58
“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile” Dirigido a los/as participantes ejecutores del proyecto: “Algunas herramientas de apoyo, para el trabajo comunitario en salud” Responsable de la recopilación: Virginia Norambuena Cheseaux Socióloga. Lic. Sociología. U. de C. Educadora en salud 2015 Servicio de Salud Talcahuano Centro de Salud Familiar Dr. Alberto Reyes y Centro de Salud Familiar Bellavista. Tomé Corporación de Turismo de Tomé

“Algunas herramientas de apoyo, para el trabajo ...€¦ · apoyo al trabajo comunitario en salud, con enfoque y metodología de educación participativa y popular en salud; está

  • Upload
    vonhi

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

Dirigido a los/as participantes ejecutores del

proyecto:

“Algunas herramientas de apoyo,

para el trabajo comunitario en salud”

Responsable de la recopilación: Virginia Norambuena Cheseaux Socióloga. Lic. Sociología. U. de C.

Educadora en salud

2015

Servicio de Salud Talcahuano Centro de Salud Familiar Dr. Alberto Reyes y Centro de Salud Familiar Bellavista. Tomé Corporación de Turismo de Tomé

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

2

Responsable de la recopilación: Virginia Norambuena Cheseaux Socióloga. Lic. Sociología. U. de C. Educadora en salud Revisores Se agradece aportes y revisión del Manual a: Ingrid Fontalba Parra Asistente Social. U. de C. Asesora Programas. Encargada Discapacidad Departamento de Gestión de los Programas de Salud Servicio de Salud Talcahuano José Manuel Pozuelo Especialidad en Educación Infantil. Escuela Universitaria de Magisterio Inmaculada de Ave María, España Integrante de la Red de Usuarios Servicio de Salud Talcahuano Integrante de la Mesa Regional de Discapacidad de la Seremi de Salud Biobío

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

3

CCoonntteenniiddooss PPáágg..

� Presentación …………………………………….. 4 � Introducción ……………………………………… 5 � Técnicas, dinámicas de presentación

y conocimiento ……………………………………… 8

� Técnicas de animación o motivación inicial ….. 11

� Técnicas de difusión comunitaria ……………. 16

� Técnicas de reflexión, análisis

y obtención de datos …………….. 32

� Metodología para hacer diagnóstico ……………… 40 � Técnicas de evaluación y cierre de actividades …….. 43

Bibliografía consultada ………………………………… 50 Anexos …………………………………………………... 52

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

4

Como parte del proyecto “Promotores de la integración social”, el

presente Manual tiene como objetivo central, compartir algunas técnicas de

apoyo al trabajo comunitario en salud, con enfoque y metodología de

educación participativa y popular en salud; está considerado como material de

consulta, destinado al equipo de salud coordinador y al grupo de promotoras

seleccionadas para la ejecución del proyecto, que cumplirán funciones de

apoyo a los cuidadores/as principales de personas en situación de discapacidad

de la comuna de Tomé.

Incluye algunos métodos y técnicas que se pueden utilizar en relación

con los contenidos abordados en las jornadas del taller de capacitación,

realizado como actividad educativa inicial de la experiencia, los días 4, 5 y 6 de

Noviembre de 2014.

Se describen las técnicas con lenguaje sencillo para la fácil comprensión y

posterior aplicación de las mismas, demostrando la utilidad que prestan las

técnicas a los facilitadores/as para realizar trabajo comunitario de promoción

en salud y la importancia de la participación de la comunidad en el cuidado y

mantención de la salud, finalmente se describen y se da ejemplos de técnicas.

Las ilustraciones fueron sacadas de internet y otras escaneadas de soportes

originales.

Se espera que este Manual sea un aporte para el desempeño de las

funciones que realizan los ejecutores/as del referido proyecto.

� Presentación

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

5

La palabra “herramienta” cotidianamente hace referencia a diversos

instrumentos, por ejemplo, un martillo, una campaña, una marcha, una

encuesta, etc. Todas tienen en común, su utilidad para resolver problemas,

sean sencillos, complejos, prácticos o teóricos. Sirven para realizar diversas

tareas.

A partir de la década del 70 la reconceptualización del trabajo

comunitario, para desesquematizar su carácter paternalista y asistencialista

que tenía anteriormente, permite orientar el trabajo comunitario a lograr una

comunidad, sujeto de acción y no de asistencia. En este sentido se incorpora

nuevos enfoques y variables socioculturales, que requieren nuevas

metodologías “de acción” y técnicas para realizar el trabajo comunitario

(Promoción sociocultural).

Así, el trabajo comunitario se puede considerar como el conjunto de

programas, actividades y acciones destinadas a ser llevadas a cabo con la

participación activa de la comunidad, para producir transformaciones en su

realidad, incorporando acciones que satisfagan necesidades materiales y

socioculturales, siendo eje, la educación de la población.

Esto implica, un proceso de capacitación democrático, participativo,

donde la comunidad identifique y analice sus problemas, buscando soluciones

para resolverlos e interviniendo en las decisiones que le afectan.

� Introducción

¿A qué nos referimos cuando hablamos de herramientas de trabajo comunitario?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

6

Teniendo en consideración la dinámica social de las comunidades y la

necesidad de fomentar e impulsar el trabajo comunitario como teoría y práctica

de manera permanente, se requiere de diversas herramientas entre las que

podemos distinguir, con base en la experiencia, enfoques, métodos y técnicas,

que facilitan la integración activa y consciente de la población, para el ejercicio

de sus derechos y responsabilidad en la conservación y promoción de la salud a

nivel individual, grupal, familiar y comunitario.

Las técnicas son un conjunto de procedimientos prácticos para hacer o

ejecutar algo, en vistas a cumplir objetivos, para alcanzar resultados

concretos, valiéndose de métodos, herramientas o instrumentos y ser aplicadas

en cualquier campo del conocimiento o del accionar humano.

Las técnicas poseen una gran carga simbólica relativa a la historia

personal del educador o trabajador comunitario, generada en su propia

formación social, sus valores, su lenguaje, su formación académica y sus

experiencias de aprendizaje.

Estos recursos tienen diversas utilidades, entre ellas, las siguientes,

recordando que su utilidad está dada por la finalidad que persigue la técnica,

en el proceso de intervención:

� Dinamizan procesos grupales

� Promueven la reflexión y debate

� Facilitan el aprendizaje y desarrollo colectivo

¿Qué son las técnicas y qué utilidad brindan, para desarrollar el trabajo comunitario?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

7

� Favorecen el encuentro de saberes (conocimiento técnico/saber popular)

� Generan interacción, diálogos e interlocución grupal

� Promueven el intercambio de conocimientos e ideas

� Permiten valorar las experiencias, que se traducen a conocimiento

� Brindan soporte para profundizar conocimientos

� Favorecen el intercambio de significados y el fortalecimiento de las

relaciones humanas

Las técnicas se aprenden como un oficio, tal como lo hace un artesano.

Es importante, antes de aplicar una técnica establecer con claridad cuál será el

objetivo de su aplicación, qué se espera de ella y esto se tiene en

consideración también para su diseño e implementación. Es así que, existen

diversos tipos de técnicas.

¿Qué escuchamos? (Técnicas auditivas)

¿Qué escuchamos y vimos? (Técnicas

audiovisuales)

¿Qué sentimos? ¿Qué pasó?

(Técnicas vivenciales)

¿Qué leímos? (Técnicas gráficas)

Realizada cualquier técnica, se pueden hacer las siguientes preguntas y podemos precisar el tipo de técnica que usamos

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

8

Presentación subjetiva o presentación cruzada

La finalidad de esta dinámica es fomentar el conocimiento interpersonal

en la actividad a realizar, como por ejemplo, en un Taller. Consiste en que el

facilitador/a, solicita a un o una participante que elija en el grupo a aquella

persona que conoce menos. Una vez que se han formado las duplas, se les

indica que cada uno dé su nombre y otros datos personales que estime

oportuno, que su dupla o pareja conozca, para luego mencionar una flor o un

árbol nativo con el que se sienta identificado/a, señalando el por qué. El tiempo

estimado para esta primera parte es de 15 minutos. También se le recomendó

a los/as participantes que distribuyeran el tiempo de forma equitativa para

facilitar la participación de todos y todas.

Transcurridos los 15 minutos, se invita a un plenario de otros 15

minutos, para dar espacio a que cada integrante de la dupla presente a su

compañero/a (presentación cruzada) considerando los datos que compartieron

entre ambos/as, en el momento inicial.

