26

1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica
Page 2: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

1

2

Título: Características clínicas de los pacientes con vejiga neurogénica manejados con cateterismo intermitente

Autores: Dra. Celeste Alston Dr. Carlos Marín.

Ubicación: Clínica de espina bífida, Hospital de especialidades pediátricas Omar Torrijos Herrera. Panamá.

Objetivo general del estudio:

Describir las principales características clínicas de los pacientes con vejiga neurogénica manejado con cateterismo intermitente.

Materiales y métodos:

El presente estudio descriptivo tipo encuesta se realizó a con la herramienta de SurveyMonkey, para crear el cuestionario posteriormente llenado por paciente y/o cuidadores.

Resultados:

Respondieron la encuesta 65 pacientes (o cuidador), la edad promedio fue de 10.2 años, el 55.3 % de los encuestados es femenino, el 87.7% sufrían de espina bífida, 64 pacientes se practicaban cateterismo intermitente limpio, el 46 % afirmo cateterizarse 4 veces al día, el 69 % de los pacientes afirmaron que el cateterismo lo realiza el cuidador, el 52.3 % de reutiliza el catéter.

El 43 % de los pacientes usaba catéter 8 fr. y el 31 % usaba 10 fr.

Con respecto al uso de catéter prelubricado el 91 % de los pacientes las parece ser bueno, fácil de introducir y fácil de manejar. El 70 % refirió que las infecciones urinarias disminuyeron

con su uso, 44.1 % refirió que produce menos sangrado.

Conclusiones:

La mayoría de los pacientes se realiza cateterismo intermitente limpio.

El uso de catéter prelubricados para

sondaje vesical observamos es mejor

aceptado y tolerado por el paciente /

cuidador, de fácil manejo y preparación,

además de mejorar las complicaciones

asociadas su uso.

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN EN PACIENTES EN

CATETERISMO INTERMITENTE LIMPIO CON

CATETER URINARIO PRELUBRICADO

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN EN PACIENTES EN

CATETERISMO INTERMITENTE LIMPIO CON

CATETER URINARIO PRELUBRICADO

Autores: Dra. Claudia González Alfano* ; Dr.

Miguel Marcucci**

*Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos. Panamá

**Hospital Dr. Rafael Hernandez, Panamá

Objetivo General:

Recopilar los beneficios obtenidos en el uso del

catéter uretral prelubricado en pacientes en

cateterismo intermitente limpio.

Material y Métodos:

Se realizó un estudio de satisfacción en 18

pacientes de dos hospitales de la República de

Panamá, a los cuales se les suministró 50

cateteres uretrales prelubricados para

realizarse cateterismo intermitente 4 veces al

día durante 10 días. Se les instruyó sobre la

Page 3: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

3

realización del cateterismo intermitente limpio.

Se les aplicó una encuesta escrita el día de la

introducción y otra al finalizas los 10 días.

Resultados:

80% de los pacientes tenía sonda uretral al

permanencia y el resto se realizaba cateterismo

intermitente previamente.

Dos pacientes no cumplian los requerimientos

por falta de destreza para realizarse el

procedimiento y fueron excluidos del estudio.

La mayoría de los pacientes respondió

favorablemente a la satisfacción del manejo y

disminución de las molestias con el catéter

prelubricado vs los cateteres reusables.

Conclusión:

El cateterismo intermitente limpio es una

opción de tratamiento importante en el manejo

de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado

incompleto. Suele asociarse a infecciones de las

vías urinarias y trauma uretral, lo cual

disminuye mejorando la técnica y con catéteres

de mejor calidad.

Los cateteres desechables prelubricados logran

disminuir el trauma durante el procedimiento y

a su vez el riesgo de infecciones urinarias.

Resumen Cistoadenoma Multilocular gigante de

Próstata

Objetivos: Presentar un caso interesante sobre

tumoración quística gigante que ocupa casi en su

totalidad el órgano prostático y realizar revisión

acerca de la presentación clínica e

histopatológica de dicha lesión. A la vez se busca

valorar las imágenes radiológicas presentadas

para crear una memoria sobre esta patología en

el espectador.

Caso clínico: Se trata de paciente masculino, de

43 años de edad con síntomas obstructivos que

datan aproximadamente de 3 meses de

evolución. Estudios laboratoriales muestran un

PSA de 2.06 mg/dl, inicialmente paciente

responde al tratamiento con alfa bloqueadores,

sin embargo 4 meses después cursa nuevamente

con retención aguda de orina, por lo que se

decide colocar sonda endovesical por 2 meses.

Posteriormente se realiza resección trans uretral

de tumoración y se envía muestra a patología.

Actualmente, 15 meses tras la cirugía el paciente

se encuentra nuevamente desarrollando

sintomatología obstructiva, por lo que se

valorará realizar cirugía abierta.

Resultados: Macroscopía: varios fragmentos

irregulares de tejido que en conjunto miden

2x1x0.8 cm, grisáceos, blandos.

Microscopia: Los cortes revelan espacios

quísticos revestidos de epitelio cúbico aplanado,

soporte de tejido conectivo con inflamación

aguda y crónica, todo ello revestido por mucosa

transicional y parcialmente por epitelio

escamoso maduro bien diferenciado. No se

encontró criterios de malignidad ni tejido

correspondiente a glándula seminal.

Morfológicamente los hallazgos corresponden

en favor de un quiste submucoso de la vejiga

urinaria. El diagnóstico fue: Cistoadenoma

multilocular gigante de próstata.

Conclusiones: Las características macroscópicas

y evolución clínica de este tipo de casos

reportados tiende a ser similar, puede cursar con

retención aguda de orina y dolor abdominal. La

infertilidad y azoospermia pueden ser

ocasionadas por la obstrucción y por la técnica

quirúrgica empleada, por lo que la cirugía

endoscópica siempre es una mejor opción si se

desea conservar la fertilidad del paciente. En el

caso de presentar recurrencia en la

sintomatología, se debe proceder a valorar otro

abordaje quirúrgico.

Page 4: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

4

Nefrolitotomia Percutánea:

Experiencia en el Hospital Rafael

Ángel Calderón Guardia y el

cambio de la posición de Prono a

Valdivia desde Enero del 2018

Dr. Ricardo Porta Sandoval1 Dr. Roy Lopez

Arias2

1 Médico Residente de Urología. Hospital Dr. Rafael

Ángel Calderón Guardia. Universidad de Costa Rica,

San José, Costa Rica 2 Médico Asistente de Urología. Hospital Dr. Rafael

Ángel Calderón Guardia. Universidad de Costa Rica,

San José, Costa Rica

Abstract

Background: Percutaneous nephrolithotomy,

reported for the first time in 1976, has largely

supplanted open surgery to constitute first-line

therapy for large and/or staghorn calculi. Material

and Methods: Between January 2018 and March

2019, 22 percutaneous nephrolithotomy were

performed, analyzing in all cases the demographic

and perioperative variables. The surgical technique is

also described. Results: We performed a total of 22

percutaneous nephrolithotomy in 8 women and 14

men with an average age of 50 years. Regarding the

indication of the procedure, in all cases it was

performed as initial treatment of the lithiasis, 5

patients had been placed ureteral catheter previous

the surgery. The lithiasis was handled mostly by

intracorporeal lithotripsy with neumatic lithoclast

only one patient present a decrease in hemoglobin

that did not require transfusion. Interpretations: We

conclude that percutaneous nephrolithotomy is a safe

and effective procedure with a 72% free stone rate.

Key words: percutaneous nephrolithotomy, lithiasis

Abbreviations: NLCP (percutaneous

nephrolithotomy)

Resumen

Introducción: La nefrolitotomía percutánea,

reportada por primera vez en 1976, ha logrado

sustituir en gran medida la cirugía abierta llegando a

ser la terapia de primera línea para litos renales

grandes y/o coraliformes. Material y Métodos: Entre

enero 2018 y Marzo del 2019 se han realizado 22

nefrolitotomías percutáneas, analizándose en todos

los casos las variables demográficas y

perioperatorias. Se describe además la técnica

quirúrgica. Resultados: Realizamos un total de 22

nefrolitotomía percutánea en 8 mujeres y 14 hombres

con un promedio de edad de 50 años. Respecto a la

indicación del procedimiento todos los casos se

realizaron como tratamiento inicial de la litiasis, a 5

pacientes se les coloco catéter doble J previo a la

cirugía. El manejo de la litiasis se realizó en su

mayoría mediante litotricia intracorpórea neumática

Lithoclast. Solo un paciente presento descenso en su

hemoglobina que no amerito transfusión sanguínea.

Discusión: La nefrolitotomia percutánea ha venido a

cambiar el uso de la cirugía abierta por un

procedimiento mínimamente invasivo, reduciendo las

complicaciones para el paciente, así como los días de

estancia hospitalaria. Desde el primer reporte de la

extracción de un lito renal a través de un tracto de

nefrostomia, la nefrolitotomia percutánea se convirtió

en el tratamiento preferido para cálculos grandes y

complejos o litos coraliformes. Interpretación:

concluimos que la nefrolitotomía percutánea es un

procedimiento seguro y eficaz con una tasa de

fragmentación litiasica completa del 72%.

Palabras claves: nefrolitotomía percutánea, litiasis

Urinaria

Abreviaturas: NLPC (Nefrolitotomía Percutánea

Introducción

Los pacientes con cálculos renales grandes o

complejos representan una subpoblación distintiva

de individuos afectados con urolitiasis. Las

piedras pueden llegar a ser grandes debido a

presentación tardía, rápido crecimiento o anatomía

propicia. La nefrolitotomía percutánea, reportada

por primera vez en 1976, ha logrado sustituir en

gran medida la cirugía abierta llegando a ser la

terapia de primera línea para litos renales grandes

y/o coraliformes.

