72
Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI) a la luz del enfoque de Acción sin Daño María Angélica Gutiérrez Rojas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Trabajo Social Bogotá, Colombia 2019

Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención

Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI) a la luz del enfoque de Acción sin Daño

María Angélica Gutiérrez Rojas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia
Page 3: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención

Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI) a la luz del enfoque de Acción sin Daño

María Angélica Gutiérrez Rojas

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Tutora:

Magister Twiggy Malena Ortegón Medina

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2019

Page 4: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia
Page 5: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

A mi abuelito, mi super héroe favorito, por quien siento

admiración, respeto y cariño profundo, pues él es quien

ha inspirado en mí, la sensibilidad y la esperanza para

seguir luchando por mí país

A mis dos mamás a quienes amo profundamente, pues

ellas son quienes me motivan día a día a luchar por mis

sueños y a no rendirme a pesar de los obstáculos que

el camino nos pone. ¡Gracias por su amor y esfuerzo

incondicional!

A Glorita por su magia, porque en ella aprendí todo y

cuánto sé, por ser la mujer que me enseñó cómo las

cosas se hacen de la mano con la gente, siempre

dando lo mejor de sí.

A mi compañero de camino por su paciencia, cariño,

fortaleza y persistencia para que logremos juntos

nuestros sueños

A mis amigos y amigas quienes confían en mí, me dan

siempre una mano amiga y me ayudaron para que este

trabajo final fuera posible.

A todas las víctimas de este país en cuyos territorios no

han recibido una verdadera reparación integral, a todas

aquellas personas que jamás la recibieron y a todas

aquellas que luchan incansablemente porque este país

sea diferente.

A mí tutora Twiggy Ortegón, por compartir su

conocimiento conmigo, por su constancia y por su

hermosa energía

¡A las feministas del mundo entero!

A todos y todas, mil gracias por sujetarme de la mano

cuando más los y las he necesitado.

Page 6: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia
Page 7: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Resumen y Abstract VII

Resumen

Este documento realiza aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de

Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI), a partir del enfoque de acción

sin daño y el enfoque psicosocial. Estas aproximaciones permiten evaluar el programa a

través de criterios de coherencia, pertinencia, eficiencia y eficacia, teniendo en cuenta las

voces de las víctimas, los-as funcionario-as de entidades estatales, los-as académicos-as,

las Organizaciones no Gubernamentales y los-as profesionales encargados de la

implementación del programa. Es por ello, que se plantean una serie de recomendaciones

y propuestas que justifican una apuesta política, social y jurídica orientada a la reparación

de la dignidad, la autonomía y la libertad de las víctimas desde la salud integral

.

Palabras clave: Programa de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado

(PAPSIVI), enfoque de Acción sin Daño, enfoque psicosocial, rehabilitación

psicosocial, reparación integral.

Page 8: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

VIII Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

Abstract

This document makes reflexive-analytical approximations to Psychosocial Care and

Integral Health for Victims Program (PAPSIVI), from the Do no Harm and psychosocial

approaches. These approaches allow to evaluate the program, through criteria of

coherence, relevance, efficiency and effectiveness, considering the voices of the victims,

civil servant, academics, non-governmental organizations and professionals responsible

for program implementation. That is why, a series of recommendations and proposals are

proposed that justify a political, social and legal commitment aimed at repairing the dignity,

autonomy and freedom of victims from integral health.

Keywords: Psychosocial Care and Integral Health for Victims Program, Do no Harm

approach, Psychosocial approach, Psychosocial rehabilitation, Integral repair

Page 9: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Contenido IX

Contenido

Resumen .............................................................................................................. VII

Lista de figuras y tablas .......................................................................................... X

Introducción.......................................................................................................... 1

1. Capítulo I. “Sin rencores, pero con memoria”: sobre cómo empezar a sanar nuestras heridas, no a olvidar. ............................................................................... 9

2. Capítulo II “La reparación psicosocial es una gran deuda que tiene el país, la política, la academia y la sociedad en su conjunto con las víctimas”, sobre lo que implica dar un paso más allá de la generación de conocimiento .......................... 13

3. Capítulo III. ¡Llegó la hora de evaluar! ........................................................... 23

4. Recomendaciones y Conclusiones ................................................................ 49

Bibliografía .......................................................................................................... 57

Page 10: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Contenido X

Lista de figuras y tablas

Figura 2-1: Los mínimos éticos ................................................................................... 17

Figura 2-2 Esquema de la propuesta metodológica para una Acción sin Daño .......... 17

Tabla Introducción-1: Matriz componentes y operación del PAPSIVI .................................. 5

Tabla 3-1: Indicadores de proyectos según ASD ......................................................... 27

Tabla 3-2: Número de personas atendidas en el componente psicosocial del PAPSIVI

que han recibido más de un plan de intervención .............................................................. 38

Tabla 3-3: Número de personas atendidas en el componente psicosocial del PAPSIVI

según hecho victimizante .................................................................................................. 40

Tabla 3-4: Asignación presupuestal del PAPSIVI ......................................................... 45

Tabla 4-1: Acciones que se pueden aplicar al adelantar una intervención psicosocial

con enfoque psicosocial .................................................................................................... 52

Page 11: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

1 Introducción

Introducción

Introducción

El contexto histórico colombiano ha estado atravesado por uno de los conflictos

armados más longevos del mundo; esto ha implicado que en la mitad de este conflicto

sea la población civil la que debe asumir, las consecuencias de una guerra que ha

fracturado su cotidianidad e irrumpido en su manera de ver y sentir la vida.

El conflicto armado, ha alterado significativamente la existencia y la vida de cada

uno de los miembros de la familia, desencadenado pérdidas económicas, afectación

en las relaciones sociales y afectivas, pero es sólo desde hace poco tiempo que se ha

tomado conciencia de marcadores sociales como el género, que exponen de manera

particular la afectación de la violencia propia del conflicto en la vida de las mujeres;

víctimas de distintos tipos de violencias, quienes además de luchar por sus derechos

y enfrentar desde múltiples frentes a los actores armados para recuperar a sus seres

queridos, continúan siendo las mayormente afectadas, respecto a los hombres.

Como resultado de los hechos victimizantes, la población debe resignificarse

desde el dolor que trae como consecuencia los impactos de estos hechos a niveles

tanto individuales como colectivos, en donde la deshumanización de la guerra los y las

ha expuesto a situaciones que generan en ellos y ellas procesos de deconstrucción y

ruptura del tejido social, además de incalculables daños emocionales que ocasionan

desconfianza, rabia, resentimientos y deseos de venganza, lesionando las bases

requeridas para la convivencia social. (CORPORACIÓN VÍNCULOS, 2009)

Antes del 2011 e impulsado en gran medida por la Honorable Corte

Constitucional en el marco del seguimiento a las órdenes impartidas de la sentencia T

025 de 20041, el Ministerio de salud y de la Protección Social, crea unos programas

de atención a víctimas que hacen parte de esta sentencia, entre los cuales se

encuentran de acuerdo con el Ministerio de Salud y de la Protección Social (2016) :

1 Por medio de la cual se declara el estado de cosas inconstitucional -ECI- en materia de Desplazamiento forzado, la cual se define como “una decisión judicial, para declarar una vulneración repetida y constante de derechos fundamentales que afectan a multitud de personas en situación de desplazamiento forzado, cuya solución requiere la intervención de distintas entidades para atender problemas de orden estructural y estatal” (Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, s.f.)

Page 12: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

2 Introducción

Auto 092 y 237 de 20082, referentes a la prevención de la violencia sexual, intrafamiliar

y comunitaria, apoyo a mujeres desplazadas jefes de hogar de facilitación al acceso

de oportunidades laborales, productivas y de prevención de la explotación doméstica

y laboral; el Auto 251 de 2008, la cual a través del programa para la protección

diferencial de los niños, niñas y adolescentes frente al desplazamiento forzado “Mis

derechos primero”, hace un monitoreo de coberturas de vacunación, atención integral

a las enfermedades prevalentes de la infancia, abordaje psicosocial, promoción de la

salud mental, abordaje intersectorial de la salud sexual y reproductiva y prevención de

violencias, entornos saludables y erradicación de las peores formas de trabajo infantil

y protección al trabajador.

A su vez, los programas del Plan de Atención al Desplazado señalados en los

Autos 092 de 2008, 251 de 2008, 006 de 2009 y relacionados, para la atención integral

a la población desplazada coexisten, mientras se formulan los Planes de Salvaguarda

para los pueblos indígenas y los Planes Específicos de Protección para las

comunidades afrocolombianas.

Por otro lado, con el Auto 006 de 2009, diseña, adopta e implementa un

programa para la protección diferencial de las personas con discapacidad y sus

familias frente al desplazamiento forzado; desde allí, a través de los Autos 052 de

2008,007, 008,314 y 383 de 2009, se crean los programas de la Política de Atención

al Desplazado en Protección Social, con énfasis en la atención integral a la población

en situación de desplazamiento.

La herramienta de monitoreo y seguimiento a Autos y órdenes judiciales,

construida por el Ministerio de Salud y Protección Social, para el monitoreo y

evaluación de la política de atención integral a la población desplazada, tiene como

referente los indicadores de goce efectivo de los derechos en salud consagrados en el

Auto 116 de 2009, el cual se compone de indicadores de proceso y resultado para

cada uno de los Programas de Protección Social en el marco del Plan de Atención al

Desplazado, a través de los Autos 092, 251 de 2008, 004 y 005 de 2009 y 006 de

2009.

Previo a la creación de la Ley 1448 de 2011 y en el marco del Sistema Nacional

de Atención Integral a Población Desplazada, la atención psicosocial se realizaba a

través de la inclusión social con enfoque psicosocial, la cual era liderada por la Secretaría

Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese

sentido, la sentencia T 045 de 2010, es considerada uno de los elementos jurídicos más

2 Órdenes específicas que a su vez desarrollan las órdenes dictadas en el marco del seguimiento a la sentencia hacia el año 2004

Page 13: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Introducción 3

importantes en materia de salud a víctimas del conflicto armado interno, en la cual la

Corte Constitucional solicita al Estado Colombiano la atención psicosocial a cuatro casos

de mujeres víctimas de El Salado, quienes no habían recibido este derecho a cabalidad.

Como precedente, se tiene que, en distintas ocasiones la Corte Interamericana de

Derechos Humanos con ocasión del conflicto armado interno, ha condenado al Estado

Colombiano por su responsabilidad en graves violaciones a los derechos humanos, al

encontrar que las afectaciones en la salud de las víctimas redundan en graves impactos

que han originado traumas psicosociales, psicológicos y físicos, incluso poniendo en

riesgo la vida e integridad de las personas y de quienes las acompañan, las cuales

obligan al Estado a garantizar una reparación en materia de salud, lo cual significa que

el dolor y el daño deben ser abordados por las instituciones estatales con ética y

reconociendo ampliamente su dignidad, libertad y autonomía, para que sea la víctima

quien elabore y transforme su situación.

Por ello, el sistema de salud para las víctimas debe ser reparador y propender por

la recuperación de la condición humana que la guerra anuló y que el sistema de salud

no reconoce ni atiende de manera integral. Adicionalmente, la impunidad en la resolución

de los casos ha causado y sigue causando sufrimiento para ellas y sus familias, tanto

por los daños sufridos como por el miedo que les genera pensar que pueden llevar a

ocurrir hechos similares. De este modo,

“la Corte IDH, ha impuesto al Estado la obligación de brindar atención médica, psicológica y psiquiátrica a las víctimas y a sus familiares de forma inmediata, gratuita, preferencial, compleja e integral, a través, de instituciones y profesionales especializados durante el tiempo que sea necesario y con tratamientos acordes a las circunstancias y necesidades particulares” (Declaración Jurada de Liz Yasmit Arévalo Naranjo, 2017, pág. 7)

La evaluación de los casos, en donde han sido fundamentales los peritajes

médicos y psicológicos, han arrojado como resultado afectaciones en la salud de las

víctimas de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho

internacional humanitario, las cuales “redundan en serios impactos en sus proyectos de

vida, sus relaciones sociales y laborales, en las dinámicas alrededor de sus familias y,

en algunos casos, han supuesto un riesgo para la vida e integridad personal propia y de

quienes acompañan”(CORPORACIÓN VÍNCULOS, 2016, pág. 7)

Los antecedentes previamente referidos, fueron la base para la construcción de

los lineamientos de intervención psicosocial, posteriormente incluidos en el Programa de

Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado Interno-PAPSIVI,

como medida de reparación con enfoque integral en materia de rehabilitación, al estar

construido conexamente bajo el derecho a la salud de las víctimas que más que una

medida de asistencia, busca desarrollar obligaciones sociales dirigidas a garantizar los

derechos económicos, sociales y culturales.

Page 14: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

4 Introducción

Dentro de los objetivos de la atención del PAPSIVI, se encuentra la activación de

conductas resilientes a partir de recursos y estrategias de afrontamiento como parte de la

vía de atención psicosocial (Ministerio de Salud y de la Protección Social, 2016, pág. 12).

El programa, tiene dos componentes, el primero es la Atención Psicosocial, el cual se

centra en las afectaciones psicosociales y busca mitigar el daño a la integridad psicológica

y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación; generado en las víctimas, sus familias

y las comunidades (Defensoría del Pueblo, 2017, pág. 30). El segundo, es la Atención

Integral en Salud, el cual se centra en la salud física y mental.

De igual manera, el PAPSIVI “contempla a su vez cuatro estrategias transversales,

las cuales hacen parte integral del proceso de implementación, a saber: Coordinación

Nación-Territorio, Participación Efectiva de las Víctimas del conflicto armado, Desarrollo

del Talento Humano, y Seguimiento y Monitoreo” (Ministerio de Salud y Protección Social,

2019, pág. 5).

Al respecto, la Unidad de Víctimas (Unidad Administrativa Especial para la Atención

y Reparación Integral a Víctimas, 2014), señala la posibilidad de separar el componente

de atención psicosocial, del componente de salud integral, en cuanto persigue propósitos

diferentes en materia de reparaciones; adicionalmente, no todas las afectaciones

psicosociales de las víctimas requieren intervenciones que deban ser atendidas desde la

perspectiva clínica, sino que se hagan visibles y se preste atención integral a la salud

mental de las víctimas, que los efectos de la guerra se han encargado de invisibilizar.

Page 15: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Introducción 5

Tabla Introducción-1: Matriz componentes y operación del PAPSIVI. Fuente: elaboración propia con base en Petición

información pública. Radicado 201942401491752, 2019.

Pese a los esfuerzos políticos y jurídicos, la ausencia del Estado en la Colombia

rural, sobre todo en cuanto a la precariedad en la atención y el no reconocimiento de la

salud física, mental y psicológica de las víctimas, se acentúa con el paso de los años y las

víctimas siguen sin recibir una atención oportuna y articulada que les permita superar las

consecuencias del conflicto armado y emprender un proyecto de vida con enfoque

transformador.

Page 16: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

6 Introducción

“Esta falta de reconocimiento de los daños individuales y colectivos generados por los conflictos contribuye a la perpetuación del sufrimiento de los individuos y las comunidades, en cuanto no se toman medidas para mitigar ese sufrimiento y no se reconoce cómo la desatención de lo sucedido impide a las comunidades encontrar salidas que transformen su hoy y ahora, anclándolas en la memoria del dolor y dificultando la reconstrucción de los proyectos de vida” (Rebolledo & Rondón, 2010, pág. 41)

Tal como lo menciona Wilches (2010), el Estado no pregunta por las depresiones,

por la autoestima, por los suicidios, no deja espacio para ver el cuerpo; los informes solo

apuntan a validar la credibilidad de las víctimas y a dejar en el papel las secuelas físicas

relacionadas con el espacio público, como por ejemplo, las pérdidas económicas, pero no

se encarga del espacio privado, el cual está relacionado con los dolores, las pesadillas,

las depresiones. Con frecuencia las historias relatadas tendrán lapsus, pedazos de tiempo

que se olvidan, es frecuente que hayan contradicciones en sus relatos, dificultades para

precisar tiempos; estas imprecisiones no son mentiras, son el resultado del dolor lo cual

genera que se repriman los recuerdos, los cuales pueden ir apareciendo cuando se inicia

el acompañamiento psicológico.

“Cada víctima tendrá sus olvidos, de la misma manera que sus recuerdos,

con los tiempos propios para cada caso, para cada historia” (Wilches, 2010.pág 93)

El encuentro con lo traumático determina una desestabilización del equilibrio,

puesto que el acontecimiento es algo que no esperaba y por lo tanto no estaba preparado

para afrontarlo, por lo que la intensidad del hecho y la ausencia de respuestas psicológicas

adecuadas para afrontar lo desconocido explican el impacto psicológico; lo sucedido

produce el colapso de comprensión y un vacío en la capacidad explicativa de lo ocurrido

(Echeburúa, 2005).

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario consolidar las perspectivas y prácticas

que puedan contribuir con los procesos de recuperación emocional y de superación de los

daños generados por los conflictos, con el fin de propiciar un proceso de reparación

sostenible y consistente que tenga en cuenta las necesidades de las comunidades y los

individuos afectados.

En términos generales, persisten las fallas estructurales que impiden que las

víctimas puedan beneficiarse de una atención integral que tenga efectos reparadores y

que logre satisfacer las exigencias de las víctimas como lo estipula la Constitución y los

instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por Colombia

(CORPORACIÓN VÍNCULOS, 2016, pág. 4). Así, las afectaciones y el daño tanto en

comunidades como en profesionales, no da muestras de una reparación integral, sino que

da cuenta de acciones que agudizan el daño emociona de la guerra, generando

consecuencias negativas, revictimizantes y desestructuradas.

Page 17: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Introducción 7

Por lo tanto, no es posible evidenciar que las condiciones se encuentren dadas para

que las víctimas del conflicto armado restablezcan su derecho a la salud física y mental,

en cuanto son una constante las barreras administrativas, judiciales, profesionales y de

atención, que impiden que se aborde de manera integral, con un enfoque diferencial que

repare los daños en la salud ocasionados por un conflicto sociopolítico de larga data como

el colombiano.

