80
C ate q uesis Material complementario del Catecismo Jesús es el Señor Editorial Familia de Jesús Libro del Catequista Primer año C omun i ón 1 a

Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

Catequesis

Material complementariodel Catecismo Jesús es el Señor

Editorial Familia de Jesús

Libro del Catequista Primer año

Comunión1a

Page 2: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

2

Catequesis 1ª ComuniónPrimer año

Material complementario del Catecismo Jesús es el Señor

Guía del Catequista

Equipo de Pastoral

Editorial Familia de Jesús

2013

Nihil obstat: Baldomero Rodríguez Carrasco. Vicario General Diócesis de Huelva

Page 3: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

3

ÍNDICE Páginas

1. Los cristianos 8Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 1, página 10

Conviene transmitir: 8Los cristianos 8El Mesías 8La Iglesia 9La cruz 9Signos y símbolos cristianos 10

2. Somos una gran familia 11Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 2, página 12

Conviene transmitir 11La Iglesia es familia 11El Bautismo nos incorpora a la Iglesia 11La Iglesia nos cuida 11Los Apóstoles 12La oración 12La gracia de Dios 12

3. Dios nos habla: la Palabra de Dios. 4. La Biblia como Palabra de Dios 13Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 3, página 14

Conviene transmitir 13¿Qué es la Palabra de Dios? 13¿Qué es la inspiración? 14La Biblia 14¿Para qué sirven los libros de la Biblia? 14El pueblo judío 14La Revelación 15Cómo leer la Biblia 15Las lenguas en las que se escribió la Biblia 16Los géneros literarios de la Biblia 16El Antiguo Testamento (síntesis) 17El Pentateuco 17

5. El Nuevo Testamento 18Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 3, página 14

Conviene transmitir 18El Nuevo Testamento 18Significado de la palabra Evangelio 18Historicidad de los Evangelios 19Los Evangelios sinópticos 19El anuncio del Evangelio 20Los evangelistas 20Jesucristo es la Palabra de Dios presente en la Iglesia 20

6. La creación es obra del amor de Dios 21Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 4, página 20

Conviene transmitir 21La creación del mundo 21La creación de los seres inmateriales 22Relatos del Génesis sobre la creación 22La creación del hombre y de la mujer 23Igualdad entre el hombre y la mujer 23

Page 4: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

4

Creados en libertad 24

7. El amor de Dios es más fuerte que el pecado. 8. Compórtate 25Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 5, página 22

Conviene transmitir 25El mal 25¿Por qué envió Dios a su Hijo al mundo? 25¿Era preciso que viniera su propio Hijo? 25¿Sabía el Hijo que se entregaba a la muerte? 26¿Qué nos aporta hoy la pasión y muerte de Cristo? 26¿Qué hacer ante el mal de mundo? 26La explicación del mal en la Biblia 27La universalización del pecado 27La universalización de la gracia 27

9. Dios siempre perdona, 10. Dios Padre nunca nos abandona, 11. Dios Padre cumple su promesa 28Catecismo Jesús es el Señor: Capítulo 5, pág. 22; Capítulo 6, pág. 24; Capítulo 7, pág. 26.

Conviene transmitir 28La promesa del envío del Mesías 28¿Qué es un profeta ? 28El profeta 28El mensaje de los profetas 28El anuncio de la Palabra de Dios 29Los patriarcas bíblicos 30Abrahán 30La promesa de Dios a Abrahán 31Significado de la promesa 31Isaac 32Jacob 32Moisés 32El Éxodo 33La Alianza 34Los cuatro relatos de Alianza 34David 35Los dos reinos: 35El reino del norte o Israel 35El reino del sur o Judá 36El destierro y la reconstrucción 36Periodo helenista, los macabeos y la dominación romana 36

12. Preparad el camino al Señor 37Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 8, página 32

Conviene transmitir 37En Adviento es el tiempo de preparación 37Signos 38Juan Bautista 38

13. María, Madre de Jesús y Madre nuestra 39Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 9, página 34

Conviene transmitir 39La Virgen maría es la Madre de Dios 39María concibió a Jesús por obra del Espíritu Santo 40San José 40

Page 5: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

5

14. Jesús, el Mesías, nace en Belén 41Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 10, página 36

Conviene transmitir 41Realidad de la concepción virginal 41El significado del signo 42Envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer 42El anuncio a los pastores 42Los Reyes Magos y la estrella 43Viaje a Egipto 43

15. La Navidad 44Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 10, página 36

Conviene transmitir: 44El Hijo de Dios nos salva 44Tiempo de esperanza 44La fiesta de la Navidad 44

16. Jesús es Dios y hombre verdadero 46Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 11, página 38

Conviene transmitir 46Dios se revela en la historia 46Palestina o Canaán 46El río Jordán 46El lago de Genesaret 47El nombre de Israel 47Los nombres del pueblo elegido 47Ricos y pobres 48 Situación religiosa 48Las fiestas 48Jerusalén, el templo, los sacerdotes 49Situación política 50El gobernador romano 50Poncio Pilato 50Situación social 50Los tributos 51El templo y los sacerdotes 51Escribas y letrados 51Los saduceos 52Los fariseos 52Los esenios 53Las revueltas revolucionarias, los sicarios y los zelotes 53Los herodianos 53Los samaritanos 54La vida de Jesús en Nazaret 54

17. El Bautismo de Jesús 56Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 12, página 40

Conviene transmitir 56El bautismo de Juan 56El bautismo de Jesús 56La vida pública de Jesús 57

Page 6: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

6

18. Jesús nos anuncia la Buena Noticia, el Evangelio 58Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 13, página 46

Conviene transmitir 58El anuncio de Jesús 58La Buena Noticia 58El centro de la Buena Noticia 59Un mundo de paz y de amor 59

19. Jesús nos trae el Reino de Dios 61Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 14, página 48

Conviene transmitir 61Jesús nos trae el Reino de Dios 61Es tiempo de gracia 61El Reino 61El contenido del Reino 62Los destinatarios 62Las bienaventuranzas 62 Las parábolas 63La parábola del sembrador 64La parábola del grano de mostaza 64¿Cómo extender el Reino de Dios? 64

Personas, lugares y acontecimientos 65

Respuestas 78

Page 7: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

7

Recordando:

1. El libro Catequesis 1ª Comunión. Primer año es un material complementario del Catecismo Jesús es el Señor

2. Los capítulos del libro Catequesis 1ª Comunión. Primer año: * Ofrecen a los niños aspectos básicos sobre la fe. * Están planteados con sentido positivo, alegre, optimista. * Abordan el contenido expuesto en el Catecismo Jesús es el Señor sin omitir temas.

3. El/La catequista podrá desarrollar algunos capítulos en varias sesiones.

3. Al inicio de cada capítulo aparece la referencia del capítulo correspondiente y la página del Catecismo Jesús es el Señor, con objeto de facilitar el uso de ambos textos.

4. La sección Personas, lugares y acontecimientos enriquece la exposición de los temas.

5. Al crecimiento en la fe le acompaña el crecimiento en valores; por ello se priorizan algunos valores básicos, adaptados a las edades de los lectores.

6. Los cuentos permiten al catequista aplicarlos a su grupo para amenizar la catequesis.

7. Se recomienda memorizar las oraciones básicas: el Padrenuestro, el Ave María, el Gloria.

8. Al final de cada capítulo se incluyen actividades y objetivos personales o para el grupo.

La Editorial Familia de Jesús agradece las sugerencias que nos envíen, al correo:

[email protected]

Page 8: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

8

1. Los cristianosCatecismo Jesús es el Señor, Capítulo 1, página 10

Conviene transmitir: 1. Quiénes son los cristianos. 2. El sentido de ser cristiano. 3. La cruz, como símbolo positivo de reconciliación y perdón. 4. Primeros conceptos sobre la fe.

El Mesías Para algunos, el Mesías era un esperado rey del linaje de David que liberaría a los judíos de la dominación extranjera y restablecería una nueva época esplendorosa de Israel. No obstante, entre los judíos existían distintas opiniones sobre el esperado Mesías; así, los guerrilleros Zelotes esperaban a un libertador político; los fariseos, a un cumplidor estricto de la Ley que perdonaría sus pecados; otros al que les traería la salvación, como los esenios. Por tanto, el mesianismo judío conllevaba también un componente religioso.

A ese rey se le llamaba Mesías por la costumbre judía de ungir con aceite a quienes eran proclamados reyes.

Cristo, que se revela como el Mesías esperado, suprime toda connotación politico-nacionalista de su mensaje salvífico.

Los cristianosEl origen del término cristiano se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles: “Y partió Bernabé a Tarso a buscar a Saulo; y hallado, lo trajo a Antioquía. Y conversaron todo un año allí con la Iglesia, y enseñaron a mucha gente; de tal manera que los discípulos fueron llamados cristianos primeramente en Antioquía” (Hechos 11, 25-26).

Los cristianos consideran que Jesús es el Mesías definitivo; los judíos aún esperan la venida del referido Mesías.

Nosotros somos cristianos, porque creemos en Cristo, palabra griega (Christós) que significa “ungido”. Dios Padre envió a su Hijo Jesús al mundo para enseñarnos el camino para ir al Cielo.

Hace mucho tiempo, el pueblo judío, cuya lengua era el hebreo, esperaba la venida del Mesías, que en hebreo significa “ungido”. Por tanto, Mesías en hebreo es Cristo (el mismo nombre en lengua griega).

En el tiempo de Jesús se hablaba en Palestina el hebreo, el arameo, el latín y el griego.

Un pequeño número de judíos seguidores de Cristo, junto con otros procedentes del paganismo, se organizan en pequeñas comunidades. Los tres mil convertidos en Pentecostés, los gentiles en la conversión del oficial romano Cornelio- considerado el primer gentil converso (Hechos 10), y cuantos abrazaban la fe oyendo a Pablo y a los demás Apóstoles. “En esta nueva naturaleza, no hay griego ni judío, circunciso ni incircunciso, bárbaro, escita, esclavo ni libre, sino que Cristo está en todo y en todos” (Colosenses 3, 11).

Page 9: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

9

Los cristianos se reunían para celebrar la Eucaristía el domingo. San Justino, que murió mártir hacia el año 164 así lo narra en su “Apología”: “El día que se llama Domingo se hace una reunión de todos los que viven en las ciudades y campos; y se leen los comentarios de los Apóstoles y los escritos de los profetas durante tanto tiempo como se puede. Luego, cuando el lector ha terminado, el presidente nos amonesta en un discurso y nos excita a imitar estas gloriosas cosas. Luego todos nos levantamos y rezamos oraciones y, como se ha dicho más arriba, cuando se ha terminado de rezar se trae pan y vino y agua; y el presidente eleva oraciones de acción de gracias por los hombres, y el pueblo aclama diciendo ‘Amen’, y se da a cada uno una fracción de la Eucaristía y se envía a los ausentes mediante los diáconos.”

La Iglesia Los edificios donde los cristianos nos reunimos se denominan iglesias. Los judíos adoran a Dios los sábados en las sinagogas.

Diferenciamos Iglesia de iglesia: Con mayúscula es la gran familia de los que creen en Jesús y lo siguen. Con minúscula designa al templo, o lugar de reunión de los creyentes.

Jesús profetizó primero acerca de la venida de la iglesia cuando habló a Pedro declarando: “Sobre esta roca edificaré mi Iglesia” (Mateo 16, 18).

La Iglesia cristiana comenzó el Día de Pentecostés (50 días después de la Pascua, durante la cual fue crucificado Jesús). Tras el sermón de Pedro el día de Pentecostés, cerca de 3.000 personas fueron añadidas a los Apóstoles (Hechos 2, 41). Este grupo de creyentes fue llamado por primera vez “la Iglesia” en Hechos 2: 47: “y el Señor añadía cada día a la Iglesia los que habían de ser salvos.” Sería la Iglesia de los comienzos, o primitiva Iglesia.

“El día de Pentecostés la Iglesia se manifestó al mundo” (Catecismo Jesús es el Señor, 76).

“La Iglesia es una, y aunque ahora haya Iglesias separadas, todas volverán a la unidad. Es santa, porque Dios, su autor, es santo. Es católica, es decir, universal, y enviada en misión a todos los pueblos; es apostólica por su origen, ya que está construida sobre el fundamento de los Apóstoles, por su enseñanza, que es la misma de los Apóstoles, y por su estructura, en cuanto es instruida, santificada y gobernada, hasta la vuelta de Cristo, por los Apóstoles, gracias a sus sucesores, los obispos, en comunión con el sucesor de Pedro (Compendio del Catecismo, 166,174).

La cruzLa Iglesia tiene como signo la cruz, donde murió Jesús. Era el instrumento de ejecución que utilizaban los romanos para quienes no tenían la ciudadanía romana.

Cruz significa en griego “madero, leño”. La palabra “crucifijo” deriva de “crucifixum”, participio del verbo latino “crucifigere”: “fijar en la cruz”.

La Iglesia católica celebra dos fiestas relacionadas con la cruz: la Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre.

Page 10: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

10

La primera representación pictórica de la crucifixión de Jesús es el “grafito de Alexámenos”, conocido como “grafito del Palatino (colina, actualmente urbanizada, situada en la ciudad de Roma). Se trata de un grafiti realizado sobre la pared de una casa romana; no está fechado, pero podría datarse entre el año 85-95 después de Cristo, y lo realizó un no cristiano con sentido burlesco: un hombre crucificado con cabeza de burro y la inscripción: “Alexámenos adorando a su dios”.

Quiso Jesús dejar libre al hombre en su opción hacia el Mesías. Al final, sucedió lo increíble: cuantos lo alabaron triunfalmente entrando en Jerusalén, lo condenaban después ante Pilato pidiendo su crucifixión. Jesús, en su infinito amor hacia nosotros, otorgó libertad al devenir de la historia.

La muerte de Jesús no fue un fracaso. Tras ella, vino la resurrección. Y la cruz, instrumento de tormento para los romanos, Jesús la convirtió en instrumento de salvación. Por eso, la cruz, es el símbolo de los cristianos, y nos santiguamos indicando nuestro amor a Jesús y nuestra pertenencia a Él.

Además, quien muere en la cruz, lo hace perdonando; de ahí que sea también signo de perdón.

Signos y símbolos cristianosEn las iglesias abundan los signos, porque ellos transmiten conceptos sobre Jesús. La cruz transmite un mensaje esencial: Jesús murió en ella por amor a nosotros. Es decir: tanto nos quería que aceptó morir para salvarnos. No se precisaba la muerte, pero hacerse hombre implicaba morir.

El mandamiento más importante en el cristianismo: Que os améis los unos a otros como yo os he amado (Jn 13, 34-35).

Otros símbolos cristianos eran el “ictus” o “ichthys” (pez), símbolo secreto utilizado, particularmente durante épocas de persecución, para encubiertamente identificarse unos con otros.

El acrónimo I CH TH Y S significa: Iesous CHristós THoeou Yiós Soter: “Jesucristo, Hijo de Dios, Redentor”.

El uso del ichtus como símbolo secreto pudo haber sido el siguiente: una persona dibujaba unas líneas rectas y curvas en la arena de forma aparentemente aleatoria, de las que una de ellas era un arco circular (medio ichtus). Si otra persona dibujaba más líneas en el suelo y completaba la figura, los dos sabrían que ambos eran cristianos.

Page 11: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

11

2. Somos una gran familiaCatecismo Jesús es el Señor, Capítulo 2, página 12

Conviene transmitir: 1. La Iglesia es una familia de verdad. 2. Actitudes: querernos, lo cual implica comprendernos y perdonarnos. 3. Formamos parte de esta familia merced al Bautismo. 4. Todos deben aprender a hablar con Jesús.

“Pues así como el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, forman un solo cuerpo, así también Cristo” (1 Corintios 12, 12).

“Y yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mateo 16, 18).

La Iglesia es familia El catequista/ la catequista explicará que la Iglesia fundada por Cristo es una familia comparándola con su familia. Conviene ser cuidadoso para que ningún niño de familia monoparental pudiera sentirse carente de verdadera familia.

El Espíritu Santo la vivifica a la Iglesia con la caridad.

En la Iglesia se encuentra la plenitud de los medios de salvación” (Compendio del Catecismo, 165).

El Bautismo nos incorpora a la IglesiaEl Bautismo es un sacramento. Los sacramentos son signos instituidos por Cristo que comunican la gracia de Dios. El Bautismo nos une para siempre a Jesús.

Merced a él entramos a formar parte de la Iglesia. Además del Bautismo nos une con Dios la Eucaristía, la Confirmación... y algunas cosas más que iremos viendo.

La Iglesia nos enseña cosas muy buenas para recordar y vivirlas.

La Iglesia nos cuidaPor eso se dice que la Iglesia es Madre, pues al igual que tus papás, te enseña lo mejor para que seas feliz y vivas alegre, y hagas el bien a los demás, y todo eso lo vas a hacer cuando aprendas toda la fe.

Vamos a aprender lo que contiene la mochila de la fe: creemos en un Dios Padre, en Dios Hijo que es nuestro amigo, en el Espíritu Santo, que nos guía en el camino de la vida.

Page 12: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

12

Los ApóstolesA los primeros seguidores de Jesús se les llama Apóstoles.

A todas las personas creen en Jesús y lo siguen, se les llama discípulos.

Los Apóstoles nos enseñaron lo que habían aprendido de Jesús. La Iglesia nos enseña lo mismo que enseñaban los Apóstoles: a conocer y a amara al Señor.

La oraciónPara conocer y amar a Dios es precios orar. Orar o rezar es hablar con Dios. Rezar es hablar con Jesús. Uno de los objetivos de hoy es enseñar a rezar.

El catequista hará su propia oración delante de los niños, según su mentalidad, y brevemente.

¿Por qué vamos todos a rezar a la iglesia? Pues porque somos hermanos, y juntos participamos del alimento que nos da Jesús : la Eucaristía.

En la iglesia nos saludamos, nos queremos y nos ayudamos, especialmente a los pobres.En cierta ocasión, Jesús dijo a la comunidad de los que le seguían: Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos (Mateo 18, 20).

La gracia de DiosLa gracia es el auxilio de Dios a las personas. La gracia es Dios comunicándose a nosotros.

La gracia posibilita un encuentro íntimo de la persona con Dios. Los sacramentos comunican la vida de Dios, por eso se dice que otorgan la gracia.

Más sencillamente, a los niños se les puede explicar diciendo que la gracia es Dios dentro de tu corazón; o sea, cuando Dios te da su vida. Tus papás dan su vida por ti, es decir, hacen todo por ti; pero como Dios puede más, Él entra dentro de ti, y ahí está mientras tú quieras que esté.

Conviene enseñar dónde está el sagrario de la parroquia o colegio. Hacer una visita. Que los niños y niñas aprendan a comportarse correctamente en su visita a Jesús en el sagrario.

Page 13: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

13

Capítulos 3 y 4:3 Dios nos habla: la Palabra de Dios. 4. La Biblia como Palabra de Dios

Catecismo Jesús es el Señor, Capítulo 3, página 14

Conviene transmitir: 1. Qué es la Biblia. 2. Dónde está contenido lo que Dios Padre nos ha revelado. 3. Qué es la Palabra de Dios. 4. ¿Cómo se comunica Dios con las personas?

¿Qué es la Palabra de Dios?La Palabra de Dios es lo que Él ha dicho al hombre sobre su intimidad.Nuestros padres nos cuentan cosas de su vida. La Iglesia nos cuenta sobre Dios: lo mucho que nos quiere y lo que hace por nosotros. Lo que aprendimos sobre Dios fue por dos caminos:

a En el libro llamado La Biblia se incluyen los escritos sobre Dios. Los que se escribieron antes del nacimiento de Jesús, son agrupados en la primera parte, llamada Antiguo Testamento; y los textos que recogen lo que dijo e hizo Jesús, así como otros de la primitiva Iglesia, se agrupan en el Nuevo Testamento.

b Por lo que nos han contado sobre Dios algunos escritores cristianos de hace mucho tiempo: a esto se le llama Tradición.

“La Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura constituyen un solo depósito sagrado de la Palabra de Dios, encomendado a la Iglesia, al que se adhiere todo el pueblo santo unido a sus pastores, y así persevera constantemente en la doctrina de los Apóstoles...” (Dei Verbum, 10).

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 102-104: 102. A través de todas las palabras de la sagrada Escritura, Dios dice sólo una palabra, su Verbo único, en quien él se da a conocer en plenitud (cf. Hb 1,1-3): «Recordad que es una misma Palabra de Dios la que se extiende en todas las Escrituras, que es un mismo Verbo que resuena en la boca de todos los escritores sagrados, el que, siendo al comienzo Dios junto a Dios, no necesita sílabas porque no está sometido al tiempo (San Agustín, Enarratio in Psalmum, 103,4,1).

103. Por esta razón, la Iglesia ha venerado siempre las divinas Escrituras como venera también el Cuerpo del Señor. No cesa de presentar a los fieles el Pan de vida que se distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo (cf. DV 21).

104. En la sagrada Escritura, la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y su fuerza (cf. DV 24), porque, en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios (cf. 1 Ts 2,13). «En los libros sagrados, el Padre que está en el Cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos» (DV 21).

Page 14: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

14

¿Qué es la inspiración?La acción del Espíritu Santo “ilumina” en la mente y el corazón del escritor sagrado lo que Dios quiere revelar; a esto se llama inspiración.

Se dice inspirado cuando el escritor sagrado escribe sobre Dios, penetra en la intimidad divina gracias a una luz del Espíritu Santo en su alma, que le hace escribir lo que solo con su inteligencia y razonamiento sería incapaz de hacer. El autor sagrado escribe lo que Dios quiere que permanezca escrito para toda la humanidad.

La BibliaLa Biblia es palabra de Dios dicha a través de los hombres con lenguaje humano. Es un libro que agrupa otros libros. En total la Biblia contiene 73 libros. La Biblia contiene los libros del Antiguo Testamento y los libros del Nuevo Testamento.

El Antiguo Testamento contiene 46 libros, agrupados en cinco secciones, que fueron escritos a lo largo de más de mil años.

El Nuevo Testamento contiene 27 libros. Es el conjunto de los libros inspirados y reconocidos como tales, que nos hablan de Cristo y de los primeros tiempos de la vida de la Iglesia.

Los creyentes creemos que todos estos libros fueron inspirados por Dios, por eso se les llama canónicos, es decir, que forman parte del canon. El canon es el conjunto de libros reconocidos por la Iglesia como inspirados por Dios y que componen la Biblia.

Estos libros abarcan un período de tiempo muy grande: desde algo menos de 1.000 años antes de la venida de Jesús hasta el primer siglo después de su muerte.

¿Para qué sirven los libros de la Biblia?Son necesarios para aprender el camino que nuestra salvación. Salvación significa que, nuestro espíritu, que nunca muere, va, tras el fallecimiento de la persona, a la casa de Dios Padre. A esta casa de Dios Padre le llamamos Cielo.

