78

Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial. Zona de Planifiación 2. Provincias de Napo, Orellana, Pichincha. 2010.

Citation preview

Page 1: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2
Page 2: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Galápagos

Zona 5

Zona 6

Zona 7 2Provincias de Napo, Orellanay Pichincha

Zona de planificación 2

Agenda Zonal para el Buen VivirPropuestas de Desarrollo y Lineamientos para elOrdenamiento Territorial

Documentode trabajo

Page 3: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

Zona de Planificación 2

Créditos

Coordinación:Freddy Grefa Andi

Dirección técnica:Carlos Vimos Naranjo

Equipo técnico principal:Jorge Peñaherrera, Ivonne Morán

Equipo de apoyo:Iván Cañarejo

Apoyo institucional:Gobierno Provincial de Pichincha, Gobierno Provincial de Napo, Ministerio del Ambiente - Regional Napo

Corrección de estilo Sandra Ojeda Salvador

Diseño y diagramación ZIETTE DISEÑO - www.ziette.com

Fotografías Archivo fotográfico de las Subsecretarías Zonales

Impresión Imprenta Monsalve Moreno

Quito, Ecuador 2010

www.senplades.gob.ec

La presente publicación ha sido elaborada en el marco de la colaboración entre la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y el Programa ART/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID) y el Gobierno Vasco.

Los criterios que se expresan en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de las Naciones Unidas o del PNUD.

Page 4: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

contenido

1. Antecedentes 7

2. Diagnóstico del sistema territorial de la Zona de Planificación 2 10

1.1. Caracterización general 7

1.2. El proceso participativo 8

2.1. Sistema ecológico ambiental 11

2.2. Sistema económico 17

2.3. Sistema de asentamientos humanos, infraestructura y equipamientos 23

2.1.1. Datos generales de las provincias 112.1.2. Riesgos naturales 142.1.3. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) 15

2.3.1. El poblamiento y la distribución del crecimiento urbano en la historia 23

2.3.2. Caracterización de la distribución actual de la población 26

2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad 28

2.5. Sistema social y cultural 31

2.6. Sistema de gestión territorial 33

2.7. Modelo territorial actual 34

2.5.1. Patrimonio cultural 32

2.7.1. Unidades ambientales 342.7.2. Descripción de la problemática 382.7.3. Modelo territorial actual 40

2.3.3. La distribución de los servicios y los equipamientos públicos 27

Page 5: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

3. Propuesta 42

4. Propuesta para alcanzar el Buen Vivir 51

3.1. Análisis FODA de la Zona de Planificación 2 42

4.1. Estructura territorial propuesta 52

4.2. Políticas 54

4.3. Temas prioritarios y proyectos 55

3.3. Escenarios 47

3.4. Visión y objetivos 49

3.2. Potencialidades y problemas de la Zona de Planificación 2 44

3.5. Conclusiones de los talleres realizados en la Zona de Planificación 2 51

3.1.1. Fortalezas 42

3.2.1. Potencialidades 44

3.3.1. Escenario tendencial 473.3.2. Escenario deseado 48

3.4.1. Visión 49

4.3.1. Temas priorizados en los talleres 55

3.4.2. Objetivo general 49 3.4.3. Objetivos específicos 49 3.4.4. Estrategias 50

3.2.2. Problemas 453.2.3. Las causas 463.2.4. Efectos 46

3.1.2. Debilidades 423.1.3. Oportunidades 433.1.4. Amenazas 443.1.5. Ejes transversales 44

Page 6: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

5. Bibliografía 68

6. Siglas utilizadas 69

4.4. Proyectos estratégicos 56

4.5. Proyectos en la Zona de Planificación 2 56

4.5.1. Comentarios del taller de priorización de proyectos de la Agenda Zonal 57

Mapas201. Principales actividades productivas

Infraestructura de vialidad, electrificación y bloques petroleros 295.

Distribución de los servicios de equipamiento de salud 273.

357. Unidades Ambientales

489. Modelo territorial tendencial

242. Asentamientos humanos

316. Flujos y movilidad

Distribución de la infraestructura de educación 284.

418. Modelo territorial actual

5310. Modelo territorial propuesto

Cuadros101. Población urbana y rural de la Zona de Planificación 2, 2008

Aporte al PIB nacional de la Zona de Planificación 2, en porcentaje 2006 21

3.

182. Producción de leche en la Zona de Planificación 2, 2007

Page 7: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

Acceso a servicios de salud y educación en la Zona de Planificación 2 267.

Estado actual de la situación legal del suelo en la Zona de Planificación 2 33

9.

Población por cantones de la Zona de Planificación 2 256.

Servicios en la Zona Planificación 2, en porcentaje 308.

Gráficos

2. 22Aporte de la PEA por actividades

1. 18Extensión de la producción de flores (en hectáreas)

Número de instituciones presentes en la Zona de Planificación 2 3410.

3611. Valoración del territorio de la Zona de Planificación 2

Capacidad de acogida del territorio de la Zona de Planificación 2 3712.

5413. Grupos urbanos

Proyectos priorizados por los GAD en la Zona de Planificación 2 5714.

Caracterización básica de los programas y proyectos 5815.

Índice de crecimiento por provincias de la Zona de Planificación 2 235.21

Aporte al PIB Nacional de la Zona de Planificación 2, en dólares 2006

4.

Page 8: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

7

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

El Gobierno de la Revolución Ciudadana, entre sus propuestas para hacer eficiente la planifi-cación y la inversión pública del país, plantea la reorganización territorial.

Para el efecto, se emitió el Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el Registro Oficial No. 268 del 8 de febrero de 2008, que establece siete regiones administrativas. Estas se modifican mediante Decreto Ejecutivo No. 357, publicado en el Registro Oficial No. 205 del 2 de junio de 2010, para denominarse zonas de planificación, de acuerdo con el siguiente artículo:

Artículo 6.- Se establecen nueve zonas administrativas de planificación en las siguientes provincias y cantones:

Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos

Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana1

Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo

Zona 4: Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas

Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos

Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago

Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe

Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón

Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito

La construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en estas estructuras zonales des-concentradas, comprende cuatro grandes desafíos: la territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los distintos territorios; el establecimiento de criterios de or-denación del territorio a partir de funciones y roles específicos; el fomento de dinámicas zonales que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen Vivir y la estrategia de acumulación y (re)distribución en el largo plazo (PNBV: 401; RO 165); y, propiciar una nueva estructura admi-nistrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas en los territorios zonales.

1. Antecedentes

1.1. Caracterización general

1 La presente agenda considera la conformación de la Zona 2 de acuerdo al Decreto No. 878, R.O. No. 268, 8 febrero de 2008, es decir, las Provincias de Pichincha, Napo y Orellana.

Page 9: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

8

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Este proceso también apunta a fomentar el debate del nuevo ordenamiento geopolítico para el país, en función de mejorar las acciones del poder Ejecutivo en todo el territorio nacional.

Por ende, la planificación juega un papel fundamental en el cambio, para organizar las fun-ciones del Estado, rescatar su eficiencia y legitimidad, y orientar la actividad privada hacia objetivos nacionales. Solo la coordinación integral entre instituciones del Estado, Gobierno Central y organismos seccionales viabilizará la redistribución de la riqueza hacia los sectores menos favorecidos. Por lo tanto, es una actividad fundamental e indispensable para conseguir una sociedad más justa y alcanzar el “Buen Vivir”, entendido este como el desarrollo de capa-cidades humanas y convivencia armónica con el ambiente.

Como proceso inicial, se revisaron y analizaron los planes de desarrollo de los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), así como los planes estratégicos institucionales y de orga-nizaciones sociales. Estos son la base de la Agen-da Zonal y del trabajo que realizan los GAD. De un análisis preliminar, fue posible determinar que todos los GAD cuentan con planes de desarrollo, generados bajo distintas metodologías y/o pro-cesos que se encuentran vigentes. La revisión de estos planes permitió elaborar el diagnóstico de la Agenda Zonal.

Un segundo proceso fue la inducción y el análisis de la propuesta, mediante visitas técnicas a los GAD de la Zona de Planificación 2. En estos eventos de trabajo participaron alcaldes, concejales y sus respectivos equipos técnicos de planificación, y se analizaron proyectos am-bientales, sociales y productivos. El diagnóstico y las propuestas de desarrollo2 se realizaron en los GAD que conforman nuestra Zona de Planificación 2.

1.2. El proceso participativo

Análisis de la Agenda Zonal, con Alcaldesa de Francisco de OrellanaAutor: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

2 Como fruto de la inducción y análisis de la Agenda Zonal, se discutió y concertó el macro proyecto “Sistema Regional de Agua Potable para los cantones de Loreto, San Francisco de Orellana (Coca) y Joya de los Sachas en la provincia de Orellana”.

Page 10: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

9

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Para el caso de los consejos provinciales se revisó la agenda con los prefectos de Orellana y Napo, mientras que en el caso de Pichincha se trabajó con el equipo técnico de planificación y ordenamiento territorial.

Respecto de las juntas parroquiales, se analizaron sus planes y se socializó la agenda en talleres provinciales organizados con la Asociación de Juntas Parroquiales en las tres provincias de la Zona de Planificación 2.

En el caso de los ministerios sectoriales, la agenda y los proyectos fueron socializados en las juntas de autoridades provinciales, con la finalidad de concertar acciones para implementar la agenda.

Además, se realizaron dos talleres provin-ciales con organizaciones indígenas y so-ciales; dos talleres zonales, uno con grupos focales y otro de validación de la Agenda Zonal. En total se realizaron 54 eventos de discusión y análisis con autoridades, téc-nicos, grupos focales (especialistas en te-mas de desarrollo), organizaciones sociales e indígenas. Se tuvo una participación de 1.623 asistentes (Anexo 1).

Taller de validación de la Agenda ZonalAutor: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

La Zona de Planificación 2 tiene una superficie de 43.704,95 km2. Está integrada por tres pro-vincias: Pichincha con 9.495,16 km2, Francisco de Orellana con 21.675,10 km2 y Napo con 12.534,69 km2. Las tres provincias aglutinan 17 cantones (incluido Quito) y 139 parroquias entre urbanas, suburbanas y rurales.

La población proyectada al año 2008 de la Zona 2 fue de 2.607.204 habitantes, sin considerar al cantón Quito, que tiene una población de 513.746 habitantes (INEC, 2008). Con respecto a la población nacional, la Zona de Planificación representa el 18,89%. Asimismo, el 68,74% de la población de la Zona se localiza en el área urbana (Cuadro No. 1).

2. Diagnóstico del sistema territorial de la Zona de Planificación 2

Page 11: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

10

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

El 34% de la superficie total de la Zona corresponde a áreas protegidas. En las provincias de Napo y Orellana, el 35% de su superficie (15 617,85 km2), corresponde a vegetación de protección, pero sin estatus legal reconocido. Del total de superficie de la Zona, apenas el 2,3% del área presenta condiciones adecuadas para realizar actividades agrícolas sin limi-taciones, el 6,4% con ciertas limitaciones y el 15,50% corresponde a territorios donde se realizan actividades ganaderas.

Cuadro No 1:Población urbana y rural de la Zona de Planificación 2, 2008

Fuente: * Planes de ordenamiento territorial (Napo 2009, Pichincha 2007 y Orellana 2005),** CNE-2009 , ***PROYECCIONES INEC-2008.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Superficie Parroquias** Población ***

Provincias km2 * Cantones Urbanas Rurales Urbana Rural Total

Napo 12.534,69 5 52 30 40.963 57.521 98.484

Pichincha 9.495,16 8 18 5 1.710.692 683.491 2.394.183

Orellana 21.675,10 4 30 4 40.603 73.934 114.537

Zona 2 43.704,95 17 100 39 1.792.258 814.946 2.607.204

Nacional 13.805 095 12,98% 5,90% 18,89%

La Zona de Planificación 2 se ubica en un rango altitudinal que va desde los 140 m.s.n.m. (Puerto Quito) hasta los 5.790 m.s.n.m. (volcán Cayambe). La temperatura fluctúa entre los 5°C (o menos) y 26°C, con precipitaciones anuales de entre 300 mm (Pichincha) y 4.000 mm (Orellana).

Page 12: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

11

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

2.1. Sistema ecológico ambiental3

Napo. Se localiza en el norte de la Región amazónica. Se extiende sobre la llanura oriental noreste y hacia el sureste. Posee una red hidrográfica importante representada por el río Napo, que nace en la cordillera de los Llanganates con el nombre de Jatunyaku. En su trayecto se une con ríos pequeños y otros importantes de gran magnitud como el Anzu, Misahualli y Arajuno. Es la principal vía fluvial y afluente del río Amazonas. Al noroeste de la cordillera oriental andi-na se encuentra el Valle del Quijos conformada por la red hidrográfica del río Quijos, que nace en las estribaciones del volcán Antisana. Las aguas del río Quijos se juntan con una gran can-tidad de ríos para formar el río Coca, en la provincia de Sucumbíos. Estas aguas se depositan en el gran río Napo, tributario del río Amazonas, y este último afluente del Océano Atlántico.