Desde allí, surge esta evaluación, la cual está incorporada a la luz del enfoque de

Acción sin Daño, para el fortalecimiento del diseño del componente de atención

psicosocial del PAPSIVI, teniendo en que el artículo 208 de la Ley 1448 de 2011, establece

su vigencia hasta el 11 de junio de 2021.

En este sentido, el objetivo general de este trabajo de grado es evaluar a la luz del

enfoque de acción sin daño, la implementación del PAPSIVI como programa

gubernamental de rehabilitación psicosocial. Con relación a los objetivos específicos, se

espera:

✔ Realizar un análisis de las percepciones, resultados y experiencias significativas

de víctimas, funcionarios (as) y académicos (as) durante la implementación del Programa

de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado Interno-PAPSIVI.

✔ Identificar si desde el enfoque de acción sin daño se pueden generar alternativas

de fortalecimiento al Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del

Conflicto Armado Interno-PAPSIVI.

✔ Correlacionar los hallazgos de las fuentes primarias y secundarias para el

fortalecimiento de la implementación del Programa de Atención Psicosocial y Salud

Integral a Víctimas del Conflicto Armado Interno-PAPSIVI.

✔ Determinar la coherencia entre el Documento Marco del PAPSIVI y la

materialización de este en la práctica.

✔ Proponer recomendaciones que aporten al fortalecimiento de la implementación

del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado

Interno-PAPSIVI.

Para poder llevar a cabo los objetivos propuestos, este trabajo de grado tiene un

enfoque cualitativo, ya que “utiliza la recolección de datos sin mediación numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Hernández,

2010, pág. 7). De la misma manera, es un ejercicio de investigación aplicada en el que se

utiliza la revisión de fuentes primarias y secundarias.

Con relación a las fuentes primarias se tomarán como referencia los testimonios de

hombres y mujeres entre quienes se encuentra: dos hombres y dos mujeres víctimas del

conflicto armado, una académica, dos funcionarios públicos, un coordinador y una

directora de organizaciones no gubernamentales; y una asesora psicosocial encargada

de la implementación del PAPSIVI.

Page 18: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

8 Introducción

Adicionalmente, se llevará a cabo la revisión documental de fuentes secundarias,

con el fin de identificar los elementos principales de los enfoques y conceptos

seleccionados, los cuales serán incluidos en la propuesta final.

Se desarrolló un formato de entrevista semiestructurada de final abierto, dando la

oportunidad de plantear diferentes tipos de respuesta que permitieran entrelazar los

saberes y discursos existentes alrededor de la temática, los cuales contribuyen a la

elaboración de una propuesta desde el lente de acción sin daño y construcción de paz. El

punto de partida de esta modalidad es la identificación de fortalezas, oportunidades,

debilidades, amenazas, impactos y alternativas en la implementación del PAPSIVI, desde

donde se espera aportar a la transformación y fortalecimiento del programa.

Con relación a la estrategia metodológica, este trabajo de grado se desarrolla con

base en la flexibilidad, entendida como “la capacidad institucional de incorporar

paulatinamente a su ser y a su quehacer, y según las posibilidades de la organización,

parte o todo el esquema propuesto con adaptaciones y versiones pertinentes al contexto”

(Vásquez, 2009, pág. 8), es decir, la inquietud por monitorear el impacto de la

implementación del PAPSIVI debe ser una rutina imprescindible, constante en la

cotidianidad del trabajo de la acción institucional.

Con el fin de hacer uso de una herramienta que aumenta la validez y la calidad del

estudio cualitativo, se hará uso de la triangulación de datos, la cual consiste en, “la

verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante

diferentes métodos” (Benavides, 2005, pág. 121)

El trabajo de grado se realizó en las siguientes etapas:

Etapa 1: Recopilación de la información secundaria del tema, realización del referente

contextual y los referentes analíticos

Etapa 2: Identificación y selección de personas a entrevistar

Etapa 3: Aplicación de entrevistas semiestructuradas a población víctima de los

Departamentos del Valle del Cauca, Sucre y Huila; dos funcionarios públicos de los

Departamentos de Cundinamarca y Meta, una académica e investigadora en el

Departamento del Meta, una directora de una organización no gubernamental a nivel

nacional, un coordinador de una organización no gubernamental a nivel internacional y

una asesora psicosocial encargada de la asistencia técnica a los-as profesionales que

están encargados de la implementación del programa en el Departamento de Casanare.

Etapa 4: Análisis PAPSIVI, de acuerdo con indicadores de coherencia, pertinencia,

eficiencia, eficacia e impacto con el fin de comprender sus dimensiones y características

a la luz de las categorías analíticas y el enfoque en acción sin daño.

Etapa 5: Establecer un balance de las lecciones y aprendizaje con el fin de hacer

recomendaciones que aporten al fortalecimiento del Programa de Atención Psicosocial

y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado Interno

Page 19: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

1. Capítulo I. “Sin rencores, pero con memoria”: sobre cómo empezar a sanar nuestras heridas, no a olvidar.

La violencia es un fenómeno complejo que reúne aspectos tanto individuales

como sociales. La violencia no es una herencia genética, sino por el contrario es

construida en las relaciones sociales, económicas y políticas en un marco de

creencias y escenarios emocionales que la hacen posible. (Arévalo & Martínez,

2009)

Contempla, de acuerdo con Humberto Maturana (1997), además, aspectos

individuales, dado que es encarnada en sujetos, quienes con diferentes

argumentos, realizan o planean acciones que niegan al otro como legítimo,

generando sufrimiento, dolor, impotencia, miedo y rabia en las víctimas.

“Para comprender la violencia es necesario, entonces, tener una mirada

relacional y cultural para preguntarse por las pautas y narrativas del contexto

donde se construye la relación víctima-victimario; el contexto cultural y el

mundo social que mantiene la violencia; las particularidades, motivaciones

y sistemas de creencias de la persona que toma el papel de agresor y; la

situación de la víctima en el contexto de la violencia de la cual es objeto”

(Arévalo & Martínez, 2009, pág. 13)

De esta manera, cada forma de violencia tiene rasgos que la hacen

particular con relación a otra, así, no se pueden ubicar en el mismo escenario

reflexivo las implicaciones de las violencias, por cuanto son distintas las

condiciones que las generan y los escenarios en los cuales se desarrollan.

En este contexto donde resulta pertinente cuestionar las premisas sobre

salud mental para comprender los efectos emocionales y sociales en las víctimas

y en la sociedad, para Elizabeth Lira (1989) comprender el contexto implica

reconocer el uso del sufrimiento, el miedo, la impotencia, el horror y el poder, para

regular la conducta de la población y alcanzar unos intereses concretos,

Page 20: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

10 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

“Es relevante recordar que no obstante, las manifestaciones y consecuencias psicopatológicas, no se tratan únicamente de cuadros o síndromes, sino, al mismo tiempo, de expresiones concretas del conflicto social y político desarrollado en una sociedad determinada, que se manifiesta tanto en el psiquismo individual, como en la subjetividad social” (Lira, 1989, pág. 24)

El conflicto armado colombiano, ha configurado la vida política, social y económica

del país, lo que ha conllevado consecuencias profundas en sus víctimas - individuos y

colectividades- y en la sociedad en su conjunto, en donde se construyen lenguajes,

realidades y prácticas sociales que forman parte del ámbito social y comunitario en el cual

se encuentra inmerso el trabajo psicosocial.

“Los distintos eventos de violencia producen profundas secuelas no sólo en las víctimas directas, sino además en sus grupos y comunidades de referencia; se constituyen en métodos que lesionan la dignidad, la identidad y que, desde una perspectiva más amplia, atenta contra las posibilidades de convivencia social y, por ende, de paz social” (Bello, 2009, pág. 17)

Así mismo, se evidencian nuevas formas de autodefinición y de identidad de las

comunidades en función tanto del hecho violento como de la muerte; debido a que muchos

municipios y comunidades empiezan a ser visibilizados y objeto de atención por parte del

Estado, a partir de la muerte.

En cuanto a los diferentes tipos de hechos victimizantes, en donde se llevan a cabo

prácticas crueles y aberrantes, se pone además de las víctimas directas, a los familiares

y allegados en una situación de incertidumbre, angustia, confusión e indefensión, cuyos

métodos dejan ver la precariedad de los de los valores y principios que las orientan los

cuales están fundamentados en las nociones de dignidad, autonomía y libertad. “La

impunidad con que suelen acompañarse estos actos genera recriminaciones y culpas

entre los familiares y sus organizaciones, quienes, ante la ausencia de un responsable o

culpable, intentan dar sentido a lo ocurrido, trasladando la responsabilidad hacia ellos

mismos” (Bello, 2009, pág. 18).

Las dolorosas pérdidas se unen a la barbarie con que se cometen los actos

amenazantes, los cuales generan daños emocionales en las víctimas y ocasionan

desconfianza, rabia, resentimientos y deseos de venganza, lesionando las bases

requeridas para la convivencia social y causando en la población civil efectos

psicosociales en las víctimas.

En este orden de ideas, negar o desconocer el conflicto y aludir, a una amenaza

terrorista, implica negar las causas que le dieron lugar y las dinámicas que lo mantienen y

alimentan. Esto pretende desconocer que el conflicto armado se origina por “la

desigualdad, las trabas para que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades,

Page 21: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo I “Sin rencores, pero con memoria”: sobre cómo empezar a sanar 11

nuestras heridas, no a olvidar

la pobreza, la corrupción, el clientelismo, la violencia de los derechos humanos, la

represión de las élites sobre otros sectores, el uso negligente de los recursos naturales y

la falta de vigencia de la justicia” (Osorio, 2000, pág. 8)

Así pues, la superación supone un proceso largo y complejo camino de

transformaciones, reconstrucciones y negociaciones. Ya que al enfrentar conflictos tan

prolongados como el nuestro, los cuales se mantienen indefinidamente en el tiempo, estos

llegan a naturalizarse, en la medida en que pierde capacidad de impacto y conmoción en

la población, creando sensaciones de impotencia, inseguridad y pérdida de confianza.

El reconocimiento del estatus de víctimas las hace merecedoras de derechos, de

tal forma que su visibilización y ejercicio se convierte en una condición fundamental para

el proceso de reconstrucción social y búsqueda de la paz, sin embargo, las víctimas han

sido estigmatizadas y culpabilizadas por lo que les aconteció a ellas y a sus seres

queridos. Cuando son reconocidas, la atención se les brinda como sujetos enfermos,

traumatizados y que generalmente deben superar su enfermedad, a través, de procesos

clínicos, sin realizar lecturas cuidadosas de contexto en términos de las características

socioculturales del grupo o comunidad.

Frente a este panorama, el Estado debe además de prevenir y detener las

actuaciones violatorias de los derechos humanos, impulsar acciones en función de

garantizar los derechos humanos de las víctimas a la recuperación de su dignidad, al

conocimiento de los hechos violatorios, a la obtención de justicia y a la satisfacción de sus

expectativas de reparación integral. Estos derechos deben ser especialmente

garantizados cuando el Estado se encuentra frente a las víctimas del conflicto, quienes

son sujetos de especial protección constitucional (Centro Internacional para la Justicia

Transicional, 2009). Teniendo en cuenta lo anterior, se debe entender por víctima,

“toda persona que haya sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario. Cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el término “víctima” también comprenderá a la familia inmediata o las personas a cargo de la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir la victimización” (ONU, 2005, pág. 1)

La ley 1448 de 2011, conocida como ley de víctimas y restitución de tierras, es un

referente normativo para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del

conflicto armado. En el artículo 137 de la ley, se dispuso que el Ministerio de Salud y

Page 22: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

12 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

Protección Social debía crear un Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a

Víctimas (PAPSIVI), la cual tiene como objetivo “Garantizar la asistencia en salud y la

rehabilitación física, mental y/o psicosocial a las víctimas de graves violaciones a los

Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del

conflicto armado en Colombia” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017, pág. 20)

Sin embargo, “antes de la expedición de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de

Protección Social continuaba enmarcando las políticas públicas para la atención de la

salud mental, desde un enfoque clínico y condicionando la atención en salud mental, al

desarrollo de trastornos y discapacidades mentales” (Castro & Villarreal, 2012, pág. 101).

Ahora bien, en el artículo 163 del decreto 4800 que reglamenta la Ley de Víctimas, se

genera un avance significativo en términos legales desde la concepción de lo psicosocial

como un elemento articulado con la Reparación Integral y; se incorpora el enfoque

psicosocial en las diferentes etapas de acompañamiento requeridas por las víctimas. Sin

embargo, pese a los avances en la ley, las víctimas adolecen aún de un abordaje directo

y sistemático a su salud mental.

Conforme a los marcos jurídicos referenciados y teniendo en cuenta las

competencias del sector salud en materia de asistencia y rehabilitación, es importante

mencionar que,

“la población beneficiaria del PAPSIVI, son todas aquellas personas que se encuentran incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), contemplado en el Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1084 de 2015. De igual modo lo hará frente a las personas cuyos derechos a la atención o rehabilitación en salud hayan sido reconocidos o protegidos en decisiones administrativas o en medidas cautelares, sentencias o cualquier otra decisión judicial de carácter nacional e internacional” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019, pág. 4)

Page 23: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo II “La reparación psicosocial es una gran deuda que tiene el país, la 13

política, la academia y la sociedad en su conjunto con las víctimas”, sobre lo

que implicar dar un paso más allá de la generación de conocimiento

2. Capítulo II “La reparación psicosocial es una gran deuda que tiene el país, la política, la academia y la sociedad en su conjunto con las víctimas”3, sobre lo que implica dar un paso más allá de la generación de conocimiento

Desde hace algunos años, vengo trabajando como mujer, ciudadana y profesional, en

labores comunitarias tendientes a la construcción de la memoria colectiva al interior de

organizaciones de víctimas, en donde he asumido a lo largo del tiempo un compromiso con

la búsqueda de una sociedad en la que se pueda vivir dignamente y en paz. Dicho

compromiso, implica expresar mi solidaridad con las víctimas, sumando mis esfuerzos a sus

luchas por ser reconocidas como sujetas y sujetos políticos, a quienes se les debe brindar

garantías para el goce efectivo de sus derechos a la verdad, a la justicia, a una reparación

integral que más allá de la compensación económica, contribuya a la recuperación

emocional, en donde se fortalezcan sus capacidades de tomar decisiones, el control sobre

su proyecto de vida y la reconstrucción del tejido social.

Este trabajo de años, ha estado lleno de retos que suponen un trabajo continuo, el

cual ha estado fundamentado en la construcción colectiva de la memoria histórica, como

herramienta útil para la búsqueda, no sólo de la verdad consagrada como derecho, sino del

derecho al duelo colectivo a partir de un proyecto que implique tejernos, tejer procesos de

re-encuentro y diálogo; procesos humanos que contribuyan a restablecer lazos de confianza,

3 Ortegón, T. (2017). Cuerpo, memoria y trabajo social. Acompañamiento psicosocial con mujeres víctimas de

violencia sexual en el marco del conflicto armado en los Montes de María, Sucre, Colombia. Revista Regional de

Trabajo Social Vol. 31, 66-75.

Page 24: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

14 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

que permitan hablar de lo sucedido, nombrarlo y expresar los impactos que han tenido los

hechos de violencia en la vida no sólo de las víctimas o los-as sobrevivientes sino en la

sociedad en general.

El arte de la construcción de paz, no sólo nos han permitido desempeñarse como

narradores-as que asumen el papel activo de protagonistas, testigos e intérpretes de las

historias padecidas, sino que ha permitido confrontar a diversos sectores de la sociedad, con

las implicaciones que tienen el olvido y la impunidad que rodean los hechos de violencia;

implicaciones que se ven reflejadas en la ruptura del tejido social, la polarización, la

indiferencia y la desesperanza generalizada.

Desde allí, el enfoque de acción sin daño tiene un papel fundamental al reconocer y

analizar los daños que ocasionan las situaciones de conflicto, con el objetivo de prevenir y

no incrementar los efectos de las propias acciones, sino que, en cambio, se reduzcan. De

esta manera, mi interés está encaminado en el actuar, en actuar de mejor manera, tomando

todas las precauciones necesarias para desarrollar un buen trabajo al interior de las

comunidades, siendo parte activa de los procesos y la gestión de los mismos, como actora

social que trabaje con la gente no para la gente; teniendo en cuenta su organización, sus

aspiraciones, conocimientos, avances, y a su vez, todos aquellos factores que pueden

afectar sus proyectos de vida.

Como profesional que entiende la importancia de aproximarse con cuidado y con

respeto al contexto en el que se desenvuelven los individuos, las familias y las comunidades

y reconociendo que es vital identificar y valorar el trabajo en equipo; adopto una actitud de

aprendizaje constante en doble vía, que implica un compromiso encaminado a concientizar

a los-as ciudadanos-as del común, para que dejen de verse a sí mismos-as como

espectadores-as pasivos-as y ajenos-as a una historia que también los-as constituye como

sujetos.

Adicionalmente, el otro enfoque que orienta la evaluación es el enfoque psicosocial,

el cual aporta a la promoción de espacios de encuentro y reconocimiento entre las víctimas

y la recuperación de la identidad, las tradiciones culturales y la autonomía, en tanto

hombres y mujeres en el proceso, se han ido empoderado al aprender a narrar sus historias

desde la dignidad y la resistencia, con el fin de promover reflexiones que posibilitan, por

una parte, la construcción de significados enmarcados en la memoria colectiva y, por otra

parte, el reconocimiento de sí mismos-as y de los otros-as, como sujetos históricos y sujetos

de derechos. Estos procesos han ido transformando a las personas en sujetos activos, en

tanto éstas han explorado la posibilidad de avanzar en su proceso creativo, desde la

elaboración de narrativas individuales, hacia la elaboración de narrativas colectivas acerca

de la importancia de asumir un compromiso ciudadano claro para consolidar la justicia

social, la reconciliación y la paz.

