conversar2def.cdrCONVERSAR Hablar con otras personas, hacer
conversión, vivir, habitar en compañía de otros.
n º2
/ 2 0
16 Un ideal ético para el siglo XXI: el médico bueno / La
desigualdad…¿supone un problema real?/ eLas políticas
macroprudenciales, n busca de la estabilidad financiera /
Incidencia de la crisis económica en el derecho a la asistencia
sanitaria / Conversamos con Benjamín Herreros / Conversamos con Ana
Mª Marcos del Cano / Conversamos con José María Bermejo de Frutos y
Julio Vielva/ Conversamos con José Luis Pareja Rivas / Talento
joven: Think Big, asesorando a Jóvenes Emprendedores / Colaboran
con el Aula / Comprometidos, Proyectos sociales de la Asociación
para la Solidaridad /
Las mejores palabras son aquellas que
encierran un profundo significado
para todo el mundo. Confucio
2
publicidad
Se propone una oferta formativa y especializada en la cual el
alumno puede elaborar un currículo adaptado para la atención,
intervención y gestión e n á r e a s d e d e p e n d e n c i a y d
i s c a p a c i d a d y r e h a b i l i t a c i ó n psicosocial.
Permite cursar distintos tipos de postgrados partiendo de unos
módulos comunes. La oferta formativa es:
DIPLOMA DE EXPERTO UNIVERSITARIO: Experto Universitario en
Intervención e n A u t o n o m í a , D e p e n d e n c i a y
Discapacidad. 30 Créditos ECTS
DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN: Especialización en Gestión y Evaluación
en Autonomía y Discapacidad. 40 Créditos ECTS
TÍTULO DE MÁSTER: Máster en Formación y Gestión en A u t o n o m í
a , D e p e n d e n c i a y Discapacidad. 65 Créditos ECTS
FUNDACIÓN UNED C/ Guzmán el Bueno, 133, 28003 Madrid / Más
información: Telf.: 91 398 80 48 – 91 398 80 58
Información general:
[email protected] http:// bit.ly/2a1zDZi
Matricula a partir del 1 de septiembre de 2016
3
SUMARIO
estabilidad financiera, Pablo García Sánchez. Incidencia de la
crisis económica en el derecho a
la asistencia sanitaria, Ana Mª Marcos del Cano Un ideal ético para
el siglo XXI: el médico bueno,
José Miguel Hernández. La desigualdad…¿supone un problema
real?
Jesús Pérez Mayo.
Conversamos con Dr. Benjamín Herreros, Instituto de Ética
Clínica
Francisco Vallés. D. José Luis Pareja, Centro de Mayores Nrta.
Sra.
del Perpetuo Socorro. Dña. Ana Mª Marcos del Cano, Grupo de
Investigación de Bioderecho, Multiculturalidad y Derechos
Humanos
José María Bermejo de Frutos y Julio Vielva, San Juan de Dios
(CECAS)
Actualidad Curso de verano desde la Menéndez Pelayo. FUNDERÉTICA en
el VII Congreso de
Humanización y Bioética
Consejo Asesor Fernando Bandrés Moya, Rafael Junquera de Estéfani,
Antonio Fuertes Ortíz de Urbina, Sara Bandrés Hernández , Heliodora
Sánchez, José Sánchez.
Diseño, maquetación e impresión Mediación, Imagen y Comunicación
www.mediacioneimagen.com
Administración/Publicidad C/Felix Boix 13 / 28036 Madrid
[email protected]
Saludamos a nuestros lectores, colaboradores y patrocinadores y
celebramos con todos ellos este segundo número de nuestra revista,
CONVERSAR, un proyecto ilusionante y enriquecedor que desde el Aula
Internacional de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos hemos puesto
en marcha para crear un foro de debate sobre las propuestas que
surgen de nuestras actividades.
A pocos meses de la celebración del IX Seminario Internacional de
Biomedicina, Ética y Derechos Humanos/ II Encuentro Ética y
Sociedad, CONVERSAR quiere consolidarse como espacio de encuentro
de ideas y para ello ha aceptado el reto de ofrecer contenidos
innovadores que inviten a la reflexión y el diálogo.
En este número proponemos temas como los recortes en las políticas
sanitarias, el nuevo perfil del médico en el siglo XXI, la economía
al servicio de las personas o las políticas macroprudenciales. Para
ello contamos con los artículos de Ana Marcos del Cano (UNED), José
Miguel Hernández (UEM), Jesús Pérez Mayo (Universidad de Badajoz) y
Pablo García (Toulouse School of Economics).
Hemos conversado además con el doctor Benjamín Herreros, director
del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés, que presentará en
el IX Seminario la ponencia sobre la contribución del profesor
James Drane a la Bioética; con José Luis Pareja, director del
Centro para Mayores Perpetuo Socorro de Santa Fe (Granada), y con
José María Bermejo, miembro de CECAS.
CONVERSAR presenta a los lectores a algunos de nuestros
colaboradores, en este número la Fundación Federico Fliedner, la
Fundación Universitaria San Alfonso, que nos dan a conocer sus
actividades y proyectos, y la Sociedad Handel y Haydn, que ya
prepara su concierto de homenaje a los premiados en la IV Edición
de los Premios Tejerina.
Nuestro agradecimiento a todos cuantos colaboran con el Aula
Internacional y nos ayudan con su trabajo en nuestra tarea.
Fernando Bandrés
Rafael Junquera
“...con el fin de promocionar el diálogo entre centros para
responder a los interrogantes de los profesionales sobre
el presente y el futuro de la Bioética...”.
“...el consejo genético, que cada
vez tiene más futuro y está generando
conflictos éticos difíciles de resolver...”
“...En Estados Unidos, que son muy prácticos,
todas las universidades y
de Bioética. ...”
humanos acogerá las Lecciones
Emérito...”
Hemos conversado con el doctor Herreros sobre Ética Clínica, una
disciplina en la que todavía existe poca formación, por lo que es
frecuente que problemas éticos se aborden como problemas clínicos,
legales, organizativos o de otro tipo.
“La colaboración del de Ética Clínica Francisco Vallés con el Aula
deInstituto Biomedicina, Ética y Derechos Humanos y con los
Seminarios Internacionales nace de la necesidad de que los
profesionales y estudiantes que acuden a los Seminarios sean
conscientes de la importancia de las cuestiones éticas en el mundo
sanitario, y sobre todo lo importante que es abordar estos temas
con rigor. El rigor va de la mano de la pluralidad, porque para
poder ser riguroso en el análisis y en las soluciones hay que
conocer a fondo las argumentaciones y los diversos problemas. El
peor enemigo de la ética es el dogmatismo”, señala Benjamín
Herreros.
Conversamos con...
Benjamín Herreros Director del Instituto de Ética Clínica Francisco
Vallés – Universidad Europea, el doctor Benjamín Herreros es médico
especialista en Medicina Interna y actualmente trabaja en la Unidad
de Medicina Interna del Hospital Universitario Fundación Alcorcón,
centrando su actividad en el riesgo cardiovascular. El doctor
Herreros es además licenciado en filosofía y ejerce como docente en
Humanidades Médicas y en Bioética, es Presidente del Comité de
Ética para la Asistencia Sanitaria del Hospital Universitario
Fundación Alcorcón, Coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética de
la Sociedad Española de Medicina Interna y miembro del Comité de
Bioética y Derecho Sanitario de ASISA.
Las dos áreas de investigación que el Instituto de Ética Clínica
Francisco Vallés tiene más desarrolladas son el final de la vida,
con invest igaciones sobre instrucciones previas, planificación
anticipada de las decisiones, cuidados paliativos o limitación del
esfuerzo terapéutico, y la investigación sobre la relación
sanitario-paciente, muy especialmente en el ámbito de la
psiquiatría.
En el campo de la colaboración internacional el Instituto participa
en varias iniciativas europeas para ver cómo ayudar realmente a los
profesionales sanitarios. “Partimos de una premisa- nos cuenta el
doctor Herreros- que con frecuencia ha señalado Mark Siegler: la
bioética académica no responde a los problemas de los clínicos, y
está apartada de la realidad cotidiana, por lo que realmente no
cala entre los profesionales. Esta línea nos ha llevado en el campo
de la investigación a formar parte de COST, una red europea sobre
investigación, o a ser miembros del “Cambridge Consortium for
Bioethics Education”, un consorcio creado en Nueva York en 2010 por
Cambridge University Press con el fin de promocionar el diálogo
entre centros de Bioética, para responder a los interrogantes de
los profesionales sobre el presente y el futuro de la
Bioética”.
1. ¿A qué tipo de problemas se enfrenta la Ética Clínica en el día
a día? Muchos tienen que ver con la relación sanitario- paciente.
Por ejemplo el manejo de la información, si decir la verdad y cómo
decirla, los problemas derivados del consentimiento informado -que
es un procedimiento fundamentalmente ético, no legal-, la capacidad
de los pacientes para tomar decisiones, la posibi l idad de que un
paciente rechace un procedimiento terapéutico o diagnóstico, el
desacuerdo sobre la decisión a tomar entre profesionales o con los
pacientes, que sea el profesional quien rechaza el procedimiento
-lo que sería la objeción de conciencia-, las cuestiones de
confidencialidad e intimidad. Estos problemas serían transversales
a todas las especialidades sanitarias.
