexual, sumado a la aparición decaracterísticas juveniles en las formas adultas  –hablan en estos casos de fetalización –:caras más planas, dientes más pequeños, comportamientos más plásticos, menortamaño corporal y aumento del índice de cefalización, entendiéndose este como la

relación entre el peso del cerebro y el del cuerpo.La llegada de las glaciaciones crea periodos difíciles y de altísima selección. Se diezmala población, pero se acelera el ritmo evolutivo. Luego vuelve a presentarse uninterglaciar de abundancia. Este tira y encoge, para Calvin, ha sido el motor responsabledel rápido enriquecimiento cerebral de la especie humana, gracias a un conjuntorepetido de ciclos de fetalización.

Lo que sabemos de la evolución humana parece darle la razón a Calvin. En efecto,algunos biólogos han señalado que en la parte más reciente de la evolución del hombre,precisamente la correspondiente a los dos últimos millones de años, es evidente un

proceso de fetalización, acompañado de cierta disminución del ritmo de desarrolloindividual. Se alega que los humanos conservamos inmodificadas ciertas característicasque al nacer compartimos con los otros primates; es decir, que conservamosindefinidamente un diseño juvenil. El foramen magnum, por ejemplo, aparece en todoslos primates recién nacidos muy cerca al centro de la base del cráneo. En el hombreconserva indefinidamente esta posición, pero en los demás primates se desplaza unacorta distancia hacia atrás.

Page 12: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 12/26

 

12

Si nos atenemos a la correlación observada entre larga juventud y longevidad, loshumanos, en perfecta concordancia con lo que se acaba de decir, poseemos tambiénuna esperanza de vida superior a la de todos los demás mamíferos. Los primates tienenun desarrollo lento en comparación con otros mamíferos de la misma talla, pero loshumanos hemos acentuado esta tendencia hasta llevarla a extremos no logrados por

ningún otro animal. La gestación es larga y, sobre todo, la infancia es notablementeextensa, lo que ofrece un largo periodo de aprendizaje y formación que invita aevolucionar en el sentido de mayor complejidad cerebral, y así poderle sacar el máximopartido a esas envidiables oportunidades.

Katharine Milton (1993) ha realizado algunos descubrimientos interesantes queintroducen factores nuevos en el problema de la evolución de la inteligencia. En efecto,en sus investigaciones de campo con primates ha encontrado en ciertas especies unarelación muy clara entre la riqueza nutritiva de los elementos que conforman la dietabásica y el volumen cerebral. La relación encontrada establece que, en igualdad decondiciones, a una dieta más rica en nutrientes corresponde un cerebro mayor. Así, por

ejemplo, los monos aulladores y los monos arañas poseen características morfológicasbastante parecidas, salvo el volumen cerebral y la versatilidad del comportamiento,aspectos en los cuales los últimos superan ampliamente a los primeros. En fielcorrespondencia con esto, la dieta del aullador está compuesta en su mayor parte porhojas, de rico contenido en fibras y pobre contenido en nutrientes. En los inteligentesmonos arañas, por el contrario, la mayor parte de su alimento está constituido por frutosde alto contenido calórico.

La correlación dieta cerebro tiene una explicación sencilla. Por lo regular, para laconsecución de una dieta rica y variada se requieren estrategias de búsquedaeficientes, es necesario enfrentar con éxito la competencia y hay que realizar recorridos

más extensos y comprometedores. Una dieta constituida en su mayor parte por hojaspoco es lo que requiere del consumidor: basta subir al primer árbol y permanecer allísentado cómodamente masticando la desabrida celulosa, sin mayor competencia y sincorrer riesgos importantes. En otras palabras, una dieta rica y variada demanda másneuronas y un comportamiento más plástico. Además, un cerebro mayor representa unconsumo más alto de oxígeno y glucosa, así que las dos cosas van de la mano.

Los estudios de Katharine Milton explican lo que ya se había observado en la evoluciónde la inteligencia en la especie humana. Así, hasta la etapa australopitécida, los logrosevolutivos del cerebro fueron muy limitados. Sólo cuando el prehomínido varió su dieta eincluyó en ella una ración alta de proteínas de origen animal, el volumen cerebral

comenzó a aumentar con rapidez. Luego, durante las etapas habilis, ergaster yheidelbergensis, la dieta se enriqueció considerablemente y en igual proporción lo hizoel cerebro; el homínido entró en el creciente círculo vicioso de la inteligencia: una dietamás nutritiva permite y exige, para conseguirla, un mayor tamaño cerebral, y un mayortamaño cerebral permite y exige una dieta más nutritiva. Cualquier aumento en uno delos dos factores implica un aumento en el otro.

Inteligencia y manos

Page 13: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 13/26

 

13

Es posible que aquellos que sostienen las teorías descritas tengan razón, pero demanera parcial. Es decir, que la evolución de la inteligencia sea un fenómenomulticausado, y que las teorías expuestas atrás, más que excluirse mutuamente, secomplementen. Además, no podemos descartar la posibilidad de que todavía existanfactores ocultos que hayan sido decisivos en el avance del proceso de cerebralización.

Pero sí hay algo claro: el hombre es el único primate que ha conquistado la inteligenciasuperior, y, también, es el único de ellos que cuenta con una herramienta de precisión,su mano, colocada a una distancia tal que le permite controlar visualmente todos losdetalles de sus acciones. Cabe también destacar que la zona motora en la cortezacerebral que corresponde a la mano es mayor que la que corresponde a la parte delcuerpo comprendida entre la muñeca y la punta del pie (véase figura 12.6). En loschimpancés, en cambio, las manos y los pies están representados en la corteza poráreas de tamaños similares.

Además, debe el hombre valerse de sus manos para atacar y defenderse, pues es lento

en tierra, agua y aire  –árboles –, y no posee armas naturales. Curiosamente, aunquepodría ser pura coincidencia, otro mamífero de gran cerebro y destacada inteligencia esel elefante, y es el único entre los grandes cuadrúpedos que dispone de unaherramienta de precisión, su trompa, controlada en todo su accionar por la visión. Enefecto, es tal el control que el animal muestra en el manejo de este apéndice, que puedelevantar del suelo objetos del tamaño de un grano de maíz y, en cierto sentido,manipularlos con admirable precisión.

