Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    1/18

    Abordaje antropolgico comparativo en torno a la incidencia

    del Chagas y la tuberculosis en inmigrantes bolivianos

    residentes en Barcelona y Buenos Aires, respectivamente

    Alejandro GoldbergInstituto de Ciencias Antropolgicas CONICET

    Facultad de Filosofa y Letras - Universidad de Buenos [email protected]

    Resumen:

    Uno de los aportes de la Antropologa Mdica, como campo temtico y deinvestigacin especfico dentro de la disciplina antropolgica, al mbito de lasalud pblica y la atencin de la poblacin inmigrante, consiste en proponer ydesarrollar estudios que permitan definir y caracterizar aspectos clnicos ysocioculturales de los conjuntos sociales, a fin de generar un conocimiento quepueda transferirse posteriormente a las polticas sanitarias, la prctica mdica,los sujetos y al conjunto de las intervenciones en salud.

    En este trabajo se propone una exploracin comparativa sobre la incidencia dedos tipos de enfermedades, el Chagas y la tuberculosis, en inmigrantesbolivianos de las ciudades de Barcelona y Buenos Aires, respectivamente.

    Palabras clave: Inmigrantes bolivianos, Antropologa Mdica, abordajesociosanitario comparativo, Chagas, tuberculosis.

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    2/18

    2

    Abstract

    A comparative anthropological approach around the incidence of Chagas and

    tuberculosis diseases in Bolivian migrants in Barcelona and Buenos Aires,respectively

    One of the main contributions of Medical Anthropology to the study of publichealth towards migrant populations is the definition and characterization ofclinical and socio-cultural aspects of social groups, aiming to build up knowledgefor the design of sanitary policies, medical practices, individuals and the wholegroup of health interventions.

    In this paper we present an exploratory and comparative study on Chagasdisease and tuberculosiss, and its incidence in Bolivian immigrants of Barcelonaand Buenos Aires, respectively.

    Key words : Bolivian immigrants, Medical Anthropology, socio-sanitary andcomparative approach, Chagas disease, tuberculosis.

    Fecha de recepcin: octubre de 2009 Versin final: noviembre de 2009

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    3/18

    3

    Presentacin

    Este trabajo busca contribuir al conocimiento y la divulgacin de realidades urbanasespecficas dentro de un marco global, lejanas en cuanto a geografa, cercanas en trminos delimpacto de las enfermedades en el conjunto social del que se trata, ambas con consecuenciasno slo para las personas sino tambin para los sistemas de salud locales donde se desarrollanlos procesos de salud/enfermedad/atencin.

    El marco terico-conceptual de la Antropologa Mdica, aplicada en este caso a losprocesos migratorios permite una cierta capacidad explicativa que permite relacionar dichosprocesos con las manifestaciones de morbimortalidad que presentan algunas poblaciones.

    (Roman, 2002)En este sentido, uno de los aportes de la Antropologa Mdica, como campo temtico yde investigacin especfico dentro de la disciplina antropolgica, al mbito de la salud pblica yla atencin de la poblacin inmigrante, consiste en proponer y desarrollar estudios quepermitan definir y caracterizar aspectos clnicos y socioculturales de los conjuntos sociales, a finde generar un conocimiento que pueda transferirse posteriormente a las polticas sanitarias, laprctica mdica, los sujetos y al conjunto de las intervenciones en salud.

    El trabajo retoma algunas de las problemticas terico-conceptuales abordadas en mitesis doctoral (Goldberg, 2007a) y da continuidad al campo temtico central de los distintostrabajos de investigacin, intervencin, docencia, transferencia y otros, realizadosposteriormente y en la actualidad.1

    A travs de la metodologa etnogrfica-comparativa y sobre la base de entrevistas enprofundidad, se ha efectuado, por un lado, una primera exploracin alrededor del Chagas eninmigrantes bolivianos, hombres y mujeres en edad laboral, residentes en la ciudad deBarcelona, Espaa.2 Por otro lado, se analiza la vinculacin entre modos de vida/de trabajo de

    1 Se destacan las siguientes: Migraciones y Salud. Las dimensiones antropolgicas de los procesos desalud/enfermedad/atencin entre inmigrantes bolivianos del rea Metropolitana de Buenos Aires (CONICET); Salud einmigracin. El aporte de la Antropologa Mdica para un abordaje sociosanitario de la poblacin inmigrante bolivianadel rea Metropolitana de Buenos Aires (Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica, BID1728 OC-AR PICT00665); Itinerarios teraputicos de inmigrantes bolivianos del rea Metropolitana de Buenos Aires (ProgramacinCientfica UBACyT 2008-2010, F605); Anlisis de la relevancia de los factores socioculturales en el proceso asistencialde pacientes con tuberculosis usuarios del Instituto Vaccarezza-Hospital Muiz. Un abordaje etnogrfico desde la

    Antropologa Mdica (Beca Carrillo Oativia 2009, MINSAL).2 La eleccin del universo de poblacin de estudio en el contexto referido se enmarca en el acceso que tuve pararealizar entrevistas en profundidad a un total de 12 inmigrantes bolivianos residentes en esa ciudad, entre los meses de

    junio y septiembre de 2008. Algunos de ellos se encontraban en diferentes fases de sus itinerarios teraputicos en el

    sistema de salud pblica espaol, por causa del diagnstico y tratamiento de Chagas.

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    4/18

    4

    inmigrantes bolivianos en la ciudad de Buenos Aires y la incidencia de la tuberculosis, a partirde los resultados preliminares arrojados por algunas de las investigaciones en curso citadas.

