23TSaucedo_ASL-F

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

TRABAJO DE LA ASIGNATURA: ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUASINDICACIONES GENERALES: El trabajo de esta asignatura consiste en la realizacin de un documento de carcter expositivo-argumentativo en el que se d respuesta a la pregunta que se plantea ms adelante. El trabajo debe reunir las siguientes condiciones:

- Extensin: entre 5 y 6 pginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografa ni los anexos si los hubiera). - Tipo de letra: Arial. - Tamao: 11 puntos. - Interlineado: 1,5. - Alineacin: Justificado.Por otra parte, el trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentacin y edicin en cuanto a citas y referencias bibliogrficas se refiere (vase la Gua de Estudio). La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Gua de Estudio y en ningn caso debe entregarse a travs del correo del tutor o tutora correspondiente. Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluacin cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para ms informacin, consltese la Gua de Estudio. Adems, se informa de que la participacin en las actividades paralelas que se organicen durante las tutoras de la asignatura podr repercutir positivamente en la calificacin final.

1

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

Trabajo:Cules consideras que pueden ser los motivos que expliquen que la mayora de los aprendices de una lengua extranjera no alcancen una competencia en esta lengua similar a la de un nativo/a? Argumenta tu respuesta. Nota: Para responder es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los psicolingsticos como la interlengua, la Gramtica universal (GU), la transferencia de la L1, el Modelo del Monitor, etc. Los sociolingsticos como las Teoras de la Acomodacin y la Aculturacin, la identidad social, etc. Los discursivos como el nput y la interaccin, la funcin de la enseanza (la instruccin), etc. Se puede alcanzar una competencia de hablante nativo? Es deseable que as sea? A modo de ejemplo, a continuacin se recoge el extracto de un trabajo en el que se da respuesta a la cuestin que se plantea a partir de la teora de la Acomodacin de H. Giles. "Segn la teora de la Acomodacin de H. Giles (1982), un alumno aprender mejor o peor una segunda lengua en funcin de la actitud que muestre hacia el grupo de la lengua meta. Normalmente esta actitud est determinada por los orgenes tnicos, por cmo el grupo social del alumno se ve con relacin al grupo de la lengua meta. As que si, por ejemplo, el grupo del alumno se considera inferior (ya sea cultural, lingstica o polticamente), el propio alumno se mostrar contrario a "integrarse" en el grupo de la lengua meta y alcanzar un nivel de competencia alto en la L2. Este sera el caso, por ejemplo, de una persona inmigrante en Espaa procedente de un pas en vas de desarrollo y sera ms normal en un contexto de ESL que como LE".

Muy importante: En la portada que aparece en la pgina siguiente debe indicarse los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificacin no ser corregido).

2

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

Nombre y apellido/s: Teresa Ins Saucedo Flores Cdigo: MEFPMELE857619 Curso: Formacin Profesores de Espaol como lengua Extranjera Grupo: 23 Fecha: 24 de febrero de 2011

Slagter, Peter Jan (1998a): "Modelos de adquisicin y modelos de ELAO. Caf para todos?", en Scaramuzza Vidoni M. (ed.): Didattica della lingua spagnola. Ricerche 2, Istituto di Lingue e letterature iberiche e iberoamericane, Universita degli Estudi, Milano & Librerie CUEM, Miln; pginas 1-31. Slagter, Peter Jan (1998b): "Interactuar y negociar el significado con un PC?", en Tercer Congreso de Lingstica Aplicada, Salamanca; marzo. Soler-Espiauba, D. (2001): "El correo electrnico en el aula de E/LE", en Mosaico7. Consejera de Educacin y Ciencia en Blgica, Pases Bajos y Luxemburgo [en lnea]. Warschauer, M. (1996): "Computer-assisted language learning: An Introductuction". En S, Fotos Multimedia language teaching (pp. 3-20). Tokyo, Japan: Logos Internacional.