La subcuenca del río Quijos se forma a partir del río Papallacta, cuyo origen se halla en la cor-dillera de Los Andes y su cauce dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Su caudal ha sido muy afectado a causa del proyecto Papallacta de la Empresa Municipal de Agua Potable Quito, que canaliza sus aguas hacia la capital ecuatoriana. Otros afluentes del río Papallacta son los ríos Chalpi, Huangu, Blanco, Juaniquín, Huarmiyapag, Culinyacu, Maspa, Quinjua, Cuyuja y Victoria. Estos se unen con el río Quijos, que nace en las faldas orientales del volcán Antisana con el nombre de Quixos, en el sector de Jatuntinagua. De allí en adelante se lo co-noce como río Quijos. Este río se extiende a los largo de 284,5 km. Sus afluentes son: Cambu-yacu, Papallacta, Jatuntinagua, Zizaplaya, Guagrayacu, Machángara, Paradalarca, Cosanga, Sardinas Chico, Borja, San José, Pacayacu, Sardinas, Cauchillo, Oyacachi, Bombón, Moradi-llas, Salado, Malo, Loco Lamva, Márquez y Reventador, hasta la desembocadura del río Coca.

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de Napo 2009, existen 15 microcuencas y los siguientes ecosistemas: páramo muy lluvioso, páramo lluvioso, pluvial subtemperado, lluvioso temperado, lluvioso subtemperado, muy lluvioso temperado, muy húmedo temperado, lluvio-so subtropical, húmedo subtropical, muy húmedo subtropical. Se observa una gran cantidad de cascadas, cavernas y paisaje hermosos.4

2.1.1. Datos generales de las provincias

3 El sistema ecológico ambiental presenta datos obtenidos en los Planes de Ordenamiento territorial de Napo 2009, Pichincha 2007 y del Plan de desarrollo estratégico participativo de la provincia de Orellana 2005 - 2015

4 (ECORAE-2002, cit. por GP de Napo, 2009: sp)

Page 13: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

12

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Entre las principales elevaciones están los volcanes Reventa-dor, Antisana y Sumaco. Su clima es variado, entre templado permanentemente húmedo (90%), de las alturas serranas, a un tropical lluvioso de la zona plana o amazónica, con tem-peratura promedio de 25°C en la llanura amazónica y bajo los 5°C en las partes altas (páramos), y precipitaciones supe-riores a 4.000 mm. Presenta altitudes que oscilan entre los

300 m.s.n.m a los 3.800 m.s.n.m. El 90% de la superficie de la provincia de Napo tiene abun-dante vegetación tropical. Existe una diversidad de especies y géneros de flora y fauna como en ninguna otra provincia del país. Aquí se localizan cuatro importantes reservas ecológicas: Cayambe Coca, Antisana, Napo Galeras y Llanganates. En esta Zona se encuentran bosques vírgenes que cuentan con árboles madereros de excelente calidad, así como una gran cantidad de palmeras, plantas medicinales, orquídeas, plantas endémicas y fauna de todo género. Entre las culturas ancestrales que habitan estos territorios están la Kichwa y Waorani.

Pichincha. La Provincia está localizada en la hoya de Guayllabamba o de Quito. Es parte de los Andes y está atravesada por la línea ecuatorial que divide a la Tierra en dos hemisferios: Norte y Sur. Las cordilleras Oriental y Occidental están unidas por los nudos de Mojanda-Cajas, al norte, y de Tiopullo, al sur. En la cordillera Occidental se encuentran, hacia el sur, el volcán Pululahua (3.356 m.s.n.m.), el Yanaúrco (4.538 m.s.n.m.) y el Casitagua con 3.515 m.s.n.m. El más alto es el Guagua Pichincha (4.675 m.s.n.m.), situado al oeste del Rucu (4.324 m.s.n.m.). Más al sur, se levantan el Atacazo (4.463 m.s.n.m.) y el Corazón (4.788 m.s.n.m.). En la cordillera Oriental o Real, se encuentra el Sincholagua con 4.893 m.s.n.m., y al este el nevado Antisana con 5.758 m.s.n.m. Los páramos de Guamaní siguen al norte hasta alcanzar el Filocorrales (4.447 m.s.n.m.) y el Aucuquiro o Puntas (4.452 m.s.n.m.). Termina la cordillera en la hoya de Quito con el Cayambeúrco, más conocido como Cayambe, un nevado de 5.790 m.s.n.m., que es la columna noreste de la hoya.

Los ríos más importantes, con caudales muy aprovechados en las faenas agrícolas, son: Guayllabamba, San Pedro, Pita, Pisque, Blanco. Todos estos ríos son de la cuenca del Pichincha, que tiene una variada producción agropecuaria, representada por cultivos de papa, cebada, haba y pastizales en las zonas altas; trigo, maíz, legumbres y frutas en los valles y laderas bajas.

Cascada del río HollínAutor: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

Volcán CayambeAutor: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

Page 14: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

13

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

En el área occidental se cultiva café, arroz, cacao, yuca, banano, palma africana y frutales pro-pios del trópico. La provincia presenta una variedad completa de climas: desde el frío intenso de los páramos andinos (entre 4°C y 8°C) hasta las zonas semitropicales en los flancos de la cordillera Occidental (media de 20°C). En el altiplano y los valles, la temperatura media oscila entre 12 y 15 grados centígrados, en unos casos con humedad y en otros con sequedad. En general, la época lluviosa se sitúa entre noviembre y mayo, pero no se puede hablar de esta-ciones muy marcadas. Las altitudes varían de 140 m.s.n.m. (Puerto Quito) a 5.790 m.s.n.m. (Cayambe). Las precipitaciones en promedio están entre 200 a 1.000 mm. Las culturas ances-trales que habitan el territorio son la Kayambi y Kitu Kara.

Orellana. Se localiza en la cordillera Oriental y la llanura amazónica y va desde los 200 m.s.n.m. Se encuentra enmarcada por la cuenca del río Napo, desde Francisco de Orellana (Coca) hasta Nuevo Rocafuerte. El río Napo es uno de los más extensos y navegables del Ecuador. Sus afluentes son: Tiputini, Yasuní, Aguarico, Coca, Payamino, Juvino, Cononaco, Nashiño, Indilama y Suno. La temperatura promedio en la zona es de 26°C, con precipitacio-nes anuales sobre los 4.000 mm. En esta provincia se localizan numerosas áreas protegidas: Parque Nacional Yasuní, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Parque Nacional Suma-co Napo Galeras, Reserva Biológica Limoncocha, Bosque Protector Napo, Payamino, Bosque Protector San Carlos, Bosque Protector Subcuenca Río Pacayacu, Bosque Protector Hollín-Loreto-Coca, Patrimonio Forestal Cordillera Galeras. Entre las culturas ancestrales que habitan estos territorios están la Shuar y la Awa (migrantes), Kichwa, Waorani, Tagaeri y Taromenane. La provincia se caracteriza por contar con una importante biodiversidad de fauna y flora.

Entre las principales actividades destacan: explotación pe-trolera, producción agrícola y pecuaria, turismo, industrias y áreas protegidas. La utilización de los patrimonios se realiza alrededor de los recursos naturales renovables y no renova-bles (petróleo). Cabe resaltar la carencia de trabajo amigable con el ambiente, lo que ocasiona serios problemas ambienta-les: contaminación hídrica, degradación del suelo, deforesta-

ción y pérdida de biodiversidad. A esto se suman amenazas ambientales como inundaciones alrededor del río Napo, erupción del Reventador y problemas sísmicos.

Por otro lado, en la Zona 2 existe un gran potencial energético, lo que se verifica por la exis-tencia de dos centrales hidroeléctricas (Loreto con 2,1 MW y El Carmen con 8,2 MW) y dos térmicas (Guangopolo con 31,2 MW y Santa Rosa con 51,0 MW). La zona dispone de 31 de-pósitos de minerales no metálicos distribuidos en todo el sector, además de aproximadamente 449 pozos petroleros.

Nacionalidad Huaorani en Francisco de OrellanaAutor: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

Page 15: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

14

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Las áreas que potencialmente pueden ser afectadas por fenómenos relacionados con los movi-mientos en masa, sean de mayor o menor peligro, están enmarcadas y vinculadas con los relie-ves montañosos de las cordilleras andina y subandina. El principal factor de riesgo constituyen las lluvias torrenciales y prolongadas que se presentan en épocas invernales. Con frecuencia se registran problemas a causa de deslaves reiterados en las vías a la Costa (Quito-Santo Domingo y Calacalí-La Independencia) y las vías de conexión Quito-Tena-Coca y Tena-Puyo.

Asimismo, las áreas localizadas en la zona andina se encuentran altamente expuestas a la activi-dad sísmica, mucho más que los sectores amazónicos que son menos sensibles a este fenómeno.

La erupción del volcán Pululahua generaría flujos piroclásticos que rellenarían la parte norte del valle del río Monjas (Mitad del Mundo, San José de Minas, la planicie de la carretera a Calacalí). En el caso del Guagua Pichincha, los productos piroclásticos y flujos de lodo afecta-rían principalmente el flanco occidental del volcán y las áreas agrícolas. Si se trata del volcán Ninahuilca, los flujos piroclásticos se desplazarían hacia el occidente, mientras un volumen menor podría descender por las quebradas y afectar el sur de Quito.

El volcán Cotopaxi puede generar flujos piroclásticos que descenderían y deteriorarían los ecosistemas naturales, ya sea el páramo o la ceja andina (conocidos por sus diversas formas de vida vegetal y riqueza faunística) y el valle de Los Chillos. El volcán Cayambe generaría flujos piroclásticos que se dirigirían, sobre todo, hacia el oriente y norte, donde afortunadamente no existe mucha población. Si este no es el caso, los flujos piroclásticos podrían afectar la ciudad de Cayambe.

La historia más reciente del volcán Antisana da cuenta de flujos de lava, aunque no se han detectado flujos piroclásticos.

El volcán Reventador generaría flujos piroclásticos que afectarían principalmente el flanco oriental del volcán, la carretera Quito-Lago Agrio, el SOTE y el OCP. En cuanto a perjuicios (rotura de oleoductos que producen severos impactos ambientales), el peligro se concentra en los alrededores de los centros poblados y en las cercanías a las vías de comunicación. Uno de los casos más críticos ocurrió en agosto del 2006, cuando se produjo la rotura del oleo-ducto del pozo 8, lo que ocasionó la contaminación del río Cuyabeno Chico y tres cuerpos de agua del complejo lagunar Cuyabeno. Esto causó severos impactos socioeconómicos, así como daño a la flora, fauna, agua y paisaje.

2.1.2. Riesgos naturales

Page 16: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

15

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Si bien el 34% de las 4.364.607 hectáreas de la Zona 2 forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), algunas están intervenidas para actividades humanas (explotación petrolera y maderera). La Zona 2 registra el mayor porcentaje de este tipo de áreas.

Como se señaló anteriormente, los parques nacionales son: Sumaco Galeras con 205.249 ha, Yasuní con 982.000 ha, Napo Galeras y LLanganates, Cotopaxi con 12.334,6 ha. Entre las reservas ecológicas destaca la de Cuyabeno, por la gran diversidad de especies endé-micas de la zona. Vale aclarar que la mayor parte del territorio de la reserva del Cuyabeno está localizada en la provincia de Sucumbíos y solo una pequeña parte en la provincia de Orellana. En la Zona 2 también se ubican las reservas de Limoncocha, con una extensión de 4.613 has; Antisana con 120.000 has, Cayambe-Coca con 52.047,3 ha, Ilinizas con 22.497,9 ha, Geobotánica Pululahua con 3.523,5 ha y el refugio de Vida Silvestre Pasochoa con 621,8 ha.

2.1.3. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

El volcán Sumaco es el menos estudiado, pero debido a su ubicación, el impacto por flujos piroclásticos sería menor en la población humana, pero mayor y significativo sobre los sis-temas naturales.

La caída de ceniza siempre estaría en función de la dirección de los vientos. Por lo tanto, una erupción de los volcanes ubicados en la cordillera Occidental (Pululahua, Guagua Pichincha y Ninahuilca) afectaría los sectores occidentales, e incluye las vertientes exteriores de la citada cordillera y los costeros. Las cenizas de los volcanes Cayambe, Antisana, Reventador, Cotopaxi y Sumaco afectarían los ecosistemas antropogénicos localizados en el valle interandino, tal como se pudo evidenciar durante la erupción del volcán Reventador en noviembre de 2002, cuyas cenizas cubrieron aproximadamente un área de 150.000 km2.

Con respecto a los lahares (lodo, rocas y piroclastos), los volcanes que podrían generarlos en grandes volúmenes, que descenderían por los principales ejes fluviales, serían: Cotopaxi, An-tisana y Cayambe, debido a los casquetes glaciares que coronan sus edificios. En el caso del Cayambe, los lahares afectarían a la ciudad del mismo nombre, al encauzarse por el río Blanco. En el caso del Antisana, los lahares podrían descender por los ríos Papallacta y Antisana.

En cuanto a inundaciones, este fenómeno estaría relacionado con las formas de origen aluvial que se encuentran a lo largo del río Napo, donde, sin embargo, el grado de peligrosidad es medio. La sobreutilización de los suelos se concentra mayoritariamente en la serranía.

Page 17: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

16

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

El Parque Nacional Sumaco fue declarado Reserva de Biósfera en el año 2000. Abarca 931.930 ha, cubre 100% del cantón Loreto (213.790 ha) y 20% del cantón Orellana (111.810 ha), y parte de las provincias de Napo y Sucumbíos. Contiene la laguna de Limoncocha de 370 ha. Gracias a ello, la laguna fue designada sitio Ramsar (humedal de importancia mundial) en 1998. Al interior, y en el área de influencia, habitan indígenas Kichwa y Shuar.

El Parque Nacional Yasuní, que fue creado el 20 de noviembre de 1979, fue reconocido por la UNESCO en 1989 como Reserva Mundial de la Biósfera. Posteriormente, en 1999, la zona sur del Parque fue declarada Zona Intangible, para asegurar la supervivencia de las comunidades en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane.

