45
"Pobreza y desigualdad en la República Dominicana enfocando sus determinantes principales: calidad de vida, salud, educación e ingreso" Realizado por: Kendry Pérez Mercedes 100267964 Luz Gabriela Castro 10030 Paola Rodríguez 100295479 Daniela Hinojosa 100303358 Santo Domingo, D.N. 10 de Diciembre del 2015 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES Escuela de Economía Trabajo Final: “Técnica de Investigación Económica” Profesor: Carlos Manuel Gratereaux Hernández

Trabajo tecnica final (1)

Embed Size (px)

Citation preview

"Pobreza y desigualdad en la República Dominicana enfocando sus determinantes principales: calidad de vida, salud, educación e ingreso"

Realizado por:Kendry Pérez Mercedes

100267964Luz Gabriela Castro

10030Paola Rodríguez

100295479Daniela Hinojosa

100303358

Santo Domingo, D.N. 10 de Diciembre del 2015

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Escuela de Economía Trabajo Final: “Técnica de Investigación Económica”

Profesor: Carlos Manuel Gratereaux Hernández

Índice general:

1.- Resumen………………………………………………………………..2.- Introducción………………………………………………………….. 2.1.- Objetivos de la Investigación……………………………………... 2.2.- Preguntas de investigación………………………………………...2.3.- Pertinencia y Justificación de la investigación……………………. 2.4.- Viabilidad y Consecuencias de la investigación………………….. 2.5.- Contexto general de investigación y limitaciones de la misma…3.- Marco Teórico-Referencial de la investigación……………………...

3.1.- Tasa de desigualdad y pobreza en la Rep. Dom………..3.2 Enfoque de la pobreza multidimensional3.3 Educación3.4 Índice de calidad de vida (ICV) 3.5 Enfoque de la Pobreza Monetaria

4.- Metodología empleada……………………………………………….. 4.1.- Hipótesis de Investigación……………………………………….... 4.2.- Diseño de la investigación……………………………………….... 4.3.- Método de Investigación…………………………………………..5.- Procedimiento de la Investigación……………………………………6.- Resultados de la investigación………………………………………..Capítulo I……………………………………………………………….Análisis de la de la pobreza y desigualdad. Antecedentes La distribución del ingreso es una de las principales causas de la desigualdad en la República DominicanaCapítulo II……………………………………………………………….Pobreza MonetariaPobreza Multidimensional

Capítulo III: ……………………………………………………………..Políticas sociales implementadas para combatir la pobreza y la desigualdad

Capitulo IV

Nivel de Producción por Regiones y ProvinciasNivel de Pobreza por Regiones y ProvinciasCapítulo V ………………………………………………………………….Conclusión, Perspectivas y Recomendaciones……………………………Bibliografía……………………………………………………………………Apéndices……………………………………………………………….. …….

1. RESUMEN

En el presente proyecto de investigación abordamos el tema de la Pobreza y Desigualdad en la Republica Dominicana. Los objetivos principales que tenemos son: Explicar los factores que han influido en el crecimiento de la pobreza y desigualdad, describir donde está el mayor grado de pobreza y desigualdad y analizar cuales situaciones de la actualidad impulsaran el aumento de la pobreza y desigualdad. Las preguntas en la que gira nuestra investigación son como tal, de los objetivos planteados. Estas son: ¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad y la pobreza en la República Dominicana? ¿Quiénes son y en cuál sector de la sociedad se encuentran los más afectados por el aumento de la desigualdad y permanencia de la pobreza? ¿Cómo la calidad de vida, la educación, el ingreso y la salud determinan la pobreza en la República Dominicana? , luego que tenemos nuestra preguntas de investigación, debemos de buscarles las respuestas a las misma y analizar o comprender las causas principales de la pobreza y desigualdad en la Republica Dominicana.Asimismo que nuestro trabajo es factible ya que tenemos un sin números de fuentes, datos, proyectos etc. Que nos ayuda con la elaboración del mismo y también a extraer la información necesaria que nos ayude a lograr nuestro objetivo principal. De cualquier perspectiva en que se quiera analizar el trabajo las consecuencias que tendrá serán positivas puesto que el objetivo principal que se busca es brindar conocimiento sobre la situación económica-social del país, basándose en datos verdaderos y verificables.Por otra parte, despertará la importancia que amerita el análisis de la pobreza y la desigualdad en el país, para que las autoridades designadas a la solución de esto puedan enfocarse más y tomar las medidas que permitirán combatir la pobreza desde sus raíces y destruir las causas de su perpetuación para que en un futuro no muy lejano, las variables que son controlables y que inciden en la pobreza puedan estar reguladas y bajo control por las políticas tomadas para tal objetivo.El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) es una instancia de articulación de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas incluidos en el Sistema de Protección Social de República Dominicana, el cual está basado en tres ejes principales: Programas de transferencias condicionadas ,Programas de desarrollo humano y social, Programas de inclusión económica.Unas de las políticas implementadas para combatir la pobreza por el gabinete es Programa Solidaridad, desde al año 2004, en el Despacho de la Primera Dama de la República (2004-2012), se gestaba el Programa Progresando, un programa que contribuye al desarrollo humano a través de acciones educativas de promoción humana y social, que facilitan el acceso de

los miembros de las familias participantes a mejores oportunidades de empleo y al ejercicio de sus derechos ciudadanos. Para lograr nuestros objetivos, procederemos apropiándonos del método inductivo y los diferentes modos de recolección y análisis de datos. Estableceremos un diseño de investigación para interpretar y determinar las causas y los efectos de la pobreza y la desigualdad. Dentro de las causas, que ha arrojado esta investigación: una de ella es el desequilibrio que hay en la distribución de los recursos económicos en el país, entre otros factores. Otras de las causas vista es que en país el gasto nacional en salud es relativamente bajo (5.4% del PIB) en comparación con la región (6.9%). En lo relativo al gasto público, en % PIB, el de la Republica Dominicana (2.8%) también es muy bajo en comparación con el promedio de la región (4.0%).También podemos mencionar que hay organismo en el país encargado para mejorar la situación de pobreza hoy que afrontamos hoy día. Como resultado de los procesos de reforma implementados, la protección social de la población ha mejorado en la última década. La proporción de la población con seguro de salud pasó de alrededor de 20% a inicio de la década pasada a 56% a mayo de 2014, aunque todavía existen diferencias de cobertura en la población más pobres y las más ricas (41.9% el quintil más pobres versus 71.5% el quintil más rico.En 2012, la República Dominicana adoptó la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, instrumento de planificación que articula las políticas públicas dirigidas al logro de la Visión de Nación de Largo Plazo.En término de la desigualdad social, en los últimos años se ha producido una reducción importante. El coeficiente de Gini cae de 0.52 en 2006 a 0.48 en 2011, reportándose que la Republica Dominicana es uno de los países de la región que logró disminuir la desigualdad en el periodo 2000-2011.Mencionar que como uno de los factores determinantes de la salud, la educación ha venido mostrando mejoras en lo relativo a la tasa de analfabetismo en población de 15 años en adelante. Esta cayó de un 16.3% en el 2000 a 9.8% en 2012. Vista esta tasa según quintil, zona geográfica y de residencia se aprecian diferencias importantes.

2. Introducción

El nombre de esta investigación es "Pobreza y desigualdad en la República Dominicana enfocando sus determinantes principales: calidad de vida, salud, educación e ingreso", el mismo muestra los parámetros y cuáles aspectos se desarrollarán en el trascurso de este estudio.

2.1 Objetivos de la investigación: ¿Que queremos lograr?

Con motivo de informar a los interesados qué buscamos a través de esta investigación y de que puedan someter la misma a una evaluación crítica, les proveemos los objetivos principales:

Objetivo General: Demostrar las causas de la pobreza y la desigualdad en la sociedad dominicana, atendiendo a sus determinantes principales: ingreso per cápita, calidad de vida, salud y educación.

Objetivos Específicos:1. Exponer los factores que han influido en el crecimiento de la pobreza y la

desigualdad.

2. Describir dónde está (espacio geográfico) el mayor grado de pobreza y desigualdad.

3. Analizar cuáles situaciones de la actualidad impulsarían el aumento de la pobreza y la desigualdad.

4. Explicar y analizar las políticas sociales implementadas para hacer frente a la creciente desigualdad y al estancamiento de la pobreza.

2.2 Preguntas de Investigación

1) ¿Cuáles son las principales causas de la desigualdad y la pobreza en la República Dominicana?

La economía dominica ha sido marcada por un crecimiento constante durante las últimos años, con un promedio de 5.0% en el Producto Interno Bruto (PIB) entre los años 2000-2013, y con un crecimiento de 6.5% en el primer trimestre del año 2015, según información del Banco Mundial. Pero a pesar de este avance en nuestra economía, esto no se ha reflejado en las condiciones de vida del 59% de la población dominicana. Además la pobreza que azota al país tiene una tasa de 35% y la pobreza extrema 7.2% para el 2015, según el Gabinete de Coordinación de Política Social.

Una de las principales causas de la pobreza y la desigualdad es la mala distribución del ingreso per cápita, la poca cobertura de una educación de calidad, la corrupción, poca participación en el PIB por parte de los sectores que generan empleo y por último pero no de menor importancia la ignorancia y la dependencia de la mayor parte de la población a ayudas políticas que perpetuán la pobreza en la sociedad.

