53
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA PROPIEDADES Y EFECTOS DEL USO FITOTERAPÉUTICO DE EUCALIPTO (Eucalyptus globulus), VERÓNICA (Verónica officinalis), TUSILAGO (Tussilago farfara), NOGAL (Juglans regia) Y PULMONARIA (Pulmonaria officinalis) EN EL CONTROL DEL ASMA EN PACIENTES DEL HOSPITAL REGIONAL (EGB) DURANTE EL PERÍODO DE DICIEMBRE 2013 A ENERO 2014 I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Estudio de efectos posivos en el uso de plantas medicinales para el tratamiento y control de la enfermedad del asma, prevención de síntomas crónicos y molestos, permiendo al usuario mantener su nivel de acvidad normal y un buen funcionamiento del organismo. II. REALIDAD PROBLEMÁTICA La presente invesgación se realizó porque en los estudios realizados en el 2012 se calculó que hay más de 300 millones de pacientes con asma a nivel mundial y más del 20 por ciento de la población en el Perú ene esta afección. Actualmente se calcula que alrededor de 265,000 niños menores de cinco años sufren de asma en el Perú. Siendo Ancash uno de los departamentos con mayor incidencia de asma, con niveles mas altos entre los meses de mayo y junio. Debido a esto se realizaron entrevistas a pacientes con asma para determinar las propiedades y los efectos del eucalipto (Eucalyptus globulus), verónica (Verónica officinalis), tusilago (Tussilago farfara), nogal (Juglans regia) y pulmonaria (Pulmonaria officinalis) en el tratamiento del asma en pacientes asmacos del Hospital Regional. III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué efectos ene, cienfica y empíricamente comprobados, el uso y consumo de eucalipto, verónica, tussilago, nogal y pulmonaria en el tratamiento y mejora de la salud de pacientes asmácos del Hospital Regional?

Trabajo de investigación

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

PROPIEDADES Y EFECTOS DEL USO FITOTERAPÉUTICO DE EUCALIPTO (Eucalyptus globulus), VERÓNICA (Verónica officinalis),

TUSILAGO (Tussilago farfara), NOGAL (Juglans regia) Y PULMONARIA (Pulmonaria officinalis) EN EL CONTROL DEL ASMA

EN PACIENTES DEL HOSPITAL REGIONAL (EGB) DURANTE EL PERÍODO DE DICIEMBRE 2013 A ENERO 2014

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Estudio de efectos positivos en el uso de plantas medicinales para el tratamiento y control de la enfermedad del asma, prevención de síntomas crónicos y molestos, permitiendo al usuario mantener su nivel de actividad normal y un buen funcionamiento del organismo.

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La presente investigación se realizó porque en los estudios realizados en el 2012 se calculó que hay más de 300 millones de pacientes con asma a nivel mundial y más del 20 por ciento de la población en el Perú tiene esta afección. Actualmente se calcula que alrededor de 265,000 niños menores de cinco años sufren de asma en el Perú. Siendo Ancash uno de los departamentos con mayor incidencia de asma, con niveles mas altos entre los meses de mayo y junio.Debido a esto se realizaron entrevistas a pacientes con asma para determinar las propiedades y los efectos del eucalipto (Eucalyptus globulus), verónica (Verónica officinalis), tusilago (Tussilago farfara), nogal (Juglans regia) y pulmonaria (Pulmonaria officinalis) en el tratamiento del asma en pacientes asmaticos del Hospital Regional.

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué efectos tiene, científica y empíricamente comprobados, el uso y consumo de eucalipto, verónica, tussilago, nogal y pulmonaria en el tratamiento y mejora de la salud de pacientes asmáticos del Hospital Regional?

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

IV. HIPÓTESIS

El uso de plantas medicinales es efectivo en el tratamiento de asma en los pacientes de Nuevo Chimbote.

V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Constatar las propiedades y efectos del uso fitoterapéutico del eucalipto, nogal, verónica, pulmonaria y tussilago en pacientes asmáticos del Hospital Regional en el periodo de Diciembre 2013 a Enero 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la variedad de plantas medicinales utilizadas por los pacientes del Hospital Regional como medida alternativa en el tratamiento del asma.

Determinar los beneficios y posibles efectos adversos en el uso fitoterapéutico del eucalipto, nogal, verónica, pulmonaria y tusilago en el tratamiento del asma.

Describir las dosis y formas de uso de las plantas medicinales: eucalipto, tussilago, pulmonaria, nogal y verónica; utilizadas para el tratamiento del asma por los pacientes asmáticos del Hospital Regional.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

VI. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTESEl presente trabajo se apoya en las siguientes investigaciones científicas anteriores:

Dianthus superbus fructus suppresses airway inflammation by downregulating of inducible nitric oxide synthase in an ovalbumin-induced murine model of asthma. (El clavel suprime la inflamación de las vías respiratorias mediante la regulación negativa de la óxido nítrico-sintasa inducible (iNOS) en un modelo murino inducida por ovoalbúmina del asma), realizado por In-Sik Shin, Mee-Young Lee, Hyekyung Ha, Woo-Young Jeon, Chang-Seob Seo and Hyeun-Kyoo Shin. Shin et al. Journal of Inflammation 2012, 9:41, en la cual se obtuvo como resultado que el DSE redujo significativamente los niveles de IL - 4, IL - 13, eotaxina, y la inmunoglobulina (Ig) E, el número de células inflamatorias en BALF, y la infiltración de células inflamatorias y la producción de moco en el tracto respiratorio. DSE también atenúa la sobreexpresión de la proteína iNOS inducido por OVA desafío.Finalmente se sugiere que la DSE protege efectivamente contra la inflamación de las vías respiratorias alérgica mediante la regulación negativa de la expresión de iNOS y que DSE tiene potencial como un agente terapéutico para el asma alérgica.