El pueblo judíoEn la Biblia aparecen personajes que existieron de verdad: Abrahán, Jacob, Moisés, David, Isaías... Forman parte de un grupo, no muy grande, llamado el pueblo de Israel, o también el pueblo judío. Jesús y sus padres eran judíos. Buena parte de los judíos de la actualidad viven en Israel.

El pueblo judío estaba unido por la religión judía. Ese pueblo era monoteísta: adoraba a Dios Padre, por eso Dios lo escogió para que en él naciera su Hijo Jesús.

Dios Padre cuidó al pueblo judío, y le hablaba de cuando en cuando para que caminaran por el buen camino, sin separarse de Él. También Dios Padre nos habla a cada uno de nosotros.

Page 15: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

15

La RevelaciónLa Revelación divina es lo desconocido de Dios que Él nos muestra para que conozcamos a Dios y lo amemos. El depósito de la fe, que nos ha sido revelada, está contenido en las Sagradas Escrituras (Biblia) y en la Tradición Apostólica.

Dios se reveló para facilitar al hombre su salvación.

El depósito de la fe fue revelado por los profetas del Antiguo Testamento, y, de modo especial, por Jesús a los Apóstoles y confiado a la Iglesia. La plenitud de la Revelación se dio con Cristo; en Él, Dios mismo habla, y con Él concluyó la Revelación.

El pueblo hebreo fue el destinatario inicial de la Revelación preparándolo para la encarnación de su Hijo Jesús. La Revelación sucedió en la historia con diferente hondura y velocidad.

La Revelación en la Tradición cristiana: se compone de todas las verdades reveladas por Dios que no están incluidas en la Sagrada Escritura (Biblia) y declaradas por el Magisterio de la Iglesia como tales. Existen los Santos Padres de la Iglesia (entre siglos 3 y 7), como San Agustín de Hipona, y los teológos (posteriores a la era Patrística), como Santo Tomás de Aquino.

En otras religiones existen coincidencias con la Revelación judeocristiana; pero la acción reveladora de Dios sucedió, únicamente, a través de los profetas del Antiguo Testamento y con Cristo Jesús.

La Constitución del Concilio Vaticano II, Dei Verbum sobre la Revelación dice: “Fiel a dicho depósito, el pueblo cristiano entero, unido a sus pastores, persevera siempre en la doctrina apostólica y en la unión, en la eucaristía y la oración, y así se realiza una maravillosa concordia de pastores y fieles en conservar, practicar y profesar la fe recibida” (DV 10).

Cómo leer la BibliaAlgunas claves son las siguientes:

1. La Sagrada Escritura es el libro de la comunidad cristiana y del pueblo de Dios.

2. La Palabra hay que leerla y creerla “con el mismo Espíritu con que fue escrita” (DV 12), y en la tradición viva de la Iglesia; es así como los católicos nos diferenciamos de los protestantes respecto a la Biblia. Ellos hacen una interpretación personal; nosotros, a la luz de la tradición y de la orientación de la Iglesia. Por eso, las Biblias católicas tienen notas a pie de página. “...cuando se lee en la iglesia la Sagrada Escritura, es Él quien habla” (Sacrosantum concilium, 7).

3. Se identifica el género literario del texto, así como las circunstancias de los protagonistas y el momento en el que el autor y su comunidad viven.

4. Escuchar lo que Dios a cada uno dice.

Page 16: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

16

Las lenguas en las que se escribió la BibliaEscrita en 3 lenguas diferentes, dos de las semíticas: hebreo y arameo; y una idoeuropea: el griego. El hebreo es la lengua del antiguo pueblo de Israel. El AT se escribió, la mayor parte, en hebreo, aunque contiene fragmentos de arameo, localizados en los libros de Esdrás y Daniel. El arameo es una lengua hermana del hebreo, y era hablada por los neobabilonios, un pueblo que dominó el Oriente Medio a comienzos del siglo VI a.C. El arameo era la lengua administrativa durante el imperio persa (S VI-IV) y siguió siendo utilizada como lengua comercial y coloquial en Palestina hasta después de Cristo. El griego se utilizó para escribir Baruc, Judit, 1 y 2 Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico, Tobías y los capítulos 11,2 a 16,24 de Ester, así como Daniel 3,24-90; 13 y 14. Es curioso que Daniel es el único libro bíblico que recoge fragmentos escritos en cada una de estas tres lenguas. En el siglo IV a.C., Alejandro Magno conquistó el antiguo imperio persa, incluyendo Palestina. el griego pasó a ser la lengua de la administración y de la cultura; muchos judíos pasaron a hablar en griego. En el siglo III a.C., los judíos de Alejandría comenzaron a traducir la Biblia, del hebreo y arameo a la lengua griega. La versión griega más difundida de la Biblia es llamada de Los Setenta (LXX), pues existe la leyenda de que fueron 70 los sabios que vertieron al griego el texto hebreo del pentateuco.

El NT está escrito todo él en griego popular, la lengua que hablaban los cristianos del siglo I; era el helenístico o koiné. Esta lengua tenía influencias del arameo, hebreo y de otras lenguas semíticas, lo que explica que el NT esté lleno de semitismos, es decir, expresiones o construcciones traducidas literalmente de las lenguas semíticas. Este griego es el utilizado popularmente entre los s IV a.C. hasta el VI dC., con la peculiaridad de que era la lengua más extendida y universal de aquella época, que unía los pueblos y culturas mediterráneas. En el siglo IV d.C. el emperador Constantino, mediante el edicto de Milán (año 313), declara al cristianismo religión lícita; sería Teodosio con el edicto de Tesalónica (año 380) quien la declara religión oficial del Imperio Romano, donde la lengua popular era el latín.

Se impuso la necesidad de traducir la Biblia al latín. La traducción aceptada oficialmente fue la que hizo el teólogo romano san Jerónimo en el siglo IV, a la que se le denomina La Vulgata, por ser una traducción en lengua popular, que viene de “vulgus”, población. Fue adoptada como traducción oficial para la Iglesia occidental hasta hoy. Ha conocido diversas revisiones; Trento y después del Vaticano II, La Neovulgata.

Page 17: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

17

Los géneros literarios de la BibliaLos diversos libros de la Biblia se escriben por personas inspiradas por el Espíritu Santo, pero que disponen de unos recursos, expresión y una información concreta de su tiempo. Por eso, cada libro tiene su propia intención y un estilo propio del autor sagrado. Esas formas diferentes que los autores tienen de expresarse, se llaman géneros literarios.

Por eso, es importante conocer la manera de expresarse que emplea un autor. Así, por ejemplo, no puedo leer un libro que ha sido escrito con la intención de mostrar la acción de Dios como si fuera un relato histórico. En consecuencia, cuando se lee un pasaje de la Biblia, debemos conocer con qué género literario fue escrito. Solo así puedo comprender lo que el autor pretende comunicar. La Biblia contiene 7 grandes géneros literarios: historiografía, la ley, la profecía, la lírica, la sabiduría, la literatura apocalíptica y la carta.

Catecismo de la Iglesia Católica nn. 109-110.109. En la sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los hombres. Por tanto, para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras (cf. DV 12,1).

110. Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los «géneros literarios» usados en aquella época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. «Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios» (DV 12,2).

El Antiguo Testamento (síntesis)Lo integran 46 libros, agrupados en cinco secciones, que fueron escritos a lo largo de más de mil años. Secciones:1. Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio. 2. Libros históricos: Josué, Jueces, 1-2 Samuel, 1-2 Reyes, 1-2 Crónicas, Esdrás, Nehemías y 1-2 Macabeos.3. Libros narrativos: Rut, Tobías, Judit y Ester.4. Libros sapienciales y poéticos: Job, Salmos, Proverbios, Qohelet (Eclesiastés), Cantar de los cantares, Sabiduría, Sirácida (Eclesiástico).5. Libros proféticos: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías.

Page 18: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

18

El PentateucoPentateuco: constaba de cinco “rollos” o volúmenes, y por eso es llamado “Pentateuco’’ (en griego, cinco rollos). Narración monumental de los orígenes del mundo y del pueblo de Israel. Este relato enseña que todo procede de Dios y a él volvemos, no es una explicación científica.

Inicialmente se pensó que fue Moisés el autor del Pentateuco, pero este documentos el resultado de la fusión de varias tradiciones, escritas en diversas épocas. No obstante, Moisés subyacía en dichas tradiciones.

Pequeños fragmentos con relatos, leyes, celebraciones, etc., transmitidos oralmente o por escrito, se fueron agrupando en diferentes épocas y por distintos autores hasta formar cuatro tradiciones, las cuales se fundirían posteriormente en un solo documento. Estas cuatro tradiciones normalmente se conocen como Yahvista, Eloista, Deuteronomista y Sacerdotal. Dicha unificación se finaliza hacia el siglo V a.C., y se atribuye al sacerdote Esdrás.

Page 19: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

19

5. El Nuevo TestamentoCatecismo Jesús es el Señor, Capítulo 3, página 14

Conviene transmitir: 1. Ideas básicas sobre el contenido del Nuevo Testamento. 2. Algunos personajes del NT. 3. El amor de Dios sobre las personas, reflejado en los escritos del NT. 4. Que se familiaricen con algunos textos; basta con leerlos y comentarlos. 5. Dedicar tiempo a “Caminando con valores”, para aprender a convivir.

El Nuevo TestamentoContiene 27 libros. Es el conjunto de los libros inspirados y reconocidos como tales, que nos hablan de Cristo y de los primeros tiempos de la vida de la Iglesia. Son: - Evangelios Sinópticos: Mateo, Marcos y Lucas - Escritos de San Pablo o paulinos: carta a los Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón, Carta a los Hebreos. - Escritos de Juan o joánicos: Evangelio de Juan, cartas 1, 2 y 3 de Juan, Apocalipsis. - Hechos de los Apóstoles. - Cartas católicas: las de Santiago, 1 y 2 Pedro y Judas.

Los Evangelios narran acontecimientos que sucedieron en la realidad; son, pues, libros históricos; pero, además, son expresión de la fe en Cristo de la comunidad en la que nacen y se escriben, para que otros crean en Jesucristo.

Son, al mismo tiempo, la Palabra del Señor y la palabra que la comunidad dice sobre Jesús. Esto les hace únicos.

Tras la muerte del Señor, los discípulos, que fueron testigos de su crucifixión, proclaman que Jesús está vivo y que es el Hijo de Dios.

Los escritos del Nuevo Testamento son el resultado de esa proclamación de los discípulos, donde expresan la fe en el Señor, y lo anuncian como la Buena Noticia -el Evangelio- que transformó sus vidas. Fueron escritos en griego.

Las cartas de San Pablo son los primeros escritos del Nuevo Testamento: probablemente Pablo ha muerto antes de que el primer evangelista, Marcos, haya escrito su evangelio.

Page 20: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

20

Significado de la palabra EvangelioEvangelio significa Buena Noticia. En la antigua Roma, Evangelio era cualquier mensaje o noticia procedente del emperador. Lógicamente, toda noticia imperial había de ser buena: el nacimiento de un príncipe, una victoria militar, etc.; pero podían venir del emperador también malas noticias: subida de impuestos, una leva de soldados, etc. Para los cristianos, la palabra Evangelio designa la Buena Noticia de que estamos salvados en Jesucristo.

Evangelios son los cuatro libros que recogen el mensaje de Jesús y que contienen fielmente la Buena Noticia de nuestra salvación.

Historicidad de los EvangeliosLos Evangelios son históricamente fiables. Narran la vida de Jesús, y a través de esos relatos podemos conocer aspectos de la vida del Señor: su persona y sus obras.

La Constitución Dei Verbun del Concilio Vaticano II resalta de los Evangelios:

1. Su origen apostólico y el testimonio de los doce que estuvieron con Jesús.

2. Tienen valor histórico, derivado de la predicación oral que se remonta a los orígenes de la comunidad primitiva, garantía de los testigos oculares. Los Evangelios respetan las fuentes -como se deduce de los arcaísmos y la sencillez de sus composiciones. No son libros de historia, pero todo lo que ofrecen es histórico. Sin embargo, no hay una exactitud material: el mismo relato o la misma palabra es transmitida de forma diferente por los diversos Ev. si el Es no concedió a los intérpretes una perfecta uniformidad en los detalles, es que no daba a la precisión material importancia para la fe; más aún intentaba esta diversidad en el testimonio.

3. Tienen una historia redaccional, pues se detectan varios estratos hasta su redacción definitiva.

Los Evangelios sinópticosA los tres primeros Evangelios, Mateo, Marcos y Lucas, se les llama Evangelios sinópticos. La denominación sinópticos es utilizada para hacer referencia a tres de los cuatro Evangelios canónicos, en concreto los de Mateo, Marcos y Lucas, en razón de su afinidad, y de sus semejanzas en cuanto al orden de la narración y al contenido.

Sinóptico indica que los contenidos de estos tres Evangelios pueden ser dispuestos para ser vistos juntos, bien en columnas verticales paralelas, bien en sentido horizontal.

De los tres, el más antiguo es el de Mc, que posteriormente fue recogido y elaborado por Mt y Lc. Además del material que encontraron en Mc, Mt y Lc poseen abundante material común, ausente en Mc. Se supone que ambos lo tomaron de una fuente de escritos anterior, que suele designarse con la letra “Q”. A este material, Mt y Lc añadieron informaciones propias procedentes también de materiales escritos, y también de tradiciones orales.

La fuente “Q”, (de Quelle: fuente, en alemán. Sería una colección de dichos de Jesús) no se ha conservado independientemente, por lo que no es fácil precisar su contenido. Parece ser que

Page 21: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

21

este documento formaría parte de un conjunto de escritos cristianos que circularon en los años 30 al 50 entre las comunidades.

El Evangelio de San Juan está dirigido a las comunidades cristianas de Siria, de Grecia o de Asia Menor, que eran pobres. Su forma definitiva la adquirió en torno al año 80. Insiste en el amor de Dios hacia las personas, particularmente por los más pequeños, pobres y desamparados.

El anuncio del EvangelioLos Apóstoles transmitían el mensaje de Jesús a través de su enseñanza, las celebraciones y la vida. Apóstoles significa “enviados” (autorizados) y “evangelistas”, que significa anunciadores.

Los documentos escritos más antiguos que atestiguan esta misión son las cartas del apóstol Pablo a los fieles que él reunió en sus viajes de evangelización: las primeras de ellas se escribieron por el año 50 d.C. Las cartas no narran la vida de Jesús, sino exhortaciones a la fe y la práctica cristiana. En las cartas de Pablo encontramos referencias a la tradición de las primeras comunidades cristianas sobre Jesús; en 1 Cor 15,3-4: sobre la muerte y resurrección de Jesús; 1 Cor 11,23-25, sobre el gesto profético que daba al pan y al vino de su última cena el significado de su cuerpo y de su sangre entregado por todos los hombres. Pablo cita enseñanzas concretas de Jesús, por ejemplo, sobre la indisolubilidad del matrimonio (1 Cor 7-10).

Para conocer qué es lo que predicaban los Apóstoles, podemos tener una mejor idea por los llamados “discursos misioneros” o “Kerigmáticos” (del griego kerigna: anuncio), que el libro de los Hechos de los Apóstoles pone en labios de los Apóstoles cristianos. Por ejemplo: Hc 2,14-36. Este texto merece el nombre de mini-evangelio o kerigma cristiano. El evangelio así considerado no es una filosofía, es un kerigma, una proclamación de Jesús, crucificado y resucitado, como fuente de salvación (Hch 10,34-43. Rom 6,3-11; Jn 15,1-17. Etc.).

La predicación cristiana no se limitaba al kerigma, al primer anuncio de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Al poco tiempo surgieron otras formas literarias, generalmente orales, en función de otras necesidades de los predicadores y de las comunidades.

Los evangelistasComenzaron a escribir los Evangelios por inspiración del Espíritu Santo varios años después de la muerte de Jesús. No dicen todo lo que Jesús hizo y enseñó sino que escogen algo de lo mucho que se transmitía de viva voz o en pequeños escritos.

A veces reducen los datos de la tradición, o lo amplían más, es decir, adaptan el mensaje de Jesús a las necesidades del grupo de cristianos a quienes éste va dirigido. Pero todos ellos conservan el estilo de la predicación de los Apóstoles: de ella nacieron y a ella quieren servir.

Tienen en cuenta la realidad histórica que relatan, siempre comunican “lo verdadero y auténtico sobre Jesús” (Dei Verbum, 19), pero están más atentos a resaltar el sentido de las palabras y los hechos de Jesús que a transmitir unas y otros con exactitud y detalle.

Page 22: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

22

Jesucristo es la Palabra de Dios presente en la IglesiaDecimos que Jesús es la Palabra hecha hombre, porque es Dios mismo hablando en la persona de Jesús, que además de ser Dios era hombre como nosotros. Cuando Él predicaba, era Dios quien nos hablaba. Por eso es importante leer con atención los Evangelios, pues en ellos se recoge lo que dijo Jesús, aunque no todo, claro.

Solo se distinguía de nosotros en que era un hombre perfecto, todo lo hacía bien, nunca ofendía a su Padre Dios. Cuando vamos a la iglesia y asistimos a la Eucaristía, en ella se lee la Palabra de Dios; también cuando rezamos y en las catequesis.

Page 23: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

23

6. La creación es obra del amor de DiosJesús es el Señor. Capítulo 4, página 20

Conviene transmitir: 1. La creación es expresión del amor de Dios. 2. El hombre y la mujer son parecidos a Dios porque aman y son inteligentes. 3. Respetar y cuidar la naturaleza. No somos dueños, sino custodios. 4. Enseñar medidas de urbanidad, y cómo reciclar. 5. Detenerse en los recuadros “Caminando con valores”.

La creación del mundoSobre la Creación debe el catequista tener presente que la Biblia no pretende ofrecer una explicación científica sobre el origen del cosmos y de la humanidad. La Creación es un misterio que se nos escapa; algunas teorías científicas ofrecen explicaciones plausibles, como la Evolución.

Tan solo -y eso es mucho desde la perspectiva de la fe- la Biblia enseña que todo proviene de Dios. Con un lenguaje figurado para que pudieran comprenderlo todas las personas de la Historia, narra cómo Dios creó todo de la nada, libremente y por amor. Por eso, la ciencia y la fe no se contradicen.

Pese a que algunas teorías sean convincentes para razonar sobre los orígenes, en la catequesis se trata de enseñar que Dios nos crea por amor. Que cada niño es una obra creadora de Dios; por eso hemos de agradecerle el don de la vida.

De ahí el carácter sagrado de la vida, desde el momento de su concepción. Los padres aportan sus gametos, y, en el momento de la fecundación, sucede el acto creador de Dios de cada alma en cada nuevo ser. Esto escapa al ámbito del conocimiento científico; proviene del ámbito de la fe. No olvidemos que al ámbito de la verdad pertenece lo empírico y lo que aporta la fe.

“Mirad las aves del cielo que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros, y vuestro padre celestial las alimenta... Contemplad cómo crecen los lirios del campo... ni Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos. Pues si Dios vise así la hierba del campo...” (Mateo 6, 26-29).

“Dios encomendó al hombre la tarea de gobernar la tierra. El hombre cumple esta tarea dirigiendo las cosas a Dios, dándole gracias por ellas, cuidándolas y haciendo que estén a su servicio: ésa es su dignidad y también su responsabilidad” (Catecismo Esta es nuestra fe, 119).

“Así que no os inquietéis diciendo: ¿qué comeremos? ¿Qué beberemos? ¿Con qué nos vestiremos? Esas son las cosas por las que se preocupan los paganos. Ya sabe vuestro Padre celestial que las necesitáis. Buscad ante todo el Reino de Dios y lo que es propio de él, y Dios os dará lo demás. “ (Mt 6, 31-33).

Page 24: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

24

“Todos, Señor, están pendientes de ti, y esperas que les des la comida a su tiempo. Tú se la das y ellos la toman, abres tu mano y quedan saciados. Mas si ocultas tu rostro, se estremecen; si retiras tu soplo, expiran y vuelven al polvo. Envías tu espíritu, los creas, y renuevas la faz de la tierra.” (Sal 104 (10),27-0).

“¿Cómo subsistiría algo si tú no lo quisieras? ¿Cómo permanecería si tú no lo hubieras creado?” (Sab 11,25).

La creación de los seres inmaterialesComo decíamos, Dios es nuestro Padre que está en el Cielo; es el creador de todas las cosas, las que se ven y las que no vemos. Dios creó a unos seres sin cuerpo llamados ángeles. No tienen cuerpo porque son solamente espíritu; criaturas espirituales para vivir con Él en el Cielo y ayudarnos a nosotros en la tierra para salvarnos.

Los ángeles son criaturas espirituales, sin cuerpo, invisibles e inmortales. Son inteligentes y tienen voluntad.

Algunos ángeles no fueron buenos, porque desobedecieron a Dios, rompieron su amistad con Él y fueron expulsados al Infierno.

Relatos del Génesis sobre la creaciónEl Antiguo Testamento ofrece dos relatos sobre la creación: Génesis 1,1-2,4a y 2,4b-25. Cada uno de ellos está influido por la situación en que se escribió, así como por la comunidad que realizó esta reflexión sobre el origen de lo existente. Pese a todo, ambos coinciden en su fe en Dios creador, origen del Universo entero, de lo visible e invisible.

Gen 1,1-2,4aEl primer relato de la creación forma parte de la tradición sacerdotal. El pueblo, desterrado en Babilonia, está lleno de desaliento. Cuando vuelva a su tierra debe comenzar de nuevo. La tradición sacerdotal proclama que Dios es el autor del Universo, de un mundo que brota de un gesto de ternura para abrirse a una relación de amor.

Este Dios creador es el Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob, el Dios del éxodo que habla y actúa, el Dios que sale al encuentro de los hombres y los llama a formar una familia y a compartir la tierra.

Dios es presentado en esta tradición como un albañil que construye la casa del mundo. Una casa del mundo en la que el hombre es la culminación y cima. Para contar esta historia utiliza la cronología de la semana judía que dura siete días, finalizando en el “sabbat” o día de la glorificación de Dios por todas sus criaturas.

Gen 2,4b-25El segundo relato de la creación pertenece a la tradición yahvista, con origen probable en los sabios cortesanos de tiempos de David y Salomón. El hombre no es aquí la cima, sino el centro de la creación, por ello se alude sólo sencilla y brevemente a la creación del mundo y, en cambio, la creación del hombre se narra con gran amplitud y plasticidad.

Page 25: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

25

La creación del hombre y de la mujerLa creación del hombre y de la mujer es la cima de la obra creadora de Dios. Al crearlos, Dios los eleva a una dignidad superior a los de otros seres, los “crea a imagen y semejanza suya”, semejanza que designa la filiación divina que Dios concede a la persona humana por la gracia santificante.