La distribución del ingreso sigue siendo desigual, donde los afectados son aquellos sectores de la población que se encuentran en pobreza o son de clase media, mientras que los de la clase alta del país continúan con un incremento en su ingreso muy por encima del resto de la población. El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso en el país, para el año 2014 registró un valor de 0.453 puntos, que en comparación con el año 2000 (valor de 0.517 puntos) experimentó una reducción promedio anual de 1.8%. Sin embargo, esta reducción es considerada insignificante con respecto al rápido crecimiento que ha tenido la economía dominicana.

Otro factor que influye en la pobreza es la desigualdad, según afirma la CEPAL en su estudio inestabilidad y desigualdad (2015). América latina es la región con el índice de desigualdad más alto después de Asia y aunque la economía en esta región ha crecido de manera significante no se ha traducido en un desarrollo para la economía y ni en una mejora para los habitantes de estos países. La República Dominicana por su parte es marcada por su gran crecimiento del PIB pero está

también dentro de las naciones con peores sistemas de distribución de la riqueza lo que se convierte en una en un incentivo a la pobreza. CEPAL(2009).

2) ¿Quiénes son y en cuál sector de la sociedad se encuentran los más afectados por el aumento de la desigualdad y permanencia de la pobreza?

Según el informe del mapa de la pobreza para el 2014, el mismo fue realizado con los datos tomados en el periodo 1993 hasta 2010. Basándose en el enfoque multidimensional de la pobreza y utilizando el Indice de calidad de vida (ICV). Se llego a la conclusión de que tanto la pobreza general como la extrema tienen un nivel mayor en las regiones Enriquillo (31.0%) y El Valle (29.5%) , mientras que las regiones del Cibao Sur con (5.7%) , Metropolitana (6.2%) y Cibao Norte (6.4%) muestran la tasa mas baja de pobreza. (MEDYP)

Por otra parte, se podría llegar a la conclusión de que las personas más vulnerables a la pobreza y la desigualdad son aquellas que se encuentran en las zonas rurales pero los estudios realizados en el Mapa de Pobreza (2014) no presentan las mismas conclusiones. Por ejemplo, las regiones de Higuamo, tiene una tasa de 75.7% en su zona urbana y 57,2% en su zona rural mientras que en la región Metropolitana la tasa en su zona urbana es menor 31.7% y la tasa rural de 29.4%.

Las regiones que muestran una mayor desigualdad en la pobreza interna son: Enriquillo, Cibao Norte y Metropolitana, las mismas presentan bajas y altas tasas de pobreza general. Mientras que las que cuentan con una menor desigualdad son: El Valle, Valdesia, Yuma, Higuamo y Cibao Sur y presentan la misma característica de las primeras de que tienen altas y bajas tasas de pobreza general por lo que no es posible afirmar a través del enfoque de la pobreza multidimensional un patrón definido para la desigualdad interprovincial (rural-urbana).

3) ¿Cómo la calidad de vida, la educación, el ingreso y la salud determinan la pobreza en la República Dominicana?

Cada una de estas dimensiones: el ingreso, la salud, la calidad de vida y la educación se encuentran dentro de un enfoque de medición de la pobreza.

La pobreza multidimensional abarca las dimensiones de la salud, la calidad de vida y la educación. La salud incluye los indicadores de nutrición y mortalidad infantil; la educación incluye los años de escolaridad y asistencia escolar; y la calidad de

vida, en el que convergen las áreas de saneamiento, agua potable, combustible para cocinar, electricidad, piso, hacinamiento y bienes durables.

Este método calcula directamente las privaciones en la salud y en educación como también en los servicios primordiales tales como agua, electricidad y el saneamiento, que revelan no solo cuántas personas son pobres, sino también la composición de su pobreza individual. De igual forma, refleja la suma de las privaciones ponderadas que cada persona enfrenta al mismo tiempo. Se busca identificar quién es pobre y una persona se considera multidimensionalmente pobre si esta privada del 33 por ciento o más de las dimensiones o necesidades básicas.

El otro determinante de la pobreza es el ingreso que recibe cada familia o jefe de casa. Para calcular este ingreso y medir la pobreza se utiliza el enfoque de pobreza monetaria. La pobreza monetaria se define como la situación en la que prevalece un déficit respecto al monto de recursos (ingresos) considerados como necesarios para un hogar adquirir una canasta mínima de consumo alimentario y de ciertas necesidades no alimentarias consideradas esenciales, tales como vestido y calzado, vivienda, cuidados del hogar, salud, educación, transporte, entre otros.

En el caso de la metodología oficial de medición la pobreza en la República Dominicana, la medida se determina a partir de tres insumos: i) el Indicador de Bienestar, que se define a partir del ingreso disponible de los hogares, construido con la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), ii) la Canasta Básica Alimentaria (CBA), y iii) la Canasta Básica no Alimentaria (CBNA). Estas dos últimas, se construyen en base a la observación del patrón de consumo de una población de referencia, evaluada y ajustada de acuerdo a criterios nutricionales.

A partir de estos insumos se determinan los dos umbrales que definen la condición o no de pobreza monetaria para una persona o un hogar: i) la Línea de Pobreza Extrema (LPE), que define dicha condición y representa los valores monetarios que se necesitan para adquirir una canasta de consumo con el requerimiento calórico mínimo diario para un adulto equivalente, estimado para 2007 en 2,157 kilocalorías a nivel nacional (2,115 para la zona urbana y 2,242 para la rural), a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2007 (ENIGH-2007) y las recomendaciones nutricionales del MSP; ii) la Línea de Pobreza General (LP), que representa los recursos monetarios que se necesitan para adquirir bienes y servicios básicos, además de los alimentarios, identificados como necesarios y que se utilizará para definir la condición de pobreza.

2.3 Justificación: ¿Por qué se hace está investigación?

Entendemos que la desigualdad ha crecido en la mayor parte del país y como resultado ha estancado la disminución de la pobreza, y tales afectan no sólo a un individuo en la sociedad, sino a todos los que la conforman. Debido a la relevancia que tiene el estudio de estos factores en la economía, se hace necesario que todas las personas puedan conocer y entender qué posición tiene el país frente a estos problemas y así puedan saber que tan prometedor va a ser su futuro.

Esto nos motiva a investigar los factores que influyen en el crecimiento de la pobreza y la desigualdad buscando con esto que puedan servir de referencia para mejorar la situación que vive la sociedad dominicana actualmente y que a través de esta investigación los interesados puedan adquirir el concomiendo necesario para hacer un análisis crítico sobre la pobreza y la desigualdad.

2.4 Viabilidad y consecuencia del trabajo

Consideramos que esta investigación será realizable puesto que contamos con un sin número de fuentes, tanto primarias como secundarias que utilizaremos para guiar nuestro proyecto. Dado que el tema tratado viene siendo analizado desde hace mucho tiempo atrás, tiene un amplio campo de información para hacer posible este estudio. Tanto los recursos humanos como lo monetarios utilizados para la misma son suficientes para cumplir con las exigencias del trabajo.

De cualquier perspectiva en que se quiera analizar el trabajo las consecuencias que tendrá serán positivas puesto que el objetivo principal que se busca es brindar conocimiento sobre la situación económica-social del país, basándose en datos verdaderos y verificables.

Por otra parte, despertará la importancia que amerita el análisis de la pobreza y la desigualdad en el país, para que las autoridades designadas a la solución de esto puedan enfocarse más y tomar las medidas que permitirán combatir la pobreza desde sus raíces y destruir las causas de su perpetuación para que en un futuro no muy lejano, las variables que son controlables y que inciden en la pobreza puedan estar reguladas y bajo control por las políticas tomadas para tal objetivo.

2.5 Contexto general de la investigación y sus limitaciones.

Esta Investigación se ha realizado por el interés de presentar a la sociedad dominicana la situación de la desigualdad y pobreza en la República Dominicana.

A partir de la salida del régimen de Trujillo la economía dominicana ha evidenciado importantes cambios estructurales y episodios característicos. Luego de la crisis de los ochentas correspondió la apertura económica y comercial que se consolidó en una economía heterogénea sectorial y geográficamente. A partir del 2000 se observó un alto crecimiento económico (pese a estar sometido a fluctuaciones relacionadas con la crisis 2003 y la desaceleración observada luego de la crisis 2008), unido a una reducción de la desigualdad y cierta rigidez en torno a la reducción de la pobreza que se incrementó significativamente como resultado de la crisis 2003 que provocó una importante caída de los ingresos reales por habitantes de los hogares. El crecimiento económico se considera elevado, desde el 2000 y pese a las dificultades, el PIB constante ha crecido a un ritmo promedio de +5.2%, permitiendo al producto por habitante multiplicarse hasta alcanzar, en 2012, los US$5,762. Las fuentes del crecimiento muestran bases más sustentadas en los sectores no transables de la economía.

Las posibles limitaciones que presentara este proceso investigativo estarán relacionadas a la imposibilidad de obtener fuentes que tengan verosimilitudes a pesar de este ser un tema bastante estudiado y donde el investigador puede valerse de diversos materiales a la hora de este analizar cuál es la situación actual de la pobreza y desigualdad para explicar las causas y efectos a la cual se refiere el título de esta investigación.

3. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

1- Tasa de desigualdad y pobreza en la Rep. Dom.

¿Qué es la pobreza? Independientemente al enfoque utilizado, la pobreza representa una situación de privación en el bienestar de las personas/hogares, por lo que superarla es un objetivo de políticas públicas ampliamente consensuado por países y organismos multilaterales, en el sentido de garantizar estándares de vida socialmente deseados (Abhijit y Duflo, 2012). Sin embargo, y pese a la apertura conceptual de las últimas décadas, no existe un consenso universal.