Efectividad de la fitoterapia en pacientes con asma bronquial, realizado por Margarita García Quiala, Gicela Díaz Pita. Rev. Ciencias Médicas vol. 16 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2012, en la que se observó que el 59.45 % de los asmáticos no volvieron a presentar otra crisis de asma en el período de estudio. Se muestra la efectividad del fitofármaco según los días de tratamiento, observándose que el 68.75 % de los pacientes mostraron mejoría entre 6 y 10 días de tratamiento.Finalmente junto con otros estudios relacionados, se llega a saber que la población más afectada está entre los 5 y 14 años, siendo el sexo masculino en mayor proporción, pero después de la pubertad esta relación cambia. Los resultados de este trabajo demuestran la efectividad del tratamiento con fitofármacos, varias investigaciones expresan los beneficios de la medicina natural para muchas enfermedades, incluidas las del aparato respiratorio, coincidiendo con los de este trabajo.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

2. LA MEDICINA TRADICIONAL En el curso de las últimas décadas, han reaparecido en el sistema de salud

“nuevas” terapias. En aras de la apertura mental y la tolerancia, la mal llamada “medicina occidental” está tratando de ser “integrada” con disciplinas antes llamadas alternativas y hoy complementarias.

El uso de la medicina alternativa hoy en día está muy extendido; ya no es patrimonio de sociedades con historia cultural tradicional, como la nuestra. Pero uno de los primeros problemas más frecuente al estudiar la medicina alternativa es el cómo definirla. Así lo demuestra la variedad de propuestas aparecidas en prestigiosas publicaciones. Según autores independientes, la medicina complementaria se la define como el grupo de disciplinas terapéuticas y diagnósticas que existen fuera de las instituciones donde el sistema de salud convencional es brindado o enseñado.

Como se sabe en nuestra cultura, la peruana, sus métodos curativos en la antigüedad se basaban en la cosmovisión andina, pero en la actualidad es una mezcla de diferentes vertientes y por consiguiente las diferentes influencias han de ser mencionadas para una mejor comprensión de la medicina tradicional.

2.1- Conceptos:

Cada cultura presenta una concepción sobre la salud y la enfermedad, con ello también un conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales, a esto se le denomina Medicina Tradicional, según la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Otro concepto relacionado que apoya al anterior es el de la OPS (organización Panamericana de la Salud), en la que se dice que la medicina tradicional es el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación y transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Puede considerarse también como una firme amalgama de la práctica médica activa y la experiencia ancestral.

Pero no se debe confundir con el concepto de medicina indígena tradicional que son aquellas prácticas médicas que han tenido su origen en los espacios geográficos y sociales de los pueblos indígenas, y que surgieron antes de la colonia, y/o en el proceso, cuyos conceptos, metodologías terapéuticas se basan en la historia, la cosmovisión y la identidad cultural indígena. Tampoco con el concepto de medicina complementaria y alternativa, que son conjunto de sistemas, prácticas y productos que en general no se consideran parte de la medicina convencional. Ambos conceptos abarcan parte de la medicina tradicional pero el primero da primacía a la importancia cultural y el segundo a su utilización.

2.2- Medicina Tradicional en Perú:

En nuestro país existe la medicina tradicional como la convergencia de las diferentes culturas, siendo las más representativas: Vertiente Nativa (Andina - Amazónica) Vertiente Europea Vertiente Africana Vertiente Asiática (China - Japonesa)

Pero la de mayor influencia es la vertiente nativa en las regiones sierra y selva, mientras que en la costa es simplemente la fusión de estas.

2.3- Acuerdos y reconocimiento internacional de la medicina Tradicional:

Los acuerdos internacionales como el de Alma-Ata de 1978 reconocen la importancia de la medicina tradicional y su contribución a la salud de los pueblos, poniendo su incorporación al nivel primarios de los sistemas oficiales de salud (OMS 1978b). En la práctica, sin embargo, no se ha logrado que los países firmantes implementen programas de integración ni se ha logrado incluirlos en las currículas de formación y en la investigación científica (OMS 1978).

Esta necesidad se observa de manera fehaciente en los intentos por incluir la medicina tradicional como práctica dentro de la atención médica en los

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

centros de salud que administra el estado, cuyo sistema se caracteriza por el predominio del modelo biomédico en la atención, definido por Menéndez (1985) como modelo “medico hegemónico”.

VII. MARCO CONCEPTUAL

A. ASMA:

1) ¿QUÉ ES EL ASMA?

El asma es una enfermedad pulmonar, obstructiva y difusa que se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.

Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas situadas dentro de los pulmones. La característica que define al asma es la inflamación de los bronquios, lo cual conduce a que se hagan más gruesos y de luz más estrecha, produzcan más moco y sus fibras musculares se contraigan con más facilidad. Este moco suele ser más espeso de lo normal y provoca verdaderos tapones en las vías respiratorias. Los bronquios inflamados son excesivamente irritables y muy sensibles al contacto con distintas sustancias inhalantes y ante determinadas situaciones, estímulos que en conjunto se llaman agentes desencadenantes. Los ataques de asma duran desde minutos hasta varias horas, cuando son intensos causan mucha ansiedad en la persona pero no suelen poner en peligro la vida. No obstante, hay que buscar ayuda médica pues se corre el riesgo de sufrir un paro cardiorrespiratorio.