Esa correspondencia entre inteligencia de alto nivel y posesión de una herramientasugiere una relación que ya había sido formulada hace más de veinticuatro siglos por elfilósofo griego Anaxágoras: “La mano hizo al hombre el más inteligente de los animales”.

El sicólogo suizo Jean Piaget se mostró siempre de acuerdo con el pensador griego: “Elhombre debe a sus manos buena parte de su inteligencia”.

Es probable que la posesión de manos hábiles, libres de toda responsabilidadlocomotriz, haya desempeñado un papel fundamental en la evolución del cerebro.Primero, por el simple aumento de la corteza cerebral requerido para refinar susmovimientos; luego, para coordinar estos de forma milimétrica con la visión. En síntesis,la evolución del cerebro sirvió para mejorar la herramienta y, al mismo tiempo, paracapacitar al usuario.

Estábamos en ese momento evolutivo a la altura de la fase australopitecina. Todavía

esos prehombres no fabricaban herramientas, pero sí empleaban como tales los palos,cuernos y piedras que encontraban por casualidad, hipótesis cuya veracidad no es difícilde admitir, puesto que los bonobos o chimpancés pigmeos, con cerebro del mismovolumen que el de los australopitecos, pero con manos menos hábiles, ponen las durasnueces del panda, fundamento de su alimentación, sobre una piedra grande y plana, ylas golpean con otra más pequeña hasta romperlas.

De repente el homínido aumentó de talla, y así lo hizo su cerebro. Al comienzo un mayornúmero de neuronas no representaba un grado más alto de inteligencia, pero sí era una

Page 14: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 14/26

 

14

preadaptación que pudo permanecer latente varios milenios hasta que apareció lamutación afortunada que aprovechó la existencia del gran número de neuronas y lasinterconectó de manera más intrincada y eficaz. En unas pocas generaciones elaustralopiteco quedó convertido en ergaster, o en rudolfensis, constructores y a la vezusuarios de herramientas. Las de piedra perduraron, las de hueso, asta y palo se

descompusieron y desaparecieron para siempre.La industria lítica de nuestros viejos antepasados progresó a paso muy lento, señalinequívoca de que su cerebro mantuvo casi constante el nivel de complejidad y, porconsiguiente, el de inteligencia. ¿Qué cortaban con los bordes afilados de las piedras?Es probable que destazaran las presas que cazaban y las que arrebataban a loscarnívoros. Quizá también elaboraban con ellas otras herramientas de madera y hueso.El cerebro se convirtió de esa manera en un invitado permanente a evolucionar a fin deextraerles el máximo beneficio a estas extensiones artificiales de las manos.

Al entrar al último millón de años de nuestra evolución se produjo otro salto evolutivo

destacado, y entró en escena el heidelbergensis (si de verdad este fue nuestroantepasado inmediato). Era ese homínido un poco más robusto que el ergaster y poseíaun cerebro más voluminoso y tal vez más complejo, ya que su industria lítica muestra unprogreso considerable respecto a la de sus antecesores. Sin embargo, pasaron muchossiglos y las innovaciones tecnológicas fueron escasas, pese a que notamos en susfósiles un aumento lento pero progresivo en el volumen craneal. Señal clara de queestaba aumentando el tamaño y muy poco la complejidad de la red neuronal.

Al llegar a los últimos 200 000 años vuelve a presentarse otra revolución: el cerebrosalta de los mil doscientos mililitros del heidelbergensis de ese momento a los milseiscientos del neanderthalensis y del sapiens. Paralelo con esto, la inteligencia también

da un salto notable, avance inferido de los utensilios conservados: son más pulidos yvariados, y la técnica de fabricación es más elaborada. Y otro hecho para destacar:existen pruebas de que en este periodo el hombre ya usaba herramientas para fabricarherramientas, rasgo que no comparte con ningún otro miembro del reino animal, unareflexividad que será la base de toda la tecnología que vendrá después. La redneuronal, indudablemente, debe haberse vuelto en ese momento más tupida yentrelazada.

En resumen, aumentó la talla corporal, creció el volumen cerebral más queproporcionalmente  –aumentó el coeficiente de encefalización – y las herramientas seperfeccionaron paralelamente con las otras dos conquistas. Esto permite suponer que la

mano hábil, por medio de la construcción de herramientas y sus múltiples aplicaciones,ha sido un factor importante y siempre presente de la eficacia biológica. Por tanto, en lasmanos llevamos el motor central, quizás el factor más importante de la evolución de lainteligencia humana.

La industria de los neandertales, aunque bastante superior a la del heidelbergensis,careció de muchos avances importantes, como el arco, la flecha y los arpones. Además,los neandertales mostraron en los cientos de miles de años que ocuparon la Tierra unprogreso tecnológico muy limitado, señal inequívoca de que poseían un cerebro poco

Page 15: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 15/26

 

15

creativo e innovador. El sapiens, por su lado, mantuvo al principio un progreso lento,similar al del neandertal, hasta llegar a cierto momento, hace unos 30 000 años  – justocuando el último está en vías de desaparición –, momento en el cual ocurre la mayorexplosión de creatividad, quizás el salto en nivel de inteligencia más notable registradoen la historia del hombre.

Aparecieron en poco tiempo, y en cascada, el arco y la flecha, los arpones, lasherramientas compuestas y, lo más destacado de todo, la expresión artística. ¿Cuálpudo ser la razón de un cambio tan brusco y destacado? Para muchos evolucionistas larespuesta es clara, la aparición de un lenguaje articulado. Y en el arte, dicen, está ocultala clave principal: la representación simbólica. Porque el lenguaje es, en esencia,representación simbólica, tanto de objetos como de ideas. El arte, por consiguiente, seconvierte en un subproducto suyo inmediato y directo.

