12
Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3 Página 1 de 12 PLAN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDAD ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN Facultad que ofrece la Actividad Académica: Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento que ofrece la Actividad Académica: Antropología y Sociología Nombre de la Actividad Académica: Seminario Sobre Postestructuralismo Código de la Actividad Académica: Versión del Programa Institucional de la Actividad Académica (PIAA): Acta y fecha del Consejo de Facultad para: aprobación___ modificación___ Acta No. ____ Fecha: ___________ Programas a los que se le ofrece la Actividad Académica (incluye el componente de formación al cual pertenece): Antropología, Sociología, Filosofía, Ciencias Sociales, Historia, Trabajo Social, Desarrollo Familiar Actividad Académica abierta a la comunidad: Si X No ____ Tipo de actividad: Teórica X Teórico - Práctica ____ Práctica _____ Horas teóricas: 64 Horas prácticas: N / A Horas presenciales: Horas no presenciales: 128 Horas presenciales del docente: 64 Relación Presencial/No presencial: Horas inasistencia con las que se reprueba: 10 Cupo máximo de estudiantes: 25 Habilitable (Si o No): Si Nota aprobatoria: 3,0 Créditos que otorga: 4 Duración en semanas: 16 Requisitos: Fundamentos de Antropología o de Sociología para cada uno de los programas a los que se ofrece la actividad académica. UNIVERSIDAD DE CALDAS FORMATO PARA CREACIÓN – MODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS CÓDIGO: R-1202-P-DC-503 VERSIÓN: 3

Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cursos de la universidad, antropología, teoría.

Citation preview

Page 1: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 1 de 12

PLAN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

I. IDENTIFICACIÓN

Facultad que ofrece la Actividad Académica: Ciencias Jurídicas y Sociales

Departamento que ofrece la Actividad Académica: Antropología y Sociología

Nombre de la Actividad Académica: Seminario Sobre Postestructuralismo

Código de la Actividad Académica:

Versión del Programa Institucional de la Actividad Académica (PIAA):

Acta y fecha del Consejo de Facultad para: aprobación___ modificación___

Acta No. ____ Fecha: ___________

Programas a los que se le ofrece la Actividad Académica (incluye el componente de formación al cual pertenece):

Antropología, Sociología, Filosofía, Ciencias Sociales, Historia, Trabajo Social, Desarrollo Familiar

Actividad Académica abierta a la comunidad: Si X No ____

Tipo de actividad: Teórica X Teórico - Práctica ____ Práctica _____

Horas teóricas: 64 Horas prácticas: N / A

Horas presenciales: Horas no presenciales: 128

Horas presenciales del docente: 64 Relación Presencial/No presencial:

Horas inasistencia con las que se reprueba: 10 Cupo máximo de estudiantes: 25

Habilitable (Si o No): Si Nota aprobatoria: 3,0

Créditos que otorga: 4 Duración en semanas: 16

Requisitos: Fundamentos de Antropología o de Sociología para cada uno de los programas a los que se ofrece la actividad académica.

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FORMATO PARA CREACIÓN – MODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

CÓDIGO: R-1202-P-DC-503 VERSIÓN: 3

Page 2: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 2 de 12

II. JUSTIFICACIÓN:

Este seminario busca examinar la manera en que diferentes autores, perspectivas y disciplinas, en particular la sociología, la antropología y la filosofía (partiendo de su singularidad), han reinventado una noción central dentro de las ciencias sociales y las humanidades, como es la noción misma de estructura propuesta por Marx y Levi Strauss, pronunciándola de otra manera y dándole nuevos significados. De esta forma y a través de la mirada particular que articula el postestructuralismo, este curso busca construir un lenguaje para comprender la manera en que se ha redefinido este concepto, centrando su atención en diferentes temas de investigación, como la estructura y el acontecimiento, el giro lingüístico, la subjetividad, la diferencia, la cultura y las fisionomías del poder, introduciendo a los estudiantes en una serie de discusiones (a la vez teóricas y metodológicas) sobre el significado de esta forma particular de ver la realidad, su horizonte de posibilidades y sus aproximaciones con perspectivas como la deconstrucción y la genealogía.