Tres verdades y una mentira

En una hoja grande de papel, todos/as escriben sus nombres y tres cosas

verdaderas y una falsa acerca de sí mismos. Por ejemplo, “a Alfonso le gusta

cantar, le encanta elevar volantines, tiene cinco esposas y le fascina la ópera”.

Luego los participantes circulan con sus hojas de papel.

Se unen en parejas, enseñan sus papeles a cada uno y tratan de adivinar

cuál información no es verdadera.

� Técnicas, dinámicas de presentación y conocimiento

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

9

Canasta revuelta

El objetivo es centrar la atención de los/as participantes, para reforzar el

conocimiento de los nombres de cada persona. Consiste en que todos los/as

participantes se sientan en sus respectivas sillas, formando un círculo,

quedando el facilitador/a al centro, de pie. En el momento que el facilitador/a

señale a cualquier participante diciéndole “piña”, éste deberá responder el

nombre del compañero que está a su derecha; si le dice “naranja”, debe decir

el nombre de ala persona que está a su izquierda; si se equivoca o tarda más

de tres segundos en responder, pasa al centro y el facilitador/a ocupa su lugar.

En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos deberán cambiar de

asiento. El que está al centro deberá aprovechar esto, para ocupar un puesto y

dejar a otro compañero/a al centro.

La dinámica debe realizarse rápidamente, para que se mantenga el

interés en los participantes, porque cada vez que se diga “canasta revuelta”, el

nombre de las “piñas” y ”naranjas”, varía. Es necesario que se pregunte unas

tres o cuatro veces el nombre de la fruta, antes de revolver la canasta.

Generalmente se aplica esta dinámica después de haber escuchado ya en

alguna oportunidad los nombres de los/as participantes, pero aún no los

recuerdan bien.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

10

Nombres y adjetivos

Los/as participantes piensan en un adjetivo para describir cómo se

sienten y cómo están. El adjetivo debe empezar con la misma letra que sus

nombres; por ejemplo, “Soy Fernando y hoy me siento feliz”. O “Soy Inés y

hoy me siento increíble”.

Al pronunciar el adjetivo, también pueden actuar para describirlo,

manifestando con gestos.

Nombres en el aire

Pedir a los/as participantes que cada uno/a diga su actividad, su hobby,

que espera de este día, o cuál es su expectativa de la actividad y finalmente

escriba su nombre en el aire, con su mano derecha o izquierda. El grupo debe

estar atento y ser capaz de leer el nombre escrito en el aire.

Para que no resulte tan difícil adivinar, se toma el acuerdo de escribir con

letra manuscrita o estilo imprenta. En todos estos casos, para retener los

nombres mencionados por cada participante, quien está facilitando, entrega

además una escarapela de cartulina con el nombre y un alfiler para fijarlo.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

11

Existen varias y diferentes razones para utilizar técnicas o dinámicas de

animación cuando corresponde; entre ellas, para facilitar que las personas se

conozcan unas a otras, incrementando los niveles de energía o entusiasmo y

motivación para que participen, estimulando el desarrollo de equipos o

haciendo que las personas de una comunidad reflexionen sobre un problema en

particular, etc.

Las dinámicas o juegos se conocen también como “rompehielos”, porque

ayudan a conocerse y generar un ambiente distenso para relajarse. También,

cuando las personas que están participando en una actividad, se ven

somnolientas o cansadas, las dinámicas de animación o recreación contribuyen

a hacer que la gente se mueva y se motive y se entusiasme con lo que se está

haciendo. Los juegos ayudan también a las personas a analizar problemas para

buscar soluciones y animarse a abordarlos porque sienten el apoyo de otros/as.

Aportan además al pensamiento creativo, diverso.

Los facilitadores/as pueden elegir lo más apropiados para propósitos,

contextos o circunstancias específicas, pertinentes al grupo con el que se va a

trabajar. Se recomienda en este sentido, no abusar de su uso teniendo

presente que no son herramientas aisladas, que se apliquen en forma

mecánica en cualquier circunstancia, contexto o grupo, ya que se podría caer

en un uso simplista de ellas, sin lograr los objetivos que se persiguen.

� Técnicas de animación o motivación inicial.

¿Por qué usar técnicas y dinámicas de animación?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

12

En síntesis, el objetivo de este grupo de técnicas es favorecer la

generación de un clima grupal adecuado para el desarrollo del trabajo, la

participación y la integración de los/as participantes.

Jirafas y elefantes

El facilitador/a invita a los/as participantes a formar un círculo,

ubicándose en el centro indicando a una de las personas del grupo, diciendo

“jirafa” o “elefante”. Cuando dice “Jirafa”, el señalado/a junta sus manos en

alto, simulando el cuello de dicho animal y las personas que están a su lado se

agachan y toman sus piernas, en cambio, al señalar a otra persona y decirle,

¡“elefante”!, ésta simuló con sus brazos la trompa del elefante y sus vecinos

imitaron, con sus manos, las orejas del animal.

Aquel o aquella que no cumplió la indicación, pasa al centro y continúa

coordinando el juego. El tiempo estimado para el desarrollo de esta técnica es

de 5 a 10 minutos.

El mundo

Es una dinámica de animación o motivación inicial, cuyo objetivo es

facilitar la creación de un clima grupal que favorezca la integración y la

armonía. Se utiliza una pelota liviana o un peluche. Se pide a los/as

participantes que se sienten formando un círculo. El facilitador/a se ubica de

pie en el centro del círculo dando la explicación de que se lanzará la pelota o el

peluche, mencionando uno de los siguientes elementos: aire, tierra o mar.

Tierra Aire Agua

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

13

El participante que reciba la pelota o peluche, tendrá que decir

rápidamente el nombre de algún animal que pertenezca al elemento indicado,

lanzándolo inmediatamente a otro, señalando a su vez, uno de los elementos

antes mencionados, para que la otra persona mencione otro animal que

pertenezca al elemento que le mencionaron. Por ejemplo, si dice “tierra” habrá

que responder “perro” o “gato”; si menciona aire, habrá que decir, “paloma”,

“gorrión”.

Ahora, cuando cualquiera de los/as participantes al lanzar la pelota o

peluche diga “Mundo”, todos/as deben cambiar de lugar y esta situación

deberá aprovecharla quien está de pie, para sentarse. La persona que quede

sin ubicación asume la animación del juego. Quien está animando, debe insistir

en que todas las acciones deber realizarse rápidamente, sin pensar mucho para

que no se exceda en el tiempo la actividad.

Marea baja / ¡Sube la marea!

Esta dinámica de recreación y animación, consiste en dibujar una línea

que represente la orilla del mar y pedir a los/as participantes que se paren

detrás de ella. Cuando el facilitador/a grite “Marea baja” todos/as saltan hacia

adelante, en frente de la línea.

Cuando grite “¡Sube la Marea!” todos/as saltan hacia atrás, detrás de la

línea. Si el Facilitador/a grita “Marea baja” dos veces seguidas, los

participantes no se deben mover y quienes se muevan tendrán que salir del

juego.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

14

Compartiendo energía

Dinámica de animación

Los/as participantes se ponen de pie, forman un círculo, se toman de las

manos y se concentran en silencio. El facilitador/a envía una serie de

‘pulsaciones’ a partir de una de sus manos, en dirección a la derecha, por

ejemplo, la que debe trasladarse por todo el grupo y recibir la pulsación en la

mano izquierda. La pulsación se hace apretando discretamente la mano de la

persona que está a su lado. Los/as participantes pasan estas pulsaciones a

través del círculo, como si fuera corriente eléctrica, apretando la mano de la

persona junto a ellos y literalmente ‘energizando’ al grupo. Se hace el estímulo

dos o tres veces.

El círculo mágico

Esta técnica es útil para facilitar la expresión de sentimientos de los

integrantes de un grupo. Se desarrolla en aproximadamente 10 minutos. Quien

está facilitando la actividad invita al grupo a formar un círculo, tomados de las

manos, en el centro del salón. A continuación relata algo sobre la simbología

de situarse en un círculo, como por ejemplo, el círculo forma parte de los

rituales y costumbres de los pueblos primitivos, probablemente desde la

prehistoria.

Es así que, todas las actividades y rituales en esa época, se celebraban

con los participantes sentados en un grupo circular; se creía que a través de la

energía emanada entre las personas que componían la ronda, los malos

espíritus eran alejados y los buenos permanecían ahí.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

15

Luego el facilitador/a invita a que ubiquen sus manos de la siguiente

forma: la mano derecha simboliza nuestra capacidad de brindar ayuda, por eso

debe estar sobre la mano izquierda del compañero/a de la derecha. La mano

izquierda, recibiendo la derecha del compañero/a de la izquierda, simboliza

nuestra necesidad de intercambio. Ello, porque al mismo tiempo en que

podemos ayudar, necesitamos recibir ayuda. Así, ninguno de nosotros/as es

tan fuerte para solo ayudar o tan débil para solo recibir ayuda.