En este parque se han identificado y clasificado 1.852 especies de árboles. Otras 300 especies están por ser clasificadas. Se estima que 161 especies adicionales registradas en Pastaza, en zonas aledañas al Parque, se encuentran también en el interior. Así, con certeza, más de 2.300 especies de árboles y arbustos estarían protegidas en el Yasuní. Los bosques maduros tienen la mayor superficie vegetal por unidad de área, gracias a la inmensa cantidad de epifitas. Los mejores estudios realizados hablan de 12 toneladas de peso seco por hectárea.

En los bosques del Yasuní se puede encontrar una serie interminable de variedades de frutos, cacao silvestre (varias especies del género theobroma), ovito silvestre (spondias mombin), cayuasú (en Brasil) o marañón (anacardium occidentale), uva de monte (pourouma cecropi-folia), guayusa (ilex guayusa), la preciada canela (ocotea quixos), y muchísimos parientes del arazá (familia myrtaceae), con una variedad de sabores que el paladar común tiene dificultad para apreciar sus diferencias.

Allí se desarrollan las cadenas tróficas e incluso la mayoría de los peces amazónicos deposita sus huevos en esa zona. Se calcula que en los ríos amazónicos existen más de 2.000 especies de peces, muchas de ellas aún sin identificar. Existe, además, una serie de organismos acuáti-cos que permiten la existencia de estas especies cumbre de la cadena trófica acuática.

La zona intangible no ha sido bien estudiada. No obstante, otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas, por lo que se estima que en el Yasuní podría haber aproxi-madamente unas 2.244 especies de árboles y arbustos. Se han registrado 50 especies de palmas, casi el 10% de todas las 550 especies registradas en las Américas. Las palmas son importantes en la vida y en el entorno de los pueblos que habitan los trópicos, en especial de los pueblos ama-zónicos. La chonta, el pambil, la hungurahua, el morete, la chambira, las chontillas, la zancona, el conambo, son algunas de las especies de palmas que forman parte integral de la vida de las comunidades indígenas, ya sea como alimento, fuente de elementos de construcción, vivienda, cacería o rituales. (Scientists Concerned for Yasuní National Park, 2004).

En una hectárea del Yasuní existe el mismo número de árboles y arbustos que en Cana-dá y Estados Unidos juntos. El Yasuní, está habitado por aproximadamente 80 especies de

Page 18: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

17

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

murciélagos, cifra que ubica a este Parque Nacional entre los cinco sitios con mayor diversidad de este mamífero en el mundo. Se calcula que en el Yasuní existen más de 100 mil especies de insectos por hectárea, y seis trillones de insectos por hectárea, lo que representa la biodiversi-dad más alta documentada en el mundo.

Solamente de abejas sociales se han identificado 64 especies (esta es la diversidad más alta para este grupo que se ha podido encontrar en cualquier lugar del mundo). Existe la herpeto-fauna (anfibios y reptiles) más diversa en toda América del Sur, con 105 especies de anfibios y 83 de reptiles. Habitan 567 especies de aves documentadas (44% del total encontrado en toda la cuenca amazónica), dato que le distingue como uno de los sitios ornitológicos más diversos del mundo (Yasuní, 2008). Actualmente, algunas organizaciones ambientalistas se encuentran generando la Reserva de la Biosfera Yasuní.

El sistema económico de la Zona 2 se desarrolla alrededor de tres actividades principales: la producción agropecuaria y de flores; industria y servicios; y, turismo (Mapa No. 1).

La actividad principal es la producción agropecuaria. En la Sierra destacan productos como la papa, cereales, maíz, habas, mellocos, quinua, hortalizas, fréjol, etc.; y, en el caso de la gana-dería, más del 80% corresponde a producción lechera. Mientras tanto, en la Amazonía, entre los cultivos agrícolas se destacan el maíz, cacao, yuca, plátano, palmito, palma aceitera. En Napo, se ha iniciado el procesamiento de cacao6 . La ganadería está destinada a la producción de leche y de carne.

La mayor producción lechera se localiza en el cantón Mejía, donde se producen 300.000 litros/leche/día, que corres-ponden al 20% de la producción nacional (Cuadro No. 2). En los cantones El Chaco y Quijos se producen alrededor de 80.000 litros/leche/día. La producción lechera está destina-da al procesamiento de yogurt, quesos, mantequilla, dul-ces y otros, a cargo de las empresas Nestlé, Grupo Wong y AGSO6.

2.2. Sistema económico

5 La Empresa Kallari con apoyo del MIES - Napo ha iniciado un proyecto de producción y procesamiento de cacao.

6 Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, cit por Gobierno de la Provincia de Napo, 2009: sp

Producción de naranjilla (Napo)Autor: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

Page 19: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

18

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Cuadro No 2:Producción de leche en la Zona de Planificación 2, 2007

Fuente: MAGAP. Subsecretaria de la Amazonía, 2007.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Provincia Leche/día % Cabezas %

Napo 41.600 1,0% 52.941 1,0%

Pichincha 832.000 20,0% 524.115 9,9%

Orellana 21.216 0,5% 42.353 0,8%

Nacional 4.160 000 5.294.089

La provincia de Pichincha, en especial los cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Mejía, lidera la producción de flores para exportación en comparación con el resto del país. Cuenta con 3.467 hectáreas que están dedicadas al sector florícola. Este tipo de producción se localiza en las cercanías de Quito, debido al buen sistema de transporte terrestre y para la utilización del aeropuerto internacional (Gráfico No 1).

Asimismo, en la provincia de Pichincha, especialmente en los cantones Quito, Rumiñahui (Sangolquí) y Mejía (Machachi), se encuentran empresas industriales como Novopan, Acerías del Ecuador, Adelca, Licoresa, KFC, Tesalia, Prosegraf, Incubadora Anhalzer, Molino El Cóndor, Muebles Gallardo, Superblock, Colchones Paraíso, La Jugosa, Lechera Andina, Textiles del Va-lle, Laboratorios Ninfa, La Campesina, Empresas Ensambladoras de vehículos, entre otras. La actividad de estas empresas genera aproximadamente 4.565 plazas de trabajo en Pichincha, sobre todo, en Quito.

Gráfico No 1:Extensión de la producción de flores (en hectáreas) Zona de Planificación 2

Fuente: BCE 2007.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

1 000

2 000

3 000

4 000

Ha

Provincias

5 000

4 729

3 467

1 262

Nacional Pichincha Resto

Page 20: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

19

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

La explotación petrolera produce grandes ingresos al Estado. La provincia de Orellana aporta en forma significativa a esta actividad a través del bloque 15 y otros proyectos; así como tam-bién la provincia de Napo con los bloques 18 y 19. Se dispone de alrededor de 14 bloques en explotación y, actualmente, se ha iniciado el proceso de exploración del bloque 20 en Napo. El sistema de explotación y administración del petróleo en el último periodo de gobierno ha sido modificado. Ahora, el Estado es el dueño de la producción. Las empresas únicamente ofrecen al Estado servicios profesionales para la explotación.

Vale señalar que en áreas protegidas y en bosques naturales primarios, el uso del terreno es incompatible con las actividades de explotación petrolera, así como la producción florícola en suelos aptos para la agricultura y ganadería.

Otra actividad económica de la Zona es el turismo en las tres provincias. En Pichincha, el tu-rismo se desenvuelve alrededor de lo cultural (museos, iglesias y otros), en especial en Quito; mientras que en las provincias de la Amazonía sobresale el turismo científico, de aventura, comunitario, étnico, de cavernas, cascadas, petroglifos, entre otros. Puesto que el turismo se complementa con los servicios de hotelería, transporte y alimentación, la ciudad de Quito dispone de una mejor oferta. En la Amazonía todavía no se cubre la demanda, pero se aprove-chan ciertas potencialidades como el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las culturas locales y su compatibilidad con la producción agropecuaria.

En resumen, es posible advertir en la Zona la preeminencia del sector pecuario, por constituir el generador de ingresos económicos de la población y al ocupar la mayor cantidad de mano de obra de la PEA para la producción de leche, carne y de doble propósito. Le sigue el sector agrícola, en especial, la producción de flores y la extensiva para la seguridad alimentaria y de consumo interno. Productos como la papa, zanahoria, lechuga, nabos, leguminosas, y brócoli, se localizan en Pichincha. Otros como la palma aceitera para la producción de aceite, café, cacao fino y de aroma, y palmito, se desarrollan en Napo y Orellana. Además de arroz, plátano, yuca, maíz duro, que se cultivan generalmente en las zonas cálidas de la Zona. El turismo también aporta a la economía de la Zona (cultural-patrimonial, ecológica de selva y comunitaria).

Los subsectores productivos con mayor representatividad en la Zona 2 son la silvicultura y productos de madera, así como la industria y los servicios. Estos últimos están concentrados principalmente en la ciudad de Quito. Dada la gran cantidad de fuentes de trabajo que ge-nera, en particular, el sector de la industria y los servicios, Quito es considerada ciudad de las oportunidades para los habitantes de las pequeñas provincias.

Page 21: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

20

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Mapa No 1:Principales actividades productivas Zona de Planificación 2

Fuente:IGM 2009,MAGAP-SIGAGRO 2002,CLIRSEN 2002.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2

Uno de los problemas que se ha generado es el deterioro por el uso intensivo de los suelos, en el caso de la Sierra por la erosión (en pendientes mayores a 5% y áreas de páramo) y la degradación en la Amazonía (uso del bosque primario para actividad agropecuaria y lixiviada por excesiva precipitación).

El sector primario de la Zona 2 aporta con el 30,87% del PIB nacional. Le sigue el sector de servicios con el 24,63%. En este último caso, Pichincha es la provincia que más aporta (sobre el 90%), pues Quito dispone de los mejores servicios (Cuadros No. 3 y No. 4).

Page 22: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

21

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Al analizar la PEA (Gráfico 2), se advierte que las actividades que requieren mayor uso de mano de obra son el comercio al por mayor y menor. Le siguen la industria y la manufactura; luego están la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Cuadro No 3:Aporte al PIB nacional de la Zona de Planificación 2, en porcentaje 2006

Fuente: INEC, 2006.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Primario Secundario Terciario

Napo 0,24% 0,20% 0,25%

Pichincha 30,42% 16,43% 22,20%

Orellana 0,21% 1,87% 2,18%

Total 30,87% 18,49% 24,63%

Cuadro No 4:Aporte al PIB Nacional de la Zona de Planificación 2, en dólares 2006

Fuente: INEC, 2006.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Provincia Primario Secundario Terciario Total

Napo 16.865,59 10.770,82 36.631,08 64.267,49

Pichincha 2.158.787,78 907.143,58 3.239.524,29 6.305.455,65

Orellana 14.703,08 103.270,98 317.813,65 435.787,71

Regional 2.190.356,45 1.021.185,38 3.593.969,02 6.805.510,85

Nacional 7.095.778,91 5.521.749,74 14.592.038,65 27.209.567,29

30,9% 18,5% 24,6% 25,0%

Page 23: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

22

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Gráfico No 2:Aporte de la PEA por actividades Zona de Planificación 2

Fuente: INEC, 2008.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Trabajador nuevo5,372

No declarado97,576

Organizaciones y órganos extraterritoriales994

Hogares privados con servicio doméstico55,456

Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios30,401

Actividades de servicios sociales y de salud29,724

Enseñanza46,175

Administración pública y defensa47,883

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler45,182

Intermediación financiera13,186

Transporte, almacenamiento y comunicaciones56,518

Hoteles y restaurantes28,399

Comercio al por mayor y al por menor172,629

Construcción72,261

Suministros de electricidad, gas y agua3,068

Industrias manufactureras128,019

Explotación de minas y canteras8,443

Pesca343

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura116,481

POBL

AC

IÓN

(H

ab.)

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Page 24: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

23

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

2.3. Sistema de asentamientos humanos, infraestructura y equipamientos

Las ciudades de la Zona de Planificación 2 con mayor tasa de crecimiento en los últimos 10 años son Quito y Francisco de Orellana. El porcentaje de crecimiento urbano registrado en Orellana es notablemente superior al nacional (8,13% y 3%, respectivamente). Similar fenó-meno se observa en el índice de crecimiento rural (Cuadro No. 5).

El crecimiento experimentado en Coca está relacionado, posiblemente, con la presencia de empresas para la explotación petrolera. Esta actividad provocó el éxodo de poblaciones de la Sierra y la Costa que colonizaron la Amazonía, lo que generó una serie de problemas sociales (delincuencia, drogadicción, alcoholismo, embarazos precoces, etc.), así como el requerimien-to de infraestructura básica: agua para consumo humano, sistema de alcantarillado, electrici-dad, telefonía, vivienda, etc.

2.3.1. El poblamiento y la distribución del crecimiento urbano en la historia

Extensión % Índice de Crecimiento Densidad

Provincia Km2 Urbano Rural Total Hab/Km2

Napo 12.475,81 6,27 1,67 2,93 7,89

Pichincha 9.495,16 2,66 3,16 2,80 252,15

Orellana 21.675,10 8,13 4,79 5,68 5,28

Nacional 3,00 0,85 2,10

Cuadro No 5:Índice de crecimiento por provincias de la Zona de Planificación 2

Fuente: SIISE 4.5, 2008.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Page 25: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

24

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Mapa No 2:Asentamientos humanos Zona de Planificación 2

Fuente:IGM, 2009; INEC 2001.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

Al analizar los asentamientos humanos, se confirma que la primera ciudad en importancia es la capital del Ecuador. Su población, equivalente a 1.579.186 habitantes, corresponde al 60,6% de la población total de la Zona 2. La siguiente ciudad en importancia es Sangolquí con 64.098 hab.; seguida por Cayambe con 35.993 hab.; Coca con 28.366 hab.; y, Tena con 26.507 hab. (Cuadro No. 6). Asimismo, es posible observar que la provincia de Pichincha concentra los más grandes asentamientos humanos de la Zona 2 (Mapa No. 2).