En 1865 en el Hospital “Great Ormond Street” se

reportó el primer caso de una descompresión renal

percutánea en un niño de 4 años con obstrucción

congénita de la unión ureteropiélica realizado por

Thomas Hillier. Durante los 5 años siguientes se

realizó múltiples nefrostomias para aliviar la

distensión abdominal recurrente ocasionada por el

riñón obstruido. La historia de la cirugía

percutánea renal moderna inicia con la primera

Page 5: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

biopsia renal guiada por imágenes realizada en

1944 por Nils Alwall usando una radiografia

simple y un pielograma retrogrado para localizar

el riñon con el paciente en posición de sentado. El

siguiente reporte de un acceso percutáneo renal

fue en 1955 cuando Goodwin, Casey y Woolf

presentaron su experiencia en el Hospital “Harbor

General” de la universidad de California en 16

pacientes con hidronefrosis severa manejado con

nefrostomias percutáneas para su drenaje. En 1975

Stables publico una serie de casos donde describe

una técnica para convertir nefrostomias

percutáneas temporales en nefrostomias para

drenaje prolongadas o permanentes usando sondas

Foley. En 1976, Fernstrom y Johannson

reportaron la primera nefrolitotomia percutánea

guiada por imágenes. Para ello el tracto fue

dilatado coaxialmente con dilatadores plásticos en

el transcurso de pocos días. El tracto luego fue

utilizado para manipulación renal usando pinzas

de extracción y canastillas de dormia. La

nefrolitotomía percutánea alcanzó su mayor grado

de perfeccionamiento en 1981, cuando Alken y

cols presentaron su nefroscopio, sonotrodo y set

telescópico de dilatación facial. Este equipo hacía

posible obtener el acceso percutáneo al riñón,

fragmentar el cálculo, y extraer todos sus

fragmentos en un solo acto quirúrgico.

A continuación se presenta una serie de casos con

el objetivo de evaluar la experiencia de la

nefrolitotomía percutánea en el último año en El

servicio de urología del Hospital Rafael Ángel

Calderón Guardia.

Material y Métodos

Presentamos una serie reciente de casos de

nefrolitotomías percutáneas para el tratamiento de

la litiasis renal en el servicio de urología del

Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia.

Para ello hemos revisado de forma retrospectiva y

analítica este procedimiento desde Enero del 2018

hasta Marzo del 2019, donde se realizaron un total

de 22 procedimientos endourológicos mediante

Nefrolitotomía percutánea

A todos los pacientes se les realizaron exámenes

de sangre, urocultivo y estudios de imagen como

requisitos preoperatorios.

Se analizaron variables demográficas como sexo y

edad de los pacientes así como también la

indicación del procedimiento, Tiempo quirúrgico,

tipo de anestesia, estado de ingreso, posición

quirúrgica, procedimientos previos, características

del lito y ubicación y la presencia de

complicaciones tempranas o tardías.

Para realización del procedimiento fue necesario

el uso de un Arco en C para la fluoroscopía, un

cistoscopio, un Nefroscopio y dilatadores

Amplatz. En la gran mayoría de los casos se

utilizó la litotricia neumática como forma para

fragmentar el lito.

Técnica quirúrgica

Cuando se realiza el acceso percutáneo guiado por

fluoroscopía, una de las dos siguientes técnicas se

puede utilizar: El centro del blanco (“Bulls eye

Technique”) o el de la Triangulación. Al igual

que, dependiendo de la preferencia del cirujano, se

puede colocar al paciente en posición decúbito

dorsal o en posición de Valdivia (decúbito

supino).

Luego de esto se procederá a realizar cuatro pasos:

1. Cistoscopia y colocación de catéter

ureteral

2. Punción con aguja en la línea axilar

posterior en dirección oblicua

posterolateral a 3 cm bajo la 12ª costilla o

en la línea axilar media si está en

decúbito supino.

3. Dilatación del trayecto renocutáneo

4. Manipulación y extracción del lito por

medio de la litotricia

Resultados

Desde Enero del 2018 hasta marzo del 2019 se

han tratado a 22 pacientes con una media de edad

de 50 años en un rango entre 26 y 72 años.

El 36% de los pacientes eran mujeres y el 63%

hombres siendo la litiasis a tratar en un 68% del

lado derecho y un 31% del lado izquierdo.

Tabla 1. Distribución porcentual de los

pacientes llevados a NLPC según edad y sexo

N %

Hombre 14 63 Mujer 8 36

Total 22 100

Edad (años) 20-29 1 4

30-39 3 13

Page 6: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

40-49 5 22

50-59 7 31 60-69 5 22

Mayor a 70 1 4

Total 22 100

En cuanto a la indicación del procedimiento todos

se realizaron como tratamiento inicial de la litiasis

renal. A 5 pacientes se les había colocado un

catéter doble J previo a la cirugía y una paciente

tenia antecedente de haber recibido litotricia

extracorpórea en riñón contralateral.

La posición quirúrgica más utilizada fue la

posición de Valdivia en un 72% de los casos.

Solamente un 27% de los pacientes se operó en

posición de decúbito dorsal

La mayoría de los pacientes, un 81%, se ingresó

de forma ambulatoria y el resto por emergencias.

La causa de su ingreso al servicio de emergencias

fue por un lito asociado a infección, que amerito

un ciclo corto de tratamiento antibiótico

intravenoso previo la cirugía

Un 31% de los litos tratados fueron litos

coraliformes, el 57% eran incompletos y un 42%

completos.

Con respecto a la ubicación del lito el 40% se

ubicaba en la pelvis renal, un 18% en el caliz

inferior y solamente un 9% en el caliz medio.

Dentro las características del lito, estos

presentaban un tamaño promedio de 15 mm con

un promedio de Unidades Hounsfiel de 918 UH.

Tabla 2. Distribución porcentual de los pacientes

según características del lito

N %

Tamaño

< 10mm 2 9

10-20mm 18 81

>20mm 2 9

Lateralidad

Izquierdo 7 30

Derecho 15 70

Unidades

Hounsfield

<950 9 40

>950 13 59

La fragmentación del lito fue completa en un 72%

de los casos, mientras que el 27% fue incompleta.

El 100% de los pacientes presentaban requisitos

preoperatorios, como laboratorios, estudios de

imágenes y urocultivo. Dentro de los pacientes

que presentaban alteración de la función renal, a

todos se les habían realizado gamma renal.

Figura 1. Distribución porcentual de pacientes según

Fragmentación del lito

El antibiótico profiláctico más utilizado fue la

gentamicina

La técnica de acceso más utilizada fue la técnica

de triangulacíon y en el 100% de los casos se

utilizó dilatadores telescopodos Alken para dilatar

el tracto renocutáneo

El tiempo quirúrgico oscilo entre los 80 minutos y

290 minutos con una media de 163 minutos. La

posición prono tuvo una duración promedio de

185 minutos mientas que la posición de Valdivia

de 152.5 minutos.

En la gran mayoría de casos se utilizó litotricia

Neumática (Lithoclast) como método para

fragmentar los litos

Figura 2. Distribución porcentual de pacientes según

la ubicación del lito

Ningún paciente presento complicación

transoperatoria. Solo un paciente presento una

complicación Clavien-Dindo grado 1 en el

postoperatorio, donde presento disminución de

0%

20%

40%

60%

80%

Completa Incompleta

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%

Page 7: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

2g/dl de hemoglobina, sin embargo no amerito

transfusión sanguínea, Esta complicación se

presentó en un paciente operado en posición de

Valdivia.

Tabla 3. Distribución porcentual de los pacientes

según aspectos quirúrgicos

N %

Anestesia

General 22 100

Tiempos

Quirúrgicos

(minutos)

60-80 2 9

90-180 17 77

180-290 3 13

Requisitos

preoperatorios

22 100

Complicaciones

transoperatorias

0 0

ATB

profilactico

Gentamicina 15 63.6

Cefalotina 5 27.2

Cefotaxime 2 9.2

El tiempo promedio de hospitalización fue de 3

días. Sin embargo este tiempo aumento no debido

a complicaciones del procedimiento sino debido a

cumplimiento de esquema antibiótico previo a

cirugía que prolongo estancia hospitalaria.

Discusión

La nefrolitotomia percutánea ha venido a cambiar

el uso de la cirugía abierta por un procedimiento

mínimamente invasivo, reduciendo las

complicaciones para el paciente, así como los días

de estancia hospitalaria. Desde el primer reporte

de la extracción de un lito renal a través de un

tracto de nefrostomia, la nefrolitotomia percutánea

se convirtió en el tratamiento preferido para

cálculos grandes y complejos o litos corliformes.

Actualmente hay varios factores a considerar al

realizar este procedimiento quirúrgico, por lo que

los describiremos a continuación:

1. Posición Quirúrgica: la posición óptima

del paciente para la nefrolitotomia

percutánea ha sido debatida y cada día

aumentan más los reportes que

evidencian ventajas y desventajas de una

u otra posición del paciente. En el estudio

CROES se provee la mayor comparación

entre los dos posicionamientos del

paciente, evidenciando similar tasa de

fragmentación y de complicaciones. Sin

embargo dentro de las ventajas que

avalan en la posición de Valdivia es la

facilidad para el manejo del paciente por

parte del anestesiólogo, la capacidad de

tener acceso ureteral y poder combinar

procedimientos endoscópicos en caso de

que fuera necesario y el no tener que

cambiar de posición de paciente durante

la cirugía que podría ocasionar aumento

del tiempo quirúrgico.

