38
BIOGRAFÍA DE CARL JUNG Hijo de un pastor anglicano, C.G. Jung nace en Suiza el 26 de julio de 1875 a Kesswill, al borde del lago Constance. Sus años de colegio en Bâle le conduce a interesarse en las ciencias naturales, a la filosofía y a la religión. Al morir su padre en 1896 se encuentra solo con su madre y hermana, surgiendo la dificultad de seguir con sus estudios. Conoce un período de pobreza extrema, pero consigue finalmente retomar sus estudios de medicina. Su interés por los datos biológicos a la vez que espirituales le llevará a especializarse en psiquiatría. En 1900 es nombrado asistente en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Zurich (Burghölzli). Sus años de aprendizaje le permiten comprender mejor el mundo de los enfermos mentales, descubriendo entonces los trabajos publicados por Sigmund Freud. Las investigaciones realizadas por Freud en cuanto a hipnosis y sueños ayudan a Jung a abordar el universo extraño de los hospitales psiquiátricos. El primer encuentro entre los dos hombres tiene lugar en febrero 1907. Pronto aparecen las divergencias que se confirmarán en 1909, fecha en la cual hicieron juntos un viaje a los Estados Unidos, invitados por la Clark University (Worcester, Mass.) Al principio de los años 10, los dos hombres se separan. Jung pasa entonces por un período de profunda soledad, enfrentado a su propio inconsciente. Sale de la crisis en 1918 y empieza entonces para él una larga serie de estudios y de publicaciones, tantos hitos para abalizar los territorios desconocidos que acaba de encontrar. Se casa en 1903 con Emma Rauschenbach, quién le da 5 hijos y construye su casa donde se instala definitivamente en 1909 a Kusnacht, a unos cuantos kms. de Zurich, al borde del lago.

Biografía de Carl Jung

Embed Size (px)

DESCRIPTION

encontraras un brebe resumen de la biografia de Carl Jung

Citation preview

BIOGRAFA DE CARL JUNGHijo de un pastor anglicano, C.G. Jung nace en Suiza el 26 de julio de 1875 a Kesswill, al borde del lago Constance. Sus aos de colegio en Ble le conduce a interesarse en las ciencias naturales, a la filosofa y a la religin. Al morir su padre en 1896 se encuentra solo con su madre y hermana, surgiendo la dificultad de seguir con sus estudios. Conoce un perodo de pobreza extrema, pero consigue finalmente retomar sus estudios de medicina. Su inters por los datos biolgicos a la vez que espirituales le llevar a especializarse en psiquiatra.En 1900 es nombrado asistente en la clnica psiquitrica de la Universidad de Zurich (Burghlzli). Sus aos de aprendizaje le permiten comprender mejor el mundo de los enfermos mentales, descubriendo entonces los trabajos publicados por Sigmund Freud. Las investigaciones realizadas por Freud en cuanto a hipnosis y sueos ayudan a Jung a abordar el universo extrao de los hospitales psiquitricos. El primer encuentro entre los dos hombres tiene lugar en febrero 1907. Pronto aparecen las divergencias que se confirmarn en 1909, fecha en la cual hicieron juntos un viaje a los Estados Unidos, invitados por la Clark University (Worcester, Mass.)Al principio de los aos 10, los dos hombres se separan. Jung pasa entonces por un perodo de profunda soledad, enfrentado a su propio inconsciente. Sale de la crisis en 1918 y empieza entonces para l una larga serie de estudios y de publicaciones, tantos hitos para abalizar los territorios desconocidos que acaba de encontrar.Se casa en 1903 con Emma Rauschenbach, quin le da 5 hijos y construye su casa donde se instala definitivamente en 1909 a Kusnacht, a unos cuantos kms. de Zurich, al borde del lago. En 1923 Jung compra un terreno en la comuna de Bollingen, a unos treinta kms de su domicilio, tambin bordeando el lago. Construye ah un simple torren, lugar de refugio, de meditacin, el cual despus de unas cuantas modificaciones se convertir en un verdadero lugar de vida apartado del mundanal ruido, particularmente de su trabajo cotidiano con sus pacientes.Sus descubrimientos le obligan a interesarse a nuestras races occidentales, a todas las corrientes de pensamiento. Rehabilita el mundo cristiano, la alquimia y estudia de muy cerca el mundo oriental. Su cultura es inmensa. Viaja mucho y descubre hombres viviendo entre dos mundos, poco tocados por la civilizacin, en la India, frica del Norte, tribus de Kenya, Indios de Arizona, de Nuevo Mxico.Ya desde 1936 describe en uno de sus libros, con profusin de datos desafortunadamente profticos, el peligro que representa Alemania, enlazando la historia del pas con los mitos subyacentes que le animan. Su obra es condenada por los Alemanes y l no puede hacer nada para evitar el conflicto mundial pudiendo sobrevivir gracias a su ciudadana suiza.En 1944 es vctima de un infarto y es cuando hace la experiencia del paso de la vida a la muerte en una primera fase. Una fuerza invisible le obliga a volver a tierra. Publica entonces una larga serie de obras que sern cualificadas de mayores.En 1945, funda la Sociedad Suiza de Psicologa Prctica y en 1948 El Instituto que lleva su nombre en Zurich. Escribe hasta el final de sus das, testigo del hombre y de las dificultades de su tiempo. Muere le 6 de junio de 1961 a Kusnacht.Jung estaba profundamente interesado en lo espiritual como se deduce, y a lo largo de su vida estuvo inmerso en la literatura religiosa y metafsica, como el Hermetismo y el Gnosticismo. Mantuvo un inters constante en lo oculto y l mismo experiment muchos eventos de tipo paranormal, incluyendo una experiencia cercana a la muerte (la de su infarto), as como encuentros con guas espirituales como Elijah, Salome, y otro llamado Philemon.La psicologa analtica de Jung no es una simple variedad o modificacin del psicoanlisis, sino que representa un concepto completamente nuevo de profundidad psicolgica y psicoteraputica. Jung era perfectamente consciente de que sus descubrimientos eran irreconciliables con el pensamiento newtoniano-cartesiano y de que exigan una profunda revisin de los supuestos filosficos ms fundamentales de la ciencia occidental. Estaba profundamente interesado en los descubrimientos de la fsica cuntica y de la relatividad, y mantuvo provechosos intercambios con algunos de sus fundadores.Carl Jung es uno de los psiclogos ms importantes, complejos y controvertidos de nuestro tiempo. La psicologa Jungiana tiene como finalidad establecer y buscar la relacin entre los procesos del consciente y del inconsciente. El dilogo entre los aspectos conscientes e inconscientes de la psique enriquecen a la persona, y Jung crea que sin este dilogo, los procesos inconscientes pueden debilitar y poner en peligro la personalidad.Uno de los conceptos centrales de Jung es el de individuacin. Por este proceso se entiende el de establecer la conexin entre el ego y el self a travs del desarrollo personal. El ego es el centro de la conciencia; y el self es el centro de la psique como totalidad, incluyendo tanto el consciente como el inconsciente. Para Jung, existe una constante comunicacin entre ambos. No estn separados pero forman parte de un mismo sistema. La individuacin es el proceso de desarrollo que lleva a la persona a integrar las diferentes partes de la psique.El impacto de su obra lo tuvo mayormente en filsofos y escritores ms que en psiclogos y psiquiatras. No obstante, el inters actual por la conciencia y el potencial humano ha provocado un resurgimiento del inters de las ideas de Jung.

