38
UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE EDUCACION CURSO DE GEOGRAFIA HUMANA RIQUEZA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA EN EL PLANETA CAROLINA ARROYO FUENTES CARNE 13005581 GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2013

UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE EDUCACION CURSO DE GEOGRAFIA HUMANA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEOFACULTAD DE EDUCACIONCURSO DE GEOGRAFIA HUMANA

RIQUEZA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA EN ELPLANETA

CAROLINA ARROYO FUENTESCARNE 13005581

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2013

2

INDICE

INDICE....................................................iINTRODUCCION.............................................ii1 El Informe sobre la Riqueza en el Mundo 2013...........11.1 Los Individuos de Alto Patrimonio: quiénes son y cómo se clasifican......................................................11.2 Fuentes y metodología.......................................11.3 Principales resultados del informe para 2013..............21.4 Cuadros ilustrativos de la distribución de la riqueza en el planeta.........................................................32 El Índice de Desarrollo Humano (IDH)...................62.1 ¿Qué es el IDH?...........................................62.2 ¿Qué mide el IDH?.........................................62.3 ¿Cómo se calcula el IDH?..................................72.4 IDH y la desigualdad......................................72.5 Clasificación de las Naciones Basadas en Cuartiles del IDH 83 El Producto Interno Bruto (PIB) y el PIB per cápita.. .103.1 El Producto Interno Bruto (PIB)..........................103.2 Países más desarrollados según el PIB....................113.3 El PIB per cápita o renta per cápita.....................123.4 Países más desarrollados según el PIB per cápita.........124 Riqueza y desigualdad global..........................144.1 Resultados más importantes del estudio de UNICEF.........144.2 Los cuadros más significativos sobre la desigualdad global

154.3 Panorama a futuro y consecuencias de la desigualdad global de la riqueza..................................................17

ANEXOS.........................................................18Figura No. 1 Población de HNWI 2007-2012, por región...........18Figura No. 2 Distribución de la riqueza de los HNWI 2007-2012 porregión.........................................................19Figura No. 3 Mayores poblaciones de HNWI, 2012, por país.......20Figura No. 4 Composición de la población mundial por franja de riqueza 2012...................................................21Figura No. 5 Distribución global del ingreso por quintiles de la población (1990-2007, en US$ constantes del año 2000)..........22

RIQUEZA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA EN EL PLANETA

i

Figura No. 6 Distribución global del ingreso por países, porquintiles de la población (1990-2007)………………………………………………………………………………………………………225 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………236

ii

INTRODUCCION

¿Cómo se puede medir la riqueza de los países? La respuestaes difícil, dado que no hay un criterio único establecido.Por ejemplo, si la riqueza supone felicidad, hay que mirarel ranking de felicidad de sus habitantes que elabora unaorganización británica que se basa en la relación entre labuena vida de los ciudadanos y el respeto a la naturaleza.

El Índice del Planeta Feliz, desarrollado por laorganización New Economics Foundation, ofrece unosresultados llamativos: el mejor país para vivir es unapequeña isla del Pacífico Sur, Vanuatu. De los 10 países másfelices del mundo, tres son isleños casi deshabitados ysiete son países caribeños y centroamericanos. En cambio,Suiza está en el puesto 65, al lado de Bolivia y EstadosUnidos, que aparece en el puesto número 150. (Neffe, 2011)

En el dilema de la búsqueda de una fuente más seria,localizamos tres opciones que nos parecieron las másadecuadas para dar respuesta a nuestra interrogante:

El Informe sobre la Riqueza en el Mundo 2013 de Capgemini

El Informe sobre el Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

World Development Indicators del Banco Mundial

Cada una de las instituciones responsables de elaborar losdocumentos consultados tiene su fórmula particular deacercarse al tema de la riqueza, y por ende dichos índicesno miden lo mismo: la riqueza individual, el índice dedesarrollo humano y la salud de la economía de los países apartir del PIB.