Algo indiscutible que se debe destacar antes de comenzar a tratar el tema es que la república dominicana ha tenido un constante crecimiento de su PIB, o sea, que la pobreza que afecta al país no es por baja producción nacional.

Pero, mientras más desigual sea una sociedad, el efecto de reducción de la pobreza generado por el crecimiento económico es menor, estos niveles disminuyen rápidamente sólo cuando hay crecimiento y el ingreso de los pobres crece más rápidamente que el de aquellos que no son pobres.

Entre septiembre 2012 y septiembre 2014, el número absoluto de personas viviendo en condición de pobreza general se redujo en 583,823, al pasar de 4,249,071 personas en septiembre 2012 a 3,665,248 personas en septiembre 2014. La reducción de la población en condición de pobreza general se dio mayormente durante el año 2014. En términos de incidencia, el porcentaje de población pobre general pasó de 42.2% en septiembre 2012 y 41.8% en septiembre de 2013 a 35.5% en septiembre de 2014. Esto significa una reducción de 6.7 puntos porcentuales entre septiembre2012 y septiembre2014 y de 6.3 puntos porcentuales entre septiembre 2013 y septiembre2014.1 Y en lo que respecta a la incidencia de la pobreza extrema monetaria, en 2014 se situó en 7.9% de la población, cifra inferior al 10.5% evidenciado en 2012 y al 10% de 2013. Actualmente el índice de pobreza del país está en 35% y el de pobreza extrema de 7.2%.2

1 Unidad asesora de análisis económico y social (MEPYD. Febrero,2015) 2 Según el Gabinete de coordinación de política social (2015)

Entre todos los documentos existentes y profesionales en el área se llega a la conclusión de que el mal mayor que afecta a la sociedad dominicana es la desigualdad, la distribución del ingreso per cápita, por lo que es necesario estudiar a fondo las causas de la desigualdad.

Las causas de la desigualdad tienen que ver con los modelos de desarrollo que se han adoptado, al menos desde la dictadura trujillista, y que han resultado en una fuerte iniquidad en el ejercicio de los derechos de la mayoría de la población. Estos modelos han creado insuficientes empleos y en su mayoría de baja calidad, han reprimido los salarios y las remuneraciones al trabajo en general privilegiando las ganancias, han puesto poco énfasis en los impuestos que deberían pagar los más ricos, y han privilegiado un gasto público que no satisface demandas básicas de la población y que ha favorecido a unos pocos.

Durante la dictadura, el modelo económico se estructuró para privilegiar la acumulación de riqueza a manos de Trujillo. Después del ajusticiamiento, se impuso un nuevo modelo concentrador que privilegió las ganancias industriales y comerciales a costa de la riqueza pública y las remuneraciones urbanas y rurales. En los 80, este modelo fue sustituido por otro de igual naturaleza pero que favoreció al comercio importador, al sector financiero y a nuevos sectores de exportación. El resultado fue una acentuación de la iniquidad distributiva. Hay consenso en que la desigualdad es perniciosa para el desarrollo a largo plazo y que atenta contra el ejercicio de derechos fundamentales reconocidos universalmente como el de la educación, el de vivir una vida saludable, y el derecho a un techo digno. Es el ejercicio de esos derechos la medida del éxito del crecimiento económico y de los arreglos institucionales. 

Además, la desigualdad impide que el crecimiento económico contribuya de forma decidida a reducir la pobreza porque los nuevos ingresos se concentran en pocas manos. Eso explica que en estos últimos años, un alto crecimiento se haya acompañado de logros sociales muy limitados.

El Banco Mundial con su informe titulado "Cuando la Prosperidad no es Compartida: Los Vínculos Débiles entre el Crecimiento y la Equidad en la República Dominicana" , se agrega a todas las demás entidades sociales y económicas que han establecido la preocupación de la desigualdad en el país. Dejando tres puntos claves

para contrarrestar este mal que ha sido implantado por el sistema de desarrollo que funciona en el país3. Estos son:

Promover una política fiscal equitativa, eficiente y sostenible

Construir instituciones transparentes y eficientes que promuevan la inclusión económica y social a través de una mejor prestación y calidad de los bienes y servicios públicos, la ampliación de las oportunidades económicas, el incremento de la movilidad económica ascendente y la protección de los dominicanos económicamente vulnerables a los choques negativos.

Fortalecer el acceso de los pobres al mercado laboral e incrementar la demanda por su mano de obra, de manera que se haga un uso eficiente del capital humano y facilite que los pobres se beneficien del crecimiento económico del país. Más adelante veremos varios de estos puntos, cuando se hable de las políticas sociales.

Es indispensable valorar que para que la pobreza se reduzca se debe cumplir que haya un aumento en el crecimiento de la economía, distribución de la riqueza y cambios en la distribución. Esto lo explica la siguiente grafica :

3 Cuando la prosperidad no es compartida: los vínculos débiles entre el crecimiento y la equidad en la República Dominicana. Informe Banco Mundial (enero,2015).

Enfoque de la pobreza multidimensional

El IPM es elaborado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) de la ONU en colaboración con la OPHI (Oxford Poverty & Human Development Initiative: iniciativa de desarrollo humano y pobreza, de la Universidad de Oxford), y se presentó en el vigésimo aniversario del  Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD.4

Como su nombre mismo lo indica abarca varios determinantes de la pobreza, en específico tres: calidad de vida, salud y educación. Cada uno de estos tiene sus indicadores, para un total de 10.

Educación  (ponderación de los parámetros 1 y 2 de 1/6).

4 A multidimensional approach. Oxford Poverty & Human Development Initiative, Department of International Development, Queen Elizabeth House, University of Oxford, Mansfield Road, Oxford.

1. Años de escolarización: sin acceso si ningún miembro del hogar ha completado cinco años de escolaridad

2. Niños escolarizados: sin acceso si los niños en edad escolar no asisten a la escuela

Asistencia sanitaria - salud  (ponderación de los parámetros 3 y 4 de 1/6).

3. Mortalidad infantil: si un niño ha muerto en la familia

4. Nutrición: sin acceso si un adulto o niño está desnutrido

Calidad de vida - bienestar social  (ponderación de los parámetros 5 al 10 de 1/18).

5. Electricidad: sin acceso si el hogar no tiene electricidad

6. Saneamiento: sin acceso no tienen un baño con condiciones suficientes o si su baño es compartido (según la definición MDG)

7. Agua potable: sin acceso si el hogar no tiene acceso a agua potable o el agua potable está a más de 30 minutos caminando desde el hogar (Definición MDG)

8. Suelo: sin acceso si el piso del hogar tiene suciedad, es de arena, tierra o estiércol

9. Combustible de hogar: sin acceso si se cocina con  leña, carbón o estiércol

10.Bienes: sin acceso si el hogar no tiene más de uno de los siguientes bienes: radio, televisión, teléfono, bicicleta o moto.

Una persona se considera pobre si se considera que no tiene acceso en al menos 30% de los indicadores ponderados. La intensidad de la pobreza indica la proporción de los indicadores a los que no se tiene acceso.

2- Educación

El país ha avanzado en algunos indicadores sociales, habiéndose reducido desde 2000 la mortalidad infantil, aumentando la esperanza de vida, la matriculación en

la educación primaria y el acceso de la población a una fuente mejorada de agua. Sin embargo, cuando se habla de desigualdad, la cifra refleja que no todos los dominicanos y dominicanas tienen igual acceso a esas mejoras y crecimiento, pues al ajustar por desigualdad el Índice de  Desarrollo Humano, pierde un 23.6% de su valor, lo que supone 4 posiciones menos. Esta pérdida en el IDH está asociada a las diferencias de acceso de segmentos de la población a servicios sociales de calidad, especialmente los sectores salud y educación, aunque se ha avanzado en reducir la alfabetización en el país y en el acceso a seguridad social.

El cumplimiento de los derechos económicos y sociales enunciados en la Constitución y en las leyes se refleja un conjunto de indicadores sociales e institucionales, muchos de los cuales han registrado progresos. La cobertura educativa y en salud se ha expandido. Sin embargo, este progreso no ha avanzado a igual ritmo que los promedios de América Latina y el Caribe. La expansión de las coberturas en educación y salud se hicieron a expensas de la calidad; en muchos casos los indicadores están por debajo de los promedios regionales y en la mayoría muestran un desempeño inferior al esperado, dado el estándar mundial asociado con el nivel de riqueza por habitante que registra el país.

Tomando en consideración el presupuesto 2013 del famoso, reclamado y esperado 4%, establecido por ley para la educación pública pre universitaria en todas las escuelas del país, con una matrícula de 2,531,866 estudiantes en este período lectivo, el Estado Dominicano pagará 42,369.81 pesos al año por cada estudiante, más de lo que necesitan nuestros hijos para tener una educación de lujo en uno de los colegios privados más caros de la élite social de nuestras grandes ciudades y en 26 provincias no hay un colegio que cobre mensualidades superiores a 5,296.23 pesos promedio por cada estudiante que es lo que le cuesta al Estado Dominicano cada niño ingresado al sistema público de enseñanza pre universitaria.

