20
GEOGRAFIA DE LA POBLACION La Demografía es el estudio de la población. Se basa principalmente en el uso de estadìstica. Su campo de acción es compartida por muchas disciplinas como la Geografía, Sociología, Ecología Humana, Economía y la Historia. En la Geografía se desarrolla a partir del siglo XX, en el seno de la Geografía Humana. Geografía de la Población: Su estudio parte de dos enfoques principales. •Relaciones entre población y el medio que la habita. •Diferenciaciones espaciales. Espacialización de datos estadísticos.

Homo sapiens y_neolitico

Embed Size (px)

Citation preview

GEOGRAFIA DE LA POBLACION La Demografía es el estudio de la población. Se basa principalmente en el uso de estadìstica.

Su campo de acción es compartida por muchas disciplinas como la Geografía, Sociología, Ecología Humana, Economía y la Historia. En la Geografía se desarrolla a partir del siglo XX, en el seno de la Geografía Humana.

Geografía de la Población:

Su estudio parte de dos enfoques principales. 

•Relaciones entre población y el medio que la habita.•Diferenciaciones espaciales. Espacialización de datos estadísticos.

 

Neanderthal Homo sapiens

La congelación del Ártico pudo deberse al cierre del istmo de Panamá. En el Plioceno cuando el paso de Panamá estaba abierto, gran parte de la corriente ecuatorial del Atlántico pasaba al Pacífico. La Corriente del Golfo era más débil pero lograba entrar en el Artico, manteniéndolo descongelado todo el año. Al cerrarse el istmo de Panamá (derecha) la corriente del Golfo se refuerza, pero al acarrear aguas más saladas y, por lo tanto, más densas, se hunden por enfriamiento en los Mares Nórdicos y de Labrador (elipses). El agua de la Corriente del Golfo no logra entrar en el Ártico, que se congela. Además, el aumento de la evaporación en el Atlántico Norte debido a la intensificación de la Corriente del Golfo hace que las lluvias sean más copiosas en Siberia, disminuyendo la salinidad y el punto de congelación de las aguas del Ártico.

Ultimo ciclo glacial según la temperatura de verano del agua superficial en el Atlántico a 53 ºN, estimada a partir de los foraminíferos planctónicos. Se señalan los estadios isotópicos marinos (mis) y el último máximo glacial.

Algunos elementos de la Geodemografia Histórica. 

Economía pre-agrícola 

•Ocupación de zonas templadas por parte del Homo Erectus hace aproximadamente 1.500.000 años AP.•Capacidad de adaptación e improvisación.•Primordialmente cazador y recolector, viven en pequeños clanes y son nómades. Conocedor del fuego.•Existía conocimiento de plantas: anestésicas (adormidera en Europa); venenos para caza (curaré en América); medicinales (mandrágora, cólquico, beleño, etc.); contra venenosas (vencetósigo).•En las economías pre-agrícolas se necesitaban superficies extensas para la satisfacción de necesidades vitales, llámese caza, pesca y recolección. Clark menciona que el homo necesita en promedio 20 km² de zonas herbáceas. Childe plantea que dicho calculo está en relación con la zona geográfica (20 km² en praderas, 10 km² en climas cálidos de la costa y 1,5 km² en las orillas de ríos ricos en recursos naturales, como peces).

Revolución agrícola          Neolítico (aproximadamente 9.000 años AP).         Los primeros focos están en la Mesopotamia (creciente fértil o media luna fértil) en el Eufrates y Tigris. ¿ Palestina, Montes Zagros y Kurdistán?.         La domesticación de plantas y animales es de carácter poligénico y convergente de diversas comunidades humanas.         Hay pruebas de agricultura en el Yang Tse hacia el 6.000 a 6.500 años AP y en América Central hacia el 4.500 años AP.         La primera gran revolución agrícola transforma la estructura social de la población humana. Antes de ello Morgan habla de barbarie y después de ello Childe habla de civilización. (comienzo de sedentarismo, sociedades monógamas, escritura, división del trabajo, etc.)

Supone un gran triunfo en su diario enfrentamiento con la naturaleza.

• Sin embargo, las ventajas de una sociedad agrícola respecto a una cazadora recolectora en un primer momento es relativa. No supuso un mejoramiento en la alimentación ni en el aumento de la esperanza de vida al nacer. Hay mucha relación con factores climáticos, lo que supone una gran fragilidad de la domesticación vegetal (lo que se contradice con lo planteado por Childe que habla de una revolución liberadora).         Si se logra un claro mantenimiento del número de consumidores por unidad de superficie y la expansión del modelo a otras sociedades, se va a favorecer el desarrollo de las urbes y estructuras políticas sólidas.

Hipótesis de transición de sociedad cazadora recolectoraa otra agrícola ganadera

 •Lo cierto que no es un proceso súbito: ¿una revolución?.•Se dice que hay un traslape histórico de ambas actividades por muchos años. Sociedades de transición.•En dataciones de hace 15.000 a 10.000 años AC en la zona de Judea, se han encontrado restos cereales como trigo y cebada junto a animales como cabras, gacelas y peces. Se conocía frutos como al almendro y pistacho y vegetales para tinturas y extracción de goma. Situación parecida ocurre en yacimientos humanos del lejano oriente y América.•Muchos de los antropólogos dedicados a estos temas señalan la existencia de “zonas nucleares”, algunas muy alejadas entre si, que se desarrollaron en un lapso superior a los 5.000 años.•La agricultura sería pues, resultado de conocimientos adquiridos.•Candolle plantea que para existir zonas de cultivos debe existir un clima templado con estaciones secas y cálidas y escasez de recursos naturales derivados de la caza, pesca y recolección. Ello potenciaría las zonas primigenias o nucleares.