Evolución del lenguaje

Quienes así opinan consideran que antes de llegar a ese punto crítico el hombre nocontaba con un lenguaje plenamente desarrollado, de otro modo no es explicable ellento progreso en la fabricación de herramientas. Pero se aducen otras razones más. Enel habilis, erectus, rudolfensis, heidelbergensis, antecessor y neanderthalis, el tractosupralaríngeo es demasiado corto (véase figura 12.7) y la lengua participa muy poco enla modelación del espacio faríngeo. Esta configuración, dicen los expertos, hace difícil laproducción de un lenguaje tan complejo como el que manejamos los hombresmodernos. La misma limitación se presenta en los antropoides (véase figura 12.8) y enlos bebés humanos.

Hay, no obstante, otros estudiosos que consideran que el lenguaje es un logro evolutivo

mucho más antiguo. El lingüista John Lyons (Fabian, 1988) cree que dada laimportancia que todavía tiene el gesto como auxiliar del lenguaje hablado, en unprincipio el hombre se comunicaba de esa manera; las señales vocales aparecieron mástarde. Michael Corballis, psicólogo de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda,cree que el gesto apareció tan pronto nos pusimos en dos pies y dejamos libres lasmanos para hacer señales. Una prueba muy convincente de la existencia de la etapagesticular del lenguaje humano, presentada por Corballis, la aporta el hecho de que seatan común que una persona al hablar por teléfono gesticule como si tuviese alinterlocutor a la vista.

El neurólogo Rodolfo Llinás (2001) llama prosodia a la comunicación por medio de

gestos, una manera especializada de comportamiento motor que sirve para exteriorizarun estado interno. Y para transmitirle al vecino información importante, por lo que laprosodia pudo ser el antepasado del lenguaje. Reír, sonreír, fruncir el ceño, levantar lascejas o matar el ojo son formas de prosodia. Prosodia es un lenguaje, aunque no es ellenguaje hablado. Cuando un animal muestra sus dientes –agrega Llinás –, el otro debereconocer las intenciones correspondientes, de lo contrario puede desaparecer, oreducir sus posibilidades de reproducción. Reconocer esos gestos es un a prioriintrínseco. Esa capacidad de advertir el peligro leyéndola en los gestos del vecino debeser aprendida filogenéticamente, sin necesidad de memorizarla.

Page 16: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 16/26

 

16

Después de la prosodia, y antes de contar con un lenguaje articulado, debió aparecer lavocalización. Cuando uno sufre un accidente emite automáticamente una vocalización,que sirve para llamar la atención de los otros y pedirles ayuda, o para distraer al animalagresor, si tal es el caso. En los niños, la vocalización es fundamental, y puede significarla diferencia entre la vida y al muerte.

Si los niños, con cerebros del orden de seiscientos mililitros, hablan con cierta fluidez  –argumenta John Lyons –, el heidelbergensis, con más de mil mililitros de capacidadcraneal tuvo que poseer la capacidad lingüística, tal vez no con el nivel de competenciadel Homo sapiens, pero sí lo suficientemente evolucionada y compleja como parapermitir una fácil y completa comunicación.

Añaden los defensores de la última hipótesis que en el erectus  –en el rudolfensis, en elergaster y en el habilis también, aunque menos destacada – se aprecia una claraasimetría entre los dos hemisferios cerebrales, lo que implica que en esa etapa evolutivahabía ocurrido ya la especialización de las distintas zonas cerebrales en tareas

diferentes. El viejo pero eficiente truco de la división del trabajo, señal manifiesta de uncerebro avanzado y poderoso.

Además, los vaciados endocraneales de esos mismos antepasados nuestros presentanbien demarcadas las áreas de Broca y de Wernicke  –no se observan en los grandessimios –. La primera está especializada en la elaboración fonética del lenguaje; lasegunda, en el manejo semántico del mismo (véase figura 12.9). Y se puede adicionarun detalle minúsculo pero significativo: la spina mentalis, una pequeña excrecencia óseaque en el hombre moderno sirve de punto de inserción a ciertos músculos involucradosen el habla, se ha podido identificar en algunos cráneos de erectus.

Matt Cartmill observa que el nervio hipoglósico, encargado de dirigir buena parte de losmovimientos de la lengua, pasa por un orificio del cráneo. El diámetro de ese orificio,creen los investigadores, determina la capacidad de hablar como lo hacemos loshumanos modernos. Del tamaño de dicho canal, que en el hombre es el doble del de losgrandes simios, dedujeron los investigadores que tanto el neandertal, como el hombremoderno, poseían un lenguaje complejo, aunque en el primero los sonidos, dado locorto del tracto supralaríngeo, tuvieron que ser más guturales.

En los chimpancés, los australopitecos, los parantropos y los neandertales la base delcráneo es muy plana, en tanto que en el hombre moderno existe, en el punto de entradade la laringe, un quiebre brusco hacia adentro, especie de escalón que configura un

espacio adicional para la producción del sonido. Esta misma característica se empieza anotar en el habilis, en el ergaster y en el rudolfensis, se manifiesta con claridad en elheidelbergensis y los sapiens arcaicos. Para algunos investigadores, esto demuestraque en el heidelbergensis había comenzado una lenta pero progresiva evolución dellenguaje, y que ya en el sapiens arcaico debió haber adquirido un importante nivel dedesarrollo.

Se complementa la razón anterior con el argumento de que para fabricar herramientases necesario seguir una secuencia ordenada de instrucciones o reglas, facultad

Page 17: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 17/26

 

17

íntimamente relacionada con la capacidad sintáctica. En otras palabras, que si alguienpudo fabricar herramientas complejas, también pudo articular fonemas y hacer frases.Debemos reconocer que existen buenas razones de parte y parte, pero, dado que ellenguaje no fosiliza, es difícil que por estos caminos podamos algún día saber a quiénacompaña la razón.