Además al ocupar el lugar 127 en la calidad de la educación entre 131 países del mundo, al exhibir una tasa de matriculación neta inicial de 33.1% y al ser uno de los países que menos invierte en educación (históricamente menos del 2.5% del PIB) demuestran que la integralidad, la calidad y la permanencia en igualdad de condiciones y oportunidades del derecho a la educación no están garantizadas. Tenemos pues sistemas educativos que varían según el quintil de la población en que se encuentren las familias.

Para el año 2011, según el Proyecto de Presupuesto Nacional, asigna una pobre inversión de un 2.37% a educación cuando la Ley 66-97 plantea un mínimo de un 4%.

El problema de la educación permea lo público y lo privado, hecho este que plantea la necesidad de que el Estado asuma de una vez por todas su rol de garante del artículo 63 de la Constitución. Garantizar el derecho a la educación, es una necesidad imperante e impostergable de cara a lograr la revalorización de lo público y librarnos de cargar con las ineficiencias del Estado

4-Índice de calidad de vida (ICV)

El carácter multidimensional de los indicadores de calidad de vida y los avances metodológicos en torno a la medición de carencias en la población fundamentan la selección del Índice de Calidad de Vida (ICV) como instrumento para categorizar hogares y personas. La calidad de vida es un concepto muy amplio que está influenciado de modo complejo por el acceso a activos físicos, servicios básicos, salud, el desarrollo de las capacidades humanas y características socio-demográficas de los miembros de los hogares. Esta metodología permite el ordenamiento de los hogares de forma objetiva según su nivel de carencias, para apoyar el diseño de políticas sociales focalizadas que aporten una mayor efectividad e impacto en las intervenciones sociales y permitan orientar la inversión pública.

5- Enfoque de la Pobreza Monetaria

La pobreza monetaria se define como la situación en la que prevalece un déficit respecto al monto de recursos (ingresos) considerados como necesarios para un hogar adquirir una canasta mínima de consumo alimentario y de ciertas necesidades no alimentarias consideradas esenciales, tales como vestido y calzado, vivienda, cuidados del hogar, salud, educación, transporte, entre otros.

En el caso de la metodología oficial de medición la pobreza en la República Dominicana, la medida se determina a partir de tres insumos: i) el Indicador de Bienestar, que se define a partir del ingreso disponible de los hogares, construido con la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), ii) la Canasta Básica Alimentaria (CBA), y iii) la Canasta Básica no Alimentaria (CBNA). Estas dos últimas, se construyen en base a la observación del patrón de consumo de una población de referencia, evaluada y ajustada de acuerdo a criterios nutricionales 1 .

A partir de estos insumos se determinan los dos umbrales que definen la condición o no de pobreza monetaria para una persona o un hogar: i) la Línea de Pobreza Extrema (LPE), que define dicha condición y representa los valores monetarios que se necesitan para adquirir una canasta de consumo con el requerimiento calórico mínimo diario para un adulto equivalente, estimado para 2007 en 2,157 kilocalorías a nivel nacional (2,115 para la zona urbana y 2,242 para la rural), a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2007 (ENIGH-2007) y las recomendaciones nutricionales del MSP; ii) la Línea de Pobreza General (LP), que representa los recursos monetarios que se necesitan para adquirir bienes y servicios básicos, además de los alimentarios, identificados como necesarios y que se utilizará para definir la condición de pobreza.

Tanto la MEPY como el CEPAL utilizan un enfoque caracterizado por trazar una línea de pobreza que establece el ingreso per-cápita mensual mínimo del hogar que permite alcanzar una canasta normativa de bienes alimentarios y no alimentarios, considerando como adecuado según los estándares elegidos.

Las principales diferencias entre las estimaciones del MEPY y CEPAL están en la determinación de valor monetario de esta canasta, en los ajustes que se aplican a dicha canasta a través del tiempo y en la estimación del ingreso del hogar.

El MEPY calcula la pobreza monetaria utilizando la metodología oficial de medición de 2012, que establece la línea de pobreza extrema(o indigencia) en base al enfoque del consumo calórico. Es decir una persona vive en pobreza extrema si el ingreso mensual per-cápita del hogar no es suficiente para consumir en promedio 2,157 kilocalorías diarias. En términos monetarios, esta línea se sitúa en RD$ 2,130 para la zona urbana y RD$ 2,041 para la zona rural a septiembre del 2014.

La CEPAL utiliza la misma metodología que el MEPYD para el cálculo de la pobreza e indigencia, pero algunos elementos crean grandes diferencias en la estimación. Primero para determinarlos bienes que componen la canasta alimentaria, la CEPAL utiliza una encuesta realizada en los años 80.

Dándole una óptica universal a la importancia de combatir la pobreza tenemos el nobel 2015 el economista Daton, citando:

"La vida es mejor ahora que en cualquier otro momento de la historia. Más personas son más ricas y menos personas viven en la pobreza extrema". Tras ocho años de una crisis devastadora el mundo está agotado. Los estragos con visibles en todas partes, hay guerras y una emergencia de refugiados sin parangón desde la Segunda Guerra Mundial. Pero la vida ahora es mejor que en cualquier otro momento de la historia. ‘’Su trabajo en micro econometría ha sido clave para comprender mejor el papel del consumo como elemento fundamental en la medición del bienestar y la pobreza. Para encuadrar factores como la alimentación, los patrones que diferencian a una familia con hijos de otra sin ellos. Por qué la alimentación es crítica. Por qué el tener un acceso directo a crédito o no condiciona la forma de vivir y de gasta siempre. Por qué los que piensan que algo es causa ignoran a menudo que en realidad están ante las consecuencias. Para ir más allá de las relaciones habituales entre la renta disponible de los hogares y su nivel de consumo. Y, sobre todo, para que los economistas acepten con más humildad las limitaciones para ese análisis.

4. Metodologías Empleadas

4.1 Hipótesis de la investigación

1- La región más pobre y desigual del país es la que menos le aporta al Producto Interno Bruto.

2- La pobreza multidimensional crece con un ritmo más acelerado que los efectos de las políticas sociales.

3- Las políticas sociales implementadas para combatir la pobreza en el país han tenido un mal manejo en su desarrollo.

4- La desigualdad en la distribución de la riqueza es la principal causa de la pobreza en la República Dominicana. 4.2 Diseño de Investigación

Este trabajo se basa en un alcance explicativo, ya que como los mencionados objetivos, general y principales, pretendemos encontrar las causas y los principales determinantes de la pobreza en la República Dominicana, así como también explicar la desigualdad que influye en la misma. Este estudio ha sido desarrollado con el uso de fuentes tanto primarias como secundarias:

1- Fuentes secundarias : datos obtenidos, de informes y boletines emitidos por el Banco Central (BC), el Banco Mundial (BM) , Programa de Desarrollo de las Naciones Unidad, etc. Relacionados con el tema de investigación.Datos recolectados de periódicos nacionales e internacionales por vía del internet.

2- Fuentes primarias : datos obtenidos de las organizaciones oficiales del Gabinete de Coordinación de las Políticas Sociales, como SIUBEN y ADESS. Además de datos obtenidos de ciudadanos identificados con el tema y que forman parte de los programas de políticas sociales.

4.3 Método de Investigación

El método empleado para realizar esta investigación es el lógico deductivo. El mismo permite la facilidad en la comprensión de los temas a tratar, con ayuda del proceso de recolección y análisis de datos estadísticos y teóricos para lograr los objetivos planteados al principio del estudio. Los mismos fueron extraídos de documentos oficiales tanto nacionales como internacionales que explican las causas y efectos del tema en cuestión.

Sea tomado este método ya que a pesar de los diversos métodos que existen para abarcar el problema de la pobreza y desigualdad, en la Republica Dominicana se ha mantenido a la cabeza la implementación de ese método en casi todas las áreas económicas y sociales. Un factor determinante es que las herramientas utilizadas para detectar la pobreza y las políticas sociales para combatirla, no han sido originadas por las autoridades dominicanas expertas en el tema, sino más bien se han tomado ideas y pruebas empíricas desarrolladas en otros países con diferentes contextos sociales.

5. Procedimiento seguido en la investigación

El primer paso fue el de seleccionar el tema de investigación, de acuerdo con el interés del investigador y la importancia del trabajo. Luego se buscaron informaciones pertinentes para ampliar y pasar a realizar el planteamiento del problema. Subsiguientemente se procedió a aclarar los objetivos y las preguntas de investigación, para luego poner en marcha la preparación del marco teórico-Referencial y la exploración de las antepuestas investigaciones que forman parte de una manera u otra del objeto de estudio de investigación que nos anima a preparar este proyecto.

Posteriormente de haber desarrollado todos estos pasos el investigador entiende que ya está listo para formular y mostrar las hipótesis que darán el curso a la

investigación, para finalizar con el resultado y la conclusión de la investigación en marcha.5

6. Resultado de la investigación

Capítulo IAnálisis de la de la pobreza y desigualdad. Antecedentes, causa y efecto.

En los últimos veinte años la República Dominicana ha sido una de las economías de más alto crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en torno al 5,4 por ciento anual entre 1992 y 2014. A pesar de este fenomenal desempeño económico, la pobreza hoy en día es más alta que en 2000. La pobreza aumentó del 32 por ciento de la población en 2000 a casi 50 por ciento en 2004, tras la crisis financiera y económica de 2003, para descender gradualmente al 41 por ciento en 2013. Data más reciente indica una reducción al 35.8 por ciento del PIB en 2014.