La mayor concentración de asentamientos humanos en la provincia de Pichincha se vincula con una mejor oferta de servicios en Quito, por ejemplo, en educación (primaria, secunda-ria y superior), en salud (hospitales estatales y privados), mayor acceso a fuentes de trabajo (empresas agroindustriales e industriales), condiciones favorables para la movilidad nacional e internacional por vía aérea.

Las ciudades con menor población se encuentran en la Amazonía. Son Carlos Julio Aroseme-na, en la provincia de Napo, con 1.058 habitantes; y Aguarico, en la provincia de Orellana, con 1.281 habitantes.

Page 26: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

25

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Cuadro No 6:Población por cantones de la Zona de Planificación 2

Fuente: PROYECCIONES INEC, 2008.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Extensión Población 2008

Cantón Km2 Total Urbano Rural

Tena 3.903,35 57.253 26.507 30.746

Archidona 3.044,57 23.086 6.687 16.399

El Chaco 3.489,38 7.632 4.771 2.861

Quijos 1.612,39 6.851 1.940 4.911

C. J. Arosemena 426,12 3.662 1.058 2.604

Quito 4.205,55 2.093.458 1.579.186 514.272

Cayambe 1.186,38 82.093 35.993 46.100

Mejía 1.459,23 71.557 14.071 57.486

Pedro Moncayo 332,75 29.122 6.892 22.230

Rumiñahui 134,16 74.963 64.092 10.871

San M. Bancos 801,45 12.194 3.440 8.754

P. V. Maldonado 656,53 11.339 4.439 6.900

Puerto Quito 719,11 19.457 2.579 16.878

Orellana 6.995,00 55.631 28.366 27.265

Aguarico 11.357,70 6.168 1.281 4.887

La Joya de los Sachas 1.195,40 34.911 9.026 25.885

Loreto 2.127,00 17.827 1.930 15.897

TOTAL 43.646,07 2.607.204 1.792.258 814.946

Page 27: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

26

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Las provincias de la Amazonía registran los más bajos niveles de educación y acceso a servicios básicos: agua para consumo humano, alcantarillado, eliminación de excretas y basura, así como el acceso a vivienda, electricidad. Hasta hace dos años tampoco contaban con un sistema vial de buena calidad, lo que elevaba los costos de alimentación, vestimenta, salud y educación.

La parte noroeste de la Zona (Pichincha) cuenta con infraestructura vial que posibilita a la población acceso a los servicios de salud y educación, y la comercialización de la producción agropecuaria a Quito, Santo Domingo de los Tsáchilas y hacia la Costa. En cambio, en las pro-vincias de Napo y Orellana, el precario sistema de movilidad ha constituido una limitante para la producción y acceso a los servicios y bienes de consumo y de capital.

Si en la Zona se compara Pichincha con las otras provincias amazónicas, se corrobora que el acceso a los servicios de salud y educación, en el primer caso, sobrepasa el promedio nacio-nal del 67,9%, a diferencia de Napo y Orellana, cuyos porcentajes son significativamente inferiores al nacional, lo que evidencia el abandono de la inversión pública al que han estado sometidas las provincias de la Amazonía (Cuadro No. 7). Pero si se analiza el sector rural de la Zona 2, se advierte que los índices sociales son similares.

2.3.2. Caracterización de la distribución actual de la población

PORCENTAJE

Agua AlcantarilladoSistema

eliminación excretas

Basura Analfabetismo Primaria completa

Secundaria completa

Superior

Napo 30,00 38,20 56,40 43,70 7,33 65,80 15,60 12,60

Pichincha 68,10 77,90 93,90 84,50 4,46 78,50 32,60 26,90

Orellana 13,70 18,60 48,20 30,90 7,33 59,10 10,70 8,70

País 47,90 48,00 82,70 62,70 9,00 66,80 22,60 18,10

Cuadro No 7:Acceso a servicios de salud y educación en la Zona de Planificación 2

Fuente: SIISE 4.5, 2008.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Page 28: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

27

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

El desarrollo centralizado en las grandes ciudades (Quito y Guayaquil), ha incidido en la distri-bución no equitativa de la infraestructura y equipamiento básico en la Zona.

En la Zona 2, como se señaló anteriormente, la mayor inversión en infraestructura social está concentrada en el sector urbano y no rural. Ni siquiera se toma en cuenta los efluentes líquidos de las ciudades que contaminan ríos y fuentes de agua que son utilizados para consumo humano.

En las principales ciudades de la Zona 2, como Quito y las capitales de provincias (Tena y Francisco de Orellana), los servicios de educación y salud se encuentran en gran medida cu-biertos. En las ciudades de Sangolquí, Cayambe y Machachi también existen equipamientos adecuados para los servicios de educación y salud, específicamente en los sectores público y privado. El Mapa No. 3 ilustra el equipamiento mínimo, incluso inexistente, del sector rural.

2.3.3. La distribución de los servicios y equipamientos públicos

Mapa No 3:Distribución de los servicios de equipamiento de salud Zona de Planificación 2

Fuente: IGM 2009; MSP 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

Page 29: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

28

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Mapa No 4:Distribución de la infraestrutura de educación Zona de Planificación 2

Fuente: IGM 2009, ME 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

La Zona 2 cuenta con tres sistemas de movilidad o transporte: terrestre, fluvial y aéreo. El sistema terrestre articula las cabeceras provinciales Quito, Tena y Coca, y entre cantones de la provincia de Pichincha, con vías de primer orden (sistema concesionado). En Napo y Orellana, la Troncal Amazónica comunica entre provincias y entre los principales cantones.

Existe conexión con el resto del país por medio de las vías: Tena-Quito-Ibarra (Zona 1 de Planificación); Tena-Quito-Santo Domingo-Esmeraldas (Zonas 1 y 4); Tena-Puyo-Ambato-Riobamba-Guayaquil (Zonas 3 y 5); y Tena-Puyo-Ambato-Riobamba-Cuenca (Zona 6).

Actualmente, las vías son de primer orden (asfaltado y pavimentado). En la Troncal Amazóni-ca todavía se requiere la construcción de nuevos puentes, pues los actuales están a punto de concluir su vida útil y el incremento del transporte ha provocado daños.

2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad

Page 30: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

29

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Mapa No 5:Infraestructura de vialidad, electrificación y bloques petroleros Zona de Planificación 2

Fuente: IGM 2009, MTOP 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

El sistema fluvial se desarrolla en la Amazonía para comunicar Tena (Misahuallí), Coca, Tipu-tini, Nuevo Rocafuerte. Este sistema es de gran importancia para la zona baja del río Napo, en especial para el transporte de personas, alimentos, insumos, materiales, atención de la salud y el comercio.

El sistema aéreo está integrado por tres aeropuertos (Quito, Tena y Coca), para la conexión interna entre Quito-Tena y Quito-Coca, con las otras regiones, y el aeropuerto de Quito para la importación y exportación de materia prima y la importación de productos procesados (Mapa No. 5).

La dotación de electrificación en la provincia de Napo cubre el 63,3% y en Orellana el 53%. En ambos casos son coberturas inferiores al promedio nacional del 89,7%, a pesar del gran potencial hidroeléctrico con que cuenta la Zona. El servicio eléctrico y de conectividad (tele-fonía fija y móvil e internet) en las provincias de Napo y Orellana, comparados con Pichincha, son bajos y se encuentran debajo del promedio nacional. Por ejemplo, el servicio de internet

Page 31: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

30

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

en Pichincha llega al 7% de la población, porcentaje elevado en comparación con el 0,6% de las provincias de Napo y Orellana (Cuadro No. 8). De todas maneras, en un mundo globaliza-do, la cobertura en Pichincha sigue siendo baja.

Asimismo, en las provincias de Napo y Orellana los servicios públicos de salud y educación tienen poco o nada de equipamiento, lo que ocasiona graves problemas y baja calidad.

El flujo de movilidad terrestre hacia las provincias de Napo y Orellana se ha incrementado en forma considerable en el último año (2009), principalmente a causa del mejoramiento de la vía Quito-Tena-Coca. Esto ha incrementado el flujo de turistas nacionales en días festivos, en busca del paisaje amazónico y aire puro.

En cuanto al sistema aéreo, el aeropuerto de Quito tiene un flujo permanente de pasajeros nacionales e internacionales. El Mapa No. 6 muestra el sistema de movilidad en la Zona 2.

Cuadro No 8:Servicios en la Zona Planificación 2, en porcentaje

Fuente: SIISE 4.5, 2008.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Indicadores de servicios (Porcentaje)

Provincias Electrificación Telefonía Fija Telefonía celular Internet

Napo 63,3 17,6 15,2 0,6

Pichincha 96,1 52,3 49,3 7,0

Orellana 53,0 9,4 15,2 0,6

Nacional 89,7 32,2

Page 32: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

31

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Mapa No 6:Flujos y movilidad Zona de Planificación 2

Fuente: IGM, 2009; MTOP, 2009.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

En la Zona habitan varias culturas ancestrales, con idiomas y/o lenguas propias. Una de las más grandes es la Kichwa con 165.175 habitantes. En Pichincha habitan los Kayambi y los Kitu Kara con 95.380 habitantes (CODENPE, 2008).

La conquista española modificó el sistema de producción, educación y otras actividades. Se perdieron algunos valores culturales, como el idioma kichwa en un 80%, especialmente en la población estudiantil.

En Napo se registran 43.456 habitantes kichwa amazónicos; en Orellana 26.249 habitantes kichwa amazónicos. A nivel nacional se registran 830.418 kichwa amazónicos. Por otra parte la cultura Waorani está conformada por 3.000 habitantes localizados en las provincias de Ore-

2.5. Sistema social y cultural

Casa tradicional de los kichwaAutor: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

Page 33: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

32

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

llana, Napo y Pastaza. Todos hablan su idioma, el huao tiriro. Esta cultura está en extinción. Además, se ha identificado a la nacionalidad Shuar con 300 habitantes y a los Awá con 30 habitantes en la provincia de Orellana; estos dos grupos son migrantes de Morona Santiago y Esmeraldas, respectivamente (CODENPE, 2008).

La edad de la población de las culturas ancestrales oscila entre los 25 a 30 años, por lo tanto, constituye un gran potencial como fuerza de trabajo. A pesar de ello, apenas del 7% al 9% tiene oportunidad de trabajo. Generalmente, la población indígena es utilizada para trabajos de prospección sísmica en forma esporádica y con baja paga, debido a la falta de profesionales y técnicos entre sus miembros (CODENPE, 2008).

Los kayambi en la provincia de Pichincha manejan el Puntiachil, que es un sistema de medición del tiempo y del espacio. Este instrumento ha servido de orientación para las labores agrícolas. El 21 de junio de cada año, época de la cosecha, se realizan actividades socioculturales como manifestaciones de respeto y agradecimiento a la madre naturaleza.

En Napo se encuentran docenas de petroglifos, cuyo contenido no ha sido descifrado hasta la actualidad. Se conoce que tienen influencias energéticas, en especial para quienes valoran y respetan la esencia de vida y de conocimiento que fluye de ellos.

En la provincia de Orellana se han encontrado varios instrumentos domésticos que sirvieron para la guerra, caza y pesca, tallados en piedras, con diseños excepcionales que representan las características propias de su cultura. Este es el caso de los “Omagua” [umawa] que provienen de dos palabras kichwas: uma=cabeza y awa=superior. Traducido al español, se trata de una per-sona superior o gente que piensa. Estos vestigios están resguardados en el museo de los padres jesuitas de la comunidad de Pompeya, en la provincia de Orellana.

Las relaciones sociales aún se mantienen en el sector rural, sobre todo en Pichincha. Un ejem-plo de ello son las mingas y/o trabajos comunitarios para la generación y ejecución de proyec-tos de infraestructura social (agua para consumo, caminos, etc.). Esta relación social permite a los participantes intercambiar conocimientos, generar amistades y, particularmente, conseguir ayuda social.

En el caso de la Amazonía, el sistema de mingas también se mantiene para actividades comuni-tarias (proyectos) o actividades culturales, como fiestas.

2.5.1. Patrimonio cultural

Page 34: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

33

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Uno de los recursos del que depende las actividades económicas de la población de la Zona es, sin duda, el suelo. Por ello su estatus legal es el centro de análisis.

Uno de los asuntos importantes por resolver en la Zona 2 y particularmente en las provincias de Napo y Orellana, es el conflicto sobre la legalidad de la tierra. De acuerdo al INDA existen 13.335 conflictos en proceso, que involucran 95.986 hectáreas. Hasta febrero de 2009 se han legalizado 197.153 hectáreas de terrenos que hoy se encuentran en manos de los agricultores de la zona (Cuadro No. 9).

En la Zona 2 operan 247 instituciones, 3 de ellas corresponden a prefecturas, 17 a municipios, 2 a gobernaciones y 103 a juntas parroquiales; el resto corresponde a ministerios sectoriales que, en el caso de la Amazonía, evidencian debilidades referentes a infraestructura, equipa-miento y talento humano (Cuadro No. 10).

2.6. Sistema de gestión territorial

Cuadro No 9:Estado actual de la situación legal del suelo en la Zona de Planificación 2.

