238
 1

Analisis Estadistico de Materiuales Arqueológicos de Ab6_tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis para obtener el Título de Licenciado en Arqueología por la ENAH. El trabajo presenta una metodología novedosa aplicada a materiales del sitio AB-6, de La Mina, Abasolo, Guanajuato, para resolver problemas de ordenación de materiales presentes en contextos removidos, en situación de frontera, con un rango de ocupación de 7800 años, y de la explicación de la diversidad tipológica (morfológica, tipológica y funcional) de materiales, mayoritariamente desechos de la producción de instrumentos de obsidiana, como el resultado de la producción por grupos con distinto nivel de desarrollo (bandas, tribus, cacicazgos y estados), y con diversos grados de experiencia y de especialización, presentes en el sitio desde el 6000 A.C. hasta la Colonia Española (Siglos XVI-XIX d.C.). Se destaca la presencia de la cerámica más temprana (3065 a. C.) encontrada en México.

Citation preview

  • 1

  • 2INDICE

    INDICE ................................................................................................................................................................. 2

    AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................................... 5

    INTRODUCCIN................................................................................................................................................. 7

    EXPLICACIN DE LA VARIABILIDAD TIPOLOGICA..................................................................................27

    LOCALIZACIN DEL SITIO.............................................................................................................................32

    ANTECEDENTES HISTORICOS.......................................................................................................................35

    OBTENCION DE LA MUESTRA .......................................................................................................................36

    TCNICA DE REGISTRO YEXCAVACIN. ....................................................................................................36

    E S T RAT I G RA F I A.....................................................................................................................................38

    SOBRE LAREPRESENTATIVIDAD DE LAMUESTRA...................................................................................40

    ANLISIS FACTORIAL DE DATOS CUALITATIVOS.....................................................................................43

    ANTECEDENTES DE APLICACIN EN LA ARQUEOLOGIA. ......................................................................46

    MATERIALES ARQUEOLGICOS...................................................................................................................49

    CARBN ( FECHAMIENTO POR C14 ).....................................................................................................................49

    LA CERAMICADE AB-6..................................................................................................................................55

    La cermica caf y negro alisado con pasta gruesa friable temprana. (CECNAPGT)........................................55

    Negro alisado temprano. (CENEALTE) ..........................................................................................................57

    Bayo alisado esgrafiado temprano. (CEBALINT)............................................................................................58

    Negro pulido esgrafiado pasta fina temprano. (CENEPUPF) ..........................................................................59

    Rojo temprano. (CEROJOTE)........................................................................................................................60

    Borde rojo/bayo temprano. (CEBOROBA)......................................................................................................61

    Morales esgrafiado. (CEMORESG)................................................................................................................62

    Rojo sobre bayo. (CEROJSBA) ......................................................................................................................63

    Bayo inciso alisado. (CEBAINAL)..................................................................................................................64

  • 3Rojo-Naranja pulido. (CERONAPU)..............................................................................................................65

    Garita caf y negro plano. (CEGACANP).......................................................................................................66

    Garita caf y negro inciso. (CEGACANI)........................................................................................................67

    Blanco levantado. (CEBCOLEV)....................................................................................................................68

    Monocromo naranja alisado. (CEMONAAL) ..................................................................................................69

    Negro sobre naranja. (CENEGSNA)...............................................................................................................70

    Naranja pulido. (CENARPUL).......................................................................................................................71

    Rojo a brochazos. (CEROJBRO)....................................................................................................................72

    Buenavista naranja inciso. (CEBVNAIN)........................................................................................................73

    Copandero exciso alisado. (CECOPEXA).......................................................................................................74

    Rojo (Caf Rojizo) Alisado Tarasco. (CECAROAT) .........................................................................................75

    Naranja alisado. (CEMONAAL).....................................................................................................................76

    Rojo pulido Pasta Gruesa Tardo. (CEROPUOT)............................................................................................77

    Rojo alisado negativo tarasco. (CEROJATA) ..................................................................................................78

    Naranja Alisado Tarasco. (CEPOLITA) ..........................................................................................................79

    Verde sobre crema (Maylica). .......................................................................................................................80

    LOS MATERIALES LITICOS. ..........................................................................................................................81

    NUCLEOS. ...................................................................................................................................................81

    LASCAS...........................................................................................................................................................84

    BURILES. .....................................................................................................................................................88

    DENTICULADOS.........................................................................................................................................91

    DENTICULADOS.........................................................................................................................................92

    MUESCAS....................................................................................................................................................93

    PERFORADORES O TALADROS..................................................................................................................97

    PERFORADORES O TALADROS..................................................................................................................98

    PUNTAS .......................................................................................................................................................99

    RAEDERAS ................................................................................................................................................101

    RASPADORES ............................................................................................................................................104

    LOS RESTOS OSEOS. ....................................................................................................................................106

    ANALISIS DE CONTEXTOS............................................................................................................................108

    DEFINICIN DE LOS CONTEXTOS Y SU MOMENTO HISTORICO.............................................................109

    EL MOMENTO HISTORICO DE LOS CONTEXTOS...................................................................................... 111

    ANALISIS ESPACIAL DIFERENCIANDO CAPAS Y CONTEXTOS. ..............................................................115

    NUCLEOS. ................................................................................................................................................. 115

    LASCAS......................................................................................................................................................128

    CUCHILLOS ..............................................................................................................................................139

    DENTICULADOS.......................................................................................................................................149

  • 4MUESCAS..................................................................................................................................................156

    MULTIPLES ...............................................................................................................................................165

    PERFORADORES O TALADROS................................................................................................................172

    PUNTAS .....................................................................................................................................................173

    RAEDERAS ................................................................................................................................................180

    RASPADORES ............................................................................................................................................192

    ANALISIS GLOBAL DE MATERIALES ARQUEOLGICOS .......................................................................200

    CONCLUSIONES. .............................................................................................................................................217

    BIBLIOGRAFA................................................................................................................................................221

  • 5AGRADECIMIENTOS

    En toda investigacin se cuenta con la participacin a diferentes niveles, de Asesores, Profesores e

    Investigadores de diferentes dependencias, a quienes sera interminable considerar en esta breve

    lista, sin embargo menciono a quienes tuvieron una mayor participacin, de esa forma debo hacer

    pblico mi agradecimiento al Prof. Felipe Montemayor Garca quien me asesor y dirigi en el

    conocimiento de la Estadstica, brindndome adems su ayuda en los primeros procesamientos de

    la informacin, tanto mediante el prstamo de su microcomputadora como con el desarrollo de los

    programas de Anlisis Factorial. Manifiesto mi gratitud con la Maestra. Ana Mara Crespo Oviedo,

    directora de esta investigacin, por toda su orientacin y sugerencias para la elaboracin de esta

    tesis. Va tambin mi agradecimiento al Prof. Joaqun Garca Brcena quien siempre me brind su

    ayuda para realizar esta investigacin. Extiendo mi reconocimiento al Profesor Jos Luis Castrejn

    por su asesora. Hago extensivo mi agradecimiento al Dr. John E. Clark por brindarme su ayuda en

    la realizacin de los experimentos, por sus observaciones al proyecto de investigacin y por poner a

    mi disposicin su produccin literaria. Estoy en deuda con el Dr. Jacques Tixier por brindarme sus

    conocimientos sobre tecnologa ltica durante el taller que organiz el CEMCA. Doy gracias a la

    Profesora Jovanita por su ayuda en la identificacin de diversos materiales y por sus observaciones

    al presente trabajo. Agradezco tambin al Prof. Jos Luis Lorenzo Bautista su apoyo tanto durante

    su administracin como Jefe del Departamento de Prehistoria, como desde su posicin de

    investigador. Hago extensivo mi reconocimiento a la Dra. Lorena Mirambell por la ayuda recibida

    durante su administracin como jefe del Depto. de Prehistoria. En el mismo sentido agradezco las

    facilidades que me brindaron para realizar esta investigacin en la Subdireccin de Estudios

    Arqueolgicos el Dr. Alejandro Martnez Muriel y la Dra. Alba Guadalupe Mastache. Asimismo,

    extiendo mi reconocimiento al Arqlgo. Norberto Gonzlez Crespo y a la Arqlga. Beatriz Leonor

    Merino Carrin de la DICPA por permitir que continuara con el Proyecto Abasolo durante sus

    respectivas administraciones. Agradezco tambin al Dr. Jaime Ltvak King del IIA, su ayuda con el

    equipo de cmputo para procesar el SPSS en la computadora de la UNAM a travs de los Actuarios

    Luz Mara Martnez Malo, Jorge Alejandro Sierra, Miguel Mireles y Mario Cortina en los primeros

    ensayos de la investigacin. Agradezco la gentileza del Dr. Jeff Flenniken por su participacin en

    los experimentos de replicacin de algunas tcnicas de talla y artefactos del sitio AB-6. Extiendo

    mi reconocimiento al Dr. Alberto Castillo Morales del CEC de Chapingo por su asesora en el

    diseo de los experimentos realizados. Doy gracias al Dr. Ignacio Mndez del IIMAS por sus

  • 6comentarios sobre el Anlisis Factorial de datos cualitativos. Agradezco la orientacin de la Dra.

    Patricia Romero del IIMAS en la aplicacin del SPSS. Envo mi gratitud hacia el Prof. Wigberto

    Jimnez Moreno por su asesora en la parte etnohistrica de la regin. Agradezco tambin la ayuda

    de la Arqueloga Trinidad Durn en la identificacin de los tipos cermicos de la regin, por poner

    a mi disposicin la informacin derivada de su trabajo y por permitirme el acceso a los materiales

    cermicos de la Ceramoteca de la Direccin de Salvamento Arqueolgico. De igual forma, envo

    mi reconocimiento a la Arqlga. Gilda Velzquez por su ayuda en el anlisis del material cermico.

    Agradezco la ayuda del Dr. Robert Cobean por la identificacin de algunos tipos cermicos. Hago

    extensivo mi agradecimiento al Arqlgo. Jos Antonio Contreras por brindarme toda la informacin

    relacionada con su trabajo en el estado de Guanajuato. Estoy en deuda con el Dr. Felipe Bate quien

    me orient en la tecnologa ltica y en la aplicacin del Materialismo Histrico a la investigacin

    arqueolgica. Agradezco la crtica siempre oportuna y las observaciones en los inicios de la

    investigacin del Arqlgo. Gian Franco Cassiano. Mi reconocimiento es extensivo a los arquelogos

    Gabriela Zepeda y Sergio Snchez por brindarme la informacin derivada de sus trabajos en la

    regin de estudio. Estoy en deuda con la I.Q. Magdalena de los Ros Paredes quien proces las

    muestras de radiocarbono y me orient en lo referente a la datacin radiocarbnica. Doy mi

    reconocimiento a la Historiadora ngeles Ojeda quien me asesor en lo referente a las deidades

    Dema y los rituales de revitalizacin y reconstruccin de la tierra. Tambin va mi agradecimiento

    para Fernando Miranda quien particip en la experimentacin de tcnicas de talla. Asimismo,

    manifiesto mi gratitud al Arqlgo. Ral vila quien me dio todas las facilidades para consultar los

    materiales de la ceramoteca de la seccin de Arqueologa del Museo Nacional de Antropologa.