Para ir finalizando este momento el facilitador/a puede agregar que en el

círculo vemos a todos/as, estamos en el mismo plano, podemos mirar a

aquellos que están cerca y a los más distantes. No hay primero ni último, nos

sentimos iguales, porque cuando estamos ubicados en círculo, no estamos

disputando el liderazgo, estamos confiando en los compañeros o amigos. La

energía está en equilibrio entre dar y recibir. En el círculo somos todos/as

iguales, no hay primero ni último, estamos todos en un mismo plano, se ve a

las personas de la izquierda, derecha y a los más distantes.

Para concluir se invita a cada participante a que se exprese,

manifestando algo negativo o positivo. El facilitador/a cierra expresando “en

algún momento nos separaremos en grupos o círculos más pequeños, pero no

perderemos de vista nuestra fuerza, unión y solidaridad”.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

16

Son herramientas que facilitan la comunicación y difusión comunitaria,

para la promoción y participación en salud. En otras palabras son un conjunto

de procedimientos y recursos que permiten cumplir el objetivo de dar a

conocer, divulgar o entregar información, mensajes y opiniones a la

comunidad.

El objetivo de las técnicas de difusión es divulgar, dar a conocer,

compartir, socializar o entregar información, mensajes educativos, datos,

entrevistas, recomendaciones, mensajes preventivos, noticias u opiniones, etc.

Para comunicar y difundir con buenos resultados hay que pensar en una

estrategia comunicacional y para ello, hay que preguntarse…

¿Convocar?

¿Informar? ¿Entretener?;

¿Motivar? ¿Promover?

¿Negociar? ¿Educar?

¿Recomendar?

� Técnicas de difusión comunitaria

¿Para qué queremos

comunicarnos?

¿Cuál será el objetivo de

nuestra acción comunicativa?

¿Qué entendemos por técnicas de difusión?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

17

Otros aspectos a considerar en una estrategia de comunicación y

difusión:

¿Cuáles serán las palabras o conceptos claves del mensaje?

¿Cuáles serán los contenidos específicos? (o sea la información a comunicar)

¿Qué imágenes se usarán?

¿Qué técnicas o medios se utilizarán?

¿Cuáles serán las fuentes de información?

¿Cuándo y cómo escucharemos al público destinatario?

¿Cuál será el lenguaje y estilo: formal/no formal?

¿Qué haremos con las palabras difíciles?

Estas técnicas, se caracterizan por:

� Responder a la necesidad de organización de la comunidad.

� Los contenidos que comparten son para mantener informados a los grupos

de la comunidad.

� Son herramientas alternativas y a veces complementarias de otros medios.

Están orientadas por la solidaridad. El lenguaje utilizado es cercano.

(Pertenencia al espacio local)

¿Qué otros aspectos habría que considerar en una estrategia de comunicación y difusión?

¿Qué características se pueden observar en las técnicas de comunicación y difusión comunitaria?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

18

� Reflejan la cultura e identidad del grupo a través del lenguaje, con respecto

a la forma de abordar el contenido e información.

� Los “complementos” son importantes, reflejan el real “sentir” de la

información y sus efectos en la comunidad.

Existe diverso tipo de técnicas de difusión, entre ellas, las que se

describen a continuación:

El afiche

Es un recurso que causa impacto visual y es de lectura fácil y rápida.

Contiene información precisa y es útil para invitar e informar de una manera

atractiva. Posible de realizar con pocos recursos. La realización de un afiche

distingue 3 etapas: elaboración, impresión y distribución.

1. Elaboración y Redacción del Texto: Se usa un lenguaje cercano,

pensando en el tipo de personas al cual está destinada la información

(jóvenes, mujeres, adultos mayores, etc).

El afiche considera:

- Un mensaje central, que se recomienda sea breve, atractivo, motivador y

llamativo.

- La información complementaria. En lo posible que contenga la información

precisa que se quiere difundir, evitando exceso de texto.

- El diseño del afiche, debe llamar la atención del lector/a, por lo cuál debe ser

creativo y para lograrlo se debe considerar:

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

19

- El tamaño o formato1, el texto (usar letras grandes para la idea principal y

pequeñas para la información complementaria), la imagen (un dibujo o

fotografía)

En cuanto a la elección de colores: Colores fuertes y contrastantes,

especialmente si el texto está sobre un color de fondo.

2. Formas de impresión: Existen formas artesanales de reproducir afiches,

pero si se quiere una distribución amplia y se dispone de los recursos

financieros, es preferible reproducirlos en una imprenta.

3. Distribución: Para lograr un mayor impacto y asegurar que serán

entregados al público destinatario, se requiere planificar su distribución. Es

necesario identificar los sectores y lugares donde se ubicarán y deben ser

determinados por el grupo que está llevando a cabo la actividad de difusión, en

relación con los destinatarios/as de los afiches y supervisar por parte de las

personas responsables, de su exhibición en los lugares acordados.

“El tendido de ropa”

Es una técnica que se utiliza para situar información en el espacio

público. Tiene como objetivo esencial llamar la atención de las/os

transeúntes, respecto a algún tema o situación que se desee comunicar o

informar. Consiste en una exposición de mensajes, escritos o gráficos, que se

tiende como la ropa en un cordel y que se coloca en un lugar público por donde

transitan las personas a las que se quiere informar.

1 La experiencia nos enseña que un tamaño adecuado y sugerido por las comunidades es de 35 cm. x 55 cm., según su opinión, para poder ubicarlo en las ventanas de las viviendas.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

20

Es útil, por ejemplo, para denunciar un problema sentido por la

comunidad, movilizar o informar simplemente respecto de un tema de

interés.

En primer término se requiere tener claridad sobre los objetivos, es decir, lo

que se quiere lograr y las/os destinatarias/os a quienes se quiere llegar. La

primera prenda debe incorporar el tema central que se abordará.

� Redactar los mensajes que se escribirán con plumones gruesos, en las

distintas prendas, que se van a colgar. La primera prenda debe llevar un título

que dé cuenta del tema central que se abordará, por ejemplo,; “Acceso

universal para la inclusión social”, “Cuidando a los cuidadores/as, para evitar el

desgaste”, etc.

� Ubicar el cordel con el tendido de ropa en un lugar adecuado: que sea

concurrido y permita que las personas se detengan a leer la información y

dialogar, si lo desean.

� Entrenar a los/as promotores/as sobre el tema que aborda el tendido, para

que ubicados en cada extremo del tendido, ante consultas, brinden

explicaciones para profundizar, a los transeúntes que requieran mayor

información. Incluso se les puede invitar a que propongan algún mensaje para

incluir en el tendido.

Ejemplo de instructivo que se pueden compartir con un grupo promotores/as

de la comunidad, para que desarrolle esta técnica:

¿Cómo hacer el montaje de esta técnica?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

21

� Reflexionen, elijan un tema que quieran difundir en su comunidad, para su

trabajo de promoción en salud y sitúenlo en el espacio público que consideren

adecuado, con la técnica anteriormente descrita. Dispondrán de material

requerido para ello.

Los materiales que se requieren son:

Un cordel, clavos para fijar el cordel en sus extremos, camisetas u otras

prendas en desuso; también podría ser papel crepé o cartulina de poco peso,

para elaborar prendas en este material.

También se necesitarán plumones gruesos de colores, para escribir los

mensajes y perros o pinzas para colgar la ropa y hacer el tendido, como

muestran las siguientes imágenes.

Tenemos derechos

Queremos un mundo

sin violencia

Paz para todos ¿Qué

podemos hacer para

lograrlo?

Debemos conocer nuestros derechos

Técnica: “El tendido de ropa”

Llamativa, fácil de realizar y adecuada para situar información en el espacio

público

Debemos conocer nuestros derechos

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

22

La exposición como herramienta para el trabajo comunitario

educativo

La exposición es un medio o herramienta para comunicar, es una forma

de comunicación masiva. Es también un instrumento de trabajo educativo. Con

el montaje de una exposición, un pequeño grupo puede compartir contenidos,

llegando a un gran número de personas.

Una exposición sirve para que un grupo o equipo:

� Dé a conocer su trabajo o experiencias

� Llegue a un gran número de personas

� Interese a esas personas en un tema

� Motive para enfrentar un problema

Un caso como ejemplo:

Montaje de una exposición en paneles con carteles, afiches y otros recursos

que muestren una experiencia de trabajo comunitario que promueve la

inclusión social de las personas en situación de discapacidad.