Page 25: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo II “La reparación psicosocial es una gran deuda que tiene el país, la 15

política, la academia y la sociedad en su conjunto con las víctimas”, sobre lo que implicar dar un paso más allá de la generación de conocimiento

La articulación de estos dos enfoques es fundamental para esta evaluación, ya que,

parten de la convicción de que la Dignidad, la Autonomía y la Libertad son el sustento de

la vida en sí misma y, permiten el diseño de acciones que tomen en cuenta el análisis del

contexto, los factores subjetivos y sociales que sustentan la puesta en marcha del programa

de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, para abordarlos por medio de

acciones de prevención, las cuales deberán ser ajustadas a los contextos donde se realizan

las intervenciones, tener muy claros los mensajes éticos explícitos e implícitos y privilegiar

la evaluación y ajustes que sean necesarios para evitar posibles daños).

2.1 Enfoque psicosocial

Hablar del acompañamiento psicosocial no evoca un trabajo exclusivo desde la

psicología o la sociología, sino que requiere establecer un trabajo mancomunado con otras

disciplinas que aporten a la construcción de procesos con enfoques transdisciplinarios.

Aproximarse a este enfoque, genera cierta dificultad para precisar y delimitar el tema,

sobre todo cuando los puntos en común no son sencillos de identificar y no hay precisiones,

es de esta manera como,

“en nombre de los psicosocial se realizan aproximaciones que tienden a

caricaturizar o privilegiar lo psicológico/psiquiátrico y lo social/comunitario,

reduciendo la significación del término y de su práctica. Lo psicosocial en su

aspecto más básico de la composición morfológica, alude a ese espacio de

encuentro entre lo subjetivo y lo colectivo, pero sin perder de vista la

experiencia personal del sujeto” (Bello, 2011, pág. 13)

Es fundamental en este enfoque indagar y comprender la experiencia humana desde

su subjetividad y la dinámica vinculante del sujeto con otros con quienes está en

permanente relación. De esta manera, “el concepto psicosocial sería entonces una forma de

entender las respuestas y los comportamientos de las personas en un contexto cultural, político,

económico, religioso y social determinado” (Castaño, 2004, pág. 6)

Este enfoque de acuerdo con Juan David Villa (2012), requiere una intervención

desde lo social y comunitario, sin descuidar lo individual. Adicionalmente, requiere un

abordaje transdisciplinario, es decir, la interacción y el trabajo en conjunto de diferentes

disciplinas, las cuales deben tener en cuenta el enfoque diferencial de acuerdo a las

particularidades de la población. Desde el abordaje individual se debe partir de la premisa

que las reacciones de las víctimas son respuestas normales frente a situaciones anormales,

resulta evidente que ante una situación de violencia es normal que las víctimas se sientan

afectadas, y sus reacciones generalmente buscan mantener un equilibrio ante las

dificultades que puedan presentar en su entorno inmediato, por ello, se deben desarrollar

estrategias de fortalecimiento de las habilidades de resiliencia y afrontamiento.

Page 26: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

16 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

“El enfoque psicosocial exige la consideración de elementos de especificidad

y subjetividad en el proceso de atención para responder adecuadamente a

los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Sólo a

través de una respuesta que se adapte a contextos particulares (tanto

individuales como colectivos) podrá responderse a las sutilezas de un

proceso humano y a tender puentes entre discursos amplios de políticas

públicas y realidades locales, comunitarias y familiares” (Centro

Internacional para la Justicia Transicional, 2009, pág. 16).

2.2 Enfoque de acción sin daño

A partir del enfoque Do No Harm-DNH, se propone por primera vez el concepto de

sensibilidad al conflicto como práctica deseable dentro de la acción humanitaria, el cual

implica la intervención en escenarios mediados por conflictos y condiciones adversas. De

acuerdo con Mary Anderson, es fundamental comprender que,

“cuando la ayuda humanitaria se realiza en el contexto de un conflicto violento

se vuelve parte de ese contexto y en consecuencia, parte del conflicto. A

pesar de que las agencias buscan a menudo ser neutrales o evitar tomar

partido frente a los ganadores o perdedores de la guerra, el impacto de su

ayuda no es neutral respecto a empeorar o mitigar el conflicto” (Anderson,

2009, pág.13)

En Colombia surge la Acción sin Daño, como una propuesta basada en el DNH

pero ajustada a las particularidades del contexto, como alternativa a los constantes

cuestionamientos sobre la acción humanitaria en el marco del conflicto armado. Así pues,

es fundamental la reflexión sobre la ética, la cual es asumida como un marco de referencia

para determinar y valorar las acciones e intervenciones a partir de los principios mínimos

fundados en las nociones de dignidad, autonomía y libertad. De esta manera,

“las acciones realizadas desde el Estado, las agencias de cooperación y la

empresa privada en el campo humanitario y de desarrollo, precisan entonces

establecer o considerar unos principios éticos mínimos para regular su

quehacer y aplicar su responsabilidad de largo alcance, y en la perspectiva

de evitar males o daños no deseados. Estos aspectos constituyen la base

sobre la cual se han elaborado los diversos códigos de conducta para la

acción humanitaria” (Rodríguez, 2011, pág. 48)

Page 27: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo II “La reparación psicosocial es una gran deuda que tiene el país, la 17

política, la academia y la sociedad en su conjunto con las víctimas”, sobre lo que implicar dar un paso más allá de la generación de conocimiento

Figura 2-1: Los mínimos éticos. Fuente: Rodríguez, A. L. (2010). El enfoque ético de la Acción sin Daño. En V.

Autores, Acción sin Daño y Construcción de Paz (págs. 1-88). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p.49

La Acción sin Daño hace referencia a la actividad humanitaria pensada en disminuir

o eliminar los efectos negativos que desde la misma se tiene sobre la población que se

trabaja implica un posicionamiento ético frente a la intervención el cual implica la

capacidad de leer, interpretar y consultar el contexto; a su vez, promueve el análisis previo

de las acciones y el análisis durante y posterior a la intervención a partir del análisis

sociocultural y de conflicto y; la formulación de estrategias: planeación o rediseño de

proyectos (Vásquez, 2010)

El siguiente esquema de la propuesta metodológica para una Acción sin Daño,

señala los principios y etapas del enfoque.

Figura 2-2: Esquema de la propuesta metodológica para una Acción sin Daño Fuente: Vásquez, Olga del

Pilar, Estrategias metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el daño, módulo 5 Diplomado en Acción sin

Daño y Reflexiones sobre prácticas de paz, Universidad Nacional, 2009, p.11.

Así mismo, las acciones y proyectos desarrollados por diferentes agentes externos

en las comunidades están enmarcados en posturas éticas, las cuales también reflejan

Page 28: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

18 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

explícitamente o no algunos mensajes éticos que van quedando en la mente de las

personas y los ambientes en donde se llevan a cabo las acciones.

Desde el Enfoque de Acción Sin Daño, se da relevancia a los mensajes éticos que

se deducen de las acciones realizadas u omitidas que se producen antes, durante y al

finalizar la intervención; ya que la ayuda conlleva también mensajes implícitos de los

cuales muchas veces no se es consciente, y a menudo son ambiguos (Anderson, 2009).

Teniendo en cuenta lo anterior, los mensajes éticos implícitos se definen como

“las señales que, por ejemplo, da un proyecto a través del comportamiento

de las personas que trabajan en su ejecución. Se dan desde el momento en

que se decide con qué grupo de poder o liderazgo existen afinidades. En

muchas ocasiones, los comportamientos de quienes trabajan en proyectos

pueden contradecir los principios que formalmente la organización defiende”

(Vela Mantilla, M., Rodríguez Fernández,J., Rodríguez Puentes, A., y García

Muñoz,L., 2011, pág. 15)

Por otra parte, es fundamental resaltar que, en todas las situaciones de conflicto

violento o guerra, existen actividades, intereses, actitudes que conectan a quienes están

en medio del conflicto y que por lo tanto reducen la violencia o promueven la

reconciliación, son estas las que se deben reforzar a la vez que se reducen los divisores,

los cuales no son simplemente el reflejo negativo de las capacidades para la paz y los

conectores.

2.3 Conceptos Centrales

2.3.1 Reparación integral

La reparación integral, se ha convertido en los últimos años en una apuesta política

de exigencia y reivindicación por parte de los movimientos de víctimas y organizaciones

de defensores y defensoras de derechos humanos. Desde la perspectiva psicosocial,

“la reparación integral debe contribuir, por un lado, a la recuperación de las personas afectadas, restableciendo las condiciones para el disfrute de una plena salud mental que se expresa, entre otras cosas, en la capacidad de tomar decisiones y tener control sobre el proyecto de vida. Por otro lado, debe contribuir al fortalecimiento del tejido social, a la restitución de la confianza y la solidaridad potenciando las iniciativas colectivas de reconstrucción de los lazos comunitarios” (Gómez, 2006, pág. 27)

En este sentido, en la ley de víctimas y restitución de tierras, artículo 25. Derecho a la

reparación integral, se afirma que, “las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera

adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido”, y que cada

una de las medidas de la reparación deben ser implementadas a favor de las víctimas.

Adicionalmente, este derecho implica reconocer que la indemnización, concebida como

Page 29: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo II “La reparación psicosocial es una gran deuda que tiene el país, la 19

política, la academia y la sociedad en su conjunto con las víctimas”, sobre lo que implicar dar un paso más allá de la generación de conocimiento

compensación económica que se otorga para reducir el sufrimiento ocasionado por los daños

sufridos, no debe entenderse como “el resultado de una fórmula matemática en la que, el

valor monetario para compensar las pérdidas se sitúa en un lugar central, en la medida en

que la multiplicidad y complejidad de tales daños quiere un abordaje integral” (Grupo Pro

Reparación, 2006, pág. 11), lo cual significa que se deben tener en cuenta todas las medidas

de la reparación integral.

Retomando las corrientes de la jurisprudencia internacional, hay dos conceptos

que han emergido como elementos que contribuyen a la reparación del daño desde la

perspectiva psicosocial, en primer lugar, se encuentra el daño moral, el cual “implica

comprender tanto los sufrimientos y las aflicciones causadas a las víctimas directas y a

sus allegados, como el menoscabo de valores muy significativos para las personas y

otras perturbaciones que no son susceptibles de medición pecuniaria” (Gómez, 2006,

pág. 31), es decir, el daño moral abarca aspectos del sufrimiento emocional, la aflicción

y la afectación de valores como la libertad, la dignidad, el respeto, entre otros.

En segundo lugar, el daño al proyecto de vida o daño existencial, el cual parte de

“identificar la necesidad de realizar reparaciones que apunten a la integralidad de las

personas y de reconocer que la reparación basada exclusivamente en lo económico es

insuficiente” (Gómez, 2006, pág. 32). Frente a este concepto, la Corte Interamericana de

Derechos Humanos ha dicho que,

“el proyecto de vida se asocia al concepto de realización personal, que a su vez se sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. En rigor, las opciones son la expresión y garantía de la libertad. Difícilmente se podría decir que una persona es verdaderamente libre si carece de opciones para encaminar su existencia y llevarla a su natural culminación. Esas opciones poseen, en sí mismas, un alto valor existencial. Por lo tanto, su cancelación o menoscabo implican la reducción objetiva de la libertad y la pérdida de un valor que no puede ser ajeno a la observación de esta Corte”4

2.3.2 Daño y Salud Mental

“En el corazón de las reparaciones yace la búsqueda paradójica

de reparar lo irreparable”, y que “una vez pagada, una

compensación puede implicar la idea equivocada que se ha

puesto término a los daños y que no hay necesidad de volverlos a

discutir. Sin embargo, el dinero nunca puede remediar las

4 Corte Interamericana de Derechos Humanos – Caso Mapiripán, Párrafo 47, citado en Óscar Gómez, Aspectos Psicosociales de la Reparación Integral, Serie Voces de Memoria y Dignidad: Material pedagógico sobre Reparación Integral. Bogotá: Grupo Pro-Reparación Integral, Diakonía, 2006, p. 40.

Page 30: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

20 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

pérdidas que no pueden contabilizarse en términos económicos y

las disputas de carácter monetario implican el riesgo de trivializar

los daños. Incluso la restitución carece de poder para restaurar la

pérdida de vidas humanas”5

La intervención en la Salud mental de las víctimas de hechos producidos en razón

y en ocasión del conflicto armado interno hace que el abordaje quede corto desde un

modelo médico, es por ello por lo que en este capítulo se efectuará el análisis del

concepto de salud mental desde el enfoque de daño. En el marco de este análisis es

importante identificar el daño desde la categoría jurídica, el cual de acuerdo con la

Sentencia C-052-12, hace referencia a la lesión de un derecho ajeno, consistente en el

padecimiento moral y en la pérdida sufrida por la víctima, el daño entonces comprende

eventos en los que un determinado sujeto resulta afectado como resultado de hechos

u acciones que directamente hubieren recaído sobre otras personas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud mental se define

como un “estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias

capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma

productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”

(Organización Mundial de la Salud, 2019, pág. 1). Esta definición recoge el concepto de

afrontamiento, el cual se define como recursos que tienen las personas o comunidades

para enfrentar la adversidad y los cambios que tuvieron que enfrentar a partir del conflicto

armado y como elemento esencial para los procesos de atención psicosocial (Ministerio

de Salud y Protección Social, 2015)

En muchas culturas, la salud no es percibida en forma aislada, más bien la salud

física y mental están interrelacionadas, es decir, la mente influye en el cuerpo tanto como

el cuerpo influye en la mente; “la salud mental está íntimamente ligada a la cultura porque

la forma en que las personas expresan, experimentan y dan significado a sus aflicciones,

está relacionada con contextos culturales y sociales específicos” (Honwana, 2001, pág.

106). Es por ello, que la salud mental no es un elemento independiente e interno en la

vida del individuo, ya que está estrechamente ligado con la garantía y goce efectivo de

los derechos humanos.

La intervención en la Salud mental de las víctimas de hechos producidos en razón

y en ocasión del conflicto armado interno hace que una vez teniendo en cuenta que el

abordaje queda corto desde un modelo médico, se debe efectuar un análisis del concepto

de salud mental desde el enfoque de daño, y en el marco de este análisis es importante

identificar el daño desde la perspectiva jurídica y psicosocial

5 Rodrigo Uprimmy (2006) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia.

Page 31: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo II “La reparación psicosocial es una gran deuda que tiene el país, la 21

política, la academia y la sociedad en su conjunto con las víctimas”, sobre lo que implicar dar un paso más allá de la generación de conocimiento

Dentro del contexto jurídico, “la noción de daño hace referencia a la lesión de un

derecho ajeno, consistente en el padecimiento moral y en la merma patrimonial sufrida

por la víctima, el daño comprende entonces incluso eventos en los que un determinado

sujeto resulta personalmente afectado como resultado de hechos u acciones que

directamente hubieren recaído sobre otras personas” (Sentencia C052 , 2012, pág. 1).

En el universo de los daños se encuentran los materiales e inmateriales, este último

corresponde al “sufrimiento que han padecido no sólo las víctimas directas, sino también

sus familiares” (Moller, 2010, pág. 13). En el contexto jurídico se habla de daños morales,

los cuales hacen referencia a:

“esos dolores, padecimientos, etc.; que pueden presentarse solamente como secuela de los daños infligidos a las personas. Que no son entonces daños propiamente dichos, y que, por otra parte, constituyen un sacrificio de intereses puramente morales, que justifican una extensión del resarcimiento, esta vez con función principalmente satisfactoria” (Consejo de Estado, 2017)

Sin embargo, en el contexto de los derechos humanos, es importante analizar el

daño desde un enfoque psicosocial, lo cual permite tener una mirada desde las diferentes

áreas de la víctima, respecto al nivel individual, se debe considerar tal como lo describe

Olga Rebolledo & Lina Rondón (2010), no hablar de lesiones personales ya que esto

reduce el daño psicosocial a criterios médicos y desconoce el sufrimiento humano, la

destrucción de los proyectos de vida, los duelos no resueltos, entre otros elementos.

La mirada no sólo se debe centrar en el daño, ya que esto no permite valorar los

recursos y las capacidades de las personas. De esta manera, la Corporación AVRE

(2007), señala que las personas y las comunidades realizan acciones para afrontar y

contrarrestar los efectos negativos de la violencia sociopolítica, a través de acciones que

aportan a los procesos de reivindicación de derechos.

2.3.3 Afrontamiento

El concepto de afrontamiento está íntimamente ligado al concepto de resiliencia, si

la resiliencia está asociada a una capacidad de la persona para sobreponerse a

situaciones adversas, el afrontamiento está relacionado con los recursos utilizados para

sobreponerse a esas situaciones adversas.

Afrontar es la manera como se enfrenta o se da respuesta a esas situaciones en

los que el ser humano se puede ver amenazado y que pueden generar algún tipo de daño;

en este sentido es necesario hablar de mecanismos de afrontamiento que se producen

como respuesta ante los hechos violentos;

“hay experiencias de comunidades que ante los hechos de violencia han logrado fortalecer sus procesos organizativos y generar acciones para

Page 32: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

22 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

contrarrestar sus efectos devastadores; es decir; de la misma manera que hay un daño, también hay recursos con los que cuentan las personas, familias y comunidades para poder afrontar y manejar los diferentes impactos; aunque, como lo señalamos, ante la magnitud de los daños, estos recursos pueden ser ampliamente desbordados y superados” (Gómez, 2006, pág. 8)

Es necesario aclarar que el afrontamiento se da de manera distinta en cada

persona, en los modos de asimilar la búsqueda de sus seres queridos y en los tiempos

que se requiere para ello. Así mismo, está relacionado en primer lugar con la forma como

un individuo e incluso la comunidad responde a una situación adversa que amenaza su

tranquilidad y seguridad, y en segundo lugar, con la capacidad de adaptación, definida

como “estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de

conflictos con su ambiente social” (Consuegra, 2010, pág. 4)

De esta manera, la capacidad de respuesta o el conjunto de respuestas que realiza

una persona para manejar una situación que le genera estrés o le representa una

amenaza, depende del conjunto de recursos con que cuente la persona para enfrentar la

situación adversa. De acuerdo con el PAPSIVI, los recursos para el afrontamiento de la

adversidad se comprenden como:

“aquellos elementos que las personas o comunidades despliegan ante la violencia, estos elementos hacen parte del acervo personal o colectivo o son aprendizajes que surgen a partir de los cambios que tuvieron que hacer para enfrentar el conflicto armado, estos son los medios para la realización de estrategias que permitan reconstruir sus proyectos de vida, elaborar la afectación moral y restablecer las relaciones que son significativas. El afrontamiento es fundamental para el proceso de atención psicosocial, pues se centra en la posibilidad de reconocer lo que ya han hecho las víctimas y lo que podrían seguir haciendo en el marco de la rehabilitación, sin que esto reste responsabilidad al Estado, pero si para que la atención psicosocial se base en el reconocimiento de sujetos activos que han estado enfrentando la adversidad.” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015, pág. 20)

Sin embargo, se debe tener en cuenta que, aunque las víctimas aborden diferentes

recursos de afrontamiento, no se puede desconocer la responsabilidad que tiene el Estado

Colombiano para reparar de manera integral a las víctimas y brindarles atención en los

casos que se requiera.