Sin embargo, cada uno a su manera, nos proporcionóinformación para que tuviéramos un panorama más amplio sobrecómo presentar el tema de la riqueza global y sudistribución en el planeta.

iii

En cuanto al tema de la desigualdad, recurrimos a un estudiomuy completo y de fácil comprensión, elaborado por UNICEF,ya que cabe decir que no fue sencillo familiarizarse con losconceptos, fórmulas y datos necesarios para comprender lacomplejidad de los indicadores sobre los que debimosinvestigar.

De la lectura de este informe de UNICEF nos topamos con loque consideramos fue el principal descubrimiento derivadodel presente trabajo: las inmensas brechas que separan a losseres humanos por el tema de la riqueza y las consecuenciasa las que nos enfrentaremos como planeta de no cambiar, enel futuro, las políticas globales relacionadas con estetema.

iv

1 El Informe sobre la Riqueza en el Mundo 2013

Al incursionar en el tema de la riqueza a nivel global, lasprimeras referencias que nos aparecen son los informeselaborados por firmas consultoras relacionadas coninstituciones financieras y bancarias a nivel mundial. Estoresulta bastante lógico si tomamos en cuenta que la razón deser de este tipo de firmas es el manejo de la riqueza y lasdiferentes formas de invertirla.

De estos documentos, hemos escogido el que a nuestro juicioes el más completo que se denomina Informe sobre la Riqueza en elMundo 2013, elaborado por Capgemini y la RBC WealthManagement. Si bien es cierto que la razón de que estasinstituciones publiquen estos informes no es de índoleacadémica, proporciona datos importantes para acceder a lainformación que nos ocupa, relacionada con las fortunas delos individuos y sus montos, lugares de origen de estaspersonas, etc.

1.1 Los Individuos de Alto Patrimonio: quiénes son ycómo se clasifican

Según el Informe, los HNWI (individuos de alto patrimonioHNWI, por sus siglas en inglés) son aquellos que disponen deal menos USD 1 millón en activos susceptibles de inversión,sin incluir residencia principal, objetos coleccionables,bienes consumibles y bienes de consumo duraderos.

Se divide a los HNWI en tres segmentos diferenciados:

Individuos que poseen entre USD 1 millón y USD 5millones de riqueza susceptible de inversión(denominados “millonarios comunes”)

Individuos que poseen entre USD 5 millones y USD 30millones (denominados “millonarios de nivel medio”)

1

Individuos que poseen USD 30 millones o más(“individuos de muy alto patrimonio”).

1.2 Fuentes y metodología

El Informe sobre la riqueza en el mundo 2013 abarca71 países que representan más del 98% del ingreso nacionalbruto mundial y el 99% de la capitalización bursátilmundial.

De acuerdo con información obtenida del apéndice A de estedocumento, en cuanto a la metodología, los datos que nospresentan se obtienen así:

El modelo comprende dos etapas: primero, se calcula la riqueza total por país y,luego, se distribuye esta riqueza entre la población de adultos de cada país.Calculamos la riqueza total por país usando estadísticas de la contabilidadnacional de fuentes reconocidas, tales como el Fondo Monetario Internacional yel Banco Mundial, a fin de identificar la cantidad total de ahorro nacional cadaaño. Estas se suman a lo largo del tiempo para llegar a la riqueza totalacumulada del país. Dado que esta medida considera los activos financieros avalor contable, las cifras finales se ajustan en función de los índices bursátilesmundiales para reflejar el valor de mercado de la porción de la riqueza en poderde los individuos de alto patrimonio que corresponde a la renta variable.(Capgemini Consulting Technology Outsourcing y RBC WealthManagement, 2013)

Derivado de esta explicación, nos queda claro entonces quela fuente principal de información para este informe es elpatrimonio susceptible de ser invertido o “riquezaagregada”, es decir, bienes y efectivo sin un destinofinanciero determinado.

1.3 Principales resultados del informe para 2013

La población de individuos de alto patrimonio y suriqueza agregada susceptible de inversiónexperimentaron un fuerte aumento en 2012 que aumentó un

2

9,2% y alcanzó los 12,0 millones de personas, trashaber permanecido sin cambios en 2011.

La riqueza agregada susceptible de inversión aumentó un10,0% y alcanzó los US$ 46,2 billones al superarampliamente su máximo histórico de US$ 42,7 billonesregistrado en 2010.