¿En qué consiste una exposición?

¿Para qué sirve una exposición?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

23

� Formación de una comisión de trabajo

� Fijar el propósito de la exposición

� Acordar Contenidos según objetivos

� Técnicas a utilizar para la expresión gráfica

� Aspectos formales (Logística) Lugar, fecha, hora

¿Cuál es el lenguaje que conviene usar en una exposición?

Principalmente el de las imágenes, porque una exposición, generalmente

se hace para ser vista, más que para ser leída. Entonces la comunicación

principal se logra a través de imágenes, pero la exposición no es solo una

sucesión de imágenes que se exponen por mostrarlas, sin sentido. Por el

contrario, las imágenes son un medio para transmitir un determinado mensaje.

Los elementos que conforman una exposición son, generalmente,

ilustraciones, objetos, fotografías, títulos, cifras, esquemas, lema, dibujos,

infografías, artículos periodísticos, hallazgos, etc.

Diseño adecuado

Proceso grupal

¿Qué habría que considerar para el montaje de una exposición?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

24

Buscar un local, hacer dibujos, redactar títulos, recopilar material y

seleccionar fotografías, recortes. Diseñar, redactar mensajes, buscar cifras,

entre otras actividades. Para diseñar la exposición y llevar a cabo su montaje,

se puede tener como guía el esquema que se presenta a continuación.

Finalmente, todos los elementos se disponen en forma armónica, para lograr

una visión de conjunto.

¿Qué tarea pueden asumir los integrantes de un grupo para montar su exposición?

Esquema para el montaje de una exposición considerando

habilidades y recursos

Actividades para iniciar el trabajo

Recopilar material

Armar el tablero o panel

Evaluación del trabajo

1 2 3 4

Precisar el tema, lema y mensaje

Lema Títulos Dibujos Fotos

Disponer todo con armonía

Revisar, editar el trabajo hecho

1

Organización del grupo (aportes)

2Cartón, plumones,

pegamento, etc.Buscar

equilibrioPedir otras opiniones

3Conocer el lugar y especificaciones

Disponer paneles, tableros, etc.

Observar el conjunto

Consultar diseñador/a

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

25

El mural

La pintura es comunicación humana, la mejor manera de expresar lo inexplicable. (Gregorio de la Fuente)

El mural como técnica de difusión, se genera por la necesidad de las

comunidades de darse a conocer, de difundir la existencia de organizaciones,

de expresar sus desafíos, proponer soluciones a sus problemas, frustraciones y

compartir mensajes educativos, preventivos. Dado su carácter, invita a que

otros/as se sumen a la iniciativa ya que el mensaje llega a un público muy

amplio y diverso.

Es excelente para difundir mensajes en forma atractiva. Su construcción

puede ser colectiva. Se debe tener claro el objetivo y lo que se quiere

comunicar, pudiendo expresar a través de formas, imágenes, símbolos, letras,

colores, etc.

Con anticipación, es necesario pensar en un posible muro disponible, con

buena ubicación, conocer sus características, dimensiones y posibilidades de

pintarlo en conjunto con la comunidad del sector, con autorización previa. De

contar con el muro, se requiere limpiar y blanquear, para luego trazar.

Para su diseño y trazado se puede observar los murales que se han

pintado en el sector con anterioridad. Analizarlos y determinar en conjunto,

cual es el que difunde mejor el/los mensajes. Si incorpora texto, es

recomendable analizar si el lenguaje es adecuado para el destinatario/a y si el

diseño muestra equilibrio entre formas y colores y entre texto e imagen.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

26

Luego es necesario ubicar algún grupo de muralistas del sector y trabajar

con ese grupo. De no ser posible, se puede contactar a personas de la

comunidad que tienen habilidades para dibujar y trazar y luego pintar

colectivamente.

Para facilitar el proceso, se puede hacer un boceto basado en algunas

ideas, en papel blanco y con lápiz grafito, para poder modificar. Luego, se

somete este boceto a discusión en el grupo, para perfeccionarlo y elaborar un

borrador con el trazado, formas, texto y colores. Se analiza nuevamente con el

grupo y se trata de responder a las siguientes preguntas: ¿Transmite el

mensaje acordado?, ¿Se observa equilibrio en sus formas?, si incorpora texto,

¿es el adecuado y su lenguaje es pertinente?

Si hay acuerdo, en un papel o cartulina se dibuja un borrador final, con

los colores que se va a utilizar. Hay que tener presente que un mural, se puede

modificar, incluso en el momento en el cual se está pintando.

El lienzo o “pasa calle”

El lienzo como soporte comunicacional y técnica, es útil para dar a

conocer en forma masiva un mensaje, un llamado, una actividad, evento o

idea. Puede ser parte de una campaña, resumiendo el tema central mediante

un lema o slogan. Su tamaño permite que sea visto desde una gran distancia.

Concretamente, es un letrero grande pintado en tela o plástico, sobre el cual

se escribe la información que se quiere difundir.

¡Respetemos el uso de estacionamientos reservados a personas en situación de discapacidad!

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

27

Existen tres tipos de lienzo:

Lienzo destinado a difusión masiva de una actividad, que reúne

información básica referida a actividad de que se trata, fecha y lugar de

realización, a quienes se convoca y los responsables de la invitación.

Lienzo destinado a difusión de un tema, que es útil al momento de realizar

una campaña. Contiene un lema con el mensaje que se quiere difundir y el

nombre del grupo u organización responsable de la actividad.

Lienzo – emblema, que se usa para identificar a una organización o grupo en

un acto o evento masivo y marcar presencia. Su contenido básico es el lema de

la organización y el logo.

Para elaborarlos hay que considerar, material donde se pintará (género o

plástico), tamaño, formato, redacción del texto, diseño y molde de letras y

confección del lienzo propiamente tal.

El perifoneo

Es de utilidad para entregar un mensaje puntual a la comunidad, por

ejemplo, el llamado que hace un Cesfam a vacunar a los niños/as. La

información circula oralmente y se desplaza gracias a un móvil, cubriendo

diversos lugares de un mismo sector.

Es una forma de difundir información a través de una unidad de difusión móvil

ubicada en un vehículo que se desplaza por las calles. La unidad consta de un

micrófono y una grabadora. En otros casos sólo puede constar de un

megáfono.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

28

La actividad de perifoneo puede ser acompañada con la distribución de

volantes, afiches, autoadhesivos u otro material educativo y de difusión, como

una hoja informativa. El mensaje está destinado a ser oído por los/as

destinatarios/as y permite llegar a un gran número de personas.

El panel

Útil para entregar mensajes, informar y motivar al público respecto de

uno o varios temas. Se mantiene en un lugar físico visible por un período

determinado.

Consiste en una placa de madera de gran tamaño sobre la que se sitúan

recortes, avisos, mensajes, textos que entregan información acerca de un

tema. Se ubica en un lugar fijo de fácil acceso para las personas.

Puede utilizarse durante la realización de un evento, durante la ejecución

de una campaña o como herramienta informativa periódica (similar a un diario

mural), al servicio del grupo, organización o comunidad.

Campaña de invierno 2015

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

29

El tríptico, díptico, cartillas, folletos o similares.

El tríptico o díptico, son los más recurridos y consisten en una hoja doblada en 3

partes si es tríptico, o dípticos si la hoja es doblada en 2 partes. Se pueden utilizar, por

ejemplo, para presentar una organización o para difundir una actividad o educar sobre

algún tema.

Son útiles también para informar sobre un tema de interés comunitario o para

convocar a una actividad. Permiten la entrega de información de manera clara y

ordenada. Una distribución adecuada de los contenidos considera:

Portada: Destinada a atraer a las lectoras/es, se incluye mensaje central de acuerdo al

objetivo del tríptico, logotipo o nombre de la organización, y/o algún dibujo creativo.

Contraportada: Destinadas a presentar los fundamentos del tema central de los

trípticos.

Páginas 3 y 4 se ubican al interior, donde se escribe el tema central y se define a

quienes está definida la invitación o el desarrollo de los contenidos que se desean

comunicar.

Página 5 se entrega la información necesaria para incorporarse a la actividad: local,

fechas, horarios, dirección, teléfono, a quién dirigirse, etc, o las conclusiones de la

información compartida en las páginas anteriores.

La última hoja, la 6, puede incorporar un lema que complemente el mensaje central de

la tapa o poner un plano si se está invitando a alguna actividad o se indica los lugares

donde se puede acudir para buscar apoyo e información, respecto al tema que se está

abordando.