Esta enfermedad es la respuesta a determinados estímulos que producen alergia: polen, ácaros del polvo, partículas de la piel de gato y del perro, humo, aire frío, ciertos alimentos o aditivos alimenticios. Los síntomas como tos, pitidos al respirar y sensación de ahogo; varían según la edad. De esta manera, en los niños prevalece principalmente la tos, en especial durante la noche, mientras que en los adultos los tres principales síntomas son rigidez en el pecho, silbidos y fatiga en la noche. En los últimos años se ha registrado una mayor prevalencia y un aumento progresivo de casos en niños y adolescentes, lo cual pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas preventivas.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

2) CLASIFICACIÓN

i. En función de sus factores desencadenantes:

Asma alérgica: Aparece en relación con la exposición a sustancias alérgicas o neumoalérgenos como el polen de las plantas, ácaros del polvo, o pelo de animales como perros y gatos. Suelen existir antecedentes familiares o personales de alergia.

Asma estacional: Su aparición está relacionada con el polen de las plantas; empeora en primavera o a finales de verano.

Asma no alérgica: Las crisis se desencadenan por sustancias irritantes (como el humo del tabaco, el humo de leña, desodorantes, pintura, productos de limpieza, perfumes, contaminación ambiental, etc.), infecciones respiratorias (gripe, sinusitis), los cambios repentinos de temperatura, o el reflujo gastroesofágico.

Asma ocupacional: Las crisis se desencadenan por la exposición a sustancias químicas del lugar de trabajo, como polvo de madera, metales, compuestos orgánicos, resinas plásticas, etc.

Asma inducida por el ejercicio: Desencadenada por el ejercicio o la actividad física. Los síntomas se presentan mientras el paciente realiza ejercicio, o poco tiempo después de finalizar la actividad física.

Asma nocturna: Se puede presentar en pacientes con cualquier tipo de asma. Los síntomas empeoran a media noche, especialmente de madrugada.

ii. En función del nivel de control:

Asma controlada: Sin síntomas diarios o nocturnos; no necesita medicación de rescate. Las reagudizaciones son muy poco frecuentes.

Asma parcialmente controlada: síntomas diurnos dos o más veces por semana, con algún síntoma nocturno. Es necesario el uso de medicación de rescate más de dos veces por semana, y las reagudizaciones son más frecuentes (una o más por año).

Asma no controlada: Con tres o más características del asma parcialmente controlada, las reagudizaciones son semanales.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

iii. En función de la gravedad y frecuencia:

TIPOS DE ASMA SÍNTOMAS DIURNOS

SÍNTOMAS NOCTURNOS

PEF O VEF1VARIABILIDAD

PEF

Inte

rmit

ente

Asma leve episódico infrecuent

e

<1 vez/semanaAsintomático entre

los ataques ≤2 veces/mes >80%<20%

Pers

iste

nte

Asma leve episódico frecuente

>1 vez/semana,Pero <1vez/día

Ataques que pueden afectar la

actividad

>2 veces/mes >80%20-30%

Asma persistent

e moderado

Diaria:Ataques que

afectan la actividad

>1 vez/semana 60-80%>30%

Asma persistent

e grave

Continuos:Actividad física

limitadaFrecuentes <60%

>30%

3) CAUSAS

Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en:

a) Extrínsecas: Iniciada en la infancia con antecedentes familiares positivos para alergias y se asocia con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.

En aproximadamente 50% de los niños con asma y un porcentaje menor de adultos, la exposición a alérgenos es responsable parcial o sustancialmente de la inflamación asmática por medio de reacciones de hipersensibilidad. Las crisis son súbitas, autolimitadas y breves en duración. Cursan con buen pronóstico,

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

responden a la inmunoterapia y a esteroides a largo plazo por vía inhalada con absorción sistémica minúscula, de modo que los efectos sobre el resto del cuerpo son virtualmente inexistentes.

b) Intrínsecas o idiopática: Por lo general comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.

c) Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.

Aunque aún no se conoce cuál es la causa exacta del asma, los investigadores creen que ciertos factores genéticos y ambientales interactúan para causar el asma, generalmente en los primeros años de la vida. Estos factores son:

a) Ambientales

Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma, algunos de estos incluyen:

Aire de pobre calidad, producido por contaminación automovilística o niveles elevados de ozono, tiende a estar repetidamente asociado a un aumento en la morbilidad asmática y se ha sugerido una asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo.

Humo de cigarrillo ambiental, en especial por fumadoras maternas, se asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo infecciones respiratorias.

Infecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque los resultados son controversiales y puede que esta protección aparezca en el contexto de una predisposición genética.

El uso de antibióticos temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo, predisponiéndolo a una modificación del sistema inmune.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el parto vaginal, aparentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea.

Estrés psicológico.

Infecciones virales. Varias infecciones virales como HSV, VSV, CSV, han sido correlacionadas con diversos tipos de asma

b) Genética

Se ha asociado a más de 100 genes con el asma, por lo menos en un estudio genético. Aunque en el estudio aún se necesita añadir un componente de replicación genética, para el 2005, unos 25 genes se habían asociado con el asma en seis o más poblaciones diferentes, entre ellos GSTM1, IL-10, IL-4, IL-13, CTLA4, CD14, TNF y el receptor β-2 adrenérgico ADRB2.

Muchos de estos genes se relacionan con el sistema inmunitario o modulan los procesos de la inflamación. Sin embargo, a pesar de esta lista de genes y su posible asociación con el asma, los resultados no son del todo consistentes entre las diferentes poblaciones, es decir, estos genes no se asocian al asma bajo todas las condiciones, sino que la causa genética del asma es una interacción compleja de diversos factores adicionales.

4) SÍNTOMAS

Tos: generalmente en accesos y de predominio nocturno y de madrugada, o bien en relación con las emociones (al reír o llorar) o el ejercicio físico.