    Tambin, le doy las gracias al Arqlgo. Jorge Quiroz por permitir la revisin de materiales cermicos

    en la Ceramoteca de la CNA. Agradezco a Jess Mora la lectura y comentarios del proyecto de

    investigacin. De igual forma hago extensivo mi agradecimiento a todos y cada uno de los

    compaeros del Seminario Territorio y expresiones simblicas en Guanajuato y Quertaro, por

    sus observaciones y comentarios al presente trabajo. Finalmente, extiendo mi reconocimiento al

    Arqlgo. Daniel Jurez Cosso y al Arqlgo. Luis Alberto Martos directores de la DEA, por permitir

    la conclusin de este trabajo; asimismo, doy gracias a Mara Guadalupe Garca C. por los dibujos

    de los materiales arqueolgicos que aqu se presentan y a Germn Ziga por parte del material

    fotogrfico.

  • 7INTRODUCCIN.

    El presente escrito pretende presentar la utilidad de los mtodos estadsticos multivariados,

    especficamente del Anlisis Factorial de Datos Cualitativos, para resolver problemas de tipo

    arqueolgico que implican la consideracin simultnea de diversos factores y mltiples variables de

    tipo cualitativo, en este caso porque se requiere manejar diferentes aspectos de la funcin, la

    tecnologa, la morfologa y el contexto de algunos millares de registros, para caracterizar los modos

    de produccin y explicar la variabilidad de los contextos arqueolgicos originados por grupos que

    convivieron en una situacin de frontera1, como la existente al norte de Mesoamrica2 en el siglo

    XVI, entre los nmadas con economa de apropiacin, los agricultores desarrollados y los

    cultivadores de economa mixta. Asimismo, se propone una seriacin cronolgica para los

    contextos arqueolgicos, y una explicacin del ritual evocado en el entierro exhumado.

    Consideramos de inters para la Arqueologa este tipo de trabajos toda vez que en los mtodos

    cuantitativos se tiene una herramienta que permite caracterizar las clasificaciones de materiales de

    manera precisa y parsimoniosa, sobre todo teniendo presente que hace falta caracterizar los

    materiales lticos de los grupos que habitaron la frontera norte mesoamericana, principalmente los

    desechos de la produccin de instrumentos que son los ms abundantes y vincular esos materiales

    con los de tipo cermico que se encuentren en los mismos espacios registrados.

    La relevancia de este trabajo se deriva de la conformacin estadstica de los contextos

    arqueolgicos que se componen de materiales lticos y cermicos, arreglos o factores mutuamente

    excluyentes que permiten la identificacin de los diferentes grupos que habitaron el sitio en

    1 Definida como una "lnea" de demarcacin, geogrfica, cultural, econmica y/o polticaque permite diferenciar etnias, modos de produccin y/o formaciones sociales, en unmomento histrico concreto. Estadsticamente debe corresponder a la zona de transva-riacin producida por los indicadores arqueolgicos correspondientes, de los gruposvecinos. En ese sentido, su identificacin implica el conocimiento de los materiales delas culturas que comparten la frontera. En teora de conjuntos la frontera estarrepresentada por la zona de interseccin de los conjuntos conformados por las variablescorrespondientes a elementos diagnsticos de la cultura tangible de las poblacionesconsideradas.2 EL concepto de Mesoamrica ha sido ampliamente discutido y entre otros autores Nalda(1990) considera que el de Kirchhoff fue un trabajo de tipo ecologista cultural en donde la preocupacin fundamental de Kirchhoff es el trazo de lmites geogrficosrelativamente precisos para un rea cultural...y un periodo muy concreto: el siglo XVI.Aqui no recurre a la Historia para resolver un problema clasificatorio: por elcontrario, concluye (aunque esto ltimo aparezca como sealamiento posterior a la fechade la primera presentacin del texto)con una invitacin a la definicin de la historiaque permita establecer fronteras para periodos anteriores a la conquista espaola. Esapriorizacin de la sincrona y su esfuerzo por definir lmites de un rea cultural, lohacen confundirse con Kroeber. Ibid:16

  • 8distintos momentos y que permite diferenciar los modos de vida representados en los materiales

    clasificados.

    Se considera importante la caracterizacin de los grupos que habitaron las zonas de la frontera norte

    mesoamericana, principalmente las fronteras entre los nmadas que no producan cermica y los

    sedentarios, en una regin como el Bajo (c.f. Brambila 1996 y 1995; Nalda 1990; Armillas 1987;

    Rodriguez L.,1985;), porque es la nica forma de identificar la presencia tanto de los grupos

    chichimecas como de los agricultores con los que tuvieron contacto, sobre todo considerando que

    llegaron a tener instrumentos comunes como ciertos tipos de raspador (c.f. Crespo y Viramontes,

    1999).

    Con relacin a los trabajos en el Bajo, Brambila (1995) nos hace ver que el reconocimiento de

    grupos agrcolas en la regin es muy reciente pues ocurre en el siglo XIX y corresponde a viajeros

    ilustrados y a los defensores de la recin adquirida independencia, quienes describen las

    construcciones piramidales de San Bartolo Tzeh. Asimismo, indica que en las primeras dcadas

    del siglo XX se dan descubrimientos importantes como el de Chupcuaro por Mena y Aguirre, y

    que para 1927 la cermica descubierta fue considerada como de la cultura tarasca, siendo hasta los

    trabajos de rescate de la presa Sols que se ubica como parte de las culturas tempranas de

    Mesoamrica, donde a travs de una tipologa cermica y de las formas de los entierros se fecha de

    manera aproximada entre 500 a.C. y 300 d.C., fechas que se repiten de forma general en el Cerro de

    la Cruz. Tambin se excav en el valle de San Juan la Cueva de San Nicols con ocupaciones que

    van desde el precermico hasta la colonia. Asimismo, durante las dcadas de los 30 y 40 le

    corresponde a Noguera y Margain detectar ms sitios arqueolgicos, donde encuentran elementos

    caractersticos de los toltecas y asocian algunos sitios con una tradicin semejante a la de La

    Quemada y Chalchihuites en Zacatecas mismos que diferencian de los sitios de Michoacn. Sin

    embargo al parecer el personaje ms importante de esta poca es Jimnez Moreno, quien elabora la

    hiptesis ms completa sobre los tiempos prehispnicos en el Bajo, con base a documentos del

    siglo XVI, sealando que el sur del Bajo tiene un carcter multitnico donde estn presentes los

    cazcanes, los purpechas, los otomes, as como los pames, guamares y guachichiles, grupos que

    representan diferentes modos de vida, desde cazadores recolectores, agricultores estacionarios,

    hasta sedentarios con desarrollo complejo. Siendo hasta finales del siglo XX cuando se empieza a

    investigar la forma que adquieren las convivencias entre estos grupos. Pero es desde la dcada de

  • 9los 60 cuando se inician las investigaciones arqueolgicas de forma ms sistemtica con los

    trabajos de Armillas y los de Braniff.

    As tenemos que en la dcada de los 60 se difundieron algunos trabajos de Pedro Armillas (1964a,

    1964b y 1969) que plantean las fluctuaciones de la frontera norte de Mesoamrica en diversos

    momentos de la historia, dichas publicaciones fueron retomadas en forma directa o indirecta por

    algunos investigadores 3, quienes trabajaron en diversos puntos de la zona que fungi como

    frontera entre grupos nmadas cazadoresrecolectores (chichimecas) y agricultores

    (mesoamericanos); de entre esos investigadores Migeon y Pereira (2001 y 2002) manifiestan la

    presencia guachichil entre 1350/1400 y 1500 por herramientas de obsidiana claramente atribuibles

    a cazadores-recolectores, en donde dichas herramientas corresponden a pequeas puntas de

    proyectil de forma triangular y base cncava.

    Por otra parte, Faugre (1988 y 1996) diferencia los sitios nmadas de los sedentarios por los

    materiales encontrados y por las pinturas rupestres. En su trabajo de 1988 se refiere a la semejanza

    de las pinturas rupestres encontradas con las de la tradicin nmada del norte de Mxico; asimismo,

    indica que Esta tradicin nmada se manifiesta tambin por la presencia de una concentracin de

    material ltico al aire libre en la cual se distinguen en particular raspadores chichimecas

    (Ibid:149). En su publicacin de 1996 Faugre a pesar de dedicar todo un captulo a la etnohistoria

    de los guamares, no se plantea el problema de su identificacin y habla de los cazadores

    recolectores nicamente en tres casos sobre un registro de 101 sitios los cuales clasifica en Aldeas;

    Pueblos; Centros; Cementerios aislados; Zonas de talla aisladas (aqu destaca la escasez de ncleos

    y sugiere que llegaba la materia prima como preformas); No clasificados; y Grutas y abrigos

    (comenta que hay 3 sitios con pinturas rupestres en colores rojos, negro y blanco, que sugieren

    mayor antigedad), estos sitios se caracterizan por la abundancia de material ltico y por la escasez

    de cermica. Asimismo, realiz excavaciones en la Cueva El Platanal (Mich.360) en donde se

    indica que el material esta bastante revuelto, y en esa situacin se encontraron 2 puntas paleoindias,

    una de pedernal semejante al tipo Clovis y otra de obsidiana que recuerda el tipo Agate Basin

    (materiales alctonos), cuya cronologa sugiere ser de ms de 8000 a.C., adems, refiere 42 puntas

    de proyectil de formas amigdaloides y foliceas, si bien las fechas de radiocarbono ms antiguas las

    obtuvo en otra cueva o abrigo (Mich 389) y datan de los aos 3000 a.C. y 2200 a.C., aunque se

  • 10

    tiene fechamiento por la cermica a partir del clsico (fase Lupe 600 850 d.C.) y hasta el

    postclsico ( La Joya 900 d.C., Palacio 1200 d.C. y Milpillas 1450 d.C.);

