13
Gregory Beltrán - La falta de un enfoque integral del proyecto limita su avance, según la opinión de especialistas. El año 2030 es la fecha tope puesta por el Gobierno para modificar totalmente la matriz energética del país. El objetivo es sustituir el consumo de hidrocarburos líquidos como el diésel y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), que son subvencionados, por el consumo de gas natural en industria, comercio, transporte y viviendas. Si bien hay avances en pos de ese objetivo, como en la instalación de redes de gas domiciliario, que hasta julio pasado llegó a 417.041 hogares del país, hay falencias como la falta de un manejo integral del tema, educación a la población, instalación de infraestructura, subvenciones que estimulan mal uso y falta de difusión del proyecto. En un breve balance de lo logrado hasta ahora, el analista económico, Juan Carlos Zuleta, ve indudables avances con la instalación de gas a domicilio, pero también hace notar que detrás de esa eficiencia hay motivos electoralistas, pues la ciudad con mayor cantidad de instalaciones es El Alto, una plaza fuerte del actual Gobierno con miras a las elecciones presidenciales de 2014. Entre enero y julio de este año se realizaron 40.000 instalaciones y se prevé doblar la cifra para fin de año,

Avanze energetico en bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los adelantos y retrasos del progreso de la energia limpia y la necesidad del combustible fosil

Citation preview

Page 1: Avanze energetico en bolivia

Gregory Beltrán - La falta de un enfoque integral del proyecto limita su avance, según la

opinión de especialistas. El año 2030 es la fecha tope puesta por el Gobierno para modificar

totalmente la matriz energética del país. El objetivo es sustituir el consumo de

hidrocarburos líquidos como el diésel y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), que son

subvencionados, por el consumo de gas natural en industria, comercio, transporte y

viviendas.  

Si bien hay avances en pos de ese objetivo, como en la instalación de redes de gas

domiciliario, que hasta julio pasado llegó a 417.041 hogares del país, hay falencias como la

falta de un manejo integral del tema, educación a la población, instalación de

infraestructura, subvenciones que estimulan mal uso y falta de difusión del proyecto.

En un breve balance de lo logrado hasta ahora, el analista económico, Juan Carlos Zuleta,

ve indudables avances con la instalación de gas a domicilio, pero también hace notar que

detrás de esa eficiencia hay motivos electoralistas, pues la ciudad con mayor cantidad de

instalaciones es El Alto, una plaza fuerte del actual Gobierno con miras a las elecciones

presidenciales de 2014. 

Entre enero y julio de este año se realizaron 40.000 instalaciones y se prevé doblar la cifra

para fin de año, según la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB. 

En el impulso del uso doméstico del gas natural, la falta de educación es una falencia que

identifica el exsuperintendente de Hidrocarburos, Hugo de la Fuente, pues señala que para

que el uso del gas natural se masifique en el ámbito doméstico, es preciso que el usuario

adopte el uso del gas natural más allá de la cocina, ya que también puede usarlo para el aire

acondicionado, calefones y otros usos domésticos que suponen una mejor calidad de vida.

"Se está haciendo un esfuerzo de inversión, pero no se está educando a la gente en el uso

óptimo del gas natural”, apunta.

el desafío. En el transporte, el avance en la conversión vehicular como parte del cambio de

Page 2: Avanze energetico en bolivia

la matriz energética no es el más óptimo, pues de acuerdo a la Entidad Ejecutora de

Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), sólo 24 por ciento de los más de 1,2

millones de vehículos del parque automotor del país fue convertido a gas. Zuleta apunta

que esto se debe al elevado costo que supone la conversión, ya que no sólo hay que cambiar

el motor a diésel por otro a GNV, sino también otros accesorios.

El especialista y exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, hace notar que el avance en la

conversión a GNV ha sido limitado pese a que la instalación es gratuita. 

De la Fuente, considera que hubo una “evolución interesante” en el uso del GNV; sin

embargo, las cifras aún son bajas y se necesitan políticas más agresivas. Considera que el

GNV también debería llevarse a poblaciones fronterizas.

Para De la Fuente, también hay que mejorar la infraestructura debido a que, si bien en La

Paz se ha invertido considerablemente en la transformación a GNV, sólo cuatro surtidores

abastecen a toda la ciudad y el tiempo que un vehículo demora en cargar es de 45 minutos a

una hora. Añade que otro de los inconvenientes es el “incentivo perverso” que supone la

subvención a los combustibles, pues mientras la gasolina siga costando un tercio de lo que

cuesta en los países vecinos, supondrá un incentivo para que la gente la contrabandee o a

que siga aumentando el parque automotor.