III. OBJETIVOS:

General: El objetivo principal de este curso, consiste en introducir a los estudiantes en una serie de debates, a la vez teóricos y metodológicos, sobre lo que significa el postestructuralismo, sus perspectivas y los diferentes giros o inflexiones que lo hicieron posible, con la finalidad de comprender el lenguaje y la mirada específica que articula esta perspectiva al intentar pensar la estructura y el acontecimiento, la subjetividad, las fisionomías del poder y diferentes temas de investigación que se encuentran en los márgenes del estructuralismo o por fuera de ellos.

Específicos:

1. Examinar la contribución de diversas disciplinas, particularmente de la antropología, la sociología y la filosofía, al intentar reinventar las nociones centrales del estructuralismo, ampliando su horizonte de significación, a través por ejemplo del giro lingüístico y del giro subjetivo.

2. Acercar a los estudiantes a diferentes temas de investigación que surgen con el postestructuralimo, al intentar pensar de otra manera categorías y experiencias como el lenguaje, la subjetividad y la diferencia, a través de perspectivas como la genealogía y la deconstrucción. 3. Realizar con los estudiantes diferentes ejercicios y proyectos de investigación, donde puedan dirigir la mirada hacia otros temas, en particular, los que busca comprender el postestructuralismo, permitiendo así que los estudiantes se acerquen a otras formas de investigación, otros lenguajes y otras maneras de comprender y traducir la realidad.

Page 3: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 3 de 12

III. CONTENIDO:

Acto 1

Estructura y Acontecimiento

Sesión 1: La Noción de Estructura en Marx y Lévi Strauss

Lecturas Recomendadas:

Strauss, L., (1973) El Análisis estructural en Lingüística y en Antropología. En: ¨Antropología Estructural I¨ Buenos Aires, Eudeba.

Marx, Karl., (Año), Prologo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, Obras Escogidas de Marx y Engels, Moscú, Progreso.

Sesión 2: El Giro Textual y el Giro Lingüístico: Otra Manera de Pensar el Significado

Lecturas Recomendadas:

Savedra, A., (2002),El Sentido es el Lenguaje Que Significa Más Allá ó Más Acá del Orden Logocéntrico del Saber, Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, Numero 13.

Foucault, M., (2002), El Orden del Discurso, Barcelona, Tusquets.

Ricouer, P., (2004), Tiempo y Narración, México, Siglo XXI Editores.

Sesión 3: Lenguaje, Representación y Deconstrucción

Lecturas Recomendadas:

Zabala, S., (2005), ¿Qué significa pensar tras el giro lingüístico? La filosofía de Ernest Tugendhat, Pontificia Universidad Latorenense de Roma.

Derrida, J., (1972), Semiología y Gramatología, Paris, Editions Minuit.

Barthes, R., (1997), Introducción al Análisis Estructural de los Relatos, Buenos Aires, Centro editor de América latina.

Page 4: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 4 de 12

Acto 2

Imágenes de la Subjetividad

Sesión 4: Hacia la Deconstrucción del Sujeto Moderno

Lecturas Recomendadas:

Melich, J. C., (2001) La Ausencia del Testimonio. Ética y Pedagogía en los Relatos del Holocausto, Barcelona, Antrophos.

Levinas, E., (1991), Totalidad e Infinito. Barcelona, Editorial Antonio Machado.

Skliar, C y Téllez, M., (2008) Imágenes de la Subjetividad, En: ¨Conmover la Educación: Ensayos Para Una Pedagogía de la Diferencia¨, Buenos Aires, Noveduc.

Sesión 5: La Identidad Como Ficción y el Cuerpo Como Finitud

Lecturas Recomendadas:

Melich, J.C., (2010), Entre la Gramática Heredada y la Genealogía de Nosotros Mismos en: Ética de la Compasión, Barcelona, Gedisa.