3

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

Cules consideras que pueden ser los motivos que expliquen que la mayora de los aprendices de una lengua extranjera no alcanzan una competencia en esta lengua similar a la de un nativo? No tengo experiencia en lingstica ni en docencia, solo he sido aprendiz de ingls y francs en mi edad adulta por lo que me apoyar en publicaciones para responder. El saber lingstico es abstracto y posee una variedad muy compleja; es imposible que exista una persona en el mundo que domine al cien por ciento su lengua materna. Aprendimos nuestra primera lengua y adquirimos una segunda por nuestra necesidad de comunicarnos, hacemos intentos para mejorar nuestras relaciones humanas con lo que hemos podido aprender y nos asombramos de lo infinito del conocimiento ignorado. Los lingistas siguen acudiendo con regularidad a convenciones y seminarios para mejorar sus competencias, donde admiten y adquieren nuevo vocabulario. Plantean las mismas preguntas y exponen las mismas teoras. Mi objetivo en este trabajo es entender por qu la mayora de aprendices de una LE fracasan para alcanzar una competencia lingstica similar a la de un nativo. La cuestin de este ensayo lleva a indagar ms. a) Se puede alcanzar una competencia de hablante nativo? y b) Es deseable que as sea? La primera pregunta al inicio lleva implcita la respuesta de la segunda. No!. La mayora de los aprendices de una LE no puede alcanzar la competencia de hablante nativo porque el lxico, los fonemas y las reglas gramaticales son distintas a los de su lengua materna. Cualquiera deseara, aunque no todos pretendan, alcanzar una competencia en algn4

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

idioma extranjero similar a la de un nativo, sobre todo si el deseo de aprender una segunda lengua surge de la necesidad de emigrar a otro pas por cuestiones laborales, profesionales y de supervivencia para evitar problemas sociales en las comunidades receptoras. Lo que distingue a los trabajadores emigrantes de otras poblaciones migratorias es que, la mayora no tiene intencin, por lo menos en principio, de residir en los pases receptores durante el resto de sus vidas. En el aprendizaje o adquisicin, de una segunda lengua (ASL) influyen varios factores de diversa ndole: situacionales (contexto social: natural, formal y mixto) e individuales (la edad, la motivacin, estilos de aprendizaje, la personalidad, aptitud, inteligencia, las actitudes, los factores psicolgicos afectivos y sus filtros, las oportunidades de aprendizaje, el tipo de instruccin, los recursos, etc.) Intervienen procesos conscientes o estrategias de aprendizaje y tambin procesos inconscientes, como generalizaciones, transferencias y simplificaciones y el resultado de estos factores es la competencia en comprensin y expresin oral, as como la comprensin y expresin escrita. Habr errores, uso de interlengua y reacciones afectivas. (P. Skehan, 1989). A los aprendices de LE se nos dificulta la pronunciacin de sonidos de las nuevas lenguas que no existen en nuestra primera lengua. Hay adultos que hablan con acento extranjero ms marcado que aquellos que aprendieron una LE antes de los cinco aos de edad. El origen de esta dificultad est en dependencia de la percepcin auditiva del lenguaje condicionada desde nio por el proceso de aprendizaje del sistema fonolgico de la lengua materna. Las soluciones seran aprender a escuchar enfocados en los sonidos diferentes, como la /r/ uvular de los franceses, los sonidos voclicos y consonnticos del ingls, los sonidos en tantas otras lenguas, etc. e implementar cursos regulares para aprender el alfabeto fontico internacional. Adems de los datos de la cadena fnica existen dificultades para aprender otros idiomas y particularmente el castellano con la distincin ser-estar, los modos subjuntivo y condicional, en el orden sintctico, los usos de pronombres, diferencias morfolgicas de gnero, las flexiones de tiempo y persona verbales, las construcciones imperfectivas y verbos en movimiento y trayectoria A estos problemas se le ha llamado la interferencia de la L1 o transferencia negativa; en cambio, si existen semejanzas en L1 y L2 y stas sirven de estrategia para entender el funcionamiento de la lengua que se est aprendiendo, se le llama transferencia positiva.5