Parecidos a Él en la inteligencia y en que sabemos amar. Esto tiene como consecuencia que todo hombre tiene ante Dios una misma dignidad. Por eso, a vida del hombre es sagrada e inviolable, porque en el rostro de cada hombre hay un destello de la gloria de Dios (cf Gen 9,6). Dios ha puesto su mano en cada hombre, especialmente en los débiles, pequeños y pobres, siendo el único Señor de la vida y de la muerte.

El segundo de los relatos de la creación (Gen 2,4b-25), de origen yahvista, nos cuenta cómo el hombre salió de las manos de Dios.

“Entonces el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en su nariz un hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente.” (Gen 2,7). El autor de este relato explica la creación como si Dios fuera un alfarero, una imagen común en aquel tiempo y utilizada también por Jeremías (Jer 18,1-11).

El hombre es cuerpo y espíritu, no como dos cosas separadas, sino integradas en la unidad de la persona. El alma la crea Dios directamente en el momento de la concepción del ser humano. El escritor bíblico une barro y aliento para narrar la creación del hombre. Así, de esta manera explica que el hombre es aliento y barro, una pieza que no puede romperse ni separarse.

Al hombre y a la mujer Dios los creó libres, iguales en dignidad, capaces de conocer la verdad y de amar a su Creador. Se llamaban Adán y Eva; vivían santamente. Dios nos ha creado para que le amemos y obedezcamos, y vivamos felices con Él en la tierra y luego en el Cielo.

Y después de la Creación no se ha olvidado Dios de nosotros, sino que nos cuida y nos guía, con su providencia, respetando siempre nuestra libertad.

Dios ama a toda la Creación, particularmente a cada persona. Y ha puesto en nuestras manos a la naturaleza para que la cuidemos y sepamos transmitirla mientras dure el mundo. En el libro del Génesis se dice que el hombre dio nombre a las cosas y animales que existen, reconociéndolos en lo que son y expresando así su dominio (Gen 2,1.9-20). Pero este dominio del hombre sobre la naturaleza no significa libertad para explotarla y utilizarla de una forma arbitraria y egoísta. Las demás criaturas tienen el valor que Dios les ha lado y se rigen por sus propias leyes, que el hombre precisa respetar si no quiere destruir el mundo en el que vive.

Igualdad entre el hombre y la mujerEl hombre no es un ser solitario, sino que “por su íntima naturaleza es un ser social, que no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás” (GS 12). De aquí toma sentido que Dios haya creado al hombre en sociedad, como varón y como hembra (Gen 1,27).

Los dos, a pesar de sus diferencias, tienen la misma condición y la misma dignidad, encontrando su perfección en la solidaridad y la comunicación. La alianza entre el varón y la mujer es en la Biblia imagen de la Alianza de Dios con los hombres (cf. Os 1; Is 34; Ef 5,21-33).

Page 26: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

26

Su mutuo amor se convierte en un servicio a la vida, ya que por su sexualidad el hombre puede participar de la creatividad de Dios. El don de la sexualidad hace que sean personas distintas pero complementarias y que viviendo en comunión esa vida compartida se prolongue en los hijos.

Creados en libertadDios nos ha querido libres, porque solo el amor que nace de la libertad es auténtico amor. Dios quiere que el ser humano se realice en el amor, y el amor responsable y consciente implica necesariamente el ejercicio de nuestra libertad; donde no hay libertad, no hay amor verdadero.

Page 27: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

27

Capítulos 7 y 87. El amor de Dios es más fuerte que el pecado. 8. Compórtate

Catecismo Jesús es el Señor. Capítulo 5, página 22

Conviene transmitir: 1. La existencia del mal surge de la opción libre del hombre. Dios no lo causa. 2. Dios responde al mal con su Amor. 3. La encarnación de Cristo es el ofrecimiento del Padre para nuestra salvación. 4. Podemos construir el Reino con la sobreabundancia del bien que aportemos.

El mal¿Existe el mal en sí mismo? Sostienen los clásicos, como San Agustín o Santo Tomás, que el mal, no tiene entidad en sí mismo; sino que era la ausencia del bien. De modo que, cuando no hacemos el bien en el determinado momento que se exige hacerlo, surge el mal.

¿Dios tiene la culpa del mal en el mundo? La opción en los modos de actuar depende de la libertad humana. Dios eligió crearnos libres, para que el amor expresado en libertad fuera más excelente que un amor forzado. Eso supuso que el hombre podía, haciendo uso de su libertad, causar el mal en el mundo: las guerras, el hambre, la insolidaridad, la violencia... El hombre siempre es el culpable.

La revelación nos dice que Dios no quiso el mal. Él todo lo hizo bien; de hecho, liberó al primer hombre del estigma del dolor y de la muerte. Fue el primer hombre quien con su pecado introdujo el mal en el mundo.

Pero ante ese mal en el mundo, que es el pecado del mundo, porque todo mal es sinónimo de pecado, Dios responde con el envío de su Hijo al mundo para liberar al hombre del pecado y para enseñarle el camino de la salvación.

¿Por qué envió Dios a su Hijo al mundo?Tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo unigénito. Este envío es expresión del amor de Dios hacia el hombre.

Envío para llevar a cabo varias cosas: 1. Mostrar al hombre cómo es Dios. 2. Liberar de la esclavitud del mal. 3. Traer el Reino de Dios para instaurar un modo nuevo de vida, de paz y de amor. 4. Enseñar el camino de la salvación, el de la auténtica libertad y el verdadero amor.

Page 28: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

28

¿Era preciso que viniera su propio Hijo?Sin duda, no era necesario. Bien pudo Dios Padre solventar la situación limitada de la humanidad por otros cauces: con un acto de su voluntad, por ejemplo.

Sin embargo, envió Dios a su Hijo porque -en línea con su acción creadora- prefería Dios que libremente conociera y amara a Dios quien quisiera. Y que asumiera o rechazara su mensaje salvífico, haciendo uso de su libertad, quien quisiera, de modo que la adhesión a Dios fuera el resultado de la libertad y del amor, tal y como Dios creó al hombre a su imagen y semejanza.

¿Sabía el Hijo que se entregaba a la muerte?El Hijo de Dios sabía perfectamente que su encarnación implicaba la muerte.

Jesús no vino a morir, sino a salvarnos. Pero, como consecuencia del mal y del pecado, sería rechazado y condenado, y moriría en el patíbulo de la cruz. En efecto, Jesús sabía que moriría, pero su amor es más fuerte que la muerte. Por ello, el Hijo elige la morir si con ello nos ofrecía vivir la vida de Dios Padre.

¿Qué nos aporta hoy la pasión y muerte de Cristo?Como decíamos, la cruz y la resurrección del Señor son dos elementos básicos para iluminar la vida de las personas.

Nadie está exento de sufrimiento. Mirar a Cristo en la cruz, clavado por amor, nos ayuda a convertir el dolor y las dificultades en instrumento de amor. ¿Cómo? Pues ofreciéndolas a Dios, aceptando la adversidad, siendo conscientes de que las dificultades son, también, un camino para avanzar en el conocimiento propio y del contexto que a cada uno le circunda.

Jesús, en la cruz, se solidariza con el sufriente. Se sitúa al lado de cada persona que pacede un mal físico o moral. Decía san Agustín que ni el mal ni el pecado los habría tolerado Dios si no fuera tan grande su omnipotencia y su bondad que aun del mal pudiera sacar el bien: “Dios ha juzgado que sacar el bien del mal es mejor que no permitir la existencia de algún mal” (Enchiridrion 27).

Desde la perspectiva del cielo, vemos cómo ciertos acontecimientos, que juzgamos como males, han servido para nuestra salvación; Dios tiene una lógica diferente.

Además, tras la prueba aparece la luz. Toda prueba es una oportunidad para afrontar nuevos retos, nuevas perspectivas. Y hemos de afrontarlas con entereza y esperanza, como María, que estuvo al pie de la cruz. Firme y segura de que su Hijo resucitaría. En efecto, tras la dificultad, vendrá un resultado mejor, que nos hará bien.

Finalmente, cabe recordar que la religión cristiana no es dolorista, sino optimista, alegre. La vida es un don de Dios, algo bello que hay que disfrutar. Pero la vida conlleva, precisamente por el mal que abunda en el mundo, un componente de cruz, de frustración y de sufrimiento, y la religión cristiana ayuda a afrontarlo con la actitud de Jesús.

Page 29: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

29

¿Qué hacer ante el mal de mundo?Forma parte de la misión de los cristianos instaurar en el mundo su Reino, eliminando las injusticias y las barreras que separan o distinguen a los hombres.

No es fácil erradicar el egoísmo y la soberbia, dos de los males primordiales que hoy nos afectan. Resulta complejo que los Estados emitan leyes justas, contra el aborto, la libertad religiosa, el respeto hacia la naturaleza... Esos son los campos donde los cristianos y las personas de buena voluntad deben centrar sus esfuerzos, sin desalentarse antes las dificultades.

La explicación del mal en la Biblia La Biblia expresa que el pecado es el verdadero mal para el cristiano (mal moral), por oponerse a la amistad paternal de Dios, rechazándola hasta el fin. Pero, como hemos dicho, el pecado es el precio de la libertad.

La Biblia responde al interrogante del mal nada más narrar la creación. Lo hace mediante imágenes simbólicas: el hombre, el árbol y la serpiente (Gen 3); los hombres rompen el amor con los hermanos (Gen 4); el diluvio y el Arca (Gen 6, 8).

Estas imágenes simbólicas están tomadas de la vida humana real y, también, de los relatos míticos de la época. Con ellos, el autor nos quiere explicar cómo Dios no es el culpable de la existencia del mal: Dios creó el mundo bueno, la presencia del mal y el Maligno no tienen su origen en Dios, sino que aparecieron en el inicio de la historia de los hombres.

La universalización del pecado El hombre rompe su relación con Dios. Como consecuencia las relaciones que el hombre tenía con el mundo, con los demás hombres y consigo mismo resultan alteradas. Ahora, el hombre nace privado de su verdadera perfección, de la santidad y de la justicia, de la participación en la vida divina. A esta situación es a lo que la doctrina católica llama pecado original.

La Iglesia ha enseñado siempre la realidad misteriosa del primer pecado del hombre y de la humanidad. Basándose especialmente en la contraposición que hace San Pablo sobre el Primer Adán y el Segundo Adán, Cristo (Rom 5,12-20), afirma que éste no sólo fue el primero de una cadena de pecados sino que, además, dejó una huella en todos los hombres que vienen a este mundo, con excepción de la Virgen María. Todos nacemos afectados por el pecado original.

La transmisión del pecado original es un misterio que no podemos comprender plenamente (CIC 404). El pecado de Adán y Eva es personal, pero afecta a la naturaleza humana, transmitiendo un estado de naturaleza caída, que quiere decir que está privada de la santidad y de la justicia originales. Por eso, el pecado original, es un pecado contraído, no cometido; es un estado, no un acto.

Como consecuencia del pecado original, la naturaleza humana quedó debilitada en sus fuerzas, sometida a la ignorancia, al sufrimiento y al dominio de la muerte e inclinada al pecado (inclinación llamada “concupiscencia”).

Page 30: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

30

La universalización de la gracia El fracaso del hombre en la búsqueda de su propio egoísmo, le condujo al pecado. Pero Dios no lo abandonó. La Plegaria Eucarística cuarta recoge lo siguiente:

“A imagen tuya creaste al hombre y le encomendaste el universo entero, para que sirviéndote sólo a ti, su Creador, dominara todo lo creado. Y, cuando por desobediencia perdió tu amistad, no lo abandonaste al poder de la muerte, sino que, compadecido, tendiste la mano a todos, para que te encuentre el que te busca. Reiteraste, además, tu alianza a los hombres; por los profetas los fuiste llevando con la esperanza de salvación. Y tanto amaste al mundo, Padre Santo, que al cumplirse la plenitud de los tiempos, nos enviaste como salvador a tu único Hijo... Para cumplir tus designios, él mismo se entregó a la muerte, y, resucitando, destruyó la muerte y nos dio nueva vida.”

Page 31: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

31

Capítulos 9, 10 y 119. Dios siempre perdona. 10. Dios nunca nos abandona. 11. Dios cumple su promesa

Jesús es el Señor. Capítulo 5, página 22; 24; 26

Conviene transmitir: 1. Dios Padre elige al pueblo de Israel para preparara la venida del Mesías. 2. Los profetas anuncian la promesa del Padre, y orientan al pueblo por el buen camino. 3. Cómo, pese a sus defectos, los protagonistas responden fielmente a Dios. 4. La promesa de Dios a los Patriarcas.

La promesa del envío del Mesías La promesa del envío del Mesías Salvador, Dios Padre siempre la mantuvo. Fueron los profetas quienes sostenían al pueblo elegido en la esperanza de la venida del Mesías, el Hijo de Dios.

¿Qué es un profeta ?La palabra “profeta” viene del griego “profeteo” que significa “locutor”: el que dice lo que la divinidad le ha inspirado. En hebreo, se dice “nabí’ que significa “el que ha sido llamado” (por Dios), “el que tiene una vocación”.

Pero en la Biblia se utilizan otros nombres también, por ejemplo Amós es llamado “vidente” por Amasías; en 1 Sam 9,9 se consideran sinónimos “profeta” y “vidente”; a Eliseo se le llama con frecuencia “hombre de Dios” (2 Re 4,7.9.16). Por lo tanto, más que la palabra, nos interesa la realidad de lo que es un profeta.

La identidad profética tiene las siguientes características: el encuentro con Dios, el anuncio de la Palabra de Dios y la fidelidad a la Alianza.

“El Señor me habló así: Antes de formarte en el vientre te conocí; antes que salieras del seno te consagré, te constituí profeta de las naciones. Yo dije: ¡Ah, Señor, mira que no sé hablar, pues soy un niño! Y el Señor me respondió: No digas: Soy un niño, porque irás adonde yo te envíe y dirás todo lo que yo te ordene. No les tengas miedo, pues yo estoy contigo para librarte, oráculo del Señor.” (Jer 1,4-8).

El profeta Profeta es un mediador entre Dios y los hombres. Quien transmite al pueblo de Dios lo que éste quiere decirles.

Esta transmisión se realiza en un contexto socio-político determinado. El profeta analiza la realidad del pueblo judío con los ojos y el corazón de Dios. - Y lo trasmite, de modo unas veces crítico con la realidad del pueblo elegido. - Hace ver que lo importante no son los acuerdos políticos o económicos, sino que el pueblo sea fiel a la Alianza con Dios.

Page 32: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

32

Por eso, el profeta es expulsado, encarcelado o condenado en ocasiones. Así lo dijo Jesús: “¡Ay de vosotros, maestros de la ley y fariseos hipócritas, edificáis sepulcros a los profetas y adornáis los mausoleos de los justos! Decís: si hubiéramos vivido en tiempos de nuestros antepasados, no habríamos colaborado en la muerte de los profetas. Pero lo que atestiguáis es que sois hijos de los que mataron a los profetas.” (Mt 23,29-31).

Catecismo de la Iglesia Católica, n. 64: “Por los profetas, Dios forma a su pueblo en la esperanza de la salvación, en la espera de una Alianza nueva y eterna destinada a todos los hombres (cf Is 2,2-4), y que será grabada en los corazones (cf Jr 31,31-34; Hb 10,16). Los profetas anuncian una redención radical del pueblo de Dios, la purificación de todas sus infidelidades (cf Is 49,5-ó; 53,11). Serán sobre todo los pobres y los humildes del Señor (cf So 2,3) quienes mantendrán esta esperanza. “ Todos los cristianos nos hemos de sentir llamados a ejercer esta misión profética.

El Concilio Vaticano II ha recogido este tema, haciéndose eco de su importancia en la vida de la Iglesia: “Cristo, el gran Profeta... cumple su misión profética hasta la plena manifestación de la gloria, no sólo a través de la Jerarquía... sino también por medio de los laicos, a quienes, consiguientemente, constituye en testigos y les dota del sentido de la fe y de la gracia de la palabra para que la virtud del Evangelio brille en la vida diaria,familiar y social. “(LG 35).

El mensaje de los profetasEl centro mismo del mensaje de los profetas es Dios. Desde este punto de vista destaca la defensa que ellos hacen del monoteísmo: Dios no hay mas que uno, y ese Dios es Yahvéh (Is 44,ó-8; 46,1.7-9). Por eso, los profetas atacan duramente a los falsos dioses, a los ídolos, es decir, a la absolutización de cualquier cosa que no sea Dios (Os 2,7-15).

Durante el exilio, cuando a través de tantos fracasos, el pueblo duda del poder de Yahvéh, este ataque profético contra los falsos dioses se hace más patente (Jer 10,1-16): este Dios único es el absolutamente santo que merece, por eso, todo el respeto y veneración (Is 6,1 y ss); pero, al mismo tiempo, es un Dios lleno de ternura y amor incansable para con su pueblo, como el esposo que ama a la esposa sin límites y se entrega a ella con pasión de enamorado (Os 2).

El anuncio de la Palabra de Dios El profeta debe comunicar el mensaje que ha recibido de Dios y expresarlo en el lenguaje de los hombres. Para ello recurren con frecuencia a imágenes y expresiones de cierto contenido poético.

La misión profética se realiza con palabras y con hechos, con ocasión y sin ella amenazados o no por sus oyentes, lo mismo ante el rey que ante el pueblo, sin miedo a los ricos ni a los poderosos: “La voz me dijo: Hijo de hombre, levántate, que voy a hablarte. El espíritu entró en mí, me hizo poner en pie y oí al que me hablaba. Me dijo: Hijo de hombre, yo te envío a los israelitas, a ese pueblo rebelde, que se ha rebelado contra mí lo mismo que sus antepasados hasta el día de hoy. Te envío a esos hijos obstinados y empedernidos. Les hablarás de mi parte, te escuchen o no, pues son un pueblo rebelde, y sabrán que en medio de ellos hay un profeta.” (Ez 2,1-5).

Page 33: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

33

Los patriarcas bíblicosLos relatos que en la Biblia nos hablan de los patriarcas (Gen 12-37) deben ser situados entre los siglos XX y XIII a.C. Los patriarcas bíblicos (Abraham, Isaac, Jacob, forman parte de grupos nómadas semitas con una estructura de tipo familiar, donde el padre es la cabeza. En estos grupos se conservan “historias de familia” que se transmiten de padres a hijos, y que estarán en el origen de los capítulos 12 al 37 del Génesis.

Los patriarcas bíblicos (Abrahán, Isaac y Jacob) pertenecen a los grupos semitas que recorren la Media Luna Fértil, es decir, el territorio comprendido entre Mesopotamia y Egipto. Jacob es, para la tradición bíblica, nieto de Abrahán e hijo de Isaac. También se llama Israel, y sus doce hijos serán los padres de las doce tribus israelitas. Parece ser que los relatos bíblicos que nos hablan de él (Gen 27-35) expresan, con las relaciones que Jacob mantiene con su hermano Esaú, las tensiones existentes entre los clanes que se van sedentarizando, que tienen como padre a Jacob, y los que se mantienen nómadas, que se reconocen descendientes de Esaú. La preeminencia de los jacobitas va a reflejar la superioridad que mantendrá el reino de Israel sobre Edom (descendientes de Esaú). Los clanes de Jacob, que se van reuniendo en torno a Betel, fusionan sus tradiciones con el clan de Israel, originando así el doble nombre del patriarca. Jacob-lsrael será tomado como el padre de la nación israelita, por lo que se hacen brotar de sus entrañas las doce tribus del Pueblo elegido.

AbrahánSu nombre significa padre de muchos pueblos (Génesis 12, 1-4; 17, 1-8).

Dios hizo con Abrahán el pacto de la Alianza, que incluía su deseo de convertirlo en el origen de un pueblo del que sería su Dios y al que daría la tierra de Canaán para él y sus descendientes.

Abrahán vivía con su esposa en una ciudad llamada Ur. Un día, Dios le dijo: Sal de tu tierra, de tu patria, y de la casa de tu padre, hacia la tierra que te mostraré.

Abrahán confió en Dios y se puso en camino. Al llegar a Canaán (región que estaba dentro de lo que hoy es el país de Israel), el Señor se le apareció y le dijo: A tu descendencia daré esta tierra. Él construyó un altar en honor del Señor.

Dios le dijo que sería padre de un gran pueblo. Seré tu Dios (...) Por tu parte, guarda mi alianza, tú y tus descendientes.

Abrahán y esposa Sara tuvieron un hijo al que llamaron Isaac.

Page 34: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

34

La promesa de Dios a AbrahánLa historia de Abraham comienza en Gen 12,1-4 con un desarraigo, una ruptura y un ponerse en camino, con la esperanza puesta en la Palabra del Señor. La promesa de Dios a Abraham se repite en otros tres textos diferentes:

- Gen 15,1-21: Dios promete a Abraham que tendrá una descendencia tan numerosa como las estrellas del cielo y que a esa descendencia le dará en posesión la tierra prometida. Este relato se termina con el sacrificio de los animales descuartizados, costumbre que existía en los pueblos de Oriente para sellar el pacto entre dos partes contratantes y que se llamaba berit.

- Gen 17,1-14: Dios vuelve a prometer una fecundidad sin medida y la posesión de la tierra de Canaán, pero Dios añade: “Yo seré tu Dios y el de tus descendientes”. Dios impone la obligación de la circuncisión de los varones, como señal perpetua del pacto contraído.

- Gen 18,1-15: se repite la promesa de la fecundidad; se le aparecen a Abraham tres hombres, lo que parece indicar que se trataba de Dios acompañado de dos ángeles.

En los tres relatos Abraham cree y se compromete. Abraham es el hombre de la fe inquebrantable y de la obediencia a Dios. La promesa a Abraham consistió en tres cosas: - Yo seré tu Dios; - tendrás una descendencia sin límites; - te daré una tierra rica y fecunda en posesión perpetua.

La promesa no se limita a la tierra y a la descendencia, sino que abarca algo más importante: Yo seré tu Dios. Es un pacto, un compromiso personal de Dios con Abraham, una promesa material y transcendente al mismo tiempo.

Catecismo de la Iglesia Católica, n. 59: “Para reunir a la humanidad dispersa, Dios elige a Abram llamándolo “fuera de su tierra, de su patria y de su casa” (Gn 12,1), para hacer de él “Abraham’: es decir; “el padre de una multitud de naciones” (Gn 17,5): “En ti serán benditas todas las naciones de la tierra” (Gn 12,3 (LXX); Cf Ga 3,8)”.

El pueblo nacido de Abraham será el depositario de la promesa hecha a los patriarcas, el pueblo elegido (cf Rm11,28), llamado a preparar la reunión un día de todos los hijos de Dios en la unidad de la Iglesia (cf Jn 11,52; 10,16); ese pueblo será la raíz en la que serán injertados los paganos hechos creyentes (cf Rm 11,17-18.24).