Sabido, O., (2012), El Cuerpo Como Recurso de Sentido en la Construcción del Extraño: Una Perspectiva Sociológica, Ciudad de México, Sequitur

Sesión 6: El Cuerpo Como Objeto de un Nuevo Pensamiento Filosófico y Político

Lecturas Recomendadas:

Nancy, J.L., (2005), El Cuerpo Como Objeto de un Nuevo Pensamiento Filosófico y Político, España, Antrophos¨

Melich, J.C., (2010), Ética de la Compasión, Barcelona, Gedisa.

Duch, LL., Melich, J.C., (2005), Escenarios de la Corporeidad. Antropología de la vida cotidiana, Madrid, España, Editorial Trotta.

Page 5: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 5 de 12

Acto 3

La Alteridad: Experiencia y Categoría

Sesión 7: Alteridad, Diferencia y Otredad

Lecturas Recomendadas:

Granja, J., (1996), Foucault y Derrida en torno a la diferencia, México, Revista Educación y pedagogía.

Ricouer, P., (2006), Caminos del Reconocimiento: Tres Estudios, Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

Derrida, J., (Año), La Escritura y la Diferencia, Barcelona, Antrophos.

Sesión 8: Políticas de la Diferencia

Lecturas Recomendadas:

Derrida, J., (Año), La Escritura y la Diferencia, Barcelona, Antrophos

Duschatzky, S., Skliar, C., La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas, Academia.edu.

Castillejo, A., (1997), Antropología, Postmodernidad y Diferencia, Bogotá, (Editorial)

Sesión 9: Identidades: Explorando la Diversidad

Lecturas Recomendadas:

Skliar, C., INEDITO, La pregunta por la identidad y la respuesta por la alteridad, Academia.edu.

León, E., (2009), Los Rostros del Otro: Reconocimiento, Invención y Borramiento de la Alteridad, Barcelona, Antrophos.

Butler, J., (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, España, Paidós.

(Nota al Margen Sobre Sociología de la Diferencia: Shutz, Goffman, Norbert Elias, Bauman)

Page 6: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 6 de 12

Acto 4

La Cultura Como Lenguaje

Sesión 10: La Cultura Como Lenguaje, Como Texto y Como Articulación de Significados

Lecturas Recomendadas:

Geertz, C., (1992), Descripción Densa: Hacia Una Teoría Interpretativa de la Cultura, Barcelona, Gedisa.

Melich, JC., y De los Santos, J., (2014), ¨La Cultura¨ / Documental de TV Española

Sesión 11: Experiencia, Lenguaje y Traducción: Escritura Dialógica y Polifónica

Lecturas Recomendadas:

Clifford, J., (2001), Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva moderna, Barcelona, Gedisa.

Reynoso, C., (Año), El Surgimiento de la Antropología Postmoderna, (Ciudad), (Editorial)

Balbi, F.A., (2004), Un Ensayo Dialógico Sobre la Postmodernidad en Antropología Social, En: ¨Constructores de Otredad¨, Buenos Aires, Antropofagia.

Sesión 12: La Mirada, la Voz y el Libro: Problemas de la Antropología Contemporánea

Lecturas Recomendadas:

Steiner, G., (2013), El Abandono de la Palabra, En: ¨Lenguaje y Silencio: Ensayos Sobre la Literatura, el Lenguaje y lo Inhumano¨, Barcelona, Gedisa.

Krotz, E., (2004), Alteridad y Pregunta Antropológica, En: ¨Constructores de Otredad¨, Buenos Aires, Antropofagia.

Krotz, E., (2004), Notas Sobre las Perspectivas Actuales de la Antropología Sociocultural, En: ¨Constructores de Otredad¨, Buenos Aires, Antropofagia.

Page 7: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 7 de 12

Acto 5

El Poder y Sus Fisionomías

Sesión 13: Microfísicas del Poder

Lecturas Recomendadas:

Foucault, M., (1980), Microfísica del Poder, Madrid, Edissa.

Butler, J., (1997), Lenguaje, Poder e Identidad, México, Editorial síntesis.