Fuente: INDA, 2009.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

PROVINCIANo.

adjudicadosNo. Has.

adjudicadas

Número de conflictos en proceso

No. has. en conflicto

No. de conflictos (legalizados)

Napo 4.069 188.664 9.512 88.547 102.109

Pichincha 499 856 75 15

Orellana 200 7.633 3.748 7.439

Total 4.768 197.153 13.335 95.986 102.124

Page 35: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

34

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Cuadro No 10:Número de instituciones presentes en la Zona de Planificación 2

Fuente: Investigación Directa.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Instituciones Gobernaciones MunicipiosJuntas

parroquialesInstituciones Ministeriales

Napo 1 5 22 45

Pichincha 8 61 27

Orellana 1 4 20 53

Total 2 17 103 125

2.7. Modelo territorial actual

Para generar las Unidades Ambientales (UA) se analizó el uso actual del suelo y las unidades geomorfológicas. La valoración se realizó a partir de los siguientes parámetros: valor ecológi-co, paisajístico, funcional y científico, un valor máximo de 5 y mínimo de 1 (Cuadro No. 11).

Se obtuvieron 12 UA. De estas el 41,7% corresponde a áreas de uso vocacional conservacio-nista con calificación 5, como: cuerpos de agua, áreas protegidas (SNAP), bosques naturales, nieve, páramos (Mapa No. 7).

2.7.1. Unidades ambientales

Page 36: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

35

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Sobre la base del análisis de las Unidades Ambientales, se evidencia que la Zona 2 tiene una vocación de conservación (Cuadro No. 12), del uso actual en áreas protegidas (34% del territorio) y de la existencia de ecosistemas como el fluvial, páramos, humedales, bosques primarios, nieve, entre otros. Sin embargo, es necesario considerar su uso sustentable, con miras a generar ingresos económicos para las poblaciones asentadas en esta Zona, a través de actividades agropecuarias y de turismo.

Mapa No 7:Unidades Ambientales Zona de Planificación 2

Fuente: Mapa consolidadode varias fuentes Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

Page 37: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

36

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

N°TABLA DE VALORACION

DE LAS UNIDADES AMBIENTALES

Dimensiones de valor Valor total

Val

or

Eco

lógi

co

Val

or

Pai

sajís

tico

Val

or

cien

tífi

co

cult

ura

l

Val

or

Funci

onal

Val

or

Pro

duct

ivo

Media simple

Media ponderada

Dimensión con más puntuación

UN

IDA

DES A

MB

IEN

TALES

Áreas sin uso 4 4 4 5 5 4,4 4,40 5

Bosques intervenidos 3 3 3 3 5 3,4 3,60 5

Bosques naturales 5 5 5 5 5 5 5,00 5

Cuerpos de agua 5 5 5 5 5 5 5,00 5

Cultivos 4 4 5 5 5 4,6 4,60 5

Nieve 5 5 5 5 1 4,2 3,80 5

Núcleos poblados 1 1 1 1 1 1 1,00 1

Páramos 5 5 5 5 5 5 5,00 5

Pastos Cultivados 3 3 3 4 5 3,6 3,70 5

SNAP 5 5 5 5 5 5 5,00 5

Red de infraestructura 3 3 2 3 4 3 3,10 4

Terrenos afectados actividad petrolera 2 2 2 4 5 3 3,10 5

Cuadro No 11:Valoración del territorio de la Zona de Planificación 2

Fuente: Interpretación Subsecretaría Zona 2.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

1 Valor de menor Conservación - 5 Valor de mayor Conservación

Page 38: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

37

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Cuadro No 12:Capacidad de acogida del territorio de la Zona de Planificación 2.

Fuente: Interpretación Subsecretaría Zona 2.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

UNIDAD AMBIENTAL / ACTIVIDADES

Agr

íco

la A

nd

ina

Agr

íco

la S

ub

tro

pic

al

Flo

ricu

ltura

Act

ivid

ad P

ecuar

ia

Sis

tem

as h

idro

eléc

tric

os

Act

ivid

ad E

cotu

rism

o y

cult

ura

l

Bio

turi

smo

Exp

lota

ció

n P

etro

lero

Infr

aest

ruct

ura

so

cial

Infr

aest

ruct

ura

de

com

unic

ació

n

Infr

aest

ruct

ura

via

l (fl

uvi

al)

Infr

aest

ruct

ura

pro

duct

iva

Ind

ust

ria

Mad

erer

a

Co

nse

rvac

ión e

stri

cta

Co

nse

rvac

ión a

ctiv

a

UN

IDA

DES A

MB

IEN

TALES

Áreas sin uso I I I I I I I I I I C C C I I

Bosques intervenidos C C C C C I I C C C C C C C C

Bosques naturales I I I I I C C I I I I I I V C

Cuerpos de agua I I I I EIA V V I I I C I I V C

Cultivos C C C C C CCL CCL EIA CCL CCL I I I I I

Nieve I I I I I C C I I I I I I I I

Núcleos poblados I I I I C C C I C C C C C I I

Páramos I I I I I V V I I I I I I C V

Pastos Cultivados C CCL I C I C C EIA C C C C C I I

SNAP I I I I I V V EIA I I I I I C V

Red de infraestructura I I I I I C I I C C C C I I I

Terrenos afectados act. petrolera

I I I I I I I I I I I I I I I

I Incompatible CCL Compatible Con Limitaciones EIA Con Estudios de Impacto Ambiental C Compatible V Vocacional

Page 39: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

38

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

La Unidad Ambiental sistema fluvial (ríos) en la Sierra, ha permitido que las áreas productivas dispongan de sistemas de riego para la producción agropecuaria. Pero se debe considerar que los ríos se encuentran contaminados por residuos de los productos químicos de la producción industrial, agroindustrial y agropecuaria, efluentes de las ciudades y pueblos. La mayoría de cantones no dispone de plantas de tratamiento. Solo en Quito y C. J. Arosemena Tola cuentan con sistemas de tratamiento.

La localización de la ciudad de Quito en esta Zona destaca el problema de la migración inter-na. Las expectativas de un mejor empleo y nivel de vida motivan la migración de gran parte de la población de las provincias cercanas a Quito, pero no logra mejorar sus condiciones de vida y los migrantes se convierten en una población urbano-marginal con problemas propios de su condición de marginalidad y pobreza. Esto, a su vez, genera problemas sociales que son absorbidos por el Distrito Metropolitano.

En la Zona 2 existen territorios con limitación topográfica localizados, específicamente, en los flancos exteriores de las cordilleras andinas y en una parte de la zona subandina (provincia de Pichincha y parte alta de la provincia de Napo). Estos territorios presentan relieves montaño-sos, con laderas de fuertes pendientes, que constituyen verdaderas barreras para el desarrollo de actividades agroproductivas (superficie aproximada de 9.772 km2, que representa el 22% del área total de la Zona 2).

Los suelos con problemas de acidez se encuentran distribuidos en toda el sector (23.972 km2, que corresponden al 55% del área total de la Zona). Con respecto a la toxicidad, este tipo de suelos se concentra en la provincia de Orellana (13.682 km2, que representan el31% de la Zona). En lo que atañe a la baja fertilidad natural, esta se encuentra al norte de la ciudad de Quito y al sureste de la provincia de Orellana (1.735 km2, que representan el 4% de la Zona).

Respecto de las características climáticas, los sectores del oeste de la provincia de Pichincha y de la parte norte de la provincia de Orellana registran exceso de lluvias (14.839 km2, equiva-lentes al 34%). Por otro lado, la escasez de lluvias se concentra en el sector de Guayllabamba (232 km2, que representan el 1% de la Zona).

Los problemas de contaminación ambiental están vinculados con la explotación petrolera, so-breproducción agropecuaria (alto uso de productos químicos), avance de la frontera agrícola (uso de páramos para ganadería), a más de las actividades diarias de la población. Las aguas servidas y los residuos industriales y de la explotación petrolera llegan a los ríos sin ningún tipo de tratamiento.

2.7.2. Descripción de la problemática

Page 40: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

39

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Como conclusión final del diagnóstico, los proyectos prioritarios son:

• Implementación de dos sistemas de tratamiento de desechos sólidos para los cantones Quijos y El Chaco, y para Archidona, C.J. Arosemana y Tena.

• Mejoramiento del acceso a agua segura para consumo humano para los cantones Lo-reto, Orellana y Joya de los Sachas.

• Mejoramiento del acceso a agua segura para consumo humano para los cantones San Miguel de los Bancos, P. V. Maldonado y Puerto Quito.

• Implementación de un sistema de tratamiento de desechos sólidos para los cantones Orellana, Aguarico, Joya de los Sachas y Loreto.

• Implementación de un sistema de tratamiento de desechos sólidos para los cantones P.V. Maldonado, San Miguel de los Bancos, Puerto Quito, Tabacundo, Sangolquí, Ma-chachi, Cayambe.

Vale recordar que esta selección es el re-sultado de un taller realizado en Napo con las autoridades de los GAD, el 23 de sep-tiembre del 2009. Allí se discutieron algu-nos proyectos. Pero de acuerdo al criterio del taller, la metodología no fue adecuada y se recomienda buscar mejoras en este aspecto.

Taller de priorización de proyectos con autoridades de los GAD de la Zona de Planificación 2Autor: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

Page 41: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

40

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

El territorio de la Zona 2 aglutina actividades vinculadas con la producción de materia prima y productos agrícolas como cacao, papas, fréjol, maíz, etc., y en el campo pecuario la pro-ducción de leche. Algunas empresas procesan productos lácteos, entre ellos queso, yogurt y dulces. Otra actividad agrícola que representa ingresos para el fisco es la producción de flores. El Ecuador y, básicamente, la provincia de Pichincha por su ubicación, cuentan con un sistema climático y luminosidad adecuados para la producción de flores de alta calidad para la expor-tación (Mapa No. 8).

Las actividades industriales, localizadas en la provincia de Pichincha, generan productos de consumo interno relacionados, por lo general, con el hogar (cocinas, refrigeradoras, etc.).

Una de las potencialidades que cruza todo el territorio de la Zona 2 es el turismo en sus diver-sas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes (cascadas, cavernas, petroglifos, etc.). El sistema ecológico aún conserva importantes características. No obstante, es necesario cuidarlos, pues persiste la deforestación de bosques primarios en la Amazonía para realizar actividades agropecuarias. Cabe señalar que según el informe de la Subsecretaría de la Amazonía del MAGAP 2007, las características de los suelos de la Amazonía no prestan las con-diciones adecuadas para desarrollar la actividad agropecuaria debido a su ph de 4,5.

Una de las áreas de mayor importancia, sin duda, es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En la Zona 2 corresponde a 34% de su territorio. Es necesario impulsar actividades sustentables de acuerdo con sus potencialidades (producción hidroeléctrica, biodiversidad natural y étnica).

2.7.3. Modelo territorial actual

Page 42: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

41

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Mapa No 8:Modelo territorial actual Zona de Planificación 2

Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Page 43: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

42

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

3. Propuesta

3.1. Análisis FODA de la Zona de Planificación 2

3.1.1. Fortalezas

3.1.2. Debilidades

Entre las principales fortalezas destacan:

• Disponibilidad de culturas étnicas (culturas ancestrales amazónicas);

• Recursos mineros y petroleros;

• Recursos hídricos;

• Clima variado;

• Parques Nacionales y Reservas Naturales con alta calidad ambiental y biodiversidad;

• Conocimiento y utilización de cultivos alimenticios y medicinas ancestrales;

• Agricultura y ganadería local (seguridad alimentaria);

• Artesanía local de la Zona;

• Belleza paisajística de la Zona;

• Aptitudes territoriales para deportes extremos;

• Alta capacidad del talento humano;

• Muy buenos servicios sociales (salud y educación en Quito).

Entre las principales debilidades destacan:

• Crecimiento poblacional en laderas y riveras de ríos;

• Deficiente oferta de viviendas;

• Alta vulnerabilidad a la contaminación hídrica;

• Pérdida de la biodiversidad;

Page 44: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

43

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

3.1.3. Oportunidades

Entre las principales oportunidades, destacan:

• Fuentes de financiamiento nacional e internacional;

• Operadoras de turismo;

• Capital del país;

• Preocupación social por el ambiente;

• Demanda creciente del turismo y ecoturismo;

• Desarrollo de las TIC;

• Demanda de agroalimentos orgánicos;

• Requerimientos territoriales para deportes extremos.

• Erosión y degradación del suelo;

• Ausencia de control ambiental;

• Baja infraestructura educativa y de salud en la zona rural;

• Carencia de infraestructura productiva;

• Pérdida de identidad y valores culturales;

• Alta fragilidad de los ecosistemas y paisaje;

• Suelos no potenciales para la producción agrícola;

• Caza y pesca furtiva de especies de alto valor faunístico;

• Ausencia de tecnología;

• Bajo nivel educativo (sector rural);

• Ausencia de infraestructura turística;

• Altos índices de pobreza;

• Baja cobertura de infraestructura de comunicación (internet, telefonía móvil);

• Inseguridad social.

Page 45: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

44

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

3.1.4. Amenazas

3.1.5. Ejes transversales

Las principales amenazas identificadas son:

• Explotación petrolera sin EIA;

• Explotación intensiva de madera;

• Colonización;

• Presencia de volcanes activos;

• Atentados al oleoducto;

• Presencia de grupos irregulares de otros países;

• Ausencia de normatividad legal sistematizada;

• Ausencia de ordenamiento territorial;

• Explotación ilegal de minería.

a) Competitividad;

b) Equidad social;

c) Riesgos naturales;

d) Participación ciudadana.