Después hay otros problemas que dependen de la especialidad. Por
ejemplo en especialidades como
atención primaria, ginecología o pediatría se enfrentan a problemas
relacionados con el inicio de la vida, como son algunas cuestiones
sobre sexualidad, anticoncepción, los métodos de reproducción
artificial o el aborto. Otras áreas como medicina interna,
geriatría, cuidados intensivos, oncología o las especialidades
médicas se enfrentan muchas veces a problemas que tienen que ver
con el final de la vida, como la limitación de los esfuerzos
terapéuticos, las cuestiones que plantean los pacientes en coma y
en estado vegetativo, los enfermos terminales y los cuidados
paliativos, el diagnóstico de muerte,…
Hay otro grupo de problemas que tienen que ver con la distribución
de recursos, que siempre son escasos en el campo sanitar io. Son
temas también transversales y que además afectan a los gestores y a
las administraciones, sean públicas o privadas. Por ejemplo la
prestación de servicios muy costosos y de escasa rentabilidad, los
conflictos de interés entre distintas partes, como son la industria
farmacéutica o la administración, los problemas causados por el
triaje, como es el caso de los trasplantes, en donde hay que
decidir quién va a aprovechar mejor un recurso que es escaso y muy
valioso. Y no podemos olvidar el consejo genético, que cada vez
tiene más futuro y está generando conflictos éticos difíciles de
resolver.
2. ¿Cuáles son las herramientas de trabajo de la Ética Clínica? En
primer lugar habría que señalar que la mejor herramienta es contar
con profesionales bien formados en Ética Clínica. Pero muchas veces
la buena voluntad y la formación del profesional no son
suficientes. Por ello se han creados los comités de ética para la
asistencia sanitaria, que cada vez son más habituales en las
instituciones sanitarias, y además es deseable que aparezcan en
España algunas herramientas que son habituales y muy frecuentes
desde hace años en otros países, como son la figura del consultor
en Bioética y la figura del mediador. Muchas instituciones no
pueden contar con un comité, y el comité en ocasiones no puede
responder las consultas con la agilidad necesaria. Por eso la
figura del consultor o del mediador puede ser de ayuda. Sin que
esto vaya en contra de la cultura de los
5
comités que tanto ha costado instaurar en España. Son figuras
compatibles. El consultor y el mediador pueden tener un comité de
referencia para casos especialmente complejos.
3. ¿Qué cambios ha introducido en la práctica clínica diaria? La
Bioética o la Ética Clínica es parte de un movimiento m á s g l o b
a l q u e b á s i c a m e n t e h a s i d o l a democratización de
la sociedad española. La Bioética ha aplicado esto al campo de la
medicina. Aprender a tomar decisiones compartidas, que desaparezca
la autoridad incuestionable del médico, afrontar los problemas con
transparencia, implicar a todas las partes interesadas,… Creo que
esto puede verse mejor en las generaciones de profesionales y
pacientes más jóvenes. Los enfermos de mayor edad todavía esperan
que les digan lo que tienen que hacer, mientras que los más jóvenes
quieren saber y decidir. Y los profesionales adoptan igualmente
estos roles, pero en sentido inverso: los más jóvenes aceptan con n
o r m a l i d a d q u e l a s d e c i s i o n e s h a n d e s e r
compartidas.
4. En los últimos años son muchas las instituciones que han puesto
en marcha Comités de Ética Asistencial. ¿Cuáles son sus áreas de
trabajo? Las principales funciones son asesorar ante los conflictos
éticos que se plantean y dar formación en Bioética a la
institución. La función de asesoría puede darse caso a caso, según
las consultas que vayan llegando. Pero también estando atento a los
problemas que hay y elaborando recomendaciones o protocolos para
esas cuestiones que puedan ser problemáticas, como podría ser
recomendaciones para el manejo de pacientes terminales, sobre el
rechazo al tratamiento, sobre malos tratos o sobre contención
mecánica. En cuanto a la formación, en primer lugar el comité deber
estar formado, y después debe responsabilizarse de formar a los
profesionales del centro. Entre otras cosas porque la formación de
los profesionales es lo que lleva a que se detecten los problemas
éticos y que finalmente mejore la calidad asistencial de la
institución.
Las decisiones de los comités de ética para la asistencia sanitaria
no son vinculantes. Realizan
recomendaciones, consejos, que es algo muy importante en ética, la
idea del buen consejo.
5. ¿A qué atribuye el creciente interés de las instituciones de
diversos ámbitos en la Bioética? A que el progreso científico y
social aplicado a la sanidad ha puesto de manifiesto muchos
problemas éticos. En Estados Unidos, que son muy prácticos, todas
las universidades y hospitales tienen unidades o centros de
Bioética. Son conscientes de la importancia de la ética en la toma
de decisiones en el día a día. Y hay una especialidad de Bioética o
Ética Clínica. En Estados Unidos las especialidades las llaman
fellowship, y el fellowship en Bioética dura uno o dos años. Es una
especialidad remunerada, como cualquier otra, y hay mucho trabajo.
Entre otras cosas porque la figura del consultor y del mediador
están muy extendidas. Aún nos queda mucho camino por recorrer en
España.
El profesor JAMES DRANE, invitado de honor del IX Seminario de
Biomedicina,
Ética y Derechos Humanos.
El IX Seminario, que se celebrará el próximo mes de noviembre,
acogerá las Lecciones Magistrales “James Drane”, presididas por
este Profesor Emérito de la Universidad de Pensilvania, considerado
uno de los fundadores de la Bioética. Moderará el encuentro Dña
Sara Bandrés Hernández, doctora en Derecho Sanitario e
investigadora de la Cátedra UCM Roche de Diagnóstico e
Innovación.
El doctor Herreros, presentará la ponencia “La contribución de
James Drane en la Historia de la Bioética” y al finalizar este
encuentro se hará entrega del “I Reconocimiento Lección Magistral
James Drane”.
Doctor Herreros, ¿Cuáles son las aportaciones más destacadas de
este bioeticista?
James Drane es una figura muy importante en la historia de la
Bioética y clave en su desarrollo en España y en Latinoamérica. Sus
principales aportaciones están en el campo de la ética de la
virtud
6
aplicada a la medicina. Qué virtudes ha de tener un profesional
para ser un buen profesional. Y cómo alcanzarlas. Además elaboró la
primera escala a nivel mundial para valorar la competencia de los
pacientes para tomar decisiones, que es la base de la Bioética.
Ante un conflicto lo primero es saber quién tiene que decidir y si
esa persona que tiene que decidir puede hacerlo.
Cuando vino a Madrid a realizar su tesis doctoral con José Luis
Aranguren, a quien ha considerado siempre su maestro, pudo conocer
a Pedro Laín Entralgo, y después a Javier Gafo, Diego Gracia o a
Frances Abel, que han sido posteriormente los padres de la Bioética
española. James Drane pudo mostrar a esa generación de primeros
bioeticistas españoles lo que se estaba haciendo y trabajando en
Estados Unidos en una época, a principios de los años 1980, en la
que en España ni se conocía el neologismo.
Respecto a Latinoamérica, la Organización Panamericana de la Salud,
perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para
América, eligió a James Drane para dar a conocer y difundir la
Bioética por Latinoamérica. Para esta actividad partía desde cero,
y realizó un gran trabajo prueba del cual es su prestigio y la
difusión de esta disciplina por el continente.
Para más información sobre el Instituto de Ética Clínica Francisco
Vallés-Universidad Europea www.institutoeticaclinica.org
[email protected]
Para leer... TECNOLOGÍAS CONVERGENTES: DESAFÍOS ÉTICOS Y JURÍDICOS
Romeo Casabona, Carlos María (Ed.) Año de publicación: 2016 Precio:
20 €
L a r e a l i d a d c i e n t í fi c a q u e i n t r o d u c e l a
convergencia tecnológica supone un logro del que sin duda
congratularnos, pero encierra también, como toda novedad, un cierto
número de problemas éticos y jurídicos que conviene afrontar
adecuadamente, en cuanto que afectan a derechos y bienes
fundamentales, como la identidad, la autonomía o la intimidad. El
presente monográfico cubre en toda su extensión la problemática
filosófico-jurídica que generan las tecnologías convergentes, un
tema radicalmente novedoso que necesitaba ya de una respuesta
adecuada, dada la entidad de los bienes y derechos que se hallan en
juego. A lo largo de sus páginas, el texto responde a preguntas
como cuáles son los valores que se hallan en juego y de qué
herramientas dispone el Derecho para preservarlos, así como cuál
será su incidencia en la propia conformación de lo jurídico, ya sea
en su vertiente sustantiva o procesal.
7
Consulta el programa del IX Seminario LECCIÓN MAGISTRAL “JAMES
DRANE” Preside: JAMES DRANE, Profesor Emérito de la Universidad
Edinboro de Pennsylvania
Presentación y Laudatio Dña. SARA BANDRES: HERNÁNDEZ, Doctora por
UCM en Derecho Sanitario, abogado. Investigadora de la Cátedra
UCM-ROCHE de Diagnóstico e Innovación.
Conferencia: “LA CONTRIBUCIÓN DE JAMES DRANE A LA HISTORIA DE LA
BIOÉTICA”, a cargo del profesor ,Dr. D. BENJAMIN HERREROS Director
del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés.
8
Flow es algo más que una empresa de catering. Nuestra orientación
al servicio de nuestros clientes nos posicionan como referencia
para que sus invitados disfruten con los cinco sentidos de una
oferta gastronómica única, con un servicio donde la calidad y el
detalle forman parte de nuestro saber hacer.
Nuestro servicio de catering de desayunos para empresas y
coffeebreaks aportarán valor a sus reuniones de empresa o congreso.