Sibilancias o pitos: ruidos en forma de pitos o silbidos al respirar.

Opresión Torácica: muchas veces manifestada como sensación de peso o tirantez en el pecho.

Disnea o fatiga: dificultad para respirar, especialmente en la mañana o en la noche.

Secreciones mucosas.

Presencia de espasmos bronquiales, habitualmente acompañados de tos.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

5) CUADRO CLÍNICO

El asma bronquial se caracteriza por disnea o dificultad respiratoria de intensidad y duración variable y con la presencia de espasmos bronquiales, habitualmente acompañados de tos, secreciones mucosas y respiración sibilante. También, por la rigidez torácica en el paciente y su respiración sibilante. En algunos pacientes estos síntomas persisten a un nivel bajo, mientras que en otros, los síntomas pueden ser severos y durar varios días o semanas. Bajo condiciones más graves, las funciones ventilatorias pulmonares pueden verse alteradas y causar cianosis e incluso la muerte.

6) EVOLUCIÓN

La evolución de la reacción asmática constituye un proceso cuyas principales fases son:

Fase temprana: Tiene lugar como reacción de los mecanismos inmunológicos o no inmunológicos frente a agentes alérgenos, microbianos, etc. y se caracteriza por constricción de la luz (abertura en el conducto) de los bronquiolos.

Fase tardía: Sobreviene al persistir el estado de crisis y constituye una acentuación de la misma caracterizada por edema e hiperreactividad bronquial, es decir, una fácil predisposición a la broncoconstricción.

Fase crónica: Tiene lugar cuando el estado anterior no disminuye después del tratamiento habitual y, con frecuencia, la tos, acentúa la irritación bronquial. Ello conlleva a daño del revestimiento epitelial del bronquio, persistencia de la hiperreactividad bronquial y de moco bloqueante de las vías aéreas.

Cuando el asma o sus síntomas, como la tos, no mejoran, es posible que se deba a:

Algún desencadenante en el entorno del paciente, como en la casa, colegio o trabajo: polvo, animales, cucarachas, moho y el polen, aire frío, humo de tabaco, entre otros.

Algún desencadenante ocupacional, en el cual es característico que el paciente mejore durante los fines de semana o cuando esté en vacaciones.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

El paciente no está tomando algún medicamento, incluyendo el inhalador, de la manera correcta. En algunos casos será necesario cambiar de medicamento por alguno más efectivo para el control a largo plazo.

Puede que el asma sea más grave de lo que se piensa , por lo que los casos de asma recurrentes deben ser consultados con especialistas en asma.

Es posible que no sea asma, sino otra enfermedad la que afecte al paciente.

7) CRISIS ASMÁTICA:

En una persona que tiene asma, las vías respiratorias de los pulmones son un problema. Siempre están un poco inflamadas e irritadas, pero, durante una crisis asmática (también denominada ataque, brote o episodio asmático, o exacerbación de asma), los problemas se agravan. Una mucosidad pegajosa obstruye parcialmente esas importantes vías respiratorias. Y los músculos que hay a su alrededor se contraen, estrechándolas todavía más y quedando muy poco espacio en su interior para que fluya el aire con normalidad.

Una crisis asmática puede cursar con tos, opresión de pecho, jadeo, respiración sibilante y dificultades para respirar. Cuando una persona tiene una crisis asmática, también puede presentar sudoración y/o sentir que se le acelera el ritmo cardíaco. Si se trata de una crisis grave, la persona tendrá que hacer grandes esfuerzos para respirar incluso estando sentada y quieta. Es posible que no pueda decir más que unas pocas palabras seguidas y tendrá que hacer frecuentes pausas para respirar.

Puesto que una crisis asmática puede poner en peligro la vida de una persona, todas las crisis asmáticas requieren atención. Cuando una persona tiene una crisis asmática puede necesitar una medicación de rescate contra el asma (o de alivio rápido), ir al médico o, incluso, acudir a un hospital. El hecho de disponer de un conjunto de instrucciones resumidas en un plan de acción contra el asma puede ayudarte a saber qué curso de acción necesitas seguir.

i. Causas de la crisis asmática:

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Muchas personas que tienen asma también padecen alergias. En estas personas; los alérgenos, los elementos que desencadenan síntomas alérgicos, también pueden provocar crisis asmáticas. Ejemplos de desencadenantes alérgicos habituales incluyen la caspa de los animales, los ácaros del polvo, el moho y las cucarachas.

La exposición a un desencadenante puede conducir a una crisis asmática de varias formas. Puede agravar la inflamación preexistente en las vías respiratorias e incrementar la cantidad de mucosidad que estas segregan. También puede hacer que los músculos que hay alrededor de las vías respiratorias se contraigan, estrechándolas todavía más.

Si no se trata, una crisis asmática puede durar varias horas o incluso varios días. Los medicamentos de rescate contra el asma (o de alivio rápido) a menudo hacen remitir los síntomas con bastante rapidez, y la mayoría de personas se encuentran mucho mejor en cuanto remite la crisis, aunque a veces tienen que pasar varios días para que se recuperan por completo.

ii. Signos de alarma de una crisis asmática:

Las crisis asmáticas varían mucho de una persona a otra e incluso entre distintos episodios de una misma persona. Algunos ataques ocurren súbitamente cuando la persona ha estado expuesta a un desencadenante, como el humo del tabaco. Pero otras crisis asmáticas se producen porque los problemas de las vías respiratorias se han ido exacerbando a lo largo del tiempo, sobre todo en aquellas personas cuya asma no está bien controlada.