3.2. Potencialidades y problemas de la Zona de Planificación 2

3.2.1. Potencialidades

La Zona cuenta con suelos aptos para la agricultura en la Sierra y Amazonía (cultivos andinos y amazónicos bajo modalidad agroforestal o agroecológica, y la producción lechera para agroa-limentos). El sector pecuario (ganado vacuno) se dedica a la producción de leche, carne y de doble propósito. Este es el primer generador de ingresos económicos de la población.

Page 46: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

45

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

3.2.2. Problemas

Los principales problemas identificados en la Zona están relacionados con la ausencia de pla-nificación a todo nivel, lo que hace ineficiente la inversión pública. A ello, se suma la descoor-dinación institucional de los actores territoriales.

Como se señaló anteriormente, entre los problemas más relevantes está la contaminación ambiental y el mal manejo de los recursos naturales; la deficiente dotación de infraestructura básica (vías, educación, salud y sociales); la deforestación causada por la tala indiscriminada de bosques; y la escasez de fuentes de empleo provocado, entre otros factores, por la baja inversión productiva y deficientes sistemas de comercialización. Por último, es necesario resal-tar problemas sociales como los altos índices de natalidad, embarazos precoces, alcoholismo, drogadicción, violencia familiar.

El sector agrícola comprende la producción intensiva para la exportación (flores) y la exten-siva para el consumo interno: papa, zanahoria, lechuga, nabos, leguminosas; y garantiza la seguridad alimentaria. Otros productos de consumo interno y de exportación importantes son el brócoli en Pichincha; la palma aceitera, café, cacao fino y de aroma y palmito en Napo y Orellana. Además de arroz, plátano, yuca y maíz duro, que se cultivan generalmente en las zonas cálidas.

El turismo es otra actividad que puede potenciar la economía de la zona (cultural-patrimonial, ecológica de selva y comunitaria), gracias a la variedad de pisos climáticos, bosques primarios con alta biodiversidad de flora y fauna, y hermosos paisajes naturales y áreas protegidas. Las culturas ancestrales Kichwa, Waorani, Awa y Shuar, con sus idiomas y costumbres, pueden fortalecer el turismo comunitario y de selva.

Gracias a los recursos hídricos disponibles es posible potenciar la generación de energía hi-droeléctrica, pero también se pueden aprovechar para la navegación, por ejemplo, en los ríos Coca y Napo, y fomentar la práctica de deportes extremos. Por cierto, es importante potenciar los recursos hídricos para la dotación de agua para consumo humano.

Por otra parte, la Zona dispone de tres tipos de transporte (aéreo, fluvial y terrestre) y del talento humano de población joven con alto nivel académico (tercer nivel), capaz de generar alternativas de desarrollo en el sector metalmecánica, servicios de ingeniería y consultorías, ubicados principalmente en la parte urbana de la provincia de Pichincha.

Además, en la Zona opera una gran cantidad de bloques petroleros y minerales (se dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos).

Page 47: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

46

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

3.2.3. Las causas

3.2.4. Efectos

Entre las principales causas que desencadenan los problemas señalados, constan:

• Ausencia de planificación territorial; aislados niveles de inversión social; baja credibili-dad institucional; desacuerdos interinstitucionales; bajo nivel de coordinación para la implementación de programas o proyectos de desarrollo.

• Explotación petrolera y minera; destrucción de bosques y vegetación natural; ausencia de políticas de explotación minera y petrolera responsable; ausencia de personal local especializado para la industria petrolera; política clientelar de las compañías con las comunidades, lo que fomenta la corrupción.

• Baja inversión de los gobiernos locales y las ONG en infraestructura y servicios de salud y educación; baja cobertura de salud preventiva en el sector rural; e, inseguridad social.

• Creciente deforestación (venta de madera) por falta de empleo; poca conciencia de las comunidades sobre el uso adecuado de los bosques; poco control del tráfico de espe-cies de flora y fauna; bajo control sobre la explotación maderera.

• Bajos rendimientos agropecuarios; ausencia de fábricas en la Zona para la industrializa-ción de los productos agrícolas; carencia de políticas de comercialización y seguimiento en el ámbito agrícola; oferta de baja calidad de productos del sector agropecuario; bajo nivel de líneas de créditos para el sector turístico; proyectos de vivienda que no contem-plan los impactos ambientales o no se ajustan a la realidad sociocultural de la Zona.

Los efectos más relevantes son:

• Desarrollo social bajo, inversión social clientelar; bajos niveles de calidad de vida de la población, especialmente en el sector rural, que se evidencia en los altos niveles de pobreza.

• Pérdida de la biodiversidad (flora y fauna); poca reversión económica hacia las zonas donde se realiza la explotación petrolera; contaminación ambiental irreversible por de-rrames petroleros y deterioro ambiental de manera acelerada; formación de grupos con intereses usureros y partidistas que no aportan para la implementación de una explota-ción petrolera responsable.

Page 48: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

47

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

• Bajo acceso a educación y atención de la salud; índices de mortalidad y morbilidad de los sectores vulnerables; bajos rendimientos de los estudiantes; costos altos de los pro-ductos en la Amazonía debido a la limitación en el transporte.

• Crecimiento de actividades ilegales: tráfico de especies, caza y pesca indiscriminada; venta descontrolada de madera; cambio climático y degradación del suelo.

• Prácticas agrícolas intensivas que deterioran los suelos (erosión); precios bajos que no cubren costos; migración del campo a las ciudades (desintegración social). No se forta-lece la producción por los bajos niveles de inversión.

3.3. Escenarios

3.3.1. Escenario tendencial

Continúa la explotación petrolera sin control estatal frente a la contaminación ambiental. Se expande la agricultura intensiva en áreas de bosques primarios y páramos. Se incrementa la explotación maderera sin reposición en áreas de bosques primarios y áreas protegidas. Creci-miento poblacional sin ordenamiento territorial de los asentamientos humanos. Ejecución de proyectos sociales y productivos sin una planificación participativa y ordenada (Mapa No. 9).

Page 49: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

48

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Mapa No 9:Modelo territorial tendencial Zona de Planificación 2

Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes.Elaboración: SENPLADES,Subsecretaría Zona 2.

3.3.2. Escenario deseado

Se realiza un sistema de explotación petrolera bajo control estatal, en el ámbito administrativo y de manejo ambiental. Se desarrolla la agricultura y ganadería en áreas aptas, de acuerdo con estudios técnicos. Se explota la madera mediante un plan de manejo sustentable (programa de recuperación del bosque en forma técnica).

Existe un crecimiento poblacional controlado. Se descentralizan y desconcentran algunas insti-tuciones del Estado para una mejor planificación territorial de los asentamientos humanos. Se ejecutan proyectos sociales y productivos sobre la base de una planificación y ordenamiento territorial consensuados. El sistema fluvial se mantiene y se conservan estrictamente las áreas protegidas. Mejorado el acceso de la población rural a los servicios básicos: agua para consu-mo humano, electricidad, alcantarillado, recolección de basura. Se maneja de manera eficiente los ríos contaminados por medio de un sistema de tratamiento del agua y la basura (reciclaje) .

Page 50: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

49

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

3.4. Visión y objetivos

3.4.1. Visión

3.4.2. Objetivo general

3.4.3. Objetivos específicos

La Zona de Planificación 2 se convierte en el eje integrador del país. Tiene un sistema de co-nectividad interno (Sierra, Costa y Amazonía) y externo (internacional), un desarrollo equitati-vo y solidario en lo económico, social y ambiental, competitivo y sustentable, con los más altos niveles de salud y educación del país. Conserva y usa nuestro patrimonio histórico, cultural y ambiental a través del eco y bioturismo sostenible, y contribuye a la seguridad alimentaria con la producción de agroalimentos.

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Zona de Planificación 2, mediante el desarrollo de mejores condiciones sociales, económicas y ambientales de las y los ciudadanos para lograr el Buen Vivir.

a) Mejorar el nivel de coordinación interinstitucional por medio un sistema adecuado de planificación y ordenamiento territorial de la Zona de Planificación 2.

b) Conservar y usar los recursos naturales (agua, suelo y biodiversidad) en forma susten-table, a través de un centro de investigaciones especializado.

c) Mejorar la dotación de infraestructura vial, de educación, salud y social, por intermedio de los ministerios respectivos.

d) Generar fuentes de trabajo y mejorar los ingresos económicos de las familias, mediante la creación de empresas agroalimenticias (cadena de valor, producción, procesamiento y comercialización), y sistemas de comunicación satelital y turismo amigable con el ambiente.

e) Coordinar acciones entre los gobiernos autónomos descentralizados y las carteras de Estado para viabilizar la gestión de la Agenda Zonal.

Page 51: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

50

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

3.4.4. Estrategias

• Fortalecer el sistema de planificación y ordenamiento territorial en los GAD, instituciones gubernamentales y otros sectores organizados.

• Ampliar la cobertura de servicios básicos a la población.

• Crear la universidad estatal con oferta académica acorde con la realidad de la Zona de Planificación 2.

• Identificar productos agroalimenticios (orgánicos) con alto potencial de consumo inter-nacional, para desarrollar y apoyar la creación de nuevas iniciativas empresariales.

• Regular la tenencia de tierra y el acceso a crédito para actividades agropecuarias e industriales.

• Establecer planes de uso sustentable de áreas protegidas y del paisaje exótico en activi-dades eco y bioturísticas.

• Usar sustentablemente el recurso hídrico para dotación de agua segura para consumo humano, riego e industria (generación de electricidad).

• Crear un centro de investigaciones que permita el uso sustentable de la biodiversidad.

• Fortalecer políticas y estrategias para el fomento de la inversión turística de la Zona.

• Identificar y canalizar fuentes de financiamiento para potenciar la actividad turística, en lo referente a infraestructura y servicios.

• Fortalecer la producción florícola y la explotación petrolera con estudios de impacto ambiental, que cuenten con financiamiento para ejecutar los planes de manejo ambiental.

• Generar planes binacionales de comercialización con los países vecinos.

• Ampliar y mejorar el programa de cobertura de comunicación satelital.

• Fortalecer los mecanismos y metodologías de participación ciudadana.

Page 52: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

51

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

3.5. Conclusiones de los talleres realizados en la Zona de Planificación 2

Como primera actividad para la generación de la Agenda Zonal, se trabajó con el inventario y análisis de los planes de desarrollo existentes (información secundaria). Se analizaron y re-cogieron las propuestas más estratégicas desde la visión zonal. Como información primaria se complementó con visitas de revisión, socialización y análisis de las propuestas para la Agenda, a todos los ministerios sectoriales y GAD de la provincia de Napo, a todos los ministerios sec-toriales y a 83% de los GAD de Orellana y el 80% de los GAD de Pichincha. En la socialización y análisis de la Agenda Zonal participaron los equipos técnicos y los alcaldes de los GAD y representantes de las instituciones de la Zona 2. Además, se desarrollaron talleres de consulta a organizaciones de la sociedad civil e indígenas de la Amazonía, así como a técnicos (grupos focales) con experiencia en el tema.

En talleres provinciales se analizó y verificó el diagnóstico y problemática. Luego se identifica-ron los ejes desarrollo, las estrategias y proyectos de la Zona 2. Entre las condiciones básicas para desarrollar la Agenda, se destacó la necesidad de disponer de un sistema de planificación y ordenamiento territorial bajo lineamientos únicos, para ejecutar proyectos que generen em-pleo, mejorar los ingresos económicos de las familias y dotar de servicios básicos. Se socializó la metodología para la realización del Plan para el Buen Vivir y Ordenamiento Territorial, en-tregado por la SENPLADES Quito a los equipos técnicos de los GAD.

Las estrategias, programas y proyectos planificados para ejecutarse en la Zona de Planificación 2 fueron consensuadas con las autoridades locales. Sin embargo, es necesario conformar un comité de gestión en el que participen de manera equitativa los beneficiarios de los proyectos, la ciudadanía y los entes financieros. En esta misma línea es importante coordinar las acciones con los ministerios sectoriales para hacer efectiva esta Agenda Zonal.

Una de las estrategias para alcanzar el Buen Vivir, desde lo nacional, consiste en cambiar el modelo de desarrollo de una economía primario-exportadora para impulsar una economía industrializada y de servicios. Esto apunta a superar las relaciones centro-periferia, con pro-ductos con valor agregado mediante la incorporación de ciencia y tecnología, para sustituir en 16 años el 41% de las importaciones. La Estrategia Territorial Nacional (ETN), una de las herramientas para conseguir esta transformación, consiste en:

4. Propuesta para alcanzar el Buen Vivir

Page 53: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

52

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Temática 1: Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y comple-mentaria de asentamientos humanos.

Temática 2: Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y también la soberanía alimentaria.

Temática 3: Jerarquizar y hacer eficiente la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía.

Temática 4: Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables.

Temática 5: Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

Temática 6: Fomentar la inserción estratégica y soberana en el mundo, y la integración latinoamericana.

Temática 7. Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, sobre la base de la planificación articulada y la gestión participativa del territorio.

La Zona de Planificación 2 consolidada en su carácter zonal policéntrico y diverso, con ser-vicios públicos y equipamientos adecuados, conectados y accesibles. Nodo de conectividad internacional y territorio seguro, con un sistema de asentamientos diversos, que cumplen roles específicos en la estructura nacional.

En la estructura territorial propuesta, como nodos de sustento se ha considerado a Cayambe en Pichincha; Francisco de Orellana, Joya de los Sachas y Loreto en Orellana; y, El Chaco, Quijos y Archidona en Napo. Con ello, se garantizará la seguridad alimentaria de la población de la Zona (Mapa No. 10).