TIPOS PSICOLOGICOSLas disposiciones o actitudes son tendencias innatas para percibir y actuar con el exterior o ambiente (objeto). Existen dos disposiciones: la extraversin y la introversin. En la primera, el inters y la libido (energa psquica) estn dirigidos hacia el ambiente, mientras en la segunda, el inters y la libido estn orientados hacia el interior del individuo (sujeto). Ambas tendencias se encuentran en la persona, pero una se desarrolla, y por tanto se expresa ms que la otra, pasando a dominar el lado consciente de la estructura psquica; mientras que la otra, prevalece en menor grado permaneciendo en el inconsciente, pudindose expresar en ciertas conductas, como por ejemplo, el caso de un extravertido que interesado por socializar con sus amigos emite a la vez opiniones con falta de tacto que lo alejan de los mismos (Jung, 1965).ExtraversinEl individuo extravertido piensa, siente y obra en relacin al objeto o ambiente; toma sus determinaciones por lo que viene desde fuera, tanto si se basa en objetos materiales como en el conocimiento externo comn a su cultura; tiene una moral basada en la convencin social, que ms que una adaptacin, es una acomodacin, ya que no le servira si se cambia de cultura, o si est en una subcultura errnea. En nuestra cultura, el extravertido es un individuo normal que elige su carrera en base a lo convencional y no prueba con lo nuevo. Tiene muchos amigos, aunque a veces comete desatinos con ellos, le interesa la realizacin econmica, es relativamente influenciable dependiendo del grado de su extraversin. Su debilidad es que, al no preocuparse por lo subjetivo o interno, descuida su salud en funcin del xito laboral, ya que tiende a pensar que pequeas molestias son ilusiones, y aunque sus amigos se lo indiquen, no hace caso a su cuerpo hasta que desarrolla sntomas incapacitantes. El inconsciente del extravertido compensa la excesiva represin de la subjetividad con el desarrollo de una tendencia egocntrica e infantil; mientras mayor sea la extraversin consciente, mayor ser el egosmo inconsciente (Jung, 1965).IntroversinEl individuo tiende a poner entre la percepcin del ambiente y su obrar una opinin subjetiva o interna que no proviene de este. No siguen las condiciones exteriores sino que elige como definitivas las interiores. No siguen las convenciones sociales al elegir su futuro, su forma de vestir, o su nivel de moral. Llevan la mayora de su vida internamente, aficionados a la lectura, comunican poco de lo que hacen por lo que se ven inseguros o turbados. Tienden a ser inflexibles en su juicio, aunque no puedan demostrar su razn. La tendencia exagerada a lo extravertido en nuestra sociedad y en la cultura occidental, obliga al introvertido a defenderse exagerando el subjetivismo. En el inconsciente se da una relacin compensadora, tendiendo este a darle una mayor relevancia al objeto y facilitar la relacin con el ambiente, es as como el introvertido se ve frenado por la dependencia econmica, el miedo a la opinin publica o el deseo de ser amado. El inconsciente posibilita la relacin con el ambiente (Jung, 1965).FUNCIONES PSICOLOGICAS FUNDAMENTALESSon actividades mentales utilizadas por el individuo para adaptarse y orientarse con respecto al medio. Existen cuatro funciones fundamentales: el pensar, el percibir, y el intuir. Estas funciones no se mezclan entre s, no comparten ningn elemento. En cada individuo se presentan todas las funciones, desarrollndose una ms que el resto la que Jung denomina funcin superior o predominante; una segunda y tercera funcin acta como auxiliares de esta. Las tres primares funciones son conscientes. La cuarta funcin que es la menos ejercitada se denomina funcin interior. Esta se encuentra en un estado primitivo de evolucin, pudiendo permanecer inconsciente o semiinconsciente. En este ltimo estado, el individuo no podr controlar esta funcin. El desarrollo de una funcin sobre las otras es innato, pero modulado por el ambiente social, ya que favorece su adaptacin al medio. La funcin superior es la que Sera utilizada para definir el tipo psicolgico junto con la disposicin general introvertida o extravertida (Jung, 1965). A continuacin se definirn las cuatro funciones, agrupadas en racionales e irracionales: RACIONALESEl Pensar: Es el establecimiento de relaciones conceptuales entre las representaciones mentales, de acuerdo a las propias leyes del individuo.El Sentir: Proceso entre el yo y un contenido de la consciencia que le otorga un valor de agrado o desagrado. Tambin es un proceso totalmente subjetivo que puede ser independiente de la percepcin. No se puede definir apropiadamente a travs del pensar. IRRACIONALESEl Percibir: Es la transformacin de un estmulo fsico a la conciencia y la alteracin fsica que produce en los rganos de los sentidos y sirve de base al desarrollo del sentir y del pensar.El Intuir: Es la transmisin inconsciente de los estmulos externos a la psique, manifestndose en la conciencia como conclusin intelectual, sentimiento o percepcin, del cual no se conoce su origen. (Jung, 1965)

TIPOS PSICOLOGICOSDe la combinacin de las dos disposiciones generales y las cuatro funciones psicolgicas, Jung defini ocho tipos fundamentales, entendindose por tipo el "ejemplo caracterstico de una disposicin general que se observa en numerosas formas individuales" (Jung, 1965, v.2, p.291), que a continuacin se describen:Reflexivo-extravertido: Este tipo se da ms frecuentemente en los hombres. Es un individuo que elabora sus teoras sobre la base de datos objetivos, obtenidos por medio de la percepcin sensorial o extrada de la cultura. La emocin y otros elementos irracionales quedan relegados a un segundo plano en el juicio. Dirige su conducta y pretende dirigir la de los dems con sus postulados, ya que los considera validos por provenir de los objetos, esto lo hace ser intolerante y tirano sobre todo con su familia y circulo ms interno. Observado desde fuera se percibe como una gran persona preocupada con los dems.Reflexivo-introvertido: Tambin es ms comn en hombres que en mujeres. Esta persona tiende a elaborar teoras de origen subjetivo, sin prestar atencin a lo externo, y considerando los hechos solo cuando le permiten comprobar sus teoras. Es un individuo pobre en sentimientos e intuicin. Es muy terco y tenaz para defender y llevar a cabo sus ideas, pero a la vez es influenciable y explotable fcilmente, porque no percibe las intenciones ajenas por la poca relevancia que da a lo externo. Al contrario del tipo reflexivo-extravertido, es percibido externamente como inadaptado, pero mientras ms cerca de l ms se le aprecia.Sentimental-extravertido: Este tipo se da mayoritariamente en las mujeres. Guan su accionar por el sentimiento provocado por lo externo. Su actividad intelectual est restringida a lo que sienten, ya que no pueden pensar sobre lo que no han sentido previamente, del mismo modo su forma de pensar sobre un objeto vara de acuerdo a como varia su sentir. Expresan abiertamente sentimientos, se identifican fcilmente con las personas.Sentimental-introvertido: Se da exclusivamente en la mujer. Este tipo es incapaz de expresar sus afectos y aversiones. Se percibe callada, inaccesible, difcil de comprender y melanclica. No manifiesta deseos de influir sobre los dems, de hacerse notar ni de juzgarlos. La dificultad para percibir lo externo la hace ver indiferente y carente de tacto, lo que le impide entablar relaciones personales y ser comprendida.Perceptivo-extravertido: Predomina la percepcin sensorial centrada en el objeto, por lo que solo se siente cmodo en el campo de las realidades tangibles. Busca estar siempre bombardeado de estmulos externos, pero se fastidia rpidamente, por lo que necesita que los estmulos cambien constantemente. Manifiesta tendencia al gozo, es alegre y vivo. Permite que abusen de l, pero a la vez es vengativo. Atribuye valor mgico a los objetos de manera inconsciente.Perceptivo-introvertido: La experiencia subjetiva de la percepcin sensorial es la que domina su orientacin. Este tipo se interesa principalmente por los aspectos subjetivos de lo que percibe, por lo tanto, sus percepciones tienen escasa relacin con las caractersticas objetivas de la realidad, de ah que estas personas vivan en un mundo irreal. Este individuo permite que abusen de l, pero a la vez es vengativo. Atribuye valor mgica a los objetos de manera inconsciente.Intuitivo-extravertido: Este tipo tiene la capacidad de generar una gran variedad de posibilidades en el mundo objetivo. Parece ser muy optimista y su inters por una cuestin permanece hasta que consigue su objetivo, pero abandona y busca otras perspectivas, por esto es considerado inestable y cambiante. Adems, tiende a entusiasmar a otros en sus proyectos y luego los abandona. Poseen una moral propia y escaso inters por el sentimiento ajeno, as como por las convenciones y habito sociales. En este grupo figura la mayor parte de los comerciantes, polticos y aventureros. Por otro lado, tienen una extraordinaria capacidad para despertar entusiasmo en los dems hacia nuevas cosas.Intuitivo- introvertido: En este tipo figuran los soadores, los videntes, los fanticos y los artistas. Son fundamentalmente subjetivos, escasamente preocupados por las cosas exteriores, incluida la moral. Inestables y poco dignos de confianza en las relaciones interpersonales. Estas personas son consideradas un enigma por sus semejantes (Jung, 1965; Glover, 1951; Thorpe y otros, 1966).