Se recomienda siempre no recargar con escritura, buscando el equilibrio entre

texto e imagen, incorporando colores adecuados, según diseño.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

30

Ejemplo de tríptico

Ejemplo de díptico

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

31

El autoadhesivo, sticker o pegatina

Es un soporte para difusión, que incorpora texto, gráfica, imágenes

impresas o serigrafiadas2 sobre una hoja de vinilo o papel “transfer”, en cuya

parte posterior lleva una capa de adhesivo. Generalmente este adhesivo es

siliconado, para poder mantener su capacidad adhesiva hasta el momento que

se decida pegar de manera fija. Tienen la ventaja de ocupar poco espacio, se

pueden adherir sobre carpetas, agendas o un pequeño espacio en un vidrio y

se mantienen vigentes por mucho tiempo. Permiten lograr amplias coberturas

dado su bajo costo y su pequeño tamaño para ubicarlos en cualquier espacio.

Pancarta tipo abanico

La pancarta es un soporte para comunicar un mensaje o reivindicación,

en un trozo de papel, cartulina o cartón, con forma de paleta, por ejemplo. Se

debe utilizar letras grandes y colores contrastantes. (Esta pancarta se utilizó en

la XIV Conferencia Mundial sobre VIH y Sida realizada en Barcelona, el año

2002)

2 Serigrafía: técnica de impresión empleada en el método de reproducción de textos o imágenes sobre distintos materiales y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se detiene en los sectores donde no hay imagen, mediante una emulsión de barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

32

El concepto clave.

Esta técnica se puede desarrollar de dos formas. Una es la que se

muestra a continuación, como resultado de una “lluvia de ideas”, en plenario,

especialmente cuando no se dispone de tiempo suficiente para hacer trabajos

grupales. Consiste en presentar el término respecto del cual se desea que el

grupo reflexione y elabore colectivamente un concepto a partir de las ideas

que los/as participantes aportaron, con el estímulo del facilitador/a. En el caso

de este ejemplo, el término es co-responsabilidad en salud. Como se observa,

el ejercicio aportó elementos para construir el concepto.

� Técnicas de reflexión, análisis y obtención de datos

El concepto clave

Co –responsabilidad en salud

Comunidad protagonista en acciones de salud

Comunicación fluida

Agiliza la operación de programas

Democratización del ejercicio del poder

Difusión adecuada

Distintos actores (Salud, educación, planificación

Compromiso de los beneficiarios/as

EjemploPotencia el impacto de los beneficios para usuarios

Aporta a que las familias logren un desarrollo int egral

Esencial para el logro de los objetivos en salud

Aspecto indispensable en salud

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

33

Una segunda forma de desarrollar esta técnica consiste en un trabajo

grupal, “Reflexionando sobre un concepto clave”, concepto que en este caso a

manera de ejemplo será “participación en salud”.

El facilitador o facilitadora dispone de 80 ó 40 pequeñas tarjetas (7 cm. x

10 cm.) que contienen las palabras que se presentan a continuación en

tarjetas.

Se forman 4 grupos. Cada grupo elige al azar, 20 ó 10 tarjetas del

montón de 80 ó 40, previamente mezcladas, que contienen términos en mayor

o menor grado, relacionados con la participación en salud y teniéndolos

como referencia, se le sugiere a cada grupo reflexionar y comentar algo acerca

de la palabra que van sacando de su montón, en relación con el tema.

En cuanto a las palabras que tienen una clara relación con la

participación en salud, los/as integrantes del grupo comentan cual es la

relación y se van dejando en una esquina de la mesa. Por otra parte, los

conceptos desconocidos se van aclarando en el transcurso del trabajo grupal

con el apoyo de quien facilita, cuando el grupo mantiene dudas. Aquellas

palabras que no tienen ninguna relación con el tema se van desechando en la

otra esquina de la mesa.

Si se decide hacer el comentario en plenario, se va alternando, es decir,

un grupo saca una tarjeta, reflexionan, se comenta, se aclara y luego hace lo

mismo el otro grupo. Se recomienda que los comentarios sean breves, o sea,

lo primero que se le viene a la cabeza, para alcanzar a analizar la mayor

cantidad de palabras. Quien facilita debe ir recordando este requisito, porque

de lo contrario algunas personas van extenderse mucho limitando la

participación de otras personas que forman el grupo.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

34

No se debe criticar las opiniones sino llevar el análisis y la reflexión al

punto de aclarar, despejar dudas y en muchos casos, desmitificar. La reflexión

debe darse durante todo el desarrollo de la técnica, enfatizando en aspectos

relevantes sobre el concepto.

Ejemplo de tarjetas

A continuación, un ejemplo del contenido que se puede incorporar en las tarjetas.

Salud

Burocracia

Pasividad

Educación

Participación ciudadana

Desconfianza

APS Atención Primaria

de Salud

Vocación

Ignorancia

Aislamiento Social

Competencia

Estado

Impotancia

Maltrato

Poder

Comunidad

Indiferencia

Recursos Humanos

Recursos financieros

Derechos

Gestión pública local

Intolerancia

Trabajo intersectorial

Enfoque de salud

DESESPERANZA

DERECHOS

10 cm.

7 cm.

40 u 80 tarjetas

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

35

��

Enfoque salud familiar

Enfoque salud comunitaria

Desesperanza

Desintegración de organizaciones

Democracia Actores sociales

Ejercicio de ciudadanía

Autoridad

Descentralización de decisiones

Autoritarismo

Agresión

Instrumentalización

Compromiso de la comunidad

Co - responsabilidad

Posición social

Apellidos

Política

Abuso

Paternalismo

Prestigio

Formación

Incipiente

Disciplina

Inseguridad

Consenso

Riqueza

Asociación

Vinculación

Articulación

Sumisión

Machismo

Vocería

Discurso estructurado

Trabajo

Información

Desigualdad

Consulta

Ruralidad

Rabia

Asesoría

Planes de desarrollo

Informar

Diagnóstico

Colaboración

Cohesión social

Relaciones de confianza

Equidad y solidaridad

Exclusión

Inclusión

Resolución de conflictos

Evaluar

Organizaciones

Gestión

Políticas públicas

Desarrollo de actividades

Propuestas

Promover

Resolver

Actividades informativas

Asertividad

Programas de atención

Campañas sanitarias

Satisfacción usuaria

Información OIRS

Respeto

Iniciativas comunitarias

Opiniones

Equipo Salud y comunidad

Calidad de vida

Cifras actualizadas

Escucha activa

Empatía

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

36

Se puede agregar otras palabras que se estimen relevantes o

convenientes para la reflexión y análisis, hasta completar ochenta, cuarenta o

el número que se desee según el tiempo disponible para desarrollar la técnica.

Para concluir se elabora en conjunto una síntesis respecto del concepto clave

que se ha trabajado; en este caso participación en salud, que incorpore

algunas conclusiones relevantes y se deja registro en papelógrafos,

especialmente en el caso de haber consensuado algunos acuerdos.

El árbol de la causalidad.

El objetivo central de esta técnica es identificar y profundizar en las

causas y consecuencias de los problemas comunitarios e iniciar una discusión

sobre las posibles soluciones a dichos problemas. Tiempo estimado: 45

minutos.

� Dibujo de un árbol sobre un papelógrafo

� Plumones gruesos y cinta adhesiva

� Tarjetas de dos colores

Consecuencias (Efectos)

Problema

Causas (Determinantes)

¿Qué materiales se requieren para desarrollar la técnica?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

37

Lluvia de ideas o tormenta de ideas.

Es una técnica que facilita generación de ideas en cascada y brinda

soporte al equipo, para identificar causas de un problema, sus consecuencias y

proponer soluciones, en breve tiempo, promoviendo la reflexión. Los/as

participantes pueden hacer sus aportes libremente. Se puede hacer de manera

rotativa, para favorecer la participación de todos/as, con la guía de un

moderador/a.

Se recomienda combinar la lluvia de ideas con otras técnicas, para

precisar problemas y soluciones.

Pasos de la lluvia de ideas:

Facilitador

comparte el objetivo de la

técnica

� Cada participante socializa una idea

brevemente

� Como “rompehielo”

el Facilitador/a presenta un ejemplo

� Entregar las reglas

o instrucciones, para desarrollar la

técnica

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

38

No hacer crítica a las ideas

Poner énfasis en la cantidad de ideas a recoger

Hacer que las ideas sean evidentes

Promover que cada participante se exprese libremente

Complementar ideas y aportar mejoras

Mantener el trabajo en equipo

Discutir las ideas sólo una vez terminada la sesión de generación de

ideas.