Significado de la promesaPara comprender el sentido de estas promesas, hay que tener en cuenta lo que era la vida de los pastores nómadas; no tenían casa, ni hogar, ni una ciudad que les protegiera y vivían siempre a la intemperie, en la inseguridad y en el desamparo.

La promesa de la descendencia y de la tierra respondían a las aspiraciones primordiales del grupo de pastores nómadas, ya que con la descendencia se aseguraba la continuidad del clan, mientras que la tierra aseguraba un lugar donde asentarse.

Por otro lado, la promesa del Señor: “Yo seré tu Dios”, se trata de una promesa de fidelidad, en la que Dios mismo se compromete a defender, acompañar, proteger a su pueblo. Esto se expresa en tres textos diferentes:- “Yo soy tu escudo” (Gen 15,1)- ‘’Seré tu Dios y el de tus descendientes futuros” (Gen 17,8)- “Yo estoy contigo. Te protegeré adondequiera que vayas, y haré que vuelvas a esta tierra, porque no te abandonaré hasta que haya cumplido lo que te he prometido” (Gen 28,15).

Se trata de una promesa total, que exige de contrapartida obediencia y fidelidad, el estar siempre en camino, la peregrinación constante en la presencia del Señor.

Page 35: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

35

IsaacEn cierta ocasión, Dios pidió a Abrahán que le ofreciese en sacrificio a su querido hijo Isaac.

Dios no iba a permitir que un papá matase a su hijo como víctima para el sacrificio. Le pidió eso para probar su obediencia y fidelidad.

Abrahán se puso muy triste, porque amaba mucho a su hijo Isaac, pero obedeció a Dios.

Justo antes de sacrificarlo, un ángel le gritó desde el Cielo: No alargues la mano contra el muchacho ni le hagas nada. Ahora he comprobado que temes a Dios.

Abrahán expresó que amaba más a Dios que a su propio hijo. Porque a Dios hemos de quererlo por encima de todas las cosas.

JacobIsaac tuvo un hijo llamado Jacob; luego le cambiaron ese nombre por el de Israel. Jacob tuvo doce hijos. Sus 12 hijos llegaron a ser patriarcas de las tribus de Israel. Esta familia de doce tribus creció hasta convertirse en una gran nación.

MoisésEn torno al siglo XIII a.C. hay que situar a Moisés. Los descendientes de Abraham están en Egipto sometidos a una dura esclavitud. Yahvé interviene salvando, mediante Moisés, al pueblo oprimido, y le guía a través del desierto. En este itinerario, Dios establece una Alianza con su pueblo. Lo sucedido en este tiempo aparece narrado en la Biblia en los libros de Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Josué, Jueces y Samuel nos narran la entrada y asentamiento progresivo de Israel en la Tierra Prometida.

Moisés significa nacido de las aguas. Fue el mayor de los profetas; dictó leyes para el pueblo hebreo (Éxodo 3, 1-4; 19, 2-8).

En cierto momento, debido a la escasez de alimentos, los israelitas se trasladaron a Egipto. Allí, en la corte del Faraón, gobernaba un israelita llamado José, quien los acogió con generosidad. Mientras él vivió, los israelitas fueron respetados, pero cuando José murió, los esclavizaron.

Los egipcios, viendo crecer al pueblo hebreo, tuvieron miedo. Entonces mataron a los niños recién nacidos. En ese momento, Moisés vino al mundo.

Para salvar al niño, sus padres lo pusieron en una canasta de juncos en el río Nilo, donde la hija del Faraón se bañaba. Cuando ella vio al niño, lo adoptó, cuidándolo como si fuera su hijo. La mamá de Moisés ayudó a la hija del Faraón a criar al niño. Moisés creció con la sabiduría y los conocimientos de los egipcios. Y su mamá auténtica le enseñó a creer en el Dios verdadero.

En cierta ocasión, vio Moisés a un egipcio pegar a un israelita, y lo mató. Moisés huyó al desierto. Se convirtió en pastor de ovejas y se casó con Séfora, la hija de Jetró, que era el dueño del rebaño.

Page 36: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

36

Cierto día, en el monte Horeb, mientras cuidaba a su rebaño, observó una zarza que ardía sin consumirse. Al acercarse, Dios le habló. Le mandó liberar a su pueblo de los egipcios, para conducirlo a la Tierra Prometida, un territorio que abarcaba el área comprendida desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo.

Moisés estableció leyes para su pueblo. Están contenidas en los cinco libros del Antiguo Testamento que forman el Pentateuco y constituyen la Torá de los judíos. Moisés no entró en la Tierra Prometida, porque dudó de Dios; pero desde el monte Nebo la divisó. Murió a la edad de 120 años.

El ÉxodoEl libro del Génesis nos cuenta lo que ocurrió con los descendientes de Abraham hasta que llegan a Egipto (Gen 25-50), donde dan origen a un gran pueblo, que hace temer al Faraón, rey de Egipto (Ex 1,8-10). El Faraón decide imponer una dura esclavitud a los descendientes de Abraham, llegando a ordenar la exterminación de su descendencia.

En esta situación el pueblo grita a su Dios, y Él les escucha, tomando la iniciativa de liberarlos (Ex 2,23-25). Para conducir a su pueblo hacia la libertad, Dios elige a Moisés al que encomienda una misión: “Ve a decir al Faraón, rey de Egipto, que deje salir de su país a los israelitas” (Ex 6,11). Moisés y los israelitas se pusieron en camino. A la marcha del pueblo hebreo, desde Egipto hacia la Tierra Prometida, se denomina Éxodo.

La empresa no fue fácil. El Faraón no quiso dejar salir a los israelitas de Egipto (Ex 7,13). La razón económica era muy fuerte, ya que los israelitas eran una mano de obra muy barata. Entonces, Dios mandó las famosas diez plagas sobre Egipto, cuya enseñanza fundamental es que Dios interviene portentosamente para sacar a su pueblo de la esclavitud.

La última de las plagas, la muerte de los primogénitos (asociada a la costumbre cananea de sacrificar el primogénito de todas las especies como acción de gracias a Dios), va unida a la celebración de la cena pascual judía, rito nómada en la que se sacrificaba un cordero. Para los israelitas quiere significar que mediante el sacrificio de un animal inocente y limpio, el pueblo pasa de la esclavitud a la libertad.

Los egipcios dejan salir a los israelitas, pero el Faraón cambia de idea y manda perseguirlos. Yahvéh t interviene poderosamente: es el milagro del mar.

Este episodio aparece reflejado en el capítulo 14 del Éxodo, donde mediante el género literario historiográfico (cf U.D.1), se relata como Israel se libera de los egipcios al cruzar el mar: Dios ha actuado portentosamente para liberar a su pueblo (Ex15).

Para celebrar el acontecimiento de la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto, se hizo la fiesta de Pascua.

Page 37: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

37

La AlianzaTras la salida de Egipto, el pueblo hebreo llega al desierto de Sinaí y acampa al pie del monte que lleva ese nombre. Allí iba a tener lugar la gran manifestación de Dios.

Así se manifestó Dios a su pueblo en el desierto. En todo este relato lo que resalta con claridad es que Dios se manifiesta, se comunica, y se da a conocer a través de una experiencia, no por medio de una teoría, una doctrina, una determinada filosofía o una teología. Es decir, que lo importante no es saber mucho sobre Dios, sino experimentar y vivir su cercanía.

En el libro del Éxodo hay 4 relatos que se refieren a la Alianza de Dios con su pueblo. En ellos, Dios se compromete con el pueblo, se solidariza con él, y establece un juramento de fidelidad.

El texto de Ex 19,5 lo dice con estas palabras: “seréis mi propiedad”, es decir, el pueblo de Israel es algo que Dios mira como suyo, por lo tanto algo que Dios cuida, protege y defiende. De ahí la confianza y la seguridad que ha de tener el pueblo. Es una relación de intimidad, de pertenencia y de entrega sin condiciones.

Por consiguiente, la Alianza consiste en el compromiso de Dios con su pueblo: Dios se compromete, mediante juramento sagrado, a cuidar de su pueblo, a protegerlo y a defenderlo en todo momento. El pueblo, en respuesta a esa fidelidad de Yahvéh debe observar los diez mandamientos que Yahvéh le impone.

Los cuatro relatos de alianzaEx 19,3-8: es un relato en el que se dice que Israel es el pueblo de Dios, el pueblo de su propiedad. Al ser un relato tardío, depende de los otros relatos.

Ex 24,3-8: Moisés refiere al pueblo las palabras de Yahvéh, recibe el asentimiento del pueblo, construye un altar al pie de la montaña, manda que doce jóvenes ofrezcan sacrificios, se vierte la mitad de la sangre sobre el altar y con la otra mitad se rocía al pueblo que se declara dispuesto a acatar lo que ha ordenado Yahvéh.

Ex 24,9-11: cuenta que la Alianza se realizó sobre la montaña en una comida a la que asistieron con Moisés un grupo de 70 ancianos, representantes del pueblo.

Ex 34,10-28: se presenta una renovación de la Alianza, lo cual tiene su razón de ser porque ha precedido el episodio del becerro de oro (Ex 32) que había sido una violación de la primera Alianza.

Dei Verbum, n 3: “Dios creando y conservando el universo por su Palabra (cf Jn 1,3), ofrezcan rece á los hombres en la creación un testimonio perenne de si mismo (cf Rom 1,19-20): queriendo además abrir el camino de la salvación sobrenatural , se reveló desde el principio a nuestros primeros padres. Después de su caída, los levantó a la esperanza de la salvación (cf Gen 12,2-3), con la promesa de la redención; después cuidó continuamente del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras (cf Rom 2,ó-7). Al llegar el momento, llamó documento: a Abraham para hacerlo padre de un gran pueblo (cf Gen 12,2-3). Después de la edad de los patriarcas, instruyó a dicho pueblo por medio de Moisés y los profetas, para que lo reconociera a Él como único Dios vivo y verdadero, como Padre providente y justo juez; y para que esperara al Salvador Autor: prometido. De este modo fue preparando a través de los siglos el camino del Evangelio”. Concilio Vaticano II.

Page 38: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

38

DavidMucho tiempo después de entrar el pueblo hebreo en la Tierra Prometida, los israelitas pidieron a Dios un rey para que los gobernara. Entonces, Dios escogió a Saúl. El rey Saúl envidiaba a David porque tenía éxito en las batallas y quiso matarlo. Tras morir Saúl en una pelea contra el ejército de los filisteos, David fue consagrado Rey de Israel.

Entre los años 1050 y 950 a.C., aparece la monarquía en Israel sucediéndose tres reyes en el trono de Israel: Saúl, David y Salomón.

David fue el mejor rey de Israel. De su linaje nacería el Mesías, Jesús, el Hijo de Dios. 2 Samuel 7, 8-16. Su nombre significa el elegido de Dios.

David será el gran rey de Israel, que logrará la unidad política entre las tribus del Norte y del Sur, establece la capital en Jerusalén, y organiza una administración central. Siempre será recordado como el rey ideal.

David fue un rey justo, valiente, músico y poeta. Se le atribuye gran parte del Libro de los Salmos. Los salmos son poesías para rezar a Dios.

David reinó muchos años. Fue un gran rey. Cometió algunos pecados, pero se arrepintió de todos. Dios estaba con él y el pueblo era feliz con el rey David.

Su hijo Salomón construirá el Templo; pero, debido al crecimiento de los impuestos para mantener la corte y las diversas obras de carácter suntuario y de defensa, a su muerte el reino se dividirá. Es el año 932 a.C.

Los dos reinos:

El reino del norte o IsraelEl reino del Norte o Israel, es el más extenso y rico. Sus reyes no serán descendientes de David, y su culto estará siempre amenazado por la idolatría. Los profetas Elías, Eliseo, Amós y Oseas actuarán allí. Tras dos siglos de luchas continuas por el poder, caerá en poder de los Asirios en el 722 a.C., siendo sus habitantes deportados. Su tierra se repuebla con extranjeros, dando origen a Samaria. Algunos grupos de levitas huyen al reino del Sur, llevando consigo las tradiciones que darán origen al Deuteronomio.

El reino del sur o JudáEl reino del Sur o Judá, es más pequeño y pobre, semioculto en las montañas. Mantiene la dinastía davídica, pero cae con frecuencia en la injusticia social y la idolatría. El rey Josías, en siglo VII a.C., realizará una reforma religiosa que no se culminará. En el 587 a.C. Nabucodonosor, rey de Babilonia, arrasa Jerusalén y deporta a Babilonia la parte más influyente y culta de la sociedad judía.

El destierro y la reconstrucciónEsta etapa es la del destierro, que durará cincuenta años. La población que permanece en Judá, es pobre e inculta. En el 539, Ciro, rey persa que ha vencido a Babilonia, decreta la libertad de los judíos deportados, que pueden volver a su tierra. Comienza una etapa de reconstrucción amenazada por la oposición de los samaritanos y la falta de confianza entre los que vuelven del destierro y los pobladores actuales de la tierra. Israel pasa a ser gobernado por los sacerdotes, organizándose como un estado teocrático, bajo el dominio persa.

Page 39: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

39

Período helenista, los macabeos y la dominación romana Alejandro Magno vence a los persas en el 333 a.C., y el pueblo judío entra dentro del ámbito de influencia del helenismo. En el siglo II, Antíoco IV Epifanes, promueve una persecución contra los judíos que se mantienen fieles a sus tradiciones, lo que provocará el levantamiento macabeo. Simón Macabeo, apoyado por Roma, se convierte en Sumo Sacerdote y gobierna con cierta independencia Judea. La inestabilidad permanente de la zona origina la intervención roma: la que destruye el Templo y entra en Jerusalén en el 63 a.C. El Senado Romano nombra rey a Herodes el Grande, que gobernará hasta el año 4 a.C. A su muerte, el reino se divide entre sus tres hijos.

La Iglesia ha recibido esta historia de amor entre Dios y los hombres y nos la sigue anunciando. La Iglesia nos recuerda lo mucho que Dios nos quiere. Lo hace todos los domingos en la Eucaristía.

Los textos del Antiguo y del Nuevo Testamento expresan el amor de Dios hacia todas las personas.

En la Misa se leen los textos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Se alaba a Dios, le damos gracias y le pedimos perdón. Las palabras del sacerdote en la homilía de la Misa nos animan a rezar, a querernos, a comprendernos, a compartir, a ser amables, trabajadores... Cantamos en la iglesia canciones que hablan de amor, paz, perdón...

La Iglesia también expresa su amor a Dios con las obras caritativas de Cáritas y Manos Unidas, donde muchas personas reciben atención y alimentos.

Y con las obras de caridad que se realizan en parroquias, colegios, grupos y asociaciones de inspiración cristiana.

Los predilectos de Dios son los pobres y los enfermos.¡Confía en Dios. Nos da cuanto le pedimos!

Page 40: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

40

12. Preparad el camino al SeñorJesús es el Señor. Capítulo 8, página 32

Conviene transmitir: -Dios se preocupa por lo hombres. -Dios quiere que los hombres sean felices. -Dios envía mensajeros para enseñarnos el camino. - Dios nos sigue hablando a través de la Biblia. Hoy en día, sigue Dios enviando profetas (mensajeros) de su palabra, son los sacerdotes, los maestros y los papás, que nos enseñan el verdadero camino de la felicidad. -Hay también falsos profetas que engañan a la gente diciendo que hablan en nombre de Dios y lo único que quieren es ganar dinero y poder: Hay que estar atentos para reconocerlos.

Seguro que alguien importante ha visitado tu casa. Un familiar que llevaba tiempo sin verte, un amigo de la infancia o el jefe de tu papá. Para recibir la visita, la casa se arregla, también sus habitantes: un vestido bonito, te aseas... es decir, te preparas.

Pues con más razón nos preparamos si el que viene es Jesús, el Hijo de Dios. Preparamos el corazón con mucho amor, con la oración y el buen comportamiento.

A esta preparación interior, antes de que nazca el Niño Jesús, se le llama Adviento.

En Adviento es el tiempo de preparaciónPara celebrar la fiesta del Nacimiento de Jesús y para esperar su venida.Adviento significa llegar.Dura cuatro semanas: las anteriores al día de Navidad.Llega el Niño Jesús. Lo esperamos.Con buenos propósitos.

Esperamos la venida de Jesús:Alegres: se acabaron las lágrimas y las tristezas.Atentos: para oír a Dios.Rezando: al menos antes de dormir.Estudiando: porque hay exámenes en esas fechas.Compartiendo: con los niños que son pobres.Haciendo propósitos para mejorar.Esforzándonos: colaborando en casa, con los compañeros.

Page 41: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

41

SignosLos signos llaman nuestra atención y recuerdan cosas.Se adornan las parroquias y las casas durante el Adviento, con signos que recuerdan que pronto nacerá Jesús.

Los colores son signos. La ropa que utiliza el sacerdote para decir la Misa es de color morado, para recordar que en Adviento debemos esforzarnos más.

La corona de adviento con 4 velas se enciende en la Misa de cada domingo, antes del día de Navidad. Como son cuatro los domingos de Adviento, por eso hay 4 velas.

El altar de la iglesia no se adorna con flores, como signo de austeridad.

Además se pone el Belén. Con figuritas de pastores, la estrella, los Reyes Magos, y el portal con Jesús, José y María.

Juan BautistaEl profeta Juan Bautista nos ayuda a preparar el Adviento, pues él preparó a la gente de Israel para recibir a Jesús. Es el precursor; es decir, el que anuncia la llegada del Mesías.

Juan Bautista era primo de Jesús. La Virgen María tenía una prima, bastante mayor que ella, que se llamaba Isabel, que no tenía hijos. Isabel y su marido Zacarías rezaban para tener un hijo. Y Dios se lo concedió; y para comunicarles tan buena noticia, les envió al ángel Gabriel.

Cuando el ángel Gabriel se lo dijo a Zacarías, éste dudó, pues su esposa Isabel era mayor. Y por no haber creído, el ángel lo dejó mudo durante un tiempo. Antes de nacer Juan Bautista, discutían sobre el nombre que debían poner al niño. Entonces, Zacarías escribió: Juan es su nombre. En ese momento, recuperó el habla.

Poco antes de nacer el bebé de Isabel, María fue a su casa para ayudarla. Al llegar, María saludó a Isabel. En ese momento, Juan empezó a saltar en el vientre de su madre. En aquel momento, María cantó una bella canción: el Magníficat (Lucas 1, 46-56).

Juan Bautista creció, y se marchó al desierto. Allí vivió con austeridad, se vestía con piel de camello, y comía lo que encontraba: animalillos, saltamontes...

Juan predicaba para que la gente convirtiera su corazón y fuesen buenos, porque ¡llegaba el salvador!: Preparad el camino del Señor. Para ello, debían arrepentirse de sus pecados y bautizarse.

Juan los bautizaba en el río Jordán. Por eso le llaman Juan el Bautista. Su bautismo era un signo de conversión. El Bautismo que Jesús instituyó es muy diferente, pues por sí mismo perdona los pecados.

Juan Bautista decía: Yo os bautizo con agua para que os convirtáis; pero el que viene detrás de mí (...) os bautizará con Espíritu Santo y fuego (Mateo 3,11).

Juan ayudaba a las personas indicándoles lo que tenían que hacer para preparar la venida del Señor. El rey Herodes Antipas lo mató.

Page 42: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

42

13. María, Madre de Jesús y Madre nuestraJesús es el Señor. Capítulo 9, página 34

Conviene transmitir: -La generosidad de María hacia Dios y hacia los demás. - María es la madre de Jesús, el Hijo de Dios; por eso Ella es la Madre de Dios. - María es nuestra madre. - María nos cuida; amémosla.

Dios Padre eligió a la joven María para ser la mamá de su Hijo Jesús. Le preguntó a María si quería ser la madre de Dios. Ella es muy generosa y dijo que sí.

Nosotros debemos hacer lo que el Señor nos pida, con generosidad, como María.

La Virgen María es la Madre de Dios Porque es la Madre de Jesús. María tuvo un solo hijo llamado Jesús: el Hijo de Dios Padre. Por eso, María es la madre de Dios (Lucas 1, 26-38; Mateo 1, 18-25).

María estaba prometida en matrimonio con José. Ella tendría unos 15 años de edad; él era un hombre joven.

José, el carpintero, hacía mesas, sillas, carros y ventanas. María vivía en una casa pequeña y sencilla. Con una sala grande, como el comedor de tu piso, que también utilizaba como cocina. En el centro, una mesa para comer.

Alrededor de la mesa se reunían la familia. Los padres de María le contaron la historia del pueblo de Israel y la promesa de que Dios Padre les enviaría al Mesías, el Salvador. Al lado, y tras una cortina, María tiene su habitación. La casa es alegre y luminosa. A ella le gusta la luz, y, más aún, la alegría. Cierto día, ocurrió algo precioso. Sé que es difícil comprenderlo, pero sucedió de verdad.

El ángel Gabriel fue enviado por Dios a la Virgen María. Se puso delante de ella y le dijo: Alégrate, llena de gracia. El Señor está contigo. No temas, María, porque has hallado gracia ante Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin (Lucas 1, 30).

María respondió: ¿Cómo será eso, pues no conozco varón?

El ángel dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios.

María aceptó y dijo: He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.

Entonces el ángel Gabriel se retiró.

Page 43: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

43

María concibió a Jesús por obra del Espíritu SantoSin la colaboración de varón. María se asombra cuando el ángel le dice que va a tener un bebé, porque ella no había estado con ningún hombre.

Es decir, que el Niño venía de Dios, sin intervención de ningún papá. Jesús nace por el poder el Espíritu Santo.

aAlégrate es como decir ¡hola! Alégrate porque Dios me envía a ti para darte una buena noticia. Es esta:aHas hallado gracia ante Dios, o sea, Dios te quiere mucho y te da el mayor regalo para una mujer.aConcebirás en tu seno: dentro de ti va a nacer un niño.aLa fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra significa que Dios hizo posible que el Niño naciera sin la intervención de ningún papá.aEse niño se llama Jesús. Jesús es, por lo tanto, un niño como tú. Pero también es el Hijo de Dios Padre.aDar a luz significa nacer.aSalvará a su pueblo de sus pecados quiere decir que perdonará los pecados de las personas.

San José José se entristeció al ver que el vientre de su esposa María crecía y crecía. Se dio cuenta de que su prometida tendría un niño, y decidió separarse de ella en secreto, pues aunque estaban casados, todavía no vivían juntos.

Entonces, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo: José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.

Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel y acogió a María, su mujer. Al nacer el Niño Jesús, José fue su padre adoptivo.

Es José un hombre bueno y justo. Tanto que no se rebeló cuando Dios cambió sus planes. José amaba a María y había pensado organizar su vida con ella y con su familia; pero acepta los planes de Dios, sin enfadarse.