EL INCONSCIENTE COLECTIVOCapa estructural de la psique humana que contiene elementos heredados, difiere del inconsciente personal (...).El inconsciente colectivo contiene toda la herencia espiritual de la evolucin de la humanidad, que nace nuevamente en la estructura cerebral de cada individuo.Jung deriv su teora del inconsciente colectivo de la ubicuidad de los fenmenos psicolgicos que no podan explicarse en base a la experiencia personal. La actividad de la fantasa inconsciente, por ejemplo, puede caer en dos categoras:1-Fantasas (incluyendo sueos) de carcter personal, que vuelven indiscutiblemente a experiencias personales, cosas olvidadas o reprimidas, y por eso se pueden explicar totalmente a travs de la anamnesis individual.2-Fantasas (incluyendo sueos) de carcter impersonal, que no pueden reducirse a experiencias pasadas del individuo, y por eso no se pueden explicar como algo adquirido individualmente. Estas imgenes de la fantasa sin duda tienen sus anlogos ms cercanos en los tipos mitolgicos...Ya que estos casos son tan numerosos, estamos obligados a suponer la existencia de un sustrato psquico colectivo, que yo he llamado el inconsciente colectivo.El inconsciente colectivo -antes de entrar en detalles- parece estar constituido por motivos mitolgicos o imgenes primordiales, razn por la cual los mitos de todas las naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, toda la mitologa puede considerarse una especie de proyeccin del inconsciente colectivo...Por lo tanto, podemos estudiar el inconsciente colectivo de dos maneras: en la mitologa o en el anlisis del individuo.Cuanto ms ahondemos en la asimilacin de los contenidos del inconsciente personal, ms nos acercaremos a las revelaciones subyacentes en el rico estrato de imgenes y motivos contenidos en el inconsciente colectivo. As se produce la expansin de la personalidad.De este modo, surge una conciencia que ya no est aprisionada en el pequeo y extremadamente sensible mundo personal del ego, sino que participa libremente en el mundo ms amplio de los intereses objetivos. Esta conciencia ampliada ya no es ese quisquilloso y egosta conjunto de deseos, miedos, esperanzas y ambiciones personales que siempre debe ser compensado o corregido por las contratendencias inconscientes; ms bien, es una funcin de relacin con el mundo de los objetos, que conduce al individuo a una comunin absoluta, valedera e indisoluble con el mundo en general.LOS COMPLEJOS

Los complejos de Jung se corresponden aproximadamente con las introyecciones de la Teora de las Relaciones de los Objetos. Un complejo es un conjunto de ideas o imgenes repletas de carga emocional, que puede tener su propia energa especfica, una especie de conciencia envolvente, y que puede, eventualmente, actuar como una personalidad trnsfuga. En trminos de Jung, el inconsciente est atestado de estos complejos, los cuales pueden permanecer relativamente inactivos o, por el contrario, alterar seriamente nuestra conciencia. De esta manera, funcionan de manera similar a objetos internos. As, podemos decir que tenemos complejo maternal o complejo paternal y, en ambos casos, ser positivos o negativos.Los complejos se forman a travs de la acumulacin gradual de experiencias emocionales similares. Si se tiene una madre que satisface las expectativas de un individuo, y es el espejo en el que l se mira, entonces probablemente se desarrollar una red de sentimientos positivos que, potencialmente, desembocar en un complejo maternal. Con el tiempo, este individuo desarrollar la expectativa, tal vez inconsciente, de que el mundo es un lugar esencialmente bueno que satisfar sus necesidades la mayor parte de las veces. Por el contrario, si se han repetido interacciones traumticas con la propia madre, la red asociativaTendr un tono significativamente ms oscuro y afectar, previsiblemente, a las percepciones y expectativas futuras.Se sabe cundo un complejo ha sido activado -en palabras de Jung, constelado -, y esto ocurre cuando uno se encuentra haciendo cosas que sorprenden, siendo devorados por fuertes afectos que parecen desproporcionados en relacin con la situacin externa, etc. Los complejos de Jung se diferencian de las introyecciones (u objetos internos) de la siguiente manera: Segn Jung, cada complejo tiene un ncleo arquetpico. Un complejo paternal no slo es fruto de las experiencias personales con el padre, sino del modelo universal de "padre" que est impreso en la psiquis. La enorme energa del arquetipo padre proporciona un enorme sentimiento a las experiencias espirituales del padre con los nios, sobre todo cuando este arquetipo no es correctamente gestionado por el padre personal.

