69
CAPITULO 1 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ‘’Los géneros musicales y su incidencia en las actitudes de los adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2° año de bachillerato general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante el periodo 2013. ’’ 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Los géneros musicales son el conjunto de categorías en las que se desglosa la música, cada género tiene un mensaje diferente para el receptor, quien decide que género musical escuchar y de qué manera interpretarlo, definirlo y llevarlo a la práctica en su vida diaria. Los géneros musicales están cambiando los estilos de vida, las actitudes y los pensamientos filosóficos de los estudiantes de 2° año de bachillerato general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’. Aparentemente el país es afectado significativamente en el área cultural, debido a que los adolescentes dan 1

Trabajo de Grad

  • Upload
    ues

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO 1

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

‘’Los géneros musicales y su incidencia en las

actitudes de los adolescentes de 15-17 años de edad que

cursan 2° año de bachillerato general en las secciones

‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013. ’’

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Los géneros musicales son el conjunto de categorías en

las que se desglosa la música, cada género tiene un

mensaje diferente para el receptor, quien decide que

género musical escuchar y de qué manera interpretarlo,

definirlo y llevarlo a la práctica en su vida diaria.

Los géneros musicales están cambiando los estilos de

vida, las actitudes y los pensamientos filosóficos de

los estudiantes de 2° año de bachillerato general en

las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto

Nacional ‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’.

Aparentemente el país es afectado significativamente en

el área cultural, debido a que los adolescentes dan

1

comienzo a un proceso transcultural, en el cual cambian

desde sus formas de actuar, hasta sus apariencias

físicas; el género musical más popular en el país es el

reggaetón, debido a que su composición está basada en

la sexualidad de forma vulgar.

Es necesario a la vez detallar que factores que han

influido para que este problema haya evolucionado son

principalmente la expansión de los medios de

comunicación, ejemplo de ellos son la radio, la

televisión y el internet, los cuales transmiten todo

tipo de programas musicales con la intención de obtener

una demanda potencial en sus canales, sin enfocarse en

el efecto que esto puede causar en la población.

Así mismo; juegan un papel muy importante los mercados

de tecnología que proveen a los adolescentes una forma

compacta y flexible para concentrarse en la búsqueda de

un género preferido.

Cabe mencionar que el último de los factores que ha

influido en la evolución de este problema fue la falta

de identidad emocional que produce duda en las

personas, duda de la que los mercados musicales

aprovecharon, ofreciendo a los adolescentes una cara

2

diferente para cada género musical, con un propio

estilo de vida; convenciendo a los adolescentes de que

cada una de esas caras son totalmente felices, de esta

forma los adolescentes han ido tomando ejemplos de vida

de sus artistas favoritos y aplicándolos en sus propias

vidas.

1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los géneros musicales en las actitudes

de los adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2°

año de bachillerato general en las secciones ‘’A’’,

‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013?

3

1.3 JUSTIFICACIÓN

La adolescencia es un periodo de cambios psicológicos

importantes y rápidos que se producen en la pubertad.

La adolescencia es un momento crucial para las lesiones

emocionales y sociales que la mayoría de adolescentes

están expuestos como son la depresión, rebeldía, baja

autoestima, etc.

Los géneros musicales dentro del contexto salvadoreño,

son las diversas categorías en las que se desglosa la

música, las cuales generan desequilibrio emocional en

quienes la oyen.

La investigación estuvo enfocada en los efectos que los

géneros musicales producen en el comportamiento y el

desarrollo de la identidad personal de los

adolescentes, la cual se va desarrollando durante la

pubertad, que es el periodo de vida en el cual el

adolescente permanece en constante cambio y necesita

distracciones para no perder el control de su estado

emocional.

Se pretendía lograr obtener mayor conocimiento acerca

de la influencia de los géneros musicales y su

incidencia en las actitudes de los adolescentes, debido

4

a que es una etapa crucial de las personas. La música

es uno de los factores más importantes durante la

adolescencia porque provoca cambios constantes en los

estados de ánimo de los adolescentes, promueve las

diversas apariencias de los artistas, que luego son

aplicadas en las vidas de los adolescentes

salvadoreños, a ese fenómeno se le llama

transculturización.

El comercio es uno de los factores más beneficiados por

la globalización de los géneros musicales; debido a que

las ventas se elevan, tanto en ventas de discografía

como en el comercio de modas, los géneros musicales

benefician a los medios de comunicación, los cuales

buscan entretener a los usuarios y la música les

resulta ser una muy eficaz herramienta para atraer la

atención de la población.

Los resultados brindaron una visión más amplia acerca

de los géneros musicales, permitieron analizar las

distintas formas de su globalización y mostraron una

opinión de la población acerca de por qué la música y

sus géneros influyen de tal manera en las actitudes, en

las apariencias y en los estados anímicos de los

adolescentes.

5

La investigación sirvió para comprender el impacto de

los géneros musicales en las actitudes de los

adolescentes, el cual convierte al adolescente en la

mejor presa para el mercado musical, debido a su

entrega y pasión por la música, producidas por la

identificación que encuentra con las composiciones de

la música creada por las empresas discográficas.

6

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

1.4.1 ALCANCES

1) Contar con el tiempo y los instrumentos necesarios

para el desarrollo de la investigación.

2) Contar con la participación de los estudiantes para

la aplicación del instrumento de investigación.

3) Contar con el presupuesto económico para suplir los

gastos necesarios durante el proceso de la

investigación.

4) Brindar un ambiente de confianza a los participantes

de la aplicación del instrumento de investigación.

5) Tener la capacidad de realizar el trabajo de

investigación correctamente.

6) Proponer un instrumento con vocabulario adecuado y

comprensible para los participantes.

7) Dar a conocer la importancia del tema en

investigación de una manera eficaz y comprensible.

8) Contar con los medios necesarios para la

recopilación de la investigación.