Las crisis asmáticas se pueden y se deberían tratar en sus fases iniciales, por eso es importante reconocer los primeros signos de alarma (las sensaciones que puede experimentar una persona justo antes de que desencadene una crisis). Esas pistas varían de una persona a otra y pueden ser las mismas o diferir entre distintas crisis de una misma persona.

Los primeros signos de alarma de una crisis asmática incluyen:

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Tos, incluso sin estar acatarrado

Carraspera

Sensación de constricción en el pecho

Respiración rápida y forzada

Fatiga inusual

Impaciencia al descansar o insomnio

Tos nocturna que no permite conciliar el sueño

Dificultades para hacer ejercicio

Un medidor de flujo espiratorio máximo (un dispositivo que mide la cantidad de aire exhalado por los pulmones) también puede ser un instrumento muy útil parar saber si se avecina una crisis asmática.

iii. Prevención de las crisis asmáticas:

La prevención de las crisis asmáticas también está en tus manos, por lo menos en algunas ocasiones.

Algunas de las cosas que puedes hacer:

Lleva siempre encima tu inhalador y tu espaciador.

Mantente alejado de los desencadenantes que sabes pueden provocarte crisis asmáticas.

Intenta evitar a las personas que fuman

Tómate el medicamento de control del asma (o de tipo preventivo) tal y como te haya indicado el médico. No te saltes ninguna toma ni reduzcas la dosis porque te parezca que te encuentras mejor.

Colabora con tu médico para seguir un plan de acción contra el asma.

8) TRATAMIENTO

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser:

Sintomático: Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida, como la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia, etc.

Preventivo: Indica el uso regular de broncodilatadores, corticosteroides, terapia respiratoria, inmunoterapia específica, etc.

El tratamiento debe incluir la identificación de los elementos que inicien la crisis, tales como pólen, ácaros, pelos de mascotas o la aspirina y limitando o eliminando la exposición a dichos factores. Si resulta insuficiente evitar los factores estimulantes, entonces se puede recurrir al tratamiento médico. La desensibilización (proceso gradual por el que se elimina la respuesta a un estímulo mediante la repetición del estímulo hasta que no se produce más respuesta) es, por el momento, la única cura disponible para esta enfermedad. Otras formas de tratamiento incluyen el alivio farmacológico, los medicamentos de prevención, los agonistas de larga acción de los receptores β2, y el tratamiento de emergencia.

1. Tratamiento médico

El tratamiento farmacológico específico recomendado para pacientes con asma depende en la severidad de su enfermedad y la frecuencia en la aparición de los síntomas. Los tratamientos específicos para el asma se clasifican grosso modo en medicinas preventivas y de emergencia.

Los broncodilatadores se recomiendan para el alivio a corto plazo en prácticamente todos los pacientes con asma. Para quienes tienen solo ataques ocasionales, no se necesita otro tipo de medicamento. Para quienes tienen una persistencia de los síntomas de manera moderada, es decir, más de dos crisis por semana, se sugieren glucocorticoides inhalados de baja concentración o, alternativamente, se puede administrar un modificador de leucotrienos oral, un estabilizador de la membrana de los mastocitos o la teofilina. Para los individuos que presenten crisis diarias, se sugiere una dosis más elevada de glucocorticoides en conjunto con agonistas β-2 de larga acción inhalados o bien un modificador de los leucotrienos o la teofilina, pueden sustituir al agonista β-2. En los ataques asmáticos severos, se puede añadir glucocorticoides orales a estos tratamientos durante las crisis graves.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

El descubrimiento en el año 2006 de que el asma puede ser causada por la sobreproliferación de un tipo especial de linfocito NK puede conllevar últimamente al desarrollo de un mejor y más específico grupo de medicamentos. Los linfocitos T del grupo NK parece ser resistente a los corticosteroides, una de las principales líneas de tratamiento actual. Otras prometedoras opciones en estadios de investigación incluyen el uso de estatinas, que son medicamentos que disminuyen el nivel de colesterol en el plasma sanguíneo y el uso de suplementos con aceite de pescado, para reducir la inflamación en las vías respiratorias.

2. Nebulizadores

Los nebulizadores proveen una dosis más continua y duradera al vaporizar la medicina diluida en solución salina, el cual el paciente inhala hasta que se administra la dosis completa. No hay evidencias de que sean más efectivas que un spacer. El alivio de crisis asmáticas incluye medicamentos:

Agonistas de los receptores adrenérgicos beta2 de corta duración, tales como el salbutamol, levalbuterol, terbutalina y bitolterol. Los efectos secundarios que incluía la aparición de temblores, se han reducido grandemente con los tratamientos inhalados, que permite que el medicamento haga blanco específicamente en los pulmones. Los medicamentos que son administrados por vía oral o inyectados tienden a ser distribuidos por el resto del cuerpo, aumentando la posibilidad de la aparición de los efectos adversos, incluyendo efectos cardíacos por actividad agonista de los receptores beta1 que causan hipertensión arterial y trastornos del ritmo cardíaco. Con la salida al mercado de fármacos más selectivos, estos efectos secundarios se han vuelto menos frecuentes. Los agonistas de los receptores adrenérgicos beta2 suelen producir desensibilización en el paciente, por lo que su eficacia puede disminuir con su uso crónico, resultando en la aparición de asma refractaria y muerte súbita.

Los agonistas adrenérgicos menos selectivos como la adrenalina inhalada y las tabletas de efedrina también han sido usados. Estos medicamentos tienen efectos adversos cardíacos a frecuencias similares o menores que el albuterol. Al ser usados como medicina de alivio sintomático y no de uso prolongado, la adrenalina inhalada ha demostrado ser un agente efectivo en la

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

culminación de una crisis asmática. En situaciones de emergencia, estas drogas se pueden administrar de manera inyectada, aunque dicha práctica ha disminuido por razón de los efectos secundarios.