Las tasas de crecimiento que exhibieron los segmentoscon mayor patrimonio (de al menos US$ 5 millones)fueron responsables del aumento general de la riquezasusceptible de inversión en todo el mundo.

América del Norte y Asia Pacífico, las dos regiones conla mayor cantidad de individuos de alto patrimonio,impulsaron el crecimiento mundial, al registrarrespectivamente un aumento del 11,5% y el 9,4% enpoblación, y del 11,7% y el 12,2% en riqueza.

América del Norte volvió a ser el mayor mercado deindividuos de alto patrimonio, con una participación demercado de 3,73 millones de HNWI, cifra que superó los3,68 millones de Asia Pacífico.

En Asia Pacífico se encuentra la mayor parte de lospaíses con el más rápido ritmo de crecimiento de estemercado y, por ello, se prevé que esta región superenuevamente a América del Norte en el futuro cercano.

Se calcula que la riqueza de este grupo de individuosaumentará un 6,5% anual y ascenderá a USD 55,8 billoneshacia 2015, principalmente gracias al crecimientoproveniente de la región de Asia Pacífico.

3

1.4 Cuadros ilustrativos de la distribución de la riqueza en el planeta

Una vez presentados los resultados relacionados con lacuantificación de la riqueza para el 2012, a continuaciónpresentamos lo que consideramos los cuadros más ilustrativosde la distribución de la riqueza en el planeta:

Cuadro No. 1 Tras un 2011 sin cambios, la población mundial de estosindividuos se incrementó un 9,2% y ascendió a 12,0 millonesde personas en 2012, lo cual representa un aumento de unmillón de personas.

Cuadro No. 1La población de HNWI por región

Región del Planeta

Número de HNWI (en millones)

América del Norte

3.7

Asia Pacífico 3.7Europa 3.4América Latina 0.5Oriente Medio 0.5Africa 0.1

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Informe sobre la Riqueza enel Mundo 2013.

Cuadro No. 2Alentada por un crecimiento económico lento pero estable yun fuerte repunte de los mercados, la riqueza mundial de losHNWI alcanzó los US$ 46,2 billones, una cifra muy superior alos US$ 40,7 billones anteriores a la crisis de 2007 y alanterior máximo de US$ 42,7 billones de 2010.

4

Cuadro No. 2Distribución de la riqueza de los HNWI por región

Región del Planeta

Billones de US$

América del Norte

12.7

Asia Pacífico 12.0Europa 10.9América Latina 7.5Oriente Medio 1.8Africa 1.3

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Informe sobre la Riqueza en el Mundo 2013.

Cuadro No. 3Más del cincuenta por ciento de la población mundial de HNWIsigue concentrándose en tres países: Estados Unidos, Japón yAlemania Durante los últimos tres años, estos países hanconcentrado alrededor del 53% de todos los individuos dealto patrimonio, lo cual representa un descenso frente al54,7% registrado en 2006. No obstante, se cree que laparticipación de mercado de estos tres países disminuirá conel correr del tiempo, a medida que los mercados emergentesadquieran mayor relevancia.

Cuadro No. 3Distribución de la riqueza de los HNWI, por país

(Individuos con patrimonio mayor a los US$ 30 millones)

País Número de HNWIEEUU 3,346Japón 1,902

Alemania 1,015

5

China 643Reino Unido 465Francia 430Canadá 298Suiza 282

Australia 207Italia 176Brasil 165

Corea del Sur 160Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Informe sobre la Riqueza en

el Mundo 2013.

Cuadro No. 4Los 111.000 individuos de muy alto patrimonio acaparan másde un tercio (35,2%) de la riqueza de los HNWI y representanmenos del 1% de esta población mundial. La riqueza de losindividuos de muy alto patrimonio en todo el mundo hubierasido aún mayor de no ser por la tasa relativamente menor decrecimiento de este segmento en América Latina (7,4%),región que representa más de un tercio de esta franja deriqueza.

Cuadro No. 4Composición de la población mundial de HNWI

por franja de riqueza, 2012

Nivel de RiquezaCantidad yporcentajede HNWI

Porcentajede lariqueza

Más de 30 millones US$

0.9%111,000

35.2%

Más de 5 y hasta30 millones US$

8.9%1,068,500

22%

De 1 a 5 millones de US$

90.2%10,795,100

42.8%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Informe sobre la Riqueza enel Mundo 2013.