María estuvo siempre con Jesús, desde Belén hasta la Cruz. Allí Él nos la entregó como Madre Nuestra. Jesús, es hijo de María; nosotros somos también sus hijos.

Cuando María le dijo al ángel Gabriel que aceptaba los planes de Dios, se convirtió en la madre de nuestro hermano Jesús; por eso somos sus hijos, y porque Jesús nos la entregó por madre. Es María la madre de todos. Te digo dónde sucedió esto:

Momentos antes de morir, estando el Señor Jesús clavado en la cruz, se dirigió a su madre y le dijo: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego le dijo a su joven Apóstol Juan: Ahí tienes a tu madre (Juan 19, 26-27). Desde aquella hora, Juan recibió a María como algo propio; por eso María es la madre de todos los hombres, las mujeres y los niños.

Page 44: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

44

14. Jesús, el Mesías, nace en BelénJesús es el Señor. Capítulo 10, página 36

Conviene transmitir: -Jesús es el Hijo de Dios. - Su madre es la Virgen María. - Jesús fue concebido sin la intervención de hombre alguno. - Jesús elige la pobreza. - El anuncio del acontecimiento a los humildes y sencillos. - La adoración de los Magos representan la búsqueda de Dios - San José como siervo bueno, fiel y dócil a los planes de Dios.

Mateo y Lucas narran el nacimiento del Salvador. Con una estructura narrativa diferente, Lucas refiere la concepción virginal de Jesús, de María, por obra del Espíritu Santo. Leer Mt 1,18-21; Lc 1, 30-35. Esto lo ha acogido el credo niceno-constantinopolitano: “y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre”. ¿Quién fue la fuente de estos datos? La última fue María. El Hijo de Dios, engendrado por el eterno Padre antes de todos los siglos, nació en el tiempo, de Santa María Virgen, por obra del Espíritu Santo. Así lo dijo también S. Pablo: Gal 4,4: “Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su hijo, nacido de una mujer”. La Iglesia confirmó el dato escriturístico con el dogma de María Theotókos (Madre de Dios), en el concilio de Éfeso en el año 431. Y confirmó este antiquísimo dogma de fe el Vaticano II, en la Constitución dogmática sobre la Iglesia: “Creyendo y obedeciendo (María) engendró en la tierra al mismo Hijo del Padre, y esto sin conocer varón, bajo la sombra del Espíritu Santo” (LG 63).

Realidad de la concepción virginalLa concepción virginal es un misterio; acoger la fe en actitud de obediencia, convencidos de que “nada es imposible para Dios” Lc 1,37. Dios es señor de la historia. La realidad de la concepción virginal de Jesús , por María, se apoya: - Autenticidad del testimonio de los dos primeros capítulos de Mt y Lc, cuyo testimonio procede de fuentes independientes entre sí. - La falta de verdaderos paralelos, tanto en el ambiente bíblico como en el extrabíblico. - La convergencia extraordinaria de los datos, a pesar de la diferencia de la estructura narrativa de los dos relatos de Mt y Lc. - Los Evangelistas narran, no traicionan o manipulan unos hechos.

Page 45: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

45

El significado del signoEste acontecimiento es totalmente novedoso. La concepción virginal manifiesta la realidad de la divinidad del Hijo, que también es hombre. La generación virginal es la expresión humana de su origen divino

.Que no tenga un padre terreno indica también que Dios actúa a través de los valores evangélicos de la pobreza, la humildad y la virginidad antes del poder, la sexualidad o la riqueza.

Envió Dios a su Hijo, nacido de una mujerEn el tiempo de José y María, el Emperador de Roma se llamaba Octavio Augusto. Queriendo este saber cuántos habitantes había en sus dominios, ordenó que cada hombre fuese al pueblo de donde procedía.

José y María marcharon a la ciudad de Belén, porque José era de la tribu de Judá. Belén está a unos 9 kilómetros al sur de Jerusalén. La Sagrada Familia inició la marcha. Posiblemente, José montó a María sobre un asno, pues el viaje era largo: de Nazaret a Belén hay 150 kilómetros de distancia.

En ese momento el Niño Jesús se puso a nacer. Y José, que cuidaba a María, porque la quería mucho, buscó una casa, pero no había sitio para ellos en la posada, y tuvo que ir rápidamente a un establo para los animales, y allí nació el Niño. María lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre (Lucas 2, 7).

¡Damos la noticia al mundo! Actualmente, quienes primero se enteran de las cosas importantes son los gobernantes. Con el nacimiento del Niño Jesús, no sucedió así.

El anuncio a los pastoresQuiso Dios que los primeros en conocer el gran acontecimiento fueran los pobres y los humildes; por eso, los ángeles anunciaron la buena noticia a unos pastores mientras dormían al aire libre cuidando su rebaño.

De repente un ángel del Señor se les presentó; la gloria del Señor los envolvió de claridad, y se llenaron de gran temor. El ángel les dijo: No temáis, os anuncio una buena noticia que será de gran alegría para todo el pueblo: hoy en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor. Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.

De pronto, en torno al ángel, apareció una legión del ejército celestial, que alababa a Dios diciendo: Gloria a Dios en el Cielo, y en la Tierra paz a los hombres de buena voluntad.

Al marcharse los ángeles al Cielo, los pastores fueron corriendo y encontraron a María y a José, y al Niño acostado en el pesebre (Lucas 2, 9-16).

Page 46: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

46

Los Reyes Magos y la estrellaPor otra parte, de lugares lejanos llegaron tres sabios: los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar.

Posiblemente, esos tres sabios estudiaban astronomía. Cierto día, mientras observaban el Cielo, una estrella luminosa apareció. Era especial, diferente de las demás. Quería decirles algo, señalar un acontecimiento extraordinario: el lugar donde había nacido el Rey del Universo. Enseguida se pusieron en camino y siguieron su estrella. Al llegar a la ciudad de Jerusalén, la estrella desapareció.

En Jerusalén, los Reyes Magos preguntaron al rey Herodes: ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo (Mateo 2, 2).

Tras oír a Herodes, los Reyes Magos continuaron su camino. Entonces, la estrella apareció de nuevo y volvió a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el Niño. Entraron en la casa, vieron al Niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra (Mateo 2, 10-11).

Herodes se asustó, pensando que el nuevo Rey le arrebataría su trono. Y enterado del lugar donde nacería el Mesías, ordenó matar al Niño Jesús y a todos los menores de dos años. Los Magos volvieron a su tierra por otro camino, sin que Herodes se enterase de nada.

Oro: es un metal valioso que regalan a Jesús como Rey.

Incienso: es un preparado que, al encenderlo, huele muy bien. Se lo ofrecen al Niño por ser Hijo de Dios.

Mirra: sustancia con la que se elaboran medicinas, utilizada para embalsamar a los muertos. Se la ofrecen como símbolo de que moriría, y su cuerpo sería embalsamado.

Viaje a EgiptoPara salvar la vida del Niño, un ángel habló a José en sueños, diciéndole que se llevara a María y a Jesús a Egipto, porque Herodes buscaba al Niño para matarlo. José obedeció, y, atravesando el desierto, se instaló en Egipto.

Allí vivieron unos años hasta la muerte de Herodes. Mientras tanto, Jesús crecía como los niños de su edad, y jugaba con ellos. Un tiempo después, el ángel volvió a decirle en sueños que podía volver a Israel.

San José con su familia se establecieron en la ciudad de Nazaret, que está en Galilea, al norte de Israel.

José es ejemplo de buen papá. El día 19 de marzo la Iglesia celebra el día del padre. José da ejemplo de sencillez, bondad y santidad. Se piensa que murió antes de que Jesús empezara a predicar.

Page 47: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

47

15. La NavidadJesús es el Señor. Capítulo 10, página 36

Conviene transmitir: - La Navidad revive el nacimiento de Jesús en Belén, la venida del Hijo de Dios. - Tiempo de esperanza. - Tiempo de solidaridad y amor hacia los pobres. - Tiempo para crecer en amor a Jesús y a los demás con acciones concretas.

El Hijo de Dios nos salvaEl Hijo de Dios se ha hecho hombre para salvarnos. Este es el misterio de la Encarnación. El Hijo de Dios, tomando carne humana, nació como todos los niños.

Vino al mundo para que nosotros naciéramos a la vida de Dios, es decir, para salvarnos, y vivir felices en la Tierra.

Tiempo de esperanzaCada Navidad, Jesús nace para cambiar cosas que no van bien.

Para dar esperanza a quienes la han perdido.Para mejorar el mundo.Para que hicieran las paces quienes estuvieran peleados.Para querernos y demostrarlo con hechos.

Los regalos alegran, pero no importan mucho. Lo verdaderamente importante es amar a Jesús y a tus hermanos, obedecer a los padres, el propósito de estudiar y portarse bien, perdonar, no pelearse... ¡y compartir!

La Navidad es el tiempo en el que celebramos que Jesús nació en Belén.

El acontecimiento más importante de la historia es el nacimiento del Hijo de Dios. Nosotros lo celebramos con alegría. Se adornan con luces las calles, los escaparates de las tiendas, las casas, los colegios. Todo proclama esta gran noticia: ¡Jesús ha nacido entre nosotros y estamos alegres!

Page 48: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

48

La fiesta de NavidadA todos los niños del mundo les encanta la Navidad.Al Niño Jesús le pedimos: ¡Ven Jesús a mi corazón!La Navidad une a las familias. Favorece el perdón.

Es costumbre cenar juntos para celebrar el nacimiento del Niño Jesús, cantar villancicos, y, si es posible, por la tarde o un poco antes de la noche, participar en la Eucaristía llamada la Misa de Gallo.

Se llama de Gallo porque a mitad de la noche comienza el nuevo día. Los antiguos llamaban a ese tiempo el canto del gallo.

Cuenta una fábula que al nacer el Niño había un gallo en el establo. El gallo fue el primer animalito en dar la buena noticia con su Ki-ki-ri-ki. En los belenes se suele haber un gallo cantando.

Page 49: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

49

16. Jesús es Dios y hombre verdaderoJesús es el Señor. Capítulo 11, página 38

Conviene transmitir: - Jesús se hace hombre, viene a nosotros porque nos quiere. - Se solidariza con el hombre. - Jesús es Dios y Hombre verdadero. - Jesús pasa la mayor parte de su vida trabajando, en silencio y con sencillez.

Dios se revela en la historiaA la hora de comunicarse Dios con los hombres, podría haberlo hecho de muchas maneras: a través de la especulación de los sabios, filósofos, científicos, intelectuales..., por medio de la intimidad de cada individuo..., mediante hechos prodigiosos que no dejaran al hombre duda de su existencia y anularan así su libertad, etc.

Sin embargo, para los cristianos, Dios se hace presente al hombre a través de acontecimientos humanos, y más concretamente a través de la vida, los sufrimientos, los fracasos y los éxitos de un pueblo, llamado Israel, que es preparación de la revelación definitiva de Dios en un hombre concreto llamado Jesús de Nazaret, su Hijo.

Palestina o CanaánA lo largo de la historia, la tierra prometida ha recibido diversos nombres: Canaán, por ser la tierra de los cananeos, que la habitaban antes de la llegada de los israelitas. Palestina, por ser el país de los filisteos, enemigos constantes de los israelitas. Israel, que es el nombre actual del estado Judío. Hubo épocas en que Israel designaba sólo la parte norte del territorio.

El río JordánLa depresión del río Jordán fue una zona pantanosa que está hoy saneada. El Jordán nace a los pies del monte Hermón (2.814 m) a unos 500 m sobre el nivel del mar. Tras atravesar una fértil llanura, desemboca a los 16 km en el lago de Genesaret, que ya está a 208 m bajo el nivel del mar Mediterráneo.

A partir de aquí el río Jordán desciende por una garganta profunda de 100 Km de longitud que se abre en el mar Muerto, que en su su superficie está a 392 m bajo el nivel del mar Mediterráneo (en su lecho desciende hasta casi 800 bajo el nivel de mar; mar de la Sal o Muerto. Es un fenómeno único en el mundo debido a que su contenido en sal (que llega hasta el 25 por 100) que impide toda clase de vida en su interior.

Page 50: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

50

El lago de GenesaretEl el lago de Genesaret (Cafarnaum, Tiberíades o mar de Galilea) es un lago de agua dulce de 21 km de largo por unos 12 Km de ancho, con una profundidad máxima de 48 m. Sus aguas son muy ricas en pescado y no son raras las tempestades repentinas. A su alrededor va a desarrollarse la primera parte de la actividad pública de Jesús (Magdala, Cafarnaum, Corazaim, Betsaida).

El nombre de IsraelIsrael designa en el Antiguo Testamento a un pueblo y a su antepasado, Jacob-lsrael. Probablemente signifique “Dios lucha”, “Dios es fuerte” y hace referencia a Gen 32,29, en que Jacob “luchó contra Dios”. Israel no es sólo una denominación étnica corno Moab, Edom, etc., sino que designa al pueblo de la alianza, el pueblo elegido por Dios. Dios pasó a ser denominado como el santo, el fuerte, el rey, el redentor de Israel. Esta unidad religiosa recubre una dualidad política que se manifiesta en que David es primero rey de Judá para serlo posteriormente de las tribus del norte o Israel. A la muerte de Salomón, el pueblo de Dios vuelve a quedar dividido en dos reinos: Israel y Judá. Tras el exilio Judá jugará un papel preponderante en la restauración del pueblo de la Alianza, por lo que comienza a darse el nombre de judío a todo miembro del pueblo elegido, denominándose judaísmo a la institución que los agrupa. El nombre de Israel quedará entonces como designando una realidad sagrada exclusivamente.

Los nombres del pueblo elegidoLa Biblia emplea varios nombres para designar a los miembros del antiguo pueblo de Dios: hebreos: la raíz de este nombre significa pasar; los hebreos, en tiempo de los patriarcas fueron hombres de paso, verdaderos nómadas; israelitas, hijos de Israel; judíos: este nombre quiere decir hijos de Judá, palabra que significa alabar o celebrar. En la actualidad se llama así a los miembros de este pueblo. Podemos comprobar cómo los diversos nombres nos indican diversas disposiciones del espíritu: “estar de paso”, “estar junto a Dios”, “alabar a Dios”. Los israelitas fueron al principio, en tiempo de los patriarcas, un pueblo nómada. Y lo siguieron siendo en el tiempo de su peregrinación por el desierto. Este pueblo de nómadas se convirtió un día en un pueblo sedentario. Esto ocurrió cuando los israelitas ocuparon Canaán, después de su larga estancia en el desierto. Todo esto tiene gran importancia cuando se trata de comprender la relación de Israel con su Dios. Porque el Dios de los pueblos nómadas es un Dios peregrino, que viaja con su pueblo, y es por eso un Dios de promesa y esperanza, mientras que el Dios de los pueblos sedentarios estaba fijo en un santuario y era un Dios que se relacionaba con los ciclos de la naturaleza. Israel, al convertirse de nómada en sedentario, siguió, sin embargo, creyendo en su Dios peregrino del desierto, el Dios de la promesa y la esperanza, el Dios que orienta hacia el futuro y no meramente la repetición del pasado. Por eso Israel estuvo siempre pendiente del futuro de su historia con esperanza. Esto es fundamental para comprender no sólo la religión de Israel, sino también el sentido y la significación del cristianismo.

Page 51: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

51

Ricos y pobresCuando el pueblo de Israel era nómada, no había diferencias entre ricos y pobres; las posesiones eran familiares y todos disfrutaban, o padecían, la misma condición social. Sin embargo, al instalarse en Canaán y convertirse en agricultores, se produjo una profunda transformación social que se agravó con el surgimiento de la monarquía y de los estamentos de la corte: funcionarios, militares, sacerdotes, etc. Para paliar la situación de desigualdad existente, y la opresión a la que se veía abocada la población, existían dos instituciones:

- el año sabático, cada siete años, en el que los esclavos, cuya forma de vida era más benévola que en los países limítrofes, deben ser liberados, la tierra queda en barbecho y se devuelven las prendas que habían sido tomadas como satisfacción de una deuda, quedando esta remitida (Dt 15,1-18; 31,10-11; Lv 25,2-7).

- el año jubilar, o “año de gracia de Nuestro Dios”, se celebraba cada 50 años (tras siete veces siete años) y llevaba consigo el reposo de las tierras, la vuelta de las propiedades a sus antiguos dueños, la liberación de los esclavos y el perdón de los deudores insolventes. Estos mecanismos correctores de la desigualdad social no se aplicaron nunca con todas sus consecuencias, no realizándose en la práctica el ideal de justicia o igualdad social.

Situación religiosaTodo israelita tenía conciencia de pertenecer a una gran familia, la familia cuyo padre común fue el patriarca Abraham. El pueblo se componía de 12 tribus, cada una de las cuales nació de uno de los 12 hijos que tuvo el patriarca Jacob. La conciencia del propio clan, de la propia tribu y de la propia familia fue siempre muy fuerte en el antiguo pueblo de Israel. Y también la conciencia de pertenecer a un pueblo elegido por Dios para hacerle presente entre las naciones.

Las fiestasLas fiestas en Israel tenían un trasfondo religioso. Su periodicidad era semanal, mensual o anual. Cada semana los israelitas celebraban el sábado; era el día religioso por excelencia. Recordaba en él el descanso de Dios al terminar la creación. Era el día de descanso y por eso se prohibía severamente todo trabajo o actividad. Ese día los sacerdotes ofrecían sacrificios especiales y el pueblo acudía al templo o a las sinagogas para ser instruido en la Ley del Señor. Cada mes festejaban los novilunios, eran festejos con ocasión de la luna nueva. Cada año celebraban las fiestas propiamente dichas. - La Pascua era la fiesta principal. En ella el pueblo recordaba la liberación de Egipto y el paso por el mar Rojo. Se celebraba al comienzo de la primavera. Cada familia cenaba un cordero como recuerdo de la liberación de la esclavitud en Egipto (Ex 12,21-28). - Pentecostés (fiesta de las semanas o shabu’ot) era la fiesta que se celebraba cincuenta días después de la celebración de la Pascua. Se recordaba en ella la revelación de Dios en el monte Sinaí, el don de la Ley y la Alianza.

Page 52: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

52

- Estas y otras celebraciones de Israel estaban ligadas a los acontecimientos de la historia y no tanto a los ciclos de la naturaleza y de la agricultura. Porque la religión de Israel era una religión de historia y de promesa, orientada hacia el futuro, desde el recuerdo de los hechos grandiosos que Dios realizó en favor de su pueblo. Para los cristianos, el nuevo pueblo de Dios, el día semana de fiesta es el domingo, que recuerda la resurrección de Cristo. De ahí que las fiestas anuales de nuestro calendario religioso se refieran a los hechos principales de la vida de Jesús y su salvación para nosotros.

Jerusalén, el templo, los sacerdotesJerusalén es la ciudad de David porque él la conquistó (2 Sam 5, 6-9) y la convirtió en la capital de su reino. Está situada en el monte Sión y fue considerada como la Ciudad Santa desde el momento en que David trasladó allí el Arca de la Alianza (2 Sam 6). Aunque David se propuso construir un templo para albergar el Arca (2 Sam 7), fue Salomón, su hijo y sucesor, quien lo construyó (1 Re 5-8). A partir de entonces el Templo de Jerusalén fue el centro sagrado de la religión judía.

El Templo fue arrasado cuando los babilonios entraron en Jerusalén (587 a. C.), destruyendo también el Arca de la Alianza. Al volver del destierro, los judíos reconstruyeron el Templo sobre la estructura del anterior, pero no pudieron reproducir su esplendor ni su riqueza. En el año 63 a.C., las tropas de Pompeyo entran en Jerusalén destrozando de nuevo el Templo, lo que origina su tercera edificación, llevada a cabo por Herodes el Grande. Este tercer templo es el que conoció Jesús. Los sacerdotes pertenecían a la tribu de Leví (Num 1,50; 3,6 y ss.), que fue separada del resto de las tribus para ejercer los ministerios sagrados, centrados en el culto -los sacrificios- aunque también tenían relación con los oráculos divinos y la enseñanza de la ley. El sacerdocio era hereditario y estaba dividido en dos clases: - los sacerdotes propiamente dichos, descendientes de la familia de Aarón, que son los únicos que pueden ofrecer sacrificios; - los levitas, a los que se les encargaban las tareas sacerdotales inferiores. Al frente de todos ellos estaba el sumo sacerdote. Como ya se ha señalado, tras el destierro (siglo VI a.C.) serán los sumos sacerdotes los que ejercerán la suprema jefatura religiosa y civil de la comunidad judía.

El judaísmo es una religión y una cultura. En sus libros se encuentra no sólo la revelación de Dios al pueblo, sino también una cosmovisión, es decir, una forma de ver al hombre, la sociedad, el universo, la historia y a Dios.

Page 53: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

53

Situación políticaPalestina forma parte del Imperio Romano, aun cuando mantenía respecto a éste una cierta autonomía.

Al nacer Jesús, el rey de Palestina era Herodes el Grande. Cuando Herodes murió, en el año 4 antes de la era cristiana, el reino se dividió entre sus tres hijos, con el beneplácito del emperador Augusto: - Mientras que Herodes II Antipas heredaba Galilea y el sur de la Transjordania; - Filipo asumía el mando en la Transjordania a la altura del lago de Galilea; - Arquelao sería el etnarca de Judea y Samaria, pero por poco tiempo ya que, debido a su crueldad, Augusto lo desterró en el año 6 d. C..

A partir de entonces, Judea y Samaria estarían bajo la supervisión de un gobernador romano que solía vivir en Cesarea marítima y que, ocasionalmente y en las fiestas de la Pascua, bajaba a Jerusalén. En los años que van del 26 al 36 d.C., el puesto de procurador lo ocupó Poncio Pilato.

En Judea, el gobierno auténtico de la región estaba ejercido por el Sanedrín, presidido por el Sumo Sacerdote que era nombrado, no sin ciertas limitaciones, por el gobernador romano.

El gobernador romanoDependía del legado imperial de Siria, representante del Emperador que disponía, asimismo, del mando militar de la zona. El procurador se preocupaba tanto de mantener el orden en el territorio a él confiado con un reducido número de tropas auxiliares, como de cobrar los impuestos y administrar justicia en los casos en que los tribunales locales judíos no eran competentes, como era el caso de la pena de muerte (ius gladii).

Poncio PilatoSegún una carta enviada por Herodes Agripa I, reproducida por Filón, era un individuo intransigente, duro, cruel y avaricioso. El evangelio de Lucas (13,1-4) cuenta la ejecución de ciertos galileos por orden de Pilato. La crueldad de este procurador será la causa de que fuera depuesto en el año 36, al reprimir violentamente una insurrección en suelo samaritano.