    Sobre el mismo tenor, Darras y Rodriguez, 1988, plantean a manera de hiptesis la posibilidad de

    tener evidencias de grupos de cazadores recolectores en el Cerro Zinparo: asentamientos en

    cuevas, campamentos al aire libre (campos de ltica). Los resultados actualmente obtenidos no son

    suficientes para poder confirmar esta probabilidad y en este caso, distinguir ms especficamente

    estos grupos nmadas y sus relaciones con las poblaciones sedentarias asentadas en el Cerro

    Zinparo. (p.145)

    Resulta extrao que Rodriguez no haya retomado su metodologa para caracterizar los sitios de

    cazadores recolectores, de manera que de los autores referidos solamente Rodriguez (1985) y

    Viramontes (2000) abordan el problema de la identificacin de la presencia Chichimeca a travs del

    estudio de los artefactos lticos, o sea, no solamente a travs de los instrumentos, como en los otros

    casos, lo cual es un tanto limitado por el uso de algunos instrumentos comunes, si bien para los

    casos de nmadas precermicos no se da la problemtica de las fronteras con agricultores, pero

    adems se deduce la presencia nmada tarda por las pinturas rupestres, aunque tambin se

    considera la ausencia de materiales cermicos de cronologa correspondiente a los momentos en

    que se asume ocurri la contraccin de la frontera. Sin embargo, el problema contina, toda vez

    que los trabajos de Rodriguez parten de la caracterizacin general de los sitios, sin profundizar en el

    anlisis tecnolgico de los materiales, a partir de la consideracin de los promedios de porcentajes

    de lascas de desbaste (grosso modo), lascas de formacin de bifacial (grosso modo) y navajas

    prismticas presentes en los sitios registrados, en donde se afirma que Si las frecuencias de

    desechos de desbaste corresponden al intervalo_

    1x , en un sitio con cermica, indica que ste forma

    parte del COMPLEJO VALLE DE SAN LUIS 4, que es un asentamiento de cultivadores. De igual

    forma plantea que La presencia del intervalo_

    3x en las frecuencias de navajas prismticas de un

    sitio con montculos nos llevar a considerarlo como parte del COMPLEJO RIO VERDE 55

    3 Braniff, 1974 y 1989; Crespo, 1976; Nalda, 1975, 1976a y 1976b; Rodriguez, 1985 y 1988;Contreras, 1985; Darras y Rodriguez,1988;Faugre,1988 y 1996;y Viramontes, 1996 y2000;Migeon y Pereira 2001 y 2002.

    4 (Rodrguez L., Franois, 1985:20)

  • 11

    tambin considerado de agricultores avanzados. Por otra parte, afirma que Cuando aparece el

    intervalo_

    2x de desechos de preparacin de bifacial en un sitio sin cermica, diremos que ste

    pertenece al COMPLEJO CAZADOR RECOLECTOR. 6; y una ocupacin de cazadores-

    recolectores con economa mixta 7 podra ser de la Facies Valle de San Luis del Complejo Cazador

    Recolector si El intervalo_

    1x (desechos de desbaste) y_

    2x (desechos de preparacin bifacial)

    tienden a aparecer simultneamente... En estos sitios de cazadores-recolectores, se adoptaron

    ciertos aspectos del complejo Valle de San Luis, como son la localizacin a orillas de ros, el uso de

    la cermica (algunas fabricadas, otras importadas) del tipo Valle de San Luis 8; de la Facies Ro

    Verde del Complejo Cazador-Recolector se indica que La simple presencia de navajas prismticas

    asociadas al intervalo_

    1x (desechos de desbaste) puede determinar este facies9, aunque

    posteriormente puntualiza la presencia de cermica numerosa para un sitio de cazadores

    recolectores; por su parte, la Facies Valle de San Luis - Ro Verde del Complejo Cazador-

    Recolector Se define por una tendencia de las frecuencias lticas hacia los intervalos_

    1x y_

    2x , con

    al mismo tiempo, la presencia de navajas prismticas. La cermica Valle de San Luis y Ro Verde,

    en cantidades a veces muy reducidas, acompaa siempre a este facies ltico. 10 Si bien es

    sugestivo el ensayo metodolgico de Rodriguez para asignar la variabilidad de los materiales

    presentes en los sitios de la regin que estudia a Complejos Culturales especficos, dada la sencillez

    del anlisis, el problema que se tiene con su trabajo es que no considera la identificacin de los

    cazadores recolectores nmadas en los asentamientos de cultivadores y de hecho llama la atencin

    la seleccin de los diferentes intervalos para caracterizar los asentamientos, pues en el caso del

    intervalo seleccionado para definir el COMPLEJO CAZADOR-RECOLECTOR no resulta claro el

    por qu de su seleccin toda vez que no existen diferencias significativas entre el referido intervalo

    y los intervalos de los sitios con materiales Ro Verde, de manera que los indicadores lticos no son

    5 (Ibid )6 (Ibid )7 Los grupos con economa mixta, caza-recoleccin y horticultura, pudieron serseminmadas o semisedentarios, situaciones que tienen diferente connotacin, pues en uncaso significa que son cazadores recolectores aculturados como los Macolias y losMascorros, y en el otro que son agricultores adaptados a situaciones de precariedad porlas condiciones del medio ambiente, ste ltimo sera el caso de los Pame segnArmillas.8 (Ibid )9 (Rodrguez L., F.,1985:21)10 ( Ibid )

  • 12

    suficientes y requieren de la ausencia de la cermica; esa misma situacin se presenta con los

    intervalos de lascas de desbaste y con los de navajas prismticas, de tal suerte que con ese nivel de

    anlisis no se puede saber cuando se est ante la presencia de materiales dejados por los nmadas

    en un sitio con cermica, ya sea por el abandono voluntario de los sitios o por invasiones como las

    que refieren las fuentes, pues con la caracterizacin sugerida se asume que los asentamientos de

    cazadores recolectores con presencia de cermica son de seminmadas o semisedentarios. En ese

    sentido, no se estn identificando las evidencias dejadas por los nmadas en los espacios ocupados

    por los sedentarios durante las fluctuaciones de la frontera norte mesoamericana. Por lo que se

    refiere al trabajo de Viramontes (2000), en su caso no se presentan asentamientos de rasgos

    mesoamericanos que pudieran plantear el problema de la mezcla y diferenciacin de materiales de

    los grupos de cazadores-recolectores y de los cultivadores desarrollados, de manera que se trata de

    una caracterizacin de materiales chichimecas (Jonaces) del semidesierto Queretano, en donde se

    manejan criterios de tipo tecnolgico para proponer los procesos de reduccin seguidos sobre

    materiales de pedernal, slice, jaspe, cuarzo, basalto y riolita 11, se sugiere una cronologa relativa

    para parte del material a partir de las puntas de proyectil entre el 7000 y el 1000 a.C. y se considera

    la cermica presente como producto del intercambio con el Altiplano Central, la Sierra Gorda y Ro

    Verde entre los aos 400 1500 d.C.

    Por lo expuesto, vemos que la identificacin de los grupos nmadas en asentamientos de tipo

    sedentario representa un problema clave por resolver, independientemente de cul haya sido su

    causa, dado que se sabe que con las fluctuaciones de la frontera norte Mesoamericana, en los

    momentos de expansin de la frontera, parte del territorio de los nmadas fue tomado por los

    sedentarios y viceversa, en los momentos de contraccin los cazadoresrecolectores pudieron

    ocupar la parte del territorio abandonado por los agricultores; adems, con la existencia de grupos

    multitnicos de alguna forma se dio la coexistencia de cazadores-recolectores y agricultores en un

    mismo asentamiento. En las tres situaciones descritas se tiene la posibilidad de encontrar

    yuxtapuestos los artefactos de los dos grupos en cuestin, por lo que se requiere contar con

    11 De la obsidiana de los yacimientos cercanos se presenta una punta de flecha ( tipoC.F.) y una lasca.

  • 13

    anlisis que permitan identificar el Modo de Produccin 12 al que corresponden cada uno de los

    contextos mezclados estudiados. La solucin a este problema se percibe como un caso tpico de

    Anlisis Discriminante, en donde se requiere de la caracterizacin estadstica de la cultura

    material de cada uno de los grupos presentes en las zonas de transvariacin para poder definir a

    cul de ellos pertenece el material que se presume est mezclado, algo similar a lo realizado por

    Rodriguez pero profundizando en el anlisis ltico. Sin embargo, existen otras posibilidades de

    clasificar correctamente los artefactos, sobre todo si se toma en cuenta la existencia de otros

    indicadores de tipo cualitativo.

    Considerando lo anterior y teniendo en mente la evolucin del utillaje ltico en la historia, se

    visualizan algunas alternativas de solucin sin tener que recurrir a una caracterizacin estadstica

    ya establecida, pero limitada, de los materiales tpicos de los grupos referidos para otras regiones

    de la frontera norte mesoamericana, de esa forma se tiene que tener presente la manera en que ha

    cambiado la tecnologa y las formas a travs del tiempo, lo cual implica tanto las tcnicas de talla

    como los procesos de reduccin que se siguen y la morfologa de los artefactos. Aqu nos ayuda

    el recordar como han ocurrido los cambios de formas simples a cada vez ms complejas, de la

    percusin lanzada o sobre yunque y la percusin bipolar a la percusin directa con percutor duro,

    la percusin directa con percutor suave, la percusin intermedia y la presin, a su vez de la

    obtencin de lascas bipolares a lascas desprendidas individualmente y de formas cada vez ms

    largas que anchas, hasta las lascas prismticas. Lo anterior conlleva la produccin de

    instrumentos cada vez ms especializados, mejor acabados y ms eficientes 13. La evolucin

    descrita es la que se presenta en trminos generales para toda la humanidad, pero tambin se da la

    evolucin de quienes tallan la ltica a lo largo de su vida, de manera que se obtienen diferentes

    resultados cuando interacta la experiencia del tallador, la tcnica de talla y el proceso de

    reduccin que se adopte. En vista de lo planteado, debe considerarse en un anlisis que pretenda

    dilucidar si los artefactos analizados corresponden a nmadas, seminmadas, sedentarios o

    semisedentarios, la tecnologa empleada y los niveles de especializacin requeridos para la

    produccin de los artefactos, obviamente se tienen los casos extremos como el de la produccin

    de navajas prismticas que se sabe son producidas hasta el surgimiento de las primeras

    12 El Modo de Produccin de la vida material se refiere a la unidad orgnica de losprocesos econmicos de una sociedad, sin incluir las superestructuras (conciencia sociale instituciones ) Bate (1989).

  • 14

    sociedades estratificadas (lase Mesoamrica) y que por lo mismo Rodriguez excluye de los

    indicadores de los contextos de produccin de cazadores-recolectores.