ARQUETIPOSLos contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung tambin les llam dominantes, imagos, imgenes primordiales o mitolgicas y otros nombres, pero el trmino arquetipo es el ms conocido. Sera una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.El arquetipo carece de forma en s mismo, pero acta como un "principio organizador" sobre las cosas que vemos o hacemos. Funciona de la misma manera que los instintos en la teora freudiana. Al principio, el beb solo quiere algo de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho por algunas cosas y no por otras. Ms tarde, con la experiencia, el beb empieza a anhelar cosas ms concretas cuando tiene hambre (un bibern, una galleta, una langosta a la brasa, un pedazo de pizza estilo Nueva York).El arquetipo es como un agujero negro en el espacio. Solo sabemos que est ah por cmo atrae materia y luz hacia s mismo.El arquetipo maternoEste arquetipo es particularmente til como ejemplo. Todos nuestros ancestros tuvieron madres. Hemos evolucionados en un ambiente que ha incluido una madre o un sustituto de ella. Nunca hubiramos sobrevivido sin la conexin con una persona cuidadora en nuestros tiempos de infantes indefensos. Est claro que somos "construidos" de forma que refleja nuestro ambiente evolutivo: venimos a este mundo listo para desear una madre, la buscamos, la reconocemos y lidiamos con ella.As, el arquetipo de madre es una habilidad propia constituida evolutivamente y dirigida a reconocer una cierta relacin, la de la "maternidad". Jung establece esto como algo abstracto, y todos nosotros proyectamos el arquetipo a la generalidad del mundo y a personas particulares, usualmente nuestras propias madres. Incluso cuando un arquetipo no encuentra una persona real disponible, tendemos a personificarlo; esto es, lo convertimos en un personaje mitolgico "de cuentos de hadas", por ejemplo. Este personaje simboliza el arquetipo.Este arquetipo est simbolizado por la madre primordial o "madre tierra" de la mitologa; por Eva y Mara en las tradiciones occidentales y por smbolos menos personalizados como la iglesia, la nacin, un bosque o el ocano. De acuerdo con Jung, alguien a quien su madre no ha satisfecho las demandas del arquetipo, se convertira perfectamente en una persona que lo busca a travs de la iglesia o identificndose con la "tierra madre", o en la meditacin sobre la figura de Mara o en una vida dedicada a la mar.ManDebemos saber que estos arquetipos no son realmente cosas biolgicas, como los instintos de Freud. Son demandas ms puntuales. Por ejemplo, si uno sueo con cosas alargadas, Freud sugerira que stas representaran el falo y en consecuencia el sexo. Jung propondra una interpretacin muy distinta. Incluso, el soar con el pene no necesariamente implica una insatisfaccin sexual.Es llamativo que en sociedades primitivas, los smbolos flicos usualmente no se refieran en absoluto al sexo. Usualmente simbolizan el man, o poder espiritual. Esto smbolos se exhiben cuando es necesario implorar a los espritus para lograr un mejor cosecha del maz, o aumentar la pesca o para ayudar a alguien. La relacin entre el pene y la fuerza, entre el semen y la semilla, entre la fertilidad y la fertilizacin son parte de la mayora de las culturas.La sombraPor supuesto que en la teora junguiana tambin hay espacio para el sexo y los instintos. stos forman parte de un arquetipo llamado la sombra. Deriva de un pasado pre-humano y animal, cuando nuestras preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la reproduccin, y cuando no ramos conscientes de nosotros como sujetos.Sera el "lado oscuro" del Yo (del s mismo. N.T.) y nuestra parte negativa o diablica tambin se encuentra en este espacio. Esto supone que la sombra es amoral; ni buena ni mala, como en los animales. Un animal es capaz de cuidar calurosamente de su prole, al tiempo que puede ser un asesino implacable para obtener comida. Pero l no escoge ninguno de ellos. Simplemente hace lo que hace. Es "inocente". Pero desde nuestra perspectiva humana, el mundo animal nos parece brutal, inhumano; por lo que la sombra se vuelve algo relacionado con un "basurero" de aquellas partes de nosotros que no queremos admitir.Los smbolos de la sombra incluyen la serpiente (como en el Jardn del Edn), el dragn, los monstruos y demonios. Usualmente guarda la entrada a una cueva o a una piscina de agua, que representaran el inconsciente colectivo. La siguiente vez que sueen que se estn peleando con un luchador fortsimo, puede que simplemente se est peleando con usted mismo!.La personaLa persona representa nuestra imagen pblica. La palabra, obviamente, est relacionada con el trmino persona y personalidad y proviene del latn que significa mscara. Por tanto, la persona es la mscara que nos ponemos antes de salir al mundo externo. Aunque se inicia siendo un arquetipo, con el tiempo vamos asumindola, llegando a ser la parte de nosotros ms distantes del inconsciente colectivo.En su mejor presentacin, constituye la "buena impresin" que todos queremos brindar al satisfacer los roles que la sociedad nos exige. Pero, en su peor cara, puede confundirse incluso por nosotros mismos, de nuestra propia naturaleza. Algunas veces llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos ser.Anima y animusUna parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos interpretar. Para la mayora de los tericos, este papel est determinado por el gnero fsico. Pero, al igual que Freud, Adler y otros, Jung pensaba que en realidad todos nosotros somos bisexuales por naturaleza. Cundo empezamos nuestra vida como fetos, poseemos rganos sexuales indiferenciados y es solo gradualmente, bajo la influencia hormonal, cuando nos volvemos machos y hembras. De la misma manera, cuando empezamos nuestra vida social como infantes, no somos masculinos o femeninos en el sentido social. Casi de inmediato (tan pronto como nos pongan esas botitas azules o rosas), nos desarrollamos bajo la influencia social, la cual gradualmente nos convierte en hombres y mujeres.En todas las culturas, las expectativas que recaen sobre los hombres y las mujeres difieren. Estas estn basadas casi en su totalidad sobre nuestros diferentes papeles en la reproduccin y en otros detalles que son casi exclusivamente tradicionales. En nuestra sociedad actual, todava retenemos muchos remanentes de estas expectativas tradicionales. Todava esperamos que las mujeres sean ms calurosas y menos agresivas; que los hombres sean fuertes y que ignoren los aspectos emocionales de la vida. Pero Jung crea que estas expectativas significaban que solo hemos desarrollado la mitad de nuestro potencial.El nima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer. Unidos se les conoce como syzygy. El nima puede estar representada (personificada) como una joven chica, muy espontnea e intuitiva, o como una bruja, o como la madre tierra.Usualmente se asocia con una emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida misma. El animus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero, o usualmente como un grupo de hombres, y tiende a ser lgico, muchas veces racionalista e incluso argumentativo.El nima y el animus son los arquetipos a travs de los cuales nos comunicamos con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a contactar con l. Es tambin el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa: como sugiere un mito griego, estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad que los Dioses nos quitaron, en los miembros del sexo opuesto. Cuando nos enamoramos a primera vista, nos hemos topado con algo que ha llenado nuestro arquetipo anima o animus particularmente bien.Otros arquetiposJung deca que no exista un nmero fijo de arquetipos que pudisemos listar o memorizar. Se superponen y se combinan entre ellos segn la necesidad y su lgica no responde a los estndares lgicos que entendemos. Jung, sin embargo, defini algunos otros:Adems de la madre, existen otros arquetipos familiares. Obviamente, existe un padre que con frecuencia est simbolizado por una gua o una figura de autoridad. Existe tambin el arquetipo de familia que representa la idea de la hermandad de sangre, as como unos lazos ms profundos que aquellos basados en razones conscientes.Tambin tenemos el de nio, representado en la mitologa y en el arte por los nios, en particular los infantes, as como por otras pequeas criaturas. La celebracin del nio Jess en las Navidades es una manifestacin del arquetipo nio y representa el futuro, la evolucin, el renacimiento y la salvacin. Curiosamente, la Navidad acontece durante el solsticio de invierno, el cual representa el futuro y el renacimiento en las culturas primitivas nrdicas. Estas personas encienden hogueras y realizan ceremonias alrededor del fuego implorando la vuelta del sol. El arquetipo nio tambin con frecuencia se mezcla con otros, formando el nio-dios o el nio-hroe.Muchos arquetipos son caracteres de leyendas. El hroe es uno de los principales. Est representado por la personalidad mana y es el luchador de los dragones malvados. Bsicamente, representa al Yo (tendemos a identificarnos con los hroes de las historias) y casi siempre est envuelto en batallas contra la sombra, en forma de dragones y otros monstruos. No obstante, el hroe es tonto. Es, despus de todo, un ignorante de las formas del inconsciente colectivo. Luke Skywalker, de La Guerra de las Galaxias, sera el ejemplo perfecto.Al hroe usualmente se le encarga la tarea de rescatar a la doncella, la cual representa la pureza, inocencia y en todas por igual, la candidez. En la primera parte de la historia de la Guerra de las Galaxias, la princesa Leia es la doncella. Pero, a medida que la historia avanza, ella se vuelve nima, descubriendo el poder de la fuerza (el inconsciente colectivo) y se vuelve un compaero igual que Luke, quien resulta ser su hermano. El hroe es guiado por un viejo hombre sabio, una forma de animus que le revela al primero la naturaleza del inconsciente colectivo. En la Guerra de las Galaxias, este viejo es Obi Wan Kenobi, y luego Yoda. Obsrvese que ambos ensean a Luke todo sobre la fuerza, y cuando Luke madura, mueren, volvindose parte de l.Quizs se estn preguntando por el arquetipo de "padre oscuro" de Darth Vader. Es la sombra y el maestro del lado oscuro de la fuerza. Tambin resulta ser el padre de Leia y Luke. Cuando muere, se convierte en uno de los viejos hombres sabios.Este es tambin un arquetipo animal y representa las relaciones humanas con el mundo animal. Un buen ejemplo sera el del caballo fiel del hroe. Las serpientes tambin son frecuentes arquetipos animales y creemos que son particularmente listas. Despus de todo, los animales estn ms cercanos a sus naturalezas que nosotros. Quizs, los pequeos robots y la siempre disponible nave espacial (el Halcn) sean smbolos de animales.Y luego est el ilusionista, usualmente representado por un payaso o un mago. El papel de ste es el de hacer las cosas ms difciles al hroe y crearle problemas. En la mitologa escandinava, muchas de las aventuras de los dioses se originaban en algn truco demostrado a sus majestades por el medio-Dios Loki.Existen otros arquetipos que son un poco ms complicados de mencionar. Uno es el hombre original, representado en las culturas occidentales por Adn. Otro es el arquetipo Dios, el cual representa nuestra necesidad de comprender el Universo; que nos provee de significado a todo lo que ocurre y que todo tiene un propsito y direccin.El hermafrodita, tanto hombre como mujer, es una de las ideas ms importantes de la teora junguiana y representa la unin de los opuestos. En algunos cuadros religiosos, Jesucristo est representado ms bien como un hombre afeminado. As mismo, en China, el carcter de Kuan Yin es de hecho un santo masculino (el bodhisattva Avalokiteshwara), pero est pintado de una forma tan femenina que usualmente se le considera ms como la diosa de la compasin!.El arquetipo ms importante es el de self (mantendremos aqu el trmino "self" que "s mismo", por su aceptacin literal en psicologa de habla hispana. N.T.). El self es la unidad ltima de la personalidad y est simbolizado por el crculo, la cruz y las figuras mandalas que Jung hall en las pinturas. Un mndala es un dibujo que se usa en meditacin y se utiliza para desplazar el foco de atencin hacia el centro de la imagen. Puede ser un trazo tan simple como una figura geomtrica o tan complicada como un vitral. La personificacin que mejor representa el self es Cristo y Buda; dos personas, por cierto, que representan segn muchos, el logro de la perfeccin. Pero Jung crea que la perfeccin de la personalidad solamente se alcanza con la muerte.