.

Page 33: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 23

3. Capítulo III. ¡Llegó la hora de evaluar!

“Nosotros comenzamos a sanar nuestras heridas no a olvidar, porque nunca nos

podemos olvidar, pero si a sanar esas heridas, lo que implica dejar el dolor, el rencor a un largo e ir cogiendo la parte buena de lo que tenemos y empezar nuestro sueño de

vida”6

Las respuestas que se han privilegiado para enfrentar el impacto de los conflictos

armados, ha estado centrado exclusivamente en la reconstrucción material y de

satisfacción de las necesidades básicas; es allí donde la falta de reconocimiento de los

daños individuales y colectivos contribuyen a que los mismos se perpetúen, en cuanto

no se toman medidas para mitigar el sufrimiento y no se reconoce cómo la desatención

de lo sucedido obstaculiza el proceso en el que las comunidades, los grupos, los

individuos y las familias, encuentran salidas que transformen el ahora, dificultando la

reconstrucción de los proyectos de vida (Rebolledo & Rondón, 2010)

En el siguiente cuadro, se desarrollan indicadores de proyecto, los cuales

“monitorean y analizan el proceso de formulación e implementación del proyecto, así

como la situación a modificar-necesidad-identificada en la fase inicial de proyecto, con

los resultados obtenidos” (Vásquez, 2010, pág. 73). Los indicadores aquí presentados,

responden a criterios de coherencia, pertinencia, eficiencia y eficacia respecto a la

implementación del Programa de Atención Psicosocial y salud integral a víctimas en el

marco de la ley 1448 de 2011.

CRITERIOS

DESCRIPCIÓN

DEL CRITERIO

VARIABLE

INDICADORES

6 Entrevista Jesús Mauricio Corrales en encuentro elección mesa nacional de víctimas. Coordinador mesa de víctimas Valle del Cauca

Page 34: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

24 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

Coherencia en la

formulación del

programa

Alto: Las metodologías, actividades

y técnicas desarrollan los objetivos

propuestos y hay una secuencia

lógica de organización en la

estrategia de acción.

COHERENCIA

Medio: La estrategia de acción

desarrolla los objetivos propuestos,

pero tiene errores en la secuencia

lógica de su organización (se omiten

técnicas o actividades necesarias, se

colocan actividades innecesarias, no

hay una organización lógica de las

actividades, etc.)

Enlace entre las

diferentes partes

Bajo: La estrategia de acción

propuesta no se relaciona con el

cumplimiento de los objetivos y tiene

errores en su formulación o

consistencia lógica.

del programa y

entre éste y los

principios de una

Acción sin Daño.

Conocimiento

del contexto

sociocultural

Alto: La solución propuesta responde

a las necesidades psicosociales

explícitas de los individuos, los

grupos, la familia y la comunidad.

Medio: Sólo algunos aspectos de la

solución propuesta responden a las

necesidades psicosociales de los

individuos, los grupos, la familia y la

comunidad.

Bajo: la solución propuesta no

corresponde a las necesidades

psicosociales de los individuos, los

grupos, la familia y la comunidad

Enfoques

diferenciales

Alto: Se aplican criterios de equidad

y transparencia en la selección de los

y las beneficiarios-as del programa.

Page 35: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 25

Medio: Se establecen criterios de

equidad en la selección de los y las

beneficiarios-as del proyecto.

Bajo: No se establecen criterios

equitativos y transparentes de

selección de los y las beneficiarios-as

del proyecto.

Enfoque

participativo

Alto: La población beneficiaria

participa activamente en la

formulación y evaluación del

programa.

Medio: No se cumple lo anterior pero

la población beneficiaria participa en

la formulación del proyecto y en su

evaluación ofreciendo información o

haciendo aportes a documentos.

Bajo: El proyecto no contempla la

participación de la comunidad en la

formulación, ni en la evaluación.

PERTINENCIA Congruencia o

correspondencia

Pertinencia

respecto a

elección

problema

la

del

Alto: El problema atendido por el

programa es prioritario respecto al

abanico de necesidades actuales de

la población víctima.

Medio: El problema atendido por el

proyecto es relevante sin ser

prioritario dentro de aquellos que

afectan a la población víctima.

Bajo: Existen problemas más

prioritarios o relevantes dentro de la

población víctima.

de los

procesos de

intervención

y la población,

su ubicación,

sus necesidades y

problemas.

Pertinencia

respecto a

focalización

la población

la

de

Alto: El grupo beneficiario

representa la población prioritaria (en

cuanto al número y las

especificidades de género, etnia y

Page 36: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

26 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

edad) a la luz de la problemática

identificada por el proyecto.

Medio: La población beneficiaria

representa un nivel medio de

prioridad respecto a los criterios

arriba señalados.

Bajo: La población beneficiaria

representa un nivel bajo de prioridad

respecto a los anteriores criterios.

Pertinencia

geográfica

Alto: Los municipios donde se

desarrolla el programa corresponden

a los lugares en donde es más latente

la necesidad que se pretende abordar

en el programa.

Medio: Los municipios elegidos para

desarrollar el proyecto son unos de

los más relevantes frente a la

problemática a atender.

Bajo: Los municipios elegidos para

desarrollar el progama reportan un

bajo índice dentro de la problemática

que aborda el programa.

EFICIENCIA

Relación existente

entre cumplimiento

del objetivo, metas

Oportunidad

Tiempo programado / Tiempo

empleado en la ejecución

¿El programa ha presentado retrasos

en el tiempo? ¿A qué se debe?

Eficiencia en la

ejecución

presupuestal

Recursos asignados vs. Recursos

ejecutados

¿El programa ha presentado

dificultades en la ejecución? ¿Por

qué razones? o logros, y recursos

y tiempos

empleados.

Page 37: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 27

EFICACIA

Ampliación

global de

capacidades

individuales

Alto: Amplió el espectro de

posibilidades del “hacer” de los-as

beneficiarios-as del programa y

fortaleció las capacidades existentes.

Medio: Generó algunas opciones en

el “hacer” de las personas

beneficiarias del programa.

Bajo: No generó nuevas

capacidades, ni fortaleció las

existentes.

Mide el avance en

la implementación

de una acción

frente a una meta

planteada

Restitución y

ejercicio efectivo

de derechos

Alto: El programa ha contribuido a

que las personas participen y se

integren a las actividades

comunitarias. Se promueve el acceso

continuo y sostenible a bienes y

servicios. Se crean condiciones para

el ejercicio de derechos.

Medio: El programa ha contribuido a

la participación de los y las

beneficiarios-as en algunas

actividades comunitarias. Se ha

logrado promover el acceso a

algunos bienes y servicios

disponibles en la comunidad.

Bajo: El programa no favoreció la

participación comunitaria de los y las

beneficiarios-as ni su acceso a otras

áreas de la atención.

Tabla 3-1. Indicadores de proyectos según ASD Fuente: Elaboración propia con base en la Matriz de indicadores de proyectos ASD de Vásquez, Olga del Pilar, Estrategias metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el daño, módulo 5 Diplomado en Acción sin Daño y Reflexiones sobre prácticas de paz, Universidad Nacional, 2009, p.33 -35

3.1 Coherencia

La atención en salud tiene que ver con el derecho a la salud y a la reparación de las violaciones y daños sufridos. Por lo tanto, el sistema de salud debe estar para las víctimas, debe estar relacionado con el conjunto de medidas de reparación que se ordenen, teniendo en cuenta que se habla de reparación integral.

Page 38: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

28 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

El programa de atención psicosocial y salud integral a las víctimas del conflicto armado tiene como objetivo “garantizar la atención psicosocial y la atención integral en salud física y mental con enfoque psicosocial a las víctimas de las graves violaciones de los DDHH e infracciones al DIH que se suscitaron en medio del conflicto armado interno” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019, pág. 3)

3.1.1 Coherencia en la formulación del programa

El PAPSIVI, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social (2019),

cuenta con estrategias complementarias y transversales como:

La estrategia transversal de coordinación Nación-Territorio, la cual permite el

desarrollo de escenarios de articulación y coordinación en el nivel nacional, que es donde

se diseñan, monitorean y evalúan las políticas, así como la asignación presupuestal; en el

nivel nación-territorio, en donde se establecen estrategias que facilitan la implementación

del PAPSIVI, a través de las Secretarías de Salud Departamentales, Municipales y

Distritales; y, a nivel interinstitucional las Alcaldías Departamentales y Municipales en

cabeza de las Secretarias de Salud, deben implementar, hacer seguimiento y evaluación

al PAPSIVI. Los escenarios de articulación son los Comités de Justicia Transicional y los

Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud Departamentales y Municipales.

Sin embargo, Lina Perilla, asesora psicosocial, encargada de la asistencia técnica

a los profesionales que brindan la atención psicosocial a la población víctima del conflicto

armado de la Unión Temporal CEDAVIDA -que contrata el Ministerio de Salud y Protección

Social- para implementar el PAPSIVI, resalta que

“la articulación con las otras entidades del SNARIV es una dificultad, porque nosotros identificamos muchas, necesidades de atención aparte de la atención psicosocial y eh, a través digamos, de las gestiones con las instituciones del SNARIV no se logra como generar un apoyo o un complemento a la atención que nosotros damos, porque, finalmente es un aporte pero pues las personas finalmente suelen tener también otras necesidades en la atención que hacen los

profesionales” (Lina Perilla, entrevista, Noviembre 09,2019)

La estrategia transversal de participación efectiva de las víctimas del conflicto

armado, la cual establece en el artículo 193 de la Ley 1448 de 2011 que “Se garantizará la

participación oportuna y efectiva de las víctimas, en los espacios de diseño,

implementación, ejecución y evaluación de la política a nivel nacional, departamental,

municipal y distrital” (Congreso de la República, 2011), a través de las Mesas de

Participación Efectiva de las víctimas

La estrategia transversal de desarrollo del talento humano. En el cumplimiento

del artículo 169 del Decreto 4800 de 2011, a través de la expedición de la Resolución 1166

de 2018, para la puesta en marcha de políticas, programas y proyectos que garanticen la

Page 39: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 29

formación del talento humano que atiende a la población víctima, con el fin de “contribuir a

que cada encuentro que tiene una persona víctima con un servidor-a público-a sea

reparador en sí mismo, es decir, que la persona víctima encuentre un-a interlocutor-a que

comprenda su situación emocional y sus necesidades, reconozca sus capacidades y la

oriente” (Congreso de la República, 2011)

Respecto a esto, Lina, afirma que año tras año se hacen cambios para mejorar,

siempre pensando en las víctimas, en que puedan recibir una mejor atención, eso implica,

“el cuidado de los profesionales, si un profesional no tiene las herramientas adecuadas, si un profesional no tiene los tiempos adecuados para brindar esas atenciones, pues digamos que no va a ser una atención de calidad, entonces, desde el cuidado de los profesionales hasta el planteamiento de todas las orientaciones metodológicas para la atención psicosocial -porque, digamos, se manejan, eh, orientaciones metodológicas que dicen sesión a sesión cómo se deben manejar o qué se propone para manejar en cada sesión-, total que, eso también minimiza la posibilidad de acciones con daño -ya digamos, entrando un poco en el tema del que hablas-, de un profesional, por ejemplo, que no tenga un manejo como tan, eh, cómo sería, como específico -por decirlo así-, la orientación metodológica te va a guiar en el proceso de atención. Entonces, eso también como que es lo que se trata de hacer y se evalúa constantemente, se forman los profesionales antes de iniciar la atención -siempre hay formación inicial-, hay formaciones a mitad -pues de refuerzo- a mitad de las vigencias y eso también y se hace seguimiento constante” (Lina Perilla, entrevista, Noviembre 09,2019)

En contraste, Jesús Corrales, Coordinador de la Mesa Departamental del Valle de

Cauca, víctima de nueve hechos victimizantes, afirma que una de las mayores

debilidades que tiene el programa es que,

“Los profesionales que mandan a hacer ese tipo de atención a las víctimas del conflicto armado en especial a las víctimas de violencia sexual no están preparados para atender este tipo de problemáticas puesto que a ellos la academia los forma para atender problemas de violencia intrafamiliar o domésticos pero no problemas tan delicados que causan tanto dolor como de los atropellos que han cometido los grupos armados al margen de la ley contra

el cuerpo humano” (Jesús Correales, entrevista, Noviembre 05,2019)

Adicionalmente, Luis Bonilla, asesor de la delegada para la Orientación y

Asesoría a las víctimas del conflicto armado interno, en la Defensoría del Pueblo, en el

estudio de impacto en el que hizo parte en el año 2016, argumenta que una de las

quejas que se presenta por parte de las víctimas es que,

“por ejemplo en la falta de capacidad de los operadores, de los contratistas, que el ente territorial define para que adelanten el programa en el territorio, ya que son personas que no tienen la experiencia, ni la formación suficiente para asumir

Page 40: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

30 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

un programa de estos y se queda corto el desarrollo del plan programático como está definido desde el Ministerio de Salud, eso ha sido una limitante grave que incluso frente a algunas conversaciones que hemos hecho con las víctimas, no responde a las necesidades ni responde al objetivo del programa de generar resiliencia, de mitigar los daños incluso hay algunos que piensan que hubiera sido mejor no inscribirse en el programa porque les genera mucha incertidumbre, les genera más carga emocional y carga psicológica, mental a las víctimas, que si no lo hubieran atendido digamos quedan más expectativas cuando se cortan los programas de manera o cuando hay cambios en los profesionales que vienen trabajando y eso genera efectos negativos en el bienestar, para el bienestar de

las personas que se inscriben en estos programas” (Luis Bonilla, entrevista, Octubre 31,2019)

Esto está caracterizado como un daño predecible/evitable, definido como “aquel que

se ocasiona por imprevisión, precipitación, inexperiencia, ignorancia o negligencia”

(Rodríguez, 2010, pág. 21), en el cual incurren algunas organizaciones e instituciones que

colocan al servicio de la comunidad personas sin las mínimas competencias, entrenamiento

y experiencia, sino quienes cuentan con capacidad de influencia o con mejores conexiones

políticas.

De acuerdo con Juan Esteban Henao Palacio, Coordinador Regional de CODHES

en los departamentos de Meta y Guaviare,

“El personal psicosocial debe ir más allá del PAPSIVI, tiene que tener

herramientas adecuadas para la atención de una atención en crisis, una

intervención psicosocial en comunidades. Había gente que me preguntaba “no

que si habían traído proyectos productivos” y el profesional preguntando “bueno

y qué más” –no hay, no ven esa parte humana de la víctima- entonces, eso hace

que la gente no confíe en ese tipo de herramientas” (Juan Henao, entrevista,

noviembre 20,2019)

La estrategia transversal de seguimiento y monitoreo. El Ministerio de Salud, se

encuentra implementando el Sistema de monitoreo y seguimiento a víctimas del conflicto

armado (SMSV), el cual tiene como objetivo “identificar, caracterizar, monitorear y hacer

seguimiento a la atención integral en salud y atención psicosocial, con el fin de generar

información relevante para la toma de decisiones y recomendaciones de política pública. El

sistema se desarrolla a través de un aplicativo que captura, reporta y maneja la información”

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2019, pág. 12)

Sin embargo, Lina Perilla, asesora psicosocial, encargada de la asistencia técnica a

los profesionales que brindan la atención psicosocial a la población víctima del conflicto

armado de la Unión Temporal CEDAVIDA -que contrata el Ministerio de Salud y Protección

Social- para implementar el PAPSIVI, resalta que

Page 41: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 31

“la articulación con las otras entidades del SNARIV es una dificultad, porque nosotros identificamos muchas necesidades de atención aparte de la atención psicosocial y eh, a través digamos, de las gestiones con las instituciones del SNARIV no se logra como generar un apoyo o un complemento a la atención que nosotros damos, porque, finalmente es un aporte pero pues las personas finalmente suelen tener también otras necesidades en la atención que hacen los

profesionales” (Lina Perilla, entrevista, Noviembre 09,2019)

3.1.2 Coherencia en la formulación del programa

Elaborar una aproximación al contexto socio-cultural de un grupo, permite “entender

sus sistemas de creencias y valores, y la forma en que estos actúan como referentes y

mediadores frente a la realidad” (Vásquez, 2010, pág. 67) , con la finalidad de que el

proyecto se ajuste de la mejor manera a las posibilidades y limitaciones planteadas. Por

ello, es esencial que se realicen acciones para prever el impacto de la intervención desde

los objetivos, los cuales deben ser lo más realistas posibles.