    Como puede observarse, son diversos los factores que inciden en la correcta identificacin del

    utillaje prehispnico, sobre todo si se consideran aspectos de tipo tecnolgico, morfolgico y

    funcional, lo cual implica un mayor nmero de variables, de manera que el problema descrito es

    de tipo multifactorial. Es importante contemplar los tres enfoques mencionados pues se sabe que

    un solo aspecto limita el alcance de las interpretaciones. De hecho se tiene la experiencia de

    trabajos en donde considerar solamente uno o dos aspectos en el anlisis de los materiales

    conduce a interpretaciones limitadas. En ese sentido podemos mencionar los trabajos de los

    Binford (1966, 1969) quienes proponen un Anlisis Factorial 14 para el estudio de la variabilidad

    funcional de materiales del Musteriense, en donde parten de la clasificacin de Franois Bordes y

    tratan de demostrar que las proposiciones de Bordes, en el sentido de que los cambios estadsticos

    en las frecuencias relativas de los diferentes tipos de artefactos representen cambios culturales o

    diferentes culturas, ms bien corresponden a diferentes reas de actividad de una misma cultura.

    Sin pretender entrar a los detalles de la polmica derivada de los trabajos referidos 15, cabe

    destacar que los enfoques funcionalistas de los Binford y Culturalistas de los Bordes no

    necesariamente son excluyentes y ms bien son complementarios, pues se puede tener una

    situacin en la que estn representadas diferentes culturas y distintas reas de actividad de ellas,

    aqu la cuestin es cmo saberlo. La alternativa que proponemos es incluir una tipologa que

    comprenda la funcin, la tecnologa y la morfologa de los artefactos para tener ms elementos de

    juicio al momento de decidir si se est ante una situacin que represente diferentes actividades de

    una misma cultura arqueolgica o si se trata de contextos dejados por las actividades de grupos

    de cultura distinta. Ese problema se resuelve de manera contundente si adems de los materiales

    lticos se cuenta con materiales de otro tipo como la cermica, pues indudablemente la

    variabilidad de instrumentos lticos asociada a una variabilidad de materiales cermicos (no solo

    con diferentes formas y diseos sino tambin con distinta tecnologa), necesariamente representa

    13 Constable, G., 1979; Childe,G.V., 1944 y 1973; Leroi-Gourhan, A., 1971; Pitts, M.W.,197814 El Anlisis Factorial es un procedimiento de anlisis estadstico multivariado que,basado en el principio de la parsimonia, sintetiza o reduce el nmero de variablesconsideradas en un anlisis a una cantidad menor que tericamente explican los factoresprincipales que inciden en la variabilidad del fenmeno bajo estudio.15 c.f. Bordes, F. And Sonneville-Bordes, 1970; Binford, L., 1973

  • 15

    la presencia de contextos formados por grupos con diferente cultura material o distintas culturas

    arqueolgicas.

    Ahora bien, si se cuenta con materiales lticos y cermicos muy diversos sobre superficies de

    ocupacin de tierra, el problema que se presentar ser como vincular unos con otros de manera

    que queden agrupados contextualmente, esto es, que su clasificacin refleje el grupo que los

    produjo o la cultura a la que pertenecen y en su caso el grupo que los obtuvo por intercambio.

    Para resolver esta situacin no siempre ser suficiente tomar en cuenta la capa en que estn

    presentes los artefactos o su registro tridimensional, pues al interior de cada capa se puede

    presentar la variabilidad de materiales cermicos y lticos de origen distinto. De manera que

    contemplar algn tipo de seriacin de los artefactos puede ayudar a resolver el problema.

    Partiendo de las proposiciones descritas hemos considerado poner en prctica las observaciones

    apuntadas a travs de un anlisis estadstico multivariado, el Anlisis Factorial de Datos

    Cualitativos y una seriacin sobre materiales procedentes de un sitio que se encuentre ubicado en

    una zona de frontera entre grupos nmadas y sedentarios, en el cual exista la doble posibilidad de

    tener materiales de grupos nmadas dada su ubicacin espacial o tipo de asentamiento. En ese

    sentido se piensa que el estudio de los materiales arqueolgicos del sitio AB-6 ubicado en la

    sierra de Huanmaro puede servir de ejemplo, pues se trata de un abrigo rocoso con cermica y

    ltica ubicado en un yacimiento de obsidiana, en una zona que segn las fuentes del siglo XVI y

    la informacin etnohistrica 16 habitaron los Guamares, cazadores recolectores nmadas que no

    producan cermica, junto a un asentamiento que presenta cermica, ltica, terrazas de cultivo y

    un basamento piramidal.

    El sitio AB-6 se trabaj durante el otoo de 1973 por el Departamento de Prehistoria del INAH

    cuando se realizaron excavaciones en las laderas Norte y Sur del cerro La Mesa en el rancho La

    Mina, Municipio de Abasolo, Gto. Las exploraciones fueron Coordinadas por el Prof. Jos Luis

    Lorenzo, jefe de la dependencia, quien seleccion los sitios basado en un Informe del Prof. Jess

    Mora17, responsable de las excavaciones que sirvieron de Prctica de Campo para el Curso de

    16 Las Casas, Gonzalo de, 1944; Jimnez Moreno, 1943 y 1977; Powell, P., 1977.17 Mora Echeverra, Jess, 1973, Recorrido en el sur del Estado de Guanajuato para lalocalizacin de cuevas y covachas. Archivo del Departamento de Prehistoria del INAH.

  • 16

    Mtodos Arqueolgicos II de la ENAH, impartido por la Profa. Lorena Mirambell.

    En el presente trabajo se considera el anlisis de los materiales arqueolgicos de AB-6, las fechas

    de radiocarbono de 6 muestras obtenidas en las excavaciones 18, la interpretacin del entierro

    exhumado y la consideracin de los restos arqueolgicos de otros sitios de la regin ubicados

    dentro del Bajo.

    As pues, la historia de los grupos humanos que han vivido en la regin que nos ocupa, considerada

    como frontera entre grupos de nmadas cazadores-recolectores y sedentarios agricultores durante el

    siglo XVI19, se percibe como la historia de la bsqueda de los alimentos y las materias primas, al

    ritmo de la dinmica climtica impuesta por la naturaleza y el grado de desarrollo tecnolgico de

    las comunidades nmadas y sedentarias que habitaron el Bajo Guanajuatense.

    Esta historia de la lucha por los recursos tiene diversas manifestaciones, que cambian a travs del

    tiempo, y que para este caso Armillas (1969) presenta como la materializacin de fronteras con

    distintos grados de dureza, derivadas del tipo de relaciones entre las comunidades de nmadas y/o

    entre las comunidades sedentarias vecinas, que se dan a travs de la existencia o ausencia de

    interdependencia econmica. De esa forma, la presencia o no de un intercambio de productos

    determinar que su convivencia sea pacfica o beligerante. As, la frontera que existi entre los

    mexicas y los tarascos durante el siglo XVI, grupos con una estructura poltica y militar fuerte, fue

    una frontera dura; mientras que, la existencia de intercambio entre los nmadas y los sedentarios en

    el momento de la mxima expansin del territorio mesoamericano origin una frontera suave; sin

    embargo, Contreras 20 difiere de ese punto de vista, y basndose en la premisa que plantea El

    modo de produccin de la vida material condiciona el proceso de vida social, poltica e intelectual

    en general (Marx, C., 1976:12), sugiere que la dureza de las fronteras depende ms bien del modo

    de produccin de los grupos vecinos, de manera que si las comunidades vecinas tienen el mismo

    modo de produccin es ms probable que se de una frontera dura y por el contrario, si los vecinos

    tienen un modo de produccin diferente es ms factible que lleven relaciones pacficas con

    intercambio de productos y por lo mismo que su frontera sea suave. Para ilustrar el tipo de frontera

    18 Krueger Enterprises, Inc., 1980; De los Ros Paredes, Magdalena, 1986.19 Zona perfectamente delimitada desde el punto de vista climtico y ecolgico, en dondese han reportado histricamente migraciones, encuentros y enfrentamientos entrecomunidades con organizacin de tipo clnico, socialmente estratificadas desde losniveles tribales hasta los cacicazgos y estados multitnicos, con bandas de chichimecas,tanto hacia la margen norte del Ro Lerma como hacia el sur.20 Contreras R., Jos A.,1985, op cit.

  • 17

    suave, Contreras alude a la relacin de intercambio que tuvieron los chichimecas huacsechas

    (cazadores-recolectores tarascos) con los sedentarios asentados en la zona lacustre de Michoacn.

    La lectura de las propuestas citadas permite observar que no son excluyentes ni contradictorias,

    pero adems, que son parcialmente ciertas, ya que la semejanza de condiciones militares o polticas

    que son manifestaciones de la Superestructura, implican una base econmica, Infraestructura o

    Modo de Produccin de nivel similar, de manera que al parecer lo que en primera instancia incita a

    la violencia es ms bien el inters de una comunidad sobre algn recurso presente en el territorio de

    sus vecinos, el cual no pudo o no quiso obtener en una negociacin pacfica. Esa misma situacin

    es aplicable a comunidades vecinas que tienen un Modo de Produccin diferente, de manera que no

    necesariamente se darn relaciones pacficas entre vecinos socialmente diferenciados si no se

    respetan los derechos de territorialidad. En ese sentido, si las condiciones climticas le permitieron

    a los mesoamericanos aprovechar tierras que con un clima ms seco no podran cultivar, se vieron

    motivados a invadir el territorio nmada cazador-recolector avanzando dentro del territorio

    chichimeca hasta donde les fue til y se los permiti su fuerza militar. Por la evidencia

    arqueolgica, la Invasin no neg la existencia de relaciones de intercambio, mismas que pudieron

    iniciar a iniciativa de los invasores para suavizar sus relaciones con los despojados.

    Esta situacin se manifiesta de forma ms clara cuando es ms marcada la diferencia en los Modos

    de Produccin de las poblaciones interesadas en un territorio, pues en el caso de conquistadores

    como los espaoles, con mayor nivel de desarrollo tecnolgico (civil y militar) que los

    mesoamericanos y los chichimecas, exploraron todo el territorio mexicano y centro americano,

    incluyendo la mayor parte de Sud Amrica, para buscar recursos naturales (renovables y no

    renovables) que pudieran explotar, algunos de ellos no trabajados por los nativos. En esa situacin,

    los ibricos no respetaron la territorialidad de los nativos mesoamericanos ni la de los chichimecas,

    pues tenan la fuerza militar para imponerse y aprovechar todos los recursos naturales que les

    interesaba controlar, obviamente cuidando de no aniquilar la fuerza de trabajo potencialmente til a

    sus intereses econmicos, polticos y militares.