Medicamentos anticolinérgicos, tales como el bromuro de ipratropio pueden ser usados y no tienen los efectos cardíacos, de modo que pueden ser administrados en pacientes con cardiopatías, sin embargo, toman aproximadamente una hora para surtir efecto y no son tan poderosos como los agonistas de los receptores adrenérgicos β2.

Los glucorticoides inhalados por lo general son considerados medicamentos preventivos, sin embargo, se ha demostrado el beneficio de 250 µg de beclometasona cuando se toma en una combinación con 100 µg de albuterol.

9) FARMACÉUTICA

El control de los síntomas durante las crisis de asma incluye la reducción de las sibilancias y la dificultad respiratoria, lo cual, por lo general ocurre eficazmente con el uso de broncodilatadores de acción rápida. Se acostumbra proveer estos medicamentos en la forma de inhaladores portátiles de dosis medida. En pacientes más jóvenes, para quienes les resulte difícil la coordinación de los inhaladores, o quienes encuentren difícil sostener su respiración por los 10 segundos después de la inhalación, como las personas ancianas, se puede recomendar el uso de un spacer, que es un cilindro plástico que mezcla el medicamento con el aire en un solo tubo, haciendo que sea más fácil para el paciente recibir una dosis completa de la medicina y permite que el agente activo se disperse en porciones más reducidas e inhalables.

a) Estadios en el tratamiento del asma

Estadio I

Estos son casos relativamente leves e intermitentes con síntomas o crisis ocurriendo menos de 1 vez por semana o con síntomas nocturnos unas 2 veces por mes, una presión parcial de CO2 de 35 a 45 mmHg, una presión parcial de O2 de 80 mmHg y una FEV de 800 ml y con un pico de flujo >50% del valor estipulado. Son casos que, durante una crisis, se recomienda nebulizar con 3-5 ml de solución fisiológica con uno de los siguientes broncodilatadores, con una frecuencia de cada 4 a 6 horas:

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Bromuro de ipratropio más fenoterol

Salbutamol o terbutalina

Clembuterol o metaproterenol

Si no mejora se puede administrar terbutalina subcutánea cada hora por 2 dosis o en infusión intravenosa.

Estadio II

Estos son casos relativamente leves pero persistentes con síntomas o crisis ocurriendo más de 1 vez por semana pero menos que 1 vez por día o con síntomas nocturnos más de 2 veces por mes, una presión parcial de CO2 de 35 mmHg, una presión parcial de O2 entre 60 y 80 mmHg y una FEV entre 300-800 ml y con un pico de flujo <50% del valor estipulado. Son casos que, durante una crisis, se recomienda nebulizar igual que el estadio I y si no mejora se utiliza:

Aminofilina diluida en solución fisiológica por vía intravenosa cada 4 a 6 horas o por infusión continua, a juicio del profesional de salud tratante.

Los casos de intoxicación por aminofilina son frecuentes en pacientes que reciben teofilina oral extrahospitalaria, en pacientes con EPOC, cardiopatías, ancianos y pacientes con enfermedad del hígado crónico. Se puede utilizar 3 o 4 dosis de adrenalina.

Estadio III

Estos son casos moderados que requieren el uso de beta-miméticos a diario o con alteración de su actividad física a diario y síntomas nocturnos más de 1 vez por semana, una presión parcial de CO2 de 40-45 mmHg, una presión parcial de O2 menor de 60 mmHg y con un pico de flujo <30% del valor estipulado. Son casos que, durante una crisis, se recomienda nebulización y aminofilina igual que el estadio II y si no mejora se utiliza:

Esteroides parenterales, como la hidrocortisona o metilprednisolona

Esteroides inhalados como el dipropionato de beclometasona o budesonida

Esteroides por vía oral, como la prednisona.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Estadio IV

Estos son pacientes en franca insuficiencia respiratoria, cianosis, tórax silencioso a la auscultación y un esfuerzo inspiratorio débil. El tratamiento suele ser similar al estadio III con intubación endotraqueal y ventilación mecánica. Vacunas para el asma.

b) Inmunoterapia o vacunas alergénicas

La inmunoterapia alérgeno especifica ha demostrado su utilidad en el manejo del asma bronquial en atención primaria de salud (APS) al ser el único tratamiento capaz de cambiar el curso natural de la enfermedad. Su mayor efectividad es en las formas intermitentes y persistentes leves y moderadas.

B. MEDICINA TRADICIONAL PARA CONTROLAR EL ASMA:

1) FITOTERAPIA

El uso de plantas medicinales contra el asma es una solución recomendada incluso por médicos que trabajan con medicina convencional.

La función de la fitoterapia en el tratamiento del asma será utilizada aquellas plantas que reduzcan la inflamación, disminuyendo la dificultad y permitiendo al asmático inhalar un mayor caudal de aire para evitar el uso de inhaladores con tanta frecuencia por los efectos secundarios que su uso conlleva.

A continuación se menciona algunas plantas según sus propiedades:

- Antiespasmódicos: Tilo, Valeriana (evita los espasmos bronquiales), Gordolobo, Drosera, Tomillo

- Broncodilatador: Tussilago- Expectorantes: Drosera, Amapola, eucalipto, malvavisco, tussilago, liquen de Islandia, Marrubio, Anís, regaliz. - Balsámicos: Pino, espliego- Para combatir el exceso de mucosidad: Marrubio blanco, rizoma de tormentilla, tussilago. - Para reducir la ansiedad y la tensión: lúpulo, escutelaria, valeriana. - Contra la tos en asma y bronquitis espasmódica: infusión con mezcla de hojas de tussilago, llantén, hinojo, tomillo y melisa-Desinfectante respiratorio: Ajo mezclado con equinácea.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

-Antiespasmódico y antibiótico: Drosera.-Antiinflamatorio y expectorante: gordolobo.-Antibiótico: Liquen de Islandia.