Frente a estas dinámicas, el Centro de Atención Psicosocial (CAPS), desde el año

2002, organización no gubernamental que nace como una alternativa para aportar en la

formación de líderes y lideresas en las regiones, en el marco de la Escuela de Promotores

psicosociales, con el fin de apoyar a la construcción de redes para la atención integral de

acompañamiento psicosocial y aportar en programas de organización social que fortalezcan

las redes locales regionales; Ángela Ospina, directora del CAPS, afirma que,

“hace diez y siete años, no había oferta de atención psicosocial, construimos el CAPS y empezamos a ir a las regiones más vulnerables del conflicto, Catatumbo y Arauca, íbamos y volvíamos y se quedaba la problemática terrible y la necesidad de la atención. A partir de cinco años en adelante de construcción del CAPS, dijimos hay que formar gente en los territorios y empezamos a formar y a construir lo que luego se llamó la Escuela de Promotores y Promotoras Psicosociales como una necesidad de que la población se atendiera entre ellos mismos, por las necesidades reales de la guerra y así construimos lo que es la Escuela y la hemos desarrollado en cinco territorios; Nariño con la comunidad U´wa, Cauca con la comunidad Nasa, Catatumbo, Arauca y Bogotá como

Bogotá Región que toca Sumapaz y dejamos a Sibaté” (Ángela Ospina, entrevista, Octubre 18,2019)

El artículo de la autora Liz Arévalo, Directora de la Corporación Vínculos, afirma

que desde lo psicosocial “se invita a adelantar acciones tendientes a integrar lo emocional

y lo relacional con una comprensión desde el contexto, […] permite comprender, la

particularidad de la población víctima, reconocer sus múltiples contextos como ámbitos en

los que se construye y deconstruye la identidad” (Arévalo, 2010, pág. 30)

Page 42: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

32 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

La medicalización descontextualiza los hechos acontecidos en el conflicto armado,

por ello no pueden ser únicamente abordados desde la perspectiva médica, ya que hacerlo

significa “desconocer el sufrimiento humano, la destrucción de los proyectos de vida, los

duelos no resueltos; en general, todas aquellas manifestaciones y respuestas humanas que

nos son identificables con un diagnóstico de síntomas claros” (Rebolledo O. & Rondon L.,

2010, pág. 41)

3.1.3 Enfoque diferencial

“A partir del enfoque diferencial se da un escenario de reconocimiento, en la acción y la gestión pública y política, de la necesidad de aceptar la diversidad que caracteriza a la condición humana y así dar respuesta de forma integral a las necesidades específicas de estas poblaciones en el goce de sus derechos, el acceso a los servicios públicos y en general a las oportunidades sociales” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019, pág. 43)

De acuerdo con los criterios internacionales de reparación en salud y teniendo en

cuenta la perspectiva de la Corte Constitucional, la atención debe ser individual, familiar,

colectiva y/o comunitaria, de acuerdo con lo que se determine con la población afectada y

el consentimiento de esta. En términos generales, la Corte halló que, en el caso de las

víctimas del conflicto armado interno, asiste la titularidad del derecho a la salud con la

protección constitucional reforzada que ostentan dada su condición de vulnerabilidad7.

No obstante, “la persistencia de antiguas problemáticas y la generación de nuevas

en el campo de la atención en salud, individual y colectiva, cuestiona la verdad de las

creencias fundamentales que orientan el diseño, teórico y práctico del SGSS”

(CORPORACIÓN VÍNCULOS, 2016, pág. 31).

“Por cómo está establecido como medida de reparación integral-, para recibir la atención psicosocial, sí o sí, tienen que estar inscritos en el RUV -que es lo que nos dice a nosotros que esta persona efectivamente es víctima del conflicto armado. Eh, pero, sin embargo, por ejemplo nuestra atención no se limita solamente a los que están en registro -tiene que haber por lo menos una persona

en el registro en atención familiar” (Lina Perilla, entrevista, Noviembre 09,2019)

Aún no es posible evidenciar que las condiciones estén dadas para que las víctimas

puedan restablecer su derecho a la salud física y mental, por cuanto, teniendo en cuenta

7 Corte Constitucional Sentencia T-366/18. Derecho al debido proceso y a la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.

Page 43: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 33

las fuentes primarias y secundarias que sustentan este trabajo de grado, el sistema general

de seguridad social en salud, impone barreras tanto administrativas, como de profesionales

y de atención, que imposibilitan que el programa aborde las problemáticas de forma integral,

sobre todo con un enfoque diferencial que repare los daños en salud ocasionados a causa

del conflicto sociopolítico colombiano.

De acuerdo con Juan Esteban Henao, en el PAPSIVI, no hubo ni hay un enfoque

étnico, al respecto afirma que,

“Para mí, no ha habido un enfoque étnico porque no fue transversal con las comunidades, fue más bien vertical el asunto. Te digo, nunca fui profesional PAPSIVI pero conocí a un profesional PAPSIVI, conocí a varios, estuve en varias entrevistas PAPSIVI y nunca hubo ese enfoque diferencial. Siempre fue el mismo cuestionario independientemente si sos indígena, si sos afro, si sos campesino. Entonces, no fue algo así como que no considero al PAPSIVI con esas características” (Juan Henao, entrevista, noviembre 20,2019)

Así pues, el enfoque diferencial implica, un tratamiento adecuado, debe observar los hechos victimizantes, el tipo de daño ocasionado y la condición de la víctima de acuerdo con el enfoque diferencial.

“En la escuela de promotores, la capacitación psicosocial incide como en seis dimensiones, la dimensión relacional cognitiva, la dimensión espiritual, emocional, relación, física y energética, entonces todos nuestros encuentros de escuela, primero van desde una metodología experiencial, es decir, partimos desde la experiencia de la gente, porque es un intercambio de saberes también y a partir de eso, nuestros módulos van diseñados a tocar todas esas dimensiones, es muy bonita la escuela de promotores. (Se muestran imágenes de la escuela de promotores en las que se enseña moxibustión). También trabajamos el tema de género desde lo experiencial también, entonces, por ejemplo, un indígena haciendo masaje de cara a otro indígena o un hombre campesino haciendo moxibustión a otro hombre campesino. En la noche cuando se ponen las fotos y todo entonces ahí se trabaja desde la experiencia, todo el tema de género y de enfoque diferencial” (Ángela Ospina, entrevista, octubre 18,2019)

“El principio del respeto por la autonomía, rompe los esquemas paternalistas y de

heteronomía” (Rodríguez, 2010, pág. 50), es por esto por lo que el programa no debe formularse y ejecutarse a espaldas de los individuos y las comunidades, ya que son quienes siempre tienen que algo que decir sobre lo que necesitan y lo que realmente desean, ya que muchas veces se tiene en cuenta sólo el concepto de los “expertos”, sin apostarle a un verdadero intercambio de saberes. Por ello es necesario conocer las concepciones de autonomía por parte de comunidades indígenas y negras las cuales están ligadas al territorio y a su forma de crear y recrear de manera autónoma.

Page 44: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

34 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

“Lo que conocemos es la voz de las víctimas en los territorios, lo que nos cuentan frente al PAPSIVI, y pues no es muy positivo realmente, no se reflejan los documentos en la acción directa digamos de lo que ejecuta el PAPSIVI, están muy interesados en las coberturas, hay mucha burocratización del programa, muy limitado en su acción misma y desarrollo de acompañamiento o de rehabilitación como lo llaman, es muy limitado para nosotros ese programa; quieren incorporar lo diferencial pero no lo desarrollan realmente, quieren incorporar el tema de género pero no se desarrolla realmente, puede que en el documento se vea y se refleje y es interesante pero ya en la acción directa es sumamente limitado” (Ángela Ospina, entrevista, octubre 18,2019)

3.1.4 Enfoque participativo

Es fundamental respetar el derecho a la participación de las víctimas, en donde se

involucre necesariamente la capacidad decisoria de las comunidades. La Constitución de

1991, permite observar cómo la población debe incidir en las problemáticas que la afectan:

“En la Constitución de 1991 operó el tránsito de una democracia representativa, de estirpe

liberal clásico y donde el ciudadano se limita a elegir periódicamente a sus representantes,

a una democracia participativa donde aquél está llamado a tomar parte en los procesos de

toma de decisiones en asuntos públicos” (Comisión Colombiana de Juristas, 2012, pág. 1),

por lo tanto, la participación no sólo debe considerarse en términos de las opiniones de la

comunidad, sino que la población debe estar en la capacidad de ser tomadores de

decisiones frente a la forma como se deben solucionar sus problemas.

“Los espacios con las víctimas y con las comunidades victimizadas, deberían ir acompañados de encuentros convencionales pedagógicos que faciliten de una parte la comprensión del asunto a trabajar y por el otro fortalezcan las dinámicas que ya las organizaciones y comunidades traen en curso” (CORPORACIÓN VÍNCULOS, 2016, pág. 92)

La reparación se construye a partir de las expectativas de las víctimas, a la luz de

los principios y pautas de acción para prevenir y reducir errores y daños frente a la

participación y la transparencia (Rodríguez, 2010), en donde es necesario tener en cuenta

que:

1. No se trabaja para las personas sino con las personas para ayudarlos y ayudarlas

en la búsqueda de soluciones que ellos y ellas mismas consideren válidas y adecuadas

2. Se debe evitar la imposición de proyectos y metodologías, que no sean asumidas ni concertadas con la comunidad

3. Es fundamental establecer conexiones directas, transparentes y fluidas con las comunidades locales

4. Resulta necesario promover procesos de auténtica participación de los y las involucradas, con criterios claros.

Page 45: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 35

De acuerdo con el documento marco del programa, desde el año 2013, el Ministerio

de Salud y Protección Social “viene desarrollando encuentros periódicos con la Mesa

Nacional, las Mesas Departamentales y las Mesas Municipales de Participación Efectiva de

Víctimas, con el fin de desarrollar procesos de construcción conjunta, seguimiento y

monitoreo del PAPSIVI” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017, pág. 61)

Juan Henao, argumenta respecto a la participación de las víctimas en la formulación

del PAPSIVI, que,

“es algo muy mecánico, toman el conflicto armado como si fuera un solo

conflicto, cuando tú sabes que hay personas que también hay personas

desplazadas, hay personas que también han sido masacradas. Hay personas

que también han vivido el conflicto armado desde diferentes hechos violentos.

Por eso entonces lo que yo le digo, digamos, el PAPSIVI no ha tomado muy en

claro esto” (Juan Henao, entrevista, noviembre 20,2019)

Así mismo, la representante de la Organización de desplazados del Huila y Coordinadora de la Mesa de Víctimas de municipio, Edna Rocío Pinto, considera que son muy pocas las víctimas que para el año 2019, empezaron a ser parte del PAPSIVI, por ello considera, que se debe ampliar la participación de las víctima en la ejecución del programa:

“si tenemos unas víctimas que son psicólogas que ellas que vivieron el conflicto se ponen en los zapatos de nosotros, puedan ser contratadas pero la recomendación hoy en día es que el operador llega y contrata a los que ellos quieren, como ellos quieren, incluso no contratan en el departamento del HuiIa, los funcionarios que han llegado, han llegado de otros departamentos a brindar atención. Dentro de nuestro departamento las víctimas que se han podido un poquito recuperar y tener una ampliación en el tema de educación y superarse, están esperando una oportunidad y no se la dan ¿por qué?, porque le piden dos años de experiencia [...], hay víctimas que vienen siendo capacitadas, bríndenles la oportunidad, estamos nosotros hablando de una reparación integral, de unas garantías de participación, pero no hemos reflejado empleabilidad” (Edna Rocío Pinto, entrevista, noviembre 5,2019)

La propuesta de acción sin daño, considera que se debe hacer un análisis del contexto de las regiones, de las dinámicas del conflicto, lo cual implica reconocer las capacidades instaladas en la región y la construcción de acciones con las personas, es decir, la participación debe llevarse a cabo con los recursos y las prácticas propias. En este orden de ideas,

“Los medios para que la información llegue a las víctimas deben atender a sus condiciones particulares como ubicación geográfica, nivel educativo, lenguaje, pertinencia a una población específica, de manera que se garantice no sólo que se entrega la información a la víctima, sino que ésta la ha entendido y se la ha apropiado, de manera que esté en capacidad de tomar una decisión con conocimiento informado” (Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2009, pág. 57)

Page 46: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

36 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

En este orden de ideas, la acción sin daño hace un llamado a alejarse de los

“esquemas paternalistas dirigidos a desarrollar programas para la gente; aquí se trata

de trabajar con la gente. Siempre que sea posible, los involucrados deben tener

participación y amplia en todo el ciclo de los proyectos y programas que se realicen con

ellos” (Rodríguez, 2010, pág. 52). Esto implica que se deben tener en cuenta las

aspiraciones de las personas, permitiéndoles actuar sobre aquello que los-as afecta a

ellos-as y a sus comunidades, en otras palabras, la participación es “la posibilidad real

de «ser parte activa de», procesos decisiones y gestión de todo el proceso” (Ibid.)

3.2 Pertinencia

Definida como la “Relación con los objetivos de las políticas y su importancia para

que permitan la toma de decisiones en el contexto de la misma” (Torres & Santander,

2013, pág. 154). Así mismo, para valorar la pertinencia de un proyecto, es necesario “tener

conocimiento profundo sobre el contexto más amplio, regional e incluso nacional, en el

que se desenvuelve” (Sabalza, 2019)

3.2.1 Pertinencia respecto a la elección del problema.

Con el objetivo de diseñar procedimiento adecuados de trabajo con las víctimas, la

pertinencia de los procedimientos aplicados en las intervenciones psicosociales es

fundamental incorporar las necesidades de atención de las víctimas y su contribución en

el diseño de los mismos,

“Antes de iniciar procedimientos de atención es pertinente realizar un ejercicio de valoración de necesidades específicas de las personas, familias o grupos para elegir las alternativas más adecuadas de intervención. En este primer paso se encuentran, por lo general, tres clases de víctimas: aquellas que están muy afectadas y necesitan atención específica, como remisión a redes o servicios de apoyo para acompañamiento terapéutico por personal especializado; aquellas que presentan una activación de problemas psicológicos a raíz de los procesos judiciales y que necesitan acompañamiento, contención y seguimiento, y aquellas que han hecho un proceso de asimilación del impacto traumático, lo que hace que cambien las prioridades de atención hacia las inquietudes sobre el proceso y el apoyo en lo concerniente a sus necesidades” (Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2009, pág. 61)

Es indispensable, tener en cuenta que la atención no debe focalizarse únicamente

en el hecho traumático, ya que sería desconocer otros aspectos conflictivos en las vidas

de las víctimas. En este sentido “cuando la atención es selectiva, solo en relación con

problemas que se supone derivados de la violación, se limita el sentido integral de la

atención” (Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2009, pág. 62)

Page 47: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 37

“Te pongo un ejemplo, tú te encuentras con una persona afectada por el conflicto que se está haciendo un acompañamiento desde el PAPSIVI, primero identifican las afectaciones, pero el PAPSIVI solo apoya una afectación de las muchas afectaciones que tiene la persona, determina una y por ese camino se va porque creo que son ocho sesiones, yo no me acuerdo, yo no sé cuántas están ahora, pero en algún momento eran seis, luego la subieron a ocho; entonces hacen ocho sesiones centradas en esa afectación que en la primera identifican y de ahí no se mueve el terapeuta o el psicólogo que acompaña, se va por ese camino aunque en el camino se vea que la persona está más afectada por otra cosa pero como es esa, las ocho sesiones se centran a eso, entonces no es una atención integral, es una atención muy puntual en cosas que pueden variar en

el camino, en el proceso de acompañamiento, esa es una” (Ángela Ospina, entrevista, octubre 18,2019)

En este sentido, los objetivos del programa deben ser concretos y adaptados a

las necesidades psicosociales de las víctimas, a través, de la definición de una

estrategia de atención, intervención o acompañamiento, de la mano con ellas. Es por

ello, que es importante definir plazos y pautas de medición que permitan conocer los

avances en las atenciones.

Existen mecanismos de seguimiento como los grupos focales, pero estos no dan

amplitud en los resultados para tener información sobre los procesos de intervención,

“los indicadores no miran la calidad de los servicios y el acceso a programas como el

PAPSIVI, cuántas personas han reconstruido sus proyectos de vida y han avanzado en

los mismos” (Defensoría del Pueblo, 2017), es decir, no se evidencia un mecanismo de

seguimiento cuantitativo que permita comparar la situación anterior a la intervención

respecto a la posterior a la misma.

“Nosotros somos seres humanos que merecemos y tenemos todo el derecho ha mejorar y a sanar nuestras heridas por Io menos empezando por es parte que es la más delicada, la recuperación emocional, entonces yo no me voy a sanar con cuatro, cinco sesiones eso se va mucho más tiempo y si soy líder, Lideresa, lideres, nosotros nos cargamos diariamente porque estamos con Ios problemas de toda nuestra comunidad entonces necesitamos continua atención de reparación emocional que no se olvide eso” (Coordinadora en la mesa municipal de víctimas de Calima Darién, entrevista 05 de noviembre, 2019)

Lo anterior está estrechamente ligado con el argumento de Juan Henao, quien,

respecto al Sistema Integral de Justicia, comenta que ha habido críticas constructivas

hacia a implementación del PAPSIVI como una herramienta que está actualmente en

cabeza del Sistema.

“Digamos que. Nada más en diálogo con la CEV; hablábamos sobre la importancia de, de un enfoque psicosocial. Por lo menos no un enfoque

Page 48: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

38 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

psicosocial de “venga yo le toco el hombro para que se calme”, ¡No!, eso no es, va más allá. Va más allá de, de, la víctima es necesario que la aborde un profesional con capacidad de entender la comunidad, entender lo que se está viviendo, entender comportamientos sociales e individuales ¿Sí? Yo puedo llegar a una comunidad y aplicar una encuesta e irme ¿Pero esa comunidad qué es lo que está viviendo? ¿Qué es lo que vivió? ¿Cómo lo vivió? Y yo como profesional pueda generar, hacer una contención para que en vez de que, no sé, yo tenga aflicciones que se puedan convertir en positivo” (Juan Henao, entrevista, noviembre 20,2019)

Respecto a los casos en lo que se han solicitado, nuevamente por parte de la

víctima atención con posterioridad a haber finalizado la intervención del PAPSIVI, el

Ministerio de Salud y Protección Social, registra el número de personas atendidas en el

componente psicosocial que han recibido más de un plan de intervención8, con fecha corte

al 1 de agosto de 2019, de la siguiente manera,

Tabla 3-2. Número de personas atendidas en el componente psicosocial del PAPSIVI que han recibido más de un plan de intervención. Fuente: Base de Datos PAPSIVI-CUBO_PAPSIVI fecha de corte 01 de agosto 2019, Bodega SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

3.2.2 Pertinencia respecto a la focalización de la población y pertinencia geográfica.

Se debe garantizar la atención psicosocial a todas las víctimas del conflicto, sin

tener factores excluyentes de la atención como el hecho victimizante, el autor responsable

o las negociaciones de los victimarios con el Gobierno. Sin embargo, está presente una

de las falencias en relación con los elementos mínimos que debe contener todo programa

de atención psicosocial como componente de una política pública de garantía de derechos

fundamentales, el cual Carlos Martín Beristain denomina, cobertura material insuficiente,

en donde debido al gran número de personas afectadas por el conflicto y la limitada

cantidad de programas, se ha hecho imposible la existencia de una oferta institucional que

las abarque a todas.