    As pues, en esa dinmica de lucha por los recursos entre poblaciones nativas y colonas, se escribi

    la historia de la regin bajo estudio, que se manifiesta arqueolgicamente de manera diversa a raz

    de la pluralidad tnica y cultural, dado el diferenciado nivel de desarrollo alcanzado por las

  • 18

    comunidades que la habitaron en diferentes momentos, por lo menos desde el siglo XXXV AC

    hasta el siglo XVI DC, factores condicionados por la existencia de los corredores Meridional y

    Septentrional, que atraviesan el estado de Guanajuato con rumbo noroestesureste 21.

    Esa diversidad cultural y amplio rango de tiempo de registro ha quedado manifiesto en los

    materiales arqueolgicos recuperados en el sitio AB-6, abrigo rocoso utilizado fundamentalmente

    para desarrollar actividades relacionadas con la produccin de: instrumentos lticos, de vasijas y

    utensilios cermicos, de prendas de vestir; con la verificacin de rituales agrcolas y religiosos, y

    como albergue de paso para pernoctar. En este espacio, en donde se perciben por lo menos 10

    ocupaciones, la mayora de corta duracin, la dinmica deposicional de los materiales ha provocado

    una situacin de caos, de manera que la simple consideracin de la estratigrafa natural para

    diferenciar adecuadamente los momentos histricos o contextos registrados, se ve limitada y

    requiere de un anlisis detallado de los materiales contenidos en los diferentes sedimentos, a fin de

    poder ordenar cultural y cronolgicamente los artefactos, para dilucidar las actividades

    desarrolladas por sus ocupantes y comprender cul era su modo de produccin.

    A pesar de los diferentes autores que se han visto en la problemtica de trabajar en una zona de

    frontera arqueolgica entre grupos nmadas y grupos sedentarios vemos que fundamentalmente

    Franois Rodriguez (op cit) se plantea el problema de la identificacin de los chichimecas, sobre

    todo de los que convivieron con los agricultores, pues en otros casos se plantea la situacin de

    identificar la evidencia de los nmadas a partir de las pinturas rupestres, por su tipo de

    asentamiento, y por instrumentos que se han atribuido a los chichimecas, como los raspadores

    Coahuila, y puntas de proyectil de forma triangular, o a los precermicos de forma indudablemente

    primitiva (Faugre, 1988 y 1996).

    Los trabajos de investigacin arqueolgica desarrollados en la regin que nos ocupa tienen como

    escenario la dcada de los aos 70. As en 1972 el Departamento de Prehistoria del INAH realiza en

    la persona del Arqlgo. Jess Mora Echeverra, recorridos de localizacin de cuevas y covachas que

    pudieran tener restos de ocupacin de grupos de cazadoresrecolectores, para ello selecciona un

    rea de aproximadamente 200 kilmetros en donde destacan las elevaciones del Cerro Peralta y el

    21 Jimnez Moreno, sugiere la existencia de dos corredores naturales, El Corredor meridional o del Bajo fue utilizado por gruposproto-Toltecas, originarios del noroeste de Mxico, que se desplazaron hacia la Cuenca de Mxico, hacia finales del siglo IX. Y elCorredor septentrional o del ro de La Laja, condujo a grupos posteriores procedentes de Tula hacia los estados de Jalisco y Zacatecas,poco despus del deterioro cultural de la ciudad Tolteca. (Zepaeda, G.,1986:176)

  • 19

    Cerro Huanmaro, Gto., y en base tanto a la cartografa como a la ayuda de un gua se localizan 10

    cuevas, covachas, abrigos y 1 sitio abierto. De las cuevas, covachas y abrigos solamente 2 muestran

    restos de habitacin (los sitios 3 y 6), aunque los sedimentos no rebasan los 60 cm. de espesor y

    presentan materiales cermicos en superficie. A pesar de que el sitio 4 no presenta restos de

    habitacin en superficie, se sugiere para su exploracin porque tiene sedimentos con 80 cms de

    profundidad.

    Por otra parte, tambin en 1972 la Universidad de Columbia realiz exploraciones arqueolgicas en

    el Cerro el Chivo, Acmbaro, Gto., bajo la direccin de la Arqlga. Shirley Gorenstein. El problema

    de investigacin fue conocer el papel que desempe el sitio como parte de la frontera Tarasca-

    Mexica. Se manej informacin etnohistrica para definir la funcin del sitio y se realiz un

    estudio cermico (por Michael Snarskis) que ha sido la base de las posteriores investigaciones en el

    Bajo. La gran cantidad de materiales indic una ocupacin desde el 650 a.C. hasta el 1520 d.C.,

    misma que dividen en Complejos Culturales : Chupcuaro (650 a.C.-100 d.C.), Mixtln (100 d.C.-

    450 d.C.), Lerma (450 d.C.-1450 d.C.), y Acmbaro (1450 d.C.-1520 d.C.)(Gorenstein, 1972,1974

    y 1985; Snarskis, 1974 y 1985).

    Durante el otoo de 1973 el Depto. de Prehistoria del INAH realiza excavaciones en los 3 sitios

    sugeridos durante su recorrido de superficie, con alumnos del curso de Mtodos II de la ENAH

    bajo la direccin de campo del Prof. Jess Mora Echeverra. La presencia de materiales cermicos

    y la ausencia de un nivel precermico de ocupacin se explica de dos formas: La primera de

    ellas, cuya veracidad depende de los resultados que el estudio palinolgico aporte, considera que la

    regin careca de los recursos biticos necesarios para el mantenimiento de grupos con economa

    de apropiacin y patrn de desplazamiento nmada o seminmada, la segunda, en mi opinin ms

    probable, supone que los sitios presentaron condiciones desfavorables para la habitacin o esta fue

    tan reducida que la poca evidencia dejada no se localiz en la excavacin. (Mora Echeverra, Jess

    I., 1973)

    Hacia 1976 Charles Florence realiza un recorrido de superficie en Puruagita, la presa Sols y el

    valle del Lerma, con la intencin de conocer el origen de Chupcuaro y su papel como ruta de

    comercio entre la Cuenca de Mxico y el Occidente de Mxico, as como su relacin con el Centro

    de Mxico y las causas de su cada. Se cuenta con la relacin de sitios localizados y la descripcin

    de materiales cermicos y artefactos locales.

  • 20

    Durante el ao de 1978 alumnos del curso de mtodos arqueolgicos I de la ENAH realizaron sus

    prcticas de campo bajo la direccin de los profesores Manuel Gndara y Jess Mora dentro del

    municipio de Abasolo, Gto., en donde se propuso como problema de investigacin, el papel que

    juega el acceso diferencial a recursos econmicamente importantes, en este caso especfico con

    recursos a los yacimientos de obsidiana (Jurez, y Morelos, 1978). En sntesis se aplicaron

    procedimientos estadsticos para la obtencin de muestras que fueran representativas de la

    poblacin seleccionada, en el entendido de que la informacin recolectada sirvi de base para la

    construccin de un diseo de muestreo estratificado aleatorio, en donde la caracterstica a medir fue

    la presencia o ausencia de sitios, entendidos como la presencia de material arqueolgico mueble o

    inmueble observados en superficie. De los registros ms importantes destaca el del sitio Peralta,

    que por sus caractersticas arquitectnicas y magnitud sugiere ser el Centro de Poder de la regin.

    En el mismo ao de 1978 se realizaron excavaciones en una de las terrazas (Ab.7.2) del cerro las

    mesas conocida como La Mina, en donde el objetivo se dirigi a la obtencin de materiales

    fechables en contextos controlados que permitieran ubicar alguno de los complejos cermicos. Se

    cuenta con un informe sobre la temporada de campo en donde destaca el hallazgo de un entierro

    primario que carece de la pelvis y presenta como ofrenda algunos huesos depositados en una vasija.

    Asimismo, se cuenta con un informe sobre el anlisis de los materiales obtenidos (Gndara,

    M.,1978; Jurez y Morelos 1979-1980).

    Tambin por parte de la ENAH se realiz otro proyecto de investigacin por alumnos del Prof.

    Enrique Nalda, este fue el Proyecto Lerma Medio en sus secciones Salvatierra-Acmbaro y Yuriria.

    El objetivo de la investigacin era conocer como se manifiesta la transicin de sociedades

    igualitarias a sociedades estratificadas, para lo cual se cont con la prospeccin por fotografa

    area y el recorrido de superficie(Nalda, 1981). De los materiales recolectados en la seccin

    Salvatierra-Acmbaro se realiz un anlisis de la cermica (Velzquez,1982), en donde se pudo

    establecer una secuencia que parte del preclsico superior hasta el postclsico.

    Durante 1980 se realizan investigaciones de superficie en los municipios de Valle de Santiago y

    Yuriria a cargo del Centro Regional Guanajuato-Quertaro del INAH, en donde se pretenda

    obtener una visin general de los asentamientos del sur del estado de Guanajuato. Se concluye que

    el rea estuvo densamente poblada durante el primer milenio de la era cristiana y que el patrn de

    asentamiento fue en lugares cercanos a depsitos de agua (Castaeda, 1980 apud Durn, 1991).

  • 21

    Hacia finales de 1981 y durante 1982 se generaron exploraciones arqueolgicas derivadas del

    Proyecto Gasoducto (Crespo,1981), en los tramos Salamanca-Yuriria y Salamanca-Degollado, en

    donde se pretenda definir las fronteras arqueolgicas de los grupos que habitaron la regin desde el

    ao 500 a.C. En dichas investigaciones se parti de la prospeccin por fotografa area y el

    recorrido de superficie. Se registraron los sitios localizados y se analiz el material recolectado. De

    las investigaciones de los dos tramos del gasoducto se cuenta con 3 tesis de licenciatura (Contreras,

    1985; Zepeda, 1986 y Durn, 1991) que cubren desde el ao 500 a.C. hasta el 1521 d.C.