7

8

1.4.2 LIMITACIONES

1) No obtener el permiso de la institución para aplicar

el instrumento de investigación.

2) No contar con la colaboración de algunos estudiantes

al contestar el instrumento de investigación.

3) No contar con la colaboración de los integrantes del

grupo mientras se realiza el trabajo de graduación.

4) No contar con los recursos económicos necesarios

para estructurar el trabajo de investigación.

5) Problemas con actividades extracurriculares de la

institución al momento de aplicar el instrumento de

investigación.

9

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar si los géneros musicales inciden en las

actitudes de los adolescentes de 15-17 años de edad que

cursan 2° año de bachillerato general en las secciones

‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo específico 1: Identificar si los géneros

musicales influyen en los estados anímicos de los

adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2° año de

bachillerato general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y

‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto

Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante el

periodo 2013.

Objetivo específico 2: Definir si los géneros musicales

inciden en el proceso de transculturización de los

adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2° año de

bachillerato general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y

‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto

10

Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante el

periodo 2013.

Objetivo específico 3: Descubrir si los géneros

musicales promueven el aislamiento social en los

adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2° año de

bachillerato general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y

‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto

Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante el

periodo 2013.

11

CAPITULO 2

2.0 SISTEMA DE HIPOTESIS

2.1 HIPOTESIS GENERAL

Los géneros musicales inciden en las actitudes de los

adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2° año de

bachillerato general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y

‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto

Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante el

periodo 2013.

2.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Hipótesis específica 1:

Los géneros musicales influyen significativamente en

los estados anímicos de los adolescentes de 15-17 años

de edad que cursan 2° año de bachillerato general en

las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto

Nacional ‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de

San Miguel durante el periodo 2013.

Hipótesis nula:

Los géneros musicales no influyen significativamente en

los estados anímicos de los adolescentes de 15-17 años

12

de edad que cursan 2° año de bachillerato general en

las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto

Nacional ‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de

San Miguel durante el periodo 2013.

13

Hipótesis específica 2:

Los géneros musicales inciden en el proceso de

transculturización de los adolescentes de 15-17 años de

edad que cursan 2° año de bachillerato general en las

secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional

‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel

durante el periodo 2013.

Hipótesis nula:

Los géneros musicales no inciden en el proceso de

transculturización de los adolescentes de 15-17 años de

edad que cursan 2° año de bachillerato general en las

secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional

‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel

durante el periodo 2013.

Hipótesis específica 3:

Los géneros musicales promueven el aislamiento social

en los adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2°

año de bachillerato general en las secciones ‘’A’’,

‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013.

14

Hipótesis nula:

Los géneros musicales no promueven el aislamiento

social en los adolescentes de 15-17 años de edad que

cursan 2° año de bachillerato general en las secciones

‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013.

15

2.3 SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

H1: Los géneros musicales influyen significativamente

en los estados anímicos de los adolescentes de 15-17

años de edad que cursan 2° año de bachillerato general

en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto

Nacional ‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de

San Miguel durante el periodo 2013.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTELos géneros musicales Estados anímicos

INDICADORES INDICADORESDesorden emocional BipolaridadActitudes negativas Rebeldía

Ideologías trasgiversadas Creación de paradigmas

H2: Los géneros musicales inciden en el proceso de

transculturización de los adolescentes de 15-17 años de

edad que cursan 2° año de bachillerato general en las

secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional

‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel

durante el periodo 2013.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTELos géneros musicales Transculturización

INDICADORES INDICADORESProblemas de identidad Convicción de lo irrealCreación de un mundo Adopción de nuevas modas

16

fantásticoConductas consumistas Pérdida de valores

17

H3: Los géneros musicales promueven el aislamiento

social en los adolescentes de 15-17 años de edad que

cursan 2° año de bachillerato general en las secciones

‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTELos géneros musicales Aislamiento social

INDICADORES INDICADORES

Discriminación social Formación de círculoscerrados

Conductas antisociales Rechazo socialDéficit de atención DepresiónConductas inmorales Baja autoestima

18

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE HIPOTESIS EN VARIABLES E INDICADORES

OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓNCONCEPTUAL

DEFINICIÓNOPERACIONAL INDICADORES

Objetivoespecífico 1:Identificar silos génerosmusicalesinfluyen enlos estadosanímicos de

losadolescentesde 15-17 añosde edad quecursan 2° año

debachilleratogeneral en las

secciones‘’A’’, ‘’B’’ y

Hipótesisespecífica 1:Los génerosmusicalesinfluyen

significativamente en losestados

anímicos de losadolescentes de15-17 años deedad que cursan

2° año debachilleratogeneral en las

secciones‘’A’’, ‘’B’’ y‘’C’’ en el

VI: Losgéneros

musicales

Clasificación de lasobras

musicales.

División dela música encategorías.

-Desordenemocional-Actitudesnegativas

-Ideologíastrasgiversa

das

VD:Estadosanímicos

Diferentesemocionesque un

individuoexperimenta.

Sentimientosque unapersona

experimentadía a día.

-Bipolaridad-Rebeldía-Creación

deparadigmas

19

‘’C’’ en elInstitutoNacional‘’JoaquínErnesto

InstitutoNacional‘’JoaquínErnesto

Cárdenas’’ de

OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓNCONCEPTUAL

DEFINICIÓNOPERACIONAL INDICADORES

Objetivoespecífico 2:Definir si los

génerosmusicales

inciden en elproceso de

transculturización de losadolescentesde 15-17 años

Hipótesisespecífica 2:Los génerosmusicales

inciden en elproceso de

transculturización de los

adolescentes de15-17 años deedad que cursan

VI: Losgénerosmusicales

Son losdiferentesgrupos enque pueden

clasificarselas obras envirtud dediversasrelaciones

de analogía.

Conjunto decategorías enlas que la

música puedeser

diversificada.