2. Técnica de acceso: el acceso renal puede

obtenerse a través de una variedad de

técnicas, la más utilizada hoy en día es la

técnica de la triangulación, sin embargo

se ha visto que la mayoría de técnicas

presentan tiempos de fluoroscopía y

quirúrgicos similares.

3. Número de tractos: Generalmente los

pacientes con mayor número de tractos

presentan mayor número de litos renales.

Se ha visto que la nefrolitotomia

percutánea multitracto puede ser efectiva

para litos complejos pero con mayor tasa

de morbilidad.

4. Tamaño del tracto: Hoy en día se ha

empezado a utilizar el término “mini-

perc” para el uso de dilatadores de menor

tamaño que el convencional,

aproximadamente 16 Fr. Esto para tratar

de preservar el parénquima renal y

disminuir las cormobilidades. Cheng et al

compararon en un estudio randomizado

la técnica mini-NLPC vs NLPC estándar

encontrando que no hay diferencia

significativa en el uso de analgésicos,

fiebre, estancia hospitalaria o

extravasación prolongada urinaria entre

ambas técnicas. La mini-NLPC, sin

embargo si tiene menor tasa de

transfusiones, pero mayor tiempo

quirúrgico.

5. Dilatacón del tracto: Los dilatadores con

balón son el método dilatador más

Page 8: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

costoso. Los dilatadores metálicos de

Alken dilatan con fuerzas de corte

tangencial. Los dilatadores de Alken han

sido utilizados de forma seriada aunque

últimamente con técnica de una sola

dilatación.

6. Modalidad de la litotricia: Actualmente

hay cuatro modalidades para litoticia que

se pueden utilizar, la más utilizada en

estos pacientes fue la neumática

(lithoclast)

Es importante rescatar que se recomienda

profilaxis antibiótica con cefalosporinas o

aminoglucósido con metronidazol o clindamicina

para todos los pacientes que vayan a ser sometido

a nefrolitotomia percutanea. Y que en casos

seleccionados de pacientes como los portadores de

litos coraliformes es importante que reciban un

curso extendido de profilaxis antibiótica debido al

riesgo elevado de presentar sepsis.

Aún para los urólogos más experimentados, las

complicaciones mayores pueden ocurrir hasta en

un 7% de los pacientes sometidos a nefrolitotomia

percutánea y las complicaciones menores pueden

verse hasta en un 25% de los casos. La

hemorragia es la complicación más significativa

de la NLPC. El riesgo de hemorragia está

asociado a la carga litiásica y al tiempo

quirúrgico. Otras posibles complicaciones

incluyen sepsis, lesión a órganos adyacentes

(intestino, bazo) y perforación de la pelvis renal o

el uréter. La tasa de mortalidad de la

nefrolitotomia percutánea es entre 0.03% y 0.8%

(lang et al)

Conclusión

La nefrolitotomia percutánea juega un papel

importante en el manejo de cálculos renales

grandes y complejos. Actualmente, los pacientes

sometidos a nefrolitotomia percutánea tienen

excelentes resultados de su nefrolitiasis con

morbilidad mínima. Como todo procediemiento

endourologico su eficacia y la disminución en las

complicaciones dependen en gran medida de la

experiencia del cirujano y en la calidad de los

materiales quirúrgicos disponibles para la cirugía.

Se concluye que en el Hospital Rafael Ángel

Calderon Guardia la nefrolitotomia percutánea ha

sido un tratamiento seguro y eficaz para el manejo

de la litiasis renal con rápida recuperación para los

pacientes, así como también concluimos que la

posición de Valdivia adaptada desde Enero del

2018 ha tenido similares resultados que el

procedimiento realizado en la posición prono,

similar tasa de complicaciones y no ha habido un

cambio significativo con respecto a la

disminución de los tiempos quirúrgicos.

Referencias

1. Al-Otaibi K, Hosking D. Percutaneous

stone removal in horseshoe kidneys. J

Uro . 1999; 162: 674-7.

2. Curtis R, Thope AC, Marsh R.

Modification of the technique of

percutaneous nephrolithotomy in the

morbidly obese patient. Br J Urol. 1997;

79: 138-40.

3. Dushinski JW, Lingerman J.

Simultaneous bilateral percutaneous

nephrolithotomy. J Urol. 1997; 158:

2065-8

4. Mar Y, Elmasry Y, Kellett M, Duffy PG.

The role of percutaneous

nephrolithotomy in the management of

pediatric renal calculi. J Urol. 1997; 158:

1319-21.

5. Segura Jet al. Percutaneous removal

ofkidney stones: Review of 1,000 cases. J

Urol. 1985; 134: 1077-81.

6. Al-Otaibi K, Hosking D. Percutaneous

stone removal in horseshoe kidneys. J

Uro . 1999; 162: 674-7.

7. Curtis R, Thope AC, Marsh R.

Modification of the technique of

percutaneous nephrolithotomy in the

morbidly obese patient. Br J Urol. 1997;

79: 138-40.

8. Dushinski JW, Lingerman J.

Simultaneous bilateral percutaneous

nephrolithotomy. J Urol. 1997; 158:

2065-8

9. Mar Y, Elmasry Y, Kellett M, Duffy PG.

The role of percutaneous

nephrolithotomy in the management of

pediatric renal calculi. J Urol. 1997; 158:

1319-21.

Page 9: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

5

10. Segura Jet al. Percutaneous removal

ofkidney stones: Review of 1,000 cases. J

Urol. 1985; 134: 1077-81.

11. Gerspach J, Bellman G, Stoller M,

Fugelso P. Conservative management of

colon injury following percutaneous

renal surgery. Urology. 1997; 49: 831-6.

12. Valdivia Uría J G, López J A, Ramírez F

M, et al. Abordaje renal percutáneo en

decúbito supino. Quince años de

experiencia. Rev Urol, 2000; 1: 19-26

13. JACKMAN, S.V.; HEDICAN, S.P.;

DOCIMO, S.G. y cols: “Miniaturized

access for pediatric percutaneous

nephrolithotomy”. J. Endourol., 11:

S133. 1997.

14. MILLER, R.A.; PAYNE, S.R.;

WICKHAM, J.E.A.: "Review of

accessories for percutaneous renal

surgery". Br. J. Urol. 56: 577. 1984.

Titulo

Vaginoplastia con Mucosa Oral en el tratamiento de pacientes con anomalías de la diferenciación sexual. Autores Alston, Celeste+; Castro, Jorge+; Rotar, Florin* + Urología Pediátrica; HEPOTH, CSS-Panamá *Residente de Urología; CHDrAAM, CSS-Panamá Ubicación Hospital de Especialidades Pediátricas de la Caja de Seguro Social de Panamá Objetivo Presentar la experiencia del Hospital de Especialidades Pediátricas de la Caja de Seguro Social de Panamá en cuanto al empleo de la mucosa oral en la reconstrucción vaginal de 2 pacientes con trastornos de diferenciación sexual.

Material y método Se trata de paciente femenina con hiperplasia suprarenal congénita y deficiencia de la 21-Hidroxilasa que presenta hiper androginismo y masculinización genital, a la cual se le realiza en plastia del clítoris y labios mayores + vaginoplastia con mucosa oral, donde empleamos sonda tipo Foley como expansor vaginal y se da de alta al 4to día post operatorio sin complicaciones. Nuestro segundo paciente se trata de paciente con cariotipo masculino 46XY, con hipo androgenismo, deficiencia de testoterona, feminización genital, sin órganos ginecológicos internos y con gónadas rudimentarias a nivel de los labios mayores las cuales se extraen y se reportan como testículos, el cual se decide por la diferenciación sexual femenina por lo cual inicia tratamiento hormonal y a quien también se le realiza vaginoplastia con mucosa oral sin complicaciones donde empleamos jeringa de 20cc como dilatador vaginal. Resultado y discusión No se presentaros complicaciones en ninguno de los procedimientos, los pacientes toleraron dieta temprana (< 24 hrs), iniciaron deambulación entre las 36 y 48 hrs. Consideramos que es una técnica factible para la reconstrucción vaginal, es un tejido ideal con resultados efectivos y descritos en la literatura hasta por 14 años.

No requiere intervención o manejo intestinal, no hay cicatriz visible y su epitelio mucoso no queratinizante presenta una excelente textura, color y presenta una producción de fluidos natural y no excesiva.

Page 10: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

6

Titulo: Gangrena de Fournier en Trasplante

Renal. Presentacion de Caso

Autores: Dra. Isied Rojas Fiel, Dr. Roberto

Sánchez Tamaki, Dr. Raidel Reyes Arenciba.

Institución: Instituto de Nefrología “Dr.

Abelardo Buch López”

País: Cuba

Introducción

La Gangrena de Fournier es un cuadro poco

común, sin embargo con alta tasa de

mortalidad aun en la actualidad, de rápida

progresión y de etiología polimicrobiana. Su

presentación en pacientes con trasplante

renal es infrecuente, situación en la que el

manejo puede ser de una gran complejidad y

cuando la efectividad y prontitud del

tratamiento son vitales.