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

Para los psicolingistas, la edad es otro factor relacionado al problema para la adquisicin de un sistema de nuevos sonidos apoyado en la hiptesis del periodo crtico de Lennenberg (1967) quien dice que segn reportes del Dr. Penfield (1959), los nios que tuvieron lesiones del hemisferio izquierdo del cerebro antes de los 10 a 12 aos de edad, podan superar trastornos del lenguaje, lo que fue investigado por Lennenberg despus de la postulacin de Chomsky (1965) del origen innato de la capacidad del lenguaje en la especie humana. La idea de Lennenberg era que si no usamos antes de la pubertad esta capacidad innata, o no se reactiva la estructura latente del lenguaje, en el aprendiz adulto es ms difcil la ASL y utilizar su estructura psicolgica latente que no est determinada genticamente, para alcanzar competencias lingsticas. La Psicolingstica relaciona el lenguaje con el pensamiento y es el innatista Chomsky quien postula que estamos dotados genticamente de talento biolgico, de un Dispositivo de Adquisicin del Lenguaje (DAL) y nacemos con una estructura mental que tiene un conjunto universal de principios lingsticos abstractos que le ha llamado gramtica universal (GU) que nos permiten el aprendizaje de nuestra primera lengua y de segundas lenguas con el tiempo. Seala que algunas reglas gramaticales son bastante complejas como para que los nios puedan "inventarlas", por lo tanto, son innatas. Un nio evoluciona incorporando informacin suficiente y elabora por s mismo un sistema tan complicado como el de la gramtica de su L1 escuchando a los adultos y comprueba su aprendizaje, mejorando su capacidad de improvisar fluidamente dentro de ese sistema sin cometer errores. Esta tolerancia de errores y la falta de correccin, en pos de la comunicacin por parte de padres, cuidadores, y profesores nos han dado la creencia de que hemos alcanzado la competencia lingstica. perfeccionamos los errores!, en nuestra interlengua. Aunque algunos profesores corrigen explcitamente los errores de los alumnos en el aula, se ha demostrado que la retroalimentacin que dan es irregular, no tiene fuerza ni trascendencia, resultando ambigua para el aprendizaje, y es inoportuna e ineficaz a corto plazo. Los aprendices slo escuchan expresiones gramaticales (si por casualidad oyeran alguna agramatical sera todava peor; dada la deficiencia de correccin no habra manera de saber que algunas no son aceptables y en cambio s habra razones para pensar que todas son correctas). La GU es un conjunto de reglas, que determinan qu combinaciones son posibles en las lenguas humanas, y ayuda a disminuir los problemas que la pobreza de6