6

7

2 El Índice de Desarrollo Humano (IDH)2.1 ¿Qué es el IDH?

El PNUD define el IDH así: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es unamedida compuesta sobre salud, educación e ingresos, que fue presentada en elprimer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1990. Se presentó comouna alternativa a las mediciones puramente económicas del progreso nacional,como el crecimiento del PIB.

Pronto se convirtió en la medida de este tipo más aceptada y citada, y se haadaptado para utilizarla a nivel nacional en muchos países. Los valores yclasificaciones del IDH recogidos en el Informe sobre Desarrollo Humano secalculan utilizando los datos más recientes comparables a nivel mundialprovenientes de fuentes internacionales de datos. (Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2013).

El responsable y creador de esta forma de medir eldesarrollo de los países, Mahbub ul Haq, lo define de estamanera: El desarrollo humano supone la expresión de la libertad de laspersonas para vivir una vida prolongada, saludable y creativa; perseguirobjetivos que ellas mismas consideren valorables; y participar activamente en eldesarrollo sostenible y equitativo del planeta que comparten. Las personas sonlos beneficiarios e impulsores del desarrollo humano, ya sea como individuos oen grupo. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,PNUD, 2010)

2.2 ¿Qué mide el IDH?

De las formas en que se puede medir la riqueza de unanación, el IDH es la forma más innovadora y completa, ya queno incluye solamente un factor, sino la combinación devarios, de los cuales solamente uno de ellos corresponde auna variable eminentemente económica.

En el informe elaborado por el PNUD con ocasión del 20aniversario de la publicación de este informe, se nos indicaque el IDH: “Fue concebido como una medida simple del desarrollo, como

8

una alternativa al producto interno bruto (PIB), y como tal, mide los avances entres aspectos básicos: vivir una vida larga y saludable, recibir educación yconocimientos y gozar de un nivel de vida digno. Según lo expresó el creador delInforme sobre Desarrollo Humano, Mahbub ul Haq, comparte muchos de losdefectos del PIB, pero es más pertinente a la vida de las personas”. (Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2010)

2.3 ¿Cómo se calcula el IDH?

Como ya se ha mencionado, incluye la combinación de tresvariables, gozar de una vida saludable, recibir educación yconocimientos y gozar de un nivel de vida digno, pero ¿cómolo medimos? Para poder cuantificar cada una de estasvariables, se utiliza:

La esperanza de vida al nacer, para medir el “nivel devida saludable”

Los años promedio de instrucción recibida para medir“educación y conocimientos”

El Ingreso Nacional Bruto (INB) para medir el “nivel devida digno”. El INB es una variable que recién fueincluida para sustituir al PIB o Producto InternoBruto. (Por INB o PNB debemos entender ProductoNacional Bruto (PNB) es el valor, a precios de mercado,de todos los bienes y servicios finales producidos porlos factores de producción nacionales, en un periodo detiempo, generalmente un año) (Diccionario de Economía,2013).

2.4 IDH y la desigualdad

En el 2010, se crearon tres índices adicionales quepresentan aspectos importantes en la distribución delbienestar en la desigualdad, la equidad de género y lapobreza. Su formulación también responde a métodosestadísticos más avanzados y una mayor disponibilidad de

9

datos. Sin embargo, se hace notar que el informe indica quea la fecha no es posible conseguir datos para la totalidadde países, y que los datos utilizados no siempre soncompletamente fiables, por lo que esta información aún debeser utilizada con cierta cautela.

Estos índices adicionales, son:

IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D).

Medida del nivel promedio de desarrollo humano de laspersonas de una sociedad después de considerar ladesigualdad. Capta el IDH del miembro promedio de lasociedad, que es inferior al IDH agregado cuando existedesigualdad en las distribuciones de salud, educación eingreso. En condiciones de igualdad perfecta, el IDH y elIDH-D son idénticos, y cuanto mayor sea la diferencia entreambos, mayor será también la desigualdad.

Índice de Desigualdad de Género (IDG).