CASO CLÍNICO

Paciente masculino, blanco, de 56 años de edad con antecedentes de Diabetes Mellitus, insulinodependiente e Hipertensión Arterial que le condujeron a la Enfermedad Renal Crónica para la cual se mantuvo en régimen dialítico durante 1año. Se le realizo Trasplante Renal de Donante Cadavérico, manteniendo tratamiento inmunosupresor. Llega a nuestra institución refiriendo malestar general, cefalea, pérdida de apetito y lesiones en piel por lo es hospitalizado en sala de Trasplante. Al segundo día del ingreso refiere dolor testícular y aumento de volumen de ambos escrotos. Fue evaluado por especialista de Dermatología quien diagnostica Escabiosis imponiendo tratamiento para la misma así como se inicia tratamiento empírico con Meropenem y fomentos fríos en región genital. Al cuarto dia somos convocados por el empeoramiento del cuadro.

Examen físico:

Fascia dolorosa, mucosas hipocoloredas y

húmedas, piel con lesiones

eritematocostrosas en miembros y tórax .

Escrotos con cambios de coloración,

aumentado de volumen, muy doloroso a la

palpación, con pequeñas zonas necróticas no

es posible palpar los testículos. Pene

ligeramente edematoso.

Complementarios:

Hemoglobina: 86 g/L

Leucograma: 15 x 109

Polimorfonucleares: 0,90

Linfocitos: 0,10

Gicemia: 8,6 Mmol/L

Creatinina: 1, 50 mg/dL

Se realiza el diagnostico de Gangrena de Fournier y se opera de urgencia, se realizó cistotomía percutánea ecodirigida y escrototomía observándose gran cantidad de pus fétido y áreas de tejido necrótica en todo el escroto para lo se toma muestra de cultivo y se realiza necrectomía exponiéndose ambos testículos sin compromiso y resecando más del 90 % de la piel del escroto. Se continúo con el tratamiento de amplio espectro ya instalado hasta espera del resultado del cultivo. Se realizan curas periódicas en salón de operaciones, continuando las mismas con curas diarias en sala debido a evolución favorable.

Resultado del cultivo de las secreciones: E. coli Ajustándose el tratamiento antimicrobiano

según resultado de antibiograma con

Cotrimoxazol. Se mantuvo con una estadía

hospitalaria de 39 días, con curas diarias y

antibióticos se logra evolución favorable. Se le

retiro la sonda de cistostomia a los 37 días .

Es seguido en consulta externa y dado de alta

médica al mes del egreso.

Conclusiones

El diagnóstico precoz de la Gangrena de

Fournier es desafiante, ya que las

manifestaciones superficiales de esta

Page 11: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

7

8

patología son mínimas, los signos clínicos

escasos, el laboratorio inespecífico. La

Actuacion energica y oportuna pueden

permitir no solo la sobrevida del paciente sino

que evita la permanencia de secuelas que

afecten la calidad de vida.

RETENCIÓN URINARIA AGUDA POST

COLOCACIÓN DE STENT URETRAL ALLIUM

PARA ESTRECHEZ DE URETRA BULBAR

Autores: Dra. Claudia González Alfano* ; Dr.

Juan Carlos Arenas* ; Dr. Carlos Brugiati

*Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos.

Panamá

Objetivo General:

Describir la complicación postoperatoria

mediata de la colocación de stent uretral

Allium bulbar y el manejo de la misma.

Material y Métodos:

Paciente masculino de 28 años con estrechez

en uretra bulbar, y previo manejo

endoscopico en 3 ocasiones. Se le coloca

stent uretral allium bulbas de 60mm, previa

dilatación con balón ureteral. Y se coloca

sonda suprapúbica la cual se mantiene

durante 72 horas. Se indicaron analgésicos y

antibióticos orales.

Resultados:

A las 72 horas postoperatorias se retiro la

sonda suprapúbica y el paciente cursa con

retención urinaria aguda. Se le realiza

uretrografia, evidencidose adecuado paso

del contraste y correcta posición del stent.

Uretroscopia se evidencia amplia luz a través

del stent y micción con esfuerzo. Se recoloco

sonda suprapubica, y se dio manejo médico

con Antiinflamatorios no esteroideos,

corticoides y alfabloqueadores.

48 horas después se cerró la sonda

suprapubica con adecuado chorro miccional

y mejoría de la escala de síntomas urinarios

de 35 a 9. 5 días después de la

reintervención se retiro el catéter

suprapubico.

Conclusión:

Hay pocas complicaciones descritas en los

pacientes con stent uretral allium, la

mayoríaa de ellas asociadas a incrustación o

migración del stent. Sin embargo ante la

retención urinaria con luz uretral dilatada

con el stent patente, se manejó el proceso

inflamatorio postquirurgico con resultados

favorables, por lo cual consideramos

importante el manejo con antiiflamtorios.

Caso Clínico: Prolactinoma

como causa de disfunción

eréctil Muadi J, Sánchez A

Centro de Especialidades Urológicas Dr.

Armando Sánchez.

Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Objetivo Exposición de caso clínico de adenoma

hipofisiario productor de prolactina como

causante de disfunción eréctil. Revisión de la

literatura médica en cuanto a patofisiología y

comparación de casos clínicos similares.

Page 12: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

9

Materiales y Métodos Caso Clínico: Paciente de 44 años, con

antecedente de obesidad clase I e

hipertensión arterial, quien acude a consulta

por disfunción eréctil de 10 años de

evolución. Destaca a la anamnesis

disminución del tiempo y calidad de la

erección con IIEF de 14/30 puntos, función

orgásmica 6/10, deseo sexual 8/10 puntos,

satisfacción sexual 9/15 puntos, satisfacción

en conjunto 6/10 puntos.

Exploración: leve ginecomastia, defecto

herniario inguinoescrotal derecho evidente

en Valsalva retráctil en su totalidad; el pene

de forma, aspecto y tamaño normal; saco

escrotal normal a la inspección, ambos

testículos simétricos, no dolorosos y de

consistencia normal, se palpan dos quistes

simples del epidídimo izquierdo de 5

milímetros, no dolorosos a la palpación.

Ambos conductos deferentes palpables, sin

evidencia de varicocele.

Laboratorios: prolactina 90.2 ng/ml, FSH 1.6

mlU/ml, LH 1.8 UI/L, testosterona libre 0.011

ng/ml, testosterona Total 0.491 ng/ml

Resonancia Magnética Cerebral: micro

adenoma hipofisiario en el aspecto lateral

izquierdo de la adenohipófisis el cual mide 5

milímetros de diámetro.

Se da tratamiento con cabergolina 1 mg a la

semana, con respuesta bioquímica a las 8

semanas de tratamiento.

Resultados Actualmente el paciente en manejo conjunto

con endocrinología en su octava semana de

tratamiento con cabergolina 1 mg/ semana,

treinta días después de inicio con

cabergolina paciente refiere mejoría en

función eréctil y aumento de la libido.

Prolactina actual 15.4 ng/ml.

Conclusiones Se estima que 1 a 5 % de los pacientes que

consultan por disfunción eréctil son

diagnosticados con adenomas pituitarios. La

disfunción eréctil secundaria a neoplasias

pituitarias es multifactorial y la elevación de

la prolactina sérica tiene consecuencias en

los niveles de testosterona, LH, y FSH,

produciendo así las manifestaciones clínicas

en estos pacientes.

Los efectos de la hiperprolactinemia sobre

los niveles de tirosin hidroxilasa mRNA

precursora de la dopamina ha sido

recientemente descrita y puede explicar los

efectos inhibitorios centrales que se han

documentado en estos pacientes.

Uretroplastías en el Hospital Calderón

Guardia. Nuestra experiencia.

Autores: Jeilan M. Hoed y Osvaldo Murcia

Q.

Hospital Calderón Guardia. CCSS. San José.

Costa Rica

Resumen

Objetivo: Revisar los primeros ocho casos de

estenosis uretral manejados mediante

uretroplastia en el Hospital Calderón Guardia.

Material y Método: Revisión de casos

retrospectiva unicéntrica acerca de pacientes

con estenosis uretral manejados mediante

uretroplastia. Se tomaron las cirugías

realizadas desde noviembre del 2018 hasta

abril 2019 en el servicio de Urología del

Hospital Calderón Guardia. Se utilizaron

variables preoperatorias, transoperatorias y

posoperatorias.

Page 13: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

Resultados: Fueron sometidos a uretroplastia

en este periodo 8 pacientes con una edad

media de 52 años. De los 8 pacientes; 4

presentan etiología traumática, 3 posterior a

procedimientos endourológicos y 1 por liquen

escleroso. Presentaron tiempos de espera para

la cirugía de 4.5 años y longitud de estenosis

promedio 5.1cm. Se utilizaron diversas

técnicas quirúrgicas para la resolución de los

casos; BMG, ASOPA, McAninch, Kulkarni.

Tiempo medio de uso de catéter uretral 6

semanas. Solo un paciente presentó fuga del

medio de contraste en la uretrografía

posquirúrgica grado I.

Conclusiones: Revisamos y presentamos la

realidad del paciente al cual debemos tratar

con estenosis uretral y las diversas técnicas

quirúrgicas que se están empleando en el

servicio del Urologia del HCG para su

resolución.

Palabras clave

Uretroplastia. Estenosis uretral. Costa Rica.

Hospital Calderón Guardia

Summary

Objective: To review the first eight cases of

urethral stenosis managed by urethroplasty at

the Calderón Guardia Hospital.

Material and Method: Revision of unicentric

retrospective cases about patients with urethral

stenosis managed by urethroplasty. Surgeries

performed from November 2018 to April 2019

were taken at the Urology Department of the

Calderón Guardia Hospital. Preoperative,

transoperative and postoperative variables

were used.