De acuerdo con los indicadores del Doing Business 2015 del Grupo del Banco Mundial, la República Dominicana junto a Jamaica y Trinidad Tobago estuvieron entre los países que más reformas implementaron en Latinoamérica haciendo más fácil para los empresarios locales el hacer negocios reduciendo el número de documentos necesarios para importar y exportar; fortaleciendo la protección a inversores minoritarios mediante mayores derechos de los accionistas y requisitos para una mayor transparencia corporativa; y mejorando el sistema de información de crédito mediante la aprobación de la nueva ley que regula la protección de datos personales y las operaciones de instituciones de informes de crédito.

En décadas recientes el país también ha transformado su base económica y ha diversificado sus exportaciones. Mejoras en el clima de negocios facilitaron el comercio internacional y fomentaron el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, se hacen necesarias reformas futuras para que el país mantenga su competitividad en la región y más allá.

La desigualdad se evidencia en el país principalmente en la educación y salud, cuyos retrasos evitan que el ingreso per cápita se traduzca en desarrollo social. El promedio de escolaridad en el país es de siete años, es decir que la mayoría de las personas que ingresan al sistema educativo no terminan el ciclo básico.

5 Todos los pasos seguidos de acuerdo a lo establecido en el libro de Sampieri, R. Carlos F. Collado y Pilar B. Lucio., 5 ta edición. Metodología de la Investigación.

Uno de los renglones más preocupantes, es la desigualdad entre hombres y mujeres, una de las más altas de la región. A pesar de que las mujeres tienen mayor participación en educación secundaria, ganan 17% menos que los hombres. Asimismo la participación política es mucho menor: "Sólo un 17% de los puestos en el Congreso es ocupado por mujeres", señaló.

Basado en datos de 2011, el Informe analizó la distribución social dominicana para determinar que 42.3% de la población dominicana está en situación de vulnerabilidad, 33.3% está en la pobreza y un 23.3% es clase media.

Sin embargo, el país ha avanzado en su Índice de Desarrollo Humano(IDH), colocándose en la posición 23 entre los 33 países de América Latina y El Caribe. El informe reveló que 40 países en desarrollo han tenido mayores avances de lo previsto en desarrollo humano en las últimas décadas.

También a partir del 2000 se observó un alto crecimiento económico (pese a estar sometido a fluctuaciones relacionadas con la crisis 2003 y la desaceleración observada luego de la crisis 2008), unido a una reducción de la desigualdad y cierta rigidez en torno a la reducción de la pobreza que se incrementó significativamente como resultado de la crisis 2003 que provocó una importante caída de los ingresos reales por habitantes de los hogares.

El crecimiento económico se considera elevado, desde el 2000 y pese a las dificultades, el PIB constante ha crecido a un ritmo promedio de +5.2%, permitiendo al producto por habitante multiplicarse hasta alcanzar, en 2012, los US$5,762. Las fuentes del crecimiento muestran bases más sustentadas en los sectores no transables de la economía (Attali, 2011), en una dinámica que Concurso Anual (2013) de la Biblioteca Juan Pablo Duarte 16 presiona el déficit de cuenta corriente18 y ha incidido en una expansión de la participación del sector servicio y de una menor contribución de los sectores industria y agricultura (Guzmán, 2010). En términos de tendencia se observa que hasta 20002 se observa un crecimiento moderado con una desaceleración en torno al 2001; luego en 2003 y 2004 correspondió la recesión originada en la crisis financiera; a partir de 2005 y hasta 2007 se observa un alto crecimiento económico y luego de 2007 se observa una desaceleración del crecimiento asociada al contexto externo adverso y una segunda desaceleración en 2012, previo al repunte de 2010, como resultado de una caída de la demanda externa (Attali, 2010, p.10).

Capitulo II

La pobreza monetaria

La pobreza monetaria es debido a la insuficiencia de ingresos en los hogares para adquirir una canasta de consumo aceptable socialmente, que permita satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, expresadas en términos de requerimientos calóricos mínimos, y del disfrute de otros bienes y servicios básicos. Un hogar se considera en condición de indigencia o pobreza extrema si su ingreso per cápita es menor que la línea de pobreza extrema y en condición de pobreza en general si su ingreso per cápita es menor que la línea de pobreza moderada.

En la República Dominicana el combate a la pobreza se asume como un compromiso de Gobierno a partir del año 1996, con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Social. Dicho compromiso se reafirma en la Cumbre del Milenio del año 2000, cuando los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firman la Declaración del Milenio, estableciendo como una de sus metas principales reducir la pobreza a la mitad al año 2015 (Naciones Unidas, 2005) .

2.1.2

Línea de pobreza extrema:

Es el costo mensual per cápita de una Canasta Básica de Alimentos (CBA), que contiene un conjunto de bienes alimentarios considerados, según recomendaciones internacionales, imprescindibles para la nutrición adecuada de un individuo.

Para medir en ingreso del hogar, se utiliza un indicador llamado indicador de bienestar, lo cual su función es dividir el ingreso oficial del hogar entre el número de miembro del mismo.

2.1.3 Evolución de la pobreza

Según la evolución de la pobreza monetaria en la RD muestra que la tasa se reduce muy lentamente en los períodos de alto crecimiento económico. A diferencia, con surgimientos de crisis económica la pobreza tiende a subir muy rápidamente, con lo cual se pierde en poco tiempo las ganancias de años de crecimiento económico sostenido.

Una explicación con hechos seria, La crisis bancaria del 2003 aplacó las disminuciones de pobreza atribuidas al crecimiento de la década de 1990. En apenas dos años (2002 a 2004) la tasa de pobreza subió 15 puntos, cayendo en la pobreza cerca de 1.5 millones de habitantes.

Por igual la crisis de la deuda de mediados de la década de los 80 lapidó las disminuciones en la pobreza asociadas con el alto crecimiento económico observado en la década del 70.

La sensibilidad de la pobreza ante crisis económicas coyunturales ha sido asociada a la falta de una adecuada protección social para los sectores pobres y vulnerables.

En la evolución de la pobreza general en la RD desde el 2000 se pueden identificar 5 etapas: i) hasta el año 2002, con niveles bajos y estables; ii) 2002-2004, con aumentos muy significativos y sin precedentes, asociados con la crisis bancaria; iii) 2004-2006, en que se observa un proceso de reducción asociado con la recuperación económica post-crisis; iv) 2007-2012, en que se produce una desaceleración y estancamiento; y, v) 2013-2015 en que se registra una fuerte disminución, bajando 8.5 puntos porcentuales, alcanzando 32.1%, nivel similar al vigente previo a la crisis.

De 2002 a 2004, en apenas dos años, la tasa de pobreza general aumentó cerca de 17 puntos porcentuales, sin parangón en los países de AL que sufrieron crisis económica desde el 2000. Este fuerte incremento, unido a los periodos de estancamiento post crisis, demoraron hasta 2015 la recuperación de los niveles de antes de la crisis.

2.1.4 cómo ha evolucionado la pobreza extrema

La pobreza extrema, de 2002 a 2004 la tasa sufrió un incremento relativamente mayor (subió a más del doble); se observa una desaceleración de la caída en 2007 y 2008, con una recuperación a partir de 2009.

Con la cifra de 7.9% de 2014 es que la tasa de pobreza extrema recupera los niveles prevalecientes en los años 2000-2002, previos a la crisis. En marzo 2015 desciende a 5.8%; con la proyección a septiembre 2015 se alcanza la meta ODM1 de 5.4%.

2.1.5 Evolución de la población en condiciones de pobreza

Con el choque provocado por la crisis bancaria del 2002 al 2004 la población pobre general se incrementó en 1.6 millones y la población en pobreza extrema en

alrededor de 600 mil. Con la recuperación post-crisis, del 2004 a 2015 la población pobre general se redujo en alrededor de 1.1 millones y la población en pobreza extrema en alrededor de 800 mil. Hasta 2013 fue de apenas 350 mil.

De septiembre 2012 a marzo 2015 la población en condiciones de pobreza general se redujo en 908 mil y la población en pobreza extrema en 520 mil.

2.1.6. Evolución de los grupos sociales según sus ingresos

Pobres: Hogares con ingreso per cápita inferior a US$4.0 PPA por día (RD$4,111 mensuales pc en marzo 2015). (RD$16,445 para hogares de 4 miembros).

Vulnerables: Hogares con ingreso per cápita de US$4.0-US$10.0 PPA por día (RD$4,111 a 10,278 mensuales pc en marzo 2015). (RD$16,445 a RD$41,111 para hogares de 4 miembros).

Clase media: Hogares con ingreso per cápita de US$10.0-US$50.0 PPA por día. (RD$10,278 a 51,390 mensuales pc en marzo 2015). (RD$41,111 a RD$205,558 para hogares de 4 miembros).

Residual: Hogares con ingreso per cápita por encima de US$50.0 PPA por día (RD$51,390 mensuales pc en marzo 2015). (RD$205,558 para hogares de 4 miembros).

2.2.7 Descomposición del ingreso real

El propósito es la descomposición del crecimiento del ingreso real del hogar en determinantes directos para explicar qué proporción del cambio se atribuye a la inflación y qué proporción corresponde a cada una de las diferentes fuentes de ingreso:

1. Ingresos laborales

2. Ingresos no laborales

3. Ingresos del exterior

4. Ingresos por alquiler imputado.

2.1.8 situación actual de la pobreza monetaria

La pobreza monetaria en la RD cayó 8.5 puntos porcentuales en los últimos dos años, descendiendo a 32.1% en 2015. Los determinantes directos fueron el aumento

del ingreso real de los hogares en conjunción con el mejoramiento de la equidad en la distribución del ingreso.

