9
¿Cuáles fueron los aportes culturales proporcionados por los chibchas en el desarrollo de la filosofía latinoamericana? Área: filosofía Grado: 1004 Tutor: Heli Munar Solís Investigadores Jorge Luis Camargo Álvarez Brayan Andrés Medina Alfonso Yampier Mauricio Quintero Montoya Institución Educativa Integrado de Soacha

Trabajo de filosofia

Embed Size (px)

Citation preview

¿Cuáles fueron los aportes culturales proporcionados por los chibchas en el desarrollo de la filosofía latinoamericana?

Área: filosofía

Grado: 1004

Tutor: Heli Munar Solís

Investigadores

Jorge Luis Camargo Álvarez

Brayan Andrés Medina Alfonso

Yampier Mauricio Quintero Montoya

Institución Educativa Integrado de Soacha

Escudo del Pueblo Nación Muisca Chibcha.

Introduccion

La historia del pueblo colombiano se remonta a hace 12 mil años. El rastro de los primeros pobladores de nuestro territorio brota por los años 13000 a 12000 antes de cristo. En el altiplano cundiboyacense se les identifica como grupos de cazadores.

Habrian venido procedentes de Asia, via estrecho de bering, norte y centro America, Entrando a Colombia por Panama, y de las islas de oceania. Algunos se diseminaron por la costa y otros hicieron el recorrido hasta llegar al altiplano cundiboyacense

Mapa de la Confederación Muisca a la llegada de los españoles. En los límites fronterizos se muestran los pueblos indígenas vecinos.

El maíz era el alimento básico en la dieta de los muiscas.

Esmeralda procedente de Boyacá, al Norte de la Confederación Muisca.

La laguna de Guatavita, desde donde la creencia muisca, es la leyenda del dorado

Laguna de Iguaque, desde donde, según la creencia muisca, emergieron Bachué y el niño para poblar la Tierra.

BOCHICA: Según la leyenda muisca, la sabana de Bogotá estaba inundada y entonces pidieron ayuda a Bochica, que con su bastón rompió una roca y así se canalizo el agua hacia el salto del Tequendama

Monumento al cacique de Turmequé jugando tejo.

Un ejemplo claro de la cultura indígena en la cultura actual es el juego del tejo o también llamado con el nombre de una localidad llamada turmequé, que fue creado por los indígenas y hoy en día se sigue jugando, hay competencias Nacionales e internacionales. Está considerado como el deporte nacional de Colombia

IDIOMA

El idioma muisca pertenece a la familia lingüística de lenguas chibchas, que se extendió por varias regiones de Centroamérica y el norte de Suramérica. Los indígenas tayrona y los U'wa, que pertenecen a la misma familia lingüística, hablan un idioma relacionado, lo que permitió que los tres pueblos establecieran fuertes nexos de intercambio económico y cultural. Pese a la imposición del castellano, el muysccubun como lengua de sustrato se adaptó a la fonología del español y dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano Cundiboyacence en relación con topónimos, antropónimos, verbos, y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos, entre los que se pueden destacar, como los más posibles:

Jute (Podrido).

Tote, totear (Objeto que revienta, reventar).

Chichí (Orina).

Güeba (Pendejo).

Soco (Rápido, ligero).

Turmequé (Tejo).

Pichar (Copular).

Chisa (Larva de escarabajo).

Plantas:, curuba, chaque/raque, chiguacá,

Animales: chiza/sisa, guapucha, quincha, sote/socha/roche

Características del terreno: chucua, chucual, jutal

Vestido: chingue

Comidas:  cuchuco

Utensilios domésticos: chocá

Enfermedades: chichaguy  

Religión: tunjo

Verbos: chitear,  totear

Bogota, 2012

Sabana de Bogota 1538

Bibliografía

Muiscas, Wikipedia en: https://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas

De Montes, L. 2005. Vigía del Idioma. Academia colombiana de la lengua

EL TIEMPO, 2000. Colombia Viva, Casa Editorial El Tiempo