Moreno, H.C., (2006), Bourdieu, Foucault y el Poder, México, Revista Voces y Contextos, Otoño, Numero II, Año I.

Sesión 14: De Heterotopías y Experiencias Límite.

Lecturas Recomendadas:

Foucault, M., (2008), Encierro, Psiquiatría y Prisión, En: ¨Un Dialogo Sobre el Poder y Otras Conversaciones, Madrid, Alianza.

Foucault, M., (2008), Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión, México, Siglo XXI Editores.

Esposito, R., (2009), El Nazismo y Nosotros, Comunidad, Inmunidad y Biopolítica, Herder.

Agamben, G., (Año), Homo Saccer: El Poder Soberano y la Nuda Vida, (Ciudad), (Editorial)

Sesión 15: La Resistencia

Lecturas Recomendadas:

Deleuze, G., y Guatari, F., (1985), El Antiedipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona, España, Paídos.

Lacan, J., (1966), Escritos, Ciudad de México, Siglo XXI Editores.

Giraldo, Reinaldo, ¨La Ética en Michel Foucault o De la Posibilidad de la Resistencia¨, Tabula Rasa. Bogotá ́- Colombia, No.10: 225-241, enero-junio 2009

Bourdieu, P., (2001), CONTRAFUEGOS 2: Por un Movimiento Social Europeo, Francia, Anagrama.

Page 8: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 8 de 12

IV. METODOLOGÍA:

Al intentar comprender la forma en que el postestructuralismo realiza diferentes e inflexiones sobre las corrientes que lo antecedían, es necesario detenerse en su prefijo. ¿Qué implica, por ejemplo, el post que antecede esta palabra? Lo Anteceden diferentes giros, inflexiones y pliegues que intentaron reinventar el estructuralismo, conservando, en varios sentidos, la fuerza de su genealogía.

Por esta razón, este curso parte de comprender la forma en que autores como Marx y Levi Strauss definían esta categoría, que es, al mismo tiempo, una teoría y una metodología que articula y traduce la realidad de una manera específica. Esto además, con la finalidad de no caer en las modas discursivas o en los neologismos que circulan sin comprender la formación o la genealogía misma del postestructuralismo.

Al partir de esta primera inflexión, el curso se recrea constantemente. Lo conforman 5 actos, a la manera de una obra de teatro, donde aparecen diferentes discusiones, a la vez teóricas y metodológicas, que surgen con el postestructuralismo. Entre ellos se encuentran, ¨La Estructura y el Acontecimiento¨, ¨Imágenes de la Subjetividad¨, ¨La Alteridad: Experiencia y Categoría¨, ¨La Cultura Como Lenguaje¨ y ¨El Poder¨ con sus contornos y fisionomías. Cada uno de estos actos se construirá a través de lecturas, clases magistrales, proyectos de investigación y ejercicios específicos.

De esta forma, se pondrá un énfasis particular en la manera en que el postestructuralismo nos lleva a pensar de otra manera diferentes temas de investigación, a los que los estudiantes se podrán acercar, pensando en el lenguaje y la mirada particular que articula esta perspectiva.

Aunque su interés es general en el ámbito de las ciencias sociales, este seminario pone particular énfasis en la antropología como disciplina, permitiendo así la idea de calibrar y entrenar "la mirada" del futuro investigador hacia el mundo que le rodea y hacia la naturaleza histórica y compleja de esta mirada, pensando al mismo tiempo en la educación como acontecimiento ético, como sorpresa y no como adecuación.

Cada sesión estará formada por dos partes. La Primera parte (la mitad de la sesión) constará de una presentación por parte del profesor. La segunda girará en torno a la discusión y las preguntas desarrolladas por los estudiantes a partir de las exposiciones tematicas. Se cerrará con una sesión colectiva de intercambio.

V. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN:

Parcial: 25% Ensayo Temático: 25% Ejercicio de Investigación: 30 % Participación: 20% (Mentefactos, Sinopsis, Relatorías, Fichas de Lectura: 5% Cada Uno)

Page 9: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 9 de 12

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Adonon A., Asakura, H., Carbillido, L., Galindo, J., (2001), Identidades: Explorando la diversidad, Barcelona, España, Anthropos.