8 “Un plan es una intervención de una víctima que en promedio recibió 8 sesiones de atención” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019, pág. 18)

Page 49: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 39

“La oferta institucional es limitada en su planeación y ejecución, aún cuando el Estado se encuentra obligado a garantizar asistencia integral a todas las víctimas del conflicto, independientemente del hecho victimizante, de su perpetrador o de las negociaciones de los victimarios con el Gobierno” (Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2009, pág. 62)

Respecto al PAPSIVI, para la realización de los procesos de atención psicosocial,

existen zonas focalizadas; el programa no está dirigido a todo el universo de las víctimas,

debido a las dificultades presupuestales con las que cuenta el PAPSIVI; hecho que ha

generado que por ejemplo en el departamento del Valle del Cauca, de acuerdo con el

informe de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de

2011, se reporte que “en relación con la atención y la rehabilitación como parte de la

rehabilitación integral, las víctimas de los municipios focalizados informen su total

desconocimiento del PAPSIVI[…] este desconocimiento genera preocupación […] dado

que son evidentes los altos índices de victimización que sugieren una respuesta

adecuada y oportuna, sobre la cual las víctimas y sus representantes deben estar al

tanto” (CSMLV, 2015, pág. 211)

Julio César Jiménez Vitola, representante del Comité de Reparación Colectiva de

seis veredas, quien hace parte de la Junta de acción comunal en el municipio de Ovejas,

Sucre, ratifica lo anterior, al afirmar que:

“casi no tengo idea del PAPSIVI, porque no, el programa nunca lo, el proyecto ese casi no lo han liderado, a nosotros no nos han incluido, nada […] la rehabilitación psicosocial a nosotros casi no nos han tratado con eso, nos han tratado en la, en la cuestión del tejido social a través de, del enlace departamental. Entonces ahí hay una compañera que trabaja, su trabajo es trabajo social y nos orienta respecto a como, como buscar el medio de reconstruir ese tejido social que el conflicto nos hizo pedazos, acabó por completo, entonces en eso estamos trabajando” (Julio Jiménez, entrevista 20 de noviembre, 2019)

De acuerdo con Lina Perilla, el argumento de Julio, no está del todo alejado de la

realidad, ya que

“hemos estado corticos, osea, sí estamos muy, muy cortos, nos falta todavía mucha población por atender, la cobertura no ha sido como pues la que me imagino que se esperaba desde la Ley 1448 de 2011 y pues ahora con los acuerdos pues me imagino que se deberá pues replantear la ley o una ampliación de los tiempos de atención porque digamos que la Ley 1448 de 2011 iba hasta el 2021, pero pues 2021 ya es en dos años y no se va a dar la cobertura a todas las víctimas, entonces, digamos que no, es, es, más eso, como que nos hemos quedado corticos en cobertura, sobre todo para el área rural por los costos de hacer atención en área rural -eso sí también es una debilidad del PAPSIVI ahora que caigo en cuenta-, porque nosotros normalmente atendemos en casco urbano -por la cuestión de desplazamientos que lo hace todo mucho

Page 50: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

40 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

más costoso y los tiempos que implica hacer atención en zona rural-. Entonces sí, digamos que estamos como cortos, pero, pero digamos que, eh, vamos, hace parte digamos de las medidas de reparación integral” (Lina Perilla, entrevista, Noviembre 09,2019)

A continuación, se muestra la tabla que refleja el número de personas atendidas

en el componente psicosocial del PAPSIVI, según hecho victimizante. El Ministerio de

salud y protección social hacen tres consideraciones;

“es necesario tener en cuenta que entre los años 2013 y 2014 no se disponía de la plataforma virtual PAPSIVI para la recolección de información, por lo que puede haber inconsistencias en los datos presentados […] las personas pueden haber sufrido más de un hecho victimizante y […] se ha atendido en PAPSIVI a personas que no necesariamente han sufrido directamente un hecho victimizante” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019, pág. 14)

Tabla 3-3 Número de personas atendidas en el componente psicosocial del PAPSIVI según hecho victimizante. Fuente: Base de Datos PAPSIVI_CUBO_PAPSIVI fecha de corte 01 de agosto de 2019 Bodega SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Así mismo, respecto al número de víctimas que acceden y han accedido al

PAPSIVI, frente a los enfoques- desglosado por i)sexo, ii) género, iii) orientación sexual

Page 51: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 41

diversa, iv) grupos etarios, v) étnicos y vi) discapacidad; se obtienen para el año 2019,

los siguientes datos:

1. De acuerdo con el sexo, el 60,8 % son mujeres, el 38, 81 % son hombres y el

0.39% no se encuentran reportados

2. De acuerdo son su identidad de género, el 50.30% pertenecen al género

femenino, el 32.48 % pertenecen al género masculino y el 17.21 % no tienen una

identidad de género definida. Es pertinente de acuerdo al Ministerio de Salud y

Protección Social, “tener en cuenta que, dado que una persona pudo haber sido

atendida en más de una ocasión, puede haber registrado más de una identidad de

género” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019, pág. 14)

3. De acuerdo con la orientación sexual, el 78,23 % de la población atendida es

heterosexual, el 21,52 % no tiene una orientación sexual definida, el 0,21% es

homosexual y el 0,04 es bisexual

4. Según grupo etario, se han atendido 457.727 personas, en donde predomina el

grupo etario que se encuentra en el rango de 15 a 19 años con 49.929 personas, en

contraste al rango de 0 a 4 años con 751 personas.

5. Según pertenencia étnica, el 93.32% de las personas atendidas se registran

como sin pertenencia étnica, el 3.64 % hacen parte del grupo étnico negro, mulato,

afrocolombiano o afrodescendiente, el 3% son indígenas, el 0,02% son Rom (gitano),

el 0.006 son raizales (San Andrés y Providencia) y el 0,002 son palenqueros de San

Basilio.

6. Finalmente, el número de personas con discapacidad atendidas en el

componente psicosocial del PAPSIVI, de acuerdo con la alteración que más les afecta,

se han atendido 505.686 personas, registrándose la alteración NO DEFINIDO, con

483.135 personas, seguido por la alteración en el movimiento del cuerpo, manos,

brazos, piernas.

No obstante, la continuidad de barreras para el acceso a la atención psicosocial

por parte del PAPSIVI, se debe la escasa cobertura territorial y a la falta de personal,

ligada a contratos laborales intermitentes y sin continuidad. De acuerdo con Raúl Neira,

funcionario de una entidad estatal, una de las mayores afectaciones en la

implementación del PAPSIVI ha sido, la revictimización, la cual se materializa en un,

“mayor desespero, mayor ansiedad, uno ve que los trastornos mentales van, en la entidad donde yo trabajo muchos van, muchos, muchos, son personas, digamos, las personas con trastornos mentales más fuertes son clientes frecuentes y como el sistema de salud no los atiende bien, pues terminan, otra vez, otra vez vuelven [a PAPSIVI – O la EPS], eso es como una ruleta ¿Sí? entonces otra vez vuelven, otra vez con la cita, otra vez busquen un psicólogo diferente, sí, entre otras cosas por la contratación pero lo otro es que como el personal médico y de psicólogos no está entrenado, entonces, “no le funcionó ese médico” pues busquemos otro, pero ese otro tampoco está entrenado, otro entonces, pero ese tampoco está entrenado. No hay una sistematicidad, nos

Page 52: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

42 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

pasamos abriendo historias clínicas “¡Y cuénteme la historia!” Y otra vez, entonces, la persona revictimizada y entonces le dicen “sí señor -lo escuchan cuarenta minutos- entonces vuelva otro día y saque otra cita” Tiene que esperar entre uno y dos meses para que le den la cita, le dan la cita, cuando llega la cita, entonces el médico o la médica o el psicólogo no ha tenido tiempo de leer la historia clínica, entonces, “señor, recuérdeme quién es usted. Recuérdeme porqué vino acá ¡Ah, sí, ya me acordé”, entonces en eso se va media hora, lo escuchan quince minutos por algo nuevo, mandan algunas pastillitas y vuelva otra vez. Y entonces la gente siente insatisfacción porque no hay sanación ¡Pues yo no sé, siguen con su trastorno, no hay.. Y otra vez, otra vez [siguiendo] así!” (Raúl Neira, entrevista 2 de noviembre, 2019)

En relación con lo anterior, la profesora Eloisa, socióloga del municipio de Fúquene,

Cundinamarca y defensora de derechos humanos, argumenta que desde su trabajo en territorio

y actividad con las víctimas, éstas

“se han molestado muchísimo cuando les hacen atención psicosocial que todo el tiempo las hacen llorar es decir los actos mal dirigidos a recordar de manera no sanadora es un acto de acción con daño y es un acto que a las victimas las ha molestado y me lo han confesado o sea no más actos de contar el hecho victimizante una y otra vez porque no más de alguna manera la víctima se le debe dar la autonomía para que ella decida cuando cómo y dónde desea contar si es que ella quiere contarlo finalmente creo eso es un proceso y yo en ese proceso creo la metodología es de Maturana que es el tema de la autopoiesis creo que en el PAPSIVI nos faltó incluir la estrategia autopoietica, ahí está mucho el tema la resiliencia con eso hacemos un discurso, pero creo que más que hacer un discurso y la resiliencia hay que ser autopoietico, la autopoiesis es la que ha hecho revivir y vivir a las víctimas a pesar de la situaciones difíciles

que ellas hayan vivido” (Eloisa, entrevista 1 de octubre, 2019)

Desde la intervención psicosocial, la acción sin daño es de total pertinencia, puesto

que en la medida en que se generan acciones de afrontamiento y acompañamiento a las

víctimas, se pueden generar otros daños, que causan otras formas de violencia aún en el

marco de programas como el PAPSIVI, en donde las acciones con daño “pueden tener

mayores posibilidades en programas estatales ya que aquellos están mediados en muchos

momentos por intereses políticos y económicos y no en un interés mayor sobre las

víctimas” (Gutiérrez, 2017, pág. 18)

3.3 Eficiencia

El concepto de eficiencia hace referencia al “uso óptimo de recursos en una

actividad productiva; esto es, obtener el mismo producto con una menor cantidad de recursos por unidad producida o en obtener más productos con la misma cantidad de recursos” (DNP, 2013, pág. 5)

Page 53: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 43

3.3.1 Oportunidad

El Conpes 3726 de 2012 denominado “Lineamientos, plan de ejecución de

metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y

Reparación Integral a Víctimas”, estableció en el apartado VI denominado “Plan de

ejecución de metas” que, para el año 2021 se le debe haber brindado apoyo mediante un

programa de rehabilitación a 3.000.000 de personas víctimas del conflicto armado. “Por

su parte, a fecha de corte 01 de agosto de 2019, el Ministerio de Salud y Protección Social

le ha brindado atención psicosocial mediante el PAPSIVI a un total de 457.727 personas,

lo que corresponde al 15,3% de la meta establecida en el documento definido” (Ministerio

de Salud y Protección Social, 2019, pág. 19). En concordancia con lo anterior, Lina Perilla,

desde su experiencia en la implementación del programa, resalta que una de las

debilidades existentes es que,

“desafortunadamente por términos contractuales y de recursos -al ser recursos nacionales- tienen que hacer todo un trámite y un proceso como para poderlo generar [el programa] cada año. Entonces PAPSIVI no está en funcionamiento todo el año en los territorios. Normalmente funcionamos, digamos que máximo, eh, la vigencia que ha durado más tiempo ha durado seis meses. Entonces la gente como que resiente también que el PAPSIVI no esté presente todo el tiempo en el territorio, entonces, creo que esa es una gran debilidad, eh, pues no poder estar como presentes todo el tiempo para la población víctima. La capacidad es limitada -por supuesto-, porque, tenemos, depende de la cantidad de profesionales que se puedan contratar con el recurso que existe, eso también limita la cantidad de personas a las que logramos atender en cada vigencia y, eh, pues digamos que en cuestión, la cuestión de la articulación con las otras entidades del SNARIV también es una dificultad, porque nosotros identificamos muchas, eh, necesidades de atención aparte de la atención psicosocial y eh, a través digamos, de las gestiones con las instituciones del SNARIV no se logra como generar un apoyo o un complemento a la atención que nosotros damos, porque, finalmente es un aporte pero pues las personas finalmente suelen tener también otras necesidades en la atención que hacen los profesionales” (Lina Perilla, entrevista, Noviembre 09,2019)

En este sentido, el problema de retrasos hasta de cuatro meses en promedio en

el inicio del programa en los territorios focalizados es generalizado, sumado a la no

continuidad de algunos-as profesionales, hecho que genera una ruptura en el avance

realizado con la población víctima atendida, en términos de empatía y confianza.

Adicionalmente, se presentan demoras en los trámites de los contratos para la

vinculación del personal, “por lo general periodos que no superan los seis meses, con

un gran lapso de interrupción, lo cual no garantiza ningún tipo de continuidad ni apuesta

por procesos serios de atención” (CORPORACIÓN VÍNCULOS, 2016)

Page 54: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

44 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

El PAPSIVI trabaja bajo un enfoque de corresponsabilidad, lo cual implica la

participación de las entidades territoriales, de aliados estratégicos como lo son las

comunidades, las organizaciones sociales, la sociedad civil en general y los diferentes

actores del Sistema General de Salud. El Ministerio de Salud y de la Protección Social,

realiza trasferencia de recursos a las entidades territoriales para la aplicación de este

modelo en las diferentes regiones, este proceso de transferencia puede llegar a ser

demorado en algunas regiones, debido a los trámites administrativos, lo cual implica

un retraso en el inicio de los planes y programas a nivel territorial.

Lo anterior se considera un daño reparable, definido como “los daños que

pueden identificarse con claridad como aquellos de orden material, sobre los cuales es

posible hacer una evaluación objetiva y proponer medidas de reparación […] si algunos

daños no son reparables, al menos pueden ser mitigados en sus efectos” (Rodríguez,

2010, pág. 22), este es el caso del retraso en el desembolso y la transferencia de

recursos, lo cual ocasiona daños en la realización de las actividades , la obtención de

resultados y por lo tanto la desconfianza entre los individuos y las comunidades.

3.3.2 Eficiencia en la ejecución presupuestal

Respecto al elemento mínimo que debe contener todo programa de atención

psicosocial, Beristain hace referencia al presupuesto suficiente y oportunamente disponible, con el cual debe contar cualquier programa o iniciativa de política pública para garantizar la ejecución continuada. En este sentido,

“el Estado no puede argumentar la falta de recursos para justificar el incumplimiento de las obligaciones adquiridas en lo que concierne a la garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos […] si se trata del derecho a recibir un tratamiento psicológico o psiquiátrico especial, en virtud del derecho a la reparación, las limitaciones presupuestales no pueden hacer que se desconozca el derecho judicialmente reconocido” (Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2009, pág. 50)

La financiación de los equipos psicosociales se lleva a cabo a partir de varias

fuentes, los que son variables de cada año. Para el año 2019 las fuentes de financiación

son, primero, de Recursos Nacionales de la Administradora de los Recursos del Sistema

General de Seguridad Social en Salud-ADRES y de proyectos de inversión del Ministerio

de Salud; segundo, de los Recursos por concurrencia Departamentales y/o Municipales.

“En cuanto a la información presupuestal dispuesta para la presente vigencia, esta

corresponde a ($19.695.446.616), los cuales fueron comprometidos para la atención

directa en el marco del PAPSIVI y su fuente es la de «Inversión y recursos de

funcionamiento ADRES»” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019, pág. 17)

Page 55: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 45

No obstante, conforme al artículo 137 de la Ley 1448 de 2011 se enuncia que

respecto a los gastos derivados por el PAPSIVI, “serán reconocidos y pagados por

conducto del Ministerio de la Protección Social con cargo a los recursos del Fondo de

Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud (FOSYGA),

Subcuenta de eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito9”, frente a lo anterior se

puede revisar y analizar que en comparación con la asignación del año 2014, el

presupuesto se ha reducido.

Vigencia ECAT – FOSYGA – Actualmente ADRES

Proyecto de inversión

Concurrencia ET Total presupuesto asignado

2014 $25.000.000.000 $ 25.000.000.000

2015 $15.000.000.000 $4.926.164.474 $4.706.216.767 $ 24.632.381.241

2016 $15.000.000.000 $8.000.000.000 $5.265.536.834 $ 28.265.536.834

2017 $16.000.000.000 $6.370.000.000 $17.476.510.682 $ 39.846.510.682

2018 $13.767.511.00010 $5.740.000.000 $19.507.511.00011

2019 $19.695.446.616 $19.695.446.61612

Tabla 3-4 Asignación presupuestal del PAPSIVI Fuente: Informe de Comisión, Seguimiento y Monitoreo a la Ley

de Víctimas. 2017-2019. Elaboración propia

Teniendo en cuenta lo anterior, tanto el Ministerio de Salud y Protección Social,

como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y ADRES, deben encontrar

soluciones para la asignación de un presupuesto específico para la atención

psicosocial, es decir, un presupuesto autónomo que garantice que en ninguna

circunstancia el programa esté sujeto al modelo actual de aseguramiento. Aunque el

Ministerio de Salud, ha buscado alternativas para dar solución a esta situación y se han

planteado otras alternativas como fuente de recursos, como la Cooperación

Internacional, es imprescindible que para garantizar la sostenibilidad de un programa

como el PAPSIVI, los recursos sean provenientes del presupuesto nacional y que este

rubro se incorpore dentro de los Planes de Acción Territorial (PAT), por parte de las

entidades territoriales.