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

estmulos provoca en el aprendizaje. Los nios de todo el mundo articulan los primeros sonidos al momento en que empiezan a sentarse. Pasan por etapas de andamiaje del conocimiento al comenzar el segundo ao de vida, distingue diversos aspectos del input, forma su interlengua y entre los 4 y los 5 aos segn Chomsky, dominarn las estructuras sintcticas, los fonemas voclicos y consonnticos, hablarn sin darse cuenta de cmo lo han aprendido. Martha Baralo (1999) reafirma que la adquisicin de la lengua materna es un proceso cognitivo universal, inherente a la condicin humana, que se desarrolla de forma inconsciente en el nio, en un ambiente natural, sin instruccin formal y es de la misma calidad en todos los individuos sin dependencia de raza, condicin social, inteligencia, ni del tiempo que pase con su madre o en guardera o si le hablan mucho o poco. Otra posible explicacin desde la psicolingstica para que un aprendiz no alcance la competencia en otra lengua es el estado mental alterado o algn dao en el sistema biolgico del cerebro. Hay expertos que estudian trastornos de comportamiento verbal, retraso en el ritmo de adquisicin del lenguaje o que las habilidades previamente obtenidas se pierdan por factores psicolgicos o fsicos, disminuyendo las producciones en el habla. Es posible que los estudiantes de segundas lenguas se queden estancados en un determinado estadio del proceso de aprendizaje y no avancen en su desarrollo. Este fenmeno es conocido como fosilizacin (L Selinker, 1972). Los sociolingsticos refieren que el aprendizaje y la ASL tienen lugar en diferentes contextos educativos naturales, formales y mixtos que influyen en el aprendizaje (Ellis, 1994). Algunos estudiantes se van a comunidades donde se habla la lengua meta combinando un ambiente natural en el aula con materiales didcticos especficos. En el contexto natural las producciones orales presentan mayor fluidez en relacin al nmero de pausas, titubeos y repeticiones, pero tambin presentan un nmero ms elevado de errores gramaticales en relacin a las producciones de los estudiantes de contextos formales. Aunque este estudio presenta algunos problemas metodolgicos, confirma la influencia de la instruccin en la exactitud a nivel gramatical observada en otros estudios (Ellis, 1994). Las estancias en el extranjero aceleran el ritmo de adquisicin de la segunda lengua. Estos contextos influyen en variables individuales como las actitudes, el inters y la motivacin para la ASL y estn estrechamente relacionados con la percepcin de la7

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

distancia social y psicolgica del aprendiente con respecto a los nativos de esa comunidad idiomtica y a sus necesidades objetivas y subjetivas, de integracin en la sociedad de la LE. Los estudiantes de LE tienen diferentes motivaciones: para interactuar en una sociedad, para hacer turismo, para aprobar un examen, para conseguir un trabajo, para leer textos cientficos, etc. Por lo tanto es necesario determinar las caractersticas de las distintas situaciones de adquisicin de L2 y adoptar una perspectiva multidisciplinar que no slo incluya elementos lingsticos y psicolingsticos sino tambin culturales, psicosociales y sociolingsticos. Las oportunidades de interaccin con hablantes de la lengua meta son mayores si el aprendiz de segundas lenguas vive en una comunidad monolinge o aprende la lengua mayoritaria en una comunidad bi/plurilinge. Cuanto mayor sea la distancia social entre los grupos, mayor ser la dificultad del no nativo para adquirir la nueva lengua si la relacin de la sociedad que la habla es de dominacin, en cuestiones polticas, culturales, tcnicas y/o econmicas, sobre la comunidad de la LM del aprendiente. Como ejemplo de la incidencia de la percepcin de distancia social en el proceso de ASL se puede comparar el nivel de dominio que alcanza normalmente un grupo de inmigrantes de pases pobres a ricos, social y econmicamente desfavorecidos, frente a un grupo de personas integradas de manera satisfactoria en un colectivo profesional. J. Schumann (1978) propuso el modelo de aculturacin para referirse al proceso de adaptacin a una nueva cultura y tiene que ver con la distancia social y psicolgica existente entre el aprendiente y la cultura de la lengua meta. Si la distancia es grande, el aprendiz no avanza y su lenguaje se queda pidginizado, caracterizado por estructuras gramaticales bsicas. Cuando la pidginizacin contina, el aprendizaje se fosiliza, los aprendices no progresan. Otro modelo que puede explicar que el aprendiz de LE no alcance una competencia similar a la de un nativo, es el de la nativizacin (R. Andersen, 1979). Los aprendientes ajustan el input a aquello que segn su imagen mental constituye el sistema de la L2. Simplifican el proceso de aprendizaje mediante la comprobacin de hiptesis basadas en su conocimiento del mundo y su L1. La desnativizacin es un proceso de acomodacin, los aprendices reconstruyen el sistema que han interiorizado utilizando estrategias inferenciales para adaptarlas al input que les permite modificar el sistema de su interlengua en funcin de la norma externa.