Results: 8 patients with a mean age of 52 years

were subjected to urethroplasty in this period.

Of the 8 patients; 4 have traumatic etiology, 3

after endourological procedures and 1 due to

lichen sclerosus. They presented waiting times

for surgery of 4.5 years and average stenosis

length 5.1cm. Various surgical techniques

were used for the resolution of cases; BMG,

ASOPA, McAninch, Kulkarni. Mean time of

urethral catheter use was 6 weeks. Only one

patient had leakage of contrast medium in

postoperative pericatheter urethrography,

classified as grade I.

Conclusions: We review and present the

reality of the patient to which we must treat

with urethral stenosis and the various surgical

techniques that are being used in the HCG

Urology service for its resolution.

Introducción

Técnica quirúrgica que data de 600 a.C. donde

se documentaron el uso de dilatadores

uretrales metálicos o de madera20

. En la

actualidad la uretroplastia representa un

desafío para los urólogos, requiere de

entrenamiento, experiencia y una curva de

aprendizaje importante18,19

. La estenosis

uretral masculina tiene una prevalencia de;

200 cada 100,000 habitantes en jóvenes y más

de 600 cada 100,000 habitantes mayores de 65

años, en Estados Unidos17

.

Contemporáneamente, la etiología más

frecuente de estenosis uretral consisten en

escenarios de trauma y/o idiopática21

. Aunque

en Costa Rica no existen estadísticas

formuladas las causas traumáticas son las

predominantes seguido por complicaciones

posquirúrgicas.

Page 14: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

La motivación principal que conduce este

estudio es; poder crear una pauta acerca del

manejo actualizado y correcto de las estenosis

uretrales. Dejando a un lado conductas que

conllevan al paciente a ser sometido a

múltiples intervenciones quirúrgicas

endoscópicas sin resolución.

El objetivo es revisar los primeros ocho casos

de estenosis uretral manejados mediante

uretroplastia en el Hospital Calderón Guarida

con las variables que mencionaremos a

continuación para poder objetivar que estamos

realizando y que se puede mejorar.

Material y Método

El estudio se diseñó de manera unicéntrica

como revisión de casos retrospectivo,

utilizando como población los primeros 8

pacientes que fueron sometidos a uretroplastia

en nuestro Hospital entre noviembre del 2018

y abril del 2019. Los datos fueron recolectados

de los expedientes físicos que pertenecen a la

Caja Costarricense del Seguro Social(CCSS)

del Hospital Calderón Guardia(HCG) en el

servicio de Urología. Se utilizaron variables

preoperatorias, transoperatorias y

posoperatorias.

Las variables preoperatorias incluyeron sexo,

edad, etiología, tiempo de espera, hallazgos en

uretrografía retrógrada y cistouretrografía

miccional. Transoperatorio se determinó las

diferentes técnicas quirúrgicas empleadas y

tiempo de cirugía. Posoperatorio tiempo de

uso de catéter uretral, fistulas uretrales en

uretrografía pericatéter, complicaciones y

tiempo de seguimiento.

Resultados

La población del estudio es de sexo masculino,

edades variables desde 36 años hasta los 77

años con un promedio de 52 años. Como

etiología un paciente presentaba estenosis de

toda la uretra anterior debido a panuretritis por

liquen escleroso. Tres pacientes habían sido

sometidos previamente a procedimientos

endourológicos: resección transuretral

prostática, ureteroscopía y resección

transuretral de vejiga con dos uretrotomías

internas en zona bulbar. Cuatro pacientes

presentaron estenosis uretral consecuencia a

escenarios de trauma: accidente de

tránsito(atropello), herida por arma de fuego,

caída a horcajadas y lesión iatrogénica por

colocación inadecuada de sonda uretral.

Se documentaron tiempos de espera para el

procedimiento quirúrgico variables entre 3

años y 10 años, promedio 4.5 años. Los

estudios por fluoroscopía realizados

preoperatoriamente(uretrografía retrograda y

cistouretrografía) documentaron que todos los

pacientes presentaban estenosis de uretra

anterior con longitudes que variaron desde los

2cm hasta 13cm, con un promedio de longitud

5.1cm.

Como variables transoperatorias se

documentaron tiempos quirúrgicos que

oscilaron entre las 3 horas y 5 horas, con un

promedio de 4 horas. Se emplearon diversas

técnicas quirúrgicas para la resolución de los

casos incluyendo ASOPA1 con injerto de

mucosa oral2 en cuatro pacientes, ASOPA +

McAninch3 con injerto de mucosa oral en dos

pacientes y uretroplastia tipo Kulkarni4 en un

paciente.

Posquirúrgicamente se utilizó catéter uretral

de 4 semanas a 8 semanas con una duración

media de 6 semanas. En 5 de 8 pacientes no se

documentaron zonas de estenosis al realizar la

uretrografía pericatéter posquirúrgica ni datos

de fuga del medio de contraste, un paciente

presentó fuga grado I y los dos últimos

pacientes todavía no se han realizado la

uretrografía control. De los 8 pacientes

operados 6 no ha presentado complicación

quirúrgica desde el seguimiento, uno presentó

Page 15: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

fistula uretral pero tuvo resolución espontanea

con más tiempo de catéter uretral.

Los tiempos de seguimiento oscilan desde los

más recientes de 2 semanas hasta 5 meses para

el primer paciente operado.

Discusión

La era moderna en la historia de la Urología

comenzó en 1996 cuando Morey y

McAninch5, describieron la técnica por

completo para poder lograr reconstrucciones

uretrales en una etapa. Actualmente, es

considerada el estándar de oro para manejo de

estenosis de uretra peneana y bulbar6,

alejándose de lo inicialmente propuesto por

Bengt Johanson7, que describió una técnica

para reparación de estenosis uretrales en dos

etapas sin injerto.

Según la etiología, si bien es una muestra

pequeña se obtuvo que el 28.5% de las

estenosis ocurrieron por manejo inadecuado

de la uretra durante resecciones transuretrales,

comparando esto con el 2,2 a 9.8% de

incidencia8 en series recientes denota un

manejo inadecuado de la uretra lo cual con esta

revisión inicial debemos ir mejorando.

En la literatura se encuentran diversas fuentes

que nos permiten priorizar pacientes a nivel

institucional esto se traduce a un tiempo de

espera mórbidamente prolongado para los

pacientes que presentan esta patología en

Costa Rica ya que no es tomado como una

emergencia. Según un artículo reciente donde

se analizaron 276 pacientes con estenosis

uretrales el tiempo de espera óptimo para el

procedimiento quirúrgico no debe exceder 43

días con más énfasis si al tomar la decisión

quirúrgica presentan catéter deben ser

priorizados, ya que 16% de estos presentaran

una complicación mientras esperan el

procedimiento9.

Según series recientes en el escenario de

trauma ya no es un dogma esperar de 3 a 6

meses: si el periné es blando al tacto rectal,

paciente se puede colocar en posición de

litotomía y las lesiones asociadas se

encuentran resueltas o estables, se puede

realizar uretroplastia en 6 semanas o menos.

No se encontraron diferencias en cuanto a

disfunción eréctil, incontinencia urinaria o

falla de la reconstrucción comparado con

pacientes en los que se realizó el

procedimiento en más de 12 semanas10

.

Las estenosis uretrales largas de 5cm o más,

presentan mayor riesgo de recurrencia(13.8%)

que las etiologías como liquen escleroso,

iatrogenia o infeccioso(5.9%). Destacar que

los pacientes presentan la mayoría de

recurrencias a los 6 meses(75%)11

. Según el

seguimiento individualizado que se brinda a

los pacientes posquirúrgicos en nuestra

institución, estaríamos siendo parte del 75%

ya que actualmente nuestra muestra no ha

llegado a los 6 meses de seguimiento y ningún

paciente ha presentado recurrencia.

Varias series recientes concuerdan con la

necesidad de acortar el tiempo de

cateterización en el paciente posoperado de

uretroplastia hasta 8 días con uretrografía

retrograda pericateter14,15

. Aunque en

diversos centros especializados persisten

utilizando 3 semanas de duración ante la falta

de estudios con adecuados niveles de

evidencia al respecto.

Al documentar extravasación del medio de

contraste se recomienda dejar una semana más

de catéter o hasta que resuelva16

. Comparando

los estudios con lo realizado en el HCG

determinamos que existe una tendencia a

extender el periodo de duración del catéter.

Clasificamos las fugas del medio de contraste

en la uretrografía retrógrada pericatéter según

lo propuesto por Erik T. Grossgold16

, debido

a que el ancho y el largo de estas mismas son

predictores de recurrencia de la estenosis.

Page 16: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

10

No existe una técnica quirúrgica que pueda

resolver todos los casos: se debe valorar

individualmente cada paciente y no solamente

tratar el sitio de estenosis uretral12

. Este tipo

de cirugía reconstructiva no se aplica

frecuentemente por urólogos en nuestro

medio.

Históricamente, se ha tratado a los pacientes

según la “escalera de tratamiento” en la que se

requieren varias uretrotomías internas previas

para empezar a considerar la cirugía abierta,

según descrito en un artículo del año 1990 en

una revista costarricense13

.

Actualmente, emergen nuevos profesionales

que han comenzado a realizar uretroplastia de

manera individualizada en aras de proveer una

atención actualizada y resolver la

problemática del paciente en menos tiempo.

En la muestra observada en esta investigación,

aunque pequeña, se describen diferentes

abordajes y técnicas de reparación que

posibilitan al especialista ser resolutivo en este

campo y que se puede interpretar como los

primeros pasos en una nueva era en la que los

pacientes no están condenados a un catéter

suprapúbico permanente.