Nuestro equipo de profesionales tiene una amplia experiencia en la
celebración de todo tipo de eventos. La calidad de la bollería
fresca, que complementamos con los salados (sándwiches, inglesitos,
frutas...), y nuestros zumos, infusiones y el café son servidos por
nuestros camareros con la mayor atención y detalle.
Si desea más información sobre los menús de desayunos para empresas
y coffeebreaks, puede ponerse en contacto con nosotros llamando al
605.841.507, estamos a su disposición.
Mercado Puerta de Toledo / Ronda de Atocha nº1 / 28005 Madrid C/
Sevillanos 20, local A / 28609 Sevilla la Nueva (Madrid)
Empresa Amiga
¿desayunamos?
publicidad
“...así como por la creencia de que una
inflación baja y estable mantenía el
Producto Interior Bruto (PIB)
“...la creación de un marco político que
garantice la estabilidad
demasiado intervencionista ...”
los intereses particulares y
imprescindible...”
Pablo García Sánchez, doctorando en la Toulouse School of Economics
(Francia), fue investigador invitado en el Banque de France en
Paris en 2015 y en el Sveriges Riksbank de Estocolmo (Suecia) en
2016. Cursó estudios de Economía en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Complutense de Madrid y en la
Norwegian University of Life Science de Oslo (Noruega) y obtuvo un
Máster en Teoría Económica y Econometría por la Toulose School of
Economics (Francia).
9
Reflexión
En 2008 se desencadenó la crisis económico- financiera mundial más
grave desde la Gran Depresión de 1929. El origen del problema se
hallaba en su mayor parte en un exceso de gasto y endeudamiento
estimulado por la relajación del crédito. Esta última fue posible
por el proceso de innovación financiera experimentado en las
décadas precedentes a la crisis, así como por la creencia de que
una inflación baja y estable mantenía el Producto Interior Bruto
(PIB) alrededor de su nivel eficiente (lo que los economistas
denominan “divine coincidence”).
Sin embargo, el coste de esta situación tanto en términos
económicos como de bienestar social ha sacudido el consenso sobre
la manera de dirigir la política macroeconómica. Es evidente que
todos estos acontecimientos ocurridos durante la última década nos
obligan a un replanteamiento de la relación existente entre la
actividad económica y la actividad financiera. Por un lado, debemos
tener en cuenta que el estallido de la crisis dejó al descubierto
cómo periodos de aparente bonanza económica pueden ir acompañados
de desequi l ibr ios financieros.
“...nos obligan a un replanteamiento de la relación existente entre
la
actividad económica y la actividad financiera...”
Por otro lado, las secuelas de esta tormenta han demostrado que
estos desequilibrios pueden tener consecuencias adversas duraderas
en la actividad real, y por tanto, en el bienestar social. De ahí
que la creación de un marco político que garantice la estabilidad
financiera sea un elemento fundamental e imprescindible
Entendemos por fluctuaciones financieras el proceso de
retroalimentación existente entre percepciones de valor, tolerancia
al riesgo y acceso a la financiación. Este fenómeno da lugar a
oscilaciones recurrentes entre fases de expansión y contracción
financiera, las cuales amplifican los ciclos económicos y pueden
contribuir a la aparición de desequilibrios tanto productivos como
financieros.
Podemos señalar como ejemplo el comportamiento de las unidades
económicas durante periodos de bonanza, ya que son propensas a
sufrir un exceso de confianza que contribuye a un crecimiento
exacerbado del crédito y del precio de los activos. Este
comportamiento incentiva el consumo y la inversión de forma
desmesurada causando una expansión excesiva de la capacidad
productiva.
“...son propensas a sufrir un exceso de confianza que contribuye a
un
crecimiento exacerbado del crédito...”
De esta manera se establece en el sistema un proceso de
retroalimentación entre alta tolerancia al riesgo y recalentamiento
económico que podría conducir a una asignación ineficiente de
recursos y con ello a futuras crisis económicas.
En este contexto, es importante resaltar que las fluctuaciones
financieras no deben ser consideradas como procesos regulares y
preestablecidos, sino como la evolución de un conjunto de variables
que depende e interactúa con las condiciones políticas,
Observamos el proceso de retroalimentación existente entre
percepciones de valor (o tolerancia al riesgo representada por los
precios inmobiliarios) y acceso a la financiación (crédito). El
resultado son oscilaciones financieras que podrían afectar
seriamente a la actividad económica real.
FUENTE: Datos sobre Economía Española. Bank for International
Settlements.
10
económicas y sociales presentes. Por ello, la instauración de una
estructura de incentivos -marco regulatorio- que alinee el interés
general con los intereses particulares y potencie el bienestar
social se hace imprescindible.
En los últimos años este concepto ha dado lugar al uso generalizado
de un conjunto de instrumentos denominado políticas
macroprudenciales, cuyos objetivos principales son:
Promover un sector financiero más resistente a perturbaciones
originadas por tensiones financieras o económicas.
Mejorar la gestión de riesgos con el fin de contener la aparición
de desequilibrios.
Reducir cualquier exceso de ciclicidad del sector financiero.
Dicho de otro modo, estas políticas incentivan el comportamiento
prudente de las unidades e c o n ó m i c a s c o n e l o b j e t i
v o d e e v i t a r e l recalentamiento del sistema financiero y
tratan de mejorar las defensas e incrementar el margen de maniobra
en caso de crisis económica.
Sin embargo, a pesar de la creciente aplicación de este tipo de
instrumentos, todavía existe una gran incertidumbre tanto acerca de
su correcta aplicación como sobre su efectividad.
Si bien es cierto que, en general, los primeros resultados son
alentadores, existe el riesgo de que la instauración de un marco
regulatorio demasiado intervencionista pueda distorsionar de forma
excesiva la conducta de los agentes económicos y resultar
contraproducente. En otras palabras, los costes en términos
económicos y de bienestar social de un abuso regulatorio podrían
ser, sin lugar a dudas, notables.
Aplicaciones de las políticas macroprudenciales: Basilea III La
severidad de la crisis se debe en gran parte a que las
instituciones financieras mantenían niveles insuficientes tanto de
capital como de liquidez, lo que les incapacitó para absorber las
perturbaciones
p r o c e d e n t e s d e l a s t e n s i o n e s fi n a n c i e r
a s experimentadas en 2008-2009.
A fin de evitar acontecimientos similares en el futuro, el Comité
de Supervisión Bancaria de Basilea (Foro Internacional de
Cooperación en Materia de Supervisión Bancaria) ha fortalecido la
regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario
mediante la introducción de un nuevo tratado llamado “Basilea
III”.
Este tratado promueve una mayor cal idad, consistencia y
transparencia de la base tanto de capital como de liquidez. Su
objetivo principal es aumentar la resistencia del sistema bancario,
reduciendo el riesgo de contagio desde el sector financiero hasta
la economía real.
Ante el coste y el alcance de la crisis, y considerando el carácter
imprevis ib le de cr is is futuras , es fundamental elevar la
resistencia del sector financiero a fin de contener los riesgos
sistémicos que puedan acumularse. Estas consideraciones nos obligan
a profundizar en el estudio del uso correcto de las políticas
macroprudenciales.
El gráfico, que analiza una muestra de 57 países, refleja la
proporción de economías que han incrementado la base de capital
regulador exigido al sector bancario. Se aprecia que, tras la
entrada en vigor del Tratado Basilea III, el porcentaje de
economías tanto desarrolladas como emergentes que lo han potenciado
se ha incrementado, llegando a alcanzar la casi totalidad en el
caso de las desarrolladas.
FUENTE: "Changes in Prudential Policy Instruments-A New
Cross-Country Database" by Eugenio Cerutti, Ricardo Correa,
Elisabetta Fiorentino and Esther Segalla. IMF Working paper 16/110,
June 2016.
11
A la luz de la reciente crisis y como demuestra la incorporación de
las políticas macroprudenciales a los programas políticos, existe
hoy en día un considerable interés en profundizar nuestro
conocimiento acerca de los ciclos financieros y s u s i m p l i c a
c i o n e s e n l a s fl u c t u a c i o n e s económicas. En este
trabajo se desarrolla un modelo macroeconómico (“Real Business
Cycles Model”) que analiza las consecuencias del
fortalecimiento de la base de capital regulador exigido al sector
bancario. Los resultados sugieren que incrementar la capitalización
del sector puede potenciar bienestar social en cuanto aumentan la
resiliencia del sistema financiero, y por tanto, de la economía en
su conjunto.
[email protected]
12
Incidencia de la crisis económica
en el derecho a la asistencia sanitaria Ana Mª Marcos del
Cano
“... la sanidad pública deriva de la
condición de persona: oferta los servicios sanitarios sin depender
de los
ingresos ...”
prestaciones entre las distintas
creciente dificultad de financiar la
deuda...”
Ana Mª Marcos del Cano es Catedrática acreditada de Filosofía del
Derecho de UNED. Directora del Departamento de Filosofía Jurídica.
Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad
de León en 1991. Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de
la UNED en 1998, con Premio Extraordinario de Doctorado.