4.1. Estructura territorial propuesta

Page 54: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

53

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Mapa No 10:Modelo territorial propuesto Zona de Planificación 2

Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Page 55: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

54

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Se plantea disponer de un Estado eficiente y eficaz mediante la descentralización y descon-centración de las principales instituciones estatales, de acuerdo con las potencialidades iden-tificadas en la Zona.

Mejorar el acceso a los servicios básicos (dotación de agua para consumo humano, alcantari-llado, electrificación), en especial para la población rural.

Asimismo, se plantea un sistema adecuado de conectividad por medio del acceso a internet y telefonía (fija y móvil), y un eficiente sistema de movilidad, especialmente entre las zonas de planificación y el campo internacional (Cuadro No. 13).

Tipo Nombre GU Cantones/(parroquias)

Sustento Cayambe Cayambe (Cayambe), Mejía (Machachi).

Puerto Francisco de Orellana

Puerto Francisco de Orellana (Puerto Francisco de Orellana), Joya de los Sachas y Loreto.

TenaChaco (Chaco), Quijos (Baeza), Archidona (Archidona, Cotundo).

Articulación Internacional

Quito

Quito (excepto: San José de Minas, Pacto, Gualea, Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Nanegal, Nanegalito), Rumiñahui, Pedro Moncayo (Malchinguí), Mejía (Uyumbicho, Tambillo, Cutuglahua, Machachi), Cayambe (Santa Rosa de Cuzubamba, Ascázubi).

Cuadro No 13:Grupos urbanos Zona de Planificación 2

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Estrategia Territorial Nacional.Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Para impulsar la producción, se proponen políticas en los ámbitos de seguridad alimentaria, productividad, diversificación productiva, vialidad y transporte, electrificación, producción de energías alternativas, servicios de apoyo a la producción (crédito y microcrédito), riego

4.2. Políticas

Page 56: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

55

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

De las consultas ciudadanas, talleres y grupos focales realizados, la ciudadanía ha seleccionado como temas prioritarios en la Zona de Planificación 2 a los siguientes :

a. Garantizar el acceso a la educación hasta un tercer nivel y de carácter gratuito;

b. Asegurar la redistribución equitativa de la riqueza;

c. Promover la producción e industrialización de los cultivos tradicionales para asegurar la soberanía alimentaria y la estabilidad cultural;

d. Conservar el patrimonio natural y manejarlo de una manera sostenible;

e. Difundir, valorar y apoyar la preservación del patrimonio cultural en toda su riqueza y diversidad;

f. Promover el desarrollo territorial integral y equilibrado para la formación de una estruc-tura nacional policéntrica de asentamientos humanos.

4.3. Temas prioritarios y proyectos

(por aspersión en Pichincha), servicios aeroportuarios, comercialización mayorista, parques zo-nas industriales y áreas de agroalimentos, eco y bioturismo, conectividad electrónica, entre otros.

En lo social, se plantean políticas orientadas a la dotación de servicios básicos, salud, educa-ción, recreación, deportes, cultura, protección y conservación del patrimonio histórico, cultural y ambiental, tierra para vivienda popular, transporte masivo, accesibilidad para las personas con discapacidad y en riesgo.

En lo físico ambiental, las políticas se refieren a ámbitos como el manejo sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad, tratamiento de aguas residuales, manejo de los bosques protectores, manejo de los ecosistemas frágiles, manejo de los recursos hídricos y de las cuen-cas hidrográficas, conservación y manejo de las áreas protegidas, descontaminación de los ríos, protección del área agrícola, preservación del paisaje natural, reforestación, recuperación de suelos, definición de áreas de expansión en áreas seguras, protección y aprovechamiento de los recursos ecoturísticos.

4.3.1. Temas priorizados en los talleres

Page 57: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

56

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

En la Zona se identifican proyectos estratégicos nacionales relevantes, tales como:

1. Creación de una universidad estatal en la Amazonía;

2. Construcción de la central hidroeléctrica Coca-Codo-Sinclair (1.500 MW);

3. Construcción del areopuerto en la provincia de Napo;

4. Explotación petrolera en Pungarayacu;

5. Mejoramiento del acceso de la población rural de la Amazonía (Napo y Orellana) a la educación de nivel primario, secundario y universitario;

6. Mejoramiento del sistema vial Pucuna Lumbaqui, en la provincia de Orellana.

4.4. Proyectos estratégicos

4.5. Proyectos en la Zona de Planificación 2

Como resultado del trabajo realizado en la Zona de Planificación 2, se identificaron 93 pro-yectos (Cuadro 15). Una de las actividades finales consistió en un taller de priorización de los proyectos identificados en la Agenda Zonal con los prefectos (todos enviaron sus delegados) y alcaldes de los GAD. Los resultados se presentan a continuación. (Cuadro No. 14)

Bien vale destacar que todos los proyectos identificados como prioritarios por los GAD, cuen-tan con estudios de factibilidad y presupuestos referenciales. Se han iniciado procesos de concertación para la conformación de mancomunidades, a fin de ejecutar los proyectos.

Page 58: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

57

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Cuadro No 14:Proyectos priorizados por los GAD en la Zona de Planificación 2

Fuente: Taller de priorización proyectosElaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Nº Provincia Cantón Nombre del programa o proyecto

1 Napo El Chaco, Tena, ArchidonaGeneración de dos sistemas de tratamiento de desechos sólidos para los cantones Quijos y El Chaco, y para Archidona, C.J. Arosemena y Tena.

2 OrellanaLoreto, Orellana y Joya de los Sachas

Mejoramiento del acceso al agua segura para consumo humano para los cantones Loreto, Orellana y Joya de los Sachas.

3 PichinchaSan Miguel de Los Bancos, P.V. Maldonado y Puerto Quito

Mejoramiento del acceso a agua segura para consumo humano para los cantones de San Miguel de los Bancos, P. V. Maldonado y Puerto Quito.

4 OrellanaOrellana, Joya de los Sachas, Aguarico y Loreto

Generación de un sistema de tratamiento de desechos sólidos para los cantones Orellana, Aguarico, Joya de los Sachas y Loreto.

5 PichinchaSan Miguel de los Bancos, P.V. Maldonado y Puerto Quito

Generación de un sistema de tratamiento de desechos sólidos para los cantones P.V. Maldonado, San Miguel de los Bancos, Puerto Quito, Tabacundo, Sangolquí, Machachi, Cayambe.

• Se debe promover la implementación de empresas familiares asociativas que permitan incrementar los ingresos de las actividades primarias.

• Es necesaria la promoción de la interconexión internacional entre Ecuador, Perú y Brasil a través de vías fluviales y, como puerta de entrada, mejorar la infraestructura y facili-dades del puerto Francisco de Orellana.

• Es importante también impulsar programas de ecoturismo y turismo comunitario, científico y de aventura, para promover el turismo en la Zona.

• Se deben desarrollar investigaciones de tecnologías que causen menores impactos ambientales en la extracción de recursos naturales.

4.5.1. Comentarios del taller de priorización de proyectos de la Agenda Zonal

Page 59: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

58

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Cuadro No 15:Caracterización básica de los programas y proyectos Zona de Planificación 2

Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 2.

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos

1Plan habitacional del Gobierno

Programa habitacional popular con características locales regional de 1.000 casas por año

$ 5.000.000 Proyecto MIDUVI

2 Agua segura

Mejoramiento del acceso a agua segura para consumo humano para los cantones Loreto, Orellana y Joya de los Sachas, provincia de Orellana.

$ 150.000.000 Estudio MIDUVI

3 Agua segura

Mejoramiento del acceso a agua segura para consumo humano para los cantones de San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito, provincia de Pichincha

$ 2.000.000 Estudio MIDUVI

4 Acceso a salud

Mejoramiento de la atención de la salud de los habitantes de la Provincia de Orellana, por medio de un hospital general en Coca.

$ 4.000.000 Ejecución MSP

5 Agua seguraMejoramiento del acceso a agua segura a los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo del sistema de riego Tabacundo.

$ 5.000.000 Estudio MIDUVI

6Acceso a servicios de salud

Mejoramiento del acceso a servicios de salud, por medio de un Hospital en Aguarico

$ 2.000.000 Idea MSP

Page 60: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

59

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

7Tratamiento de residuos sólidos

Generación de dos sistemas de tratamiento de desechos sólidos para los cantones Quijos y El Chaco y para Archidona, C.J. Arosemena y Tena.

$ 2.000.000 Idea MIDUVI

8Tratamiento de residuos sólidos

Generación de un sistema de tratamiento de desechos sólidos para los cantones Orellana, Aguarico, Joya de los Sachas y Loreto

$ 3.000.000 Idea MIDUVI

9Tratamiento de residuos sólidos

Generación de un sistema de tratamiento de desechos sólidos para los cantones Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de los Bancos, Puerto Quito, Tabacundo, Sangolquí, Machachi, Cayambe.

$ 3.000.000 Idea MIDUVI

10Tratamiento de residuos sólidos

Plan de recuperación de la calidad de agua, por medio de diez plantas de tratamiento de aguas residuales en mancomunidad de los cantones de la región.

$ 5.000.000 Idea MIDUVI

11Tratamiento de residuos líquidos

Mejoramiento del acceso de la población rural de la Amazonía (Napo y Orellana) a la educación, a nivel primario, secundario y universitario.

$ 2.000.000 Idea Min. Educación

12Acceso a servicios de educación

Mejoramiento de la calidad de la educación primaria, por medio de una Unidad Educativa del Milenio Joya de los Sachas

$ 4.000.000 Estudio Min. Educación

13 Servicio socialMejoramiento de la calidad de servicio a reclusos de Quito, por medio de un Centro de rehabilitación de Quito

$ 1.000.000 Idea Min. Interior

14Acceso a servicios de salud

Mejoramiento de los Hospitales: Eugenio Espejo, Enrique Garces, Pablo Arturo Suárez, Isidro Ayora, Baca Ortiz. Quito

$ 5.000.000 Idea MSP

Page 61: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

60

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

15Acceso a servicios de salud

Mejoramiento de la atención de la Salud, por medio del Hospital General del Sur, Quito

$ 2.000.000 Idea MSP

Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y también la soberanía alimentaria

16Investigación y desarrollo

Generación de un centro de investigaciones de la biodiversidad amazónica para la conservación y uso sustentable de la Biodiversidad de la Regional.

$ 20.000.000 Idea INIAP

17Investigación y desarrollo

Sistematización de los estudios técnicos existentes en la región y levantar una línea de base.

$ 500.000 Idea INIAP

18Investigación y desarrollo

Implementación de un Centro Tecnológico de Biotecnología en Orellana

$ 5.000.000 Idea INIAP

19Investigación y desarrollo

Implementación de un Centro de Investigación para capacidades especiales en Tena

$ 2.000.000 Idea Vicepresidencia

20Investigación y desarrollo

Implementación de un Banco de Germoplasma de especies de la Región Amazónica en Orellana

$ 1.000.000 Idea INIAP

21Investigación y desarrollo

Desarrollo de nuevos materiales y componentes para la construcción de puentes y vías

$ 1.000.000 Idea MTOP

22Investigación y desarrollo

Fortalecimiento de institutos de investigación en temas productivos

$ 1.000.000 Idea INIAP

23Investigación y desarrollo

Inventario de los recursos hídricos regional, en el que se identifique la oferta y demanda de agua dulce.

$ 3.000.000 Idea SENAGUA

24Investigación y desarrollo

Inventario de la situación actual del suelo, que identifique la oferta y demanda de suelo de acuerdo a características productivas y/o de diferentes usos.

$ 3.000.000 Idea MAGAP

Page 62: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

61

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

25Investigación y desarrollo

Estudio de factibilidad para el mejoramiento del sistema de comercialización del cemento con una empresa cementera en Napo

$ 1.000.000 Idea MIPRO

26Investigación y desarrollo

Estudio de factibilidad para el mejoramiento de la comercialización de cerámica, mediante la creación de una empresa de procesamiento de arcilla en Napo

$ 1.000.000 Idea MIPRO

27Investigación y desarrollo

Mejoramiento del acceso a la educación de tercer nivel del sector Amazónico de la Regional en una Universidad Estatal

$ 2.000.000 Estudio ECORAE

28Economía popular

Generación de un sistema de micro finanzas solidario municipal y/o corporación mixta a nivel rural y regional

$ 10.000.000 IdeaGAD (Municipios)

29Economía popular

Fortalecimiento de los pequeños y medianos artesanos y productores agropecuarios.

$ 3.000.000 Estudio MAGAP

30Economía popular

Fortalecimiento del programa de turismo comunitario, científico (biodiversidad), de aventura, deportes extremos y cultural.

$ 5.000.000 Idea MINTUR

31Economía popular

Mejoramiento de los ingresos de los habitantes de la región, mediante la incorporación de valor agregado a la madera y uso sustentable del bosque

$ 1.000.000 Idea MIPRO

32Economía popular

Mejoramiento de los ingresos de los agricultores productores de cacao, por medio del fortalecimiento de la empresa Kallari en Tena

$ 2.000.000 Proyecto MIES

33Soberanía alimentaria

Mejoramiento de los ingresos de los productores ganaderos del Noroccidente de Pichincha.

$ 1.000.000 Estudio MAGAP

34Soberanía alimentaria

Mejoramiento de los ingresos de los productores ganadero de los cantones Quijos y El Chaco en la provincia de Napo.

$ 1.000.000 Estudio MAGAP

Page 63: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

62

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

35Soberanía alimentaria

Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras de maíz, yuca, plátano y chonta.

$ 500.000 Idea MAGAP

36Soberanía alimentaria

Mejoramiento de los ingresos de las familias productoras del palmito

$ 500.000 Idea MAGAP

37Soberanía alimentaria

Mejoramiento de los ingresos de los productores ganaderos de los cantones Mejía.