•Darwin señala que es la “razón” la que impulsa al hombre para el desarrollo de la agricultura. Tras la última gran glaciación se produjo un desecamiento de superficies continentales, concentrando la flora y fauna en determinados lugares, como son los valles (márgenes de los ríos), llamando a esos lugares “jardines del edén”, en las cuales se desarrollarían las primeras experiencias agrícolas.•Otros autores señalan que en dichos “jardines del edén” los recursos naturales son mas bien abundantes, con un humano relativamente sedentario, lo que lejos de alentar el desarrollo de la agricultura, la retarda, al menos en un primer momento.•Los enfoques ambientalistas del siglo XIX plantean a grandes rasgos que la agricultura se desarrolla en “los ríos”, ya que la flora y fauna se concentra en dichos lugares húmedos (Nilo, Eufrates, Amarillo, etc). A su vez, las otras grandes áreas están en un proceso de desertificación o aumento de las temperaturas, lo que alienta al humano a desarrollar el agro en dichas áreas nucleares. Argumentan además que los ríos al desbordarse sedimentan fertilizantes que incentivan terrenos para el uso agrícola. Otros, como Childe, hablan de la hipótesis de “los oasis”, es decir, los cambios climáticos concentran recursos naturales en los grandes ríos, pero de por sí ello no explica el nacimiento y desarrollo del agro. Ello se explica porque el humano se concentra en dichos lugares y agotan los recursos disponibles, produciendo un fomento de la actividad agrícola. Es un “invento” que genera de paso el fomento a la domesticación de animales, debido al aumento de los volúmenes cerealeros y de rastrojos.•Brainwood refuta a Childe y señala que el proceso emergente de la agricultura no necesariamente se relaciona con estas zonas nucleares o “jardines del edén”. Lewis, Binford y Flannery, entre otros, señalan que un factor importante en el desarrollo del agro es la presión demográfica sobre dichas zonas nucleares, lo que potencia el traslado de población humana a “áreas marginales”. Se señala que en los “jardines del edén” hay abundancia de recursos naturales, lo que propicia el aumento de la población y la continuidad de una sociedad más bien cazadora y recolectora. Por conflictos de diversa índole hay un desplazamiento a áreas marginales lo que supone en dichas áreas la introducción de plantas y animales. De paso comienza un control de los procesos productivos favoreciendo el desarrollo de determinadas especies. Ello desarrolla la agricultura. Ello obedece más a un comportamiento adaptativo de la población que a una mera “invención”. Esta teoría ha sido demostrada en diferentes lugares del mundo, como en algunas zonas de la actual Irak.

•Rindos (1990) señala la interacciones coevolutivas del humano y la naturaleza. En el cultivo de vegetales habría una “domesticación incidental” en el medio natural y una “domesticación especializada” donde las plantas se desarrollarían en nuevos nichos ecológicos. Luego las plantas se estabilizarían, lo que se denomina “domesticación agrícola”.•Por los mismos años Redman hablaría del origen multicausal de la agricultura. Señala que los pasos lógicos son: Recolección con destrozo de la planta...Recolección sin destrozo de la planta con un afán de conservación...cultivo de la planta en su lugar de origen...conservación de productos en épocas y zonas en que originalmente no se producen...cultivo de la planta hacia otros lugares.•La domesticación de los animales y posteriormente el desarrollo de la ganadería se señala como contemporánea al desarrollo de la agricultura, aunque algunos autores señalan que es un proceso anterior al del agro. Lo cierto es que hay pruebas que señalan que el perro ya era domesticado hace unos 12.000 años AC, y la oveja hace unos 9.000 AC en la zona del Kurdistán.•Hace unos 3.500 años AC (edad de bronce), señala Childe, se daría un inicio a la estructuración humana en las ciudades, siguiendo la siguiente lógica: -Autosuficiencia y excedente alimenticio que genera riqueza, -ello favorece el intercambio comercial, -nuevos estratos sociales y una actividad artesanal y comercial.

La mayor parte de los demógrafos plantean que en el paleolítico inferior (aproximadamente 1.000.000 años AP) la población humana llegaba a un total de 125.000 habitantes, con una densidad habitacional del orden de los 0,006 hab/km². En el inicio de la revolución agrícola y comienzo de la época interglaciar, la humanidad llegaba a 5.300.000 habitantes y una densidad de 0,04 hab/km².

Población humana en los últimos 2.000 años. Figura: La población humana desde el año 7.000 AC y proyección al 2010. Véanse los espacios de tiempo cada vez más cortos en los que la población dobla. Fuente: “La explosión demográfica y la regulación de la natalidad” de Botella, José. 1997.  Figura: Crecimiento de la población mundial en los últimos 500.000 años. Fuente: “Geografía Humana” Rafael Puyol, 1992.

Sin dudas que hay dos hitos históricos en la evolución de la población y sus características en el espacio. Una es la revolución agrícola del neolítico y la otra es la revolución industrial comenzada en el siglo XVIII DC.

Una significó un cambio en las características productivas y culturales de la humanidad, la ampliación de áreas habitadas y el sedementarismo de la población. La otra, significó claramente una explosión demográfica sin comparación en la historia humana. Desde el año 1 de nuestra era al año 1.700 DC la población europea apenas se triplica.

Más aún, hay fases regresivas, como la mortalidad catastrófica del siglo VI al VII, coincidente con la caída del imperio romano de occidente y las sucesivas oleadas invasoras; la del siglo XIV debido a la peste negra que redujo la población europea en un cuarto del total de la región; o la de 1600 a 1740, debido a la guerra de los 30 años, diversas epidemias y el enfriamiento climático que significó una reducción de la actividad agrícola.

Desde ese momento en adelante, sobre todo a partir del triunfo de la revolución industrial, hay un claro aumento de los montos totales de población en dicho continente.