Medida que capta los logros no realizados debido a lasdisparidades entre hombres y mujeres en las dimensiones desalud reproductiva, empoderamiento y participación en lafuerza laboral. Los valores van de 0 (igualdad perfecta) a 1(des- igualdad total).

Las desventajas que enfrentan mujeres y niñas son una granfuente de desigualdad. Con frecuencia, son discriminadas ensalud, educación y el mercado laboral, con las consiguientesrepercusiones negativas en el ejercicio de sus libertades.Para medirlo, se utiliza la misma lógica que en el IDH-D,para poner de manifiesto las diferencias existentes en ladistribución de los logros alcanzados por mujeres y hombres.

10

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).

Medida de privaciones severas en las dimensiones de salud,educación y nivel de vida que combina la incidencia dequienes sufren privaciones con la intensidad de la carencia.

El índice identifica una serie de privaciones en las mismastres dimensiones del IDH y muestra el número de personas queson pobres (que sufren privaciones) y el número deprivaciones con las que usualmente vive una familia pobre.Es posible agrupar el índice por región, grupo étnico,dimensión de la pobreza y otras categorías, por lo querepresenta una herramienta muy útil para los encargados deformular políticas.

2.5 Clasificación de las Naciones Basadas en Cuartiles del IDH

Un país pertenecerá al grupo de desarrollo humano muy altosi su IDH se encuentra en el cuartil más alto, al grupo altosi su IDH está en los percentiles 51–75, al grupo medio sisu índice se sitúa en los percentiles 26–50 y en el grupobajo, si éste pertenece al último cuartil.

A continuación se presenta el cuadro que corresponde a los18 países con los puntajes más altos en el IDH, según elinforme de PNUD para el 2013.

11

Fuente: (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2013)

12

3 El Producto Interno Bruto (PIB) y el PIB per cápita

El Producto Interno Bruto (PIB) sigue siendo un indicador“clásico” utilizado con mucha frecuencia para mostrar elnivel de desarrollo de la economía de un país. En losúltimos años ha sido muy criticado, ya que solamente tieneen cuenta las actividades puramente económicas para medir eldesarrollo.

A pesar de ello, el PIB sigue siendo una forma de medir lariqueza. De igual forma, hemos tomado en cuenta unavariación del PIB -el PIB per cápita, también conocido comorenta per cápita- para mostrar cómo esta medida nacionalpuede llegar a reflejar la situación de los individuos queforman parte de un determinado país.

3.1 El Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB mide el valor monetario total de los bienes yservicios finales producidos para el mercado durante un añodado, dentro de las fronteras de un país. Cuando se mide elPIB, no se cuentan todos los bienes y servicios producidos;solamente se toman en cuenta los que se venden a losusuarios finales. (Carrión, 2013)

El PIB abarca los bienes y servicios producidos para laventa en el mercado, pero incluye también otros, como losservicios de defensa y educación suministrados por elgobierno.

El PIB es importante porque da información sobre el tamañode la economía y su desempeño. La tasa de crecimiento delPIB real suele usarse como indicador del estado de saludgeneral de la economía: en términos amplios, cuando el PIBreal aumenta, la economía está funcionando bien.

Un concepto parecido, importante a tener también en cuentaes el PNB o producto nacional bruto, que comprende todo lo

13

producido por los residentes de un país. Esto quiere decirque, si una empresa de propiedad alemana tiene una fábricaen Estados Unidos, su producción forma parte del PIBestadounidense, pero del PNB alemán.

No todas las actividades productivas están reflejadas en elPIB. Por ejemplo, el trabajo no remunerado (ya sean tareasdomésticas o la labor de voluntarios) y las operaciones delmercado negro están excluidas porque son difíciles de mediry valorar correctamente. Esto significa que un panaderocontribuye al PIB cuando elabora un pan para un cliente,pero no cuando lo hornea para su familia. (Callen, 2008)

El PIB no toma en cuenta que la producción puede aumentardestruyendo el medioambiente o acarrear otros costosexternos como el ruido, o puede restar tiempo de ocio oagotar recursos naturales no renovables. Tampoco tiene encuenta el desgaste de las maquinarias, los edificios y demásfactores que intervienen en la producción. Cuandodescontamos ese desgaste —un paso que se denomina“depreciación”— del PIB, obtenemos el producto interno neto.(Callen, 2008)

3.2 Países más desarrollados según el PIB

Una de las fuentes más pertinentes para presentar datossobre el PIB es el Banco Mundial, de donde hemos reproducidola descripción del término y los datos para la elaboraciónde los cuadros que muestran los 20 países más desarrollados,según este indicador.