A pesar de que el programa cuenta con una estructura metodológica y conceptual

adecuadas por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, en el momento de

llevarlo a la práctica en los territorios, dicho modelo enfrenta muchas limitaciones

originadas por los procesos administrativos, operativos y técnicos que impiden por una

9 Actualmente ADRES 10 Aprobado por Administradora De Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) bajo

Resolución 083 del 15 de febrero de 2018. 11 Pendiente acumular recursos de concurrencia asignados por las entidades territoriales. 12 Información enviada en la respuesta al Derecho de petición de información pública. Radicado Minsalud

201942401491752

Page 56: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

46 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

parte la eficiencia en su aplicación y la eficacia en los resultados de las intervenciones

en las víctimas; el hecho de que sean los entes territoriales los ejecutores puede

originar demoras en la iniciación, falta de continuidad en los procesos, y en algunos

casos falta de idoneidad técnica de los profesionales encargados de operar el

programa lo cual puede ocasionar acciones con daño en las víctimas. Al respecto Don

Julio pide que,

“Bueno nosotros pediríamos de todas maneras que nos brinden más atención más orientación respecto a eso que manden personal idóneo capacitado para que nos orienten ese aspecto y que no sea nada más una vez o dos veces al año porque eso es lo que ha sucedido a nosotros nos han venido algunos psicólogos, psicólogas pero en los 4 o 5 años que tenemos si han venido dos veces al año, han sido mucho entonces usted sabe que eso tiene que ser continuo, si quiera una vez, no digamos mucho, pero si tiene que ser cada mes o cada dos meses la cuestión es quien se dedique un tiempo a dar la orientación y que uno pues pueda recuperar su, ese flagelo que le dejo el conflicto”

3.4 Eficacia

La eficacia de una política o programa podría entenderse como “el grado en que se

alcanzan los objetivos propuestos. Un programa es eficaz si logra los objetivos para que

se diseñara. Una organización eficaz cumple cabalmente la misión que le da razón de ser

[…]Por lo tanto, la especificación de los objetivos, deben explicar la calidad esperada y el

tiempo previsto para lo que se propone lograr” (INDES, 2000, pág. 2)

3.4.1 Ampliación global de capacidades individuales- Restitución

y ejercicio efectivo de derechos

Para el PAPSIVI, la resiliencia es definida como “la capacidad para superar una

experiencia negativa o adversa, aprender de ella y mejorar” (OIM, 2016, pág. 19), por lo

tanto, este es un concepto de gran importancia debido a que la atención psicosocial tiene

como fin “reconocer e identificar recursos personales y sociales, que permitan la

mitigación, superación y prevención de los impactos y afectaciones generados por las

Graves Violaciones a los Derechos Humanos y se desarrolla en la modalidad individual,

familiar, comunitaria y colectiva-étnica” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019,

pág. 6)

“El enfoque psicosocial en la atención busca promover la autonomía y las

capacidades de las víctimas de violaciones graves, como partícipes activos de la

reparación y de sus pretensiones” (Centro Internacional para la Justicia Transicional, 2009,

pág. 16), en este sentido, se busca devolverles la capacidad de tomar decisiones

Page 57: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo III ¡Llegó la hora de evaluar! 47

sobre su vida y reclamar lo que perdieron, como plenos sujetos de derechos, en este

sentido, la recuperación de la salud mental, abarca el bienestar subjetivo y la percepción

de la eficacia y la autonomía como la autorrealización de las capacidades intelectuales y

emocionales (Organización Mundial de la Salud, 2001) Respecto a lo anterior, Jesús

Corrales, argumenta que,

“a ti te atienden en salud común y corriente y Io que si encuentra uno son Ios cuestionamientos de Ios profesionales en medicina porque como estabas vestido, tú eras gay o tú eras prostituta, diferentes preguntas que no vienen a la razón de ser por qué pues Io importante es que sucedió un hecho contra el cuerpo, háyalo escogido háyale gustado o no a la persona pero la agredieron y la obligaron a tener ese tipo de relaciones y por eso yo digo que entonces el PAPSIVI si se tiene que modificar muchos entornos de la política que eIIos están implementando pero además yo soy de Ios que sigo sosteniendo que el PAPSIVI está mandado a recoger yo soy uno de Ios que me quedo con el programa que tiene la misma unidad de víctimas que me parece mejor esa estrategia es mucho mejor porque son profesionales que algunos han sido víctimas entonces tienen esa capacidad de resiliencia para con nosotros pero la verdad si a mí me ponen a evaluar no como coordinador de la mesa de víctimas, no como miembro de una mesa sino como víctima del común yo diría que el PAPSIVI está mandado a recoger” (Jesús Correales, entrevista, Noviembre 05,2019)

Al “quedarse corto en las expectativas” como lo afirma una de las mujeres

víctimas entrevistadas, desde las propias comunidades se han venido realizando

acciones para sanarse a sí mismos-as.

“En el vaIIe del cauca se está trabajando el programa integral en salud donde se IIeva la víctima, la coge un médico general le ordena todos Ios exámenes, luego de todos Ios exámenes Io coge la trabajadora social Iuego pasa con la psicóloga se remite a Ios especialistas, urólogo Io que sea que necesite, la gobernadora hizo un compromiso con las Eps, donde es así inmediatamente que también se le brinda el transporte, la alimentación, durante el tiempo que tenga toda su jornada y es así como hemos logrado aparte de eso hay un programa que se Ilama biodanza que ha Iogrado regenerar muchos cambios y la parte de reparación simbólica que es muy importante entonces la parte espiritual va de la mano con la sanación y eso nos ha dado resultados que son increíbles, yo quisiera invitarla y que usted conociera el antes y el después y hoy en día son mujeres que han comenzado una nueva vida con las uñas entonces cuando yo sano mis heridas yo soy capaz de reconstruir y conozco muchas víctimas que les dieron una indemnización y hoy en día están peor que antes entonces nuestra sanación nuestra reparación integral comienza por la salud la educación y ya de ahí en adelante” (Coordinadora en la mesa municipal de víctimas de Calima Darién, entrevista 05 de noviembre, 2019)

Dentro de este programa, se les da un tratamiento de recuperación emocional,

como afirma la lideresa “la atención es de manera integral totalmente, donde nos tratan

Page 58: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

48 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

como a niñas bonitas”. Así mismo, respecto al número de sesiones establecidas para

la atención en este programa, la Coordinadora afirma que,

“No importa no hay imite las que tu necesites, no como el PAPSIVI que tiene 8, hay es el tiempo que usted necesite y Io más importante porque es que hay otro problema más grave por ejemplo la niña tiene su atención en reparación psicosocial dice listo la Eps se Io autoriza, si se lo autoriza si usted vive en una vereda de un municipio lejano y se Io autorizan para la capital y si usted no tiene con que ir cada ocho días pues hasta ahí IIego su tratamiento, no aIIá nos Io están garantizando dentro del municipio” (Coordinadora en la mesa municipal de víctimas de Calima Darién, entrevista 05 de noviembre, 2019)

Por otro lado, Don Julio argumenta que a través del Comité Tejedores y Tejedoras, como un programa que se implementa desde la Unidad de Víctimas

“hemos tratado los componentes que son cinco, ahí pues hemos logrado de conseguir algunos actos públicos para, hemos logrado, para como integrar a la comunidad, para el perdón y para esas cosas, hemos logrado unos actos de reconciliación y hemos logrado actos de perdón de cómo es sobre la cuestión de cuando los muertos, que cuando uno, el homenaje y esas cosas (Angélica: ¿conmemoraciones?) eso de conmemoraciones en memoria de los caídos en el conflicto y bueno estamos, vamos ahora prontico, ahora a fines de este mes tenemos un acto ya de cómo es ya el ultimo componente que nos toca este año, entonces se van hacer unas presentaciones para integrar a las comunidades y bueno no es que nos ha dado tanto resultado, pero siempre hemos visto que las comunidades van perdiendo un poquito el miedo y van integrándose poco a poco y bueno ahí vamos dándole” (Julio Jiménez, entrevista 20 de noviembre, 2019)

De acuerdo con el informe de la Delegada de Víctimas de la Defensoría del Pueblo,

se afirma que uno de los mecanismos de afrontamiento más utilizados por las víctimas,

después de la exposición al hecho violento es “la evitación del dolor, es decir, las víctimas

prefieren no hablar de lo que les sucedió, pensar otra cosa y ocupar su tiempo en

diferentes actividades; esto podría deberse a que el programa no fortaleció

completamente las estrategias de afrontamiento en las víctimas” (Defensoría del Pueblo,

2017, pág. 91)

Muchas veces las instituciones y las organizaciones quieren dar la impresión de

que se están haciendo cargo de todo con el fin de dejarle la idea a las personas de que

todo está bajo control; también es posible crear dependencias nocivas con esquemas

asistenciales que no reconocen las capacidades de las personas ni su potencial de

resiliencia y afrontamiento. Al llegar con ideas pre-establecidas se focaliza en temas que

no son los más relevantes para la comunidad, en este sentido llegar “bajo la creencia de

que la gente tiene que sanear el pasado, se focaliza demasiado en «hablar sobre los

conflictos pasados» en vez de analizar las capacidades locales y preguntarse sobre las

acciones para transformar positivamente la situación actual” (Rodríguez, 2010, pág. 65)

Page 59: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

4. Recomendaciones y Conclusiones

4.1 Recomendaciones

Desde la acción sin daño, el acompañamiento implica una lectura no sólo de

los acontecimientos puntuales sino de los efectos que ha dejado en los individuos y

en las colectividades, los cuales se continúan generando al perpetuar el ciclo de

violencia y reiterar el paradigma víctima-agresor.

El acercamiento al trabajo con víctimas debe prevalecer el reconocimiento

de la subjetividad, de las necesidades frente al acompañamiento y de los recursos de

las colectividades, teniendo en cuenta el contexto social en escenarios urbanos y

rurales, sobre todo en este último, dado que el conflicto armado en Colombia continúa

siendo sobre todo rural.

Se deben despolitizar los mecanismos de selección de funcionarios-as que

están encargados de la implementación del PAPSIVI y proyectar un trabajo articulado

o en red que posibilite hablar un mismo lenguaje y unificar rutas y procedimientos.

Teniendo en cuenta el enfoque de acción sin daño, es clave que el abordaje

psicosocial tanto individual como colectivo tenga sistematicidad y para ello, es

necesario organizar formas de contratación de los-as funcionarios-as

implementadores-as, espacios de intervención y coordinación con todas las

instituciones que se encargan de llevar a los territorios el PAPSIVI.

De acuerdo con las académicas y los-as funcionarios-as, se debe:

• Realizar un trabajo interdisciplinar en donde estén los y las profesionales de

las diferentes ciencias sociales, dado que no se ha logrado entender que es

una acción psicosocial. En este sentido, la formación de los-as profesionales

que asumen este trabajo requiere de un conocimiento del contexto, un

conocimiento histórico de las dinámicas del conflicto que determina la forma

en que se ven afectadas las víctimas.

• Se debe garantizar la continuidad del Programa, teniendo en cuenta que las

personas que brindan la atención, deben ser personas idóneas, personas formadas

Page 60: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

50 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

para poder asumir todos los retos que un trabajo de acompañamiento psicosocial

implica

• Es fundamental que haya un compromiso de los alcaldes y las alcaldesas

para definir el presupuesto de acuerdo con las necesidades y cobertura de las

víctimas en el nivel territorial

• Si bien es cierto que hay un presupuesto asignado a nivel nacional, por el

Ministerio de Hacienda, se encuentra que este presupuesto ha sido recortado

paulatinamente por otras necesidades; entonces, si bien es cierto que se estipula

a principio de año un presupuesto importante para ejecutarlo a lo largo del año, se

van haciendo recortes que limitan las acciones presupuestales en el territorio y que

limitan la disposición de los recursos por parte de los entes territoriales. Si bien, es

cierto que las entidades no deben reconocer el principio de subsidiariedad y el

principio de corresponsabilidad, en donde están llamados a hacer una real

articulación nación-territorio, es decir, que se pueda coadyuvar el esfuerzo de

implementación en los territorios donde se necesite por parte de los municipios y

los departamentos, no todo debe tratarse de un esfuerzo vertical por parte de la

nación y menos en la estrategia de rehabilitación psicosocial donde en la

responsabilidad de ser articulado en los esfuerzos de reparación integral debe

recaer en todos los actores del SNARIV, siendo ellos los actores territoriales a nivel

departamental y municipal

• Muchas de las personas víctimas que entran a participar en programas como

el PAPSIVI, no tienen un conocimiento completo del programa, simplemente los-as

invitan a participar en reuniones, pero sin saber cuál es el objetivo de estas, cuál

es el periodo de tiempo en que van a asistir, cuáles son los beneficios y cuál es el

riesgo que existen en su proceso de participación, específicamente respecto al

consentimiento informado. Por ello, es fundamental informar a las personas acerca

de los programas para su plena participación en los mismos, lo cual muchas veces

se omite en el proceso y resulta siendo lo menos importante para los operadores

en algunas regiones.

• Es fundamental que se construyan redes para la atención integral de

acompañamiento psicosocial, por ejemplo, a través del fortalecimiento de las redes

locales regionales, es decir, del trabajo organizativo de las comunidades.

• El enfoque de atención en los diferentes espacios, deben permitir ver al ser

humano integral, es decir, desde el plano emocional, físico, energético y espiritual,

esto último teniendo en cuenta las creencias de las personas.

De acuerdo con las víctimas:

Page 61: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo IV: Recomendaciones y Conclusiones 51

• Para las víctimas es importante que se les comparta el resultado de la

implementación del programa en los diferentes territorios, que se articule con las

capacidades ya instaladas de las respectivas mesas de participación a las víctimas

tanto municipales como departamentales, es decir, que la comunicación de los

impactos, de los resultados, las experiencias, sea efectiva en medio de lo que es la

participación de las víctimas representadas; por ello, es fundamental que se

fortalezca el trabajo desde los territorios con todo el grupo familiar y comunitario.

• Es fundamental que el PAPSIVI reformule su estrategia de implementación, en

cuento a recreación y cultura, donde sean visibilizadas no sólo dentro de sus

municipios sino a nivel departamental y nacional, donde sean ellas mismas las

protagonistas de su historia

• Debe haber una articulación entre el Ministerio de Salud, las Secretarías de salud

Departamental y municipal, las EPS, para que la atención que se brinde sea integral,

horizontal e incluyente, ya que como lo afirman las víctimas, hay víctimas a las que

se les ha prestado más atención, en contraste quienes aún no las han atendido.

• Se requiere que no haya un número establecido o esquematizado de sesiones, ya

que estas pueden ser o no suficientes, esto depende de las personas víctimas, ya

que una persona puede asistir a una sesión, sentirse bien y no necesitar más, en

contrate con otra persona que puede requerir años de atención y no lograrse

recuperar del todo

De acuerdo con una de las funcionarias implementadoras de programa:

• Se sugiere tener un recurso exclusivo para la implementación del PAPSIVI, ya que

el programa se ha quedado corto en términos de cobertura, sobre todo en el área rural

Puntos en común

• La academia tiene una deuda importante y un compromiso con las víctimas que

debe ir más allá de pensar cómo han sido sus dinámicas y los actores que han estado

inmersos en el conflicto armado han afectado a las víctimas, es por ello, que además de

generar conocimiento se deben realizar intervenciones que reparen integralmente tanto

a individuos como a comunidades. Por ello, los programas de las diferentes

universidades se deben ajustar a unas necesidades reales en el territorio que muchas

veces se desconoce.

• Se sugiere profundizar más en la intervención familiar y social de las víctimas

participantes, a través de metodologías de trabajo grupal que tenga efectos en la

solidaridad, la ayuda mutua y el fortalecimiento del tejido social

Page 62: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

52 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

• Por otro lado, es fundamental analizar la diferencia entre atención, intervención

psicosocial, acompañamiento psicosocial y rehabilitación psicosocial, lo cual permite

determinar el alcance de un programa gubernamental como el PAPSIVI

ATENCIÓN

PSICOSOCIAL

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Procesos articulados de servicios que buscan mitigar, superar y prevenir los daños e impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y la vida en relación, generados a las víctimas, sus familias y comunidades por las graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

La atención psicosocial de las víctimas en el marco de la reparación tiene tres modalidades: Individual, familiar y comunitaria; y se desarrollará en cuatro fases: focalización y contacto, caracterización, atención y cierre.

(Ministerio de Salud y Protección social, 2019, pág. 2)

La intervención psicosocial resulta ser un proceso dirigido profesionalmente hacia el cambio planificado. El proceso interventivo puede realizarse utilizando diversos métodos en atención al ámbito específico en que la misma se realiza (Fuentes, 1997, pág. 1)

La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. (Rosique, 2019, pág. 1)

Es una forma de apoyo caracterizado por la cercanía y la permanencia con la población afectada, basándose en el principio de la co-gestión en que las personas y sus comunidades se convierten en gestoras de su propia recuperación, de la mano de actores externos que pueden dinamizarla, sean estos profesionales especializados o incluso, individuos que con una capacitación y sensibilización adecuadas pueden asumir esta labor (Defensoría del Pueblo, 2010, pág. 20)

Es una forma de relación para apoyar el proceso de participación en la Comisión, que se basa en la escucha y el reconocimiento de la singularidad de las experiencias y entrevistas de los/as participantes. De este modo, la función del acompañante es favorecer un contexto de confianza, apoyo emocional y reflexivo que contribuya al esclarecimiento de la verdad y el cuidado, y a que la experiencia de la entrevista tenga sentido en sus vidas (Comisión de la Verdad, 2018, pág. 31)

Conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas (Congreso de la República, 2011, pág. Artículo 135)

Conjunto de procesos articulados de servicios, que van más allá de las acciones del sector salud, cuyo objetivo es favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales y el sufrimiento emocional generado a las víctimas, sus familias, comunidades y colectivos étnicos, como consecuencia de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017, pág. 23)

Tabla 4-1 Acciones que se pueden aplicar al adelantar una intervención psicosocial con enfoque psicosocial . Fuente: Elaboración propia con base en revisión de documentos de Defensoría del Pueblo, Comisión de la verdad, Ministerio de Salud y Protección Social, Congreso de la República, Rosique y Fuentes

Page 63: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo IV: Recomendaciones y Conclusiones 53

En el cuadro descrito, describe diferentes definiciones respecto a términos como

la atención psicosocial, la intervención psicosocial, el acompañamiento psicosocial y la

rehabilitación psicosocial. Sin embargo, en las entrevistas, se evidencia que el

desarrollo de estos conceptos varía de acuerdo con el contexto y el tipo de población a

la cual va dirigido. Por lo tanto, surgen las siguientes preguntas ¿hasta qué punto el

mismo término hace que existan confusiones dentro de los-as profesionales que

atienden debido a sus procesos de formación?, ¿Cómo las instituciones han

encaminado este abordaje desde un modelo que desconoce las particularidades de la

población víctima? Así mismo, respecto a las definiciones conceptuales y

metodológicas, no hay una unidad de criterios, lo cual constituye un riesgo para el

desarrollo de las acciones en la práctica

4.2 Conclusiones

4.2.1 Respecto a la atención a víctimas del conflicto armado

Las víctimas reconocen en un nivel de sufrimiento alto las consecuencias que

dejan en ellas y en sus familias los hechos victimizantes sufridos; señalan que, aunque

la guerra les ha dejado bastantes afectaciones, estas se intensifican con el impacto

que la misma deja en sus familias, en especial sobre aquellas afectaciones

irremediables como la desintegración familiar, los sentimientos de venganza, los

obstáculos para la realización de sus proyectos de vida, entre otros. Así mismo, debido

a que algunas de las víctimas han tenido que desplazarse, los cambios en las lógicas

culturales han ocasionado un fuerte impacto en su salud mental y física.