Conclusión

En este estudio documentamos y presentamos

a la comunidad científica la realidad del

paciente al cual tenemos que tratar con

estenosis uretral y las diversas técnicas

quirúrgicas que se están empleando en el HCG

para su resolución. Solo se presentó una

complicación, la misma con fácil resolución y

se obtuvieron resultados satisfactorios en los

primeros pasos dados tanto para el paciente

como para el cirujano.

ADENOCARCINOMA VESICAL REPORTE DE UN CASO INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL DR. ERICK PETERSEN, JEFE DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DR. CARLOS SALAZAR, ESPECIALISTA DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DR. SERGIO PEREZ, ESPECIALISTA DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DR. ALEJANDRO BRAÑAS, ESPECIALISTA DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DR. HUGO ARRIOLA, ESPECIALISTA DEL SERVICIO DE UROLOGIA DR. MANUEL PELAEZ, RESIDENTE I DE UROLOGIA

Paciente masculino de 27 años de edad

• Casado

• Católico

• Sin antecedentes médicos o quirúrgicos de importancia

• No fumador

HISTORIA Paciente con historia de cólico renal y lituria fue llevado a sala de operaciones donde se hace hallazgo incidental de masa vesical intertrigonalA,B, de aspecto solido de la cual se toman biopsias, las cuales informan adenocarcinoma tipo intestinal que invade la lámina propia Se realiza biopsia con resectoscopio en la cual se documentó adenocarcinoma tipo intestinal que invade lámina propia y músculo detrusorD,F. Fue llevado a sala nuevamente a cistoprostatectomía radical con neovejiga de Studer y linfadenectomía ilio pélvica. Patología de pieza quirúrgica reporta adenocarcinoma mucinoso que invade musculo detrusor sin invasión a grasa perivesical. Originado en un adenoma

Page 17: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

11

velloso en trígono posterior. Bordes libres de lesión, disección ganglionar, sin lesión. TNM T3a N0 M0 Estadio III Actualmente en vigilancia por oncología médica y urología. Paciente continente y con erecciones conservadas. DISCUSIÓN El adenocarcinoma vesical no representa menos del 2% de las variaciones histológicas del cáncer de vejiga. El adenoma velloso representa una lesión premaligna rara en extremo Se presenta este caso interesante en el cual la intervención quirúrgica terapéutica fue curativa y se remarca la buena evolución post quirúrgica del paciente.

Título: “NEOVEJIGA ILEAL

ORTOTÓPICA. RECONSTRUCCIÓN DE

VÍAS URINARIAS INFERIORES POST

CISTECTOMÍA RADICAL EN CÁNCER

INVASOR DE VEJIGA. REPORTE DE

UN CASO”

Autor: Dr. Marco Antonio Ortiz Herrera

MACG.

Coautores: Dr. Victor Amando

Hernández Castellanos

Dr. Mario Roberto Morales Ruiz

Servicio de Urología, Hospital General

San Juan De Dios. Guatemala, C.A.

I. Presentación de caso:

Paciente femenina de 58 años,

fumadora crónica. Consulta por

hematuria. En cistoscopía se

evidencia neoplasia en pared lateral

derecha de vejiga. Se le realiza

resección transuretral de tumor

vesical y se diagnóstica CARCINOMA

UROTELIAL DE ALTO GRADO QUE

INVADE LA CAPA MUSCULAR. Por lo

que se le realiza linfadenectomía

pélvica bilateral ampliada,

exanteración pélvica anterior

(cistectomía radical,

salpingoooforectomía bilateral,

histerectomía, resección de pared

anterior de vagina), con

reconstrucción de la vía urinaria

inferior con una NEOVEJIGA ILEAL

ORTOTÓPICA TIPO HAUTMANN;

cursando con adecuada evolución

postoperatoria.

II. Procedimiento Quirúrgico:

Figura 1. Pieza quirúrgica

Page 18: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

Figura 2. Vejiga, útero anexos y cara

anterior de vagina

Figuras 4 y 5. Reservorio ileal en W

Figura 3. Destubulización intestinal

Figura 6. Anastomosis

urétero-ileal bilateral

ferulizadas

Page 19: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

Figura 7. Uretr

Figura 8. Anastomosis

uretro-ileal

Figura 9. Neovejiga ileal

ortotópica tipo Hautmann

III. Revisión bibliográfica:

Las derivaciones urinarias se desarrollan en tres formas: derivación por conducto, derivación cutánea continente, y derivación ortotópica. La neovejiga ortotópica se basa en el rabdoesfínter para la continencia urinaria; la mayoría de los pacientes logran continencia y micción completa sin necesidad de cateterismo intermitente. Los objetivos contemporáneos de reconstrucción de las vías urinarias inferiores deben tener en cuenta la calidad de vida del paciente, manteniendo un patrón de evacuación más natural que permita la micción voluntaria a través de la uretra indemne. La neovejiga ileal ortotópica tipo Hautmann se trata de un reservorio ileal esférico (en forma de W) de gran capacidad construido para reducir la incontinencia nocturna.

IV. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS:

1. Campbell-Wallsh. UROLOGÍA. Novena Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 2008.

2. Porter MP, Penson DF; Health related quality of life after radical cystectomy and urinary diversión for bladder cáncer: A systematic reviw and critical analysis of the literature. J Urol 2005; 173.1318.

3. Hautmann RE, Paiss T; Does the option of the ileal neobladder stimulate patient and physician decision toward earlier cystectomy? J Urol 1998;159:1845.

Page 20: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

12

13

TITULO: ADENOCARCINOMA DE

PRÓSTATA COMO HALLAZGOS

INCIDENTAL EN CISTOPROSTATECTOMÍA

RADICAL

AUTORES: Rojas, Peter Mauricio. Petersen,

Erick Stanley, Polanco, Estuardo, Salazar,

Carlos, Perez, Sergio

INSTITUTO GUATEMALTECO DE

SEGURIDAD SOCIAL – IGSS- GUATEMALA

, GUATEMALA

OBJETIVO: Presentar el reporte de un caso

clínico de un paciente masculino de 70 años

que fue sometido a cistoprostatectomía

radical mas conducto ileal, por Carcinoma

urotelial musculo invasor, quien en el reporte

histopatológico se documentó

Adenocarcinoma Acinar de próstata Gleason

8 (4+4) como tumor sincrónico

RESUMEN: La cistoprostatectomía radical

representa el tratamiento mas efectivo para el

cáncer vesical músculo invasivo no

metastásico, en países industrializados el

cáncer de próstata se ha convertido de los

tumores malignos mas comunes, muchos

autores han descrito hallazgos de cáncer de

próstata en pacientes con cáncer vesical, sin

embargo se considera escasa relevancia al

respecto.

Estudio multicentrico en Francia reporta una

incidencia que varia del 14-60%, siendo más

frecuente a mayor edad, sin embargo

hallazgos histopatológicos describen tumor

confinado a órgano el cual lo consideran

clínicamente insignificante.

RESULTADOS: El paciente es sometido a

sala de operaciones para realizar

cistoprostatectomía radical mas conducto

ileal, con hallazgos transoperatorios de tumor

vesical de 5x5x3cm, en piso y cara lateral

derecha de vejiga, adenopatía iliaca derecha,

uréteres con fibrosis distal, fascia endopélvica

adherida. Informe histopatológico reporta

carcinoma urotelial papilar de alto grado que

infiltra todo el espesor del músculo detrusor,

adenocarcinoma acinar de próstata Gleason 8

(4+4) multifocal, 1 ganglio linfático con

metástasis de carcinoma urotelial.

CONCLUSIONES. El hallazgo incidental es

variable, sin embargo no se ha delimitado la

importancia clínica, sin embargo se considera

que pacientes que serán sometidos a

cistoprostatectomía radical deben ser

estudiados por patología prostática (biopsia,

antígeno) sin embargo las evaluaciones y

factores de riesgo preoperatorio no son

suficientes para predecir clínicamente el

cáncer de próstata. Si el hallazgo es positivo

en la patología, debe ser incluido en su

seguimiento post quirúrgico y evaluar

recurrencia bioquímica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- Ann Surg Oncol (2014) 21:684-690.

Clinicopathological characteristics of

incidental prostate cáncer discovered

from radical cystoprostatectomy

specimen: a multicenter French study.

- Japanese Journal of Clinical

Oncology (2017) 47(11): 1078-1082.

Incidental prostate cáncer in patients

with muscle-invasive bladder cáncer

who underwent radical

cystoprostatectomy

- European Urology 52 (2007) 648-657.

Clinicopathologic features of prostate

adenocarcinoma incidentally

discovered at the time of radical

cystectomy: an eviidence-based

analysis

SÍNDROME DE LA VENA TESTICULAR.

REPORTE DE UN CASO

- Autores: Dra. Claudia González

Alfano* ; Dr. Juan C. Arenas* ; Dr.

Carlos Brugiati*

Page 21: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

14

- *Hospital Irma de Lourdes

Tzanetatos (Panamá)

Objetivo General:

Reportar caso de síndrome de vena testicular

diagnosticado y operado en nuestra

institución.

Material y Métodos:

Paciente masculino de 28 años, con cuadro

de cólico renoureteral derecho de más de un

año de evolución. Tomografía sin contraste:

Hidronefrosis severa derecha asociado a

estenosis en unión ureteropielica ipsilateral.

Se le colocó catéter dobleJ con mejoría del

dolor.