-Problemasde identidad-Creación de

un mundofantástico-Conductasconsumistas

VD: Es un Es un proceso

20

de edad quecursan 2° año

debachilleratogeneral en las

secciones‘’A’’, ‘’B’’ y‘’C’’ en elInstituto

2° año debachillerato

general en lassecciones

‘’A’’, ‘’B’’ y‘’C’’ en elInstitutoNacional‘’Joaquín

Transculturi-

zación

fenómeno quese producecuando un

grupo socialrecibeformas

culturalesprovenientes

de otrolugar que de

algunamanera

sustituyenlas propias.

que consisteen reemplazarlas formas

culturales deun pueblo o

grupo social,por las de

otro.

-Convicciónde lo irreal-Adopción denuevas modas-Pérdida devalores

OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓNCONCEPTUAL

DEFINICIÓNOPERACIONAL INDICADORES

21

Objetivoespecífico 3:Descubrir silos génerosmusicales

promueven elaislamiento

social en losadolescentesde 15-17 añosde edad que

cursan 2° añode

bachilleratogeneral en las

secciones‘’A’’, ‘’B’’ y‘’C’’ en elInstitutoNacional‘’JoaquínErnesto

Cárdenas’’ dela ciudad de

Hipótesisespecífica 3:Los génerosmusicales

promueven elaislamientosocial en losadolescentes de15-17 años deedad que cursan

2° año debachilleratogeneral en las

secciones‘’A’’, ‘’B’’ y‘’C’’ en elInstitutoNacional‘’JoaquínErnesto

Cárdenas’’ dela ciudad deSan Migueldurante el

VI: Losgéneros

musicales

Son lasdiversascategoríasen las quese desglosala música.

Son lasdiferentes

ramas en lasque la música

se hadividido através deltiempo.

-Discriminación social-Conductasantisociales-Déficit deatención

-Conductasinmorales

VD:Aislamiento social

El aislamiento social seatribuye alestado delsujeto quehuye a todocontacto conotro, sesepara deotros.

Consiste enel

alejamientoque un

individuoexperimentacon losgrupos

sociales.

-Formaciónde círculoscerrados-Rechazosocial

-Depresión-Baja

autoestima

22

San Migueldurante el

periodo 2013.

23

CAPITULO 3

3.0 MARCO REFERENCIAL

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La música ha sido compañera del ser humano desde los

comienzos de su historia. Se especula que los comienzos

de su historia tiene relación con la imitación de los

sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y

también de la naturaleza interna del ser humano, por

ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón;

las últimas teorías concernientes a los comienzos del

arte le dan muchísima importancia a este último punto

(formas percibidas internamente), refiriéndose a estas

influencias como "entópicas", y relacionándolas

fuertemente con el quehacer de los chamanes y sus

experiencias internas.1

A lo largo de la historia, la música fue dirigida como

una rama del arte reservada solamente para la clase

alta. De a poco se fue generando otro tipo de música

como por ejemplo los “Negros spirituals” practicada por

esclavos africanos.

1http://html.rincondelvago.com/influencia-de-la-musica-en-la- conducta-de-los-adolescentes.html

24

Por 1950 la música se renueva, surgiendo el “rock”,

dirigiéndose principalmente hacia los adolescentes. El

motivo por el cual ésta estuvo cada vez más enfocada

hacia la cultura adolescente, fue el consumo masivo.

Aparecen nuevos estilos de música como el “pop”,

siempre enfocándose al público joven. Los adolescentes

comienzan a expresar sus ideales a través de estos

estilos, formando a veces grupos de protesta hacia el

mundo que los rodea.

Estas canciones de protesta despiertan la conciencia de

una sociedad con el cerebro lavado.

Las grandes empresas discográficas, al ver el gran

movimiento de jóvenes que estas canciones de protesta

producían, comienzan a comercializarlas, y gracias al

consumo, producen una gran ganancia.

Diversas son las investigaciones que se han realizado

sobre el tema. Primero se encuentra un trabajo de tesis

hecha por Ángel, José Gregorio (2002) en Venezuela

titulado Efecto del rock en los adolescentes, que tenía

como objetivo investigar sobre “Cómo influye la música

rock en la salud Psicológica de los adolescentes entre

13 y 17 años” a través de una terapia donde los jóvenes

25

escuchaban música rock, y luego música relajante y

comparaban los resultados obtenidos observando que

después de escuchar la música rock los adolescentes se

mostraban agresivos y rebeldes, a diferencia de la

música relajante que los tranquilizaba.

También se encontró una investigación hecha por los

estudiantes de la Universidad de Chile titulada “hacia

una estética de la música popular. Introducción: el

"valor" de la música popular” donde profundizan un poco

acerca del poco significado que tiene la actual música

considerada popular, los mensajes que deja y como los

gustos musicales se ven influidos por los medios de

comunicación.

26

3.2 MARCO TEORICO

3.2.1 DESORDENES EMOCIONALES

Los individuos con desórdenes emocionales exhiben los

desafíos emocionales, del comportamiento, y/o sociales

que son constantes e intensos e impiden seriamente su

funcionamiento académico.2

El reconocimiento de que el arte musical era practicado

antes de aparecer la agricultura y de que no existe

grupo humano sin actividad musical, sólo puede

explicarse porque ésta se encargaría de la

sincronización del estado de ánimo, favoreciendo la

preparación de las actividades colectivas, como en el

caso de la música militar o religiosa. Además, es

sorprendente la capacidad de la música para producir

emociones cuando no es estrictamente necesaria para la

supervivencia; quizás el valor adaptativo de la música

consista en su posible beneficio sobre nuestra salud

física y mental, lo que estaría en la base de la

musicoterapia. La música, al permitir que afloren

nuestras emociones es un buen vehículo para mejorar

nuestro autoconocimiento y el de los demás porque al

2http://exceptionallearners.tripod.com/id4.html

27

escuchar una obra musical podemos identificar nuestras

emociones, etiquetarlas correctamente y regularlas.