Subproductos del lenguaje

El lenguaje humano es un artículo desechable y fugaz: desaparece una vez fabricado.No tiene más realidad que la inmediata, siempre en presente. Los medios de grabación,artificiales, lo convierten en eco perenne y le dan existencia potencial en el futuro, peroal revivirlo vuelve a ser presente fugaz. En este comportamiento temporal es un objetocasi único en el mundo. Pero tiene otras virtudes. El lenguaje se puede producirmientras se camina, con varias personas a la vez, y mientras se trabaja. Anota Llinás(2001) que el lenguaje expande la comunicación (el sonido dobla las esquinas y otrosobstáculos) y extiende el alcance de los sentidos. Por ejemplo, un amigo se sube a un

muro y me informa de lo que hay al otro lado, es decir, puedo ver donde mis ojos noalcanzan. Y mi amigo puede tocar algo al otro lado del muro y decirme, “es pegajoso”.  Algo análogo sucede con el olfato y el gusto.

Entrelazadas con el lenguaje aparecen las capacidades de pensamiento conceptual yrazonamiento lógico explícito. El pensamiento le permite al hombre domesticar lasideas, convertirlas en objetos casi tangibles y ponerlas a su servicio. Puede, también,explicar el pasado y prever el futuro (en ese momento nacen el pecado y el mal, al ser elhombre capaz de calcular el efecto futuro de sus actos presentes). Es capaz de trazarseproyectos para el mañana, o mezclar presente, pasado y futuro en una sola entidad,puede mentir y engañar con la palabra, puede enseñar o aprender de los otros y lejos

del objeto de estudio, es capaz de recordar sus experiencias, ponerlas en presente, ytrasladarlas al futuro por medio de la enseñanza directa a sus descendientes. Elcarácter simbólico del lenguaje capacita al hombre para la metáfora, lo que lo acerca ala poesía, al mito, al humor, a la religión y al arte (véase figura 12.10).

Por medio del lenguaje y su gemelo mudo, el pensamiento, el hombre puede abstraer loesencial de los objetos y las situaciones, y de ello derivar reglas que le permitananticiparse con ventaja a los hechos. Es capaz, en la mente, de descomponer losobjetos en piezas pequeñas y volverlos a armar de la misma manera: analizar ysintetizar. Puede combinar hipotéticamente, interpolar, extrapolar y obtener resultadosnuevos, no experimentados aún, sin arriesgar en ello nada, pues se manipulan las

representaciones corticales, no los objetos.En el espacio virtual creado en el cerebro, “un lugar muy grande, en un espacio muypequeño”, como decía Carl Sagan, se experimenta con los contenidos de memoria, sinponer en peligro el cuero y sin costos mayores. A esto se lo conoce con el nombre desimulación subjetiva –los niños autistas carecen de esta virtud (Frith, 1993) –, capacidadsuperior por excelencia. Y disponemos de una nueva realidad, la mental. En ella secombina y se crea, dentro del amplio recinto de la fantasía. El hombre dispone a partirde ese momento de la herramienta más portentosa que se conoce: la razón; esto es,

Page 18: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 18/26

 

18

dispone de la capacidad de producir en la mente secuencias enlazadas de causa aefecto o, lo que es igual, secuencias conexas de implicaciones.

El filósofo español Fernando Savater (1998) aclara que una de las características de larazón es que nos sirve para ser autónomos. Por eso los niños muy pequeños y las

personas que por alguna desgracia han perdido parte de sus facultades racionales, loprimero que padecen es una inevitable dependencia de los demás. De ahí que debemoseducar a las personas para que puedan prescindir de los demás. “No hay peor maestro

 –dice Savater – que el que se hace imprescindible toda la vida... Hay que educar para laautonomía, es decir, para la razón”.

Otra característica no menos destacada del lenguaje es su capacidad para actuar amanera de aglutinante social. En lugar de las largas horas que los animales pasandedicados a la desparasitación, los hombres comienzan a dedicar el tiempo libre al

  jugoso ejercicio de la conversación. Se aprende y se enseña, a la vez. Se descubre elmundo interno de nuestros prójimos, se comparten experiencias, se planea en conjunto

el futuro, se comentan las incidencias diarias y los chismes, se explican los fracasospasados y, más importante aún, se previenen.

Entre parejas, la palabra refuerza los vínculos afectivos y crea un universo nuevo deefectos psicológicos mágicos. A ratos excitantes y afrodisíacos, en otrostranquilizadores. El grupo social se ve integrado de una manera nueva, ignorada en elmundo sin palabras de los demás animales. El lenguaje se convierte en un engranajefundamental de la maquinaria social. Sin embargo, como nuestro mundo ha llegado conel tiempo a estar formado por tantos grupos aislados lingüísticamente, se materializa lagran paradoja del lenguaje: nos une y al mismo tiempo nos separa. Bernard Shaw, elingenioso dramaturgo irlandés, la utilizaba jocosamente para referirse a ingleses y

norteamericanos: “Estamos separados por una lengua común”.

Y es tal la importancia del lenguaje, que los humanos terminamos habitando un universode palabras, una realidad nueva, nominal y volátil, en la que los objetos del mundo sonrepresentados en las neuronas por sus nombres. Al respecto escribe Jorge Luis Borges:“(Si como el griego afirma en el Cratilo)/ el nombre es arquetipo de la cosa,/ en las letrasde rosa está la rosa/ y todo el Nilo en la palabra Nilo”. Ese universo de arquetiposverbales está poblado de fantasmas, duendes, espíritus, fuerzas invisibles, fluidos,capacidades paranormales, ovnis, energías positivas y negativas, campos de influenciamisteriosos, ángeles, dioses de todas las categorías, milagros. Y esos mundos, unoparticular para cada cultura, construidos con la palabra, imaginarios en su mayor parte,

los convertimos no pocas veces en mundos reales.La realidad no es simplemente reflejada en el lenguaje, sino producida por este. Y nosqueda difícil después separarla de la fantasía, lo que se presta al engaño y a laaparición de toda clase de magos, de sanadores mediante pases de las manos  –antiguos mesmeristas –, o con el concurso de oraciones ininteligibles, de parapsicólogosde consultorio, de astrólogos profesionales, de moduladores de la energía por medio deluces de colores, vidrios vistosos o piedras de cuarzo, de expertos en I Ching, dechamanes y de curanderos, de metapsíquicos. Dentro de este amplio conjunto, una

Page 19: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 19/26

 

19

caterva de aventureros que no podemos diferenciar con facilidad, explotadores de lospoderes de la sugestión y de la infinita credulidad humana. Beneficiarios de la confusiónentre realidad y fantasía creada por el lenguaje.