Cuenta con una larga actividad investigadora en diversos centros
universitarios de España y del extranjero (Bolonia, Stony Brook
University de Nueva York, Facoltá di Giurisprudenza di Tor Vergata
en Roma). Ha publicado diversas monografías en su área de
investigación, sobre bioética, inmigración y multiculturalidad, y
teoría del derecho. Ha desempeñado diversos cargos académicos:
Secretaria del Departamento de Derecho Público Básico en la
Facultad de Derecho de la Universidad de León, desde julio de 1994
hasta enero de 1995; Vicedecana de la Facultad de Derecho de la
UNED, desde el 4 de octubre de 2002 hasta el 8 de marzo de 2004;
Secretaria de la Facultad de Derecho de la UNED, desde el 9 de
marzo de 2004 hasta noviembre de 2004; Tutora del Programa Erasmus
de la Facultad de Derecho de la UNED, desde el curso 2001/2002;
Responsable de formación en prácticas en empresas de los alumnos de
la Facultad de Derecho de la UNED. Miembro del Consejo de
Departamento de Filosofía Jurídica de la UNED; Miembro del Claustro
Universitario de la UNED desde 2004
13
universal ...”
Reflexión
Los efectos que está teniendo la crisis económica sobre el sistema
de salud y el derecho a la atención sanitaria son evidentes. La
tasa interanual de crecimiento del gasto público en Sanidad en
todas las Administraciones españolas, que había estado estabilizado
en torno al 8-9% nominal en el periodo 2002-2008, lleva cayendo
ininterrumpidamente desde 2008 y es negativa, en torno al 2% anual,
desde 2009 coincidiendo con lo más profundo de la reciente crisis
económica y en respuesta a los recortes introducidos en el sistema
de salud.
Hay una seria preocupación en muchos sectores sociales y
profesionales respecto al futuro de la sanidad tal y como la
conocemos hoy en día. Distintos movimientos y plataformas sociales,
las llamadas mareas blancas, están alertando sobre el cambio de
modelo en el sistema de salud. La reforma, junto con el proceso de
privatización y el recorte, modifica de manera significativa los
tres pilares de nuestro sistema: la universalidad, la gratuidad y
la titularidad pública.
La pregunta que surge actualmente radica en determinar por un lado,
cual es el papel del Estado en la garantía de la salud y, por otro,
que tipo de derecho es el derecho a su protección.
Al ser este un tema muy transversal que afecta a muchas disciplinas
vamos a hacer un breve repaso a la legislación sanitaria en España
que nos permita ver la evolución que se ha producido y valorar los
efectos de las medidas legislativas aprobadas a raíz de la crisis
económica.
La primera vez que se regularon los problemas de salud de la
colectividad en España fue en un código de 1822 que fracasó. La Ley
28 de noviembre de 1855 fue la primera que consagró la Dirección
General de Sanidad. Posteriormente, el Real Decreto de 12 de enero
de 1904 aprobó la Instrucción General de Sanidad y, por último, la
Ley de 1944 de Bases de la Sanidad Nacional, asumió lo anterior y
sentó las bases del Sistema Nacional de Sanidad.
Diferenciamos tres etapas dentro del sistema español de Seguridad
Social. La primera, entre 1900-1962, fue
de definición prestacional e institucional. Recoge el nacimiento y
generalización de los servicios sociales provenientes de los
mecanismos de protección que había desarrollado el movimiento
obrero.
La segunda etapa fue la de la configuración normativa (1962-1978),
en la que se aprueban las bases de un sistema integrado de
Seguridad Social de alcance profesional con declaración de
universalidad subjetiva y objetiva al intentar amparar toda la
población y respecto de todas las prestaciones.
Por último la tercera etapa es la del Estado del bienestar (1978) y
la aprobación de la Constitución de 1978, que recoge en el Capítulo
III “De los principios rectores de la política social y económica”
el principio básico de la Seguridad Social sostenida por parte de
los poderes públicos. El art 41 dice que “los poderes públicos
mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones suficientes
ante situaciones de necesidad, especialmente en casos de d e s e m
p l e o . L a a s i s t e n c i a y p r e s t a c i o n e s
complementarias serán libres”. El art 43 recoge el derecho a la
protección a la salud de un modo directo y concreto y señala que
“compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud
pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y
servicios necesarios.”
“...los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad
Social
para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y
prestaciones
suficientes ante situaciones de necesidad...”
Los principios sobre los que se asienta este derecho a la
protección a la salud en nuestra Constitución son los que a
continuación paso a enumerar: la financiación pública, la
universalidad y la gratuidad de los servicios sanitarios en el
momento del uso. Es importante recordar que aunque la sanidad en el
momento del uso sea gratis no es gratis, se financia vía impuestos,
la estamos pagando todos. Sería muy
14
importante concienciar a la ciudadanía de lo que es la financiación
pública y el control del gasto.
Los principios del derecho a la protección a la salud recogen
también los derechos y deberes definidos para los ciudadanos y los
poderes públicos, la descentralización política de la sanidad en
las Comunidades Autónomas, y por último la integración de las
diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud
en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Las prestaciones reconocidas con carácter universal son la
asistencia sanitaria, los servicios sociales, las pensiones no
contributivas de vejez e invalidez, las prestaciones por nacimiento
de hijo o adopción, las reconocidas a las familias vulnerables y
las prestaciones del sistema de dependencia.
El SNS Integra todas las funciones y prestaciones s a n i t a r i a
s q u e d e a c u e r d o c o n l a l e y s o n responsabilidad de
los poderes públicos y se organiza en dos niveles asistenciales:
Atención primaria (Centros de salud) y Atención Especializada
(Centros de especialidades y hospitales). A la hora de hablar de
los recursos limitados esta división es importante para ver dónde
vehiculamos la asistencia, dónde ponemos los recursos. Cabe incluso
preguntarse si la altísima tecnificación de los hospitales está
dejando desatendida la Atención Primaria. Los servicios que presta
el SNS son fundamentalmente las actividades preventivas y las
pruebas diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras y de promoción
y de mantenimiento de la salud.
La aprobación de la Ley General de Sanidad de 1986, conocida como
Ley LLuch, instituyó la sanidad pública como hoy la conocemos. Se
inspiró en el modelo británico del National Health Service de 1948,
que recoge la universalización de la salud para todo ciudadano sin
excepción. Se basa en el Modelo Beveridge, vigente en los países
nórdicos, Italia, Portugal e Islandia.
Supuso un cambio de mentalidad porque la financiación es pública, a
través de los impuestos directos e indirectos. El derecho a la
sanidad pública
deriva de la condición de persona: oferta los servicios sanitarios
sin depender de los ingresos: no eres asegurado, eres
persona.
Ley general de Sanidad 14/1986 incluye medidas de promoción,
prevención, curación, asistencia, rehabilitación y fomento de la
educación en este ámbito. Los artículos 3.2 y 16 garantizan que el
acceso a la sanidad será igual para todos. La firma en 1995 del
Pacto de Toledo, en el que todos los partidos políticos apostaron
por la sanidad pública, consolidó y fortaleció el SNS. Es
importante subrayar que a nivel legal, institucional y político
había una misma línea de pensamiento que llevó a la sanidad pública
española a ser una de las mejores del mundo. El informe Bloomberg
sitúa a nuestra sanidad en el 5 mejor posición en eficiencia en el
ranking mundial.
La ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del SNS
establece la universalización del servicio, la garantía de la
igualdad substancial de acceso a toda la población, la eficacia y
la homologación de las atenciones y prestaciones.
La homologación de las atenciones y prestaciones entre las
distintas Comunidades Autónomas todavía no se ha conseguido, hay
aún muchas diferencias sobre todo en la atención hospitalaria. La
ley 16/2003 establece la cartera de servicios básica que se va
actualizando mediante orden ministerial, previo acuerdo del Consejo
Interterritorial del SNS. En este consejo están representadas todas
las Comunidades Autónomas y es el que vehicula todas las quejas de
desigualdades y toma decisiones para equilibrar las prestaciones
que se están dando.
“...La homologación de las atenciones y prestaciones entre las
distintas
Comunidades Autónomas todavía no se ha conseguido, hay aún
muchas
diferencias...”
Cerramos este repaso mencionando también el artículo 12 del Pacto
Internacional de los Derechos Económicos y Sociales de 1966,
vigente y vinculante,
15
16
Distribuidor
en el mail
[email protected]
Publicidad
según el cual “los Estados Partes en el presente pacto reconocen el
derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental”. El Pacto recoge el mejoramiento en todos
sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente.
También la prevención y el tratamiento de las enfermedades
epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole y la lucha
contra ellas.
¿Qué ha ocurrido en estos últimos años para que el modelo esté en
riesgo? Debemos situarnos en el marco general de las políticas anti
crisis 2010-2013. A partir de mayo de 2010 se empiezan a aplicar
paquetes de medidas para reducir el déficit público ante la presión
de los medios financieros y los requerimientos de las autoridades
económicas y monetarias de la Unión Europea.
¿Qué ha ocurrido en estos últimos años para que el modelo esté
en
riesgo?
En el siguiente año y medio se plantean medidas sanitarias para
controlar el coste de medicamentos y se empiezan a tomar acciones
de recortes en algunas C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s c o
n m a y o r e s desequilibrios presupuestarios (en primer lugar
Cataluña). En un plazo muy breve se inician medidas de austeridad,
que se endurecen según el panorama económico se complica y en
función de la creciente dificultad de financiar la deuda.
Esta situación tiene unos precedentes claros en las corrientes
neoliberales y en las políticas que los Gobiernos de Margaret
Thatcher y Ronald Reagan lideraron en el Reino Unido y los Estados
Unidos, respectivamente. Se basa en una concepción individualista
según la cual el Estado debe tender a una intervención mínima y por
ello apoya la privatización del sector sanitario para que los
ciudadanos sufraguen sus gastos. Este modelo niega el papel de la
atención primaria como eje del sistema y se centra en la atención
hospitalaria sumamente tecnificada y más cara. Se retorna al médico
biologicista, aquel que niega las condiciones sociales de la
promoción de la salud.