    Tambin durante 1987 y 1988 se verifican trabajos en la regin por parte del Proyecto Atlas

    Arqueolgico de Guanajuato de la Subdireccin de Registro Arqueolgico del INAH (Crdenas

    ,1988), en donde se registran 175 asentamientos pertenecientes a la tradicin cultural de patios

    hundidos. Por el momento podemos sealar que se trata de una cultura muy importante, que existe

    una alta probabilidad de que estemos ante una tradicin cultural local con un claro antecedente en

    la cultura Chupcuaro. (Crdenas, 1996:168)

    Derivada de los hallazgos reportados por el Proyecto Gasoducto Tramo Salamanca Degollado se

    tiene informacin sobre el sitio de San Juan el Alto, Municipio de Pnjamo, Gto., (Snchez y

    Zepeda, 1982), en donde se decide presentar un proyecto de investigacin y conservacin de la

    zona arqueolgica, el Proyecto Plazuelas (Jurez,1999) mismo que ...se plante en dos grandes

    etapas, para la primera se propuso la exploracin de los conjuntos Casas Tapadas y El Cajete, con el

    fin de conocer y tipificar su evolucin arquitectnica...adems de proteger los elementos

    arquitectnicos y evitar el deterioro de las estructuras a consecuencia de los saqueos. (Ibid p.53)

    Para la segunda etapa se propuso explorar y consolidar el conjunto de Los Cuitzillos, el Juego de

    Pelota I y algunas unidades residenciales donde los saqueos han sido de gran intensidad. (Ibid

    p.54)

    En el curso de 1999 el CEMCA realiza trabajos de exploracin arqueolgica en el sector de La

    Presa Sols, en el Municipio de Jercuaro, en la localidad de Puruagita, Gto., en donde descubren

    un patio hundido con clara filiacin de la cultura Chupcuaro (Darras y Faugre, 1999).

    Durante 1998, 1999 y 2000 Migeon y Pereira (CEMCA Y CNRS) realizaron reconocimientos de

    superficie y sondeos, as como excavacin de varias estructuras en el sitio Los Nogales, con el

    objetivo de definir la cronologa de los diferentes asentamientos del sitio y de ver la importancia

    que tuvo durante la contraccin de la frontera norte de Mesoamrica. Encuentran ocupaciones

  • 22

    para el clsico temprano y tardo as como para el epiclsico y el postclsico temprano y tardo.

    Sealan que el sitio no tiene patio hundido como lo haba considerado Crdenas y que no se trata

    de una fortaleza tarasca, como lo haban sugerido tanto Zepeda como Snchez Correa; asimismo,

    detectan una ocupacin que denominan Presencia tarasca y guachichil: unos das, unos aos...

    entre 1350/1400 y 1500, donde el material tarasco al parecer esta representado nicamente por

    una pipa y una vertedera, y el material guachichil corresponde a herramientas de obsidiana

    claramente atribuibles a cazadores-recolectores ( Migeon y Pereira 2001).En el informe

    entregado al Consejo de Arqueologa (c.f. Michelet, Migeon y Pereira, 2001) se comenta la

    posibilidad de que se trate de guamares representados por puntas de proyectil miniaturas de

    forma triangular y base cncava.

    Tambin en el ao 2000 Faugre, Darras y otros trabajan en el Sector de Puruagita, Municipio

    de Jercuaro, Guanajuato, realizando excavaciones en diferentes sitios y reportan para el sitio JR-

    24 LA TRONERA un depsito de cenizas que Se trata seguramente de un depsito funerario

    de uno o ms individuos, lo que confirmara la prctica de la cremacin entre las poblaciones de

    la zona. (Faugre, B., V. Darras et al, 2000:29)

    Durante el 2001 Michelet, Migeon y Pereira trabajan en el Cerro Barajas en donde realizan un

    estudio del Patrn de Asentamiento de 6 sitios, as como una caracterizacin cronolgica,

    funcional y cultural de la regin, en donde realizan excavaciones en el sitio Los Nogales para

    tener una secuencia cultural, misma que presenta una ocupacin inicial de 450 a 500 d.C., una

    subfase Nogales temprano de 500 a 600 d.C., una subfase Nogales tardo de 600 a 750, la fase

    Barajas de 750 a 950 d.C. y el Postclsico temprano del 950 al 1100 d.C.

    Tambin en el ao de 2001 Darras, Faugre y otros, trabajan en la regin de Puruagita en donde

    realizan actividades de prospeccin en el Cerro de los Agustinos con el fin de conseguir

    informacin sobre los yacimientos de obsidiana y los asentamientos prehispnicos prximos;

    realizan adems una prospeccin geofsica en el sitio JR-24 en donde continan con las

    excavaciones iniciadas el ao anterior, y donde se consigue una larga secuencia de ocupacin in

    situ que cubre por lo menos 600 aos de la cultura Chupcuaro, obtenindose informacin sobre

    los sistemas constructivos, la organizacin espacial y las costumbres funerarias. Asimismo,

    plantean la realizacin de nuevas excavaciones en el sitio JR-46, en donde se observa una

  • 23

    arquitectura muy rudimentaria pues no se ve solucin ni trabajo en la piedra, en donde las piedras

    fueron amarradas con una mezcla de barro.

    Durante el 2002 D. Michelet, G.. Migeon y G.. Pereira entregan un Informe de los trabajos de

    Campo realizados en el Cerro Barajas, Gto., en donde se plantean los Complementos

    topogrficos y descripcin sistemtica de las estructuras mapeadas durante el inicio del Proyecto,

    la excavacin del conjunto funerario localizado en la estructura G 9 de Los Nogales y la

    excavacin de estructuras con vista a la comprensin de su funcin. Las excavaciones extensivas

    realizadas mostraron la existencia de tres ocupaciones distintas, de las cuales la principal

    corresponde a la edificacin de la estructura y su ocupacin funeraria que fue fechada por

    radiocarbono entre 600 y 800 de nuestra era. La estructura G 9 es de planta circular provista de

    por lo menos dos accesos. Los restos exhumados representan una muestra de por lo menos 30

    individuos y de sus ofrendas se pudo reconstruir la forma de las vasijas. Asimismo, las

    excavaciones del Grupo H (Ycata el ngel) mostraron que la estructura H2a-b es un saln con

    patio central, al centro de cuyo patio se encontr un cajn que parece haber funcionado como

    fogn.

    Tambin en el curso del 2002 Gerald Migeon elabor el informe de los trabajos de laboratorio del

    Cerro Barajas en donde presenta un Estudio Cermico y Secuencias Cermicas Preliminares

    basado en 23 sondeos y 10 excavaciones extensivas realizadas en 15 grupos que se ubican en el

    sitio Nogales.

    En el curso del mismo ao de 2002, V. Darras, B. Faugre y otros, realizaron excavaciones en el

    sitio JR-24 La Tronera, un sondeo estratigrfico en la cueva de la Mesa Alta (Sierra de los

    Agustinos) y un recorrido de superficie en el Municipio de Tarandacuaro. Se precedi la

    excavacin de JR-24 con una operacin de tipo geofsico basada en la resistividad elctrica,

    mtodo que permiti detectar tres crculos concntricos de 27 m, 14 m y 8 m de dimetro en el

    subsuelo, mismos que dirigieron la excavacin a la comprobacin de esas anomalas y la

    identificacin de su naturaleza. Las primeras operaciones fueron realizadas en la parte ms alta de

    la loma, misma que comprende una ocupacin continua fechada entre 400 a.C. y 200 d.C. Los

    vestigios encontrados a partir de la superficie 4 hasta la superficie 2 corresponden a una

    ocupacin de tipo domstico. La ocupacin correspondiente a la plataforma es anterior a las

    fechas referidas y pudo haber cumplido una funcin no domstica. El anlisis de la cermica

  • 24

    encontrada muestra que la cermica presenta caractersticas que la relacionan directamente con la

    tradicin de la fase Chupcuaro reciente. Las figurillas encontradas pertenecen a la tradicin H4,

    adems el ejemplar ms completo recuerda la tradicin M de la Cuenca de Mxico, quizs el tipo

    Caitas, si bien el tratamiento del cabello, de los ojos y de los miembros es diferente. Asimismo,

    se encontraron en cantidades sobresalientes, raspadores espigados de obsidiana, los cuales

    representan el 50 % de los instrumentos registrados, formando parte de las tradiciones lticas de

    Chupcuaro. Los bifaciales estn representados por 18 puntas de proyectil que son preformas o de

    manufactura burda, la mayora con pednculo. Se encontraron adems, cuatro segmentos de

    navajilla prismtica, uno de los cuales es de obsidiana verde de la Sierra de las Navajas de

    Hidalgo.

    Durante el otoo de 2002 el CEMCA realiza trabajos de campo bajo la responsabilidad de

    G.. Pereyra, D. Michelet y G.. Migeon en el Cerro Barajas, Guanajuato, en donde se realizaron

    trabajos en 12 sitios de los cuales el sitio La Lagunita present solamente materiales lticos que

    pueden ser de manufactura de los cazadores recolectores, los cuales comprenden lascas y

    puntas de proyectil de obsidiana, as como un mortero sobre roca y una horadacin circular de 12

    cm. de dimetro tambin sobre roca. Se piensa que los restos pudieron pertenecer a los nmadas

    que habitaron la regin en el Postclsico, pero no se descarta la posibilidad de que hayan

    pertenecido a nmadas de la poca arcaica. Asimismo, se indica que no hallaron ninguna de las

    tpicas micro puntas de proyectil de forma triangular y base cncava que son tan comunes en el

    Postclsico Tardo. En este caso se plantearon como objetivos de la prospeccin la realizacin de

    un inventario de las construcciones subterrneas del cerro, determinar las variantes de esa clase

    de vestigios y ayudar a la seleccin de las estructuras ms interesantes para ser excavadas en el

    2003. Se registraron un total de 42 espacios subterrneos de los cuales 8 no pudieron observarse

    en detalle. Tambin se realizaron excavaciones en el Grupo D de Los Nogales (El principal

    objetivo se relacionaba con la problemtica funeraria, un segundo objetivo tena que ver con la

    cronologa del grupo y el tercer objetivo se relacionaba con las caractersticas arquitectnicas del

    conjunto), excavaciones en el Grupo A del Moro (Los Corrales) (se buscaban datos precisos sobre

    la temporalidad), excavaciones en la parte baja de Camposanto (Se pretenda estudiar el sistema

    de terrazas habitacionales y/o agrcolas y sondear un sector del sitio en el cual haban sealado

    los informantes la presencia de entierros), sondeos en la parcela de Jauja (que permitieron

    corroborar la informacin sobre el carcter funerario del lugar) y excavaciones en el Grupo H de

  • 25

    Ycata El ngel, donde el objetivo principal era la bsqueda de reas o indicios de actividades

    dentro del recinto para definir su funcin.