    Vale sealar que ambas enfermedades son consideradas padecimientos asociados conla pobreza estructural. La enfermedad del Chagas afecta de manera casi exclusiva a los pobresdel continente americano. Por lo tanto, la prevalencia de esta enfermedad tiene una explicacinmarcadamente social: se debe a unas condiciones socioeconmicas caracterizadas por lapobreza y la precariedad que presentan las viviendas de las poblaciones rurales y por la falta derecursos de los Estados destinados a combatirla.

    Por su parte, en opinin de Farmer (2000) la tuberculosis constituye una enfermedadde la pobreza desde el momento en que el mundo subalterno de los pobres constituye un

    escondite adecuado para las enfermedades infecciosas, especialmente cuando se trata desituaciones de segregacin y marginacin social. En relacin a esto ltimo, McKenna (1995)observ la incidencia de la tuberculosis entre inmigrantes en Estados Unidos, muchos de loscuales vivan en refugios para personas sin hogar (home-less ), centros correccionales ycampamentos para trabajadores extranjeros (Goldberg, 2008a, p.8).

    Partiendo de lo anterior, entonces, un enfoque de investigacin/intervencinsocioepidemiolgica debe guiarse por una premisa fundamental: la vinculacin existente entrelas condiciones-modos de vida y la situacin de salud/enfermedad/atencin de las personas (enlos casos comparativos analizados, tanto inmigrantes en su pas de origen como en la sociedadde destino). Dicha vinculacin ha sido abordada por diversos autores, tanto de aquellosprovenientes de la epidemiologa social (Almeida Filho, 1992; Breilh, 2003 y otros) como dealgunos de los principales referentes de la Antropologa Mdica (Menndez, 1992; 1990;Laurell, 1986; Grimberg, 1998 y otros).

    Resulta indispensable entonces abordar la relacin entre salud y modos de vida/detrabajo reconociendo la centralidad que poseen los factores estructurales que afectan lasalud/enfermedad/atencin de los sujetos, incluyendo en el anlisis desde la situacin demarginalidad y exclusin por su condicin de inmigrantes, en muchos casos indocumentados,hasta las condiciones desiguales de acceso a los servicios sanitarios y a los medicamentos.Tanto las necesidades bsicas insatisfechas como los factores de riesgo en el trabajo, entreotras variables, deben ser tenidos en cuenta en el anlisis de sus procesos desalud/enfermedad/atencin, as como el duelo migratorio que supone la situacin de emigrar.(Goldberg, 2008d)

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    5/18

    5

    Polizones en sangre: migrantes bolivianos con Chagas en Barcelona

    La enfermedad de Chagas, que actualmente afecta a 10 millones de personas enLatinoamrica y mantiene cerca de 90 millones en riesgo de contraerla, golpea especialmente alos pobres de zonas rurales pero tambin comienza observarse una creciente urbanizacin decasos. Segn valoraciones de la Organizacin Mundial de la Salud [OMS], el Chagas se expandidesde Amrica Latina a Estados Unidos y Europa debido a controles de sangre inadecuados,convirtindose en un problema global. En el caso particular de Espaa, sta se ha convertidoen los ltimos cinco aos en uno de los pases europeos que recibe ms inmigrantesprocedentes de Amrica del Sur. En consecuencia, en opinin de un especialista de la

    Organizacin Panamericana de la Salud, la infeccin porTrypanosoma cruzi podra ser unproblema actual importante en Espaa (Schmunis, 2007). Por otro lado, un trabajo realizadopor mdicos espaoles en 2005 apuntaba el hecho de que alrededor de 600.000 personasprocedentes de reas endmicas del continente americano vivan para ese entonces en Espaa,portando enfermedades importadas como el Chagas, lo cual demandaba una especial atencinpara optimizar su manejo diagnstico, clnico y teraputico (Muoz y Gascn, 2005). Dos aosms tarde, uno de esos autores adverta que en las unidades y servicios especializados enmedicina tropical y salud internacional de Barcelona ya se estaban diagnosticando y tratando apersonas con esa enfermedad (Gascn, 2007).

    Tenemos as que la enfermedad de Chagas ha emergido en el medioespaol/cataln/barcelons como enfermedad importada debido al creciente flujo migratorio depoblacin latinoamericana, particularmente boliviana.

    En este sentido, un dato emprico que resulta trascendental es el de la evolucin enEspaa del nmero de inmigrantes pertenecientes a colectivos latinoamericanos, incluidosaquellos con mayor prevalencia de la enfermedad de Chagas: bolivianos y argentinos. Valesubrayar que es en Bolivia donde la infeccin porTrypanosoma cruzi constituye la ms alta delcontinente americano. En efecto, dentro de las principales zonas endmicas de la enfermedad,que abarca desde Mxico hasta el noroeste argentino, el mayor porcentaje de poblacinafectada lo tiene Bolivia con ms de un milln de infectados sobre una poblacin total de sietemillones de habitantes. Concretamente, en ese pas la enfermedad de Chagas es responsabledel 13 % de las defunciones de las personas entre 15 y 75 aos. Del mismo modo, segn elMinisterio de Salud y Previsin Social de Bolivia, 3.500.000 de personas (casi la mitad de lapoblacin boliviana) estn en riesgo de contraer la enfermedad y 300.000 nios menores de 12aos estn ya infectados. (Blanco y Segura, 2000; Alfred, Noireau y Guilln, 1999)