Tomografía contrastada: Estenosis en la

union ureteropielica secundaria a cruce de la

vena testicular sobre la UUP.

Resultados:

Se realizó pieloplastía desmembrada

laparoscopica. Sin complicaciones

transoperatorias ni postoperatorias. Retiro

de catéter doble J a las 6 semanas.

Histopatológico:

Conclusión:

El síndrome de la vena testicular, o

hidronefrosis secundaria a compresión del

ureter por la vena testicular es

extremadamente raro, hasta el 2017 se han

reportado 8 casos en la literatura.

Nuestro paciente ha cursado con evolución

favorable luego de la cirugia.

Ureteroscopía Flexible:

Experiencia Inicial

Flexible ureteroscopy. Experience in 11

patients

Dr. Ricardo Porta Sandoval1 Dr. Osvaldo

Murcia Quirós2

1 Médico Residente de Urología. Hospital Dr.

Rafael Ángel Calderón Guardia. Universidad de

Costa Rica, San José, Costa Rica 2 Médico Asistente de Urología. Hospital Dr.

Rafael Ángel Calderón Guardia. Universidad de

Costa Rica, San José, Costa Rica

Abstract

Background: The efficiency and safety of

flexible ureteroscopy has made this procedure a

useful and multipurpose tool for the endoscopic

management of a wide variety of urological

disorders, especially urinary lithiasis.

Material and Methods: Between January 2018

and April 2019, 11 flexible ureteroscopy were

performed, analyzing in all cases the demographic

and perioperative variables. The surgical

technique is also described. Results: We

performed a total of 11 flexible ureteroscopy in 7

women and 4 men with an average age of 48

years. Regarding the indication of the procedure,

in 9 cases it was performed as initial treatment of

the lithiasis, one case was due to the presence of

residual lithiasis after LEC and one patient

underwent ureteroscopy as a diagnostic method

for macroscopic hematuria of unknown etiology.

The lithiasis was handled mostly by intracorporeal

lithotripsy with Holmium laser. With respect to

the patient with hematuria we did not observe any

Page 22: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

alteration of the urinary tract. There were no

complications secondary to the procedure itself.

Interpretations: We conclude that flexible

ureteroscopy is a safe and effective

Key words: Flexible Ureteroscopy, urinary

lithiasis, hematuria

Abbreviations: NLCP (percutaneous

nephrolithotomy)

Resumen

Introducción: El gran desarrollo tecnológico de

los últimos años ha permitidos un avance en la

endourología. La eficiencia y la seguridad de la

ureteroscopía flexible ha hecho de este

procedimiento una herramienta útil y

multipropósito para el manejo endoscópico de una

gran variedad de trastornos urológicos, en especial

la litiasis urinaria. Material y Métodos: Entre

enero 2018 y Abril 2019 se han realizado 11

ureteroscopías flexibles, analizándose en todos los

casos las variables demográficas y perioperatorias.

Se describe además la técnica quirúrgica.

Resultados: Realizamos un total de 11

ureteroscopías flexibles en 7 mujeres y 4 hombres

con un promedio de edad de 48 años. Respecto a

la indicación del procedimiento en 9 casos se

realizó como tratamiento inicial de la litiasis, un

caso fue por la presencia de litiasis residual

posterior a LEC y un paciente se le realizo la

ureteroscopía como método de diagnóstico por

hematuria macroscópica de etiología desconocida.

El manejo de la litiasis se realizó en su mayoría

mediante litotricia intracorpórea con láser

Holmium. El pte con hematuria no se logró

observar alteración de la vía urinaria. No se

registraron complicaciones secundarias al

procedimiento en sí. Discusión: El desarrollo de

los ureteroscopios flexibles ha permitido ampliar

el uso de la ureteroscopia tanto en lo diagnostico

como en lo terapéutico. En el manejo de litiasis

renal se ha visto que la ureteroscopía ofrece una

tasa libre de litos alta (mayor a 80-90%) para

todos los litos renales independientemente de su

ubicación. Interpretación: concluimos que la

ureteroscopía flexible es un procedimiento seguro

y eficaz tanto como método diagnostico como

terapéutico, para el manejo de patología litiásica

como de otras alteraciones de la vía urinaria

superior

Palabras claves: Ureteroscopía flexible, litiasis

Urinaria, Hematuria

Abreviaturas: NLPC (Nefrolitotomía Percutánea)

Introducción

La ureteroscopia es definida como la endoscopia

del tracto urinario superior. La eficiencia y el

perfil de seguridad de este procedimiento ha

hecho de esta herramienta un instrumento útil y

multipropósito para el manejo endoscópico de una

amplia variedad de desórdenes urológicos, en

particular la litiasis urinaria.

La ureteroscopia como procedimiento urológico

fue descrita por primera vez en 1912 por Hugh

Hampton Young. La primera publicación acerca

de su uso fue realizada en 1929 luego de lograrse

la exploración de un uréter dilatado por valvas

uretrales congénitas. Los inicios de la

ureteroscopia flexible los encontramos en 1957

cuando Curtiss y Hirshowitz combinaron un gran

número de fibras de vidrio en un envoltorio y

fusionaron estas fibras en sus extremo distales

permitiéndoles moverse de forma individual de

acuerdo a su longitud, por ende creando el primer

ureteroscopio flexible. En 1964 Marshall reporto

el primer caso de uso urológico de este nuevo tipo

de endoscopio flexible cuando paso la extensión a

través de una uretrotomia abierta al nivel de la

pelvis renal, por lo tanto realizando la primer

uretroscopia flexible. Desde entonces este

procedimiento se ha transformado en el método

mínimamente invasivo por excelencia para

acceder al uréter y al riñón.

El desarrollo tecnológico y el aporte de la

ingeniería a la urología en la últimas dos décadas

han permitido un posicionamiento de este

procedimiento dentro de la endourologia,

expandiendo cada vez más sus indicaciones, es

por esto que la ureteroscopía flexible se ha

posicionado hoy en día como una excelente

Page 23: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

alternativa no sólo para la exploración de la vía

urinaria alta sino que también para el manejo de

diversas patologías de esta misma.

A continuación presentamos nuestra experiencia

inicial en ureteroscopía flexible en el servicio de

urología del Hospital Calderón Guardia.

Material y Métodos

Presentamos nuestra serie reciente de casos de

ureteroscopías flexible para el tratamiento de la

litiasis renal

Para ello hemos revisado de forma retrospectiva y

analítica este procedimiento desde Enero 2018

hasta Abril 2019, donde se realizaron un total de

11 procedimientos endourológicos mediante URS

flexible

Todas las cirugías fueron realizadas por 3

urólogos del servicio, todos con amplia

experiencia en endourología

A todos los pacientes se les realizaron exámenes

de sangre, urocultivo y estudios de imagen como

requisitos preoperatorios.

En todos los casos se utilizó el ureteroscopío

flexible y se fragmento el lito con litotricia con

Láser Holmium: YAG

Se analizaron variables demográficas como sexo y

edad de los pacientes así como también la

indicación del procedimiento, Tiempo quirúrgico,

características del lito y ubicación y la presencia

de complicaciones.

Técnica Quirúrgica

Con el paciente bajo anestesia espinal y en

posición de litotomía, se realiza una cistoscopía y

cateterización del orificio ureteral. Mediante la

utilización de fluoroscopía se realiza una

pielografía retrograda, tras lo cual se asciende una

guía hidrofilica hasta el tercio proximal del uréter.

Se retira el cistoscopio y sobre la guía de

seguridad se inserta la camisa introduciendo el

ureteroscopio flexible y avanzando bajo visión

radioscópica evitando al máximo el trauma de la

mucosa.

Resultados

Desde Enero 2018 hasta Abril 2019 hemos tratado

a 11 pacientes con una media de edad de 48 años

en un rango entre 23 y 64 años.

En cuanto a la indicación del procedimiento en 9

casos se realizó como tratamiento inicial de la

litiasis, un caso fue por la presencia de litiasis

residual posterior a LEC y un paciente se le

realizo la ureteroscopía como método de

diagnóstico por hematuria macroscópica de

etiología desconocida.

El 63.6% de los pacientes eran mujeres y el 36.3%

hombres siendo la litiasis a tratar en un 70% del

lado derecho y un 30% del lado izquierdo.

Tabla 1. Distribución porcentual de los

pacientes llevados a ureteroscopía flexible según

edad y sexo

N %

Hombre 4 36.3 Mujer 7 63.6

Total 11 100

Edad (años) 20-29 1 9

30-39 1 9

40-49 7 63.6

50-59 1 9 60-69 1 9

Mayor a 70 0 0

Total 11 100

El tamaño de la litiasis oscilo entre 3-25mm con

una media de 12mm

Las litiasis presentaban la siguiente distribución

anatómica

• Caliz Inferior 25%

• Caliz Medio 16%

• Caliz Superior 8.3%

• Pelvis Renal 33%

El promedio de unidades Hounsfield presente en

los litos era de 1139 UH

El antibiótico profiláctico más utilizado fue la

Gentamicina

Page 24: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

Tabla 2. Distribución porcentual de los pacientes

según características del lito

N %

Tamaño

< 10mm 4 40

10-20mm 4 40

>20mm 2 20

Lateralidad

Izquierdo 3 30

Derecho 7 70

Unidades

Hounsfield

<950 2 20

>950 8 80

El 70% de los ptes se operó de forma ambulatoria

y un 30% ingreso por emergencias, 1/3 de estos

pacientes fue debido a obstrucción y los 2/3

restante debido a infección asociada

El tiempo quirúrgico promedio fue de 106 min

con un tiempo máximo en sala de operaciones de

165min y un tiempo mínimo de 60 min

El porcentaje de pacientes que quedaron libre de

litiasis (Stone free rate) tras la cirugía en el

postoperatorio inmediato fue de un 100%, sin

embargo solo el 80% se documentó fragmentación

completa en cita control posterior a las 6 semanas.