También podremos aplicar las mismas estrategias a los

estados emocionales de los demás, compartiendo sus

expresiones y nuestras percepciones. Además, la música

puede favorecer nuestra salud al liberar al torrente

sanguíneo endorfinas que nos proporcionen bienestar y

relax, o adrenalina que nos incite a movernos o

expresar nuestras tensiones.

La filosofía, la sociología, la antropología y la

psicología se han interesado por el significado de la

música y su relación con las emociones. El problema del

significado musical y su comunicación surge del hecho

de que la música no utiliza ningún signo lingüístico:

no emplea signos ni símbolos referidos al mundo de los

objetos, los conceptos o los deseos humanos. Por ello,

los significados que comunica son muy diferentes de los

que transmiten la literatura, la pintura y el resto de

las artes, pues además de los significados estéticos e

intelectuales es capaz de producir estados emocionales.

La cuestión del significado de la música no puede

desvincularse de la interacción de ésta con la

emotividad de la naturaleza humana, es decir, la

28

respuesta emocional frente a un estímulo musical está

estrechamente vinculada con el significado que cada

individuo le otorga (Hargreaves, D. J. (1998)). Los

vínculos entre la música y el ámbito emocional han sido

ampliamente debatidos por músicos, filósofos, teóricos

del arte, psicólogos y pedagogos, planteando problemas

y cuestiones que surgen de la concepción misma de la

naturaleza del fenómeno artístico en general y del

musical en particular. Así, mientras que para algunos

la emotividad se desprende de la propia esencia sonora

del fragmento musical, para otros está condicionada por

las características individuales del oyente que la

percibe y con el significado que cada sujeto le otorga.

Hargreaves, D. J. (1998) ha sintetizado las

aportaciones de diversos autores sobre el significado

de la música, distinguiendo los enfoques siguientes:

“– Significado absoluto: se refiere a la concepción

según la cual el significado es un hecho intrínseco a

los sonidos.

– Significado formalista: según este enfoque, el

significado depende del nivel de percepción y de

29

comprensión de que dispone el oyente respecto de la

estructura formal de la música.

– Significado expresionista: éste surge de las

emociones y sentimientos que los elementos

estructurales de la obra musical provocan en el oyente.

– Significado referencialista: en el que el significado

se desprende de las asociaciones musicales y

contextuales de los sonidos con experiencias anteriores

respecto de los mismos”.

Algunos trabajos sobre las bases neurobiológicas de los

lenguajes, entre ellos el musical, según Zatorre, R. y

Peretz, I. (2001) (5), sugieren que existen invariantes

universales que están presentes en todas las culturas.

Así, es notable que todas las formas musicales

históricamente conocidas presenten características

musicales universales: melodías con segundas mayores,

acentos dinámicos, notas con variaciones de tiempo, uso

de la variación y la repetición, etc. A pesar de ello,

el significado y la comunicación musical no puede

separarse del contexto cultural en que se originan,

porque no pueden darse fuera de una situación social.

Además, uno de los principales problemas en el estudio

30

de la emoción musical es que el contenido emocional de

la música es muy subjetivo. Una misma composición puede

experimentarse de forma muy diferente según la persona

que la escuche, dependiendo de la memoria asociada a su

primera audición, su estado de ánimo y el ambiente en

el momento de la escucha, su personalidad, su cultura y

toda una serie de factores muy difíciles de controlar y

cuantificar. Por eso resulta tan complejo deducir

cuáles son las cualidades intrínsecas de la música, si

es que existen, capaces de producir una respuesta

emocional específica en un oyente. Actualmente son

numerosas las investigaciones sobre las emociones

producidas por la música desde diferentes perspectivas:

psicológica, antropológica, estética, semántica, etc.,

siendo múltiples los elementos musicales, culturales,

psicológicos y sociales, que se consideran en el

estudio de las relaciones entre música y emoción.

De lo que no cabe duda es que la música tiene un

significado que se logra comunicar de algún modo a

aquellos que la escuchan. Según Meyer, L. (1956),

existen dos tendencias principales opuestas en lo

referente al estudio y explicación del significado de

la música: los absolutistas que proponen que el

31

significado musical descansa exclusivamente en el

contexto de la obra, en la percepción de las relaciones

desplegadas en la obra musical, y los referencialistas

que sostienen que además de los significados abstractos

e intelectuales, la música comunica otros significados

entre los que se encuentran los estados emocionales del

oyente. Para este musicólogo norteamericano, los signos

kinestésicos y visuales de la interpretación musical

son también fundamentales en la aprehensión del mensaje

musical:

“Normalmente, experimentamos y comprendemos el mundo

con todos nuestros sentidos: vista, olfato, gusto,

tacto y oído, tanto como con nuestro cuerpo. Sentarse

en solemne silencio en nuestro salón es perder

(especialmente) los signos visuales y gestuales

presentes en una performance en vivo. Sugiriendo

apropiadas conductas motoras–corporales, estos signos

ayudan a los oyentes a empatizar con, experimentar y

comprender la secuencia de relaciones musicales”.

Meyer, L. (1956) lleva a cabo una sabia síntesis entre

la teoría de la Gestalt y la de la información, pues

ésta supone un paso importante para comprender el

significado de la música sobre la Gestalt que tiene por

32

objeto el estudio de la percepción sincrónica de una

forma (de ahí su aplicación a las artes visuales y

plásticas) mientras la teoría de la información se

centra en la comunicación de mensajes diacrónicos, en

los que cada acontecimiento tiene más o menos

información en función de su predictibilidad en

relación con el acontecimiento anterior. Meyer hace una

síntesis entre el absolutismo y el referencialismo

poniendo la atención en el significado, entendido como

un conjunto de relaciones internas de la estructura de

la propia obra en conexión con la respuesta del oyente.