EL PROCESO DE INDIVIDUACINLas perspectivas de Jung consisten en conjuntar el consciente con el inconsciente, el conflicto masculino con el femenino en cada individuo, y el conflicto entre lo que cada quien considera bueno o malo. Individuacin significa llegar a ser un individuo y, en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad ms interna, ltima e incomparable, llegar a ser uno mismo, por ello se podra traducir individuacin como autorrealizacin. Jung llama individuacin al proceso de desarrollo en cada sujeto: el punto de partida es el ego. El ego es el centro de la vida consciente. El proceso de individuacin consiste en un cambio desde el ego hasta el selbst o si-mismo. Por otro lado Jung menciona la persona de acuerdo con su etimologa, es el modo un individuo se presenta ante los dems, cada individuo tiene una modalidad especial para actuar, segn el rol que desempea y el grupo frente al cual acta. Cada individuo utiliza diversas mascaras, lo importante es que nos demos cuenta de la existencia de estas mascaras en nuestra vida personal y de la tendencia a identificarnos con ellas. Solo cuando se encuentra el yo profundo, el individuo es capaz de usar estas mascaras sin identificarse con ellas. La sombra es el elemento de la personalidad constituido por aspectos negativos segn el individuo y que por tal motivo mantiene en la oscuridad. El individuo avanza en su proceso de individuacin cuando acepta las caractersticas negativas en su propia estructura personal. La sombra esta constituida por deseos sexuales, tendencias que se consideran desviadas e instintos que asemejan al hombre con el animal.Tambin resulta interesante resear cmo Jung establece una interconexin entre individuo e infinitud: El sentimiento de lo infinito slo lo alcanzo, sin embargo, cuando estoy limitado al mximo. La mayor limitacin del hombre es la persona; se manifiesta en la vivencia yo no soy ms que esto! Solo la consciencia de mi estrecha limitacin en la persona me une a la infinitud del inconsciente. En esta consciencia me siento a la vez limitado y eterno, como el Uno y el Otro. Al saberme nico en mi combinacin personal, es decir, limitado, tengo la posibilidad de tomar consciencia tambin de lo infinito. Jung llama personalidad man al individuo que se identifica con las energas del anima y del animus, de tal manera que sufre una inflacin del ego: es brillante y destacado pero al mismo tiempo es pedante, eglatra y soberbio. El fondo de la personalidad de cada individuo, se encuentra su yo ms profundo (selbst o si-mismo) que es integrador, desinteresado, productivo y solidario con todos los dems seres humanos. Se opone al ego. Este proceso implica un equilibrio realizado por el ego entre la persona y la sombra. El desarrollo del ego consiste en aprender a realizar las potencialidades de su sombra, a pesar de las crticas, temores y rechazos que suele ocasionar. En seguida el ego debe aprender a utilizar los recursos del animus o del anima para lograr mayores potencialidades y oportunidades. Finalmente el ego encuentra el yo profundo o el selbst, en esta etapa el sujeto ya no se preocupa por su propio beneficio, sino por el beneficio y el desarrollo del ser humano en su totalidad. El desarrollo humano segn Ken Wilber (psicologa transpersonal) Ken Wilber desarrollo una sntesis psicolgico-filosfico-teolgica, este autor seala en el proceso de desarrollo de un individuo tres etapas o niveles fundamentales: el nivel del ego, el nivel existencial y el nivel del ser. El nivel del ego. Abarca nuestros roles, nuestro auto concepto y todas nuestras cualidades o aspectos, tanto positivos como negativos. Wilber explica la constitucin del ego como una polarizacin entre la persona y la sombra. La persona es el lado positivo, donde estn contenidas las caractersticas que el individuo considera favorables, y que presenta ante la gente. Identificarse con estas cualidades positivas, y negar, despreciar, ocultar o, incluso, reprimir las caractersticas que considera negativas, y que constituyen a la sombra. La maduracin del ego consiste en integrar los dos polos, esto se consigue reconociendo la existencia de los aspectos negativos. El nivel existencial. En este segundo nivel, se parte de un sujeto polarizado en ego y organismo. La alienacin que impide la realizacin de este nivel es la separacin artificial entre lo psquico y lo somtico, que estamos acostumbrados asumir como si fuera real. La causa de esta alienacin de lo somtico esta en el rechazo de la muerte; el miedo a la muerte obliga al sujeto a vivir en su ego. Wilber insiste en la necesidad de asumir la angustia de la muerte, y de considerar al cuerpo como algo esencial en la propia identidad, de manera que se viva como un sujeto integral, como un organismo psquicamente ordenado. El nivel del ser. Cada individuo segn Wilber es una manifestacin del ser nico, insiste en que la etapa decisiva y final en la evolucin del ser humano, reside en la integracin de cada individuo con el ser total. Esta integracin consiste en la reconstruccin del ser originario. Se trata de combatir un dualismo similar al que existe en los otros dos niveles: en el primero es creer que hay que reprimir algunas emociones y caractersticas malas. En el segundo, el error consiste en considerarse separado del cuerpo. En este tercer nivel el error consiste en oponerse, como sujeto, a todos los objetos. En el tercer nivel de evolucin, el individuo logra la contemplacin y actuacin de si mismo como un elemento que se integra en el ser, en la conciencia, en la totalidad de lo infinito. El primer dualismo es el de la persona y la sombre; su desaparicin logra el nivel que integra estos dos polos. El segundo dualismo es el de lo psquico y lo somtico; su integracin logra el nivel existencial. El tercer dualismo es el del sujeto y el objeto; su integracin logra el nivel del ser o conciencia. BIOGRAFA DE ALFRED ADLERAlfred Adler naci en los suburbios de Viena el 7 de febrero de 1870. Era el segundo varn de tres nios, fruto de un matrimonio de un comerciante judo de granos y su mujer. De nio, Alfred padeci de raquitismo, lo que le mantuvo impedido de andar hasta los cuatro aos. A los cinco, casi muere de una neumona. Fue a esta edad cuando decidi que de mayor sera mdico.Alfred fue un nio comn como estudiante y prefera jugar en el patio a embarcarse en los estudios. Era muy popular, activo y extravertido. Todos le conocan por intentar superar a su hermano mayor Sigmund.Recibi su ttulo de mdico de la Universidad de Viena en 1895. Durante sus aos de instruccin, se uni a un grupo de estudiantes socialistas, dentro del cual conocera a la que sera su esposa, Raissa Timofeyewna Epstein, una intelectual y activista social que provena de Rusia a estudiar en Viena. Se casaron en 1897 y eventualmente tuvieron cuatro hijos, dos de los cuales se hicieron psiquiatras.Empez su especialidad mdica como oftalmlogo, pero prontamente se cambi a la prctica general, estableciendo su consulta en una parte de extracto social bajo de Viena, cercana al Prader, una combinacin de parque de atracciones y circo. Por tanto, sus clientes incluan gente de circo, y en virtud de estas experiencias, autores como Furtmuller (1964) han sugerido que las debilidades y fortalezas de estas personas fueron lo que le llevaron a desarrollar sus reflexiones sobre las inferioridades orgnicas y la compensacin.Posteriormente se inclin hacia la psiquiatra y en 1907 fue invitado a unirse al grupo de discusin de Freud. Despus de escribir varios artculos sobre la inferioridad orgnica, los cuales eran bastante compatibles con el punto de vista freudiano, escribi primero un artculo sobre el instinto agresivo, el cual no fue aprobado por Freud. Seguidamente redact un artculo sobre los sentimientos de inferioridad de los nios, en el que sugera que las nociones sexuales de Freud deban tomarse de forma ms metafrica que literal.Aunque el mismo Freud nombr a Adler presidente de la Sociedad Analtica de Viena y co-editor de la revista de la misma, ste nunca ces en su crtica. Se organiz entonces un debate entre los seguidores de Adler y Freud, lo que result en la creacin, junto a otros 11 miembros de la organizacin, de la Sociedad para el Psicoanlisis Libre en 1911. Esta organizacin estableci la sede de la Sociedad para la Psicologa Individual al ao siguiente.Durante la Primera Guerra Mundial, Adler sirvi como mdico en la Armada Austraca, primero en el frente ruso y luego en un hospital infantil. As, tuvo la oportunidad directa de ver los estragos que la guerra produca, por lo que su visin se dirigi cada vez ms hacia el concepto de inters social. Crea que si la humanidad pretenda sobrevivir, tendra que cambiar sus hbitos.Despus de la guerra, se embarc en varios proyectos que incluyeron la formacin de clnicas asociadas a escuelas estatales y al entrenamiento de maestros. En 1926, viaj a los Estados Unidos para ensear y eventualmente acept un cargo de visitante en el Colegio de Medicina de Long Island. En 1934, Adler y su familia abandonan Viena para siempre. El 28 de mayo de 1937, mientras daba clases en la Universidad de Aberdeen, muri de un ataque al corazn.COMPLEJO DE INFERIORIDAD-COMPLEJO DE SUPERIORIDADtodos nacemos sintindonos inferiores pues cuando somos pequeos no podemos valernos por nosotros mismos sino que necesitamos de los dems; se sabe que el mismo Alfred Adler padeca de este complejo, el lo experimento por medio de su hermano pues senta celos de este es por eso que plasmo las experiencias de su niez en el complejo de inferioridad, retomando las caractersticas de este tema, es evidente que estas caractersticas no solo se presentan en la niez, tambin se presentan en la edad adulta; nos sentimos inferiores cuando observamos cosas mejores las cuales no podemos alcanzar. Dentro de su teora Adler, formula lo que llamo protesta masculina en la cual relacionaba a la inferioridad con la femineidad, por tanto el hecho de ser mujer implicaba ser inferior y por ende el hecho de que el hombre se relacionara con las mujeres lo converta en una persona dbil, aunque tiempo despus desecho esta teora. De igual forma Adler formulo el complejo de superioridad, el cual no podra ser abarcado sin relacionarlo con el complejo de inferioridad ya que uno es complemento del otro. El complejo de superioridad segn el autor tiene como objetivo la bsqueda del poder y no necesariamente sobre otras personas, sino poder sobre si mismo. Ahora bien el ejemplo ms adecuado desde mi punto de vista lo observamos en la actualidad, me refiero a la inferioridad que nosotros mismos mostramos ante lo que aparentemente pueden imponer las personas americanas o europeas; me refiero simple y sencillamente a que nos sentimos inferiores cuando se nos pone enfrente una persona alta y de color de piel blanca, automticamente bajamos la mirada y no somos capaces de demostrar de lo que somos capaces, ya que hemos mamado esa