8

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

Canale y Swain (1980) sealan la necesidad de desarrollar en los alumnos una competencia comunicativa, que se define en trminos de componentes diversos como: la competencia gramatical o lingstica, la competencia sociolingstica, la competencia discursiva y la competencia estratgica, Despus Van Ek (1984) aade la competencia sociocultural. La cultura se identifica ya, como la quinta habilidad, junto con la comprensin y produccin (ambas en las modalidades oral y escrita). La aportacin de la teora del discurso de E. Hatch, (1978) es que a la comunicacin se le trata como la matriz del conocimiento lingstico y hace que el aprendiz descubra el significado potencial de la LE conversando con hablantes nativos. Sostiene que si se les ensea lo elemental de una para el discurso. Los principios de la Teora del Discurso propuestos por Hatch, (1978) son: a) La ASL sigue una ruta natural en su desarrollo sintctico. b) Los nativos ajustan su discurso para negociar significados con no nativos. c) Las estrategias de conversacin usadas para negociar el significado y el input acomodado que resulta. Influyen en la cantidad y modo de la ASL en diversas maneras. - El aprendiz adquiere la gramtica del segundo idioma en la medida del orden de frecuencia del input. Adquiere frmulas dadas y luego analiza sus componentes. Se le apoya a construir estructuras verticales que son enunciados memorizados tomados del discurso previo ms elementos que el aprendiz agrega-. Resumido: la ASL es el resultado de aprender cmo sostener la comunicacin. Krashen, (1981, 1982, 1985) lingista mentalista aporta la Teora del Monitor (TM) consistente en cinco hiptesis bsicas: 1) de la Adquisicin-Aprendizaje, 2) del Orden Natural, 3) de la Monitorizacin, 4) del Filtro Afectivo y 5) del Input Comprensible (IC) que en su experiencia es el postulado principal de su teora. La TM trata de la capacidad que tienen los aprendices de controlar su propio aprendizaje. Se corrigen a s mismos y emplean estrategias para producir formas lingsticas mediante el IC y el conocimiento adquirido tomando en cuenta factores afectivos, como baja motivacin, escasa autoconfianza y ansiedad (Dulay y Burt, 1977), que se pueden combinar para activar el filtro, o formar un bloqueo mental, que impida al IC. Considero que en la formacin de profesores de lenguas extranjeras es bsico conocer las teoras investigadas de adquisicin de la primera lengua y las del aprendizaje de segundas lenguas y comprender los posibles motivos de dificultad para9

LE, se promueve el

aprendizaje, ya que entre ms fcil es la produccin, hay ms disposicin del aprendiz

TRABAJO ADQUISICIN DE SEGUNDAS LENGUAS

alcanzar la eficiencia deseada. El estudio de ASL es apasionante y muy interesante. Saber el porqu de todas las dificultades en todas las lenguas es algo que tomar mucho tiempo y nos mantendr con el inters en alerta. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Arzamendi, J., Palacios, I, y Pueyo, S. (s.f.) ASL: Adquisiscin de segundas lenguas. Fundacion Universitaria Iberoamericana. Baralo, M. (1999): La adquisicin del espaol como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros, S.L. 1-6 Cenoz, J. y Perales, J. (2000): Las variables contextuales y el efecto de la instruccin en la adquisicin de segundas lenguas, en Muoz, C. (ed.) Segundas Lenguas. Adquisicin en el aula. Barcelona: Ariel. Hernndez, E. y Valdez, S. (2010): El papel del profesor en el desarrollo dela competencia intercultural. Una propuesta didctica. Decires, Revista del Centro de Enseanza para Extranjeros. ISSN en trmite, vol. 12, nm. 14, primer semestre 2010, pp. 92-93 Larsen.Freeman, D., y Long, M. (1984): Introduccin al estudio de la adquisicin de segundas lenguas. Madrid: Ed. Gredos, pp1-2 y 17-25

10