“...en una concepción individualista según la cual el Estado debe
tender a
una intervención mínima
Durante los años más duros de la crisis económica se ha abierto la
puerta a la privatización. El modelo sanitario se está trasladando
al modelo de mercado y competencia. Se está cuestionando el acceso
a los servicios sanitarios, vulnerando la atención universal y la
equidad. Y es que hay dos modos de concebir la salud: como un
derecho a su protección y garantía de un modo universal por parte
de los poderes públicos, o como un bien de consumo y por lo tanto,
a merced de unos pocos y dejando fuera a los más desfavorecidos y
pobres, creando una brecha social y graves desigualdades.
Como estamos viendo el mundo de la salud es muy complejo, es una
realidad que abarca grandes sectores y donde todas las afirmaciones
deben ser muy matizadas. También es muy importante qué concepto
tiene nuestra sociedad sobre lo que es la salud, concepto que ha
ido evolucionando a lo largo de los siglos y en las distintas
culturas. Hoy la salud es un derecho, únicamente en el mundo
desarrollado, un derecho a su protección y a su garantía.
El Informe SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y
Administración Sanitaria) 2014 dice que “hay evidencia de la crisis
con la salud de la población española, con las desigualdades en
salud, con los cambios en algunos estilos de vida y con el acceso a
servicios sanitarios”.
17
En este contexto surge el Real Decreto 16/2012, de 20 de abril, de
medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y
mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.
Este Real Decreto ha quebrado todo lo que hemos visto hasta ahora.
Se cambia del derecho a la sanidad por ser persona al derecho por
ser asegurado. Detalla que tendrán derecho a la asistencia
sanitaria gratuita en nuestro país únicamente aquellas personas que
ostenten la categoría de “asegurados”, trabajadores afiliados a la
seguridad social, pensionistas o quienes hayan agotado la
prestación por desempleo y figuren como demandantes. Quienes no
entren en ninguna de estas categorías deberán acreditar que no
superan el l ímite de ingresos determinado
reglamentariamente.
Este decreto hace prevalecer el principio de sostenibilidad
económica por encima del principio de universalización. Pretende
racionalizar el gasto sanitario a través de diversas medidas
(copago, reducción de la cartera de servicios, no universalidad del
sistema). Disminuye el ámbito de las prestaciones al establecer una
nueva categorización de la cartera de servicios del SNS.
Instaura la revisión del sistema de aportación al pago farmacéutico
por parte del usuario: a tal efecto, ordena a las oficinas de
farmacia, la prescripción de medicamentos y productos sanitarios y
la aportación de los beneficios en la prestación farmacéutica
ambulatoria, también conocida como copago farmacéutico.
Esta norma se justificó en tres razones. Por ahorro económico, que
no se ha cuantificado, para evitar el turismo sanitario y para
excluir a los inmigrantes irregulares y evitar el efecto
llamada.
La realidad es que hay poco impacto económico, los inmigrantes, que
cada vez son menos, son jóvenes y apenas utilizan los servicios
sanitarios y cuando lo hacen van a urgencias, generando más
saturación y más coste que si fueran a atención primaria. Además la
falta de cobertura podría dar lugar a problemas de salud
pública.
“...cuando lo hacen van a urgencias, generando más saturación y
más
coste...”
En el caso del turismo sanitario hay derecho al reembolso
solicitándolo al país de origen. El centro sanitario emite una
factura al país de origen y este paga a la Consejería de Hacienda.
El problema está en que no hay un procedimiento directo o indirecto
que envíe el dinero al centro hospitalario y este no llega a
recibirlo.
Por otra parte también se corre el riesgo de impulsar una sanidad
de élite, ya que se exime de la sanidad a las rentas más altas, a
partir de 100.000€, y se les obliga a ir a seguros privados.
“...también se corre el riesgo de impulsar una sanidad de
élite...”
El Real Decreto 16/2012 está socavando los pilares fundamentales de
la sanidad pública. De hecho esta norma vulnera la Carta Social
Europea. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha
instado al Estado español en el caso de los inmigrantes para que se
asegure, de conformidad con su observación General nº 14 de 2000 y
de acuerdo con el principio de universalidad de las prestaciones
sanitarias, que la reforma adoptada no limite el acceso de las
personas que residen en el Estado a los servicios sanitarios,
cualquiera que sea su situación legal.
18
19
Antes del Vaticano II no existía un tratado de Moral Fundamental.
La moral católica era concebida sobre todo como una Casuística, es
decir, como un sistema para solucionar casos de conciencia en
función de la confesión. Después del Vaticano la moral recupera su
estatuto teológico, y exigió un nuevo tratado de Moral Fundamental,
en el que se exponen las bases racionales y teológicas del obrar
moral cristiano.
Esta obra presenta los fundamentos del obrar m o r a l c r i s t i
a n o d e s d e t r e s n ú c l e o s : l a teologalidad, la
eclesialidad y la mundanidad y, además, se añade una doble
exposición acerca de la epistemología teológico-moral y el
paradigma t e o l ó g i c o - m o r a l c o n e l q u e p e n s a r
l a s implicaciones éticas de la fe.
Para leer... NUEVA MORAL FUNDAMENTAL El hogar Teológico de la Ética
Autor: Marciano Vidal, CSsR
Puede adquirir el libro en la librería Perpetuo Socorro,
C/Covarrubias nº 19, 28010 Madrid o en
www.pseditorial.com
Esta situación está revirtiendo en algunos aspectos importantes,
por ejemplo, la anulación de copago farmacéutico o la vuelta a la
asistencia universal en algunas Comunidades Autónomas.
Las posiciones ideológicas de los partidos políticos se han
radicalizado mucho en los últimos meses, pero en un Estado Social y
de Derecho como el nuestro tendría que haber determinadas
cuestiones que deberían ser consensuadas por todos, a imagen del
Pacto de Toledo, esencialmente en temas de Educación y
Sanidad.
“...las posiciones ideológicas de los partidos políticos se han
radicalizado
mucho en los últimos meses...”
Ahora solo nos queda esperar a los pronunciamientos que el Tribunal
Constitucional haga sobre cómo interpretar el derecho a la
protección a la salud que recoge el art. 43 de la CE.
20
La misión y objetivos de la son fomentar laFundación Tejerina
Prevención e Investigación Oncológica, especialmente del Cáncer de
Mama. De forma complementaria, pero no menos importante,
desarrollamos la mejor divulgación de la ciencia, el conocimiento y
la cultura Humanidades Médicas , la Ética, sobre todo en áreas como
las Clínica y los Derechos Humanos. La fundación, con el paso del
tiempo, se ha convertido en un foro de formación nacional e
internacional, a través de su Aula de Estudios Avanzados, donde
profesionales de la más alta cualificación, trasmiten y forman a
las próximas generaciones.
Desde el se desea presentar, a través de lasAula de Estudios
Avanzados nuevas metodologías docentes, en Senologíaprogramas de
formación y sus habilidades médico-quirúrgicas, asentadas en la
innovación educativa y la nuevas tecnologías sanitarias . De la
misma forma hemos creado un , que nos haforo de discusión
intelectual y análisis riguroso permitido contar con la
participación de ponentes y profesores de la mayor cualificación
profesional e intelectual , comprometidos con el mejor desarrollo
de la ciencia, la investigación y las humanidades médicas. Gracias
a todos.
Atención al Paciente: 91.447.46.21
28003 Madrid www.cpm-tejerina.com
publicidad
21
En todos los encuentros y seminarios que organizamos desde el Aula
Internacional de Biomedicina, Etica y Derechos Humanos invitamos a
un organización social con el objetivo de dar a conocer su trabajo
y compromiso con la sociedad.
En el IX Seminario Internacional de Biomedicina, Ética y Derechos
Humanos la ong invitada es:
Proyecto 2016. Microempresas en Ciudad Juarez
A orillas del río Bravo, en la frontera con el Estado de Tejas
(EEUU), se encuentra Ciudad Juárez, uno de los centros industriales
más importantes de México. Sin embargo, pese a sus casi 400 años de
historia, Ciudad Juárez (Estado de Chihuahua) es conocida por su
altísimo índice de criminalidad (1.151 homicidios en 2015), las
actividades de los cárteles del narcotráfico y las míseras
condiciones de vida en las que se encuentran la mayoría de sus
habitantes, víctimas de elevados índices de paro y empleo precario
que han empujado a muchas mujeres al ejercicio de la
prostitución.
Este es el caso de Brenda y Alejandra, protagonistas de uno de los
muchos proyectos que las Hermanas Oblatas tienen en marcha en
Ciudad Juárez. Gracias a Asociación Solidaridad, que ha prestado su
apoyo económico al proyecto, se están construyendo y acondicionando
dos locales con baño para instalar un salón de estética y masajes
deportivos y ambas mujeres asisten a cursos formativos en centros
especializados. Brenda, después de 20 años en el mundo de la
prostitución y con 6 hijos a su cargo, y Alejandra, 4 hijos, han
conseguido dirigir su propio negocio y son testimonio y estímulo
para otras mujeres de su entorno.
Las Hermanas Oblatas acompañan y capacitan a las mujeres en las
microempresas, facilitándoles las herramientas necesarias para
lograr sus objetivos. En primer lugar les dan la oportunidad de
mantenerse alejadas de la prostitución y ellas ganan en autoestima,
independencia y obtienen los ingresos económicos que necesitan para
mantener a sus familias. Es muy frecuente que estas mujeres hayan
sufrido violencia de género desde su infancia y sean discriminadas
tanto por la sociedad como por sus familias por lo que Asociación
Solidaridad incluye
ONG invitada al IX Seminario Internacional...