$ 1.000.000 Estudio MAGAP

38Producción flores

Mejoramiento de la producción florícola con tecnología orgánica, en la provincia de Pichincha (Cayambe, Pedro Moncayo y Mejía).

$ 1.000.000 Idea Privado

39Soberanía alimentaria

Mejoramiento de los ingresos de los productores de peces en Loreto, Joya de los Sachas Provincias de Orellana y Archidona y Tena en Napo.

$ 500.000 Idea MAGAP

40Acceso a servicios de salud

Utilización de la biodiversidad de la Amazonía para la fabricación medicamentos genéricos y biomedicina

$ 3.000.000 Idea MSP

41Soberanía alimentaria

Implementación de mercados mayorista y centro de acopio y postcosecha, en las principales ciudades de la Región.

$ 10.000.000 Idea MIPRO

42Soberanía alimentaria

Mejoramiento del acceso a riego en el cantón Cayambe y Pedro Moncayo.

$ 10.000.000 Estudio SENAGUA

43Soberanía alimentaria

Mejoramiento del acceso a tierras productivas por medio de la regularización de la tierra en la región

$ 500.000 Idea MAGAP

44Soberanía alimentaria

Plan de haciendas $ 1.000.000 Idea MAGAP

45Soberanía alimentaria

Seguro Agrícola $ 10.000.000 Idea MAGAP

46Soberanía alimentaria

Servicios para la producción agroindustrial $ 500.000 Idea MAGAP

Page 64: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

63

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

Jerarquizar y hacer eficiente la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía

47Electrificación nacional

Mejoramiento de la generación de energía eléctrica por medio de la construcción de la Central Hidroeléctrica Toachi - Pilatón (228 MW)

$ 470.596.000 EstudioGobierno Nacional

48Electrificación nacional

Mejoramiento de la generación de energía eléctrica por medio de la construcción de la Central Hidroeléctrica Coca-Codo-Sinclair (1500 MW)

$ 2.090.448.616 EjecuciónGobierno Nacional

49Electrificación nacional

Mejoramiento de la generación de energía eléctrica por medio de la construcción de la Central Hidroeléctrica Baeza-Quijos (150 MW)

$ 219.879.000 EstudioGobierno Nacional

50Electrificación nacional

Mejoramiento de la generación de energía eléctrica por medio de la construcción del Sistema Integrado Hidroeléctrico Guayllabamba (estudios 2030 MW) Chespi-Chontal, Villadora (660 MW)

$ 1.082.500.000 EstudioGobierno Nacional

51Electrificación nacional

Mejoramiento de la generación de energía eléctrica por medio de la implementación de la línea de transmisión Santa Rosa-Pifo

$ 22.000.000 EstudioGobierno Nacional

52Electrificación nacional

Estudio de factibilidad del potencial energético eólico (zonas Papallacta, Antisana y Malchinguí)

$ 1.000.000 IdeaGobierno Na-cional

53Electrificación nacional

Estudio de factibilidad del potencial energético por biomasa en Napo y Orellana

$ 1.000.000 IdeaGobierno Nacional

54Electrificación nacional

Estudio de factibilidad del potencial energético geotérmico (Pichincha, Reventador)

$ 1.000.000 IdeaGobierno Nacional

55 ConectividadAmpliación del sistema de cableado de fibra óptica en la zona urbana y rural de las Provincias de Napo y Orellana

$ 10.000.000 Estudio CNT

Page 65: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

64

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

56 ConectividadAmpliación de los servicios de telefonía pública y móvil e internet, en el sector rural de las tres provincias.

$ 10.000.000 Estudio Privado

57 MovilidadMejoramiento del sistema de vialidad de la provincia de Pichincha con la vía Otavalo Selva Alegre Quinindé

$ 30.000.000 Estudio MTOP

58 MovilidadMejoramiento del sistema de vialidad de la provincia de Orellana vía Pucuna - Lumbaqui

$ 30.000.000 Estudio MTOP

59 MovilidadMejoramiento del sistema de vialidad de la provincia de Pichincha vía E-35 Tambillo-Pifo-Guayllabamba

$ 10.000.000 Estudio MTOP

60 MovilidadAmpliación y fortalecimiento del sistema aéreo y fluvial comunitario en la Amazonía

$ 5.000.000 Idea ECORAE

61 MovilidadAmpliación y fortalecimiento del sistema ferroviario (ferrovía)

$ 200.000.000 IdeaGobierno Nacional

62 Movilidad

Mejoramiento del sistema de relaciones y flujo aéreo nacional e internacional por medio de un aeropuerto en la provincia de Napo.

$ 34.769.925 IdeaGobierno Nacional

63 Movilidad

Mejoramiento del sistema de comercialización internacional, por medio de un puerto marítimo en Orellana entre Perú, Brasil y Ecuador.

$ 75.000.000 IdeaGobierno Nacional

64 Movilidad

Mejoramiento del sistema de relaciones y flujo aéreo nacional por medio de un aeropuerto en el Cantón Aguarico, provincia de Orellana.

$ 40.000.000 Idea MTOP

65 MovilidadMejoramiento del sistema vial de Quito por medio del sistema perimetral

$ 100.000.000 Idea D. M. Quito

Page 66: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

65

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

66 MovilidadMejoramiento del sistema de movilidad de quito por medio del Tren Urbano

$ 500.000.000 Idea D. M. Quito

67 Movilidad

Mejoramiento del acceso a servicio de electrificación en la zona urbana y rural de los cantones San Miguel de Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito

$ 5.000.000 Idea CONELEC

68 Movilidad

Mejoramiento del acceso a electrificación en los cantones Archidona, Tena y Carlos Julios Arosemena de la Provincia de Napo y Aguarico, Joya de los Sachas y Loreto de la Provincia de Orellana.

$ 20.000.000 Idea CONELEC

Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables

69 ForestaciónFortalecimiento de los programas naciona-les reforestación (PROFORESTAL, SOCIO BOSQUE, etc.)

$ 100.000.000 Ejecución MAGAP

70Recuperación suelos

Recuperación, manejo y uso sustentable del recurso suelo, en los cantones Cayambe, Pedro Moncayo en Pichincha.

$ 30.000.000 Idea MAGAP

71Manejo cuencas hídricas

Manejo y uso sustentable de las cuencas hídricas Guayllabamba, Napo y Coca.

$ 45.000.000 Idea SENAGUA

72Recuperación de agua

Mejoramiento de la calidad del agua y suelo en las zonas afectadas por la explotación petrolera, en Joya de los Sachas y Coca.

$ 2.000.000 Idea MIDUVI

73Manejo de páramos

Plan de manejo y conservación de zona de páramo y fuentes de agua en las provincias de Pichincha y Napo

$ 3.000.000 Idea SENAGUA

Page 67: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

66

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

74Manejo de SNAP

Plan de manejo y gestión de áreas protegidas en la región

$ 1.500.000 Idea MAE

75Manejo de SNAP

Conservación de la selva tropical Gran Sumaco

$ 5.000.000 Idea MAE

76Manejo de SNAP

Creación del Parque Nacional Pichincha $ 500.000 IdeaMAE - CP Pichincha

77Recuperación suelos

Plan de remediación ambiental en la zona de explotación petrolera de la Provincia de Orellana

$ 5.000.000 Idea MAE

78Manejo de SNAP

Plan de manejo estrategia Yasuní $ 3.600.000.000 EstudioGobierno Nacional

79Recuperación suelos

Estudio de factibilidad de posibilidades de inserción económica para habitantes de zonas de explotación petrolera.

$ 1.000.000 IdeaGobierno Nacional

80Recuperación suelos

Programa de eficiencia y re potenciación de campos operados por Petroecuador

$ 1.000.000 IdeaGobierno Nacional

81Explotación petrolera

Explotación Petrolera en Pañacocha $ 270.000.000 EjecuciónGobierno Nacional

82Explotación petrolera

Explotación Petrolera en Pungarayacu $ 1.100.000.000 EjecuciónGobierno Nacional

Page 68: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

67

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

Nº Programa ProyectoPresupuesto referencial

EstadoInstitución ejecutora

83Explotación minera

Estudio de factibilidad de la explotación de minas en la región

$ 300.000 IdeaGobierno Nacional

Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

84Patrimonio cultural

Rescate y fortalecimiento de los valores culturales ancestrales de la región.

$ 300.000 Idea Min. Cultura

85Patrimonio cultural

Implementación de la Ruta KapakÑan como potencial turístico de Pichincha

$ 1.500.000 Idea Min. Cultura

86Patrimonio cultural

Implementación de la Ruta turística del tren en la región

$ 2.000.000 Idea Min. Cultura

87Patrimonio cultural

Implementación de la Ruta turística ciudades patrimoniales en la región

$ 2.000.000 Idea Min. Cultura

88Patrimonio cultural

Implementación de la Ruta turística de las flores en la región

$ 1.500.000 Idea Min. Cultura

89Patrimonio cultural

Implementación de la Ruta turística de aventura y deporte extremo en Quijos, El Chaco, Tena, Carlos Julio Arosemena y Archidona en Napo, Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos en Pichincha

$ 2.500.000 Idea Min. Cultura

90Patrimonio cultural

Implementación de la Ruta de Orellana como atractivo turístico de la Zona

$ 2.000.000 Idea Min. Cultura

91Patrimonio cultural

Implementación de Turismo comunitario y salud ancestral en Napo y Orellana

$ 1.000.000 Idea Min. Cultura

92Patrimonio cultural

Integración Regional (Eje Binacional) $ 10.000.000 IdeaGobierno Na-cional

93Patrimonio cultural

Creación del Parque Arqueológico Cochasqui

$ 1.500.000 Idea

TOTAL $ 10.443.793.541

Financiamiento Gobierno Nacional (PEN) $ 9.182.493.541

Financiamiento Ministerios y GAD $ 1.261.300.000

Page 69: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

68

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

• BCE (2007). Cuentas Provinciales. Banco Central del Ecuador. Versión electrónica disponible en: www.bce.fin.ec/contenido.php, (visitada 15 febrero 2009).

• CODENPE (2008). Pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Quito: CODENPE. Versión electrónica disponible en: www.codenpe.gov.ec. (visitada 15 febrero 2009).

• Gobierno de la Provincia de Napo (2009). Plan de Ordenamiento Territorial. CONCOPE.

• ECOBONA. Versión digital. (CD).

• Gobierno de la Provincia de Orellana (2005). Plan de desarrollo estratégico participativo de la provincia de Orellana 2005-2015. Lo nuestro lo decidimos entre todas y todos. Quito. Imprefepp:17-25.

• Gobierno de la Provincia de Pichincha (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha 2007-2020.Quito:sd.

• INEC (2008). Proyecciones de la población a nivel nacional. Versión digital. (CD).

• _____(2008). Aporte de la PEA por actividades de la Zona Planificación 2. Versión digital. (CD).

• _____(2006). Aporte al PIB nacional de la Zona Planificación 2. Versión digital. (CD).

• INDA (2009). Informe técnico. Dirección Provincial de Napo. Versión digital. (CD).

• MAGAP (2007). Estrategia para el desarrollo sustentable del sector agropecuario de la región amazónica ecuatoriana 2007-2017. Subsecretaria Regional de la Amazonía. 15-24.

• SENPLADES (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito: Editorial El Conejo.

• CLIRSEN, DIGEIM, IGM, INOCAR, MAGAP, MIDUVI, SENPLADES (2008). Atlas regional de potencialidades y limitaciones territoriales. sd.

• MCDS. (2008). Indicadores Sociales del Ecuador. SIISE 4.5. Versión digital (CD).

• Yasuní (2008). Más de 100 buenas razones para no sacar el petróleo del Yasuní. sd:1-152.

5. Bibliografía

Page 70: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

agenda zonal2

69

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

• AGSO Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente

• BCE Banco Central del Ecuador

• CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos

• CNT Corporación Nacional de Telecomunicaciones

• CODENPE Consejo de Desarrollo de Las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

• CONCOPE Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador

• DIGEIM Dirección General de Intereses Marinos

• ECORAE Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico

• IGM Instituto Geográfico Militar

• INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario

• INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

• INOCAR Instituto Oceanográfico de la Armada

6. Siglas utilizadas

Referencias electrónicas

• http://www.bce.fin.ec

• http://www.inec.gov.ec

• http://www.codenpe.gov.ec

• http://www.sni.gov.ec

• http://www.educacion.gov.ec

• http://www.mtop.gov.ec

• http://www.msp.gob.ec

• http://www.igm.gov.ec

• http://www.miduvi.gov.ec

Page 71: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

70

2 0 1 0

Agenda Zonal parael Buen Vivir

• GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

• MAE Ministerio del Ambiente

• MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

• ME Ministerio de Educación

• MSP Ministerio de Salud Pública

• MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

• MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas

• OCP Oleoducto de Crudos Pesados

• PEA Población Económicamente Activa

• PIB Producto Interno Bruto

• SENAGUA Secretaria Nacional del Agua

• SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

• SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

• SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

• SOTE Sistema de Oleoducto Transecuatoriano

• UPAS Unidades de producción agrícola

• UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura

Page 72: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

71

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

notas

Page 73: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

72

2 0 1 0

notas

Page 74: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

73

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

notas

Page 75: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

74

2 0 1 0octubre

notas

Page 76: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

75

Provincias de Napo, Orellana y Pichincha

notas

Page 77: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2

76

2 0 1 0octubre

notas

Page 78: Agenda Zonal para el Buen Vivir. Zona 2