Un 20% presentaba litiasis residual, un paciente

documentado por radiografía de abdomen y otro

por medio de Ultrasonido.

Figura 1. Distribución porcentual de pacientes según

Fragmentación del lito

Los pacientes con litiasis residual están

asintomáticos y ningún paciente hasta la fecha ha

requerido un segundo tratamiento

A todos los pacientes se les aplico anestesia

general como forma de anestesia para la cirugía

El 100% de los pacientes se le coloco catéter

doble J posterior al procedimiento. Y se dejó por

un tiempo aproximado de 6 semanas.

Figura 2. Distribución porcentual de pacientes según

la ubicación del lito

Dentro de las indicaciones prequirúrgicas a todos

los pacientes se les realizo exámenes de

laboratorio y estudios de imágenes, siendo el

pieloTAC el estudio de imagen más utilizado.

Tabla 3. Distribución porcentual de los pacientes

según aspectos quirúrgicos

N %

Anestesia

General 11 100

Tiempos

Quirúrgicos

(minutos)

60-80 2 18.1

90-120 7 63.8

120-180 2 18.1

Requisitos

preoperatorios

11 100

Complicaciones

transoperatorias

0 0

ATB

profilactico

Gentamicina 7 63.6

Cefalotina 3 27.2

Cefotaxime 1 9.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Completa Incompleta

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

PelvisRenal

CalizInferior

CalizMedio

CalizSuperior

Page 25: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

El tiempo promedio de hospitalización fue de 1

día y medio. Y solo un pte tuvo una complicación

Clavien Dindo grado 2 que amerito tratamiento

farmacológico con inhinibidor de bomba por

SDA.

Ningún paciente ha desarrollado estenosis ureteral

en este periodo de tiempo

Discusión

La ureteroscopía ocupa un espacio esencial en el

tratamiento de los cálculos urinarios, este

procedimiento ha ido ganando terreno en los

últimos años gracias al desarrollo de las nuevas

generaciones de ureteroscopios, la experiencia de

los cirujanos y a la eficacia y seguridad de su

tratamiento. Conforme la tecnología avanza se

minimiza la dificultad para acceder a los litos en

cualquier parte del riñon o del uréter.

Los Ureteroscopios disponibles hoy en día tienen

un rango entre 54 hasta 70cm en longitud y tienen

un diámetro del eje cónico que incrementa en su

porción proximal. Conforme la punta del

ureteroscopio es introducida dentro del uréter y

pasado de forma retrograda, el uréter es

lentamente dilatado. Los ureteroscopíos iniciales

no tenían un canal ni de trabajo ni de irrigación,

sin embargo la mayoría de los ureteroscopios

modernos tiene un canal de trabajo y algunos

tienen un segundo canal de irrigación que sirve

para distender el uréter y mantener la

visualización. De igual manera al inicio de la

creación de estos endoscopios todavía no poseían

una deflexión activa de la punta lo que hoy en día

es controlado por el cirujano, en base de un

mecanismo de palanca, en la empuñadura del

endoscopio. Los Ureteroscopios flexibles han sido

introducidos con dos segmentos de deflexión

activa, con el sitio activo primario de deflexión

que provee entre 170 hasta 180 grados de un

movimiento vertical; el segundo sitio de deflexión

activa está localizado unos centímetros proximal a

la deflexión primaria y permite un movimiento de

130 grados hacia abajo. Este diseño permite y

facilita el ingreso al polo inferior del infundíbulo.

Actualmente los esfuerzos han sido dirigidos al

avance en tecnología en imágenes y visibilidad de

la ureteroscopia flexible. El progreso asociado a

esta tecnología incluye mejoras en las

características ópticas, en el enfoque y el tema de

balances de blancos. De forma paralela a las

mejoras en los ureteroscopios están los avances en

la litotricia intracorpórea incluyendo las sondas

ultrasónicas, electrohidráulicas, neumáticas y por

láser.

Para los litos renales que no están ubicados en el

polo inferior, la ureteroscopía debería ser el

procedimiento de elección para los cálculos entre

1cm y 2cm con UH mayor a 1000 y una distancia

lito-piel mayor a 10cm.

La NLPC permanece como la primera línea de

tratamiento para litos renales mayores o iguales a

2cm a menos de que existan comorbilidades o

contraindicaciones significativas para el

procedimiento como fragilidad, coagulopatía o

denegación a las transfusiones sanguíneas, en

estos casos la ureteroscopía debe ser considerada

como primera opción para manejo de la litiasis

renal. Su uso también es aplicable a la NLPC

reduciendo el número de trayectos y permitiendo

el acceso a los calices bajo visión endoscópica y

radioscópica simultánea7.

La ureteroscopía flexible es útil también como una

terapia de salvataje para litotricias extracorpóreas

fallidas, con una tasa libre de litos del 58% luego

de una sesión de tratamiento y hasta 76% después

de dos sesiones de URS (Jung et al, 2006).

Para litos renales que están ubicados en el polo

inferior, la ureteroscopía debería ser el tratamiento

de elección para los cálculos menores a 1cm con

UH mayor a 1000, distancia lito-piel mayor a

10cm y con anatomía desfavorable (longitud

infundibular del polo inferior mayor a 3cm, con

grosor infundibular menor a 5mm y un ángulo

infundibulopelvico menor a 70 grados) o en casos

de litos entre 1-2cm donde la NLPC está

contraindicada.

Preminger et al, reportan un 85% de éxito a los 3

meses para litiasis de caliz inferior. Ellos

describen que el desplazamiento de la litiasis

mediante pinzas a un caliz superior para realizar

ahí la litrotricia, la colocación del paciente en

Page 26: 1 Título · de pacientes con vejiga neurogénica y vaciado incompleto. Suele asociarse a infecciones de las vías urinarias y trauma uretral, lo cual disminuye mejorando la técnica

posición de trendelemburg y la oclusión del caliz

inferior con coagulos, pueden ayudar a

incrementar el éxito en estos casos.

Para el manejo de los litos ureterales la

ureteroscopía es el procedimiento más costo-

efectivo de todas las demás opciones de

tratamiento en todas las localizaciones del uréter

luego que la observación falla.

Estudios contemporáneos han demostrado una

notable disminución en la tasa de complicaciones

que en años anteriores, siendo la tasa de

complicación general un 3.5% con sepsis (0.3%),

estenosis ureteral (0.3%), y muerte (0.02%)

ocurriendo de forma muy ocasional (de la Rosette

et al, 2014).

Reportes han demostrado que la ureteroscopía

ofrece una tasa libre de litos alta (mayor a 80-

90%) para todos los litos renales

independientemente de su ubicación, sugiriendo

que el tamaño y la densidad, así como la anatomía

del paciente son factores más importantes que la

localización intrarrenal del lito cuando se

considera la URS como una opción de tratamiento

(Portis et al, 2006).

Dadas las características de los ureteroscopios

flexibles, como su tamaño reducido y por lo tanto,

menor posibilidad de trauma al urotelio, estos se

presentan como la herramienta de evaluación de

elección para la hematuria unilateral de etiología

desconocida.

Conclusión

Como conclusión, como cualquier otro

procedimiento endourológico, la ureteroscopía

flexible requiere de entrenamiento, así como

disponibilidad de material adecuado para

optimizar los resultados del procedimiento. La

experiencia inicial en el servicio de urología del

Hospital calderón guardia demuestra que es un

procedimiento seguro y eficaz tanto como método

diagnostico como terapéutico, para el manejo de

patología litiásica como de otras alteraciones de la

vía urinaria superior. Con una tasa libre de litos

alta, con un tiempo hospitalario corto y sin

complicaciones demostradas secundarias al

procedimiento. Consideramos que la URS flexible

en manos expertas puede ser una alternativa

segura a la NLPC en determinados casos de

litiasis de mayor tamaño.

Referencias

1. de la Rosette J, Denstedt J, Geavlete

P, et al. The Clinical Research Office

ofthe Endourological Society

ureterorenoscopy global study:

indications,complications, and

outcomes in 11,885 patients. J

Endourol 2014;28(2):131–9

2. Jung H, Norby B, Osther PJ.

Retrograde intrarenal stone surgery

for extracorporealshock-wave

lithotripsy-resistant kidney stones.

Scand J UrolNephrol

2006;40(5):380–4.

3. Buscarini M, Conlin M. Update on

flexible ureteroscopy. Urol Int.

2008;80:1-7.

4. Preminger GM, Tiselius HG, Assimos

DG, et al. 2007 guideline for the

management of ureteral calculi. J

Urol 2007;178:2418–34

5. Portis AJ, Rygwall R, Holtz C, et al.

Ureteroscopic laser lithotripsy for

upperurinary tract calculi with active

fragment extraction and computerized

tomography followup. J Urol 2006;

175:2129–33.

6. Smith RD, Patel A. Impact of flexible

ureterorenoscopy in current

management of nephrolithiasis. Curr

Opin Urol. 2007; 17:114-9.

7. Campbell-Walsh urology / editor-in-

chief, Alan J. Wein ; editors, Louis R.

Kavoussi, Alan W. Partin, Craig A.

Peters.—Eleventh edition, 2016