    El caso de los inmigrantes bolivianos en Barcelona es particularmente relevante, ya que

    ha sido la nacionalidad extranjera que ms ha aumentado durante 2006 en cifras absolutas en

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    6/18

    6

    esta ciudad. Con 4.857 personas y una tasa de crecimiento del 42,3% se ubicaron, en enero de2007, en el tercer puesto del ranking de principales nacionalidades en esa ciudad, detrs de los

    italianos y los ecuatorianos y por encima de los peruanos. (Ajuntament de Barcelona, 2007)Buena parte de los itinerarios migratorios de los bolivianos residentes en Barcelona

    suponen una experiencia previa como inmigrantes en Argentina, principalmente en el reaMetropolitana de Buenos Aires (AMB). En su mayora llegaron a nuestro pas en bsqueda detrabajo, atrados fundamentalmente por la paridad cambiaria peso-dlar de la llamadaconvertibilidad. En buena medida ingresaron de manera clandestina y se insertaron en unmercado laboral flexibilizado, ocupando en muchos casos puestos de trabajo precarios en elmbito de la economa informal o sumergida. Con la crisis de la convertibilidad que tuvo su pico

    en diciembre de 2001, algunos de esos inmigrantes bolivianos y sus familias optaron poremigrar nuevamente, esta vez con destino Espaa, asentndose en las principales ciudadescomo Barcelona y Madrid. All se han desempeado, los hombres, fundamentalmente en elmbito de la industria de la construccin; las mujeres, en el servicio domstico y el cuidado deancianos.3

    En trminos generales, algunas de las principales caractersticas de la enfermedad deChagas son las que se apuntan a continuacin:

    La mayora de las vctimas generalmente no sabe que contrajo Chagas porque lainfeccin se mantiene dormida durante dcadas despus de la picadura del insecto.

    No debe perderse de vista que el mecanismo de transmisin es indirecto y que otrava importante es la oral, por recibir deyecciones durante el sueo en la bocaabierta o por contaminacin de alimentos con esas deyecciones.

    Incrementar la deteccin en chicos es esencial, ya que el Chagas puede curarse porcompleto si se trata antes de los 15 aos; despus, los medicamentos ya no logranel mismo resultado. Un beb nacido de madre chagsica, aunque el test resultepositivo, no necesariamente queda infectado: hay que esperar a que cumpla unao para saber si el test se revierte o no, pero lo que suele suceder es que, en eselapso, el sistema de salud suele perder de vista a esa madre y su hijo. Por esomismo, la relacin entre el sistema de salud y la poblacin resulta tambin crucialen el control de la transmisin del Chagas.

    La infeccin intrauterina oscila entre el 2 y el 5% de los nios nacidos de madrecon infeccin chagsica crnica. Este porcentaje es mayor si la madre adquiere esta

    3 Para ampliar sobre las distintas etapas de los movimientos migratorios de bolivianos a nuestro pas, puede consultarse

    Sassone (1988).

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    7/18

    7

    infeccin durante la gesta. La infeccin del embrin o feto, produce distintos gradosde morbilidad: aborto, prematurez, bajo peso, diferentes signos y sntomas o lo que

    es ms comn un nio infectado y asintomtico. La transmisin vertical, es la principal va de adquisicin de la infeccin por

    Tripanosoma Cruzi en nios menores de un ao. La va connatal de madre a hijopuede ocurrir intratero o intraparto. La prevalencia en pases como Argentina, porejemplo, es de 7.5%, estimando que habra 50.000 recin nacidos expuestos ariesgo y 1.500 casos producidos por ao. (Freilij and Altcheh, 1995)

    Respecto a las potenciales vas de infeccin en reas no endmicas como

    Europa/Espaa/Catalua/Barcelona, resultan dos las principales: la transfusin desangre/trasplante de rganos y la transmisin vertical de madres infectadas. En este sentido,existe la necesidad de controlar la infeccin a estos niveles, a la vez que se consigueestandarizar las tcnicas de diagnstico y tratamiento, as como los protocolos de actuacin. Serequieren, por tanto, estudios a gran escala para estimar la magnitud de esta enfermedad ennuestro medio, difundir su conocimiento entre los profesionales de la salud y generar medidaspolticas de control para evitar nuevos contagios (Muoz y Gascn, 2005). Como parte de lavisualizacin del problema, mediante unReal decreto de 2005 se le brinda especial atencin ala donacin de sangre en Catalua, aplicando una prueba especfica en aquellos donantes quepresentan riesgo de ser portadores de la enfermedad de Chagas. Del mismo modo, losespaoles u otras personas residentes en el pas que visitaron una zona endmica deenfermedad de Chagas quedan automticamente excluidos de la donacin durante 6 meses.Pero no se le asignan, no obstante, los recursos asistenciales adecuados a la principal va detransmisin que existe en Catalua/Barcelona: la congnita o transmisin vertical madre-hijo.

    Se remarca, asimismo, el dficit que existe en la produccin mdico-cientfica deEspaa/Catalua sobre la temtica. En general, las referencias provienen de los pasesendmicos latinoamericanos, as como de documentos de la Organizacin Mundial de la Salud(OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), aunque estos ltimos estncentrados prioritariamente en el eje de la transmisin vectorial.

    A partir de la exploracin de campo realizada ha sido posible identificar los siguienteselementos:

    1. Aproximadamente la mitad de los sujetos entrevistados conocen o han odo hablardel Chagas como enfermedad. Del mismo modo, la informacin que poseen sobre sta esescasa.