Liberar a las mujeres de la prostitución centra el compromiso de
las Hermanas Oblatas.
La Asociación para la Solidaridad es una Organización No
Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) sin ánimo de lucro que
tiene entre sus fines:
Promover y realizar proyectos de cooperación y desarrollo con
países del Tercer Mundo.
Proporcionar una formación integral de la persona (con especial
incidencia en los jóvenes), fomentando valores de solidaridad,
responsabilidad, justicia y el trabajo por la paz desde el
compromiso con el barrio, la ciudad y la convivencia
internacional.
Fomentar el voluntariado social. Desarrollar acciones de
cooperación para
el desarrollo de las comunidades más desfavorecidas de nuestro
entorno.
Compromiso
entre las actividades del proyecto la supervisión de la salud y
educación de los hijos.
Brenda y Alejandra viven hoy alejadas de la prostitución, una de
ellas ha abandonado el consumo de drogas y cuentan con la
capacitación técnica que les acredita el acceso al mercado laboral.
Han tomado conciencia de la necesidad de cuidar su salud, higiene y
alimentación y sus hijos están escolarizados y han mejorado su
rendimiento y sus hábitos de vida. La microempresa que han puesto
en marcha ha cambiado sus vidas.
Compromiso con la Dignidad de las Mujeres Las Hermanas Oblatas del
Santísimo Redentor, congregación fundada a mediados del siglo XIX,
están comprometidas desde sus orígenes con las mujeres que sufren
exclusión social y esclavitud sexual y trabajan para brindar a
estas mujeres un lugar de dignidad y un hogar para ellas y sus
hijos. Desde el Madrid decimonónico, donde comenzó su andadura la
Congregación dando la mano a muchas mujeres desarraigadas víctimas
de la explotación, a los actuales barrios marginales de México,
Uruguay, Angola, Filipinas, Portugal… las Oblatas dan visibilidad a
una realidad en la que la vulneración de los Derechos Humanos es
constante.
Como señala el “Estudio sobre Prostitución y Trata con Fines de
Explotación Sexual a Nivel Global”, un trabajo de sistematización
sobre los diferentes proyectos congregacionales realizado por la
Comisión de Misión y Laicado, las experiencias vitales de estas
mujeres son historias de dificultades y
22
Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid
Sala Profesor Botella
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE BIOMEDICINA, ÉTICA Y DERECHOS
HUMANOS
superación, con los matices de las realidades socioculturales en
las que se desarrollan y ante las que se imponen valores como el
respeto, la compasión y el compromiso.
Relacionado con la pobreza y la marginación se encuentra el
fenómeno de la trata, que afecta sobre todo a jóvenes y niñas de
países empobrecidos, explotadas sexualmente en los países
desarrollados. Según datos de la ONU, desde mediados de los años 90
del pasado siglo, la trata de personas ha crecido en todo el mundo
hasta convertirse en el segundo negocio clandestino por beneficios-
se calcula que mueve entre 7/12 billones de dólares anuales- más
que el tráfico de drogas.
Las Hermanas Oblatas mantienen diferentes proyectos en centros de
atención y casas de acogida para víctimas de redes de trata de
mujeres y realizan trabajo de calle en diferentes países. Fieles a
su compromiso, devuelven la dignidad a las mujeres, refuerzan su
autoestima y la confidencialidad con las personas que las atienden
y las ofrecen espacios de capacitación y formación profesional.
Acercan a t o d a s l a s v í c t i m a s l a o p o r t u n i d a d
d e u n a transformación vital.
“...La incidencia de la Bioética y de la
tecnología aplicada al ámbito de la
salud plantea una necesidad real de regulación en el
ámbito jurídico...”.
investigación de las complejas
implicaciones morales y jurídicas
derechos humanos...”
resultados de nuestra actividad investigadora ...”
23
“...I Congreso sobre Salud, Derechos y Discapacidad se celebrará en
la
Facultad de Derecho de
Conversamos con...
Ana Mª Marcos del Cano Catedrática acreditada de Filosofía del
Derecho de UNED. Directora del Departamento de Filosofía Jurídica.
Directora del Grupo de Investigación “Derechos Humanos, Bioética y
Multiculturalismo”
“El Grupo de Investigación “Derechos Humanos, Bioética y
Multiculturalismo” centra su atención preferente en las complejas
implicaciones morales y jurídicas que, desde la óptica de los
derechos humanos, presenta la aplicación de los avances
biotecnológicos en el campo de la reproducción humana, la
asistencia sanitaria, el debate y la reflexión bioética”.
El I Congreso Internacional sobre Salud, Derechos y Discapacidad,
que se celebrará en Madrid los días 21 y 22 de junio de 2017,
recogerá los trabajos que realiza actualmente el Grupo de
Investigación consolidado de la UNED “Derechos Humanos, Bioética y
Multiculturalismo” (GIDHBM) que abordan principalmente el derecho a
la asistencia sanitaria en el contexto actual de crisis económica y
los temas relacionados con la discapacidad y los derechos de las
personas discapacitadas sobre todo en el ámbito de la Comunidad de
Madrid.
El GIDHBM, que empezó su andadura el curso académico 1995-96, ha
orientado su actividad hacia la dirección de las investigaciones de
sus doctorandos y hacia la paralela realización de estudios
vinculados al análisis de los problemas éticos y jurídicos que
plantean en la actualidad las aplicaciones biotecnológicas en el
ámbito de la conservación y mejora de la salud y la vida de las
personas.
Fo to
s: It
zi ar
R o
m er
a
Conversar
Hemos conversado con la doctora Ana Mª Marcos del Cano,
coordinadora e investigadora principal de este Grupo, que nos ha
contado cómo nació esta iniciativa en el Departamento de Filosofía
Jurídica de la Facultad de Derecho de UNED.
El GIDHBM mantiene abiertas varias áreas de trabajo para los
distintos proyectos. ¿Cuáles son las líneas básicas de
investigación? Desarrollamos nuestras investigaciones en cuatro
áreas generales: Derechos Humanos, Bioética y Bioderecho,
Multiculturalismo e Inmigración y Teoría General del Derecho.
Hemos centrado nuestras investigaciones en temas tan sensibles como
la fecundación asistida, la c lonación, la exper imentación con
células embrionarias, la eutanasia, el «testamento vital» o el
estatuto social y jurídico de los inmigrantes. La incidencia de la
Bioética y de la tecnología aplicada al ámbito de la salud plantea
una necesidad real de regulación en el ámbito jurídico. Colectivos
tanto de médicos como de pacientes, asociaciones sociales de todo
tipo, se enfrentan cada día a situaciones nuevas o fronterizas que
hacen imprescindible una reflexión sobre la repercusión de los
avances de la Medicina y las Ciencias de la Vida en la legislación
vigente, tanto a nivel nacional como internacional.
Además el Grupo anima a la reflexión sobre el modelo de gestión
jurídico-político que pueda ayudar a la convivencia pacífica de las
sociedades modernas, formadas por grupos cada vez más heterogéneos,
tanto desde el punto de vista cultural como religioso. En el caso
de España, la investigación consiste en analizar dos fenómenos
desde la perspectiva social y jurídica: la inmigración y las
comunidades nacionales.
¿Quiénes forman el Grupo “Derechos Humanos, Bioética y
Multiculturalismo”? Colaboramos en la coordinación los doctores
Benito de Castro, Profesor honorífico del Departamento de Filosofía
Jurídica, Narciso Martínez, Catedrático de Filosofía del Derecho y
Rafael Junquera de Estéfani, Catedrático acreditado de Filosofía
del Derecho, todos ellos miembros del Departamento de Filosofía
Jurídica de la Facultad de Derecho - UNED. El equipo
fundador está compuesto por otros profesores de distintas
disciplinas y Universidades españolas como Graciano González,
Fernando Bandrés, Íñigo de Miguel, Enrique Lluch, Víctor Amaya,
José Ramón Díez y Ana Ylenia Guerra. Con el fin de enriquecer las
investigaciones, el GDHBM se ha coordinado y entrelazado con otros
grupos para crear una red de trabajo más amplia.
En concreto ahora formamos parte de la Red de Excelencia
Internacional de Bioderecho en la que part ic ipan Grupos de invest
igac ión de las Universidades de Sevilla, Valencia, A Coruña,
Pompeu Fabra, Coimbra, Trento y Cerdeña.
Actualmente ¿En qué proyectos de investigación se está trabajando?
En este momento estamos realizando dos proyectos. El primero de
ellos, “El derecho a la atención sanitaria: delimitación, alcance y
satisfacción eficiente a partir del principio de justicia
distributiva”, comenzó en 2013 financiado por el Ministerio de
Economía. Participan distintas entidades como el Instituto de Salud
Carlos III, la Escuela Nacional de Sanidad, y varias universidades
públicas de Navarra, Murcia y Madrid, y en el trabajan 15
investigadores dirigidos conjuntamente por el doctor Juan Antonio
Gimeno Ullastres y por mí.
También se está desarrollando el proyecto “Madrid sin barreras.
Discapacidad e inclusión social”, financiado por la Comunidad de
Madrid y del que el doctor Rafael de Asís Roig, de la Universidad
Carlos III de Madrid, es investigador principal.
Sobre la base de las conclusiones de estos dos proyectos de
investigación celebraremos el I Congreso Internacional sobre
Derechos, Salud y Discapacidad el próximo año.