El vertiginoso desarrollo del cine y la televisión ha servido para ampliar

considerablemente ese universo imaginario engendrado por la palabra. Ahora cobranrealidad visual los fantasmas, los seres omnipotentes, los extraterrestres, los niños conpoderes paranormales, los posesos del demonio, la reencarnación y tantas otrasfantasías. En verdad, ya no vislumbramos límites a lo posible, y para el espectadoringenuo es casi imposible separar lo real de lo ficticio en ese mundo visual hipertrofiadopor la tecnología del vídeo y apoyado de manera solidaria en la palabra. Se haincrementado así, considerablemente, el potencial para el engaño.

Memoria, pensamiento y lenguaje

La memoria es un soporte básico para la inteligencia y el lenguaje y, por ende, es

también un factor importante de la eficacia biológica. El acto de pensar exige consultarde manera casi instantánea un vasto conjunto de recuerdos, con la finalidad múltiple deestablecer nuevas relaciones entre ellos, descubrir analogías, realizar abstracciones yclasificar, buscar posibles secuencias causa efecto, analizar y sintetizar, descomponer eintegrar, juzgar y calificar. Pensar, en esencia, es desplazarse activamente por unaparte seleccionada del banco de datos personal. En ciertas ocasiones es una actividadpasiva: solazarse en remembranzas.

Tampoco puede concebirse la existencia de un lenguaje como el humano sin el auxiliode una memoria de consulta inmediata. Todo el vocabulario y una parte de losconocimientos adquiridos en el transcurso de la vida deben ser consultados

instantáneamente a medida que hablamos o pensamos; un proceso de recuperación dememoria que llevamos a cabo con asombrosa velocidad y eficacia, y casi sinparticipación de la consciencia. Esto puede lograrse porque los recuerdos se almacenanestructuradamente, de una manera, inferida de su funcionamiento, semejante a la de lasbases de datos que manejan los ingenieros de sistemas.

Un archivo de computador organizado de acuerdo con esta última metodología permiteel acceso directo a cualquiera de sus registros o posiciones de memoria. Basta para elloespecificar un valor particular de un campo  –una parte del registro – definido deantemano como clave de acceso, para que el programa realice travesías por el bancode datos y llegue con sorprendente rapidez al lugar deseado. Ahora bien, mientras más

claves de acceso utilicemos, más lenta resultará la ejecución de las operaciones. Esconveniente señalar que los algoritmos que manejan las grandes bases de datos son enextremo complejos y exigen para su ejecución equipos de cómputo dotados dememorias gigantescas.

El cerebro humano opera de manera similar: basta pensar en una persona o cosa paraque el sistema interno subconsciente se deslice por atajos inverosímiles a través delarchivo de los recuerdos hasta llegar al registro de memoria  –léase recuerdo – correspondiente. Una operación realizada casi instantáneamente. Cabe señalar que una

Page 20: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 20/26

 

20

palabra puede llevarnos a veces a dos o más registros diferentes, clave secreta paraentender el humor de los chistes de doble sentido.

Salta entonces a la mente consciente el recuerdo del objeto pensado, acompañado desus rasgos principales. Si nos detenemos mentalmente en ese recuerdo, van surgiendo

más y más características particulares asociadas al ente en cuestión. Una palabra, aveces, desencadena una voluminosa cascada de recuerdos concatenados. Y unfenómeno similar ocurre cuando vemos una cara conocida, o cuando escuchamos unatonada antigua, o después de percibir rastros minúsculos de un perfume. Cadaelemento particular pasa a ser una clave de acceso o túnel de entrada a nuestroinmenso banco de datos, capaz de desatar en milésimas de segundo una larga cadenade recuerdos.

Cada unidad de memoria posee múltiples vías de acceso. Una persona puede serrecordada por un olor, por su apellido o nombre, por una canción, por una fotografía, poruna simple palabra o por algo tan sutil y vago como la brisa tibia que sopla en ese

instante. La conversación cotidiana, al igual que el pensamiento pasivo, recorre confrecuencia esas líneas virtuales que conectan los recuerdos. Los temas van brotando demanera imprevista y siguen casi siempre los erráticos caminos de las asociacionesparticulares evocadas en los interlocutores –es posible que la frase a propósito de hayasurgido de allí –. Los trucos mnemotécnicos son una aplicación práctica de lo que seacaba de describir, pues basan su eficacia en la concatenación artificial de palabras oideas nuevas con recuerdos viejos, ya establecidos, en armar constelacionesmnemónicas apropiadas.

El eficiente mecanismo biológico de recuperación de información memorizada –memoriafuncional, se lo llama – es de una velocidad desconcertante. Por medio de él podemos

razonar, idear, planear el futuro, hilvanar pensamientos, enseñar y aprender, tocar pianoo jugar tenis. Gracias a su efectividad, un conferencista puede hablar continua ycoherentemente durante largo rato acerca de un tema particular. Sin apenas haceresfuerzo, puede en un instante traer al pensamiento un inmenso volumen de datosrelacionados con el tema, información perteneciente a campos variadísimos y que, lomás probable, debió haber sido memorizada en épocas muy alejadas entre sí; sinembargo, todos los recuerdos  –una buena parte, para ser más exactos – permanecendisponibles, como si estuviesen en presente. El precio que debemos pagar por unamemoria de alta eficiencia y por permitir un número casi ilimitado de claves de accesoes su irritante falibilidad. Y las fallas no ocurren porque la información se borre de lamemoria, sino porque perdemos momentáneamente el acceso a ella. La memoria del

computador, en cambio, trabaja a prueba de errores, pero pierde eficiencia rápidamentecuando crece el número de claves.