El grupo focal

Es una técnica grupal que proporciona insumos para el

análisis. Es una herramienta de investigación sobre actitudes,

creencias, mitos, opiniones frente a un hecho, un concepto,

servicio, producto o problema. En otras palabras es una entrevista

grupal guiada por un moderador/a, generando información sobre

diversos puntos de vista, para la planificación o intervención. El

ambiente que produce el desarrollo de la técnica, promueve la

reflexión, permite profundizar en temas específicos y favorece el

conocimiento e interacción de los/as participantes. El objeto central

es “el habla”.

¿Cuáles son las reglas de la “lluvia de ideas”?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

39

La Torre de papel

Esta técnica tiene como objetivo observar y analizar las dificultades de un

grupo, o de un equipo de trabajo para lograr una tarea que se le ha

encomendado. También se puede considerar como una actividad integradora.

Para que el grupo desarrolle la técnica se requieren diarios en desuso (uno por

persona) y algún pegamento de secado rápido. Se puede formar 3 ó 4 grupos

de 5 personas. La consigna es construir en silencio entre todos/as, una torre de

papel en un tiempo de aproximadamente 30 minutos.

Iniciado el trabajo grupal, se puede observar como algunos/as

integrantes empezarán a moldear el papel de distintas formas, constatando

que cada uno desde su idea va aportando a la tarea colectiva. Algunos grupos

exhibirán un alto nivel de creatividad para alcanzar el objetivo. Otros grupos

tendrán más dificultades para estabilizar la torre, en fin. El aspecto más

interesante de observar es el tipo de dinámica que se promueve,

especialmente a nivel corporal; unos de pie, otros sentados, etc.. Cada grupo

se da su propia organización.

Puede agregarse un segundo momento donde se invite a que conversen

para discutir un poco las ideas para armar la torre de la mejor forma y

observar también los liderazgos. Finalizada la tarea se invita a que expongan

su creación y hagan una síntesis de los problemas que enfrentaron y como se

podrían resolver, haciendo una analogía con lo que ocurre en los grupos o

equipos de trabajo. Quien está facilitando la actividad, hará un aporte teórico

para aclarar dudas y extraer algunas conclusiones.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

40

Reflexión del día o jornada

Para motivar que las personas reflexionen sobre las actividades del día;

disponer de un peluche y pedir al grupo que lancen el peluche a cada uno.

Cuando el o la participante lo tenga en sus manos, sin demorar mucho, deben

decir algo, una reflexión sobre el día que han vivido hoy. Por ejemplo, cuáles

fueron los aprendizajes importantes; qué se llevan del taller o actividad y qué

dejan al grupo; qué fue lo más enriquecedor; donde replicarán lo abordado;

para qué le servirá lo aprendido, etc. Finalmente el facilitador/a, sintetiza en un

par de oraciones lo expresado por los/as participantes.

Una metodología sencilla para realizar un diagnóstico propone aprovechar

el espacio que brindan las reuniones o asambleas ampliadas que congregan a

la mayoría de los actores sociales que representan a organizaciones e

instituciones locales.

Metodología:

Definir en primer término, objetivos.

Convocar y motivar a la comunidad, formalizando la invitación puerta a puerta,

explicando la necesidad de reunirse.

En la asamblea, presentar la actividad de manera creativa (puede ser un video

de 5 a 7 minutos o que un grupo de jóvenes actúa un sociodrama).

Asegurar la participación, realizando trabajos grupales, aunque haya gran

número de asistentes a la asamblea.

� Metodología para hacer diagnóstico

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

41

Una persona distinta del facilitador/a de cada grupo, toma nota de las

intervenciones en un papelógrafo, incorporando todos los aportes. De este

registro se hará la síntesis, una vez expuestos los resultados de cada trabajo

grupal, en plenario. (Identificación de problemas)

En plenario se analizan los problemas, se priorizan y se proponen ideas para

resolverlos, considerando las potencialidades de la comunidad.

Se seleccionan las propuestas viables y se realiza un plan de acción,

determinando las responsabilidades, recursos y cronograma, para su ejecución

y posterior evaluación, además del monitoreo permanente del proceso y la

sistematización final.

Se puede utilizar también el siguiente flujograma, pero requiere de más

tiempo, como muestra el siguiente esquema:

Otra metodología para realizar un diagnóstico, podría ser:

Identificación de el

o los problemas

o necesidades;

Selección y priorización

� Formulación de un

diseño o plan de

diagnóstico(Estrategia metodológica)

� Obtención de la

Información. Elección de

instrumentos y formatos

para la recolección

� Procesamiento

y análisis

de la información

(Priorización)

� Devolución

de la información

(Compartir resultados

preliminares para

validación)

� Formulación

de propuestas

Y elaboración de

un Plan de Acción

(Búsqueda de

soluciones)

� Ejecución de las

Acciones.

Elaboración de un

cronograma

8 Evaluación y

Sistematización del

Proceso

(Encuentro Evaluativo

de los actores)

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

42

El mapa (Cartografía social)

Se considera una técnica o herramienta que facilita la organización de la

comunidad y la planificación participativa. También, como estrategia e

instrumento de análisis para el desarrollo comunitario. Permite obtener de

manera participativa, colectiva, el conocimiento integral de un territorio. Como

su metodología se basa en los conceptos de la investigación acción –

participativa, es muy útil en los procesos de diagnóstico participativo, porque

permite la aproximación de la comunidad a su territorio, al ámbito histórico –

cultural y socioeconómico.

Especialmente cuando las personas presentan dificultades para expresar

en forma escrita la realidad de su localidad, es útil invitar a la comunidad a

dibujar un mapa, donde con imágenes puedan reflejar los problemas, los

recursos tanto humanos como materiales que identifican en el espacio local, de

los cuales dispone la comunidad para desarrollar sus potencialidades.

La construcción del mapa se sugiere que se haga de manera colectiva. Si

las personas no saben dibujar, no hay problemas, porque se les invita a

recortar imágenes de revistas o diarios, para expresar lo que conocen de la

realidad.

Fuente: examenfinal149.blogspot.com

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

43

En el trabajo comunitario en salud y en general de promoción del

desarrollo de las comunidades, quienes facilitan procesos deben considerar la

importancia de la evaluación con el fin de obtener visiones evaluativos que

permitan dar cuenta si se han alcanzado los objetivos propuestos y cual ha sido

su impacto en los destinatarios/as.

También, facilita la identificación de factores que afectan en forma

positiva o negativa el avance del trabajo, aportando ideas en caso de que se

requiera el rediseño de acciones y reorientar el rumbo del trabajo.

Es conveniente al planificar una actividad con la comunidad, siempre

dejar un espacio para llevar a cabo la evaluación y se sugiere utilizar técnicas

de evaluación participativa, especialmente con un carácter formativo de

manera que no se convierta en una situación desagradable sino por el

contrario, algo que aporte a la capacitación y formación. Es así que existe una

diversidad de técnicas posibles de utilizar como las que se comparten a

continuación.

Evaluando con un cierre simbólico, una actividad3

El objetivo de esta técnica es proporcionar ideas útiles para cerrar una

actividad que ha durado un período, como por ejemplo, un Ciclo de talleres, un

Curso, una Escuela, etc., permitiendo conocer diversas opiniones de los/as

integrantes del grupo participante. Para el desarrollo se requiere destinar un

tiempo estimado de 60 minutos. En cuanto a espacio, es conveniente un Salón

amplio que facilite el desarrollo de actividades de cierre de un evento. A

continuación, varias ideas.

3 (Fuente: Gerza. Lima Perú)

� Técnicas de evaluación y cierre de actividades

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

44

Llegando a ser.

Se entrega papel y lápiz a los/as participantes y se les da instrucciones de

escribir su nombre en la parte superior de la hoja, con letras grandes. Luego se

les pide que completen la siguiente oración, en las formas en que puedan.

“Estoy llegando a ser una persona que…? Luego caminan silenciosamente,

leyendo las hojas de los demás y finalmente, salen.

Círculo de contacto visual.

El grupo se ubica formando un círculo y un miembro camina alrededor en el

sentido de las manecillas del reloj, estableciendo una comunicación verbal en

un solo sentido con las demás personas. Regresa a su lugar original, para que

cada uno de los demás pueda hacerle un comentario. El ejercicio puede

hacerse más rápido si inmediatamente, la segunda persona sigue a la primera

persona, una tercera detrás de la segunda y así los demás.

Contratos.