    2. En trminos generales, se percibe que los sujetos no tienen incorporada la

    problemtica del Chagas como parte de sus preocupaciones cotidianas, tanto en origen como

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    8/18

    8

    en destino. En tal sentido, el Chagas no es asumido como un peligro ni vivido como unaproblemtica en s misma.

    3. La representacin social que los inmigrantes bolivianos entrevistados que saben delChagas tienen sobre la enfermedad se manifiesta particularmente a travs del tipo de relacinque tenan con la vinchuca, insecto vector transmisor de la enfermedad, en sus contextos devida de la sociedad de origen. En el caso de las personas que provienen de comunidadesrurales, la cual representa una parte importante del conjunto de la emigracin boliviana, se hapodido constatar la idea de que la vinchuca es un bicho ms al que se le tiene el respetonecesario y suficiente, pero al cual no se le teme ni se lo asocia con una problemticaespecfica; muchos menos con la muerte. Esto ltimo se vincula al hecho de que cuando la

    vinchuca pica los sntomas aparecen con el tiempo, en el transcurso de la vida, con los aos,existiendo la posibilidad de que los sujetos no lleguen nunca a percibirlos como tales. Asimismo,al no presentarse sntomas en lo inmediato, la picadura de este insecto no les impide continuarcon sus labores y actividades cotidianas.

    4. Esta relativa naturalizacin de la vinchuca y de la problemtica del Chagas quedaen evidencia desde el momento en que algunos de los entrevistados que reconocieron serchagsicos asumieron no estar realizndose los tratamientos pertinentes: no tanto debido a unacuestin material/monetaria sino, ms bien, como consecuencia de la falta de asimilacin deltema como un problema grave mientras no les impida dejar de trabajar o no sufran un

    accidente fatal.5. Un ltimo aspecto lo constituye la construccin del estereotipo boliviano chagsico

    que ha comenzado a circular por ciertos mbitos de los servicios de atencin de la saludpblica espaola, en este caso catalana; y que ha generado preocupacin entre los sujetos araz del probable impacto que puede llegar a tener lo descrito en trminos de estigma ydiscriminacin laboral4. Algo similar a lo que sucede con la construccin del estereotipo

    boliviano tuberculoso en la ciudad de Buenos Aires, tal como se abordar a continuacin.

    4 El impacto socioeconmico-familiar que tiene el Chagas para las personas infectadas es enorme. Ignorando ladiferencia existente entre estar infectado y estar enfermo, muchos empleadores niegan el trabajo a cualquier personaque en los exmenes ocupacionales previos resulte con serologa positiva. En consecuencia, representa no slo unaenfermedad de la pobreza, sino un claro ejemplo de los mecanismos de exclusin que se ponen en prctica como

    partes de procesos de discriminacin social y laboral.

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    9/18

    9

    Tuberculosis en inmigrantes bolivianos residentes en la Ciudad de Buenos Aires

    En otros trabajos he abordado la salud/enfermedad/atencin de inmigrantes bolivianosdel AMB desde una perspectiva antropolgica, rescatando la validez de la etnografa comometodologa que posibilita una mejor aproximacin al contexto del modo de vida de los sujetos,as como el anlisis de la relacin entre sus representaciones y sus prcticas. En tal sentido, seconsideran las voces de los distintos actores vinculados al fenmeno de estudio, otorgndole unpapel fundamental a los sujetos, recuperando sus saberes y sus prcticas, sus valoraciones, suspuntos de vista; en suma, sus subjetividades, analizadas articuladamente con la observacin desus prcticas.

    Como primer elemento a remarcar alrededor del problema tuberculosis/inmigracin es,entonces, aquel referido a la vinculacin entre las condiciones de vida precarias, las crisiseconmicas, las infecciones por HIV, las guerras o los procesos migratorios, entre otrosfenmenos estructurales, y el resurgimiento de la tuberculosis en determinados contextosurbanos caracterizados por la marginacin, las NBI insatisfechas, y el hacinamiento. Contextoscomo el de los barrios del suroeste de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) -talescomo Pompeya, Soldati, Lugano, Floresta, Liniers, etc.- donde existe una alta concentracinterritorial-habitacional de poblacin inmigrante proveniente de pases limtrofes, en una granproporcin de origen boliviano.

    Segn las estimaciones de la OMS, nuestro pas presenta una tasa de 31 casos detuberculosis por 100.000 habitantes, lo cual implica un total de 12.172 casos (World HealthOrganization [WHO], 2009). De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud y Ambiente de laNacin (MINSAL), durante 2007 se registraron en Argentina alrededor de 10.000 casos detuberculosis, lo cual representa una tasa estimada de 27 casos cada 100.000 habitantes. Sinembargo, las desigualdades al interior de nuestro pas segn provincias son muy marcadas,siendo Jujuy una de las provincias ms pobres del pas y con uno de los sistemas de salud msdeficitarios, aquella que presenta la mayor tasa: 67 cada 100.000 habitantes.

    Por otro lado, es preciso sealar que la forma predominante de tuberculosis que se daen nuestro pas es la pulmonar, afectando a la poblacin joven, en su mayora hombres (58%)en edad laboral y ms pobre, segn el indicador de NBI. Respecto a esto ltimo, tenemos queel 20% ms pobre de la poblacin argentina concentra el 30% del total de casos detuberculosis del pas. (Fuente: Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Ministerio deSalud y Ambiente de la Nacin, 2007)

    La realidad muestra que la incidencia de la tuberculosis en inmigrantes del AMB haaumentado significativamente en el transcurso de los ltimos aos. Segn datos proporcionados

    por la Red para la Atencin de Tuberculosis de la Ciudad de Buenos Aires, el porcentaje de

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    10/18

    10

    inmigrantes tratados en la red de hospitales pblicos (provenientes tanto de la ciudad como delconurbano) fue trepando del 33,7% en 2004 hasta llegar al 51% en 2007. De ese porcentaje

    de inmigrantes tratados por tuberculosis en el transcurso de ese ao, ms de la mitad fueronciudadanos bolivianos, adems de constituir el 36,7% del total general de casos tratados.