Las políticas públicas que pueden estar vinculadas con la caída son diversas y merecen evaluaciones más profundas.

Entre las que medidas que pueden mencionarse están el aumento del salario en sectores claves, como el ocurrido en los sectores educación y salud, así como en los programas de transferencias condicionadas.

Por otra parte, las políticas públicas orientadas a dinamizar la economía, tales como la construcción de escuelas, el apoyo al sector agropecuario y a la producción rural y el otorgamiento de créditos a las micro y pequeñas empresas.

La reorientación del patrón territorial de la inversión pública, ha contribuido con el desarrollo local en las áreas de menor calidad de vida.

Aunque todavía es muy largo el camino para conseguir consolidar un proceso de reducción de la pobreza, la caída reciente observada en 2014 y 2015 son señales muy alentadoras.

2.2 pobreza multidimensionales

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel familiar e individual en los ámbitos de la salud, la educación y los estándares de vida. Utiliza datos micro de encuestas familiares y, al contrario que el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, todos los indicadores necesarios para elaborar la medida deben provenir de la misma encuesta. Cada persona de una familia es clasificada como pobre o no pobre dependiendo del número de carencias que experimente su hogar. Estos datos son posteriormente agregados en la medida de pobreza nacional.

El IPM refleja tanto la prevalencia de estas carencias multidimensionales como su intensidad, es decir, cuántas carencias se sufren al mismo tiempo. También se puede utilizar para hacerse una idea general del número de personas que viven en la pobreza y permite realizar comparaciones tanto entre los niveles nacional, regional y mundial, como dentro de los países, comparando grupos étnicos, zonas rurales o urbanas, así como otras características relevantes de las familias y las comunidades. El IPM utiliza los recientes avances teóricos y estadísticos para presentar el primer estudio global de esta naturaleza, y ofrece un valioso complemento a las medidas de la pobreza basadas en los ingresos.

El Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) 2014 presenta estimaciones para 91 países que, en total, suman 5.000 millones de personas (75% de la población mundial). De los países analizados, cerca de 1.500 millones de personas, es decir, 29% de su población total, han sufrido pobreza multidimensional entre 2005 y 2012.

2.2.1 Pobreza multidimensional nacional y por zonas de residencia

Las estimaciones de pobreza multidimensional obtenidas para 2010 indican que el 40.4% de los hogares de la República Dominicana se encontraba en condiciones de pobreza general y el 10.4% en condiciones de pobreza extrema.

El conjunto de estimaciones del año 2000 en adelante fueron obtenidas tanto con el nuevo Modelo ICV (índice de calidad de vida) 2013 como con el Modelo 2004, a fin de lograr series de pobreza comparables que permitan el análisis de las tendencias de la pobreza general.

Cuando se analizan los cálculos del nuevo Modelo ICV 2013, se observa una disminución de 29 puntos porcentuales en la tasa de pobreza general de 1993 a 2010, al descender de 69.7% a 40.4%, para una caída promedio anual de 2.5%. En el período de 1993 a 2002 la tasa de pobreza habría disminuido de 69.7% a 50.8%, para una reducción de aproximadamente 19 puntos porcentuales, con una tasa promedio anual de caída de 3.0%.

Del 2002 a 2010 la caída fue de poco más de 10 puntos porcentuales, de 50.8% a 40.4%, para una caída promedio anual de 2.6%, un poco menor que la tasa del período anterior. En relación con la pobreza extrema, los resultados del Modelo ICV(índice de calidad de vida) 2013 indican que de 2002 a 2010 el porcentaje de hogares indigentes descendió de 13.7% a 10.4%, para una caída promedio de 2.7% porcentuales, ligeramente por encima a la tasa de reducción de la pobreza general. Estas tendencias nacionales de la pobreza se corresponden con el desempeño económico observado en la República Dominicana en las dos décadas pasadas.

La crisis bancaria de 2003-2004 y los choques económicos internos generados por las crisis internacionales que le siguieron, la alimentaria mundial (2007-2008) y la financiera global (a partir de 2008), habrían tenido poco impacto en la evolución de la pobreza multidimensional, lo cual se debe a que la pobreza medida por este concepto es de tipo estructural, muy poco afectada por variaciones coyunturales de la economía. No obstante, estas crisis surgidas y prolongadas pueden haber contribuido en la reducción de la celeridad de la caída de la pobreza en la última década.

De acuerdo con los resultados arrojados por el Modelo ICV (índice de calidad de vida) 2013, en la zona urbana la pobreza extrema cayó 1.8 puntos de 2002 a 2010, al bajar la tasa de 11.0% a 9.2%, mientras que en la zona rural la caída fue de 4.5 puntos porcentuales, al descender en el mismo período de 18.6% a 14.1%. Contrario a lo ocurrido con la pobreza general, en la pobreza extrema se habría acortado la brecha entre las zonas de residencia. En relación con el número absoluto de hogares envueltos en esta dinámica, se observa una disminución de 2002 a 2010.

Para el 2010 el total de hogares pobres y en pobreza extrema estimado con el Modelo ICV 2013 fue de 1, 080,089 y 278,649, respectivamente.

En 2002 las cifras correspondientes eran de 1, 113,508 y 301,207, por lo que se verificó una caída de aproximadamente 33,000 (-0.4%) y 23,000 (-0.93%) en el número de hogares pobres y en pobreza extrema, respectivamente.

la cantidad de hogares que salió de la pobreza multidimensional puede considerarse importante si a las tasas anteriores se les adiciona el 1.2% correspondiente al crecimiento demográfico de 2002 a 2010.

La evolución de la pobreza multidimensional a nivel nacional guarda asociación con el conjunto de intervenciones gubernamentales focalizadas con programas sociales orientados a la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, que se vienen desarrollando en la República Dominicana desde mediados de la década de 2000.

Capitulo III

Nivel de pobreza por regiones.

Características Socioeconómicas

Pobreza y desigualdad

La Región Enriquillo históricamente ha sido dedicada casi de manera exclusiva a la explotación agrícola. Las provincias de Bahoruco e Independencia registran los índices de pobreza más agudos del país. Si atendemos al Atlas de la pobreza en la República Dominicana, elaborado por ONAPLAN-PNUD-BM, en el año 2005, Barahona presenta una tasa de 63.3% de hogares pobres, Bahoruco un 75.2%; Independencia un 70.2%, y finalmente en Pedernales, una tasa de 60.5%.1.

A continuación presentamos el cuadro de pobreza de la Región Enriquillo.

Provincias NúmeroHogares pobres

%  HogaresPobres

%  HogaresPobreza extrema

Región Enriquillo 53.003 67,4% 24,9%

Pedernales 2.987 60,5% 26%

Barahona 26.411 63,3% 21%

Independencia 7.820 70.2% 23%

Bahoruco 15.785 75,2% 31%

En definitiva, esta zona se caracteriza por la precariedad en cuanto a condiciones de vida (escasez de infraestructura y servicios) y por las escasas oportunidades de empleo y de recursos para la producción, determinados por factores socio-económicos, culturales y de género que se manifiestan en una radical división del trabajo entre hombres y mujeres, limitando las oportunidades de éstas para obtener un trabajo formal y de cierta regularidad.

Algunos de los síntomas de esta pobreza que afectan de una forma especial a las mujeres son: altas tasas de analfabetismo, alta tasa de desempleo y migración, falta de servicios públicos (agua potable, hospitales, escuelas, acueductos, etc.), el papel tradicional de la mujer en la producción de alimentos, el no acceso a los recursos productivos, tierra y crédito agropecuario y microempresaria, etc.

A continuación algunos mapas que representan la situación del territorio Dominicano, ante algunas precariedades que contribuyen a que la desigualdad y la pobreza persistan en nuestra sociedad.

Características de los hogares

El material del piso de la vivienda tiene alta incidencia en el nivel de salubridad en que viven sus residentes. El 3.2% de los hogares a nivel nacional, tiene viviendas con piso de tierra.

Los servicios básicos

El 16.3% de los hogares a nivel nacional consume agua procedente de manantiales, ríos, arroyos, lluvia, tanques, aljibes, los cual implica, para la población que la utiliza, un alto riesgo para la salud en caso de tratarse de fuentes contaminadas.

La educación y la calidad de vida

Los más altos incides de analfabetismo se encuentran en Elías Piña y San Juan, ambas provincias con municipios que superan el 43%, lo que se ve reforzado con la población no inscrita en un centro educativo.

Capítulo IV

Políticas sociales implementadas contra la pobreza.

Alunas de las políticas implementadas para reducir la pobreza en la republica Dominicana han reducido en un grado muy pequeño la pobreza y desigualdad, lamentando el caso de que no ha sido como las expectativas que se esperaban de esta. Establecer una sinnúmero de políticas destinada a garantizar que los

beneficios del crecimiento económico y la prosperidad se distribuyan de manera más equitativa requiere comprender lo vínculos entre el crecimiento y la equidad. Se fortalecen mutuamente en un círculo virtuoso tanto la equidad con el crecimiento a su vez esto constituyen un camino para la prosperidad compartida.

Cuando todos los ciudadanos tienen la oportunidad y la capacidad para generar ingresos, la sociedad es más equitativa. Y al mismo tiempo al existir una gran cantidad de personas que contribuyen a la economía, esta crece y todos, ya sean pobres o no pobres, progresan. Aunque en la Republica Dominicana cuando hay un aumento del PIB este solo beneficia a las personas con una estabilidad económica apropiada.