    En el curso del 2003 Carlos Castaeda y Ma Elena Aramoni del Centro INAH Guanajuato

    presentan su Informe preliminar sobre la 2 temporada de campo Ampliacin del Proyecto

    Arqueolgico Plazuelas, en donde se realizaron trabajos de limpieza y restauracin en diferentes

    puntos de las Casas Tapadas, a saber: El Basamento 2, el Basamento 3, el Recinto, la Banqueta

    Perimetral, las Escaleras, El Juego de Pelota Sur, las Plataformas y los Petrograbados. De 650

    piedras grabadas registradas se increment el nmero de registros a 1680. Asimismo, se

    realizaron trabajos generales consistentes en la elaboracin del Plano topogrfico, el Plano

    arquitectnico, la monografa de San Juan el Alto Plazuelas y la regularizacin de la tenencia de

    la tierra. Como proyecto alterno ... se elabor a instancias del Instituto de Cultura de Guanajuato

    y con el apoyo del Fondo Arqueolgico, el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial del rea de

    influencia de la zona arqueolgica de Plazuelas con la finalidad de controlar el crecimiento de

    las comunidades y ubicar los servicios necesarios de un centro turstico cultural. (Castaeda y

    Aramoni, 2003, p.25). Derivado de los trabajos realizados se cuenta con tres publicaciones sobre

    diferentes aspectos del sitio.

    Para llevar a buen fin los objetivos de este trabajo se ha estructurado de la siguiente forma: En el

    primer captulo se plantean las hiptesis para explicar los materiales estudiados; el segundo

    captulo describe la ubicacin geogrfica del sitio elegido para aplicar el Anlisis Factorial sobre

    los materiales obtenidos en su excavacin; en el tercer captulo se plantean los antecedentes

    histricos de la regin de estudio; el cuarto captulo presenta las tcnicas de excavacin y registro

    seguidas, describe la estratigrafa y plantea algunos comentarios acerca de la representatividad de

    la muestra estudiada; en el quinto captulo se da una somera descripcin del Anlisis Factorial de

    datos cualitativos, hacindose una propuesta para el clculo de la matriz de correlaciones; el sexto

    captulo presenta algunos antecedentes de la aplicacin del Anlisis Factorial en la arqueologa en

    sus dos modalidades, por factores inferidos diferenciando la varianza nica de la varianza comn

    y por factores definidos considerando la varianza total; el sptimo captulo considera los

    materiales arqueolgicos obtenidos en la excavacin, empezando por los restos de carbn que

    sirvieron para obtener fechamientos por C14, seguido por la descripcin de los materiales

    cermicos (se presentan los 25 tipos propuestos); posteriormente se plantean los materiales lticos

    y se concluye el captulo con la descripcin de los restos seos exhumados; en el captulo octavo

  • 26

    se presentan los criterios seguidos para la construccin de los contextos arqueolgicos basados en

    la ptina de los artefactos lticos, se plantea el momento histrico al que corresponden y se

    practica un Anlisis Factorial en los diferentes tipos de artefactos considerando el contexto al que

    pertenecen; el noveno captulo incluye el anlisis de todos los materiales, cermicos y lticos

    tomando en cuenta el contexto al que pertenecen, previa ubicacin de los materiales cermicos en

    los contextos propuestos por las ptinas de los artefactos lticos; el dcimo captulo se refiere a

    las conclusiones derivadas de los anlisis factoriales practicados en la muestra estudiada.

  • 27

    EXPLICACIN DE LA VARIABILIDAD TIPOLOGICA

    La variabilidad tipolgica de los artefactos de AB-6 se puede explicar de varias formas, entre las

    cuales se tienen:

    1. Los movimientos o desplazamientos tanto de grupos de cazadores-recolectores (Guachichiles

    y Guamares) como de agricultores (Nahuas Chimalhuacanos, Pames, Tarascos y Otomes 22),

    que habitaron la regin suroccidental del Estado de Guanajuato en tiempos prehispnicos,

    concretamente en la sierra de Huanmaro, formacin geolgica que alberga el abrigo rocoso

    denominado AB-6.

    2. Por la evolucin cultural de las comunidades asentadas en AB-6, en donde la diversidad

    tecnolgica puede obedecer a distintos momentos de diferentes generaciones, a la divisin

    tcnica del trabajo al interior de una misma generacin, y a la propia evolucin de un

    miembro de la comunidad.

    Las hiptesis para explicar el registro arqueolgico se fundamentan en la presencia de restos que

    en la zona de estudio se remontan hacia antes del tercer milenio de la era cristiana (cal AC 1

    3342 (3060) 2915) 23, y hasta la segunda mitad del siglo XV D.C. (1 cal AD 1458 (1487) 1626);

    aunque la evidencia cultural manifiesta la presencia del hombre hasta mediados del siglo XX. A

    todo esto parece manifestarse una discontinuidad en las ocupaciones por parte de los sedentarios

    (mesoamericanos), propuesta derivada de la observacin de los materiales arqueolgicos y de la

    consideracin de diversos trabajos 24, que proponen oscilaciones de la denominada Frontera

    Septentrional Mesoamericana. La posicin de los autores implicados plantea que durante el

    perodo Preclsico (500 -100 A.C.), se extiende la frontera tan al norte que casi alcanza la expan-

    sin lograda durante el Clsico (100 A.C. - 750 D.C.), que es la poca de mayor avance. Se ha

    manifestado tambin, que para esta poca las zonas mesoamericanas marginales debieron estar

    relacionadas econmicamente con la ciudad-estado de Teotihuacan. Posteriormente, ya en la

    poca comprendida entre los aos 900 y 1200 D.C. ( Epiclsico y Postclsico temprano), se

    detecta una gran contraccin de la frontera, interpretada por el aparente abandono de sitios de

    tipo monumental, atribuyndose esta situacin tanto a cambios climticos que incidieron en las

    22 Jimnez Moreno, W.,1943; Powell, Philip,1977 y Baus de Czitrom, Carolyn, 198223 Muestra INAH-527, c.f. Cap. VIa y Stuiver et al ,1998a, Radiocarbon 40:1041-1083.

  • 28

    prcticas agrcolas, base de la economa de los pueblos de tipo mesoamericano, como a conflictos

    sociales.

    En diversos trabajos 25 se ha planteado la presencia de grupos sedentarios de tradicin local en la

    regin de estudio, hacia los aos 1200 y 1350, proposicin basada en materiales cermicos como

    el grupo Pasta Burda o Gruesa Tarda y el grupo cermico Negro/Naranja (presentes en AB-6).

    De esa forma, la cronologa otorgada para los sitios al sur del Lerma (c.f. Tramo Salamanca -

    Yuriria), se deriva de que se ha considerado una relativa similitud formal del Negro/Naranja con

    la cermica llamada Blanco Levantado, as como su situacin de relativa exclusin con respecto a

    los materiales distintivos del Clsico y del Preclsico de la regin. Posterior al desarrollo de los

    grupos de tradicin local propuestos se plantea la presencia de Tarascos hacia el 1350 y hasta el

    1500 D.C., esta presencia o influencia se basa en los materiales cermicos, en la arquitectura de

    algunos sitios de la regin, en los topnimos y en las fuentes histricas. De esa forma en las

    fuentes y trabajos Etnohistricos se menciona que Cazonci envi representantes que pusieran

    guarniciones para controlar la frontera, deteniendo las avanzadas de los chichimecas en la regin

    del Valle del Ro Lerma. (cf. Relacin de Celaya, apud Gorenstein,1985 y Lpez Austin, A.,

    1981).

    Tambin se tienen noticias de las frecuentes incursiones de los chichimecas que merodeaban en la

    zona de estudio hacia el siglo XVI, hacindose referencia a la constante preocupacin de los

    agricultores por la presencia de los guamares y guachichiles, de quienes arqueolgicamente se ha

    identificado su presencia en la regin a travs de las puntas de proyectil, los raspadores y las

    pinturas rupestres 26. Asimismo, se sabe que entre los aos 1550 y 1600 D.C. se desarrolla la

    GUERRA CHICHIMECA, que entre otras cosas motiv la fundacin de los fuertes, instaurndose

    el de Pnjamo hacia el 26 de agosto de 1577, por considerarse una regin que durante largo

    tiempo fue vctima de intensos ataques de guamares 27. En vista de lo planteado y dado que la

    verificacin arqueolgica de la presencia de nmadas dentro del territorio mesoamericano a partir

    24 Brambila,1995; Armillas, P., 1964a, 1964b, 1969 y 1987; Braniff, B., 1974, 1975 y 1989;Castaeda, C., 1985; Nalda, E., 1976; Palerm, A. y E. Wolf, 1972; Velzquez C. G., 1982.25 Brambila,1995; Contreras,J.A. y Ma.T.Durn,1982; Contreras,J.A.,1985;Castaeda,Carlos,et al., 1988 y 1989.26 C.f. Migeon y Pereira, 2001; Faugre 1988 y 1996; Crespo y Castaeda,1999; Crespo yViramontes,1999; Viramontes,1999; Faugre,1988 y 1996.27 Powell, Ph. W., 1977 y Las Casas, Gonzalo de, 1944.

  • 29

    de los materiales arqueolgicos muebles, no ha sido clara 28, resulta imprescindible desarrollar

    una alternativa que permita detectar los cambios en los modos de produccin presentes a travs

    de un Anlisis Factorial de los indicadores tecnolgicos, funcionales, morfolgicos y

    contextuales de los materiales lticos, independientemente de la presencia de cermica. Se

    propone el anlisis estadstico multivariado para controlar sistemticamente la informacin

    derivada del abundante nmero de artefactos y de variables contempladas para visualizar los

    cambios tecnolgicos, morfolgicos, funcionales y contextuales en el sitio AB-6, toda vez que no

    est caracterizada la tecnologa ltica de las comunidades de la Regin y que se necesitan con-

    trolar las asociaciones contextuales de los materiales, para explicar la historia de los contextos

    arqueolgicos de cada modo de produccin y de ser posible de cada formacin social.

    Dado que el nmero de artefactos supera los 3000 y las variables consideradas son alrededor de

    40 (dependiendo del material en cuestin), se ha planteado el Anlisis Estadstico Multivariado,

    a nivel de variables para entender la informacin subyacente y reducirlas a las fundamentales que

    permitan la diferenciacin de los modos de produccin presentes en el registro arqueolgico.

    Para manejar la totalidad de las variables simultneamente se transformaron las cuantitativas a

    cualitativas (o a clases por rangos). Se vio idnea la aplicacin del Anlisis Factorial de datos

    Cualitativos 29 pues tiene la propiedad de conformar arreglos de variables, que adems de reducir

    el fenmeno a las variables tericas esenciales, cuenta con la cualidad de encontrar relaciones

    ortogonales (no correlacionadas). La importancia de la ortogonalidad radica en que se pueden

    dilucidar interrelaciones de variables agrupadas en conjuntos que no estn correlacionados, situa-

    cin que segn el caso puede corresponder a distintas fases de un proceso de lasqueo, a tcnicas

    de lasqueo diferentes, o a una combinacin de las dos situaciones precedentes pero producidas

    por talladores con distintos niveles de experiencia. La prueba estadstica se basa en las relaciones

    lineales entre las variables.