    Si tomamos como unidad de anlisis las distintas reas programticas de salud de laciudad, mientras que la tasa promedio fue en el transcurso del mismo ao de 40 casos cada100.000 habitantes, en el rea programtica del Hospital Piero, situado en la zona suroeste dela ciudad (Bajo Flores), de las ms pobres y que, adems, concentra uno de los mayoresporcentajes de poblacin boliviana residente en la C.A.B.A., la tasa alcanza los 246 casos cada100.000 habitantes: la ms alta de la ciudad. (Fuente: Red de TBC de la C.A.B.A.)

    No obstante lo anterior, es importante subrayar el hecho que los extranjeros en generaly los inmigrantes bolivianos en particular, a pesar del aumento progresivo de casos detuberculosis desde la dcada de 1990 en adelante, no constituyen la mayora de los infectadoscon tuberculosis, ni a nivel del pas ni en la ciudad de Buenos Aires; ni siquiera en las reasprogramticas de la zona suroeste de sta ltima.

    Vale apuntar el hecho de que las condiciones de vida y las caractersticas del procesode trabajo constituyen agentes importantes de influencia en el cuadro de morbilidad de lostrabajadores, determinantes en el desgaste de su salud, fuentes de enfermedades,padecimientos y malestares y causas de muerte entre ellos. Tal como afirma Menndez (1986,p. 52):

    Si reconocemos que el trabajo constituye todava el principal articulador de la vida delos trabajadores, si aceptamos que las condiciones generales de trabajo siguen siendoel ordenador del tiempo de trabajo y de no trabajo, del tipo de relaciones intra y extra-laborales, de los niveles posibles de consumo, etc., debe implicarse necesariamente quelas condiciones de trabajo afectan la salud del trabajador.

    En ese sentido, las condiciones de precarizacin laboral que impuso desde la dcada de1990 en adelante la globalizacin neoliberal repercuten de forma negativa en la salud de lostrabajadores de las distintas ramas productivas. Sin embargo, los riesgos y las consecuenciasque tiene la situacin descrita para la salud de los trabajadores que desarrollan su labor en elmbito de la economa informal, sumergida o irregular, especialmente en determinadossectores, se potencian. Uno de esos sectores lo constituye el de los talleres textiles de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires, especializados en la costura, la elaboracin y la confeccin deprendas de vestir. En muchos casos, estas actividades son desarrolladas al margen de lasdisposiciones y procedimientos establecidos por la normativa vigente. Como consecuencia de

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    11/18

    11

    ello, se explota a los trabajadores, en una alta proporcin inmigrantes bolivianos, encondiciones que en algunos casos se aproximan a la esclavitud, sin relacin contractual, en un

    ambiente de insalubridad y hacinamiento, mediante jornadas intensas, de sobrecarga y connulo descanso, y sin que se efecte la correspondiente revisin mdica ocupacional de laspersonas que trabajan y viven en los talleres.

    La situacin descrita supone la interaccin de un conjunto de factores que generan unproceso destructivo/deteriorante de carcter permanente en la salud/enfermedad de lostrabajadores que puede llevarlos a la muerte por enfermedades infecciosas como latuberculosis, o tal como sucedi en 2006 con los dos trabajadores y los cuatro nios bolivianosfallecidos en el incendio de un taller textil clandestino de la calle Viale, de esta ciudad

    (Goldberg, 2008b):

    Con el taller de costura se ve mucho es que hay muchos familias que viven en el tallery esto es peor todava que el que trabaja y se va a su casa, porque viven al lado de lamquina, o donde cortan o donde cosen, as que eso es como que contagian todo(Entrevista a M, mdica del Hospital Muiz)

    Es que son grupos familiares. Los dueos del taller o para los que trabajan son los toso los primos, son los que los explotanno los dejan venir. Tienen dificultades para venir

    porque no los dejan O a veces no los dejan a los compaeros de trabajo, a veces noles comunican tienen que traer a sus compaeros de trabajo, porque supuestamentese lo contagian y no, no le dicen, porque tienen miedo de perder el trabajo, que lesdigan que no vayan ms por estar enfermos. (Entrevista a S, mdica del HospitalMuiz)

    Como ocurre en otros tantos casos histricos y actuales, aqu tambin lo prioritario paraestos inmigrantes es el trabajo y poder conservarlo, sobre todo en tiempos de recesineconmica y aumento de la desocupacin. La salud est en otro lugar

    Es la cuestin del inmigrante, no es cierto?... El inmigrante es as: es un esclavo de sutrabajo, porque sino no puede sobrevivir, como inmigrante. Encima ac los traen allugar del trabajo, perdido el lugar de trabajo muchas veces, el dueo les retiene losdocumentos, les debe dinero (Entrevista a N, trabajadora social del Hospital Muiz)

    No pasa tanto con la gente que trabaja en la construccinporque tiene ms accesopara venir, dejan la obra y pueden salir ms fcilmente que en un taller, a m me da lasensacin de que en el taller estn ms presos (Entrevista a C, farmacutica del