“El PIB a precio de comprador (US$) es la suma del valoragregado bruto de todos los productores residentes en laeconomía más todo impuesto a los productos, menos todosubsidio no incluido en el valor de los productos. Secalcula sin hacer deducciones por depreciación de bienesmanufacturados o por agotamiento y degradación de recursosnaturales. Los datos se expresan en moneda local a precioscorrientes.

14

Las cifras en dólares del PIB se obtuvieron convirtiendo elvalor en moneda local utilizando los tipos de cambiooficiales de un único año. Para algunos países donde el tipode cambio oficial no refleja el tipo efectivamente aplicadoa las transacciones en divisas, se utiliza un factor deconversión alternativo”. (The World Bank, 2013)

País PIB 20121 Estados Unidos 15.684.800.100.00

02 China 8.227.102.700.0003 Japón 5.959.718.000.0004 Alemania 3.399.588.510.0005 Francia 2.612.878.380.0006 Reino Unido 2.435.173.840.0007 Brasil 2.252.664.210.0008 Rusia 2.014.774.950.0009 Italia 2.013.263.170.00010 India 1.841.717.310.00011 Canadá 1.821.424.090.00012 Australia 1.520.608.080.00013 España 1.349.350.720.00014 México 1.177.271.270.00015 Corea del Sur 1.129.598.290.00016 Indonesia 878.043.000.00017 Turquía 789.257.520.00018 Países Bajos 772.226.810.00019 Suiza 632.193.550.00020 Suecia 525.742.146.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Banco Mundial(Banco Mundial, 2013)

15

3.3 El PIB per cápita o renta per cápita

Es la relación entre el valor total de todos los bienes yservicios finales generados durante un año por la economíade una nación o estado y el número de sus habitantes en eseaño.

Se utiliza internacionalmente para expresar el potencialeconómico de un país. Debido a que el estándar de vidatiende generalmente a incrementarse a medida que el PIB percápita aumenta, éste se utiliza como una medida indirecta dela calidad de vida de la población en una economía.

3.4 Países más desarrollados según el PIB per cápita

Los datos relacionados con esta variante del PIB, tambiénfueron obtenidos del Banco Mundial. La información que sepresenta a continuación corresponde a los datos del 2012. Aligual que en el indicador anterior, incluimos la definicióndel término utilizado por esta institución.

El PIB per cápita es el producto interno bruto dividido porla población a mitad de año. El PIB es la suma del valoragregado bruto de todos los productores residentes en laeconomía más todo impuesto a los productos, menos todosubsidio no incluido en el valor de los productos. Secalcula sin hacer deducciones por depreciación de bienesmanufacturados o por agotamiento y degradación de recursosnaturales. Datos en US$ a precios actuales. (The World Bank,2013)

No.

País PIB per cápita 2012

1 Luxemburgo 107.476,002 Noruega 99.558,003 Suiza 79.052,004 Macao 78.275,005 Australia 67.036,006 Dinamarca 56.210,00

16

7 Suecia 55.245,078 Canadá 52.219,009 Singapur 51.709,0010 Estados Unidos 49.965,0011 Austria 47.226,0012 Japón 46.720,0013 Finlandia 46.179,0014 Países Bajos 46.054,0015 Irlanda 45.836,0016 Bélgica 43.413,0017 Islandia 42.658,0018 Alemania 41.514,0019 Brunéi 41.127,0020 Francia 39.772,00

17

4 Riqueza y desigualdad global

Medir la riqueza del planeta no podría dimensionarse si nopresentamos los datos correspondientes a la otra cara de lamoneda, o sea las desigualdades del ingreso mundial,regional y nacional. Como fuente para presentar estos datos,hemos revisado los resultados presentados en el estudioelaborado por UNICEF denominado “Desigualdad Global: ladistribución del ingreso en 141 países” publicado en agostode 2012. (Ortiz, 2012)

Es importante hacer notar que los datos que se presentan acontinuación no necesariamente coinciden con las fuentesconsultadas en los capítulos anteriores, ya que los autoresno utilizaron una única fuente, pues hacen referencia afuentes combinadas como el Banco Mundial, UNU-WIDER yEurostat. Por otro lado, la base de su estudio consta de 141países, a diferencia del Banco Mundial y el PNUD queincluyen un número más amplio como base para susestadísticas.