Agamben, G., (1998), Homo Sacer. El Poder Soberano y la Nuda Vida, Valencia, Pretextos.

Barthes, R., (1988), El mito hoy en Mitologías, México, Siglo XXI.

Barthes, R., (1994), Sociología y Socio-lógica. A propósito de dos obras recientes de Claude Lévi-Strauss, en La Aventura Semiológica, Buenos Aires, Planeta.

Barthes, R., (1997), Introducción al Análisis Estructural de los Relatos, Buenos Aires, Centro editor de América latina.

Barthes, R., (2009), Diario de duelo, Barcelona, Paidós.

Boivin, M., (2004), Constructores de otredad: una introducción a la antropología social y cultural, Buenos Aires, Argentina, Antropofagia.

Bourdieu, P., (2001), CONTRAFUEGOS 2: Por un Movimiento Social Europeo, Francia, Anagrama.

Butler, J., (1997), Lenguaje, Poder e Identidad, México, Editorial síntesis.

Buttler, J., (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, España, Paidós.

Castillejo, A., (1997), Antropología, Postmodernidad y Diferencia, Colombia, Bogotá, SI Editores.

Citro, S., (2009), Cuerpos Significantes. Travesías de una Etnografía Dialéctica, Buenos Aires, Editorial Biblos.

Clifford, J., (2001), Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva moderna, Barcelona, Gedisa.

Clifford, James y Marcus, George E., (1991), Retóricas de la Antropología, California, Ediciones Júcar.

Deleuze, G. – Guattari, F., (1994), Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos.

Deleuze, G., (1996), Post-scriptum sobre las Sociedades de Control en Conversaciones, Valencia, Pretextos.

Deleuze, G., (2005), ¿Cómo Reconocer el Estructuralismo?, En: ¨La Isla Desierta y Otros Textos¨,

Page 10: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 10 de 12

Valencia, Pre-Textos.

Deleuze, G., y Guatari, F., (1985), El Antiedipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona, España, Paídos.

Derrida, J., (1972), Semiología y Gramatología, Paris, Editions Minuit.

Derrida, J., (1989), La Escritura y la Diferencia, Barcelona, Anthropos.

Derrida, J., (1997), Por Amor a Lacan, En: ¨Lacan con los Filósofos¨, México, Siglo XXI Editores.

Derrida, J., (1998), Espectros de Marx. El Trabajo de la Deuda, el Trabajo del Duelo y la Nueva Internacional, Madrid, Trotta.

Duch, LL., Melich, J.C., (2005), Escenarios de la Corporeidad. Antropología de la vida cotidiana, Madrid, España, Editorial Trotta.

Duschatzky, S., Skliar, C., La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas, Academia.edu.

Elias, N., (1994), Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados, ciudad y editorial

Esposito, R., (2006), Categorías de lo impolítico, Buenos Aires, Argentina, Katz Editores.

Esposito, R., (2009), Comunidad, Inmunidad y Biopolítica, Herder.

Fernández, J.A., (2009), El concepto de cultura en la antropología, contemporánea, Galicia, España, Consello da Cultura Galega.

Focaultt, M., (2002), El Orden del Discurso, Barcelona, Tusquets.

Forero, A.M., Simeone, L., (2012), Diseño curatorial en la poética y política de la etnografía actual: Una Conversación entre Tarek Elhaik y George E. Marcus, Quito, Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 42.

Foucault, M., (1980), Microfísica del Poder, Madrid, Edissa.

Foucault, M., (2007), Nacimiento de la Biopolítica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M., (2008), Encierro, Psiquiatría y Prisión, En: ¨Un Dialogo Sobre el Poder y Otras Conversaciones, Madrid, Alianza.

Foucault, M., (2008), Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión, México, Siglo XXI Editores.

Geertz, C., (1992), Descripción Densa: Hacia Una Teoría Interpretativa de la Cultura, Barcelona, Gedisa.