Y así como son de eficientes los algoritmos para el manejo de la memoria, así decomplejos deben ser los circuitos neuronales que los hacen posibles. Cada vez que lamemoria permanente fija un nuevo recuerdo, graba al mismo tiempo el conjunto decircunstancias que lo rodean; esto es, el halo de recuerdos asociados, conocido comocontexto, de tal modo que el mismo hecho en dos contextos diferentes se convierte en

Page 21: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 21/26

 

21

dos recuerdos. Asimismo, cada elemento del contexto pasa a ser de manera automáticauna clave de acceso adicional. La red se hace cada vez más densa.

Al memorizar algo, también se crea, simultáneamente, un amplio conjunto de líneasrelacionales que conectan el recuerdo de múltiples maneras con una parte del universo

de conocimientos ya memorizados. Debe destacarse en este punto que entre estaslíneas o flechas existe una en particular encargada de asignar a cada recuerdo unacoordenada temporal, de tal modo que después es posible establecer una cronologíaordenada de eventos pasados. La red conserva la cronología.

El acto de memorizar, entonces, forma al instante una tupida red que relaciona, en lasdos direcciones, el recuerdo que está en proceso, con la parte pertinente del resto de lamemoria. La falta de esta red explica la dificultad –en los niños es menos acusada – paramemorizar una palabra extraña a la cual no le encontramos ningún parecido fonético nisospechamos su significado. Queda a veces grabada, pero con pobres claves deacceso, por lo cual también es difícil traerla a voluntad a nuestro recuerdo.

Observa Steven Pinker que nuestro vasto conjunto de conocimientos no están metidosen las palabras y frases en las cuales aprendemos hechos individuales. ¿Qué leyóusted en la página anterior a esta? Ensaye ahora  –propone Pinker – a escribir laspalabras exactas de esa página. Lo más seguro es que no podrá recordar ni una solafrase exacta. Porque lo que uno recuerda es la esencia, el contenido, el significado, y noel lenguaje mismo. Esta memoria semántica se puede armar en una red deproposiciones lógicas, imágenes, cadenas de sonidos y otra información estructuradacon otra ya residente en el cerebro. Cuando un tablero de ajedrez se llena de fichas alazar, un maestro de ajedrez no es capaz de memorizar la posición mejor que unaficionado, pero si la posición definida por las fichas corresponde a una posición lógica

dentro de una partida, el ajedrecista profesional la memoriza de un vistazo.El conjunto de conexiones recíprocas constituye información que debe ser igualmentealmacenada, y es posible que demande mucha más capacidad de memoria que elsimple recuerdo y sus satélites, por lo que el volumen de lo grabado crece de maneraastronómica. Y, en perfecta concordancia con esto, el volumen de neuronas requeridopara almacenar el banco de datos relacionados debe ser también considerable.

Es factible, entonces, que las demandas de memoria del pensamiento consciente y ellenguaje, a causa de los mecanismos de almacenamiento estructurado y derecuperación inmediata, hayan creado, a su vez, grandes demandas de volumen

neuronal y que, en consecuencia, sean responsables de una parte importante delcrecimiento y evolución del cerebro humano. Debemos tener presente que los animalesirracionales, desprovistos por completo de pensamiento consciente  –no todos losetólogos creen esto – y carentes de un lenguaje articulado y altamente evolucionado norequieren cerebros con el grado de perfección y complejidad que demandan loscomplicados mecanismos de almacenamiento y recuperación instantáneos de lamemoria humana.

La consciencia

Page 22: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 22/26

 

22

La última etapa de la evolución neuronal, la de rango más elevado quizá, es la apariciónde la consciencia. Una entidad misteriosa y potente que los hombres no han podidotodavía explicar. Y, por lo demás, algo que muchísimos pensadores consideran quepertenece a un campo diferente del biológico y, por consiguiente, que está por fuera delos límites de este estudio.

Es posible, piensan otros, que la consciencia sea el resultado funcional que emerge deuna organización jerárquica muy complicada de las estructuras cerebrales. Un laberintode axones y dendritas organizado de tal manera que permite que una entre todas esasestructuras se convierta en el centro receptor de toda o casi toda la informaciónmanejada por las restantes (aunque, físicamente, debe ser una red distribuida por todoel conjunto encefálico), y que, al mismo tiempo, hace posible que dicha estructuraprivilegiada se constituya en el centro de mando del conjunto. Un poderoso ojo internoque se entera de todo lo percibido por el sujeto, de sus estados de ánimo, de susanhelos y temores, de sus emociones, de sus dolores.

Esta novedosa organización jerárquica, no simulada todavía artificialmente, permite queel cerebro explore mentalmente toda la experiencia pasada, haga un recorrido porcualquier parte seleccionada de su memoria y obtenga de ello una clasificación de lasdecisiones afortunadas, para repetirlas, y otra de las desafortunadas, para eliminarlasdel repertorio diario. Los recuerdos son así aprovechados al máximo. La memoria pasaa convertirse en un factor valiosísimo de supervivencia y, por consiguiente, en unelemento adicional de la eficacia biológica. Además, queda convertida en uncomponente importante del complejo que denominamos consciencia.

Sea cual fuere la organización neuronal que hace emerger la consciencia, el hecho reales que esta permite al hombre disponer de la capacidad reflexiva: saber que sabe,

recordar que recuerda, analizar la forma del propio pensamiento, establecer leyes quese refieren a las leyes. A partir del momento de su adquisición evolutiva, el hombre sabeque tiene que morir; adivina por analogía el pensamiento de su vecino, esto es, sabe“leer la mente” –capacidad ausente en el autista –; puede mirarse a sí mismo desdeafuera y autocriticarse, o reírse de sus propias debilidades, y es capaz de censurarse ysentir remordimiento y vergüenza.

El hombre tiene consciencia de que tiene consciencia, el escalón más avanzado dereflexividad de todo el proceso evolutivo sobre la Tierra. Y pueden construirse todos losescalones que uno desee: tener consciencia de que se tiene consciencia de que setiene&hellep; consciencia. En resumen, al quedar dotado de consciencia, el hombre ha

dado el gran paso evolutivo que lo aleja esencialmente de las demás especies animales,el uso de metaestructuras.