Situación socialEsta situación económica marca una situación social en la que encontramos tres estratos: - los que tenían en sus manos la riqueza del país, - los que vivían de su trabajo artesano, - y la mayoría del pueblo, que vivía de lo que podía obtener de una pequeña porción de tierra o de vender su trabajo como jornaleros.

Por debajo de estos estratos se encuentran los esclavos paganos y extranjeros y todos los marginados debido a sus defectos físicos o enfermedades: cojos, ciegos, lisiados, leprosos... Estos, junto a los marginados sociales, son mendigos y vagabundean buscando quien les dé una limosna o roban para poder comer.

Page 54: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

54

Los tributosEl sistema tributario era opresivo. Existía un impuesto por los productos del campo (tributo soli) y otro sobre las personas (tributo capiti) que debían pagar todos los habitantes del Imperio. Estos impuestos iban a parar al tesoro público de Roma.

Además, los diversos reyezuelos locales, vasallos de Roma, exigían un tributo por el transporte de mercancías de una provincia a otra, de forma que ingresaban también dinero en sus respectivas arcas.

La labor recaudatoria la realizaban los publicanos. Estos arrendaban el cobro de impuestos de una zona por una tarifa anual fija. La diferencia entre lo recaudado realmente y lo que oficialmente se enviaba a las arcas públicas pasaba a formar parte de su patrimonio personal. Su rapacidad, unida a su colaboración con el Imperio, les granjearon el odio de la población.

El templo y los sacerdotes El Templo que mandó construir Herodes el Grande en el año 20 a.C. era esplendoroso y una muestra de ello es que no se terminaría hasta el 64 d.C. El oro hacía su presencia abundantemente, y la ofrendas valiosas enriquecían su ya valioso contenido.

En él se celebraba un culto diario, consistente en dos sacrificios de animales, uno por la mañana y otro por la tarde. El Templo se sostenía con las aportaciones de los judíos de todo el mundo, que pagaban anualmente un impuesto equivalente a dos días de jornal.

Los sacerdotes eran un círculo cerrado que poseía el derecho a ofrecer los sacrificios. Según la Ley, sólo los descendientes de Aarón podían oficiar en el culto sacrificial del Templo.

El Sumo Sacerdote, elegido de entre los miembros de unas familias muy concretas, ya hemos dicho que era, bajo la supervisión del procurador romano, el jefe político de la nación, pero también su jefe religioso. Alrededor suyo se agrupaba la aristocracia sacerdotal, pertenecientete a las familias poderosas y encargadas de la administración del TempIo.

El sacerdocio formaba una clase sacra, que debía mantener determinadas normas de pureza ritual. El número de sacerdotes era muy elevado: entre sacerdotes y levitas sumaban unos 18.000. Debido a esto, se estableció un sistema de rotación para oficiar en el Templo.

Escribas y letradosPero, además del Templo y los sacerdotes, en la religiosidad judía de ese momento tienen gran influencia los escribas o letrados, que son los educadores del pueblo.

Ellos interpretan la Ley a partir de las tradiciones y proponen una forma de vida en la que todo estaba reglado, con numerosas prescripciones rituales. Los letrados educan al pueblo en las sinagogas o lugares de reunión establecidos por toda la geografía palestinense. Tienen una enorme influencia en la gente, por lo que se les trataba con mucho respeto y llamándoles “rabí”, (señor mío, monseñor).

Las gentes sencillas, al no tener formación, aparecen a los ojos de los letrados aparecen como quienes ni siquiera saben qué hay que hacer para salvarse. Por eso se les desprecia y difama.

Page 55: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

55

Sin embargo, los padres enseñaban a sus hijos la Ley y la historia sagrada, por lo que el pueblo tiene una cierta cultura religiosa, una cierta educación, que les hace sentirse parte del pueblo elegido por Dios.

Los saduceosSe consideraban descendientes de Sadoc, Sumo Sacerdote en tiempos del rey Salomón. Es el grupo al que pertenecen las grandes familias sacerdotales y nobles de Jerusalén. Tremendamente conservadores en lo religioso, no admitían como Escritura Sagrada más que los libros que forman parte del Pentateuco.

Sin embargo, en su forma de vida acomodada, habían entrado costumbres helenísticas sin que tuvieran reparo alguno hacia ellas. De alguna manera habían hecho un pacto tácito con el Imperio romano, de forma que ellos mantenían el orden en el país, mientras que Roma dejaba las cosas tal como estaban.

Convencidos de la retribución temporal, pensaban que sus riquezas eran un premio de Dios, que les permitía disfrutar en vida por sus buenas obras. No admitían la resurrección, esperando tan sólo que la situación se mantuviera estable el mayor tiempo posible.

Los fariseosOriginalmente formaban parte de los “piadosos” o “hasidim” (Son un grupo que se va a oponer a las componendas que la nobleza y aristocracia israelita comenzaba a hacer con el helenismo. De este grupo de los piadosos surgirán los fariseos, los zelotes y los esenios).

Los fariseos fueron perseguidos en diversos momentos por su oposición al poder, pero en tiempo de Jesús habían recuperado su prestigio y la mayoría de los letrados que pertenecían al Sanedrín procedían de este grupo.

Socialmente, este movimiento de comunidades laicas estaba formado por miembros de la clase media, es decir, fundamentalmente artesanos y comerciantes.

Para el fariseo, la Ley es el eje de la historia santa, la que da identidad al pueblo. Una ley interpretada a la luz de numerosos preceptos y mandatos que provienen de la tradición y que la convierten en una normativa a observar escrupulosamente. Así, se preocupaban obsesivamente de pagar el diezmo (el diez por ciento) de los frutos de la tierra y de mantenerse puros, evitando el contacto con cosas o personas impuras, ya fuese por su mala conducta o por padecer alguna enfermedad (como, por ejemplo, la lepra).

Tenían un enorme ascendiente sobre la gente y, pese a que representaban un 10% de la población (eran unos 6.000), su influencia era inmensa. Sin embargo, debido a su altanería y al desprecio que sentían por el pueblo, también eran mal mirados por una gente que no podía seguir sus prescripciones de pureza.

Page 56: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

56

Los eseniosHabrá que señalar en primer lugar que el Nuevo Testamento no los menciona para nada. Su número oscilaba en torno a los 4.000 componentes que se agrupaban en comunidades separadas del resto de la población, incluso en las ciudades. El centro más importante se situaba en torno al Mar Muerto, en Qumram. Setenta años antes de Cristo comenzaron a instalarse en Qumram unos eremitas que vivían en cuevas, buscaban la perfección.

Eran israelitas exclusivos, obsesivos con la purificación y las normas rituales. Escribieron y copiaron todo el Antiguo Testamento, algo que los judíos actuales encuentran fascinante, porque es un esfuerzo histórico de su tradición. Coexistieron con Juan Bautista y con el Señor.

La comunidad estaba formada por gente del pueblo sencillo, tanto artesanos como pequeños labradores o jornaleros. Sin embargo, también la integraban algunos letrados y sacerdotes que dirigían la comunidad.

Trataban de vivir la nueva ciudad, el nuevo templo, el nuevo sacrificio, aguardando la manifestación del Mesías y preparando este futuro a través de una vida separada y santa. Ellos son los hijos de la luz que hacen frente a todos los que están fuera, los hijos de la tiniebla. Cuando Roma imponga su fuerza, lucharán junto con los zelotes hasta el final.

Las revueltas revolucionarias, los sicarios y los zelotesEn torno al año 6 d.C. se pone en marcha un censo que va a originar una revuelta en Galilea. Los que se rebelan, pensaban que ese censo suponía una mayor esclavitud, un mayor dominio por parte del Imperio.

Al frente de este grupo estaba Judas el Galileo, que originaría así un movimiento revolucionario en lucha por establecer la justicia del Señor. Vivían en las montañas y asaltaban los caminos, aprovechando momentos de alboroto para utilizar un pequeño puñal (sicar) y matar a los colaboradores con el poder romano. Debido a esto, eran llamados también sicarios.

La triste situación del pueblo, que se recrudeció tremendamente en Galilea, hizo que fueran apoyados y amparados por los campesinos, que se unían a ellos en ocasiones. Lo sencillo de su mensaje, “sólo hay un Señor, de quien es la tierra y él se la da a su pueblo”, hacía que muchos vieran en ellos una alternativa, a pesar de que la pertenencia a este movimiento exigía la renuncia a toda posesión, incluso a la propia vida.

Los zelotes, aparecerán como grupo organizado en Jerusalén, hacia el año 66, durante el gobierno provisional que se formó contra Roma en la denominada primera revuelta judía.

Los herodianosCuando Herodes el Grande subió al poder, en el año 37 a.C., grupos religiosos judíos lo consideraron como rey ilegítimo, aduciendo su procedencia Idumea y, por tanto, no de pura raza judía. Si a esto añadimos que su conducta pagana ofendía el sentimiento religioso de la mayoría de la población, veremos que su situación era realmente difícil, a no ser por el apoyo imperial y la benevolencia para con él de círculos de la nobleza y la aristocracia.

Estos grupos, que apoyaron a Herodes el Grande, después sostendrían en Galilea a su hijo Herodes Antipas.

Page 57: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

57

Los samaritanosSon los habitantes de la provincia que está entre Galilea y Judea. Desde la conquista del Reino del Norte, en el 721 a.C., su población dejó de ser puramente israelita, mezclándose con grupos asirios, cananeos, etc.

Esto hizo que sus creencias se mezclaran también con las de los pueblos con quienes convivían, perdiendo su pureza primitiva y siendo despreciados por el resto de los judíos que les consideraban paganos. Tanta fue la distancia que Esdrás, a la hora de construir el Templo tras el destierro, no dejó participar a los samaritanos (Esd 4,1-3), que darían culto a Dios desde entonces en el Monte Garizim. En tiempos de Jesús era tal la discordia, que no era aconsejable para un judío viajar por Samaria.

La vida de Jesús en NazaretJesús vivía con su padres en Nazaret, un pueblo pequeño al norte de Israel.

A la familia de Jesús le llamamos la Sagrada Familia. La palabra sagrada indica que es la familia de Dios. Jesús, en Nazaret, nos da ejemplo de santidad en la vida diaria hecha de oración, sencillez, trabajo y amor familiar.

María vivía de forma sencilla: lavaba la ropa y la tendía, cocinaba, arreglaba la casa. Paseaba y salía con sus amigas. Se reunía en familia, cantaba y jugaba.

María rezaba en su casa, unas veces sola, otras en familia. Seguramente sabría de memoria oraciones llamadas Salmos. Y los rezaba cantando. Cada judío rezaba tres veces al día: por la mañana, a primera hora de la tarde y al acabar la jornada.

Los sábados se reunía todo el pueblo en la sinagoga. La sinagoga era también escuela. Jesús, durante su juventud, frecuentó las sinagogas de Nazaret y Cafarnaúm.

En la sinagoga se leía la Palabra de Dios, que estaba escrita en la Torá. Cantaban los salmos y leían textos comentados por los rabinos. Algo parecido hacemos los cristianos, pues los domingos nos reunimos en la iglesia para participar en la Eucaristía, donde se lee la Biblia, cantamos y ¡nos divertimos con Jesús!

Jesús no tuvo más hermanos. En su época, a los primos se les consideraba hermanos y se les llamaba así. Por lo tanto, la Virgen María no tuvo más hijo que el Hijo de Dios: Jesús de Nazaret.

Jesús estuvo sujeto a sus padres. Cuando era niño, María le enseñó a vestirse, a peinarse, a atarse las sandalias... También a rezar. Jesús, que era Hijo de Dios, aprendió muchas cosas.

Jesús ponía siempre en primer lugar la voluntad de Dios, su Padre. En cierta ocasión, cuando Jesús tenía 12 años de edad, la Sagrada Familia acudió al Templo de Jerusalén a celebrar la Pascua (Lucas 2, 41-52). La Pascua es la fiesta judía más importante.

La ley judía establecía que quien habitara a menos de unos 25 Km. de Jerusalén, asistiera a la celebración de la Pascua en el Templo de Jerusalén. José y María vivían en Nazaret, que está a unos 150 Km. de esa ciudad; sin embargo, como piadosos judíos, la Sagrada Familia acudía al Templo todos los años en la fiesta de Pascua.

Page 58: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

58

El Templo de Jerusalén es como para nosotros la Basílica de San Pedro que está en el Vaticano (Roma, Italia), o como la catedral de tu ciudad; algo así, más o menos.

El viaje se hacía en caravana. Los hombres iban con sus amigos, y las mujeres, juntas. José pensaba que Jesús viajaba con su madre, y María, que estaría con José. Al volver se dieron cuenta de que no estaba en la caravana. Entonces, José y María retornaron angustiados a Jerusalén.

Tardaron tres días en encontrarlo. Jesús estaba en el Templo, hablando con los maestros; todos los que le oían se quedaban asombrados de su talento y de las respuesta que daba. Al verlo, se quedaron atónitos, y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has tratado así? Tu padre y yo te buscábamos angustiados.

Jesús dijo: ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?

José y María no comprendieron esta respuesta. Jesús habló así porque, siendo Hijo de Dios, sabía para qué había venido al mundo. Pero aún no había llegado el momento de decir a la gente que Él era el Mesías, el enviado de Dios para salvarnos.

Jesús volvió con sus padres a Nazaret, y estaba sujeto a ellos. Su madre conservaba todo esto en su corazón. Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.

Conforme Jesús crecía, descubría lo que su Padre Dios esperaba de Él. Lo conocía en su corazón y en su inteligencia; Dios le mostraba que era su Hijo, Dios como Él, y debía cumplir una misión importante para la humanidad. Durante muchos años, Jesús trabajó en la carpintería de su padre. De los 33 años que vivió Jesús, durante 30 años trabajó como carpintero, y solamente 3 los dedicó a predicar.

El Niño Jesús nos enseña la importancia del trabajo.

Page 59: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

59

17. El Bautismo de JesúsJesús es el Señor. Capítulo 12, página 40

Conviene transmitir: - El bautismo de Juan invitaba a la conversión del corazón. - En el bautismo de Jesús Dios Padre lo proclama Hijo suyo. - Tras su bautismo, Jesús inicia su misión.

El bautismo de JuanJesús aparece en el entorno de Juan el Bautista, que había iniciado un movimiento de conversión para preparar al juicio inminente. Predicaba un “bautismo de conversión para el perdón de los pecados” (Mc 1,4).

Los ritos de ablución eran usuales en las religiones y en la vida religiosa de Israel: los nuevos prosélitos como signo de integración al pueblo elegido y los esenios, cuyos baños de purificación habían sido incrementados marcando distancias respecto a la religión practicada en el templo de Jerusalén.

La novedad de Juan está en que su bautismo invita a la conversión de corazón; era, algo nuevo, ligado al perdón y a la salvación de Dios. Jesús se une al movimiento de Juan y se hace bautizar.

Hay una unidad entre Juan y Jesús: se está en el momento decisivo de la historia, ha de haber una conversión interior verdadera, la exigencia de la religión del corazón, distancia respecto al templo.

El bautismo de JesúsLos sinópticos coinciden en que Jesús es actor y destinatario de la voz divina, presentado ante los demás y actreditado con palabras del AT, como rey entronizado, siervo e hijo del amado (Mc 1,9-11; Mt 3, 13-17; Lc 3,21-22; cf. Sal 2,7; Gén 22,2; Is 42,1). El Espíritu está presente y una voz del Cielo lo acredita ante la multitud. La mayor parte de los exegetas, frente a la opinión de J. Jeremías (Teología del Nuevo Testamento 67-74), Jesús no recibe aquí su “vocación”, como algo que le adviene de nuevo, sino como la percepción de que debe comenzar lo que ya es y conoce.

Jesús es el “ungido”, lo cual le confiere autoridad para realizar la misión que ha recibido.

Dios Padre muestra en el río Jordán que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios. Se oye la voz de Dios y el Espíritu Santo en forma de paloma desciende sobre el Señor.

Jesús, aunque no tenía pecado, quiso estar entre los pecadores.El primo de Jesús, Juan Bautista, estaba bautizando en el río Jordán. Acudió Jesús para ser bautizado por Juan, aunque no lo necesitaba.

Page 60: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

60

Por eso, Juan no quería bautizar a Jesús, y decía: Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí? Pero Jesús insistió y fue bautizado.

¿Cómo iba Jesús a ser bautizado por Juan si este bautismo era para preparar la venida del Mesías, que era Jesús? No tenía sentido; pero para darnos ejemplo a nosotros de la necesidad de arrepentirnos, quiso ser bautizado.

Jesús se solidarizó con nosotros en todo, menos en el pecado.

Durante el Bautismo de Jesús, el Padre lo proclama su Hijo amado. En cuanto se bautizó Jesús, salió del agua y ocurrió algo impresionante (Mateo 3, 16-17): Se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él. Y vino una voz de los cielos que decía: Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto.

Juan ya sabía que Jesús era el Mesías, porque eran primos y se conocían. Pero ese día Juan oyó la voz de Dios Padre asegurando que Jesús era el Hijo de Dios.

La vida pública del SeñorTras su Bautismo, Jesús comenzó a predicar la Buena Noticia que traía para que todo el mundo se enterase: Dios quería a todos con un inmenso amor.

A esta nueva etapa de la vida del Señor se le llama vida pública; duró 3 años. Cuando Jesús comenzó a predicar tenía unos 30 años de edad.

Acompañado por sus seguidores, Jesús recorrió las regiones de Galilea y Judea predicando y realizando numerosos milagros.

Escogió a 12 Apóstoles: Pedro y su hermano Andrés; los hijos de Zebedeo: Santiago y Juan; Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo el publicano, Santiago el hijo de Alfeo , Tadeo, Simón el Zelote y Judas Iscariote, quien le traicionó.

Jesús predicaba en las sinagogas y en los campos, junto a la ribera del lago Tiberíades, a orilla del río Jordán y en las ciudades.

Explicaba las cosas con sencillez, para que todo el mundo las comprendiera; utilizaba ejemplos y comparaciones, como pequeños cuentos, llamados parábolas: la del sembrador, el grano de mostaza, la cizaña, la oveja perdida, los invitados a la boda, los talentos, el hijo pródigo...

Jesús ponía ejemplos de la vida en el campo. Hablaba de olivos, vides y trigales, de lirios y pajarillos...; cuánto le gustaba la naturaleza, por su belleza y porque ha salido de las manos de Dios.

Page 61: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

61

18. Jesús nos anuncia la Buena Noticia, el EvangelioJesús es el Señor. Capítulo 13, página 46

Conviene transmitir: - Jesús nos trae una noticia maravillosa. - Jesús enseña el camino para ir al Cielo. - Un mundo de paz y de amor. - Enseñar a ser pacíficos y a querer a los demás.

El anuncio de JesúsJesús anuncia esta buena noticia: nacemos para salvarnos. Él nos muestra el camino. En la tele y en los periódicos aparecen noticias tristes. Hoy damos buenas noticias a todos: a nuestros padres: que estudio; a mis hermanos: que no chincho; a mis amigos: que les ayudo; a los pobres: que comparto; a mis abuelos: que les hago caso; a mis profesores: que los respeto; a todo el mundo: que soy educado y los quiero.

“El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca. Convertíos y creed en el Evangelio” (Marcos 1,15).

” El Reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza... (Mateo 13, 31-32); es como un tesoro escondido; se parece a un comerciante de perlas preciosas... (Mateo 13, 3-45). “Un hombre dio una gran cena, e invitó a muchos. Y todos a una comenzaron a excusarse (Lucas 14, 15-24). “Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque...” (Mateo 5, 3-11). “¡Ay de vosotros los ricos, porque ya habéis recibido vuestro consuelo!...” (Lucas 6, 24-26).

“Dios Padre nos comunica la Buena Noticia de la salvación por medio de Jesús, su Hijo. El centro de la Buena Noticia es el anuncio de que Dios es nuestro Padre. Él nos ama y quiere hacer un mundo nuevo: su Reino. Quien cree esta Buena Noticia sabe que está en manos de Dios Padre y trata a todos los hombres como hermanos” (Catecismo Jesús es el Señor, 46).

“Las bienaventuranzas son el centro de la predicación de Jesús; recogen y perfeccionan las promesas de Dios, hechas a partir de Abraham. Dibujan el rostro mismo de Jesús, y trazan la auténtica vida cristiana, desvelando al hombre el fin último de sus actos: la bienaventuranza eterna” (Compendio del Catecismo, 360).

La Buena NoticiaDios Padre nos comunica la Buena Noticia de la Salvación por medio de Jesús, su Hijo. Recordamos que Dios prometió al pueblo judío que enviaría al Mesías Salvador. Pues lo prometido, está cumplido. Jesús da esta buena noticia, este Evangelio.

Sin embargo, los judíos esperaban a un Mesías algo diferente de como era Jesús. Deseaban que liberase a Israel del dominio extranjero. No esperaban que Dios enviara un Mesías para quitar el pecado del mundo.

Page 62: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

62

Los judíos esperaban al Mesías para ellos. Dios Padre envió a su Hijo para todos. Ansiaban ser libres del poder de Roma. Dios Padre concedió la libertad interior contra las cadenas que esclavizan, como el egoísmo. Por eso, ¡Jesús, el Mesías, trajo la auténtica salvación!

Jesús anuncia por todo Israel que el momento clave de la humanidad ha llegado. Que nadie esté triste: los que sufren, los que lloran, los enfermos, los pobres, todo el mundo: profesores, obreros, carpinteros, artistas..., los papás y las mamás, los niños y los abuelos... A todos anuncia Jesús que se ha cumplido la promesa de Dios Padre con su pueblo elegido: ¡ha nacido el Salvador, el Mesías, el Señor!

El centro de la Buena NoticiaEl centro de la Buena Noticia es el anuncio de que Dios es nuestro Padre. Él nos ama y quiere hacer un mundo nuevo: su Reino. Un mundo nuevo anuncia Jesús, un estilo de vida para los que creen en Él, donde la ley más importante es la del amor; la obligación de todos: compartir; el perdón; el valor de la vida; la fuerza del cariño; la belleza de la paz; rostros sonrientes y alegres; vidas iluminadas por la luz de la gracia de Dios.

Jesús anuncia la llegada de un mundo nuevo, de paz, amor, solidaridad, justicia, verdad... , al que Él llama Reino de Dios. Enseña Jesús que su Padre no es un Dios castigador; es un Padre misericordioso, porque cuando fallamos, perdona; cuando estamos solos, acompaña. Anima, en lugar de reñir. Comprende, en vez de gritar. Dios Padre comparte con nosotros su Amor.

El rostro de Dios es compasivo, y su corazón está lleno de misericordia.

Durante 3 años enseñó Jesús estas cosas. Consolaba a los tristes, curaba a los enfermos; por ejemplo, a un ciego le devolvió la vista, sanó a diez enfermos de lepra y a personas que no podían andar, entre otras muchas curaciones que realizó el Señor.