Equidad implica liberad de la pobreza absoluta, igualdad de oportunidades, independientemente de las circunstancias y de la capacidad para tomar decisiones autónomas.

Los aspectos fundamentales de la equidad en la Republica Dominicana pueden fortalecerse centrándose en los ámbitos de políticas públicas, de modo que fortalezcan la conexión entre el crecimiento y equidad de esta manera se reduciría la pobreza y la desigualdad ya que se generaría un siclo positivo de prosperidad compartida.

Algunas de las tantas políticas a implementar para reducir la pobreza, en diferentes aspectos como la salud, la educación, y el ingreso, son las siguientes:

1.politica fiscal y estabilidad.

2.instituciones y bienes publico.

3.buen funcionamiento de los mercados.

4.manejo y getion del

riesgo.

prosperidad comparativa.

Equidad

Eliminacion de la

pobreza absoluta

Triangulo de

Equidad

Libertad de

proceso

Ante los problemas en relación al ingreso, ya que este limita la capacidad de proporcionar suficientes bienes y servicios públicos de calidad eleva la carga a los pobres y vulnérales.

Algunas políticas a implementar para este problema son:

Hacer el sistema tributario más progresivo. Revisar las exenciones fiscales existentes y los incentivos. Fortalecer la capacidad de los mecanismos para detectar y limitar la evasión

fiscal.

Problemas sobre la salud y la calidad de los servicio públicos ya que este sistema de servicio y salud permanece baja a pesar de las considerables mejoras, todavía existe desigualdad de acceso a los servicios públicos, particularmente entre los pobres, esto limita la oportunidad de progreso.

Algunas de las políticas para implementar son:

Desarrollar nuevos mecanismos y fortalecer los ya existentes, para supervisar la calidad y que en los centros de salud no exista lo que es la desigualdad especialmente con los pobres o personas carentes de recursos.

Fortalecer programas de asistencia social y sistemas de gestión de riesgo de desastre.

Seguir desarrollando sistemas de incentivos. Realizar campañas relacionada con la salud en general. Eliminación pobreza extrema al 2030. Cobertura universal servicios sanitarios mejorados (2007 : 82.7%). Cobertura universal seguro de salud. Cobertura universal servicios agua potable de la red pública dentro y fuera

de la vivienda (2007 : 86.1%).

Los problemas relacionados con la educación, la limitación de recursos económicos hacen que la educación de la republica Dominicana sea carente de un sinnúmero de características que se consideran de suma importancia para una formación tano escolar como profesional completa.

Algunas de las políticas son:

Invertir más recursos en materia de la calidad de la educación. Una mejor preparación para los profesores.

Sistema de protección social

En la búsqueda de articulación de las intervenciones públicas, el Sistema de Protección Social se sustentó en dos pilares: Seguridad Social y Asistencia Social, los cuales se vincularon entre sí para complementar sus acciones.

A mediados de 2003 la economía dominicana se vio sacudida por una crisis financiera, generada por la quiebra y salvamento de tres de los principales bancos del país. El impacto social de esta crisis se manifestó en un fuerte incremento de la incidencia de la pobreza, que pasó del 28.3% de la población en 2002 hasta un 43%.

La Asistencia Social está vinculada en principio a la condición de vulnerabilidad del receptor de la misma y se manifiesta en el otorgamiento de transferencias directas a hogares y personas, y subsidios al consumo, con el objetivo de alcanzar ciertas metas sociales o proteger a determinados grupos de población. Estas intervenciones fueron concebidas como una forma de ofrecer condiciones mínimas a aquellos que se encontraban en situación de pobreza, a la vez que se les incluía como participantes de programas orientados a elevar su nivel de desarrollo humano.

Al considerar que el logro de objetivos en materia social debía ser no sólo responsabilidad del Estado y las organizaciones de la sociedad civil, sino también de los propios participantes, las autoridades iniciaron a finales del 2004 la transferencia monetaria condicionada (TMC) Comer es Primero (CEP) y en 2005 el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE). En septiembre del 2005, mediante el Decreto No. 536-05, el Poder Ejecutivo crea el Programa Solidaridad, que unificó a CEP y el ILAE.

La salud es uno de los sectores donde ambos pilares de la protección social confluyen, específicamente en la Atención de Primer Nivel. La vinculación entre salud y protección social ha contribuido, en la práctica, al fortalecimiento de la eficiencia en la promoción y prevención en salud. En razón de ello, el objetivo conjunto entre el programa de transferencias condicionadas del pilar de Asistencia Social y el sector salud ha sido asegurar la implementación del componente de promoción y prevención del Plan Básico de Salud.

Con el objetivo de elevar la eficiencia, calidad y cobertura de los servicios de atención primaria la estrategia de construcción del Sistema de Protección Social

enfatizó sus acciones en la ampliación de la oferta de servicios de salud de manera que se adecuara al aumento de la demanda que requeriría el cumplimiento de las corresponsabilidades por parte de los participantes del Programa.

Para la identificación de las personas elegibles a los programas sociales focalizados se decidió utilizar una tarjeta de débito prepagada, emitida por instituciones financieras y que pudiera ser utilizada para otorgar los beneficios de varios programas sociales, obligó a diseñar una nueva entidad, la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS). Creada mediante el decreto No.1560-04 del 16 de Diciembre de 2004.

Sistema de Único Beneficiario (SIUBEN)

El Sistema Único de Beneficiarios se encarga de la elaboración, administración y su-ministro del Padrón de Elegibles, al sistema de transferencias condicionadas así como a todos los programas sociales del Estado dominicano, priorizando los hogares con jefatura femenina y en condiciones de pobreza extrema. Fue creado mediante el decreto 426-07 del 18 de agosto del 2007.

ALCANCE GEOGRÁFICO: Nacional

NÚMERO DE ELEGIBLES: 5, 687,792 personas (a junio 2014)

FECHA DE INICIO: 18 de agosto de 2004

La pobreza se mide a partir de referencias tomadas del mapa de la pobreza, identificando los hogares en las zonas más carenciadas, posteriormente se levanta la información del hogar tomando en cuenta la estructura de la vivienda y las personas que componen ese hogar, algunos de los datos son:

Para la Vivienda:

• Tipo de vivienda

• Material de pared

• Material del techo

• Material del piso

• Acceso a los servicios básicos

• Jefatura del hogar

Para los miembros del hogar:

• Nivel educativo

• Situación Ocupacional

• Documentos de identidad

Todas estas informaciones de los miembros el hogar y de la vivienda conforman el Indic de Calidad de Vida (ICV).

El ICV genera cuatro categorías, desde las más carenciadas ICV 1, hasta los menos carenciados ICV 4. Las categorías ICV 1 e ICV2, son los elegibles para los programas sociales.

Conforme a lo anterior, se genera un Índice de Calidad de Vida que asigna a los hogares puntajes en una escala que varía de 0 a 100.

Se reconoce que un hogar tiene mayores carencias, en la medida que su ICV se acerca a cero, y su calidad de vida se incrementa en la medida de que el indicador asume valores cercanos a 100.

El programa Progresando con Solidaridad.

Progresando con solidaridad es un programa que contribuye al desarrollo humano a través de acciones educativas de promoción humana y social, que facilitan el acceso de los miembros de las familias participantes a mejores oportunidades de empleo y al ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Progresando le da acompañamiento a las familias en extrema pobreza y vulnerabilidad social en su proceso de desarrollo integral para que puedan tener acceso a los bienes y servicios ofrecidos por el Estado y por la sociedad civil para la garantía de sus derechos fundamentales. Hasta el año 2012 Progresando llegó a beneficiar a 200,469 familias de los 1,728,874 hogares que según el SIUBEN6, están en condiciones de pobreza, donde se puede comprobar que solo ha abarcado menos del 11% de la población pobre del país.

6 Estudio socioeconómico de hogares 2012 (SIUBEN)

El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) es una instancia de articulación de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas incluidos en el Sistema de Protección Social de República Dominicana, el cual está basado en tres ejes principales:

- Programas de transferencias condicionadas.

- Programas de desarrollo humano y social.

- Programas de inclusión económica.

El GCPS está conformado por una Dirección Técnica, una Dirección Administrativa y un Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, de igual forma está compuesto por Instituciones Públicas Miembros y Adscritas al Gabinete.

Composición e instituciones adscritas al GCPS

El GCPS está integrado por:

Ministerio Administrativo de la Presidencia.

Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo.

Ministerio de Educación.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Ministerio de Trabajo.

Ministerio de Deportes, Educación Física y Recreación.

Ministerio de la Juventud.

Ministerio de la Mujer.

Ministerio de Cultura.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Capítulo V

Conclusión, recomendaciones y perspectivas

Ciertamente, se puede llegar a la resolución de que la Republica Dominicana si ha experimentado crecimiento en su economía, manteniéndose en el top de dentro de

los países caribeños, con un promedio de crecimiento del PIB de 7.3% desde el 2010. Pero en términos de pobreza y desigualdad este éxito no se ha aplicado de igual manera.

Como ya se ha mencionado con anterioridad en esta investigación y en otras más, el principal problema que presenta la republica dominicana, y en general todo el caribe y Latinoamérica, en su lucha contra la pobreza es la desigualdad social que existe en las instituciones de dichos países.