    Hospital Muiz)

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    12/18

    12

    Ellos tienen tanto miedo por la polica, por que seguro que son ilegales, porque enalgn momento pas que varios chicos, jovencitos, usaban el mismo documento(Entrevista a L, mdica del Hospital Muiz)

    En general, la tuberculosis en inmigrantes bolivianos residentes en la ciudad de Buenos Aires se manifiesta ms o menos a los dos aos de haber llegado al pas. En algunos casos yavienen diagnosticados desde origen, se tratan en destino y el riesgo es que contagien al restode su familia y que abandonen el tratamiento. Sin embargo, en los ltimos aos se hadetectado un aumento de casos de aquellos que se infectan en el marco de sus contextos devida en la sociedad de destino, debido a las condiciones de hacinamiento de los talleres textiles,la baja en las defensas por los ritmos intensos del trabajo, la deficiente alimentacin con laconsecuente mal nutricin, etc.:

    En este momento lo que se ve, lo que prevalece es en los talleres tiene que ver conlas condiciones y medidas de higiene (Entrevista a M, mdica del Hospital Muiz)

    De modo que el punto de partida de un abordaje de la incidencia de esta enfermedaden inmigrantes bolivianos de la ciudad de Buenos Aires es que stos enferman y mueren detuberculosis como consecuencia directa de los modos de vida y de trabajo que caracteriza su

    situacin migratoria en esta sociedad. De forma particular, el taller textil, como unidadproductiva-habitacional central del modo de vida/de trabajo de los sujetos de estudio, dadassus caractersticas, constituye un espacio que posibilita la emergencia de la tuberculosis, sucontagio y su transmisin.

    En trminos de los procesos asistenciales de los sujetos, la hiptesis es que tanto laepidemiologa como la clnica mdica, debido a su construccin biomdica del padecimiento y almtodo que utilizan, poseen limitaciones para abordar la relacin entre la incidencia de latuberculosis y los modos de vida/de trabajo de los sujetos. En tal sentido, un enfoque

    cualitativo-participativo dirigido a construir una epidemiologa sociocultural que busque obtenerinformacin de calidad y holstica sobre el problema, puede genera un conocimiento msprofundo y complejo de la experiencia del enfermar por tuberculosis en inmigrantes bolivianosde la ciudad de Buenos Aires, as como de los factores sociales, polticos y culturales asociadosa la misma An reconociendo la limitacin estructural de que la manera ms eficaz deprimeramente prevenir, y luego garantizar un tratamiento adecuado de la tuberculosis entre lostrabajadores, es la transformacin de sus modos actuales de vida y de trabajo esclavo en lostalleres por condiciones verdaderamente dignas.

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    13/18

    13

    Reflexiones finales

    Si bien desde el punto de vista estrictamente mdico las diferencias entre el Chagas yla tuberculosis son marcadas, ambas enfermedades representan para los sujetos que laspadecen en sus vidas cotidianas lo que en Antropologa se conceptualiza comoStructuralViolence y Social Suffering . El concepto deStructural Violence (Farmer, 2004) es aplicado en losestudios de la Antropologa Mdica para hacer referencia a las distintas formas de violencia queno se ejercen directamente de un individuo hacia otro, sino desde la misma estructura social.La violencia estructural penetra en la vida de las personas pertenecientes a determinadosconjuntos sociales subalternos de manera coercitiva, limitndoles la conciencia y la capacidad

    de creacin, volvindolas ms vulnerables, aunque en el mismo proceso estos generenresistencias, luchas, demandas organizadas. En este sentido, una perspectiva como la que sesostiene en ningn caso puede inducir a pensar -como s suele reproducirse en ciertos discursosmdicos- que los sujetos son responsables de sus padecimientos y enfermedades por culpade sus conductas de salud.

    Mientras que porSocial Suffering se entiende un tipo de sufrimiento provocado por lasrupturas violentas que las fuerzas sociales pueden ejercer sobre la experiencia humana. Elsufrimiento social en los sujetos es producto del poder poltico, econmico e institucionaldominante, que direcciona en el mismo proceso las respuestas individuales de los sujetos a losproblemas sociales estructurales. Desde este enfoque, el sufrimiento se convierte en unacuestin poltica, emergiendo como el fruto amargo- de una relacin desigual entre sujeto yorden social, aflorando a travs de las modalidades con las cuales ese malestar penetra laexperiencia individual y se expresa mediante paradigmas corpreos (Quaranta 2006).

    En consecuencia, la desigualdad, la marginacin, la exclusin y la precarizacin social ylaboral que marcan la vida cotidiana de buena parte de los sujetos inmigrantes que abordamosen este trabajo constituyen, simultneamente, en trminos del abordaje antropolgico,procesos estructurales y experiencias de vida. Dichos procesos se inscriben en los cuerpos secorporifican- (Csordas, 1994), desplegndose en una diversidad de modos de sufrimiento social,as como en modos de interpretar, actuar y responder frente a ellos por parte de los sujetos(Grimberg, 2003).