(A qué se compromete)

Cada participante hace un contrato con una o más personas, en el que señala

que hará una cosa en un tiempo determinado (relacionada con la actividad o

tema abordado).

Buzones.

Los/as participantes reciben un paquete de tarjetas de 5 X 6 cm., en las que

deben escribir un mensaje de despedida a cada uno de los demás

participantes. Cuando todos han terminado escriben su nombre en una tarjeta

y la ponen en uno de sus zapatos, puesta de tal forma que pueda leerse

fácilmente (para que allí puedan depositar la correspondencia). Luego entrega

su correo a todos los demás, poniendo las tarjetas en el zapato vacío. Después,

recogen su correspondencia, se ponen el zapato y salen.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

45

Regalos simbólicos

Los miembros del grupo en forma oral se dan entre sí regalos fantásticos

(objetos, personas, ideas) como gesto de despedida. Se les puede pedir que se

paren enfrente de la persona a quien le van a dar el regalo y mantengan un

contacto visual durante la entrega.

Mapa de vida

En hojas del rotafolio o papelógrafo, los/as participantes trazan un mapa de

sus vidas, ilustrando los acontecimientos más importantes en un anexo (como

el mapa de las ciudades, con uno más detallado sobre algunas partes). Pueden

bosquejar un mapa de la semana anterior basado en un ejercicio de “aquí y

ahora”. Cada miembro explica su mapa a todo el grupo.

Pensar, sentir

Se dan instrucciones para que los/as participantes escriban en un lado de una

tarjeta de 7,5 x 12,5 cm., una oración que empiece con “Ahora estoy

pensando…” y en el otro lado, una que empiece “Ahora siento…”. Luego se les

pide que entrelacen los pensamientos y sentimientos de ambos lados de la

tarjeta en una discusión final. Las tarjetas pueden ser recogidas para tener

información evaluativa.

Excusas

Se pide a los/as participantes que se imaginen partiendo, entrando a su auto y

viendo por el espejo retrovisor el lugar que están dejando. Traten de

imaginarse las excusas que no dieron y no dijeron al salir. Entonces empiezan

a hablar sobre lo que ya pasó o lo que no se ha dicho, También podría ser “lo

que dejan” y “lo que se llevan”.

Pueden manifestarlo en forma verbal o escrita, si se desea tener registro de las

opiniones.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

46

Evaluación con dados

Consiste en que cada persona lanza el dado y emite una opinión

evaluativa incorporando como aspecto central de su evaluación, aquél que se

inicie con la letra que quedó en la cara superior del dado, en este caso sería un

aspecto que inicie con C como por ejemplo, comunicación; si hubiera

resultado la A, podría evaluar el aspecto, ambiente generado en la sesión, o

la C que podría sugerir evaluar la calidad de los contendidos, etc.

Se puede tener varios dados con distintas letras relacionadas con los

aspectos mencionados que generalmente se desea evaluar.

Evaluando con flores

Es una técnica atractiva y permite conservar registro de las opiniones

evaluativas, especialmente cuando se requiere hacer relatorios o

sistematización de las experiencias. Es sencilla, ya que se cortan flores en

retazos de cartulina de color, a las que se atan tarjetas con preguntas de

evaluación, que se sitúan con cinta adhesiva en la pared y se pide que cada

persona retire una y responda la pregunta, volviendo a pegarla donde la sacó.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

47

A manera de ejemplo, algunas preguntas que se podría incorporar en las

tarjetas:

� Desde tu perspectiva, ¿Qué conclusión importante podríamos extraer de los contenidos abordados hoy? � ¿Qué opinas de la participación en la sesión? � ¿Qué es lo mejor que te llevas de este Taller? � ¿Qué aprendizaje significativo generado en la sesión, consideras importante recordar? � Puedes dar una opinión libre � ¿Qué te pareció la forma de organizar la sesión � ¿Qué duda te ha quedado?

Técnica de Evaluación “La Carta”

Quien conduce la sesión, entregará a cada participante, una carta semi-

redactada, que incluye aspectos que se desean evaluar pidiéndoles que la

completen dirigiéndola a quien deseen contarle sobre su experiencia de

participación en la actividad. A continuación un ejemplo:

Querida ………………………………………………………………

Te escribo para contarte que estoy participando en ……………………….........

Donde he aprendido lo siguiente ……………………………………………

Mis experiencias más significativas han sido …………………………………. Y

Pienso que puedo proyectar lo vivido en…………………………...........Además,..

Deseo contarte otras cosas como ……………………………………………….

Ahora me despido con un abrazo ………………………..

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

48

Evaluación de los animadores

La siguiente pauta de evaluación es útil para consignar una

autoevaluación de los animadores o facilitadores de los procesos en el trabajo

comunitario, lo que contribuye a mejorar las prácticas de trabajo y muchas

veces pensar en una mirada crítica con que los animadores o facilitadores se

ven así mismo desarrollando su trabajo.

Pauta de autoevaluación para animadores (Tous: 1993; 115-116)

Aspectos a evaluar Sí No

1 ¿Realicé todos los preparativos necesarios?

2 ¿Empecé la reunión a la hora prevista?

3 ¿Planteé mis intervenciones correctamente y por lo tanto provocaron la discusión adecuada?

4 ¿Intervinieron todos los participantes en la discusión?

5 ¿Fue una discusión espontánea?

6 La discusión fue progresiva, se mantuvo centrada en el tema y dirigida al objetivo?

7 ¿Evité actuar como un conferenciante y controlé el desarrollo de la reunión, dominando mis opiniones personales?

8 ¿Conseguí de cada participante que atendiese y tuviese una actitud positiva frente a las intervenciones de los demás?

9 ¿Evité favorecer a un miembro en particular o a algún subgrupo en mis intervenciones?

10 ¿Me abstuve de contestar las preguntas que se me formularon de forma directa dirigiéndolas a todo el grupo para ser contestadas?

11 ¿Evité hacer el papel de experto?

12 ¿Reconstruí aquellas intervenciones que siendo importantes habían pasado desapercibidas por los participantes, en frases breves?

13 ¿Mantuve el control sobre los pasos a seguir?

14 ¿Se mantuvo durante la reunión el interés?

15 ¿Hice frecuentemente resúmenes para situar la marcha de la discusión?

16 ¿Hice un buen uso de la documentación y de los medios de exposición que disponía?

17 ¿Recorrí todos los pasos que me había propuesto?

18 ¿Resumí para que pudiese plantearse la conclusión, con la aceptación de todos?

19 ¿Los participantes, salieron de la reunión con alguna responsabilidad concreta?

20 ¿Di por finalizada la reunión a la hora prevista?

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

49

Comentario final

Las dinámicas y técnicas que se han recopilado en este sencillo manual

pueden ser readecuadas según contextos específicos y requerimientos que

considere necesario el equipo o el facilitador/a, de manera que los

procedimientos se pueden ir variando o incorporándole nuevas ideas, las que

pasarán a formar parte de este patrimonio de todos y todas los/as equipos de

profesionales y promotores/as que hacemos trabajo comunitario.

Todas las técnicas, dinámicas e ideas compartidas, se espera sean

aplicadas en coherencia con las circunstancias y de acuerdo con el perfil y

grado de cercanía con los/as destinatarios/as.

En esencia, el facilitador/a, al realizar trabajo comunitario, requiere

conocimientos sobre enfoques teóricos, manejo de métodos, técnicas, soportes

didácticos, elementos de planificación, dinámicas, juegos y sistemas de

evaluación participativa que aporten en el diseño de intervenciones

comunitarias, para lo cual se ha hecho la recopilación que genera este manual,

como material de apoyo.