¿Cuáles han sido los objetivos desde su fundación del G r u p o “ D
e r e c h o s H u m a n o s , B i o é t i c a y Multiculturalismo”?
Desde sus comienzos más informales en 1995 y sobre todo a partir
del curso académico 2005-2006, en el que el Grupo experimentó una
notable ampliación, potenciando su actividad investigadora con
la
24
incorporación de destacados especialistas de otras Universidades y
Centros de Investigación, los objetivos preferentes se han
proyectado en tres áreas: el desarrollo de trabajos específicos de
investigación, la formación de investigadores y la transmisión de
resultados a la sociedad.
Por una parte el Grupo ha primado el estudio y la investigación de
las complejas implicaciones morales y jurídicas que, desde de la
óptica de los derechos humanos, presentaba la aplicación de los
avances biotecnológicos en el campo de la reproducción humana, la
asistencia sanitaria o el debate sobre la eutanasia. Además los
miembros del GIDHBM han colaborado en el proceso de formación de
investigadores que se ha concretado en Cursos de Doctorado, Cursos
de Máster y trabajos de investigación de tesis doctoral.
Por otra parte, estamos muy interesados en transmitir a la sociedad
los resultados de nuestra actividad investigadora y por ello hemos
organizado numerosas Jornadas de formación y divulgación, debates,
cursos y publicaciones, tanto capítulos de libros colectivos como
artículos en revistas especializadas.
El I Congreso sobre Salud, Derechos y Discapacidad se celebrará en
la Facultad de Derecho de UNED, calle Obispo Trejo s/n, los los
días 21 y 22 de junio de 2017. Se podrá seguir on line en directo
y/o en diferido, y se podrán presentar comunicaciones y/o
posters.
A principios de septiembre se publicará el programa completo.
25
En ocasiones, y sin que esté previsto, el cáncer, o cualquier otra
enfermedad, se cuela en nuestras vidas o en la de nuestra familia,
poniendo todo patas arriba, cambiando nuestra escala de valores,
las actividades del día a día y nuestra forma de entender la vida y
las relaciones.
Cuando esto pasa, notamos que nos faltan herramientas, que no
tenemos todos los recursos que nos gustaría para poder luchar, no
sólo con la enfermedad en sí, sino, sobre todo, con todo el
desgaste emocional que ésta conlleva.
El autor narra en primera persona la experiencia de vida que supuso
para él la enfermedad simultánea de dos de sus hermanos, uno de los
cuales falleció a consecuencia de ella, y trata de ser una pequeña
guía de ayuda para todas las personas.
Para leer... UN INTRUSO EN LA FAMILIA Ed. Montañas de Papel Autor:
Carlos Hernández Venta en librerías o en
[email protected]
Proyecto de Investigación DER 2013- 41462-R, financiado por el
Mineco
La entidad sin ánimo deSociedad Handel y Haydn, lucro, se funda en
2009, año de los respectivos aniversarios de la muerte de estos dos
grandes compositores, como homenaje a sus figuras y con la
intención de profundizar en su repertorio, en el de sus coetáneos y
en el de cualesquiera otros grandes compositores de todas las
épocas. La Sociedad también tiene un fin pedagógico, a través de la
organización de talleres, conferencias y otras actividades
diversas, que conduzcan a una más profunda y rica comprensión del
fenómeno musical en toda su extensión, abarcando desde los aspectos
f í s i c o - m a t e m á t i c o s d e l m i s m o , h a s t a l o
s condicionantes médicos que influyen en su producción, pasando por
los propiamente musicales, los socioculturales, etc.
Desde su creación, la Sociedad está dirigida por Rabindranath
Banerjee Fernández- Bordas, y cuenta con una formación coral
estable, además de con un conjunto instrumental cuya formación se
adapta a los requisitos del repertorio a interpretar.
Nuestra institución desarrolla toda su actividad gracias, en primer
lugar, a la gran pasión, constante
ilusión y colaboración desinteresada de sus miembros y, en segundo
lugar, al mecenazgo de personas e instituciones. Para la
consecución de sus fines, en la Sociedad hemos puesto en marcha dos
iniciativas con el objetivo de ofrecer al público en general la
posibilidad de participar activamente en nuestros proyectos,
colaborando así con nosotros en su realización.
Con esta intención, por un lado, se ha creado el grupo de los ,
cuya“Amigos de la Sociedad Handel y Haydn” pertenencia, mediante
suscripción anual, permite disfrutar de una serie de ventajas en
las habituales actividades culturales y musicales de la Sociedad,
así como en aquellas especialmente diseñadas para ellos. Por otro
lado, se ha establecido un mecanismo mediante el cual se abre la
posibilidad a personas físicas y jurídicas de apoyar puntualmente
las distintas actividades y proyectos puestos en marcha por la
Sociedad.
Si desea formar parte del coro a partir del próximo curso, contacte
con nosotros por mail, y le avisaremos para realizar una audición.
La Sociedad busca a gente con entusiasmo por la música, que quiera
realizar un trabajo serio, exigente y formativo, preparando
repertorio de grandes compositores, motivador y de calidad.
Colaboran con el Aula... Sociedad Handel y Haydn
“... un fin pedagógico, a través de la organización de talleres,
conferencias y otras actividades diversas, que conduzcan a una más
profunda y rica comprensión del
fenómeno musical en toda su extensión, abarcando desde los aspectos
físico- matemáticos del mismo...”
26
www.sociedadhandelyhaydn.com
[email protected]
“EN TORNO A CERVANTES” Concierto conmemorativo en el cuarto
centenario de
su muerte. CONCIERTO HOMENAJE a los premiados en los IV Premios
Fundación Tejerina que celebramos en el
marco del IX Seminario Internacional de Biomedicina, Etica y
Derechos Humanos.
27
“EL ROSTRO, EL OTRO, EL LUGAR” GERICAULT CONTINUA DE ACTUALIDAD
Enmarcado en los actos culturales que apoyamos desde el Aula
Internacional de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos, expondremos
del 28 de noviembre al 2 de diciembre la obra “El Rostro, el Otro,
el Lugar” en la Biblioteca Central de la UNED, - camino de la Senda
del Rey s/n, Ciudad Universitaria, Madrid
Se trata de un trabajo pictórico colectivo realizado por 117
alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Valencia a instancias de
la Fundación Mediterránea de Derechos Humanos y como ayuda a esta
entidad en la defensa de su labor humanitaria.
La obra pretende aportar una nueva mirada a un cuadro conocido,
desde la óptica actual de la inmigración, propiciando en el
espectador una
reflexión sobre la gravedad de la tragedia del fenómeno de las
pateras y de los refugiados actuales que se cobra vidas humanas
diariamente. De esta forma, se crea una imagen global y
reivindicativa de los Derechos Humanos.
Cada estudiante ha creado una pintura en miniatura que en conjunto
forma la imagen de la obra "La balsa de la medusa", un conocido
cuadro pintado en 1819 por Théodore Géricault.
La fragata francesa “Medusa” naufragó en 1816 en la costa oriental
africana. El capitán y sus oficiales huyeron en los botes
salvavidas y abandonaron a su suerte al resto del pasaje y los
marineros que viajaban con ellos por considerarlos de clase social
inferior. Tras construir una balsa con los materiales que
encontraron en el barco, los 147 náufragos sufrieron 13 días de
enfermedades, hambre, desolación y locura. Solo 20 de ellos
sobrevivieron.
El cuadro de Théodore Gericault, hoy en el Museo del Louvre,
conmocionó a la sociedad francesa de la época. El escándalo social
y político que se produjo en Francia tras hacerse pública la
verdadera historia del naufragio generó un sentimiento de repulsa
hacia todas aquellas informaciones que incomodaban las conciencias
de la sociedad y consideraron difamatorias las declaraciones de los
supervivientes.
Gracias a la colaboración de la Fundación Mediterránea de Derechos
Humanos expondremos la obra en“El otro, el rostro, el lugar”
Biblioteca Central - Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED) C/ Paseo de la senda del rey nº5, 28040Madrid. Esta
exposición se suma a las actividades culturales que desarrollamos
desde el Aula Internacional de Biomedicina, Ética y Derechos
Humanos.
Gracias a todos
COMITÉS DE ÉTICA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Contenido / Programa de la actividad 1. DERECHOS HUMANOS y BIOÉTICA
2. ECONOMÍA Y SANIDAD 3. ÉTICA DEL CUIDADO 4. DERECHOS DEL
PACIENTE: AUTONOMÍA, CONSENTIMIENTO INFORMADO, INTIMIDAD 5.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Metodología y actividades El Curso se podrá seguir totalmente a
distancia con un contacto continuo con los profesores vía
telemática.
Acreditación TÍTULO DE ESPECIALIZACIÓN (30 créditos).
Contenido / Programa de la actividad 1. BIOÉTICA 2. BIOÉTICA DE LAS
INSTITUCIONES SANITARIAS 3. ÉTICA APLICADA: CONCEPTO, OBJETO Y
MÉTODO 4. DERECHO: CAPACIDAD DE OBRAR, PERSONALIDAD JURÍDICA (el
individuo como sujeto de derechos en el ámbito sanitario) 5.
REGULACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE ÉTICA
Metodología y actividades El Curso se podrá seguir totalmente a
distancia con un contacto continuo con los profesores vía
telemática.
Acreditación TÍTULO DE ESPECIALIZACIÓN (30 créditos).