    Cada vez en mayor medida es posible comprobar cmo algunos de los problemas de lasalud pblica en ciudades como Barcelona o Buenos Aires se relacionan con fenmenosemergentes como el de las migraciones, el cual se manifiesta en proporcin creciente en losdiferentes mbitos de las relaciones interculturales que se producen en los distintos contextos.En el caso de los servicios sanitarios de Barcelona, muchos de los usuarios de los mismos

    provienen de pases latinoamericanos donde la enfermedad de Chagas es endmica. Respecto a

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    14/18

    14

    la salud pblica de la Ciudad de Buenos Aires y el rea Metropolitana, una proporcin altsimade usuarios proviene de pases limtrofes como Bolivia. En ambos contextos, algunos de estos

    inmigrantes poseen dificultades de insercin (irregularidad administrativa migratoria, trabajo ennegro, etc.) que derivan en situaciones de marginalidad sociocultural, todo lo cual repercute ensus procesos asistenciales.5

    Por lo tanto, las dimensiones sociosanitarias de la inmigracin deben abordarse tambinen el nivel de la salud pblica. Para abordar dichas problemticas la metodologa cuantitativa-epidemiolgica puede aportar datos importantes sobre la poblacin de estudio desde el puntode vista mdico. Sin embargo, estas pueden obtener slo informacin limitada acerca de lavinculacin entre las condiciones o modos de vida y de trabajo y la incidencia de la tuberculosis

    en inmigrantes bolivianos de la ciudad de Buenos Aires, o tratar los casos de inmigrantesbolivianos con Chagas en Barcelona. Lo anterior, debido a que en la prctica las investigacionese intervenciones convencionales en epidemiologa y salud pblica siguen privilegiandoexplicaciones de corte reduccionista, en concordancia con el paradigma biomdico dominante;alcanzando su mximo nivel de sofisticacin estadstica en la moderna epidemiologa del riesgoy en avances conseguidos en biologa gentica y molecular, que tienden a ser incorporados acosta de soslayar los factores sociales, polticos y culturales. (Goldberg, 2008a)

    La Antropologa incorpora al anlisis interrogantes referidos a la subjetividad y lacotidianeidad, preguntndose por las especificidades que cobran las experiencias cotidianas delos sujetos, por ejemplo en el trabajo, particularmente sobre el impacto que tiene en loscuerpos (corporificacin) y en la salud de las personas que trabajan en las condiciones descritasen los talleres textiles clandestinos; indaga en la emergencia de formas de sufrimiento social ypadecimientos que son consecuencias de aquellas y en las vinculaciones con otros aspectos dela vida cotidiana como el grupo domstico, las redes de parentesco, migratorias, etc.

    Se vuelve indispensable entonces construir un conocimiento etnoepidemiolgico de losprocesos de salud/enfermedad/atencin de inmigrantes bolivianos, tanto de Barcelona como deBuenos Aires, relacionados con el Chagas y la tuberculosis, respectivamente. Para ello, espreciso indagar en los factores de riesgo ligados a sus modos de vida y de trabajo, tanto en

    5 Por ejemplo, la poblacin de origen boliviano que reside en la ciudad de Buenos Aires se concentra en las zonas msempobrecida, ms desatendidas en cuanto a polticas pblicas y con mayor grado de estigmatizacin de la ciudad.Partimos entonces de la consideracin de la poblacin de estudio como un conjunto heterogneo, variado, compuestopor personas pertenecientes a un colectivo inmigrante situado como minora tnico-cultural en nuestro pas y en laciudad; en general, ubicados en el segmento de las clases subalternas, con cierto nivel de marginacin, y sujetos aprocesos de estigmatizacin y discriminacin. Desde esta perspectiva, constituyen un grupo con un alto grado devulnerabilidad social. (Goldberg, 2008d)

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    15/18

    15

    origen como en destino, as como en los itinerarios teraputicos seguidos para diagnosticar ytratar estas enfermedades, en el mbito laboral, de la unidad domstica y de los servicios

    pblicos de salud. Conocer los valores, significados, sentidos y prcticas de los sujetos en tornoa estos padecimientos en el contexto de sus modos de vida y de trabajo en situacinmigratoria, resulta de singular importancia para la aplicacin exitosa de programas de atencinmdica sanitaria. En este sentido, mediante el marco terico-conceptual de la AntropologaMdica y el mtodo etnogrfico que esta utiliza, se puede lograr un puente interdisciplinar paraobtener un conocimiento ms completo sobre este tipo de problemas y disear mecanismosparticipativos de intervencin sociosanitaria, en el sentido de generar una transferencia alpersonal sanitario en cuanto a mayores conocimientos sobre las representaciones y las

    prcticas de inmigrantes bolivianos en torno a la salud/enfermedad/atencin, focalizando enestas dos enfermedades en cada contexto. Y, complementariamente, aportar a la poblacininmigrante boliviana una mayor cantidad y calidad de informacin relativa a la prevencin delas mismas y al proceso asistencial existente en cada contexto sanitario para su curacin.

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    16/18

    16

    Bibliografa

    Ajuntament de Barcelona (2007). Departament d'Estadstica. Disponible enwww.bcn.es

    Alfred J., Noireau, F. y Guilln, G. (1999).Chagas: la enfermedad en Bolivia . La Paz: Ministeriode Salud y Previsin Social.

    Almeida Filho, N. (1992). A Clnica e a Epidemiologia . Salvador: APCE-ABRASCO.

    Blanco, S. y Segura, E. (2000). Congenital transmission of Trypanosoma cruzi: an operationaloutline for detecting and treating infected infants in northwestern Argentina.Tropical Medicineand International Health , 5 , 293-301.

    Breilh, J. (2003).Epidemiologa crtica. Ciencia emancipadora e interculturalidad . Buenos Aires:Lugar.

    Cragnolini de Casado, G. (2006).Inmigracin y Tuberculosis en la Ciudad de Buenos Aires.Tiempo de residencia y Factores socioeconmico-culturales . Indito, Instituto Prof. Dr. Ral

    Vaccarezza, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

    Csordas T. (1994).Embodiment and Experience . Cambridge: Cambridge University Press.