Ideologa por parte de nuestros antepasados de que las personas con estas caractersticas eran quienes tomaban el control y lograban dominar, algo que en lo particular me parece absurdo, pues no es posible que estando en una poca en la que se ha demostrado que cualquier persona puede tener logros importantes sin importar cual sea su origen tnico aun nos dejemos impresionar por este tipo de personas. En conclusin me parece importante sealar que es de vital importancia no dejarnos intimidar ante cualquier persona pues lo nico que lograremos con esto ser alimentar nuestro sentimiento de inferioridad, teniendo como resultado individuos poco realizados ya sea a nivel personal o a nivel profesional. En lo que respecta al complejo de superioridad me gustara poner como ejemplo lo que he observado dentro de la sociedad en la que yo me he desarrollado y en la que he tenido la oportunidad de observar la incongruencia de las personas en cuanto a lo que dicen y a lo que hacen, pues quien sera capaz de decir yo no deseo ser mejor, aunque por desgracia existen personas que no hacen nada por cumplir con sus objetivos; vivimos en una sociedad que desea ser mejor a costa de los dems. Otro de los aspectos que se relacionan con el complejo de superioridad es el que seala la forma de vida de los individuos, pero para poder cumplir con este complejo se debe llevar una forma de vida acorde con las metas previamente establecidas para lograrlo, cosa que desafortunadamente no hacemos; por ejemplo para poder obtener buenas calificaciones se deben tener prioridades y ser constante en nuestros estudios para lograrlo, y que es lo que hacemos en lugar de eso estudiamos para un examen un da antes o culpamos al profesor de nuestras fallas. Acerca del complejo de superioridad se puede concluir que si bien es cierto que siempre desearemos ser mejores y sobresalir, tambin es cierto que para poder llevarlo a cabo se necesita adoptar una actitud responsable. Cabe sealar que el complejo de superioridad es fundamental para evitar el estancamiento de las personas, es decir si no existiera este sentimiento las personas no veran mas all de lo que tienen y no desearan superarse, es por eso que debemos esmerarnos en dejar de ser una sociedad conformista y comenzar a trabajar verdaderamente en lo que deseamos sin tener que esperar a que otra persona tenga algo para poder desearlo.