Si bien una de las víctimas reconoce que el programa contribuyó de manera

positiva a la llamada “rehabilitación psicosocial”, esto se dio gracias a que recibió

atención de lo que ella afirma “una excelente profesional, una excelente funcionaria”;

en contraste con una víctima del Valle del Cauca, quien al contarle al funcionario lo que

le pasó, lo único que recibió fue que este funcionario se levantara y lo mirara como

“bicho raro”, hecho que generó en él una profunda desconfianza en el programa y en

la atención de los-as psicólogos-as. Al respecto, es importante generar jornadas de

sensibilización con las víctimas sobre la importancia de la intervención psicosocial,

como parte de un proceso de reparación integral.

Estas dos víctimas recibieron atención, sin embargo, otras dos víctimas no han

recibido la atención por parte del programa, uno de ellos, afirma que el programa no

ha llegado aún a su territorio y por lo tanto no lo conoce mucho y la otra víctima, afirma

que no ha accedido al programa porque ha escuchado por parte de sus compañeras

que se queda corto en cuanto a expectativas. Frente a lo anterior, este hombre y esta

mujer han empezado a poner en la agenda de sus territorios otros programas que les

Page 64: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

54 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

brinde una reparación psicosocial que reconozca sus dinámicas, en las que ellos-as

sean el centro de este, que no dependa de un presupuesto nacional, sino de la

contratación de profesionales empáticos, comprometidos y sobre todo que la atención

sea estable y duradera en el tiempo.

Es por ello que se encuentra como hallazgo que las víctimas presentan un alto grado

de afrontamiento y resiliencia, lo cual se puede interpretar como la capacidad del uso de las

alternativas que se tienen a la mano, con una mayor capacidad de las víctimas de construir

alternativas de solución frente a la ausencia de programas; sin embargo, el hecho de que

tengan mayores niveles de resiliencia y afrontamiento, no significa que el Estado en virtud

del contexto de violencia sociopolítica, no presente un cuerpo normativo que esté en sintonía

con la normatividad internacional e incluso jurisprudencia internacional y/o nacional en

materia de rehabilitación psicosocial como componente del derecho a una reparación

integral.

En cuanto a la falta de accesibilidad o las barreras que reconocen las víctimas para

acceder a los programas de rehabilitación psicosocial, cabe resaltar la ausencia de

información sobre los programas, ausencia de recursos económicos para transportarse e

incluso en igual forma para los y las funcionarias del Programa, de acuerdo con el contexto

topográfico de las comunidades que se busca atender y acompañar.

Resulta sumamente grave y preocupante que el derecho a la rehabilitación

psicosocial continúe siendo desconocido por parte de las entidades encargadas de la

implementación del programa, quienes a la fecha continúan sin dar cumplimiento a las

sentencias tanto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como de la Corte

Constitucional, sobre todo pensando en que desde el Acuerdo de Paz para darle punto final

al conflicto armado sobre la base de una Paz estable y duradera, las víctimas están en el

centro del proceso de paz.

4.2.2 Respecto al programa

Si bien, el programa cuenta con una estructura metodológica y conceptual adecuada

por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, en el momento de llevar el programa

a la práctica en los diferentes territorios, dicho modelo enfrenta muchas limitaciones

originadas en los procesos administrativos, operativos y técnicos que impiden la

eficiencia en su aplicación y la eficacia en los resultados de las intervenciones en las

víctimas.

La reducción en la asignación presupuestal de ADRES para llevar a cabo la

implementación del PAPSIVI, afecta enormemente la sostenibilidad de este, lo que ha

generado que no haya una continuidad en la prestación del servicio, en la cobertura de este

y en la calidad de los profesionales que se contratan. Sumado a lo anterior, en muchos

Page 65: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Capítulo IV: Recomendaciones y Conclusiones 55

territorios se presentan dificultades en el proceso para encontrar una cita con especialistas

en psiquiatría, ya que, en muchas de estas zonas, no se cuenta con profesionales suficientes

para atender este tipo de situaciones.

De acuerdo con el Documento de la Defensoría del Pueblo, respuesta al derecho de

petición presentado por la Comisión Colombiana de Juristas frente a la sentencia T-045 de

2010 Caso Masacre del Salado, aunque el Ministerio de Salud y Protección Social ha

desarrollado acciones de atención psicosocial a víctimas, estas medidas como se señala en

el punto anterior, no corresponden a programas continuos, sostenibles y con enfoque

diferencial, ni obedece a una política pública nacional; por ello, de cara a un escenario de

posacuerdo, no debe evidenciarse la política pública como asistencialista , sino como

trasformadora de sus proyectos de vida.

4.2.3 Respecto a la acción sin daño

De acuerdo con el Documento Marco del Programa de Atención Psicosocial y Salud

Integral a Víctimas del Conflicto Armado, en enfoque de acción sin daño “implica la lectura del

contexto a partir de divisores y conectores, la reflexión sobre los mensajes éticos implícitos y la

transferencia de recursos producto de la acción institucional” (Ministerio de Salud y Protección

Social, 2017, pág. 31) A pesar de que esta es una definición teórica y conceptualmente acertada,

la propuesta de acción sin daño desde el PAPSIVI, debe realizar además de un análisis de

contexto de las regiones, un reconocimiento de las capacidades instaladas en las comunidades,

lo que implica validar la participación de las comunidades con sus recursos propios, es decir,

con sus prácticas de autogestión y auto organización. Las comunidades necesitan que cada

una de las acciones que se realizan con ellas, tengan un monitoreo, un seguimiento, por lo

tanto, una evaluación y un reconocimiento del impacto que generó.

Además de la planeación hacia los impactos, es imprescindible llevar a cabo reflexiones

sobre los mensajes éticos implícitos de las estrategias planteadas y la forma en la que se

asignan los recursos al programa, la valoración de estos ayuda a reconocer y valorar aquellos

mensajes que están generando contradicción con los valores que se desean fomentar y que

podrían disminuir la eficacia y la credibilidad de las acciones del PAPSIVI. Es por ello, por lo

que es fundamental que los y las profesionales que implementan el programa, compartan

internamente sus reflexiones, reconozcan los mensajes y construyan conjuntamente estrategias

para eliminar la transmisión de mensajes contradictorios, con el fin de evaluar las posibles

repercusiones de sus acciones

En esta medida las acciones sin daño están encaminadas en :

Page 66: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

56 Aproximaciones reflexivo-analíticas al PAPSIVI a la luz del enfoque de ASD

• Construir una relación horizontal que permita generar un diálogo en el que se

respeten la cosmovisión, las creencias, las prácticas culturales de las familias y

las comunidades

• Escuchar las historias de vida desde el respeto y el reconocimiento del interlocutor

como sujeto de derechos

• Tener claro y saber cómo comunicar los alcances de las instituciones a nivel

territorial, es decir, se debe explicar el tipo de ayuda y las limitaciones de esta.

• Las personas deben tener acceso a la información sobre las acciones realizadas

y los avances.

• Indagar y explorar sobre las expectativas de los individuos, los grupos, las

comunidades y las familias.

• Se deben generar espacios de confianza para establecer un proceso de diálogo,

lo que permitirá que se sientan seguros-as con la persona que los acompaña

• Asegurar que la información brindada no será divulgada ni transmitida, sin la

autorización de las personas.

Page 67: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Bibliografía

Anderson, M. (2009). Acción sin daño. Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la

paz o la guerra. Bogotá: Ediciones Ántropos Ldta.

Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia

sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales N°36.

Arévalo & Martínez, E. L. (2009). Ideas para la comprensión de la violencia. En C.

VÍNCULOS, Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica

(pág. 105). Bogotá: CORPORACIÓN VÍNCULOS.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica - Facultad de Psicología Universidad

de Santiago de Compostela, 125-146.

Bello, M. (2009). Ideas para la comprensión de la violencia. En C. VÍNCULOS,

Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica (págs. 16-28).

Bogotá: CORPORACIÓN VÍNCULOS.

Bello, M. (2011). El daño desde el Enfoque Psicosocial. En V. Autores, Acción sin

daño y construcción de paz (págs. 1-84). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Benavides, O. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista

Colombiana de Psiquiatría, 118-124.

Castaño, B. (2004). A propósito de lo psicosocial y el desplazamiento. En M. Bello,

Desplazamiento forzado, Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (págs. 187-

204). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia & Oficina del Alto Comisionado de

las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR.

Castro & Villarreal, C. &. (2012). Enfoque Psicosocial y en salud mental: aportes a la

comprensión de la integralidad del derecho a la reparación. In V. Autores, El camino

de la reparación integral (pp. 100-112). Grupo de Trabajo Pro Reparación Integral.

Page 68: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

58 Bibliografía

Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). Valoración de los programas

oficiales de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno en

Colombia. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.

Comisión Colombiana de Juristas. (2010). Acción de tutela instaurada por la Comisión

Colombiana de Juristas en representación de Diana Carmenza Redondo, Argénida

Torres, María Romero y Juana Cárdenas, contra el Ministerio de Protección Social.

Bogotá: Corte Constitucional.

Comisión Colombiana de Juristas. (2012). Observaciones y recomendaciones para

garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño, seguimiento y

ejecución de la política pública de asistencia y reparación de la Ley 1448 de 2011.

Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.

Comisión de la Verdad. (2018). Manual de formación en enfoque psicosocial. Dirigido

a los equipos de la comisión para el esclarecimiento de la verdad; la convivencia y la

no repetición. Bogotá: Comisión de la Verdad.

Congreso de la República. (2011). LEY 1448 DE 2011. Por la cual se dictan medidas

de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno

y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de la República.

Consejo de Estado, Sala de lo contencioso- administrativo (5 de octubre de 2017)

Sentencia 2012-00206 /1598-2016 [MP Sandra Lisset Ibarra Vélez ]

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología (2a. ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.

Corporación AVRE. (2007). Acompañamiento psicosocial con víctimas del

desplazamiento forzado fundamentado en los Derechos Humanos. Bogotá:

Corporación AVRE.

CORPORACIÓN VÍNCULOS. (2009) Acompañamiento psicosocial en contextos de

violencia sociopolítica (pág. 105). Bogotá: CORPORACIÓN VÍNCULOS.

CORPORACIÓN VÍNCULOS. (2016). Acceso a la salud integral para las víctimas del

conflicto armado en Colombia. Bogotá: CORPORACIÓN VÍNCULOS.

Corte Constitucional Republica de Colombia. Sentencia No. T-045 de febrero de 2010.

Ref: Expediente T-2384972, MP: María Victoria Calle.

Corte Interamericana de Derechos Humanos – Caso Mapiripán, Párrafo 47, citado en

Óscar Gómez, Aspectos Psicosociales de la Reparación Integral, Serie Voces de

Page 69: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Bibliografía 59

Memoria y Dignidad: Material pedagógico sobre Reparación Integral. Bogotá: Grupo

Pro-Reparación Integral, Diakonía, 2006, p. 40

CSMLV. (2015). Segundo informe al Congreso de la Republica 2014-2015. Comisión

de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 de 2011. Bogotá:

Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Procuraduría General de

la Nación & Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas.

CSMLV. (2018). Quinto informe de seguimiento al Congrso de la República. Bogotá:

Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la

República.

Defensoría del Pueblo. (2010). Guía para la orientación psicojuridica a las víctimas de

la violencia generada por el Conflicto Armado interno. Bogotá: Defensoría del Pueblo

Defensoría del Pueblo. (2017). Impacto de la violencia en la salud mental de las

víctimas del conflicto armado interno en Colombia y las estrategias gubernamentales

para mitigarlo. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Declaración Jurada de Liz Yasmit Arévalo Naranjo, Caso 11.482 Omeira Carrascal y

otros Vs. Estado de Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 21 de

abril de 2017).

DNP. (2013). Definiciones unificadas para la elaboración de documentos, manuales,

guías, instructivos y presentaciones. Bogotá: DNP.

Echeburúa, E. (2005). Superar un trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos

violentos. Madrid: Pirámide.

Gómez, O. (2006). Aspectos Psicosociales de la reparación integral. Bogotá: Grupo

de Trabajo pro Reparación Integral.

Gutiérrez, V. (2017). ¿La intervención psicosocial en la modalidad

comunitaria...verdaderas garantías en tiempos de postconflicto? Bogotá: Universidad

Externado.

Grupo Pro Reparación. (2006). Introducción. In G. P. Reparación, El camino de la

reparación integral (pp. 7-15). Bogotá: Grupo Pro Reparación.

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México:

McGrawHill.

Page 70: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

60 Bibliografía

Honwana, A. (2001). Guía de Discusión Nº 4: conceptos no-occidentales sobre salud

mental. Centro de Estudios sobre Refugiados, 103-108.

INDES. (2000). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. INDES.

Lira, E. (1989). Psicoterapia de víctimas de la represión política bajo dictadura: un

desafío terapeútico, teórico y político. En E. Lira, Todo es según el dolor con el que se

mire (págs. 22-29). Chile: Instituto Latinoamericano de salud mental y derechos

humanos.

Maturana, H. (1997) Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Chile. Dolmen

Ministerio de Salud y de la protección Social. (2013). PAPSIVI VERSIÓN

PRELIMINAR

Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2015). Retrieved from MinSalud:

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Atenc_Integral_Salu

d.aspx

Ministerio de Salud y de la Protección Social. (2016). Solicitud información PAPSIVI

radicado 201642301721892. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Documento Marco Programa de

Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado. Bogotá: Oficina

de Promoción Social.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Anexo Técnico Proponente PAPSIVI.

Bogotá: MSPS.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Derecho de petición de información

pública. Radicado Minsalud 201942401491752. Bogotá: Ministerio de Salud y

Protección Social.

Moller. (2010). La Reparación de daño y la efectiva protección de los derechos

humanos. Revista de Derechos Humanos, 12-15.

OIM. (2016). ¿Qué es el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a

Víctimas? Guía para víctimas del conflicto armado. Bogotá: Dígitos y Diseños.

ONU. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de

violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de

violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y

obtener reparaciones. Nueva York: Naciones Unidas.

Page 71: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

Bibliografía 61

Organización Mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la salud en el mundo. Salud

mental:nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: OMS.

Ortegón, T. (2017). Cuerpo, memoria y trabajo social. Acompañamiento psicosocial

con mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en los

Montes de María, Sucre, Colombia. Revista Regional de Trabajo Social Vol. 31, 66-

75.

Osorio, T. (2000). Un largo y dramático camino. En T. Osorio, Después de la guerra:

un manual para la reconstrucción posbélica, con casos de estudio sobre Guatemala,

El Salvador, Bosnia, Mozambique, el papel de la UE y el enfoque de género en la

rehabilitación del posconflicto (págs. 7-12). España: Editorial Icaria.

Rebolledo O. & Rondon L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial

con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista

de Estudios Sociales N°. 36, 40-50.

Rodríguez, A. L. (2010). El enfoque ético de la Acción sin Daño. En V. Autores, Acción

sin Daño y Construcción de Paz (págs. 1-88). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Rosique, T. (2019, Noviembre 11). UDIMA. Retrieved from

https://www.udima.es/es/intervencion-psicosocial-102.html

Sabalza, M. (20 de noviembre de 2019). Evaluación. País Vasco, País Vasco, España.

Sentencia C052 , expediente D8593 (Corte Constitucional 08 de 02 de 2012).

Torres & Santander. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y

herramientas desde la relación entre Estado y Ciudadanía. Bogotá: IEMP

EDICIONES.

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (s.f.). Lineamientos

básicos del ECI. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/lineamientos-

basicos-del-eci/11231

Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas. (2014). Medidas de

rehabilitación en el Contexto de Reparación Integral. Bogotá.

Uprimmy R. (2006) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación

para Colombia.

Page 72: Aproximaciones reflexivo-analíticas al Programa de Atención ......Nacional de Pastoral Social (Ministerio de Salud y de la protección social, 2013). En ese En ese sentido, la sentencia

62 Bibliografía

Vásquez, O. (2009). Estrategias metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el

daño. En O. Vásquez, Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: Una

aproximación desde la experiencia colombiana (pág. 52). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Vásquez, O. (2010). Sensiblidad al conflicto. Principios, estategias metodológicas y

herramientas. In V. Autores, Acción sin Daño y Construcción de Paz (pp. 1-84).

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Vela Mantilla, M., Rodríguez Fernández,J., Rodríguez Puentes, A., y García Muñoz,L.

(2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: Propuesta para la

práctica. Bogotá: Fundación para la Cooperación Synergia, Universidad Nacional de

Colombia, COSUDE, GIZ, PNUD.

Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de

violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 86-

94.