Fubini, E. (1973) aclara lo que Meyer expresa con el

término significado:

“El significado de la música es el producto de una

espera; la resolución que siga no acarreará jamás, sin

embargo, una sorpresa total, porque comporta el

conocimiento de la situación precaria e inestable cuya

solución se configura como un campo de posibilidades

dentro de un determinado estilo o técnica musical”.

3.2.2 LA REBELDIA

La rebeldía es un evento que conlleva muchas

consecuencias.

33

Cuántas veces nosotros nos hemos rebelado contra

nuestros padres, contra nuestros maestros, contra cada

persona que, de alguna u otra manera, debemos rendirle

obediencia. Muchas veces no lo hacemos. El ser humano,

por naturaleza es un ser rebelde, que siempre se aparta

de las leyes, de las reglas e intenta obedecer a sus

caprichos y deseos. Pero no siempre fue así.

El rock es un género musical que ha ganado amantes y

detractores a lo largo de seis décadas, en las que ha

sufrido una constante evolución.

Apareció en 1954 con los géneros del folk, jazz y

blues como claras influencias. Tan solo unos años

después de su origen, el denominado rock&roll, se

convertía en todo un fenómeno de masas para los jóvenes

rebeldes que no se dejaban llevar por la música

popular, mucho más mansa y comercial.

Los instrumentos principales que se emplean para

interpretar la música rock son la guitarra,

protagonista principal de este género y generalmente

eléctrica, la batería, muy importante en la sección

rítmica, además del bajo. A menudo, también se emplean

34

otros instrumentos de complemento como los

sintetizadores y el piano, entre otros. 

Desde el debut de los RollingStones en los sesenta

hasta los Muse actuales, pasando por los LedZeppelin de

los setenta o los Pearl Jam en los noventa,

el rock sigue tan vivo como siempre, aunque géneros

como el punk, el metal o el death poco o nada tienen

que ver con el rock&roll que bailaban en los sesenta,

pero mantienen viva esa esencia inconformista y de

espíritu de lucha que lo ha caracterizado desde su

aparición.

3.2.3 PROBLEMAS DE IDENTIDAD

La adquisición de la Identidad Personal es un proceso

que comienza con la conquista de un territorio: la

intimidad. La primera semilla desde la que edificar la

Identidad surge de la pertenencia a la familia de

origen, donde es necesario el reconocimiento de dos

aspectos de la persona; la validación de aquello que

representa una diferencia individual, y el permiso para

la emergencia del propio deseo.

35

Los adolescentes son los más propensos a las

influencias, no solo del reggaetón sino también de los

medios de comunicación en general; porque su

personalidad se basa en elementos como la forma de

vestir, de hablar, sus gustos musicales y la posesión

de objetos materiales que coinciden con los de sus

amigos. De esta manera forman grupos que tienen los

mismos gustos y a partir de allí va a depender como se

conformará su conducta, valores e identidad.

Según Lazarsfeld los líderes de opinión son los que

influencian a la audiencia pero no a los medios de

comunicación y son los responsables de causar los

efectos en las audiencias. Por eso, esto puede verse

reflejado en un vecino, un amigo o simplemente un

conocido, al igual que en un artista. Los artistas de

reggaeton en la mayoría de los casos son líderes de

opinión porque sus seguidores los ven como un ejemplo a

seguir, vistiéndose del mismo modo que ellos lo hacen,

peinándose igual y hasta pronunciando las palabras del

mismo modo en que ellos lo hacen en sus canciones. Es

decir, han adoptado este sistema propuesto por el

músico como su estilo de vida temporalmente.

36

Según Lazarsfeld el hecho de que algo sea transmitido

por los medios de comunicación le da status y es

legitimadora de normas sociales. Las compañías

discográficas siempre tienen en cuenta que los medios

de comunicación son la forma más fácil para dar a

conocer a un artista y hacer que éste se convierta en

un modelo a seguir para los adolescentes.

Un ejemplo muy claro es la historia de Daddy Yankee,

quien surge como un adolescente reggaetonero con una

situación económica muy precaria y de bajos recursos y

que sólo era conocido por las personas de su barrio. De

no haber sido por los medios de comunicación, en este

momento hubiera sido muy difícil que fuera tan famoso

como lo es ahora. Sus canciones están en el top 10 de

la mayoría de las emisoras de reggaeton por la gran

difamación en los medios.

Un adolescente se deja influenciar por los gustos que

tienen sus amigos o por el líder de opinión al cual ven

como un ejemplo a seguir, quien puede ser un niño más

grande, o quien tenga mayor poder económico, o sea

chistoso, pero lo importante es que impone un moda y un

estilo de vida. Las personas, dependiendo de sus gustos

y sus experiencias, tienden a escuchar un género de

37

música en especial creando la necesidad de

identificarse con la letra o con la persona que lo

interpreta.

3.2.4 PÉRDIDA DE VALORES

Los valores son parte de nosotros mismos, guías de

nuestra existencia porque nos hacen vivir. Si se

consigue practicarlos en la propia vivencia personal,

constituyen el único y verdadero estado de bienestar y

de la felicidad humana.3

El reggaetón es un nuevo género musical que nace

en Puerto Rico con la unión del reggae y el hip-hop,

esta nueva tendencia trae consigo un

deterioro moral por trasmitir en sus canciones mensajes

con anti valores que dañan la integridad del

adolescente que es el principal receptor. De tal manera

el reggaetón ha transformado al adolescente, le ha dado

una nueva forma de vida, un patrón de conducta muchas

veces violenta. Podemos observar referencias a la

violencia de género ("cuando la toco, no me

opone resistencia; y si la toco, recógela en

emergencia"), o prácticas sadomasoquistas ("-suenan

3http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/186901.valores- patrios.html

38

chasquidos de látigo repetidos- castígala, dale un

latigazo, ella se está buscando el fuetazo"), e incluso

las chicas piden a su pareja ser tratadas rudamente.