Algunos neurólogos consideran que la consciencia es parte importantísima delmecanismo de adquisición de conocimientos, y que debido a ello hizo su apariciónevolutiva. Pero ella no es siempre confiable: si a un sujeto le proyectamos sobre unapantalla un círculo luminoso de color verde durante un intervalo de veinte milisegundos,y a continuación uno de color rojo de la misma duración, la sensación consciente queexperimenta es la de haber visto un círculo amarillo, y ese será el recuerdo que quede

Page 23: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 23/26

 

23

en la memoria (Crick y Koch, 1992). No sobra aquí comentar, de manera marginal, queestas experiencias ponen en entredicho la eficacia de los denominados mensajessubliminares, información de naturaleza esquiva y al margen de la consciencia.

La consciencia, además de constituir un factor importantísimo de la eficacia biológica, es

a la vez una poderosa herramienta social que capacita al hombre para interpretar ypredecir los sentimientos de los otros; es decir, para meterse dentro del cuero delvecino. O, como afirmaba el antropólogo Nicholas Humphrey: “El juego del ajedrezsocial es jugado con mayor eficiencia”.

La consciencia es una facultad que manifiesta diferentes gradaciones. Al nacer, su niveles mínimo, casi nulo, pero va incrementando paralelamente con la maduración neuronaly con las experiencias vividas. A cierta edad, no muy bien delimitada, se habla de usode razón para señalar ese momento de la vida a partir del cual ya somos responsablesde nuestros actos, aunque esto no sea completamente cierto. Al terminar laadolescencia, vamos llegando a un estado en el que sí tiene ya sentido hablar de

consciencia plena. Y así permanecemos hasta entrar en la vejez, cuando la conscienciacomienza a declinar junto con las demás facultades intelectuales y físicas. Por tanto, laconsciencia muestra un comportamiento de organismo vivo: nace, crece, se desarrolla ymadura; luego envejece y muere.

También podemos afirmar que, a lo largo del día, la consciencia cambia de valor: a ratosnos sentimos adormecidos y con ello también se adormece nuestra consciencia. Y en lanoche, durante el sueño profundo, se esfuma por completo. Si en un momento dadointensificamos la atención, nuestra consciencia se fortalece en la misma medida, y conello se enriquece notablemente la capacidad de aprendizaje.

La existencia de ese espectro continuo de valores personales de consciencia nospermite suponer que, también, durante nuestra larga evolución, la consciencia ha idocambiando, siempre en ascenso: de un valor nulo en los seres más primitivos, hapasado al valor máximo en el hombre moderno. No es nada absurdo suponer quenuestros antepasados prehomínidos estaban dotados de cierto grado de consciencia,similar en algunos aspectos a la que poseen los niños con retraso mental.

Y parece válido suponer que los primates más cercanos a nosotros también tienenconsciencia de sus actos, aunque se mueve en un nivel inferior, si la comparamos conla nuestra. También puede pensarse que al descender en la escala animal, laconsciencia desciende de manera paralela. Quizá por estos motivos  –cuenta Konrad

Lorenz –, el etólogo Oskar Heinroch, profesor suyo, cuando alguien hacía referencia alos animales, lo interrumpía así: “Perdón, ¿está usted acaso refiriéndose a unchimpancé o a una ameba?”.

¿Y cómo se inició la conquista de la consciencia? Nadie lo sabe, pero pueden hacerseconjeturas. La mano del hombre es un órgano excepcional  –pensamiento externo, lallamó Immanuel Kant –. Su habilidad maravillosa y su colocación privilegiada en elextremo de los brazos, esas dos estructuras tan bien articuladas que permiten un ampliorepertorio de movimientos, complementadas tales virtudes con una cabeza de

Page 24: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 24/26

 

24

extraordinaria movilidad, hacen posible que la vista registre y controle con ínfimo detalletodas sus acciones. En cierta forma, hace posible que seamos espectadores y actores ala vez.

Esa curiosa situación abre una posibilidad evolutiva interesante: con el propósito inicial

de mejorar el uso de la mano, la evolución se ve invitada a desarrollar una estructuraneuronal especializada en la autoobservación, que más tarde termina por extender susfunciones hasta poder mirar el propio cuerpo como si perteneciese a otro individuo. Unamente esquizoide, capaz de salirse del propio cuerpo y juzgarse ella misma desdeafuera. Se llega así, sin buscarlo, a disfrutar de la propiedad reflexiva del cerebro, ocapacidad de objetivarse, fundamento de la autoconsciencia y todos sus derivados.

Pudieron ser las mismas estructuras neuronales  –continuando la conjetura – que losanimales empleaban para manejar la incipiente consciencia las que evolucionaron ytomaron a su cargo la función de autoexamen. Esto se tradujo en un salto significativoen la evolución de la consciencia: la conquista del yo autoconsciente. En otras palabras,

la mente humana. Un paso que ninguno de los otros animales ha alcanzado a dar. Portodo lo dicho, nos sentimos autorizados a afirmar que el papel protagónico de la manohábil en la evolución de la consciencia humana no deja de ser una conjetura con altasposibilidades de verosimilitud.

Pero ¿qué es la mente, o el yo? No lo sabemos con seguridad, pero se escuchanbuenas propuestas. Por lo que se sabe hasta el momento, podemos conjeturar que laactividad llevada cabo por el procesamiento de información en el cerebro causa lamente, o es la mente. En verdad, cada elemento de nuestra vida mental depende porcompleto de los eventos fisiológicos que ocurren en las redes neuronales. Si estasactividades se interfieren con drogas, con lesiones o con potenciales eléctricos, la mente

se deteriora, o se esfuma. “Cuando un trozo de cerebro desaparece –dice Steven Pinker(2002) –, una parte de nuestra vida mental o de nuestra mente desaparece. Son 100 000millones de neuronas conectadas a cien billones de sinapsis. La neurociencia cognitivaestá probando que el yo, también, es otra red del sistema del cerebro”. Konrad Lorenz,con gran agudeza, escribía (1993): “Es necesario haber conocido por experiencia propialos espectaculares y asombrosos cambios de personalidad que experimentan quieneshan padecido algún daño en el cerebro, para tomar conciencia de cuán mortal es elalma humana y, sobre todo, cuánto más mortal que el cuerpo”.