PULSION AGRESIVAAlfred Adler postula una nica "pulsin" o fuerza motivacional detrs de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teora se fue transformando en una ms madura, pasando a llamarse a este instinto, afn de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al mximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez ms a nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrn observar, muy similar a la idea ms popular de actualizacin del self.La cuestin es que "perfeccin" e "ideal" son palabras problemticas. Por un lado son metas muy positivas, de hecho, no deberamos de perseguir todos un ideal?. Sin embargo, en psicologa, estas palabras suenan a connotacin negativa. La perfeccin y los ideales son, por definicin, cosas que nunca alcanzaremos. De hecho, muchas personas viven triste y dolorosamente tratando de ser perfectas. Como sabrn, otros autores como Karen Horney y Carl Rogers, enfatizan este problema. Adler tambin habla de ello, pero concibe este tipo negativo de idealismo como una perversin de una concepcin bastante ms positiva. Luego volveremos sobre el particular.El afn de perfeccin no fue la primera frase que utiliz Adler para designar a esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsin agresiva, la cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados. Sera ms apropiado el nombre de pulsin asertiva, dado que consideramos la agresin como fsica y negativa. Pero fue precisamente esta idea de la pulsin agresiva la que motiv los primeros roces con Freud. Era evidente que ste ltimo tena miedo de que su pulsin sexual fuese relegada a un segundo plano dentro de la teora psicoanaltica. A pesar de las reticencias de Freud, l mismo habl de algo muy parecido mucho ms tarde en su vida: la pulsin de muerte.Otra palabra que Adler utiliz para referirse a esta motivacin bsica fue la de compensacin o afn de superacin. Dado que todos tenemos problemas, inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo en sus primeros escritos, Adler crea que podemos lograr nuestras personalidades en tanto podamos (o no) compensar o superar estos problemas. Esta idea se mantiene inmutable a lo largo de su teora, pero tiende a ser rechazada como etiqueta, por la sencilla razn de que parece que lo que hace que seamos personas son nuestros problemas.

LA PROTESTA MASCULINAUna de las frases ms tempranas de Adler fue la protesta masculina. l observaba algo bastante obvio en su cultura (y de ninguna manera ausente de la nuestra): los chicos estaban situados en una posicin ms ventajosa que las chicas. Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen considerados como fuertes, agresivos o en control (masculinos) y no dbiles, pasivos o dependientes (femeninos). Por supuesto, el tema es que los hombres son de alguna manera bsicamente mejores que las mujeres. Despus de todo, ellos tienen el poder, la educacin y aparentemente el talento y la motivacin necesarios para hacer "grandes cosas" y las mujeres no. Todava hoy podemos escuchar a algunas personas mayores comentando esto cuando se refieren a los chicos y chicas pequeos. Si un nio demanda o grita buscando hacer lo que quiere (protesta masculina!), entonces es un nio que reacciona de forma natural (o normal). Si la nia pequea es callada y tmida, est fomentando su feminidad. Si esto ocurre con un chico, es motivo de preocupacin, ya que el nio parece afeminado o puede terminar en mariquita. Y si nos encontramos con nias asertivas que buscan hacer lo que creen, son "marimachos" y ya se buscar la manera de que abandone esa postura.Pero Adler no crea que la asertividad masculina y su xito en el mundo fuesen debido a una cierta superioridad innata. Crea ms bien que los nios son educados para lograr una asertividad en la vida y las nias son alejadas de este planteamiento. No obstante, tanto los nios como las nias vienen al mundo con la misma capacidad de protesta. Dado que muchas personas malinterpretan a Adler al respecto, constrien el uso de la frase.Estilo de vida

Todo el juego de palabras que usa Adler nos remite a una teora de la personalidad bastante ms distanciada de la representada por Freud. La teora de Freud fue lo que hoy da llamaramos una teora reduccionista: trat durante toda su vida de retraer a niveles fisiolgicos todos sus conceptos. An cuando admiti al final su fallo, la vida es explicada no obstante en base a necesidades fisiolgicas. Adems, Freud tendi a enclavar al sujeto en conceptos tericos ms reducidos como el Ello, el Yo y el Superyo.

Adler fue influenciado por los escritos de Jan Smuts, el filsofo y hombre de estado surafricano. ste defenda que para entender a las personas, debemos hacerlo ms como conjuntos unificados en vez de hacerlo considerndolas como una coleccin de trozos y piezas, y que debemos hacerlo en el contexto de su ambiente, tanto fsico como social. Esta postura es llamada holismo y Adler tuvo mucho que ver con esto.

Primero, para reflejar la idea de que debemos ver a los dems como un todo en vez de en partes, el autor decidi designar este acercamiento psicolgico como psicologa individual. La palabra "individual" significa de forma literal "lo no dividido".