    La necesidad de tener una idea del grado de significado que presentan los distintos niveles de

    agrupacin de las variables es cubierta por estadsticas no paramtricas sobre tablas cruzadas de

    diferentes dimensiones.

    28 Al parecer la excepcin es el trabajo de Migeon y Pereira (2001) con las puntas deproyectil del sitio Los Nogales en el Cerro Barajas y los artefactos de La Lagunita.29 Burt, C., 1947; Montemayor, F., 1973 y Rodrguez L., O., 1982.

  • 30

    Aunque inicialmente se hacen estudios partiendo de la diferenciacin de los materiales por su capa

    de procedencia, posteriormente se consider una estratificacin al interior de las capas, esto debido

    a una probable remocin de los contextos, necesidad que se fundamenta en que ... la mera

    yuxtaposicin de los materiales no garantiza la asociacin. (Childe, V.G.,1958:37); en ese sentido,

    se plante como requisito imprescindible hacer una seriacin de los materiales por el anlisis de las

    ptinas que presentan.

    El anlisis de los materiales lticos se basa en las variables propuestas por diferentes autores30,

    quienes lamentablemente no han llegado a un consenso sobre cules son los indicadores necesarios

    y suficientes de las diferentes tcnicas de talla, debido fundamentalmente a que se trata de un

    fenmeno multifactorial, lo cual se refleja en la complicacin para interpretar las asociaciones de

    atributos.

    El siguiente paso es clasificar los materiales arqueolgicos de AB-6 partiendo de las variables

    relevantes al problema de investigacin, de acuerdo con la bibliografa consultada y algunos

    experimentos realizados.

    Finalmente y una vez clasificados los materiales arqueolgicos se efecta una seriacin de los

    materiales lticos que posteriormente se vincula a la seriacin de los materiales cermicos del sitio.

    En el caso de los materiales cermicos se parte de las clasificaciones propuestas por Saint Charles,

    Flores y Crespo (en prensa) para Chupcuaro, Flores Morales y Saint- Charles (en prensa) para el

    Clsico, Crespo(1996), Cobean (1990) para el epiclsico y el postclsico, Snarskis para Chupcuaro

    y los Complejos Lerma y Acmbaro ( 1985) y dems arquelogos que de alguna forma han

    trabajado sobre la cermica del Bajo 31 y se han basado en estos autores.

    El carbn derivado de la accin del hombre en su uso como combustible, se envi para su

    fechamiento a los laboratorios de Krugger Enterprise y del INAH32. Estas fechas se corrigieron con

    los mtodos vigentes para calibracin de fechas C14 en Aos Calendario, a partir de los programas

    Calib3.0 y Calib4.1 del Laboratorio de Istopos del Cuaternario de la Universidad de Washington.

    30 Bate (1971), Bordes (1947, 1950, 1961 y 1968), Clark (1979 y 1981), Crabtree (1970,1972 y 1975), Leroi-Gourhan (1976), Semenov (1970 y 1981), Sheets (1975), Tixier (1974)y Wilmsen (1970).31 Porter (1952), Braniff (1972), Snarskis (1974 y 1985), Velzquez (1982), Contreras yDurn (1982), Contreras (1985), Cobean (1990), Saint-Charles (1990), Durn (1991), Durny Saint-Charles (1991),32 Se agradece la entusiasta colaboracin de la M.C.N. Magdalena de los Ros Paredespara procesar las muestras de carbn de AB-6.

  • 31

    En sntesis, para aclarar esta problemtica se consider necesario seguir los siguientes pasos:

    1. Clasificar los materiales cermicos sobre la base de las propuestas de los estudiosos de la

    cermica regional 33, considerando los indicadores tecnolgicos propuestos por Rye 34 y

    Shepard 35.

    2. Clasificar mediante el Anlisis Factorial de datos cualitativos los materiales registrados

    considerando atributos que permitan diferenciar adems de los tipos, su ubicacin espacial y

    seriacin.

    3. Ordenar cronolgicamente los registros, vinculando los materiales lticos y cermicos en cada

    contexto propuesto mediante el Anlisis Factorial de datos cualitativos, para caracterizar la

    cultura material de las comunidades representadas.

    4. Identificar las actividades realizadas en las diferentes ocupaciones mediante el anlisis de los

    factores obtenidos y proponer sus Modos de Produccin.

    5. Proponer una explicacin congruente al entierro exhumado, que sea acorde con la historia

    regional, los ritos mesoamericanos y su cronologa.

    33 Flores Morales, Crespo, Saint Charles; Migueon; Snarskis; Contreras; Durn, yVelzquez.34 Rye, Owen, 1981, Pottery Technology, Manuals on Archaeology, No. 4., Taraxacum Press.Washington.35 Shepard, Anna O., 1971, Ceramics for the Archaeologist. Carnegie Institution ofWashington. Publication 609, Washington.

  • 32

    LOCALIZACIN DEL SITIO.

    El sitio AB-6 es un abrigo rocoso 36 que se encuentra en la ladera Sur-Este del cerro La Mesa (El

    Frentn de La Pitayera), en el rancho La Mina, Mpio. de Abasolo, Gto.; se localiza en cartas y

    planos por las coordenadas 1013230 de longitud Oeste, 2025 de latitud Norte y 1850 msnm

    (Fig. II.1), 2347-2546 de la cuadrcula de Mercator. Colinda al Nor-Este con la Pea del Guizo (2

    Km.), al Sur(1 Km.) con Buena Vista de Chvez, al Este (1 Km.) con la Barranca del Venado y al

    Sur-Oeste (400 m) con La Colonia.

    El acceso al sitio se logra por la carretera federal No.110 que comunica las ciudades de Abasolo y

    Pnjamo, en la cual se toma la desviacin que conduce a los poblados de Pastor Ortiz y Huanmaro;

    despus de 3.5 Km. se vira hacia la izquierda (Oriente), para acceder al Rancho La Mina, desde

    donde se observa el acantilado llamado El Frentn. (Figs. II.2 y II.3)

    Fig. II.1

    El abrigo forma parte de un acantilado casi vertical, de 16m de altura que contiene una plataforma

    artificial (terraza) con una rea de aproximadamente 95m2, construida sobre el talud del cerro, en

    donde se aprovecharon las rocas desprendidas del acantilado para formar el muro de contencin. La

    visera del abrigo proyecta una lnea de goteo que protege un rea de aproximadamente 28m2 y

  • 33

    cerca del 12 % (11m2

    ) de la terraza que conforma el sitio est ocupada por rocas desprendidas del

    acantilado, de manera que la superficie excavable con materiales arqueolgicos es de unos

    84m2.(Fig.II.4)

    Fig.II. 2 Fig.II. 3

    Fig II. 4

    Cerca del camino que conduce de la colonia hacia la ladera sur del cerro se encuentra un manantial

    (Fig. II.5) asociado a una concentracin de rboles de gran tamao y muros de apariencia

    prehispnica, que permiten la canalizacin del agua del manantial hacia la zona de cultivo. De

    acuerdo con la informacin de algunos lugareos, antes de que hubiera agua potable en el rancho,

    36 " simple oquedad de acantilado y desprovista de prolongaciones." (Renault,P.,1971:7)

  • 34

    beban del agua del manantial, pero actualmente la destinan solamente para el consumo de los

    animales y para el riego, porque tiene un sabor muy mineralizado.

    Fig.II. 5

  • 35

    ANTECEDENTES HISTORICOS

    De la regin que nos ocupa se tiene poca informacin sobre las poblaciones que la habitaron en la

    poca prehispnica y fundamentalmente Jimnez Moreno ha sido quien se encarg de escribir algo

    al respecto. En ese sentido se nos informa que la poblacin de mayor antigedad fueron los

    habitantes de Chupcuaro, quienes tenan una filiacin Proto Nahua (Zepeda,1985). Evidentemente

    Jimnez Moreno se refera a las primeras comunidades aldeanas, pues anterior a ellos vivieron

    hordas de cazadores recolectores, que bien pudieron ser del mismo linaje que los Guachichiles que

    nos refieren las fuentes del siglo XVI y que los asocian con las migraciones de grupos chichimecas

    que hacia el 1200 y el 1550 se dice que poblaron el territorio ocupado por diversos poblados de la

    regin.

    Los lmites en que estas tribus estaban comprendidas se han sealado en el mapa adjunto... los

    tarascos poblaban la regin que est al sur del Ro Lerma...; los guamares en Ocampo, S. Felipe,

    Dolores Hidalgo, S. Miguel Allende, Guanajuato, La Luz, Silao, Irapuato, Huanmaro, Abasolo,

    Pnjamo, Cuermaro, Romita y Len...; los cuachichiles en Len, S. Francisco, Pursima, Piedra

    Gorda, Cuermaro y Pnjamo; los Nahuas Chimalhuacanos o de Jalisco en Piedra Gorda y Suroeste

    de Pursima. (Jimnez Moreno,W.,1977:23)

    En nuestro Estado (que en remotos tiempos tal vez ocuparon todo entero) los Otomes poblaban el

    Norte, el Centro y el Oriente; su lmite al Sur, era el Ro Lerma (aunque, mezclados con los

    tarascos, vivieron tambin al Norte del Lago de Yuriria y de los volcanes del Valle de Santiago)...

    Podramos asegurar en cambio que hasta Abasolo, Huanmaro, Pnjamo (habitado por Tarascos,

    Guamares, Cuachichiles y Nahuas Chimalhuacanos) no llegaban los otomes.(Jimnez Moreno,

    op. cit : 26, las negritas son mas).

    Hacia la segunda mitad del siglo XVI la frontera mesoamericana se vio amenazada por continuos

    avances de hordas chichimecas (Powell, Ph.,1977) de quienes se deca que cometan todo tipo de

    atropellos contra los aldeanos de la Nueva Espaa, de ah se vio la necesidad de crear tres fuertes

    para controlarlos, el de Acmbaro, el de Yuriria y el de Pnjamo. Si bien estos asentamientos

    tuvieron el objetivo de controlar las avanzadas chichimecas, posteriormente fueron el punto de

    partida para el avance de los colonos hacia la llamada provincia chichimeca, avance que cont con

    la ayuda de los otomes y los guamares pacificados en la llamada Guerra Chichimeca.

  • 36

    OBTENCION DE LA MUESTRA

    TCNICA DE REGISTRO Y EXCAVACIN.

    Dada la necesidad de controlar espacialmente (horizontal y verticalmente) los materiales

    arqueolgicos, se hizo imprescindible el levantamiento topogrfico y la cobertura del sitio,

    mediante una malla que lo dividi en reas de 1m2 cada una