Antes de marcharse al Cielo, Jesús encomendó a sus discípulos que anunciaran esta Buena Noticia por todas partes. De modo solemne, lo anunció entrando en Jerusalén, montado sobre un borriquito.

Manifestaba así que el Reino había llegado. La gente que iba delante y detrás gritaba: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! Al entrar en Jerusalén, toda la ciudad se sobresaltó preguntando: ¿Quién es este? La multitud contestaba: Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea (Mateo 21, 9-11).

La gente cogía palmas de las palmeras y salía a su encuentro, y ponían en el suelo sus mantos y ramas cortadas en el campo, y alababa a Dios por los milagros que habían visto. Aclaman al profeta Jesús como Rey de Israel, el que viene en nombre del Señor (Juan 12,13).

Un mundo de paz y de amorQuien cree esta Buena Noticia sabe que está en manos de Dios Padre y trata a todos los hombres como hermanos. Los habitantes del Reino de Dios formamos una familia. Tenemos a Dios por Padre, a la Virgen María como Madre, y somos muchos hermanos; el mayor de todos se llama Jesús.

Page 63: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

63

En esa familia nos queremos muchísimo. Confiamos unos en otros, y, cuando ofendemos a alguien, le pedimos perdón.

Rechazamos la guerra y la violencia. Somos amigos de la paz. Por los pobres, los enfermos y los que sufren, hacemos lo que haga falta.

La familia del Reino tiene unas costumbres o estilo de vida. La más importante la dijo Jesús: Que os améis unos a otros; como yo os he amado ( Lucas 13, 34).

Jesús enseñó tantas cosas bonitas... Nos propuso que todos los habitantes de la tierra nos tratásemos como hermanos.

Page 64: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

64

19. Jesús nos trae el Reino de DiosJesús es el Señor. Capítulo 14, página 48

Conviene transmitir: - Dios nos quiere salvar. - Dios quiere que vivamos en paz y preocupados por los que menos tienen. - Entre todos podemos construir el Reino a través de nuestro trabajo.

Jesús nos trae el Reino de DiosLa novedad de Jesús: el anuncio de la llegada del Reino de Dios. La novedad de Jesús y el tema central de su predicación es su anuncio del Reino de Dios que llega a la historia humana. “Cumplido es el tiempo y el Reino de Dios está cercano: arrepentíos y creed en el evangelio” (Mc 1,15). Jesús es el primero en la historia que predica el fin de los tiempos y el comienzo de una nueva época del salvación.

Su enseñanza central es que Dios quiere salvar al hombre. Esta idea central se vincula con sus parábolas, las bienaventuranzas, las exigencias del discipulado, los milagros, la última cena y la muerte en la cruz.

Hasta Él habían tenido vigencia la ley y los profetas; con Él comienza el Reino (Lc 16,16). Antes regía la exigencia y el juicio; él trae el nuevo orden de la gracia y el perdón. Este contenido salvífico permite considerarlo como buena nueva, “evangelio” (Mt 4,23; 9,35; 24,14).

Es el Salvador y el Redentor. Su encuentro es gracia y drama. No ha venido a juzgar al mundo, sino a salvarlo.

Es tiempo de graciaEs, pues, tiempo de gracia, pero tiempo de riesgo. “Dichosos los ojos que ven lo que estáis viendo, porque yo os digo: muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis y no lo vieron, oír lo que vosotros oís y no lo oyeron” (Lc 10,23-24).

La historia de Israel llega a su cumbre, porque lo que acontece en Jesús es la culminación de un plan de Dios y el cumplimiento de sus promesas.

El ReinoEl Reino es de justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo (Romanos 14, 17). Las fórmulas evangélicas oscilan a la hora de fijar con exactitud la relación del Reino con el tiempo. Hay dos verbos claves (Mc 1,15; Mt 3,2; 4,17; 10,7): se ha aproximado, está cerca. Y Mt 12,28; Lc 11,20): Ha llegado sorprendiéndonos, se ha presentado, hecho presente. Uno indica proximidad, el otro la llegada sorprendente.

Jesús hablaba del Reino y realizaba sus signos, pero era consciente de que su plena realidad

Page 65: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

65

sólo se percibiría después; miraba a una plenitud futura. Jesús operaba en una realidad decisiva ya, pero no definitivamente manifiesta, pues en el futuro alcanzaría su acreditación y consumación.

La diversidad de afirmaciones en las sentencias que los evangelistas ponen en boca de Jesús respecto a la condición de presente o futuro de ese Reino, podemos explicarla a la luz del proceso propio de crecimiento y descubrimiento dentro de las condiciones concretas de la propia misión y a la luz de la respuesta que los hombres iban dando de ella.

También pudo ser que Jesús comenzó su anuncio de la venida del Reino como algo que iba realizándose en el mundo con su presencia y sus milagros, pero al comprobar que el desarrollo dependía de la acogida o rechazo del pueblo, jesús iría matizando esas afirmaciones sobre el Reino y abriéndolo hacia el futuro.

El contenido del ReinoJesús nunca lo define, sino que lo actualiza con su predicación y sus milagros, con su personalidad. El Reino es lo que acontece en Jesús y con Jesús; lo que Dios realiza por medio de Jesús.

“Con el Reino ocurre como...”: algo que llega; un tesoro y una perla; don de Dios; proceso de crecimiento como le ocurre a la levadura; dinamismo que transforma la historia; como realidad que vendrá al final con el Hijo del hombre.

El Reino muestra a Dios; da sentido a la historia; transforma el corazón del hombre; la vida se ha de configurar conforme al plan de Dios. El Reino no es el resultado de una elucubración filosófica. Es un proceso espiritual resultante de un designio divino que no está concluido; el Reino es Dios mismo y se recibe de Dios.

Los destinatariosDestinatarios privilegiados: los pobres, marginados, enfermos y pecadores.

Los pobres son evangelizados (Mt 11,5); son los que más le necesitan y no se escandalizan de él (Mt 11,6); ellos anhelan la plenitud, y el reconocimiento de su debilidad les permite reconocer la salvación en la persona de Jesús. El Reino es también para quienes reciben el amor ofrecido por Dios. Pero solo haciéndose niños se entra y se posee el Reino de los cielos (Mt 18,3).

La bienaventuranzasA quien le llega el Reino le llega una gran suerte. Las bienaventuranzas son la carta del Reino. Son un retrato de Cristo; son lo que Dios hace y hará. Solo en un segundo momento son un programa moral.

Son proclamación de una realidad que Dios otorga y que llevará a cabo con quienes vivan una determinadas actitudes. Son experiencia de gracia por quienes siguen a Jesús. Son exhortación a vivir esas actitudes, que dan acceso a la realidad del Reino entrando en la persona. Son la definición del destino de Jesús y una proposición revolucionaria respecto a las categorías de este mundo.

Page 66: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

66

Bienaventurados los pobres en el espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. Pobre es quien no tiene cosas y quien no pone su corazón en lo que posee. Comparte.

Bienaventurados los sufridos, porque ellos heredarán la tierra. Ante la violencia, no respondas con violencia, sino con la paz, pero defiende lo tuyo.

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Hay quien sufre mucho. Todos sufrimos en esta vida. Cuando esto te suceda, únete con Cristo en la cruz y ofrécele tu dolor.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos quedarán saciados. Dios ve las injusticias de este mundo: asesinatos, robos, calumnias. Cuando te traten injustamente, no te vengues. El Señor hará justicia en el cielo, premiándote por lo que te hicieron.

Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Ser misericordioso significa perdonar. ¿Perdonaste a quien te insultó? ¿Guardas rencor? ¿Odias? Jesús siempre nos perdona.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Tu corazón está limpio cuando en él no hay pecados. Con el corazón sucio no eres amigo de Jesús.

Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán los hijos de Dios. Jesús es el rey de la paz. No te pelees tanto, ni insultes, ni hagas rabiar a nadie. La guerra nunca es el camino de la paz, sino el diálogo.

Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. Son muchos los perseguidos por hacer el bien, por defender la Verdad, su fe, a los demás. Recibirán la gloria.

Bienaventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo. Si se ríen de ti porque eres amigo de Jesús, no te importe. Él tiene preparado un gran premio para ti.

Estando encarcelado Juan Bautista, envió a sus discípulos a preguntar a Jesús: ¿Eres tú el que ha de venir o tenemos que esperar a otro? Jesús les dijo que contasen a Juan lo que veían: Jesús cura a los ciegos y a los cojos; a los leprosos y a los sordos; Jesús resucita a los muertos y evangeliza a los pobres. ¡No cabe duda, el Reino ha llegado! (Mateo 11, 3-6).

Las parábolasLas parábolas nos hablan de la presencia del Reino de Dios entre nosotros. Para que la gente comprendiera el mensaje del Reino, Jesús utilizaba parábolas: El Reino es como un tesoro escondido en un campo. Un hombre, al encontrarlo, tiene tanta alegría que vende todo lo que tiene y va corriendo a comprar el campo (Mateo 13, 44).

Con esta parábola, Jesús muestra que el estilo de vida de los amigos de Jesús -el Reino- es un tesoro, algo maravilloso, como cuando te dan un premio importante.

El Reino de Dios no está lejos. Lo construye la Iglesia, también tu parroquia, y tú también en casa y con los amigos.

Page 67: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

67

El Reino lo construimos entre todos: el maestro, dando bien las clases; la enfermera, atendiendo con cariño a los pacientes; el párroco, cuidando las cosas que Dios le encomienda; las mamás, con su trabajo y organizando bien a la familia; los papás, colaborando en casa y mejorando la sociedad. Y nosotros, cuando estudiamos mucho, nos queremos, somos justos, defendemos la vida, decimos la verdad, perdonamos, nos respetamos, compartimos...

La parábola del sembradorEl Reino se parece a un sembrador que esparce su semilla para que crezca. El sembrador fue al campo a sembrar... Este trabajo se hace ahora con máquinas, pero antiguamente las semillas se esparcían con la mano; y, claro, una caía en el camino, otras entre las piedras... algunas no daban fruto; pero otras caían en buena tierra, ¡y estas semillas sí que daban fruto abundante! (Mateo 13, 3-11; 31-32).

La semilla del Reino es la que cae en la buena tierra de los corazones de los niños y de las niñas. De la buena semilla nacen obras buenas en tu corazón. ¿Has notado la semilla del Señor bajo la tierra de tu pecho?

La parábola del grano de mostazaEl Reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno toma y siembra en su campo; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece se hace un árbol hasta el punto de que vienen los pájaros del Cielo a anidar en sus ramas. La mostaza es una pequeña semilla que la utilizan los cocineros como condimento de las comidas. Aunque chiquitita, se hace grande. Así es el Reino de Dios (Mateo 13, 31-33).

Cuando haces obras buenas, el bien va creciendo sin que nadie se dé cuenta, y se contagia a otros, que se ilusionan con hacer ellos el bien, y así va extendiéndose por el mundo.

Las personas, haciendo bien su trabajo, construyen el Reino de Dios en la Tierra.

Para entrar en este Reino hay que seguir a Jesús, amando a Dios y a los demás como Él nos ha enseñado. Por eso, Jesús habló así: Un hombre invitó a mucha gente a su fiesta, pero los invitados no quisieron acudir (Lucas 14, 15-24).

¿Cómo extender el Reino de Dios?Las formas para que las personas conozcan el mensaje y el estilo de vida de Cristo pueden establecerse algunas líneas: personal: en medio del trabajo profesional de cada uno. social: a través de grupos, asociaciones, etc. parroquial: con la parroquia como núcleo evangelizador. político: formando partidos y grupos políticos que defiendan los valores del Reino.

No se trata de buscar un Cielo en la tierra, sino una tierra que facilite nuestro caminar hacia el Cielo. El cristiano, por tanto, ha de tener su mirada siempre orientada -no a los bienes materiales, sino a los que no se marchitan- hacia la trascendencia.

Page 68: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

68

Personas, lugares y acontecimientos

Abrahán: o Abraham, patriarca del pueblo de Israel. Dios Padre le pone este nombre cuando hizo con él el pacto de la Alianza; significa padre de muchos pueblos.

Adán: es el primer hombre creado por Dios sobre la Tierra. Hecho de barro, recibe el aliento de la vida.

Adorar: rezar a Dios, porque lo queremos mucho y le agradecemos su Amor.

Adviento: tiempo de preparación para el nacimiento del Niño Jesús. Lo esperamos con la oración, las buenas obras y el esfuerzo.

Aleluya: exclamación gozosa; es la palabra más alegre para alabar al Creador.

Alianza: acuerdo para lograr un objetivo común.

Alma: sustancia que no vemos ni puede tocarse, porque es inmaterial. También se llama espíritu.

Amistad: relación de cariño de personas entre sí o con Jesús.

Ángel: ser espiritual creado por Dios invisible e inmortal. Es inteligente y tiene amor.

Antiguo Testamento: primera parte de la Biblia. Contiene 46 libros, escritos antes de venir el Mesías.

Apocalipsis: o libro de las revelaciones. Escrito por el apóstol Juan, es un libro profético. Forma parte del Nuevo Testamento.

Arameo: lengua antigua en la que se escribieron algunos libros de la Biblia. Era la lengua oficial del Imperio Persa -del que fue rey Darío I- y se hablaba en Israel en tiempos de Jesús.

Arca de la Alianza: cofre sagrado hecho por mandato de Dios, que estaba en el Santísimo del tabernáculo, y que después se colocó en el templo construido por Salomón. Representaba la presencia de Dios. Guardaba las Tablas de la Ley, es decir, los Diez Mandamientos.

Arrepentimiento: rechazo de malos comportamientos y de acciones negativas.

Arrepentirse: es cambiar de conducta atraído por el amor y el bien.

Astronomía: ciencia que estudia los planetas, las estrellas y el Universo.

Austeridad: prescindir de lo que no se necesita.

Ave María: oración dirigida a la Virgen María. La palabra Ave la empleaban los romanos para saludar a los césares y a las autoridades; significa puro o santo.

Page 69: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

69

Bautismo: sacramento que incorpora a la Iglesia, por el que nacemos a la nueva vida de los hijos de Dios.

Baltasar: uno de los Reyes Magos. En los Evangelios se les llama sabios de Oriente. Ofrece mirra al Niño Jesús.

Belén: ciudad donde fue coronado el rey David, donde anunciaron los profetas que nacería el Mesías, y donde Jesús nació. Es, actualmente, una ciudad de Cisjordania.

Betsaida: ciudad situada al noreste del lago Tiberíades; su emplazamiento es discutido.

Biblia: nombre del conjunto de los libros sagrados del pueblo judío y de los cristianos. Contiene el Antiguo y el Nuevo Testamento.

Buena noticia: del cumplimiento de la promesa hecha por Dios a Abrahán, Isaac y Jacob de que libraría a su descendencia del pecado, mediante su Hijo Jesús. En griego es la palabra Evangelio: Ev-angelio/ Buen-mensaje. Por eso, Evangelio es la buena noticia.

Cafarnaúm: población situada al noreste del lago Tiberíades. Allí se trasladó a vivir Jesús con su madre María; fue uno de los lugares donde predicó y realizó algunos milagros.

Canaán: región situada entre el mar Mediterráneo y el río Jordán. Actualmente corresponde a Israel, la Franja de Gaza y Cisjordania, la zona occidental de Jordania y zonas de Siria y de Líbano.

Caridad: hábito bueno que consiste en que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos.

Cáritas: confederación de entidades sociales y caritativas de la Iglesia católica española.

Cartas: escritos breves de los Apóstoles (llamados también Epístolas) recogidos en el Nuevo Testamento. En total son 21: 13 Cartas Paulinas y 8 Cartas Generales. Las Cartas Paulinas son: Romanos, 1-2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1-2 Tesalonicenses, 1-2 Timoteo, Tito y Filemón. Las Cartas Generales son: Hebreos, Santiago, 1-2 Pedro, 1-2-3 Juan y Judas.

Catecismo: texto que contiene la doctrina cristiana en forma de preguntas y respuestas.

Catequesis: acción por la cual la Iglesia educa en la fe a sus miembros, sean éstos adultos, jóvenes o niños.

Católico: universal. La Iglesia se llama católica porque está abierta a todas las personas.

César Augusto: hijo adoptivo de Julio César, es conocido por su nombre de pila: Octavio. Fue el primer emperador del Imperio Romano. Gobernó desde el año 27 antes de Cristo hasta el 14 después de Cristo. Buen gobernante, hubo paz durante su mandato y en su honor se nombró el mes de Agosto. Promulgó el decreto de empadronamiento para los habitantes del Imperio, que hubo de cumplir San José.

Cielo: es un estado de felicidad absoluta viendo a Dios cara a cara, en compañía de María, los ángeles y los santos. Es la casa de Dios. Se le llama Paraíso o Bienaventuranza.

Page 70: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

70

Cizaña: planta gramínea muy parecido al trigo, considerada como falso trigo. Jesús se refirió a ella en su predicación.

Comunión: acto de recibir la Hostia consagrada en la Misa. Comulgar es recibir a Jesús en la Eucaristía.

Comportamiento: forma de ser y de relacionarse con los demás y con la naturaleza.

Confesión: o Penitencia. Sacramento que perdona los pecados cometidos después del Bautismo.

Consagración: palabras que pronuncia el sacerdote para transformar el pan y el vino en el cuerpo y en la sangre de Jesús.

Consumismo: comprar cosas sin verdadera necesidad; conduce al egoísmo y la injusticia.

Confirmación: sacramento que confirma y aumenta la gracia del Bautismo, haciéndonos fuertes en la fe y Apóstoles de Jesús.

Contaminar: hacer daño a la naturaleza. Contaminan ciertas sustancias químicas, lor ruidos, la luz, el calor.

Conversión: hacer propias las enseñanzas de Jesús, si es al cristianismo.

Cordero de Dios: es Jesús, que sería sacrificado como un corderito por los pecados de los hombres. Se le llama así comparando al Señor con el cordero que los judíos sacrificaban en la fiesta anual de la Pascua. El nombre se lo puso San Juan Bautista al día siguiente de bautizar a Jesús.

Corona de Adviento: corona de ramas de pino o de abeto con cuatro velas que representan los cuatro domingos de Adviento.

Crear: hacer algo de la nada. En el Génesis se cuenta de forma figurada que Dios creó todas las cosas por amor.

Cristiano: quien cree en Cristo y ha recibido el Bautismo.

Cristo: nombre de Jesús que significa Ungido.

Crucifijo: imagen de Jesús crucificado. Es el símbolo de los cristianos.

Cruz: instrumento que utilizaron para dar muerte a Jesús. Es símbolo de entrega, renuncia y sacrificio por un amor mayor, e icono del perdón, pues en ella Jesús perdonó a quienes lo crucificaban.

Cura: sacerdote. Al cuidado de las personas (cura de almas) está el cura. Si dirige una parroquia se le llama párroco.

David: rey israelita sucesor del rey Saúl. Su historia se narra en los libros del profeta Samuel y en los Salmos. Fue padre del rey Salomón.

Page 71: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

71

Demonio: nombre general de los espíritus malos: ángeles que se rebelaron contra Dios.

Deuteronomio: significa en griego segunda ley. Es un libro del Antiguo Testamento que forma parte del Pentateuco. Contiene el discurso de Moisés despidiéndose de su pueblo en los llanos de Moab antes de cruzar el Jordán.

Diez Mandamientos: o Decálogo son las diez órdenes escritas directamente por Dios sobre dos tablas de piedra y entregadas a Moisés en el monte Sinaí.

Dios Padre: la primera persona de la Trinidad. Es el Creador del universo, y padre amoroso y misericordioso que siempre perdona. También se le llama Yahvé.

Discípulo: el aprendiz de un maestro, que incorpora sus ideas y lo sigue. Jesús tuvo discípulos: los 12 Apóstoles, José de Arimatea, Nicodemo, Lázaro de Betania, los discípulos de Emaús (uno se llamaba Cleofás), los 72 discípulos que cita San Lucas (10,1), Marta y María, María Magdalena, Salomé, Juana la esposa de Cusa -intendente de Herodes-, Susana, la suegra de Pedro, la hija de Jairo, la Hemorroísa, la Verónica. Todo cristiano es discípulo de Cristo.

Dogma de fe: es una proposición de la Iglesia que se asume como cierta.

Domiciano: emperador romano que gobernó desde el año 69 hasta el 96 después de Cristo. Hijo del emperador Tito, fue injusto y cruel; persiguió a los cristianos.

Éfeso: ciudad de la Antigüedad situada en la actual Turquía. San Pablo la visitó. A los cristianos de Éfeso, Pablo escribe una Epístola. A esta ciudad es desterrado San Juan Apóstol hacia el año 62 con la persecución de Domiciano. Y en ella, el año 431, se realizó el Concilio de Éfeso, donde se proclama que María es la madre de Dios. En el siglo XIII la ciudad fue arrasada por los turcos.

Egipto: país situado al noreste de África. Incluye gran parte del desierto del Sahara y su actual capital es El Cairo. Antiguamente era gobernado por faraones, constructores de las pirámides. En Egipto vivió algún tiempo el pueblo hebreo, y la Sagrada Familia de Nazaret hasta la muerte de Herodes el Grande.

Egoísmo: quererlo todo, y lo mejor, para uno mismo, sin importar los demás.

El Señor: indica potestad y bondad. Se atribuye a Jesús para expresar su divinidad, su poder, su honor, su bondad.

Encarnación: tomar carne humana. El Hijo de Dios se encarnó: se hizo hombre, en la persona de Jesús.Enmanuel: palabra hebrea que significa Dios con nosotros. Jesús es el Enmanuel. El profeta Isaías (7, 14; 8, 8) y Mateo (1, 23) lo nombra.

Envidia: malestar por no tener lo que otro posee.

Escritura: conjunto de libros inspirados por Dios que recogen lo que Él nos ha dicho para ir al Cielo. También se llama Biblia.

Estrella: objeto que brilla con su propia luz. El Sol es una estrella. 12 Estrellas: son un signo de la Virgen María. Aparecen en el Apocalipsis (12, 1): Un gran signo apareció en el Cielo: una mujer

Page 72: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

72

vestida de sol, y la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. 12 son las tribus de Israel.

Espíritu Santo: tercera Persona de la Trinidad que procede del Padre y del Hijo; es el Amor entre el Padre y el Hijo. Vive en la Iglesia y en el corazón de las personas. Concede dones y carismas a los cristianos.

Eucaristía: es el Cuerpo de Cristo. También se llama así a la Misa. Jesús está en la Eucaristía tras la consagración del pan y el vino, pues se convierten en el cuerpo y en la sangre de Cristo.Eva: la primera mujer que Dios creó sobre la Tierra. Mujer de Adán.

Evangelio: la Buena Noticia de Jesús recogida en los libros de San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.