Page 11: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 11 de 12

Giraldo, R, ¨La Ética en Michel Foucault o De la Posibilidad de la Resistencia¨, Tabula Rasa. Bogotá́ - Colombia, No.10: 225-241, enero-junio 2009

Goffman, E., (2006), Estigma, Buenos Aires, Madrid, Amorrortu Ediciones.

Granja, J., (1996), Foucault y Derrida en torno a la diferencia, México, Revista Educación y pedagogía.

Kristeva J., (1977), El Sujeto en Proceso, Artaud, Valencia, Pretextos.

Lacan, J., (1966), Escritos, México, Siglo XXI Editores.

Lakoff, G., (1995) Las Metáforas de la Vida Cotidiana, Colección Torema.

Lash, S., (1990), La Genealogía y el Cuerpo: Foucault, Deleuze, Nietzsche, En Sociología del Posmodernismo, Amorrortu, Bs. As.

Lazzaratto, M., (2006), Políticas del acontecimiento, Buenos Aires,Tinta limón ediciones.

León, E., (2009), Los rostros del otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad, México, Anthropos.

Levinas, E., (1991), Totalidad e Infinito. Barcelona, Editorial Antonio Machado.

Lévi-Strauss, C., (1997), La ciencia de lo concreto, en El Pensamiento Salvaje, México, FCE.

Marx, K., (1974), Prologo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, Obras Escogidas de Marx y Engels, Moscú, Progreso.

Mate, R., (2003), Memoria de Auschwitz. Actualidad y moralidad política, Madrid, Editorial Trotta.

Melich, J. C., (2001) La Ausencia del Testimonio. Ética y Pedagogía en los Relatos del Holocausto, Barcelona, Antrophos.

Melich, J.C., (2010), Ética de la Compasión, Barcelona, Gedisa.

Moreno, H.C., (2006), Bourdieu, Foucault y el Poder, Revista Voces y Contextos, Otoño, Numero II, Año I.

Nancy, J. L., Representar lo Prohibido, En: http://www.mxfractal.org/ F34nancy.html

Nancy, J.L., (2004), El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político, Barcelona, Anthropos.

Preciado, B., Vásquez, A., (2014) Postfeminismo y Teoría Queer: de las Retóricas del Género a las Políticas de Identidad Sexual. Biopolítica y Producción de Cuerpos Sexuados, Revista Observaciones Filosóficas.

Page 12: Curso Electivo Sobre Postestructuralismo

Código: R-1202-P-DC-503 Versión: 3

Página 12 de 12

Reynoso, C., (2010) El Surgimiento de la Antropología Postmoderna, Barcelona, Gedisa.

Ricoeur, P., (2006), Caminos del reconocimiento. Tres estudios, México, Fondo de Cultura Económica.

Ricouer, P., (2004), Tiempo y Narración, México, Siglo XXI Editores.

Sabido, O., (2012), El Cuerpo como Recurso de Sentido en la Construcción del Extraño. Una perspectiva sociológica, Madrid, España, Ediciones sequitur.

Savedra, A., (2002),El Sentido es el Lenguaje Que Significa Más Allá ó Más Acá del Orden Logocéntrico del Saber, Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, Numero 13.

Skliar, C y Téllez, M., (2008) Imágenes de la Subjetividad, En: ¨Conmover la Educación: Ensayos Para Una Pedagogía de la Diferencia¨, Buenos Aires, Noveduc.

Skliar, C., INEDITO, La pregunta por la identidad y la respuesta por la alteridad, Academia.edu.

Steiner, G., (2013), El Abandono de la Palabra, En: ¨Lenguaje y Silencio: Ensayos Sobre la Literatura, el Lenguaje y lo Inhumano¨, Barcelona, Gedisa.

Strauss, L., (1973) El Análisis estructural en Lingüística y en Antropología. En: ¨Antropología Estructural I¨ Buenos Aires, Eudeba.

Zabala, S., (2005), ¿Qué significa pensar tras el giro lingüístico? La filosofía de Ernest Tugendhat, Pontificia Universidad Latorenense de Roma.