Rodolfo Llinás (2001) responde así cuando se le pregunta por el Yo: “La subjetividad oel yo es generado por el diálogo entre el tálamo y la corteza. El yo es un estado mental

particular, un ente abstracto generado. Si, por ejemplo, se daña el plexo braquial,entonces puede uno mirarse el brazo y decir: esto no me pertenece, porque no puedesentirse. El yo es una invención de la semántica del sistema nervioso central. Existedentro del sistema cerrado del sistema nervioso central como un atractor, un vórtice sinexistencia real más allá del ímpetu común de partes que de otra forma no estánrelacionadas”.

Lateralización cerebral

Page 25: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 25/26

 

25

El cerebro del hombre no es simétrico, ni en el aspecto morfológico ni en el funcional(véase figura 12.12). Cada una de sus mitades o hemisferios se ha especializado entareas diferentes. Una vez más, la evolución recurre al principio de la división del trabajoseguido de la especialización funcional. El reparto de tareas entre los dos hemisferioscasi duplica la capacidad del cerebro, sin modificar su volumen, aunque se corre el

riesgo, por no estar repetidas las funciones en las dos mitades, de una lesión queconduzca a una incapacidad mayor.

Una lesión en el hemisferio izquierdo, por ejemplo, conduce en muchísimas ocasiones atrastornos del habla, pérdida que no sería tan severa si la función lingüística estuvieserepetida en ambas mitades. O, por lo menos, en condiciones de simetría, lasposibilidades de recuperación serían más altas. La evolución humana prefirió correr elalbur para poder así aumentar el potencial de capacidades, y a consecuencia de ello seprodujo la asimetría o lateralización del cerebro.

La especialización hemisférica comenzó temprano. En los vaciados endocraneales del

habilis ya se nota una pequeña asimetría, que en el ergaster y en el heidelbergensis esmucho más apreciable, y en el sapiens alcanza el estado actual de desarrollo. En losanimales, aun entre aquellos más cercanos a nosotros, la asimetría hemisférica es casidespreciable, cuando no inexistente. En cuanto a la utilización de las extremidades, seha sostenido por años que existe un gran equilibrio, y que no se puede hablar deanimales diestros y zurdos. Bernhard Grzimek, un gran observador de los caballos(Lorenz y otros, 1986), lo corrobora cuando anota que en estos animales laspreferencias se reparten por igual entre izquierda y derecha.

Sin embargo, en un artículo reciente (MacNeilage y otros, 1993), los autores comentanque entre los primates hay preferencia por usar la mano derecha para sostenerse de las

ramas y por la izquierda para recoger el alimento. De estas observaciones infieren losinvestigadores que los antepasados arborícolas del hombre debieron iniciar de esamanera la especialización de los dos hemisferios cerebrales. El derecho, responsabledel control de las extremidades del lado izquierdo, se especializó en resolver losproblemas espaciales que demanda la recolección de frutos, en tanto que el izquierdo,encargado de controlar las extremidades del lado opuesto, se especializó en resolver losproblemas de sostener el cuerpo y controlar su posición.

De esa época puede provenir  –agregan los autores – la tendencia observada en loshumanos, y también entre los antropoides, a cargar los bebés con el brazo izquierdo,pues la mano derecha estuvo siempre ocupada en sostener el cuerpo, prendida de las

ramas. Para Desmond Morris (1980), quien afirma que esta conducta tiene carácteruniversal, la explicación es diferente: al cargar los bebés en el lado más próximo alcorazón, el ritmo cardiaco uniforme produce en ellos un efecto tranquilizador.

La comisurotomía o separación quirúrgica de los dos hemisferios cerebrales fue unaoperación que estuvo de moda hace algunos años. Con el propósito de aliviar un pocolas crisis epilépticas severas, al enfermo le seccionaban el cuerpo calloso, densoconjunto de fibras nerviosas que une y comunica las dos mitades cerebrales. Al quedaraislados casi por completo los dos hemisferios, fue posible conocer con gran detalle las

Page 26: Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2)

5/12/2018 Del Bing Bang Al Homo Sapiens (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-bing-bang-al-homo-sapiens-2 26/26

 

26

funciones particulares desempeñadas por cada uno, información que fue completada ycontrastada con la observación de sujetos que habían sufrido daño cerebral localizadoen uno de ellos.

Gracias a esos enfermos, hoy sabemos que la función lingüística está localizada en uno

de los hemisferios, el llamado por ese motivo dominante; al otro, el no lingüístico, se leconoce como hemisferio menor. En casi todas las personas diestras y, por excepción,en algunos zurdos, el hemisferio izquierdo es el dominante. Asociado a lo lingüístico yen el mismo hemisferio dominante están localizadas otras funciones de tipo simbólico: elcálculo lógico y aritmético, el manejo de relaciones conceptuales y la interpretación delas metáforas y el humor. El otro hemisferio, a su vez, se ha especializado en eltratamiento global de la información y en el entendimiento de pautas espaciales yasuntos pictóricos.

Mientras que el hemisferio dominante es verbal, simbólico, analítico y reduccionista, elmenor es analfabeto, geométrico, holístico y sintetizador. El primero trabaja en serie, por

eso es lógico; el segundo en paralelo, de ahí que sea intuitivo. El dominante es capazde razonamientos abstractos y simbólicos; el menor es capaz de profundas intuicionesgeométricas. En cuanto a lo musical, los dos hemisferios complementan sus funcionesmaravillosamente: el dominante es sensible al ritmo, mientras que el menor lo es a laaltura y al timbre.

Se sospecha que existe una relación estrecha entre la consciencia y el hemisferiodominante. Si a un sujeto con hemisferio izquierdo dominante se le inyecta un poco deamytal sódico  –anestésico suave – en la carótida izquierda, arteria que alimenta desangre sólo el hemisferio del mismo lado, pierde de manera instantánea el conocimiento

 –la consciencia –. El mismo experimento, pero realizado esta vez en el lado opuesto,

produce sólo una ligera somnolencia. Por excepción, algunas personas sufren una cortapérdida del conocimiento.