Éxodo: significa salida. Es el segundo libro de la Biblia. Narra la liberación de los hebreos de la esclavitud de Egipto en busca de la Tierra Prometida.

Faraón: rey del antiguo Egipto. El primero es Narmer; se remonta al año 3.050 antes de Cristo; el último fue la reina Cleopatra, hasta el año 30 a. C.

Fe: virtud por la que el cristiano pone en Dios su confianza y cree lo que Él enseña mediante su Hijo y la Iglesia.

Filisteos: pueblo de la Antigüedad que habitaban en la costa suroeste de Canaán, actualmente perteneciente a la Franja de Gaza.

Gabriel: significa fuerza de Dios. Uno de los tres arcángeles, junto con Miguel y Rafael, encargados por Dios para realizar misiones importantes.

Galilea: región al norte de Israel.

Gaspar: rey Mago que adora al Mesías en Belén y le ofrece incienso; el nombre, que no aparece en los Evangelios, se remonta al siglo V.

Generosidad: virtud para darse a los demás, a la sociedad o a Dios.

Génesis: primer libro de la Biblia. Narra la creación del mundo, del hombre y el origen del pueblo judío; es como el prólogo del Éxodo, libro donde propiamente comienza la historia de los judíos.

Gentiles: designaba a quienes no creían en Jesús, llamados también paganos. Fue en las ciudades donde primero floreció el cristianismo, mientras que los habitantes del campo -pagus, en latín- mantenían las antiguas creencias en dioses falsos. En todo el Antiguo Testamento, este término designaba a los que no pertenecían al pueblo de Israel.

Genuflexión: doblar la rodilla para saludar al Señor al entrar en una iglesia o pasar delante del sagrario.

Getsemaní: significa prensa de aceite. Tras la Última Cena, Jesús se dirigió con sus discípulos al Huerto de Getsemaní para orar. Esta oración se conmemora el día de Jueves Santo. Está situado en la base del Monte de los Olivos, dentro de la ciudad de Jerusalén.

Page 73: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

73

Gloria: oración de alabanza a Dios y de petición por la paz del mundo.

Gracia: Dios dentro de ti.Griego: habitante de Grecia. También, idioma de los griegos. Esta lengua, y la cultura griega -heredada por los romanos- influyó decisivamente en la historia de Europa, en la cristiandad y, por lo tanto, en la cultura de Occidente.

Hebreo: persona perteneciente al pueblo de Israel, o pueblo hebreo, nómada en sus orígenes, que conquistó y habitó Canaán. Practicaban la religión hebrea, la cual creía en un solo Dios; poseían su propio idioma: el hebreo.

Hechos de los Apóstoles: libro del Nuevo Testamento escrito por San Lucas. Narra la historia de la Iglesia primitiva, así como la evangelización de los Apóstoles, con abundantes referencias al Espíritu Santo.

Herodes El Grande: fue rey de Judea, Galilea, Samaria e Idumea, desde el año 40 antes de Cristo hasta el 4 antes de Cristo. Gran político, militar y constructor; fue un rey extranjero impuesto por Roma, a quien no se le consideró judío. Tras la visita de los Magos, ordenó la matanza de los Inocentes: los niños menores de dos años, entre los que, supuestamente, estaría el Niño Jesús.

Herodes Antipas: hijo de Herodes el Grande, hermano de Herodes Arquelao y de Herodes Filipo. Gobernó la región de Galilea y Perea. Se casó con Herodías, esposa de su hermanastro Herodes Filipo, lo cual fue criticado por Juan Bautista; como respuesta, Herodes Antipas lo decapitó. Lucas recoge en su Evangelio la burla de este hacia Jesús, cuando lo llevan a su presencia, antes de ser condenado. Herodes Agripa I: sobrino de Herodes Antipas y nieto de Herodes el Grande, es el rey Herodes en los Hechos de los Apóstoles; una de sus víctimas fue el Apóstol Santiago el Mayor.

Hijo de Dios: es Jesús, nacido de la Virgen María, la madre de Dios. Es la segunda persona de la Trinidad, que se hizo hombre para entregar su vida por nuestra salvación.

Homilía: palabras que el sacerdote pronuncia tras las lecturas en la Misa, para explicar el significado de lo leído y ayudarnos a vivir cristianamente.Horeb: o monte Sinaí, es una montaña situada al nordeste de Egipto, en la península del Sinaí, donde Dios entregó a Moisés los Diez Mandamientos.

Hosanna: palabra hebrea que significa sálvanos; es un saludo de júbilo y bendición. En la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, la multitud gritaba Hosanna. El evangelista Juan, añade la proclamación de Jesús como Rey de Israel.

Iglesia: es la gran familia de los que creen en Jesús y lo siguen. Designa también al templo, o lugar de reunión de los creyentes.

Imperio Romano: etapa de la civilización romana en la Antigüedad, caracterizada por el gobierno de una sola persona. Su capital fue Roma. Tras ella comienza la Edad Media.

Infierno: estado de sufrimiento eterno para quienes mueren en pecado grave sin arrepentimiento. La pena principal es la separación para siempre de Dios.

Page 74: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

74

Inmaculada Concepción: o Purísima Concepción es un dogma aplicado a la Virgen María que la proclama preservada del pecado original y libre de todo pecado. No ha de confundirse con la maternidad virginal de María, quien fue virgen antes, durante y después del parto.

Inspiración: acción de Dios sobre el escritor sagrado para que éste escriba lo que Dios quiere revelarnos.

Isaac: patriarca del pueblo de Israel, hijo de Abrahán y Sara, cuyo nombre significa hará reír, pues su madre se rió cuando un viajero le anunció que tendría un hijo, y ella, por ser mayor, no lo creyó.

Isabel: esposa de Zacarías, madre de Juan Bautista y prima de la Virgen María.

Isaías: profeta del siglo VIII antes de Cristo. En los capítulos 6 al 12 del libro de la Biblia que lleva su nombre, anuncia el nacimiento de Jesús.

Israel: actualmente es el Estado de Israel, enraizado con la Tierra Prometida y el lugar bíblico donde vivió el pueblo hebreo. El nombre proviene del patriarca Jacob, quien luchó durante una noche con un ángel. Este lo bendijo y le cambió su nombre Jacob por el de Israel. Sus descendientes son las 12 tribus de Israel, que heredaron la Tierra Prometida.

Jacob: Nieto de Abrahán e hijo de Isaac, compró la primogenitura a su hermano Esaú por un plato de lentejas. Llegó a ser el padre de los israelitas. Sus hijos fueron: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isaac, Zabulón, Neftalí, Gad, Aser, José y Benjamín. Su hija, Dina.

Jerusalén: capital de Israel situada en los montes de Judea. Hacia el año 1.004 antes de Cristo, el rey David la conquistó a los jebuseos, convirtiéndola en capital de su reino.

Jetró: padre de Séfora, mujer de Moisés.

José: esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Jesús.

Juan Evangelista: apóstol y discípulo de Jesús, su nombre significa agraciado por Yahvé.

Juan Bautista: hijo de Zacarías e Isabel, primo de Jesús.

Judea: región sur de Israel; tierra del Reino de Judea y provincia del Imperio Romano.Judíos: grupo étnico descendiente de los antiguos israelitas, caracterizado por una identidad religiosa y cultura propia. La palabra judío procede de Judá, uno de los hijos de Jacob. Se aplicaba a los habitantes de Judea, y, actualmente, a quienes practican la religión judía.

Lago de Tiberíades: o Mar de Galilea o Lago de Genesaret- llamado así por tener forma de lira-. Mide 21 km. de longitud y 13 de anchura, alcanzando 48 metros de profundidad y desemboca en el Mar Muerto. Sobre sus aguas caminó Jesús, y en él se ganaban la vida como pescadores varios Apóstoles del Señor.

Latín: lengua hablada desde el tiempo de la Antigua Roma, la Edad Media, la Edad Moderna e incluso la Edad Contemporánea. Se mantiene escrita en textos de la Iglesia Católica romana. Del latín derivan el portugués, el gallego, el castellano, el catalán, el francés, el italiano, el rumano y otras lenguas. El inglés deriva de dialectos germánicos, pero contiene palabras de raíces latinas.

Page 75: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

75

Lepra: enfermedad provocada por la bacteria bacilo de Hansen con efectos demoledores sobre el cuerpo humano. Se conoce desde hace 4.000 años. Según la ley de Moisés, la enfermedad se consideraba un castigo, y los enfermos, por impuros, debían ser apartados de la sociedad. Jesús curó leprosos.

Levítico: libro del Antiguo Testamento perteneciente al Pentateuco. Por ser un manual religioso utilizado por los sacerdotes encargados del culto -los levitas- se le dio este nombre.

Lucas Evangelista: autor del Evangelio del mismo nombre, fue discípulo de San Pablo. Médico de profesión, nació en Antioquía; no era judío. Al Señor no llegó a conocerlo, sí a la Virgen María, de quien recibió relatos personales: la Anunciación, la Visitación, sobre la Navidad, el Magníficat, etc.

Linaje: es una línea familiar de ascendencia o descendencia.

Magníficat: oración y cántico que pronuncia María cuando se encuentra con su prima Isabel al visitarla. Alaba a Dios por su misericordia y preferencia por los pobres y los humildes, así como por el cumplimiento de sus promesas.

Manos Unidas: ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo) católica para luchar contra la pobreza en el mundo.

Mateo: o Leví, recaudaba los impuestos de Roma cuando Jesús lo llamó. Eran odiados por los judíos. Apóstol de Jesús, escribe el Evangelio de San Mateo.

Marcos: autor del Evangelio de San Marcos, identificado como Juan, llamado Marcos. Citado en los Hechos de los Apóstoles, es discípulo de San Pedro, quien le llama mi hijo Marcos, por el cariño que le tenía.

María de Cleofás: hermana de la Virgen María, estuvo. Era, pues, tía de Jesús y su discípula.

María Magdalena: procede de la ciudad de Magdala, es discípula del Señor. Fue curada por Él, asistió a la crucifixión y fue primer testigo -con otras mujeres- de la resurrección, así como de una aparición del Señor. Ha sido identificada con la pecadora que unge los pies de Jesús en casa de Simón el fariseo, con la hermana de Lázaro que en Betania unge con perfume la cabeza del Señor.

Melchor: nombre atribuido a uno de los Reyes Magos; ofrece oro al Niño Jesús.

Mentir: decir lo contrario de lo que se piensa, para engañar.

Mesías: significa Ungido. Se refiere a un esperado rey del linaje del rey David; unos lo esperaban como el Salvador, otros lo esperaban como el libertador de los judíos del domino extranjero. Ungido, porque era costumbre ungir con aceite al proclamar a un rey.

Milagro: acción de Jesús, para cambiar las leyes de la naturaleza (sanar a un enfermo o caminar sobre las aguas) con su poder de Dios.

Misa o Eucaristía: renovación del sacrificio de Cristo en la cruz, y comida para alimento del alma.

Misa de Gallo: Eucaristía celebrada a mitad de la noche, tiempo al que los antiguos llamaban canto del gallo, pues señala el inicio del nuevo día.

Page 76: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

76

Misterio de Dios: verdad revelada por Dios e incomprensible con la inteligencia humana.

Moisés: el mayor profeta y legislador del pueblo hebreo, hijo de Abrahán y Iojebed, que recibe de Dios el encargo de liberar a su pueblo de la esclavitud de Egipto. Monja o religiosa: mujer consagrada a Dios. Los hombres se llaman monjes o religiosos.

Monte de los Olivos: lugar situado al este de Jerusalén, donde se retiró a orar Jesús con sus discípulos antes de ser apresado.

Navidad: una de las importantes fiestas cristianas, junto con la Pascua y Pentecostés, que conmemora el nacimiento de Jesús en Belén.

Nazaret: ciudad situada al sur de Galilea. En esta ciudad vivió la Sagrada Familia durante la vida privada de Jesús.

Nebo: colina situada al oeste de Jordania, desde donde Moisés divisó la Tierra Prometida antes de morir.

Nerón: emperador romano con éxitos diplomáticos; construyó teatros e impulsó las competiciones atléticas. Tirano y extravagante, ejecutó a su madre y hermanastro, y persiguió cruelmente a los cristianos.

Nilo: río africano importante para las civilizaciones antiguas y modernas. Posibilitó el desarrollo económico del antiguo Egipto, basado en la agricultura, y también cultural- en sus riberas florecieron grandes ciudades: Luxor, Heliópolis, Alejandría... Junto con el Amazonas, son los ríos más largos del mundo.

Nómada: persona que se traslada de un lugar a otro, sin asentamiento estable. La Prehistoria es el tiempo nómada por excelencia. El pueblo hebreo fue nómada en sus orígenes.

Nuevo Testamento: parte de la Biblia compuesta por libros y cartas que fueron escritos después del nacimiento de Jesús.

Obispo: sacerdote que ha recibido la plenitud del sacramento del Orden. Es el sucesor directo de los Apóstoles y gobierna una Diócesis.

Odiar: desear mal a alguien.

Ofrecer: dedicar a Dios algo bueno.

Ofrenda: bien que se dedica a Dios para pedirle algo o cumplir con una obligación.

Orar: hablar con Dios, o rezar oraciones ya establecidas. La Misa es la oración más importante para los católicos.

Pablo de Tarso: también llamado Saulo, nació entre el año 5-10 antes de Cristo y murió mártir en Roma entre el 58 y el 67. Conocido como Apóstol de los gentiles, expandió el cristianismo en el Imperio Romano. Escribió diversas Epístolas.

Pacto de la Alianza: acuerdo entre Dios y Abrahán. Incluía su deseo de convertirlo en el origen de un pueblo del que sería su Dios, al que daría la tierra de Canaán.

Page 77: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

77

Padres de la Iglesia: grupo de pastores y escritores eclesiásticos, obispos en su mayoría, de los primeros siglos del cristianismo, cuya doctrina forma parte del depósito de la fe de Iglesia Católica.

Palabra de Dios: Es lo que Dios nos ha dicho sobre Él y lo que nos ha dicho a nosotros. La Biblia es la Palabra de Dios puesta por escrito; y la Tradición es la Palabra viva transmitida por la Iglesia.

Papa: cabeza de la Iglesia Católica, representa a Cristo en la Tierra y sucede a San Pedro.

Parábola: cuento breve para expresar una enseñanza.

Paraíso: jardín bello donde Adán y Eva vivían. También se refiere al Cielo.

Párroco: sacerdote que, en nombre del Obispo, se hace cargo de una parroquia.

Parroquia: comunidad de fieles asignada a un párroco. También llama así al templo.

Pascua cristiana: fiesta cristiana que conmemora la resurrección de Cristo.

Pascua judía: fiesta judía que conmemora el acontecimiento de la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto.

Patmos: isla griega situada en el mar Egeo (entre Grecia y Turquía), donde fue desterrado el Apóstol Juan y escribió el Apocalipsis.

Patriarca: padre de una gran familia.

Paz: estado de equilibrio y felicidad, o ausencia de guerra.

Pecado: negar el amor de Dios, o contradecir sus mandamientos.

Pedro: nacido en Betsaida, fue el Apóstol a quien Jesús encomendó el gobierno de la Iglesia por Él fundada. Escribió dos Epístolas y falleció mártir en Roma hacia el año 67. Sus restos reposan bajo la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

Pentateuco: los cinco primeros libros del Antiguo Testamento que forman la Torá de los judíos.

Perdón: pedir disculpas o remisión de una pena.

Persia: región situada en Irán; Ciro fue su gran rey. En la Antigüedad, este imperio dominó el Medio Oriente, incluida Canaán. Alejandro Magno, rey de Macedonia, conquistó el Imperio Persa.

Pesebre: cajón donde comen los animales. Ahí fue recostado Jesús cuando nació.

Piedad: devoción por las cosas de Dios y compasión hacia los demás.

Posada: lugar donde se hospedan los viajeros. A la Sagrada Familia no la recibieron en la posada cuando María iba a dar a luz.

Page 78: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

78

Precursor: nombre atribuido a San Juan Bautista, por preceder al Mesías anunciando su venida al mundo.

Primera Comunión: rito donde se recibe a Jesús en la Eucaristía por vez primera.

Profeta: hombre que habla inspirado por Dios para comunicar a las personas ciertos acontecimientos futuros.

Prójimo: otra persona.

Promesa: compromiso de hacer algo.

Pueblo judío: grupo étnico de religión monoteísta que esperaba la venida del Mesías.

Rabino: maestro hebreo que interpreta los textos sagrados del Antiguo Testamento.

Reino de Dios: el mundo nuevo anunciado por Jesús -de paz, amor, solidaridad, justicia, verdad...- y que nos ha traído para la humanidad.

Responsabilidad: actitud de la persona para responder de sus actos y obligaciones.

Reyes Magos: sabios que viajaron al encuentro del Niño Jesús para adorarlo. Representan a los hombres que buscan a Dios.

Robar: apropiarse de lo que a uno no le pertenece.

Sacerdote: varón que ha recibido el sacramento del Orden Sacerdotal. Colabora con el Obispo en su acción pastoral, la enseñanza, la predicación del Evangelio y la celebración de los sacramentos. Se le llama presbítero, cura y clérigo.

Sacramento: signo sensible instituido por Cristo para comunicar la gracia.

Sacrifico: es el esfuerzo de negarse en algo para alcanzar un bien mayor.

Sagrario: lugar donde está Jesús sacramentado; es una cajita pequeña con forma de casita.

Salmo: composición poética y musical del pueblo hebreo.

Salvación: liberación del mal y vida eterna con Dios.

Salvador: nombre de Jesucristo, porque nos conduce a la salvación.

Samaria: región situada al norte de Israel. Fue la capital del Reino de Israel.

Samuel: profeta que eligió a Saúl, primer rey de Israel.

Santas mujeres: grupo de mujeres que acompañaban y servían a Jesús y a los Apóstoles; entre ellas: su madre María, María Magdalena, Marta y María las hermanas de Lázaro, Salomé y otras.

Santiago el Mayor: hijo de Zebedeo, hermano de San Juan y Apóstol de Jesús. Es patrón de España. Fue martirizado hacia el año 43 en Jerusalén por orden de Herodes Agripa I.

Page 79: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

79

Santiago el Menor: hijo de Alfeo, Apóstol de Jesús y pariente suyo-es el llamado el hermano del Señor, como recoge el Evangelio de Marcos.

Santidad: querer a Jesús y a María, y actuar conforme a la voluntad de Dios.

Santiguarse: hacer la señal de la Cruz desde la frente al pecho, y del hombro izquierdo al derecho.

Santísimo: es Cristo en la Hostia consagrada, o Sagrada Forma, que se expone para su adoración o se reserva en el Sagrario.

Saúl: primer rey de Israel a final del siglo XI antes de Cristo. Su figura aparece en el libro I Samuel.

Séfora: esposa de Moisés; su nombre significa pajarillo.

Signo: señal que representa algo para hacerlo más comprensible.

Persignarse: hacer tres cruces, con el dedo índice y el pulgar cruzados, sobre la frente, la boca y el pecho.

Sinagoga: casa donde re reúnen los judíos para orar y oír los libros sagrados.

Sinaí: monte Sinaí o monte Horeb, donde Dios entregó a Moisés los Diez Mandamientos. Está situado al sur de la península del Sinaí, en Egipto, lindando con Israel.

Solidaridad: colaboración de unas personas con otras.

Tabor: monte situado en Galilea donde sucedió la Transfiguración del Señor.

Talento: unidad de medida monetaria utilizada en la Antigüedad. Correspondía al peso del agua necesario para rellenar un ánfora. El talento romano eran 32,3 kgr. Jesús aplica el talento en una de sus parábolas; desde entonces, es sinónimo de inteligencia.

Tarso: ciudad de la actual Turquía que en la Antigüedad era capital de la provincia romana de Cilicia. Allí nació San Pablo.

Templo de Jerusalén: el rey Salomón, hijo del rey David, construyó el templo de Jerusalén para albergar el Arca de la Alianza y las Tablas de la Ley (los Diez Mandamientos). Algunos sostienen que lo edificó sobre la piedra donde Abrahán iba a sacrificar a su hijo Isaac. Para ello se realizó una gran explanada, sostenida por un muro de enormes piedras, actualmente llamado el Muro de las Lamentaciones, uno de los lugares más sagrados del judaísmo contemporáneo. Tiempo después, ya desaparecido el Templo de Jerusalén, en la misma explanada se construyeron los templos más importantes del Islam: la Mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca, en el siglo VII. El Templo de Jerusalén fue destruido por el emperador Tito, en el año 70 después de Cristo; y, más tarde, por el Emperador Adriano, en el año 135 d.C.

Tentación: invitación por parte del demonio a realizar el mal.

Tiberíades: ciudad construida por Herodes Antipas hacia el año 20 después de Cristo en honor del emperador romano Tiberio.

Page 80: Catequsis 1ª Comunión. Primer Año. Libro Del Catequista

80

Tierra Prometida: una tierra que mana leche y miel; fue prometida por Dios a Abrahán y sus descendientes: Isaac y Jacob. Al llegar los israelitas habitaban diversos pueblos: amorreos, hititas, filisteos, etc. Coincide aproximadamente con el país de Israel.

Torá: palabra hebrea que significa guía para dar en el blanco; o bien, enseñanza, instrucción, ley. Se refiere a los cinco primeros libros de la Biblia (el Pentateuco) y se le llama Ley de Moisés.

Tradición: transmisión de hechos, noticias, ritos, costumbres, de generación en generación. Sagrada Tradición es el conjunto de verdades reveladas por Dios, que no están incluidas en la Biblia, y son reconocidas por la Iglesia como tales.

Transfiguración: de Jesús; es la transformación de Jesús en el Monte Tabor, delante de Pedro Santiago y Juan, apareciendo con toda su gloria, flaqueado por Moisés y Elías, y una nuble que decía: Este es mi Hijo amado, en quien me complazco, escuchadle. Sucedió antes de la crucifixión del Señor para fortalecerlos frente a la crisis que supondría para sus discípulos la muerte del Señor.

Tribu: grupo de un mismo origen, con las mismas costumbres.

Trinidad: Tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo y un solo Dios.

Ungido: término aplicado a Jesús. Unción era embadurnar con aceite perfumado y otras sustancias en la ceremonia de consagración de un rey. Cristo, el Mesías, el rey de Israel, es el Ungido de Dios.

Virgen María: madre de Jesús, a quien concibió por obra del Espíritu Santo. Eran sus padres, Joaquín y Ana. María fue siempre virgen, aun estando casada con San José, quien la cuidó con amor.

Zacarías: esposo de Isabel -prima de la Virgen María- es el padre de Juan Bautista. Sacerdote judío a quien se apareció el Arcángel Gabriel para anunciarle que tendría un hijo -Juan Bautista-, precursor del Mesías.