Se tiene la estadística de que el 1% más rico de la población del caribe y Latinoamérica posee el 41% de la riqueza. Por tal magnitud se espera que si no se ataca la concentración de la riqueza de manera ardua y consistente más de 200 millones de latinos vuelvan a ser pobres. En donde la republica dominicana seria uno de los países con más participación pues de igual manera esta entre los primeros con altos índices de desigualdad. Según Oxfam los ricos ganan 4,846 veces mayor el salario de los pobres.7

Actualmente se han implementado políticas que buscar mejorar la situación social que vive el país, como lo son los programas que comprende el conocido plan de ¨aprendiendo con solidaridad¨, ¨comer es primero¨, …. Pero estos no bastan para afrontar el creciente número de ciudadanos que viven en pobreza. Las políticas sociales en conjunto con sus programas tienen una brecha de ineficiencia pues con las llamadas tarjetas de solidaridad se han incluido familias que no necesitan la ayuda y no pertenecen a la base de datos de pobres que recoge el SIUBEN, haciendo que recursos presupuestados para erradicar la pobreza vayan a manos que forman parte de los beneficiados de la concentración de la riqueza.

Otro problema que afrenta el país para visualizar y entender la magnitud de pobreza es la incoherencia en los datos emitidos por organizaciones nacionales y autoridades públicas. La realidad es que el crecimiento que ha tenido país, económicamente hablando, las familias vulnerables y marginales de las sociedad dominicana no han evidenciado lo mismo que han dicho las autoridades. Esto se debe al alto índice de desigualdad, medida según el coeficiente de Gini. Es evidente que se necesita un cambio urgente del sistema económico distributivo de la riqueza que promueva y haga realidad la igualdad entre los ciudadanos que es la única manera de erradicar la pobreza.

7 Volverían a ser pobres 200 millones de latinos. (1 de Octubre de 2015). Diario Libre, P.10

Con la Agenda 2030 la CEPAL y el PNUD, buscan promover de manera eficiente y en plenitud el problema de la pobreza y la desigualdad en los países participantes a través de la implementación de políticas públicas que busquen acabar con la desigualdad y erradicar la pobreza para dicha fecha8. Los objetivos de esta agenda para la República Dominicana muestran ser muy ambiciosos y poco logrables en su completitud partiendo de la situación de pobreza en la que vive el país y por la falta de coordinación y articulación de la eficiencia de la política social que han incidido a que haya rezago en la pobreza.

Pautas que debería tomar el gobierno para elaborar las políticas correspondientes a las necesidades de la sociedad dominicana y la actual situación de desconfianza de los ciudadanos hacia el trabajo de las autoridades, serian:

Mayor inversión en capital humano Mejora de impuestos y prestaciones Prestación de servicios públicos más eficientes. Igualdad de acceso en la educación Igualdad en el acceso al crédito Igualdad en el tratamiento de todos os ciudadanos por parte de la

administración, con un cumplimiento anónimo de las normas.

Estas pautas son las tomadas en cuenta para la reducción de la desigualdad en los países encaminados al desarrollo, que se basa en la promoción de iguales oportunidades para todos. Mejorar el clima de negocios para creación de puestos de trabajo: Los sectores tradicionalmente generadores de empleo, como las manufacturas, han crecido en años recientes más lentamente –por ejemplo- que telecomunicaciones y minería, que tienden a generar menos puestos de trabajo. Gran parte de los puestos de trabajo que se crearon desde el 2000 han sido poco cualificados, en industrias menos productivas, y en el sector informal. A consecuencia de la crisis del 2003 y el declive de los textiles, el salario real promedio disminuyó un 27 por ciento desde el 2000, y no se ha recuperado, aun cuando la productividad laboral aumentó significativamente en los sectores líderes de crecimiento. Mejoras en la política de competitividad y en el clima de inversión, asegurar fuertes encadenamientos que comprendan las zonas turísticas y de procesamiento de exportaciones y las de manufactura y la agricultura, y el fortalecimiento de la calidad de la educación y la aplicación de políticas de capacitación laboral, podrían ayudar a crear más y mejores puestos de trabajo.

8 Conferencia regional sobre Desarrollo Social de America Latina y el Caribe. (2 a 4 de Nov. 2015) Lima, Peru.

Promover una política fiscal equitativa, eficiente, transparente y sostenible:

El país ha dado pasos importantes para fortalecer el manejo de la deuda y contener los déficits desde 2013, con la mira de mantener la relación deuda/PIB (48,5 por ciento del PIB en 2014) dentro de los niveles sostenibles. El actual sistema tributario se ve obstaculizado por la baja recaudación fiscal en relación al PIB (14 por ciento) y por la dependencia excesiva de los impuestos indirectos que tiende a ser regresiva. Al mismo tiempo las exenciones fiscales exceden 6.7 del PIB. Una revisión de las exenciones mientras se protege a los más pobres, ayudaría a ampliar la recaudación fiscal para financiar servicios públicos esenciales y promover la inclusión social. En la parte del gasto, los retos claves incluyen la financiación adecuada de servicios públicos básicos tales como como agua y saneamiento, y una educación y salud de calidad. La reorientación de las partidas presupuestarias para alcanzar resultados de calidad y fortalecer los sistemas del manejo de las finanzas públicas es una prioridad para lograr una política fiscal eficiente y transparente.

Mejorar la prestación de servicios públicos a los más pobres:

La RD ha tomado medidas importantes en años recientes para expandir la cobertura de las redes de seguridad social, mejorar la focalización y condicionar las transferencias a acciones que amplíen la educación y la salud. La cobertura también se ha expandido significativamente en cuanto a servicios claves tal como el Servicio Nacional de Salud y medicinas esenciales. De interés particular ha sido el esfuerzo para asignar un presupuesto equivalente al 4 por ciento del PIB a la educación pre-universitaria (de un 2.3 por ciento en el 2012) lo cual ha permitido la construcción de miles de escuelas y tandas más largas lo cual se traduce en más aprendizaje. Al mismo tiempo el acceso a los servicios públicos básicos permanece desigual y de baja calidad particularmente para los más pobres. Por ejemplo la RD tiene una alta proporción de partos atendidos por profesionales de la salud, sin embargo, las tasas de mortalidad materna e infantil están por encima del promedio regional. Los resultados de las pruebas educativas también están por debajo de la media regional. Una mejor focalización, monitoreo y evaluación y capacitación además de incentivos tales como financiación por resultados podría ayudar a mejorar la prestación de los servicios.

La probabilidad de que la desigualdad siga aumentando en el país es cada vez mayor debido al alto índice de corrupción que se manifiesta a través de las instituciones públicas del país, se puede argumentar que esta variable será una de las que permitirán que se siga perpetuando la pobreza en la sociedad dominicana.

En modo de conclusión, cabe destacar que el tema de la pobreza y la desigualdad es muy estudiado y extenso sin importar el país, ya que forma parte de los objetivos

principales de los gobiernos a nivel mundial. Un gran número de variables se deben tomar en cuenta para una eficiente, verosímil y sustentable investigación por dicha razón esta investigación fue realizada dentro de sus limitaciones especificadas al inicio del trabajo , donde se enmarcan los aspectos fundamentales que persigue el mismo.

Referencias Bibliográficas

1. Unidad asesora de análisis económico y social (MEPYD. Febrero,2015)2. Cuando la prosperidad no es compartida: los vínculos débiles entre el

crecimiento y la equidad en la República Dominicana. Informe Banco Mundial (enero,2015).

3. Multidimensional approach. Oxford Poverty & Human Development Initiative, Department of International Development, Queen Elizabeth House, University of Oxford, Mansfield Road, Oxford.A

4. Boletín De Estadísticas Oficiales De Pobreza Monetaria. (MEPYD) septiembre 2015.

5. Inestabilidad y desigualdad La vulnerabilidad del crecimiento en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile, agosto de 2014.

6. Consumo Pobreza y bienestar. Angus Deaton (1945). Premio Nobel de economía (2015).

7. Calidad de vida: estudio socio-económico en hogares de la República Dominicana. (SIUBEN, 2015)

8. Entendiendo las medidas de Pobreza en la República Dominicana.Marzo 9-2015 por la CEPAL, Douhajre, desigualdad, Isa, MEPYD, Pobreza.

9. Cuando la Prosperidad no es Compartida. Los Vínculos Débiles entre el Crecimiento y la Equidad en la República Dominicana. Enero 2014 por el Banco Mundial LAC.

10.Panorama General : República Dominicana. Banco Mundial http://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview#1

11.Crecimiento, economía y pobreza en Uruguay (1991-2006) http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722009000200005&script=sci_arttext#1

12.¨Políticas Económicas para Reducir la Desigualdad y la Pobreza¨ http://www.elblogsalmon.com/entorno/politicas-economicas-para-reducir-la-desigualdad-y-la-pobreza

13.Programa de pasantías para servidores públicos del sector social de Centro América: El sistema de protección dominicano (13 al 1 Oct. 204).

14.Progresando con solidaridad: estrategia de salida de la pobreza. vicepresidencia de la Republica Dominicana.

15.Progresando con solidaridad: transferencias monetarias condicionadas y subsidios focalizados. Vicepresidencia de la Republica Dominicana.

16.Sistema único de beneficiarios (SIUBEN) vicepresidencia de la República Dominicana

17.Administradora de subsidios sociales (ADESS). Vicepresidencia de la República Dominicana

18.Economía y salud en República Dominicana. Juan Temístocles Montás. Conferencia en la Universidad de Boston (2014)