4.1 Resultados más importantes del estudio de UNICEF

A continuación se presentan lo que consideramos son losresultados más importantes presentados por el estudio:

El 20% superior de la población controla más del 70% delos ingresos mundiales, en contraste con solo uninsignificante 2 % que corresponde al quintil inferioren 2007.

Bajo tasas de cambio de mercado, el quintil más rico dela población mundial recibe el 83% del ingreso totalmundial, y solo un 1% llega a aquellos en el 20% máspobre.

18

Si bien es cierto que hay progreso, el ritmo de cambioes demasiado lento, se estima que se necesitaríanaproximadamente 800 años para que los mil millones depersonas más pobres del planeta alcanzaran el 10% delos ingresos mundiales.

También es muy preocupante la prevalencia de niños yjóvenes entre los quintiles pobres – un 50% está pordebajo de la línea de la pobreza de dos dólares al día.

Los países de ingreso medio son los más desiguales enel año 2007. La evolución de coeficientes Gini desde1990 señala que Asia, Europa del Este y los países dela antigua Unión Soviética son los que más hanincrementado en desigualdad.

América Latina continúa siendo una región con grandesdesigualdades, a pesar de los significativos avanceslogrados desde el año 2000. Los países de ingreso bajomuestran resultados mixtos; el África Sub-Sahariana esuna región muy desigual pero si las estadísticas soncorrectas, parece haber reducido su índice Gini desde1990.

4.2 Los cuadros más significativos sobre la desigualdadglobal

Finalmente, presentamos los tres cuadros más importantes,que resumen la situación de la desigualdad global, tanto anivel del planeta, como por países. Gráficas que

19

complementan estos datos se pueden encontrar en el anexo deeste documento.

Distribución global del ingreso por quintiles de lapoblación 1990-2007

Fuente: Desigualdad Global: la distribución del ingreso en 141 países. UNICEF, 2012

Distribución global del ingreso por países, por quintiles1990-2007

20

Fuente: Desigualdad Global: la distribución del ingreso en 141 países. UNICEF, 2012

Tabla de los países más pobres y más ricos, 2007

Fuente: Desigualdad Global: la distribución del ingreso en 141 países. UNICEF, 2012

21

4.3 Panorama a futuro y consecuencias de la desigualdadglobal de la riqueza

En el mismo orden de ideas, el estudio nos alerta sobre lasconsecuencias de continuar con una política que no pongafin al modelo actual que fomenta las desigualdades:

La extrema desigualdad en la distribución del ingresomundial debe hacernos cuestionar el modelo actual dedesarrollo (desarrollo ¿para quién?) sobre todo porqueha beneficiado a aquellos más ricos, con más ingresos.Existe una necesidad urgente de poner la equidad en elcentro de la agenda de desarrollo.

La desigualdad es disfuncional, inhibe el crecimientoeconómico y la estabilidad democrática. Comoalternativa, el informe presenta una síntesis de laagenda de desarrollo de las Naciones Unidas, que sebasa en un equilibrio adecuado entre el crecimientoeconómico y la redistribución.

En el contexto de la crisis económica mundial, hay una

gran urgencia de políticas equitativas. En particular,las tendencias actuales del desempleo, los altosprecios de los alimentos y combustibles, así como lacontracción del gasto público y medidas de austeridad,apuntan a un empeoramiento de la desigualdad social enel futuro.

El informe concluye abogando por medidas políticasurgentes en los planos nacional e internacional paragarantizar una “recuperación para todos.”