-Sedante, sudorífica, antiespasmódica y de acción inmunológica: Tilo.- Bequico: tussilago.-Antiespasmódica y activa el sistema nervioso: Valeriana.-Normalizan la respiración: Vahos de flores de lavanda, hojas de salvia, albahaca, melisa, menta

-Para prevenir el asma: Tisana de apio, para prepararla, se le ha de añadir bardana, grama, helenio, hinojo y miel.

Algunos remedios eficaces al tratar el asma:

Miel: la miel es eficaz para el asma si es utilizada de manera externa, calienta un poco de miel y haz que la persona con asma aspire el vapor, la idea es abrir las vías aéreas. Además se puede consumir en cualquier infusión, ya que ayuda a eliminar la flema.

Calabaza amarga: las raíces de la calabaza amarga son muy utilizadas en la medicina popular para curar el asma; mezcla una cucharadita de polvo de la raíz con miel o con el jugo de hojas de albahaca santa, forma una pasta y consúmelo a diario por las noches.

Jengibre: una cucharadita de jugo de jengibre fresco, mezclado con una taza de decocción de hojas de fenogreco y miel al gusto, actúa como un excelente expectorante para los casos de asma.

Alholva: la decocción de la alholva se hace mediante la mezcla de una cucharada de semillas de alholva en una taza de agua, debe tomarse una taza por la mañana y otra por la noche.

Ajo: hierve 10 dientes de ajo en 30ml de leche, debes tomar esta mezcla a diario.

Hierba del obispo: mezcla una cucharada de esta hierba en una taza de suero de leche y tómalo 2 veces al día, este es un remedio eficaz para la expectoración seca. Un cataplasma realizado con estas semillas se debe colocar en la zona del pecho una vez al día; asimismo, puedes aspirar el vapor de estas semillas.

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Semillas de cártamo: mezcla una cucharadita de polvo de las semillas secas con miel, se puede tomar una o dos veces al día para el tratamiento del asma; también puedes realizar una infusión con 5 gramos de estas flores mezclados con miel. Estos remedios actúan como expectorante y reducen los espasmos.

El jugo de limón te ayuda a disminuir la cantidad de mucosidad que hay en tu garganta y en tus vías respiratorias, que dificulta el paso del aire agravando el asma. Se puede consumir jugo de limón en las comidas o beber limonada diariamente.

Pero centrándonos en nuestro trabajo de investigación, nos enfocaremos en las plantas medicinales más usadas por los pobladores de Nuevo Chimbote y analizaremos sus propiedades:

1) EUCALIPTO (Eucalyptus globulus)

a) Origen e historia

Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia y Tasmania. Introducido en Europa como especie ornamental hacia 1788. El gobierno francés envió semillas a Algeria en la década de 1850 para desecar terrenos pantanosos en los que existían grandes plagas de paludismo, ya que la gran cantidad de agua que necesita este árbol en su crecimiento produce la deshidratación del terreno y evita así la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades que suelen utilizar este tipo de terrenos como "caldo de cultivo". A partir de esa época se extendió y naturalizó por casi todas las zonas templadas del globo.

En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental.

Su nombre proviene de “Eu” y “kalypto” vocablos de origen griego significan “bien” y “cubierto” por alusión a sus estambres y “globulus” significa “bola pequeña” refiriendo a la forma de botón de la fruta. Los aborígenes australianos fueron los primeros que utilizaron medicinalmente su aceite esencial. Lo denominaban “kino” y envolvían con sus hojas las heridas graves.

b) Descripción botánica

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

TALLA Y PORTELos eucaliptos son árboles perennes, de porte recto. Pueden llegar a

medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros. La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa. Los bosques de eucaliptos pueden crear problemas de incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos árboles en poco tiempo de crecimiento y a la fácil combustión de su madera: en bosques densos de eucaliptos, las llamas de un incendio pueden alcanzar más de 300 metros de altura, como se ha podido comprobar en Australia durante la época de sequía (diciembre - enero).

HOJASLas hojas jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas y grisáceas. Estas

se alargan y se tornan de un color verde azulado brillante de adultas; contienen un aceite esencial, de característico olor balsámico, que es un poderoso desinfectante natural. En aromaterapia se emplea por la parte emocional como un estimulante con efecto despejante, y por la parte física como antiviral, expectorante y nasal

FLORES Y FRUTOSPresenta flores blancas y solitarias con el cáliz y la corola unidos por una

especie de tapadera que cubre los estambres y el pistilo (de esta peculiaridad procede su nombre, eu-kalypto en griego significa «bien cubierto») la cual, al abrirse, libera multitud de estambres de color amarillo. Los frutos son grandes cápsulas de color casi negro con una tapa gris azulada que contiene gran cantidad de semillas. (Fig. 1.)

c) Composición química

Dentro de su composición química destaca su contenido en aceite esencial, cuyo principal constituyente es el cineol o eucaliptol (eter óxido terpénico). Contiene también: terpineol, carburos terpénicos (alfapineno), alcoholes alifáticos y sesquiterpénicos (eudesmol), aldehídos (butírico, valeriánico, capróico) y cetonas.Posee además tanino (sustancia detoxificante), pigmentos flavónicos (heterópsidos del quercetol) y un heterópsido fenólico complejo, el caliptósido, ácidos fenólicos (gállico, caféico), resina y un principio amargo.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Α-tujeno 0,07 %α–pineno 0,0006 %β-pinene 0,0002 %α-phellandrene 0,003 %p-cymene 20,43 %limoneno 0,001 %1,8-cineol 57,49 %linalol 0,001 %α-terpineol 0,93 %α–eudesmol 0,0046 %

d) Propiedades medicinales

El eucalipto es una planta fundamental para combatir todas las enfermedades invernales, pero su uso es bastante variado, ya que posee múltiples propiedades, más allá de que ayuda a calmar catarros, inflamación de la garganta y colabora con la eliminación de mucosa.