Segundo, en vez de hablar de la personalidad de un sujeto en el sentido de rasgos internos, estructuras, dinmicas, conflictos y dems, prefera hablar en trminos de estilo vital (hoy estilo de vida). El estilo de vida significa cmo vives tu vida; cmo manejas tus problemas y las relaciones interpersonales. Pasamos a citar en sus propias palabras cmo explicaba esto: "El estilo de vida de un rbol es la individualidad de un rbol expresndose y moldendose en un ambiente. Reconocemos un estilo cuando lo vemos contrapuesto a un fondo diferente del que esperbamos, por lo que somos conscientes entonces de que cada rbol tiene un patrn de vida y no es solo una mera reaccin mecnica al ambiente".TELEOLOGAEste ltimo punto (el de que el estilo de vida no es "meramente una reaccin mecnica") es una segunda postura en la que Adler difiere considerablemente de Freud. Para este ltimo, las cosas que ocurrieron en el pasado, como los traumas infantiles, determinan lo que eres en el presente. Adler considera la motivacin como una cuestin de inclinacin y movimiento hacia el futuro, en vez de ser impulsado, mecnicamente, por el pasado. Somos impulsados hacia nuestras metas, nuestros propsitos, nuestros ideales. A esto se le llama teleologa.El atraer cosas del pasado hacia el futuro tiene ciertos efectos dramticos. Dado que el futuro todava no ha llegado, un acercamiento teleolgico de la motivacin supone escindir la necesidad de las cosas. Si utilizamos un modelo mecanicista, la causa lleva al efecto: si a, b y c ocurren, entonces x, y, y z deberan, por necesidad, ocurrir tambin. Pero no necesitamos lograr nuestras metas o cumplir con nuestros ideales y de hecho, ellos pueden cambiar durante el proceso. La teleologa reconoce que la vida es dura e incierta, pero siempre queda un lugar para el cambio.Otra gran influencia sobre el pensamiento de Adler fue la del filsofo Hans Vaihinger, quien escribi un libro titulado The Philosophy of "As If" (La Filosofa del "Como S"). Vaihinger crea que la verdad ltima estara siempre ms all de nosotros, pero que para fines prcticos, necesitbamos crear verdades parciales. Su inters particular era la ciencia, por lo que nos ofrece ejemplos relativos a las verdades parciales a travs de la existencia de protones y electrones, ondas de luz, la gravedad como distorsin del espacio y dems. Contrariamente a lo que muchos de los no-cientficos tendemos a asumir, estas no son cosas que alguien haya visto o haya probado su existencia: son constructos tiles. De momento, funcionan; nos permiten hacer ciencia y con esperanza nos llevar a otros constructos ms tiles y mejores. Los utilizamos "como si" fuesen reales. Este autor llama a estas verdades parciales ficciones.(En la actualidad existe todo un debate ideolgico en torno a la fsica cuntica, donde hay una cierta incertidumbre con respecto al destino de un ente sin la intervencin de un sujeto observador que modifique este destino con sus percepciones sensoriales. N.T.)Ambos autores postularon que todos nosotros utilizamos estas ficciones en la vida cotidiana. Vivimos con la creencia de que el mundo estar aqu maana, como si conociramos en su totalidad lo que es malo y bueno; como si todo lo que vemos fuera realmente as, y as sucesivamente. Adler llam a esta tendencia finalismo ficticio. Podramos entender mejor la frase si ponemos un ejemplo: muchas personas se comportan como si hubiera un cielo o un infierno en su futuro personal. Por supuesto, podra haber un cielo y un infierno, pero la mayora de nosotros no pensamos en ello como un hecho demostrado. Esta postura hace que sea una "ficcin" en el sentido vaihingeriano y adleriano. Y el finalismo se refiere a la teleologa de ello: la ficcin descansa en el futuro, y al mismo tiempo, influye nuestro comportamiento en el presente.Adler aadi que en el centro de cada uno de nuestros estilos de vida, descansa alguna de estas ficciones, sobre aquella relacionada con quines somos y a dnde vamos.Inters socialEl segundo concepto en importancia slo para el afn de perfeccin es la idea de inters social o sentimiento social (llamado originariamente como Gemeinschaftsgefuhl o "sentimiento comunitario"). Manteniendo su idea holstica, es fcil ver que casi nadie puede lograr el afn de perfeccin sin considerar su ambiente social. Como animales sociales que somos, no slo no podemos tener afn, sino incluso existir. An aquellas personas ms resolutivas lo son de hecho en un contexto social.Adler crea que la preocupacin social no era una cuestin simplemente adquirida o aprendida: era una combinacin de ambas; es decir, est basada en un disposicin innata, pero debe ser amamantada para que sobreviva. El hecho de que sea innata se ilustra claramente por la forma en que un beb establece una relacin de simpata por otros sin haber sido enseado a hacerlo. Podemos observar que cuando un beb llora en la sala de neonatologa, todos los dems empiezan a llorar tambin. O como nosotros, al entrar en una habitacin donde todos se estn riendo, empezamos a reirnos tambin (En el argot hispano, existe la frase de que "la risa se contagia". N.T.).Al tiempo que podemos observar cun generosos y simpticos pueden ser los nios con otros, tenemos ejemplos que ilustran cun egostas y crueles pueden ser. Aunque instintivamente podemos considerar que lo que hace dao a los dems puede hacrnoslo tambin, y viceversa, al mismo tiempo somos capaces de saber que, ante la necesidad de hacer dao a aquel o hacrmelo a m, escojo hacrselo a l siempre. Por tanto, la tendencia a empatizar debe de estar apoyada por los padres y la cultura en general. Incluso sin tomar en cuenta las posibilidades de conflicto entre mis necesidades y las del otro, la empata comprende el sentimiento de dolor de los dems y desde luego en un mundo duro, esto puede volverse rpidamente abrumador. Es bastante ms fcil ignorar ese sentimiento displacentero, a menos que la sociedad est cimentada sobre creencias empticas.Un malentendido que Adler quiso evitar fue el relativo a que el inters social era una cierta forma de extraversin. Los americanos en particular tienden a considerar la preocupacin social como una cuestin relacionada con ser abierto y amigable; de dar una palmadita en la espalda y tratar por su primer nombre a los dems. Es cierto que algunas personas expresan su inters social de esta manera, pero no es menos cierto que otros usan las mismas conductas para perseguir un inters personal. En definitiva, lo que Adler quera decir con inters, preocupacin o sentimiento social no estaba referido a comportamientos sociales particulares, sino a un sentido mucho ms amplio de cuidado por el otro, por la familia, por la comunidad, por la sociedad, por la humanidad, incluso por la misma vida. La preocupacin social es una cuestin de ser til a los dems.Por otro lado, para Adler la verdadera definicin de enfermedad mental radica en la falta de cuidado social. Todas las fallas (incluyendo la neurosis, psicosis, criminalidad, alcoholismo, problemas infantiles, suicidio, perversiones y prostitucin) se dan por una falta de inters social: su meta de xito est dirigida a la superioridad personal, y sus triunfos slo tienen significado para ellos mismos.

BIOGRAFIAhttp://www.trans-personal.com/perso-jung.htmhttp://mural.uv.es/ranasan2/index.html/tipos.htmlhttp://www.odiseajung.com/psicologia-analitica-jung/glosa.php?tit=inconsciente-colectivohttp://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/jung.htmhttp://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/adler.htm

TEORAS DE CARL JUNG Y ALFRED ADLER

PRESENTADO POR:JAIME SALINAS

PRESENTADO A:

TEORAS DE LA PERSONALIDAD

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVARFACULTAD DE PSICOLOGIAAREA DE CIENCIAS HUMANAS

ENERO 27, DEL 2012