    Farmer, P. (1996). Social inequalities and emerging infectious diseases.Emerging infectiousdiseases journal , 2 (4), 259-269.

    Farmer, P. (2004). An Anthropology of Structural Violence.Current Anthropology , 45(3), 305325.

    Freilij, H. and Altcheh, J. (1995). Congenital Chagas disease: diagnostic and clinical aspects.Clinical Infectious Disease , 21 , 551-555.

    Gascn, J. (2007). Diagnstico, manejo y tratamiento de la cardiopata chagsica crnica enreas donde la infeccin por Trypanosoma cruzi no es endmica.Revista Espaola de

    Cardiologa , 60 (3), 285-293.Goldberg, A. (2006). Dinmicas y estrategias socioculturales de insercin econmica de losmigrantes senegaleses: una indagacin etnogrfica. En J. Beltrn; L. Oso y N. Ribas (Eds.)Empresariado tnico en Espaa (p. 263-286). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,Observatorio Permanente de la Inmigracin

    Goldberg, A. (2007a).Ser inmigrante no es una enfermedad. Inmigracin, condiciones de vida yde trabajo. El proceso de salud/enfermedad/atencin de los migrantes senegaleses en

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    17/18

    17

    Barcelona . Tesis de Doctorado (2004), Departamento de Antropologa, Filosofa y Trabajo SocialFacultad de Letras, Universidad Rovira y Virgili, Tarragona.

    Goldberg, A. (2007b)."T Sudaca..." Las dimensiones histrico-geogrficas, sociopolticas yculturales alrededor del significado de ser inmigrante (y argentino) en Espaa . Buenos Aires:Prometeo Libros.

    Goldberg, A. (2008a). Antropologa, procesos migratorios y el abordaje de lasalud/enfermedad/atencin entre inmigrantes bolivianos del rea Metropolitana de Buenos

    Aires. Trabajo presentado en lasV Jornadas de Investigacin en Antropologa Social , 19 al 21de noviembre de 2008. SEANSO-ICA-FFYL-UBA.

    Goldberg, A. (2008b). Etnografa de los procesos de salud/enfermedad/atencin en inmigrantesbolivianos del rea Metropolitana de Buenos Aires. Trabajo presentado en el IX Congreso Argentino de Antropologa Social: Fronteras de la Antropologa , Posadas, 5 - 8 de agosto de2008.

    Goldberg, A. (2008c). El proceso de salud/enfermedad/atencin de los migrantes senegalesesen Barcelona. En: Gerardo Fernndez Jurez, Irene Gonzlez y Puerto Garca (Eds.).Ladiversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio (pp. 385-396). Toledo-Quito: Universidad de Castilla-La Mancha- Abya Yala.

    Goldberg, A. (2008d). Salud e interculturalidad: aportes de la Antropologa Mdica para unabordaje sociosanitario de la poblacin boliviana de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.Buenos Aires Boliviana . Ed. Comisin para la Preservacin del Patrimonio Histrico Cultural de laCiudad de Bs. As., Ministerio de Cultura, GCABA. (p. 233-246), Volumen N 24 de la ColeccinTemas de Patrimonio Cultural.

    Grimberg, M. (1998). VIH/SIDA y proceso salud-enfermedad-atencin: Construccin social yrelaciones de hegemona.Seminariotaller de capacitacin de formadores . Buenos Aires:LUSIDA.

    Grimberg, M. (2003) Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y gnero en personas queviven con VIH.Cuadernos de Antropologa Social , 17, 79-100.

    Laurell, A. C. (1986). El estudio del proceso salud-enfermedad en Amrica Latina.CuadernosMdico-Sociales , 37 , 3-17.

    McKenna, M. (1995). The epidemiology of tuberculosis among foreign-born persons in the UnitedStates, 1986 to 1993.New England Journal of Medicine , 332 (16), 1071-1076.

    Menndez, E. (1990).Morir de Alcohol . Saber y hegemona mdica . Mxico: Alianza.

  • 7/21/2019 Abordaje Antropologico Comparativo Chagas Tuberculosis

    18/18

    18

    Menndez, E. (1992). Grupo domstico y proceso salud/enfermedad/atencin. Del teoricismo almovimiento continuo. Cuadernos Mdico Sociales , 59 , 3-18.

    Menndez, E., (1986). Modelo mdico, salud obrera y estrategias de accin del sector salud,Nueva Antropologa , VIII , 29.

    Muoz, J. y Gascn, J. (2005). Enfermedad de Chagas importada. Enfermedades Emergentes , 7 (3), 134-138.

    Quaranta, I. (2006).Sofferenza Sociale . Roma: Meltemi Editore.

    Roman, O. (2002). La salud de los inmigrantes y la de la sociedad. Una visin desde laantropologa.Formacin Mdica Continuada en Atencin Primaria , 9 (7), 498-504.

    Sassone, S. (1988). Movimiento fronterizo de extranjeros en la Argentina. Efectos del rgimende vecindad.Revista Geogrfica , IPGH-OEA;108 , 19-51.

    Schmunis, G. (2007). Enfermedad de Chagas en un mundo global. En Varios Autores:Laenfermedad de Chagas. A la puerta de los 100 aos del conocimiento de una endemia

    americana ancestral (pp. 251-266). Buenos Aires: Fundacin Mundo Sano-OPS.

    World Health Organization [WHO]. (2009).Report 2009 Global Tuberculosis Control . Suiza:WHO.