En lo referente a la industria, Zuleta apunta que si bien el uso de gas natural puede

optimizarse en este rubro, lo que se debe evaluar es el costo del transporte de gas gasta los

sitios donde no hay gasoductos. Por tanto, en esos casos, el GNL vuelve a ser una opción.

“El GNL puede ser una opción para todos los rubros, pero esto pasa por un análisis

riguroso”, afirma.

De la Fuente destaca que es notorio el hecho de que el uso del gas natural en la industria

actualmente llegue a 10 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) cuando en 2004 a

2005 era cuatro millones; “pero aún no es suficiente, esos volúmenes deberían aumentar, el

problema es que la infraestructura de transporte está en su tope”, dijo. Ríos afirma que si

Page 3: Avanze energetico en bolivia

bien en el ámbito doméstico y comercial se están haciendo grandes avances, los volúmenes

de gas natural utilizados son ínfimos para considerar un cambio en la matriz energética.

Finalmente, también observa la falta de difusión, pues señala que una política en materia de

hidrocarburos, en principio, debe ser difundida entre los sectores involucrados y su

implementación debe ser de conocimiento público y su ejecución debe ser transparente y

accesible al público para que la presión ciudadana haga que se realice en el tiempo y con

los objetivos propuestos. 

Ante ese panorama, para el especialista en hidrocarburos Bernardo Prado, el cambio en la

matriz energética tiene más retrasos que avances debido a factores como la burocracia, falta

de coordinación, o la falta de planificación inicial que hace que se fijen grandes objetivos,

los que luego quedan reducidos en sus logros. 

Zuleta considera que para lograr un efectivo cambio es preciso diseñar un plan estratégico

de transformación de la matriz energética, una tarea que requiere de una visión de conjunto.

Así, lo que se necesita es realizar un balance energético en Bolivia, es decir un estudio que

señale las fuentes de energía que se disponen y los usos que se les va a dar, concluye. 

UCOM-MHE-24-04-2013.- En el segundo día, del encuentro nacional para el

establecimiento de la Propuesta de la Nueva Política Nacional de Eficiencia Energética del

Estado Plurinacional de Bolivia, se tiene previsto la presentación de la Red de Eficiencia

Energética de Bolivia según anunció el Viceministro de Desarrollo Energético, Franklin

Molina.

“Este día vamos a explicar a los asistentes en qué consiste la Red de Eficiencia Energética,

detallar cuáles son los objetivos, los contenidos de esta nueva Red y en función a esta

presentación entraremos en el taller a trabajar en mesas divididas por sectores”, destacó

Molina.

 

La primera parte del Taller abordará sobre la creación y fortalecimiento de la Red de

Eficiencia Energética del Estado Plurinacional de Bolivia, los expositores son Jorge Leiton,

Page 4: Avanze energetico en bolivia

Director General de Planificación del Viceministerio de Desarrollo Energético, Cecilia

Espinoza del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles, Thierry Stroobants de la

Cooperativa Rural de Electricidad (CRE), Francisca Rivero y Miguel Castro, Responsable

Nacional y Director de Programas respectivamente de Avina Chile.

“El objetivo es que los actores puedan contribuir con el trabajo que va hacer la Red de

Eficiencia y también apoyar en la planificación, a través de aglutinar iniciativas,

necesidades y proyectos que tenga cada sector para enriquecer el trabajo que se tiene en el

Estado boliviano en el marco de la planificación”, mencionó el Viceministro.

Las mesas de trabajos planteadas en el taller son cinco divididas por sectores: asentamiento

urbano, transporte, industria, residencial, servicios y otros.

Molina destacó la participación de la población y de las instituciones públicas y privadas,

“el taller sobrepasó las expectativas que tenía el Ministerio de Hidrocarburos y Energía,

esta situación demuestra el interés que tienen las instituciones de ser parte activa en la

planificación de la política de eficiencia energética”.

Al encuentro asistieron aproximadamente 100 instituciones, tanto del sector público como

del sector privado, que permitirán fortalecer y alimentar con información a la Red de

Eficiencia Energética.