Para reforzar este pensamiento agresivo y violento

tenemos el profesor de sociología de la Universidad de

Puerto Rico, José Rodríguez, quien destacó que existen

estudios de la Asociación Americana de Psicólogos que

apuntan a una relación entre las canciones

de carácter "hostil y agresivo" con

el comportamiento violento de algunas personas. "Eso

está súper demostrado". Se dice que hay relaciones

entre escuchar canciones de música con letras de

carácter hostil y agresivo y adquirir, posteriormente,

conductas violentas en personas que sean susceptibles a

este tipo de género", indicó. Aclaró que puede suceder

con cualquier género musical y señaló, como un ejemplo

diferente al reggaetón, la salsa. Específicamente el

tema "Si te cojo", interpretado por Ismael Rivera, que

dice en una de sus estrofas: "Si te cojo coqueteándole

a otro ya verás qué trompa' te voy a pegar / si te cojo

guiñándole a otro un piñazo en un ojo te voy a dar".

Esta canción, así como otras, validan la violencia,

opinó.

39

El profesor aclaró que la conducta es "multifactorial"

y "multicompleja" y que no se puede achacar a un sólo

factor -en este caso a un género musical-

una acción determinada. Se demuestra que el reggaetón

es una de las causas por sus mensajes violentos pero

existen otros factores que ayudan y alimentan esta

conducta anti- social.

Asimismo por la involución que vive nuestra sociedad,

este deterioro ayuda de forma directa que el joven

pierda los pocos valores que se le inculcan, porque la

sociedad, entendiéndose esta

como familia, escuela y comunidad, no crea un control a

la pérdida de valores que hoy en día se vive y se hace

más difícil en detener. Esto trae una dificultad

colosal, porque el adolescente se está desviando por

aptitudes no aptas y deja atrás el hombre íntegro que

debe ser. Se deben elaborar tanto en la familia como en

la escuela diferentes programas y propuestas que se

encarguen de dar respuesta rápida, lógica y coherente a

los mensajes que esta música envía a

los adolescentes para prevenir que ellos tomen estas

letras violentas y las lleven a una conducta diaria.

3.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

40

Entópico: Que ocurre en el lugar donde debe ser. Lo

contrario de ectópico.

Rock&roll: Es un género musical de ritmo marcado,

derivado de una mezcla de diversos géneros de música

folclórica estadounidense, y popularizado desde la

década de 1950.

Rock: Es un género musical del siglo XX y de la época

contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos

géneros musicales derivados del rock and roll.

Música pop: Hace referencia a una combinación de

distintos géneros musicales altamente populares dentro

de una sociedad.

Heavy metal: O simplemente metal es un género musical

que incorpora y se nutre -entre otros- de elementos del

blues rock, del rock and roll, del rock psicodélico de

los años 60, de la música clásica, e incluso del folk

rock y de la música celta, dependiendo del artista y

del subgénero.

Jazz: Es un género musical nacido a finales del siglo

XIX en Estados Unidos, que se expandió de forma global

a lo largo de todo el siglo XX.

41

Intrínseco:Característico, esencial.

Abstracto:A lo que es indeterminado o excluye al

sujeto.

Inhibido:Prohibido.

Sintetizador: Es un instrumento musical electrónico

diseñado para producir sonido generado artificialmente.

Sadomasoquismo: Es un acrónimo de los términos sadismo

y masoquismo.

Hostil: Se aplica a la persona que muestra una actitud

de enemistad o aversión hacia otra

Multifactorial:Que intervienen varios factores en ello.

Involución: Detención y retroceso de un proceso

evolutivo.

Colosal: De gran tamaño, gigantesco.

42

CAPITULO 4

4.0 METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE ESTUDIO

En el proceso investigativo relacionado a los géneros

musicales y su incidencia en las actitudes de los

adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2° año de

bachillerato general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y

‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto

Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante el

periodo 2013 se aplicó un estudio:

De tipo descriptivo: Este tipo de estudio permitió

deducir un bien o circunstancia que se esté

presentando; se aplica describiendo todas sus

dimensiones, en este caso se describe el órgano u

objeto a estudiar. Estos estudios se centran en

recolectar datos que describan la situación tal y como

es.

4.2 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA

4.2.1 UNIVERSO

43

El universo estuvo constituido por 138 adolescentes de

15-17 años de edad que cursan 2° año de bachillerato

general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el

Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la

ciudad de San Miguel durante el periodo 2013.

4.2.2 MUESTRA

La muestra estuvo representada por algunos adolescentes

de 15-17 años de edad que cursan 2° año de bachillerato

general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el

Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la

ciudad de San Miguel durante el periodo 2013.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utiliza una

fórmula matemática muy utilizada en este caso que es la

siguiente (muestra aleatoria simple):

n=N (Z2 ) (P ) (Q )

(N−1) (E2 )+(Z2 ) (P) (N )

Dónde:

Z=Niveldeconfianza(1.75)P=Areabajolacurva(0.5)

Q=Areacomplementaria(0.5)N=Poblaciónabsoluta(138)

E=Errormuestral(0.08)

44

De ahí que:

n=138 (1.752 ) (0.5 ) (0.5 )

(138−1 )(0.082)+(1.752 ) (0.5) (0.5)

n=138 (3.0625) (0.5) (0.5)

(137 )(0.0064)+ (3.0625) (0.5) (0.5)

n=105.65625

(0.8768)+ (0.765625)

n=105.656251.642425

n=64.3≅64estudiantes.

4.2.3 SUB-MUESTRA

La sub-muestra estuvo representada por una cantidad de

estudiantes tomados de la muestra por cada sección.