Recordar también que estas herramientas para el trabajo comunitario

serán efectivas, sumadas a la experiencia de los trabajadores/as

comunitarios/as que poseen una adecuada formación, combinada con una

profunda madurez humana que le permite relacionarse con la comunidad,

compartiendo sus conocimientos y aportando al desarrollo personal de los

destinatarios/as. En este sentido, son personas dotadas de una rica experiencia

acumulada en largos años como resultado del trabajo en el espacio local, junto

a la necesaria capacidad de escucha, lo que facilita el logro de objetivos que se

planteen, para los procesos de capacitación, formación y desarrollo humano.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

50

Antons, Klaus. Práctica de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnica. Editorial

Herder. Barcelona 1990

ARGÉ Limitada. Editorial. Técnicas Participativas para la Educación Popular. 1992 CETEP Centro para la Gestión Tecnológica popular. Manual de Trabajo Comunitario a partir de tecnologías populares. Barquisimeto, Febrero 2014. Coppens, Federico; Van de Velde. Técnicas de Educación Popular. Programa de Especialización en “Gestión del Desarrollo Comunitario” CURN/CICAP. Estela, Nicaragua. Abril 2005 ECO, Educación y Comunicaciones. Autodiagnóstico para la comunidad. Mayo 1996. Programa “Escuelas para la acción comunal” Emergency Agency of Canadá. Preparación para emergencias. Canada emergency preparedness kit Fuentes, Néstor, Capacitación de promotores de base. Metodología participativa en educación popular: una experiencia en el noreste argentino. Humanitas, Buenos Aires, 1988. Magendzo, Salomón y otros. PIIE. Guía para la capacitación en Educación Popular. Una experiencia aplicada al campo de la salud. 1989. Norambuena Cheseaux, Virginia. Sistematización apuntes personales de la práctica con grupos y trabajo comunitario. Oxfam. Dinámicas para un ambiente sano. Mingará. Comisión Europea. Paraguay. 2010 Prada Ramírez, José Rafael, Psicología de grupos. Editorial San Pablo. Chile. 1995 Servicio Nacional de Salud. Sección Acción Comunitaria. Manual de Trabajo Comunitario. Santiago Chile. 1970 Sociedad dominicana de mitigación de desastres. Preparación para emergencias. Tous, José Comportamiento Social y Dinámica de Grupos. 1993

� Bibliografía consultada

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

51

Vargas, Laura. Técnicas participativas para la educación popular. Serie documentos de Educación Comunitaria Nº 3 Universidad de Antioquia. Villaverde, Anibal; Cirigliano, Gustavo Dinámica de grupo y educación. Buenos

Aires: Lumen Humanitas, 1997.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

52

Anexo 1.

Algunos principios para combatir prejuicios4 � ¡No los pases por alto! Tu silencio puede dar un mensaje de consentimiento con este tipo de actitudes o comportamientos. Mantén una posición firme y no toleres chistes u ofensas, ya sean de carácter racial, étnico, religioso o sexual, o cualquier tipo de acto de descalificación o humillante contra cualquier persona o grupo � Acepta que hay diferencia entre un pueblo y otro, entre una cultura y otra. El reconocimiento de diferencias obvias, no es el problema, pero la asignación de un valor negativo a esas diferencias, ¡ sí que lo es! Los estereotipos que se aplican a las diferencias son hirientes, ya que generalizan, limitan y niegan la faceta humana de las personas. � Sé honesto/a contigo mismo/a con tus propias actitudes, estereotipos o prejuicios. Todos/as nosotros/as hemos sido educados/as para creer en mitos y conceptos erróneos y ninguno/a de nosotros/as es libre de actitudes discriminatorias. Trata de no ponerte defensivo/a cuando se te señalen actitudes o comportamientos discriminatorios � No dejes que tu propia indecisión te impida intervenir. Enfréntate a tus miedos a la hora de interrumpir una situación discriminatoria y recuerda que la tensión y el conflicto pueden ser inevitables en ciertas situaciones. ¡Sé responsable! � Escucha y aprende de las experiencias de otras personas. Infórmate tú mismo/a sobre tu cultura y las culturas de otros/as. No esperes que las personas de otras culturas siempre te eduquen sobre su cultura y su historia, o que te expliquen el racismo o el sexismo. Has el esfuerzo de indagar y analizar la situación por ti mismo/a y con tus propios ojos. � Utiliza un lenguaje y un comportamiento no discriminatorios. Nuestro lenguaje y comportamientos deben incluir a todas las personas, sin hacer diferencia de raza, etnia, género, discapacidad, orientación sexual, clase social, edad o religión. � Muestra comprensión, solidaridad y apoyo cuando te encuentres ante situaciones de discriminación Sin llegar a confrontarse o sermonear, expresa como te sientes y dirígete a esta conducta o actitud discriminatoria, al mismo tiempo defendiendo la dignidad de la persona o personas involucradas en la situación. � Da ejemplo y acepta los riesgos de hacerlo. Muestra valores positivos. Recuerda que la dignidad humana, la justicia y la seguridad son valores indiscutibles Trabaja colectivamente con otros/as. Organiza y apoya todos los esfuerzos para combatir la discriminación y la opresión en todas sus formas. Es una lucha a largo aliento y es fácil desanimarse, pero todos/as juntos/as poseemos la fuerza y la visión necesarias para realizarlo.

4 Adaptación de Guidelines for challenging Racism and other form of Opresión por Patti Deñosa; Cross-Cultural Consultation,28 S. Main Nº 177, Randolph, MN 02368

� Anexos

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

53

Anexo 2.

“Lluvia de ideas”:

¿Qué significa CUIDAR?

Calidez, brindando un trato sensible y considerado a los pacientes y sus familias Unión, colaborando unos con otros, para aumentar el valor de nuestra contribución a quienes cuidamos Integridad, actuando guiados/as por principios éticos en todo momento Disciplina, definiendo el camino para cumplir los objetivos, apegándose a los acuerdos o instrucciones establecidas Actitud conducida por una vocación de servicio, para ayudar en el cuidado Responsabilidad, enfrentando los desafíos que significa la labor de cuidar, con un espíritu de solidaridad

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

54

Anexo 3. Ficha básica sobre inclusión de las personas en situación de discapacidad Disposiciones legales que buscan que las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades: Educación: Toda persona o institución pública o privada, que ofrezca servicios educacionales, capacitación o empleo y que exija la rendición de exámenes, deberá adecuar sus mecanismos de selección, para resguardar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad que participen en ellos. El Estado garantizará el acceso de personas con discapacidad tanto a los establecimientos públicos y privados del sistema educacional de educación regular, como a los especiales, que reciban aportes estatales. Los establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media, contemplarán planes para alumnos/as con necesidades educativas especiales. Además deberán hacer las adecuaciones necesarias (curriculares, de infraestructura y materiales), para facilitar la educación de las personas con discapacidad. Si no es posible integrarlos en la enseñanza regular, la enseñanza debe ser entregada con clases especiales en el mismo establecimiento o en escuelas especiales. Los establecimientos de educación superior deberán adecuar materiales de estudio y medios de enseñanza para que estas personas puedan cursar las diferentes carreras. Si los alumnos de prebásica, básica y media reuieren estar internados por decisión médica recibirán su atención escolar en el lugar en que permanezcan. Trabajo: El Estado debe difundir prácticas de inclusión y no discriminación laboral, así como crear incentivos que favorezcan la contratación de personas condiscapacidad en empleos permanentes. En la selección de personal, los órganos estatales que indica la ley, deben, en igualdad de mérito, seleccionar a la persona con discapacidad.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

55

Edificaciones: Todos los edificios de uso público o que presenten un servicio a la comunidad deberán ser transitables sin dificultad, especialmente para personas con discapacidad y movilidad reducida. Los recintos donde concurra público, como centros comerciales, cines, estadios, etc., que posean estacionamientos, deberán destinar algunos espacios para estas personas. El MINVU contemplará subsidios especiales para adquirir y habilitar viviendas, para ser permanentemente habitadas por personas con discapacidad. Transporte público: Deberán contar con señalización, asientos y espacios suficientes para personas con discapacidad. También se debe facilitar el acceso a vías públicas como pasarelas, parques entre otros. Estas obligaciones deberán cumplirse a más tardar el 10 de febrero de 2018. Bibliotecas de acceso público: Deben contar con material, infraestructura y tecnologías accesibles a personas con discapacidad sensorial. Televisión: Los canales abiertos y los proveedores de TV por cable deberán aplicar mecanismos que permitan a las personas con discapacidad auditiva acceder a su programación.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

56

Anexo 4. Equipo de supervivencia para emergencias frente a potenciales desastres. La siguiente lista de elementos, describe los artículos básicos que todas las personas deberían disponer para emergencias. Linterna y pilas Radio y pilas Pilas de repuesto (para la radio y la linterna) Equipo de primeros auxilios Teléfono que pueda usarse durante un corte de luz Velas y fósforos/encendedor Dinero extra en efectivo Documentación importante (identificación) Alimentos no perecederos (listos para consumir, que no requieran refrigeración) Abridor de latas manual Botellas de agua (4 litros por persona, por día) Ropa y calzado cómodo Mantas o sacos de dormir Papel higiénico y otros artículos personales Medicamentos Silbato (para llamar la atención, si fuese necesario) Recordar que las familias que tengan bebés, niños pequeños y personas en situación de discapacidad, tendrán necesidades adicionales.

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

57

Proyecto: “Promotores de la integración social”

“Este Proyecto aporta a la Inclusión Social de personas en situación de discapacidad y es financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS-Gobierno de Chile”

58