Lanzan página web de la Red de Eficiencia

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en este segundo día presentó de forma oficial la

nueva página web de la Red de Eficiencia Energética de Bolivia, el cual puede ser visitado

en el siguiente link www.red-ee.hidrocarburos.gob.bo

“Esta herramienta tiene el objetivo de informar a la población en el marco de la

transparencia de lo que se está realizando en el tema de eficiencia energética, además que

permitirá una retroalimentación con los distintos sectores donde se podrá recibir las

percepciones que se tiene del público en general y de las instituciones que estén registradas

en esta web”, explicó la autoridad.

Page 5: Avanze energetico en bolivia

La web de la Red de Eficiencia va a tener registrada a todas las instituciones que forman

parte de la Red, la población podrá conocer el cronograma de trabajo, las actividades y los

avances que se tengan en materia de eficiencia energética y hacer un seguimiento continuo

al trabajo que se desarrolla en el sector.

reporteenergia.com.- (Franklin Molina Ortiz, ex viceministro de Desarrollo Energético)

Durante la última década, Latinoamérica ha experimentado un periodo de expansión de su

economía  y, pese a la caída de precios de las materias primas, minerales y petróleo, para

2015 se espera un crecimiento moderado, cercano al 3%, según CEPAL. Para que este

crecimiento logre ser sostenible en la próxima década, la región deberá orientar una serie de

acciones de orden estructural enfocado a mejorar las condiciones para generar una

diversificación productiva.

En este contexto, los  desafíos que enfrentan los sistemas energéticos regionales adquieren

una importancia relevante, dado que este crecimiento viene aparejado directamente de una

provisión de energía que garantice el desarrollo y las metas de crecimiento, ligados también

a mejorar la infraestructura de distribución, para la dotación del servicio eléctrico a

poblaciones que no cuentan con el servicio; así como también, equilibrar la problemática y

el papel que juegan en la emisiones de gases de efecto invernadero orientado a la

mitigación de los impactos ambientales e incorporar tecnologías eficientes.

Por otra parte, se evidencia en la región un mayor control de los Estados sobre los recursos

energéticos, que conllevan el fortalecimiento de sus sistemas y profundizan en otros la

gobernanza sobre los recursos naturales; esto último es una oportunidad y en gran medida

puntos de partida para que los países avancen hacia una integración energética.

La integración energética entendida como un proceso fundamentalmente político, destinado

a complementar a los países a través de intercambios y/o suministro de energía, se

constituye en una oportunidad para avanzar hacia otros espacios de integración física,

llámese mercados ampliados o de integración económica regional.

Sin embargo, en la región, la integración energética de los países de América del Sur tuvo

matices que reflejan una marcada heterogeneidad estructural; los intentos por avanzar hacia

la integración, tuvo avances y retrocesos, como ser el proyecto del “Anillo Energético

Page 6: Avanze energetico en bolivia

Sudamericano”, que analizó la posibilidad de cerrar un anillo gasífero entre Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, el cual no se llegó a concretar.

La  Unasur, iniciativa reciente e importante en materia de integración, desde el 2006 ha

avanzado en esta dirección y en este marco, se han creado importantes órganos en el ámbito

energético, como el Consejo Energético Suramericano, encargado del tratamiento y

discusión del Tratado Energético Suramericano y de una  agenda en materia de energía,

sostenida en un Plan de Acción.

Por otra parte, están otras iniciativas como Urupabol, Sinea, y otras diversas instituciones

como Aladi, CAN y sus órganos en materia energética,  pero no es el objeto del presente

artículo.

En el marco de la integración energética en el Cono Sur, la situación del país ha tenido

avances significativos en los últimos años. Actualmente Bolivia se ubica en el cuarto lugar

en el ranking de países exportadores de energía a nivel Latinoamérica y ocupa el primer

puesto en Sudamérica, como exportador de gas natural. Estos datos hacen referencia a la

exportación de energía primaria (gas natural licuado), con destino a los países de Argentina

y Brasil, enmarcados en mecanismos de integración bilateral, bajo la modalidad de

contratos de suministros.

El acuerdo de suministro de gas a la república Argentina, se firmó en 1972 y en 1999

concluyó de manera satisfactoria. Posteriormente se firma el 2004 otro acuerdo de

suministro temporal y el 2006 se firma un contrato entre YPFB y Enarsa por 20 años más,

llegando a un máximo de 26,6 MMmcd. A la fecha se han firmado adendas al contrato

principal  bajo compromiso y voluntad política de las partes de dar cumplimiento a este

suministro de gas.