Para el cálculo del tamaño de la sub-muestra se utiliza

una fórmula matemática muy utilizada en este caso que

es la siguiente:

Sn=Nh (n )N

Dónde:

45

Sn=Tamañodela−muestraNh=Poblacióndecadaestracto

Sección''A'':Nh=47Sección''B'':Nh=43

Sección''C'':Nh=48N=Poblaciónabsoluta(138)

n=Muestracalculada(64)

De ahí que:

Sección ‘’A’’:

Sn=47 (64)138

Sn=3008138

Sn=21.8estudiantes.

Sección ‘’B’’

Sn=43 (64)138

Sn=2752138

Sn=19.94estudiantes.

Sección ‘’C’’

Sn=48 (64)138

46

Sn=3072138

Sn=22.26estudiantes.

Sección‘’A’’+‘’B’’+‘’C’’=21.8+19.94+22.26

Sección‘’A’’+‘’B’’+‘’C’’=64estudiantes.

4.3 INSTRUMENTO Y TÉCNICA

4.3.1 INSTRUMENTO

El instrumento que se utilizó en el proceso

investigativo consiste en una encuesta estructurada por

20 ítems.

La encuesta realizada con el objetivo de enriquecer el

trabajo de investigación recopilando información acerca

de los géneros musicales y su incidencia en las

actitudes de los adolescentes.

Mediante la elaboración y operacionalización de

hipótesis en variables independientes y dependientes se

propusieron indicadores con los que se elaboró cada uno

47

de los ítems contenidos en el cuestionario de la

encuesta.

Se aplicó una prueba piloto tomando una sub-muestra de

10 personas que fueron seleccionadas al azar, todo esto

con el fin de validar la encuesta.

4.3.2 TÉCNICA

La investigación estuvo enfocada en determinar si los

géneros musicales y su incidencia en las actitudes de

los adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2°

año de bachillerato general en las secciones ‘’A’’,

‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013.

Se hizo uso del análisis y síntesis para conocer las

áreas y determinar el papel que desempeña la muestra

seleccionada. En la obtención de datos mediante los

instrumentos se hace uso del método deductivo e

inductivo que permite extraer exitosos resultados para

dar las debidas conclusiones y recomendaciones.

La técnica que se utilizó para la recolección de datos

es la encuesta.

48

La encuesta: consiste en una serie de preguntas

recogidas en un cuestionario que se hace a un conjunto

de personas para conocer su opinión sobre un asunto

determinado.

49

CAPITULO 5

5.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 PRUEBA DE HIPOTESIS Y ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE DATOS

5.1.1 CUADRO RESUMEN GENERAL

ITEMS ALTERNATIVAS TOTALN° SI % NO %1 47 73 17 27 642 48 75 16 25 643 59 92 5 8 644 45 70 19 30 645 51 80 13 20 646 49 77 15 23 647 51 80 13 20 648 60 94 4 6 649 50 78 14 22 6410 57 89 7 11 6411 51 80 13 20 6412 57 89 7 11 6413 55 86 9 14 6414 58 91 6 9 6415 56 88 8 13 6416 60 94 4 6 6417 59 92 5 8 6418 51 80 13 20 6419 53 83 11 17 6420 51 80 13 20 64

50

5.1.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA #1

H1: Los géneros musicales influyen significativamente

en los estados anímicos de los adolescentes de 15-17

años de edad que cursan 2° año de bachillerato general

en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto

Nacional ‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de

San Miguel durante el periodo 2013.

VARIABLE INDEPENDIENTERespuestas

ÍtemsSI NO TOTAL

1 47 17 642 48 16 643 59 5 64

TOTAL 154 38 192

VARIABLE DEPENDIENTERespuestas

ÍtemsSI NO TOTAL

4 45 19 645 51 13 646 49 15 64

TOTAL 145 47 192

51

52

TABLA RESUMEN DE VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE

VARIABLES SI NO TOTAL

VI 154 38 192

VD 145 47 192

TOTAL 299 85 384

78%

22%

Si: 299*100/384=78No: 85*100/384=22

TABLA DE CONTINGENCIA (2x2)Respuestas

Ítems

SI NO TOTAL

SI299

313.8

183

168.19TMF 482

NO201

186.19

85

99.8TMF 286

TOTALTMC

500

TMC

268768

53

TABLA CON EL CÁLCULO DE CHI-CUADRADO

FO FE (FO-FE) (FO-FE)² (FO-FE)²/FE

299 313.8 -14.8 219.04 0.70

183 168.19 14.81 219.34 1.30

201 186.19 14.81 219.34 1.18

85 99.8 -14.8 219.04 2.19

TOTAL 5.37

x2c=5.37>x2t=3.84

ANÁLISIS: En vista de que el resultado de chi-cuadrado

calculado es igual a 5.37 que es mayor que chi-cuadrado

teórico que es igual a 3.84 se acepta la hipótesis

específica número 1 que literalmente dice ‘’Los géneros

musicales promueven el aislamiento social en los

adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2° año de

bachillerato general en las secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y

‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín Ernesto

Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante el

periodo 2013’’.

Grado de libertad (V)

V=(F−1)(C−1)

54

Dónde:

V=Gradodelibertad

F=Númerodefilas

C=Númerodecolumnas

De ahí que:

V=(2−1)(2−1)

V=1

5.1.3 COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS ESPECÍFICA #2

H2: Los géneros musicales inciden en el proceso de

transculturización de los adolescentes de 15-17 años de

edad que cursan 2° año de bachillerato general en las

secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional

‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel

durante el periodo 2013.