22

ANEXOS

Figura No. 1 Población de HNWI 2007-2012, por región

23

Fuente: Informe Mundial sobre Riqueza en el Mundo 2013

Figura No. 2 Distribución de la riqueza de los HNWI 2007-2012 por región

24

Fuente: Informe Mundial sobre Riqueza en el Mundo 2013

25

Figura No. 3 Mayores poblaciones de HNWI, 2012, por país

Fuente: Informe Mundial sobre Riqueza en el Mundo 2013

26

Figura No. 4 Composición de la población mundial por franja de riqueza 2012

Fuente: Informe Mundial sobre Riqueza en el Mundo 2013

27

28

Figura No. 5 Distribución global del ingreso por quintiles de la población (1990-2007, en US$ constantes del año 2000)

Fuente: Desigualdad Global: la distribución del ingreso en 141 países. UNICEF, 2012

Figura No. 6 Distribución global del ingreso por paísesy por quintiles de la población (1990-2007, en US$ constantes del año 2000)

29

Fuente: Desigualdad Global: la distribución del ingreso en 141 países. UNICEF, 2012

5 CONCLUSIONES

El tema de la riqueza tiene muchas aristas, cadaindicador tiene ventajas y desventajas, desde la formaen que se calcula, lo que representa y lo que mide, porlo que no hay una respuesta sencilla a la medición dela riqueza global en el planeta.

La información a la que se tiene acceso para laelaboración de los índices no siempre es confiable,completa y accesible, por lo que en algunas ocasionessolo se puede contar con información a cierto puntodistorsionada, incompleta y parcial.

En lo que se refiere a los índices que cada institucióntrabaja para presentar sus resultados, estos miden loque a nuestro parecer es un aspecto de la riqueza, y eltema siempre estará sujeto a interpretaciones. En

30

conclusión, no hay una fórmula mágica que mida lariqueza global propiamente dicha, ya que cada índicetiene sus fallas y críticas.

La riqueza se asocia, además del ingreso económico perse, con otros aspectos como el desarrollo, laeducación, el bienestar y hasta con la felicidad. Nosencontramos con varios documentos que indican que laspersonas no necesariamente relacionan el bienestareconómico con el bienestar y la felicidad y que riquezay felicidad cada vez se corresponden menos.

La desigualdad en la posesión de la riqueza es inmensa,la concentración de esta última en pocas manos noslleva a pensar en las injusticias que esto implica paramás del 80% de la población del mundo. Fieles a latradición del subdesarrollo, estas afectan con mayorseveridad a los grupos más vulnerables: mujeres, niñosy personas de la tercera edad.

Los estudiosos del tema indican que no hay una soluciónsencilla al problema de la desigualdad de la riquezaglobal, y las tendencias indican que lamentablemente,de seguir las políticas globales de desarrollo en elmismo camino, esta tendencia no hará más queacentuarse.

6 BIBLIOGRAFIA

31

Banco Mundial. (25 de noviembre de 2013). www.bancomundial.org. Obtenido de http://bancomundial.org

Callen, T. (2008). ¿Qué es el Producto Interno Bruto? Finanzas y Desarrollo.

Capgemini Consulting Technology Outsourcing y RBC Wealth Management. (2013). Informe sobre la riqueza en el mundo 2013. Canadá: n/a.

Carrión, R. H. (25 de noviembre de 2013). Introducción a la Economía y la Hacienda Pública. Obtenido de http://www.ocw.uv.es

Diccionario de Economía. (24 de noviembre de 2013). Obtenido de www.e-conomic.es

Neffe, G. (2011). PIB per cápita y otras formas de medir la riqueza. Sala de Inversión América.

Ortiz, I. l. (2012). Desigualdad Global: la distribución del ingreso en 141 países. New York: UNICEF.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2010). Informe sobre el desarrollo humano 2010, Ediciòn del VigèsimoAniversario. La verdadera Riqueza de las Naciones. Caminos al Desarrollo Humano. Virginia, EEUU: Colorcraft.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2013). Informe sobre desarrollo humano 2013. El ascenso del sur:progreso humano en un mundo diverso. Canadá: Gilmore Printing Services Inc.

The World Bank. (2013). World Development Indicators. Washington: Creative Commons Attribution.

32