CURSO SUPERIOR EN
Información general:
[email protected]
FUNDACIÓN UNED C/ Guzmán el Bueno, 133, 28003 Madrid / Más
información: Telf.: 91 398 80 48 – 91 398 80 58
La Fundac ión Feder ico Fl iedner , de ra íces protestantes, es hoy
la heredera del trabajo que la familia Fliedner desarrolló tras su
llegada desde Alemania a España a finales del siglo XIX. Federico
Fliedner vino a Madrid en 1870 para dedicar el resto de su vida a
España y en concreto, a la educación de los niños más
desfavorecidos de este país.
Fruto de su trabajo y de todas las personas que dieron continuidad
al mismo, la Fundación en la actualidad sirve a la sociedad a
través de distintas líneas de acción. Destaca la línea educativa
desarrollada a través de dos colegios concertados situados en la c
a p i t a l . E s t o s c e n t r o s e s t á n a m p l i a m e n t
e comprometidos con el desarrollo del alumno desde su infancia
hasta su integración activa en la sociedad adulta, a lo que
responde el lema “educamos para la vida” de ambos colegios.
Asimismo, la Fundación tiene un compromiso frente a toda la
sociedad, y por ello impulsa proyectos de interés general como el
que recientemente ha dado lugar a la creación del Centro Ciencia y
Fe. Se trata de un centro que promueve el mutuo enriquecimiento
entre la ciencia y la fe cristiana a través de un diálogo
constructivo entre ambas, pues se entiende que lejos de estar
enfrentadas, se complementan.
La Fundación cuenta también con una programación anual de
actividades culturales puestas al servicio de toda la sociedad.
Algunas de ellas son ciclos de conferencias que tratan de dar
respuesta a inquietudes sociales del momento, mesas redondas y
conciertos de música. Este programa cultural se impulsará de modo
especial el próximo año 2017, una fecha muy significativa para el
protestantismo a nivel mundial ya que se conmemora el Quinto
Centenario
Colaboran con el Aula... Fundación Federico Fliedner
La Fundación, con 150 años de historia, sirve a la sociedad a
través de la acción educativa, formativa, divulgativa y
social.
29
de la Reforma Protestante. Esperamos celebrar este acontecimiento
histórico junto a toda la red de amigos de la Fundación, que con
una actitud ecuménica, colabora activamente con entidades
nacionales e internacionales tanto católicas, como protestantes,
así como entidades sin filiación religiosa alguna.
Actividades de la Fundación
1. Educación: colegio El Porvenir y colegio Juan de Valdés, dos
centros escolares bilingües (español e inglés, junto al alemán como
segunda lengua extranjera desde primaria) en los que se atiende a
2.300 alumnos y 1.700 familias
2.Formación y divulgación: a cargo de la Facultad de Teología SEUT,
un centro de formación teológica superior que incluye el grado de
teología con reconocimiento de efectos civiles, el Taller Teológico
como centro de formación y de divulgación para adultos y el Centro
Ciencia y Fe para el diálogo entre la ciencia y la fe
cristina.
3.Distribución de literatura: a través de la Liberaría Calatrava y
Ediciones Fliedner.
4.Conservación y custodia documental: en el Archivo Fliedner.
5.Acción social: mediante un programa de becas a la comunidad
educativa, así como proyectos solidarios, conferencias, debates y
mesas redondas.
Colabora
Colaboran con el Aula... Fundación Universitaria
San Alfonso / Bogotá - Colombia VISIÓN: La Proyección Social en la
Fundación Universitaria San Alfonso al Año 2019 será reconocida
como un centro altamente competitivo en responsabilidad social
universitaria, que lidera procesos de cambio y mejoramiento en la
trasformación de la calidad de vida de la comunidad educativa y
la
sociedad en general.
La Fundación Universitaria San Alfonso es una institución de
educación superior comprometida con la creación y desarrollo de
programas docentes pertinentes y de calidad, con la práctica
académica responsable y el fomento de la investigación, la acción
transformadora mediante la proyección social y la
internacionalización. La Fundación San Alfonso impulsa un enfoque
integral desde los valores del humanismo cristiano, con sentido de
responsabilidad social y cívica.
Asimismo es reconocida como institución líder en el sector por su
calidad, cobertura y diversidad en la oferta educativa, con
proyección a nivel nacional e internacional, bajo la dinámica del
mejoramiento continuo aportando a la transformación social,
conservando su inspiración católica y orientación
redentorista.
La Fundación Universitaria San Alfonso concibe la Proyección Social
como una unidad académica, mediante la cual se hace presente i n s
t i t u c i o n a l m e n t e e n l a s o c i e d a d promoviendo
vínculos con los distintos sectores y actores sociales; aborda
desde la modalidad educativa los problemas del entorno e incorpora
la experiencia social a los procesos educativos y al plan de
estudios de cada programa.
La Proyección Social asume un compromiso con la sociedad, a través
de acciones
30
Colabora
articuladas, dinámicas y sostenibles en diversos ámbitos, que dan
respuesta a las necesidades y expectativas de la población local,
regional, nacional e internacional.
Buena parte de las esperanzas de Colombia giran en la época actual,
alrededor de la perspectiva muy probable del fin del conflicto
armado.
Por esta razón, y con el ánimo de cumplir con el cometido de las
Instituciones de Educación Superior, de concurrir al estudio y
debate de los temas de actualidad, el pasado mes de agosto
celebramos el XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE ÉTICA TEOLÓGICA, el
tema DESAFÍOS ÉTICOS DEL POST – ACUERDO EN COLOMBIA, una situación
de actualidad, que corresponde al campo misional de la Fundación y
de la Congregación.
SEDE ADMINISTRATIVA: Cra. 25 Nº 37 - 39 Barrio La Soledad Teléfono:
2445073 Bogotá, D.C.
SEDE ACADÉMICA: Calle 34 Nº 24 - 47, Barrio La Soledad Teléfono:
2445053 www.sanalfonso.edu.co
“...este no es un Centro en donde se “aparcan” personas
o en donde ”exijo porque pago...”
“...sobre una intervención basada
las partes implicadas en que
nuestro objetivo ...”
“...en honor a la verdad, un poco en la incertidumbre de
que no haya un marco normativo
específico en el que pueda
desenvolverse y articularse. ...”.
nos hace contemplarlos en
más allá de sentimientos, más
allá de enfermedades...”
Conversamos con...
José Luis Pareja Rivas, director del Centro Residencial para
Personas Mayores Perpetuo Socorro Licenciado en Antropología Social
y Cultural y Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de
Granada. Máster en Dirección y Gestión de Centros para Mayores
(ETEA) y Experto Profesional en Gestión y Administración de
Fundaciones (UNED). Vocal en la Federación de Residencias y
Servicios de Atención a las Personas Mayores, LARES. Patrono de la
Fundación Vida Abundante y Evaluador Experto en el Sistema de
Acreditación de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Coautor de varias publicaciones sobre Personas Mayores.
La residencia es pionera en España en el establecimiento de Comités
de Ética Asistencial y fue el primer Centro Residencial en España
en ser reconocido con el Certificado de Acreditación de la Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología con el nivel 2 sobre 3.
Como señala José Luis Pareja “este no es un Centro donde se
“aparcan” personas o donde ”exijo porque pago”... Somos, con toda
la delicadeza y respeto del mundo, una Familia, con nuestros
errores, nuestras mejoras y nuestros aciertos”.
Esta es la razón por la que su director se muestra orgulloso del
funcionamiento de dos iniciativas: el Consejo de Mayores, que
reconoce con una sonrisa “en más de una ocasión nos sacan los
colores”, y el Foro de Familiares. “Con sus aportaciones,
correcciones y sugerencias hacen que seamos un Centro en el que
sobre una intervención basada en el Residente, tengamos a todas las
partes implicadas en que nuestro objetivo es trabajar para
dedicarnos a ellos de manera conjunta”.
31
Conversar
El C.R. Perpetuo Socorro ocupa el lugar que durante más de 40 años
fue el Seminario de los Redentoristas en Santa Fe. Con la
disminución de las vocaciones religiosas, el Seminario cerró sus
puertas y las instalaciones sufrieron diversos avatares hasta que
la Congregación decidió poner en marcha esta iniciativa. Con una
plantilla de alrededor de 100 profesionales de todos los ámbitos
para 146 plazas de residentes, el C.R. Perpetuo Socorro programa
mensualmente una gran cantidad de actividades, al margen de las
estrictamente terapéuticas.
“Tenemos claro, nos cuenta José Luis Pareja, que estas actividades
no deben de ser exclusivamente para nuestros residentes. Intentamos
implicar a la comunidad, al pueblo, a los colegios, asociaciones de
Santa Fe para poderlas llevar a cabo. En ese sentido, somos un
Centro “hacia afuera”. Por ejemplo, nos encanta compartir nuestra
sala de cine, con películas que eligen niños de los colegios de
Santa Fe con nuestros residentes, o Asociaciones de Personas
Mayores que asisten también a ver las películas que ellos
proponen... por supuesto con su entrada y palomitas y refrescos...
o hacemos talleres de cocina o abalorios para poder después
colaborar con, en nuestro caso, la Asociación para la Solidaridad,
y vender los artículos que han elaborado... todo cuanto podáis
imaginar lo llevamos a cabo....y si tenéis más iniciativas
estaremos encantados de poderlas llevar a cabo”.
Sobre cuál debe ser la formación y preparación de un responsable de
un Centro de estas características, José Luis Pareja nos comenta
que el perfil profesional depende de cada Centro.“En mi caso la
labor y responsabilidad que asumo es la conferida por la fundación
de la que formamos parte, Fundación Ntra. Sra. del Espino, y está
basada en la confianza y mi pertenencia a la Congregaci