VARIABLE INDEPENDIENTERespuestas

ÍtemsSI NO TOTAL

7 51 13 648 60 4 649 50 14 64

55

TOTAL 161 31 192

VARIABLE DEPENDIENTERespuestas

ÍtemsSI NO TOTAL

10 57 7 6411 51 13 6412 57 7 64

TOTAL 165 27 192TABLA RESUMEN DE VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE

VARIABLES SI NO TOTAL

VI 161 31 192

VD 165 27 192

TOTAL 326 58 384

85%

15%

Si: 326*100/384=85No: 58*100/384=15

TABLA DE CONTINGENCIA (2x2)

56

Respuestas

Ítems

SI NO TOTAL

SI326

349.35

196

172.64TMF 522

NO188

164.64

58

81.35TMF 246

TOTALTMC

514

TMC

254768

TABLA CON EL CÁLCULO DE CHI-CUADRADO

FO FE (FO-FE) (FO-FE)² (FO-FE)²/FE

326 349.35 -23.35 545.2225 1.56

196 172.64 23.36 545.69 3.16

188 164.64 23.36 545.69 3.31

58 81.35 -23.35 545.2225 6.70

TOTAL 14.74

x2c=14.74>x2t=3.84

ANÁLISIS: En vista de que el resultado de chi-cuadrado

calculado es igual a 14.74 que es mayor que chi-

cuadrado teórico que es igual a 3.84 se acepta la

hipótesis específica número 2 que literalmente dice

‘’Los géneros musicales promueven el aislamiento social

57

en los adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2°

año de bachillerato general en las secciones ‘’A’’,

‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013’’.

Grado de libertad (V)

V=(F−1)(C−1)

Dónde:

V=Gradodelibertad

F=Númerodefilas

C=Númerodecolumnas

De ahí que:

V=(2−1)(2−1)

V=1

5.1.4 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA #3

H3: Los géneros musicales promueven el aislamiento

social en los adolescentes de 15-17 años de edad que

cursan 2° año de bachillerato general en las secciones

‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

58

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013.

VARIABLE INDEPENDIENTERespuestas

ÍtemsSI NO TOTAL

13 55 9 6414 58 6 6415 56 8 6416 60 4 64

TOTAL 229 27 256

59

VARIABLE DEPENDIENTERespuestas

ÍtemsSI NO TOTAL

17 59 5 6418 51 13 6419 53 11 6420 51 13 64

TOTAL 214 42 256

TABLA RESUMEN DE VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE

VARIABLES SI NO TOTAL

VI 229 27 256

VD 214 42 256

TOTAL 443 69 512

87%

13%

Si: 443*100/384=87No: 69*100/384=13

TABLA DE CONTINGENCIA (2x2)

60

Respuestas

Ítems

SI NO TOTAL

SI443

476.9

241

207.07TMF 684

NO271

237.07

69

102.9TMF 340

TOTALTMC

714

TMC

3101024

TABLA CON EL CÁLCULO DE CHI-CUADRADO

FO FE (FO-FE) (FO-FE)² (FO-FE)²/FE

443 476.9 -33.9 1149.21 2.41

241 207.07 33.93 1151.24 5.56

271 237.07 33.93 1151.24 4.86

69 102.9 -33.9 1149.21 11.17

TOTAL 23.99

61

x2c=23.99>x2t=3.84

ANÁLISIS: En vista de que el resultado de chi-cuadrado

calculado es igual a 23.99 que es mayor que chi-

cuadrado teórico que es igual a 3.84 se acepta la

hipótesis específica número 3 que literalmente dice

‘’Los géneros musicales promueven el aislamiento social

en los adolescentes de 15-17 años de edad que cursan 2°

año de bachillerato general en las secciones ‘’A’’,

‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional ‘’Joaquín

Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel durante

el periodo 2013’’.

Grado de libertad (V)

V=(F−1)(C−1)

Dónde:

V=Gradodelibertad

F=Númerodefilas

C=Númerodecolumnas

De ahí que:

V=(2−1)(2−1)

V=1

62

63

CAPITULO 6

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado la investigación y

profundizado tanto teóricamente como prácticamente

sobre el tema ‘’Los géneros musicales y su incidencia

en las actitudes de los adolescentes de 15-17 años de

edad que cursan 2° año de bachillerato general en las

secciones ‘’A’’, ‘’B’’ y ‘’C’’ en el Instituto Nacional

‘’Joaquín Ernesto Cárdenas’’ de la ciudad de San Miguel

durante el periodo 2013’’ se pudo llegar a las

siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Que los géneros

musicales inciden en las

actitudes de los

adolescentes pudiéndose

identificar en el sondeo

de cada uno de los

encuestados.

Recurrir a las

universidades para que

se realicen visitas

programadas de

profesionales en el área

de psicología para

contrarrestar los

problemas actitudinales

en la población. Que los géneros Solicitar a los padres

64

musicales influyen

significativamente en

los estados anímicos

pudiéndose observar en

la evaluación de cada

uno de los encuestados.

observación e

interpretación de los

géneros musicales que

sus hijos escuchan con

mayor frecuencia, ya que

estos influyen

significativamente en

los estados anímicos. Que los géneros

musicales inciden en el

proceso de

transculturización

pudiéndose reconocer en

la evaluación de cada

uno de los encuestados.

Impulsar a la

institución para

Implementar programas o

actividades para que los

adolescentes fomenten la

cultura salvadoreña

preservando sus

costumbres y

tradiciones. Que los géneros

musicales promueven el

aislamiento social

pudiéndose determinar en

las respuestas de cada

uno de los encuestados.

Invitar al estudiantado

a colaborar para

mantener un ambiente

armónico y respetuoso

con los gustos musicales

de los demás.

65

66

BIBLIOGRAFIA

- http://html.rincondelvago.com/influencia-de-la-

musica-en-la-conducta-de-los-adolescentes.html

- http://exceptionallearners.tripod.com/id4.html

- http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Ensayo/

788504.html

- http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?

id=2435

- http://musica.rediris.es/leeme/revista/vilar04.pdf

- http://ministeriolxc.blogdiario.com/1202739540/

- http://www.manuales.com/manual-de/generos-

musicales-ii-el-rock

- http://psicologosenmadrid.eu/identidad-personal/

- http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/

publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?

id_libro=163&id_articulo=6118

67

ANEXOS

69