El Acuerdo de suministro de Gas a Brasil firmado el 1999 que finalizará el 2019, ha sido un

proceso largo y requirió compromiso, voluntad y  riesgos asumidos por ambos países desde

sus inicios. En consecuencia se desarrolló un mercado para el gas natural boliviano en el

Brasil que ahora sin duda plantea un esquema de continuidad del suministro a largo plazo.

Cabe indicar que Bolivia no contaba ese momento con las reservas suficientes de gas (1997

Page 7: Avanze energetico en bolivia

= 4,5 TCF en P1), pero ello no impidió que se firmará un contrato por 20 años y por

volúmenes máximos de 30,08 millones de metros cúbicos día  (MMmcd).

En el campo de la integración eléctrica, la decisión acertada del presidente Morales de

impulsar el potencial hidroeléctrico del país a través del desarrollo de megaproyectos de

generación,  con el objetivo de exportar energía hacia los países vecinos, y obtener

beneficios de las ventas de excedentes, marca un hito en la historia de la explotación de los

recursos naturales con valor agregado. En base a ello se han firmado importantes acuerdos

entre Argentina, Paraguay y Perú en las últimas semanas.

El  16 de junio de este año, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto  Sánchez,

firmó un Memorándum de Entendimiento con el ministro de Planificación Federal,

Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido, para el intercambio en energía

eléctrica y el intercambio de gas natural entre ambos países; en lo que respecta al

componente eléctrico, se prevé la construcción de una línea en 500 Kv desde Yaguacua

(Bolivia) – Tartagal (Argentina).

También se firmó con el Paraguay un importante acuerdo destinado a impulsar la iniciativa

Urupabol y la compra venta de GLP entre las empresas estatales Petropar e YPFB.  A su

vez el compromiso de desarrollar estudios para apoyar la interconexión eléctrica entre

ambos países en zonas fronterizas.

Con el Perú se firmó acuerdos para distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en las

poblaciones situadas al sur de Perú, además, del abastecimiento de gas natural a través de la

construcción de un gasoducto que abastezca al sur peruano. Asimismo, la Empresa

Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación realizará  estudios para la construcción de

línea de transmisión entre Bolivia y Perú.

Estos acuerdos e iniciativas tienen como objetivo convertir al país en el centro energético

regional y desarrollar el potencial hidroeléctrico del país, estimado en una capacidad

disponible de 49.800 MW de potencia.

Page 8: Avanze energetico en bolivia

De estos proyectos actualmente ya están en su fase de ejecución, Miguillas, Misicuni, San

José y otros que están en estudios, como ser la cuenca del Río Madera, El Bala, Rositas,

Miguillas, el complejo hidroeléctrico del Sur y otros.

Lo anotado, sugiere configurar una hoja de ruta integral de aprovechamiento hidroeléctrico,

que incluya desde el desarrollo normativo y regulatorio (Nueva Ley de Electricidad y sus

reglamentación), la formación de un capital humano para llevar adelante la ejecución de

estos proyectos estratégicos, desarrollo y fortalecimiento de capacidades en equipos

técnicos de negociación, el manejo ambiental y socio ambiental, hasta el desarrollo técnico

para superar las barreras de la dependencia tecnológica.

No menor es el esfuerzo económico que requieren estos proyectos, con una inversión en los

próximos años que superaría los $us 20.000 millones para su ejecución y concreción,

precisamente por esta razón es importante el concurso y apoyo de la banca multilateral y

países amigos. En esta línea es clave contar con socios que permitan generar una dinámica

interna favoreciendo el desarrollo económico y la industria energética nacional.

Como conclusión puede señalarse  que existe cierta infraestructura para integración en el

Cono Sur, pero los aspectos geopolíticos, históricos y cuestiones físicas son barreras

importantes.

En tal sentido el estado Boliviano va por buen camino, con el desarrollo para los próximos

años de importantes proyectos energéticos en materia de gas y electricidad; pero al mismo

tiempo hay bastante por avanzar hacia una efectiva integración energética regional para que

sea solidaria, complementaria y genere un desarrollo sostenible equilibrado con respeto por

el medio ambiente para superar la pobreza y elevar la calidad de vida de los pueblos del sur