Lo podemos aplicar en:

Bronquitis: ayuda a reducir la inflamación producida por este tipo de enfermedad, incluso ayuda a eliminar secreciones, y se lo puede utilizar aplicando unas cuantas hojas en una olla de agua caliente y absorber su vapor, o tomar tres tazas de infusión del mismo cada vez que sea necesario.

Dolor de garganta: en el caso de anginas es muy propicioso hacerse gárgaras con el líquido resultante de una decocción de hojas de eucalipto, ya que ayudan a disminuir la inflamación de las amígdalas, y reducen el escozor ayudando a eliminar la infección.

Asma: le permite a la persona con asma respirar mejor, y se puede realizar baño de vapor, con la cabeza tapada, con una toalla y aspirar su vapor, para abrir las vías respiratorias.

Faringitis: el eucalipto suaviza la faringe y ayuda a eliminar los gérmenes que provocan este tipo de infección, se debe tomar a diario al menos 3 tazas de infusión preparada con un puñadito de hojas de eucalipto por taza de agua, endulzadas con miel.

Sinusitis: también es excelente para desinflamar los senos nasales, y favorecer el exceso del moco, se deben tomar baños de vapor, preparando agua hirviendo con un puñado de sus hojas y tapar la cabeza con una toalla, para aspirar su vapor.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

INDICACIONES TERAPEÚTICAS

Gripe, resfriados, bronquitis, asma, tos, anginas de pecho. Preparar infusiones con sus hojas, con una relación de cinco gramos de hojas por cada litro de agua. Se recomienda tomar unas tres copitas al día.

Afecciones de la garganta. Preparar diez gramos de hojas frescas por cada medio litro de agua, dando un hervor. Utilizar esta preparación en gargarismos. Sirve también para desinfectar la boca.

Bronquitis, tos y pulmonía. Hacer evaporaciones con hojas de eucalipto en las habitaciones de los enfermos. Para efectuar estas evaporaciones se hierven tres litros de agua, añadiendo cien gramos de hojas de eucalipto, renovándolas cuando hayan perdido su aroma.

Reumatismo crónico. El baño caliente con hojas de eucalipto sobre la parte afectada, de forma continuada genera un alivio rápido y efectivo.

Tos. Con un puñado de eucalipto, un puñado de llantén y un puñado de tomillo (recordamos que un puñado es lo que coge con los dedos de las manos). Se calientan las hierbas en una taza de agua con el jugo de medio limón, con cáscara y pulpa, pero sin semillas. Se deja reposar, se cuela, se endulza con miel de abejas y se toma al levantarse y acostarse.

2) VERÓNICA (Verónica officinalis)

a) Descripción botánica

Planta herbácea trepadora perenne, nativa de Europa y que crece de forma silvestre en terrenos silíceos, orillas de los ríos, matorrales, bosques y praderas, en las regiones más frías de Europa y sur de América.La verónica más activa es la de los bosques, en particular la que crece bajo las encinas.Es ramificada, de 10 a 40cm de longitud, con tallo ascendente y pubescente en toda su longitud. Las hojas son opuestas (aunque las hojas superiores son ordinariamente dispersas), distribuidas regularmente sobre la rama y con un peciolo corto. Son hojas elípticas u ovales, con medidas de 15 a 50mm y con margen finalmente serrado. También se caracterizan por presentar una ligera pilosidad y por su consistencia carnosa.Las flores aparecen en racimos axiliares que contienen entre 15 y 25 flores pediceladas que miden de 3 a 6 cm. El cáliz, de 2 a 3 mm, tiene 4

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

sépalos lanceolados y pilosos. La corola es campanulada, no bilibiada, con 4 segmentos desiguales y más largos que el tubo. Presenta 4 pétalos ligeramente soldados en la base, de color azul claro, lila o rosados, con nervadura oscura aunque se pueden encontrar de blancas con nervadura rosada. El androceo está formado por dos estambres fértiles sin estaminodios, y el gineceo por un ovario súpero de 2,5 a 3,5 mm. El fruto es en cápsula, de pequeñas dimensiones (3-5x4-5mm), con forma de triángulo invertido. La forma vital es en caméfito, y la planta florece entre mayo y agosto, dependiendo de la altitud del terreno en que crece.

b) Composición química

Glucósidos iridoides (aucubina y ésteres de catalpol como veronicósido, minecósido y verprósido).Glucósidos y acetofenona (pungenina, isopungenina). Flavonoides (apigenina, escutelarina, luteolina y sus glucósidos derivados).

3) TUSILAGO (Tussilago farfara)

a) Origen e historia

Europa y Asia Septentrional. Por toda Europa crece en los lugares húmedos y fríos. No se encuentra en las islas Azores, Baleares, Creta y la parte más meridional de la Península Ibérica. Naturalizada en América del Norte. Introducida en América del Sur como planta medicinal.

b) Descripción botánica

RAÍZ: rolliza, rastrera, delgada, blanca, llena de tubérculos del tamaño y figura de guisantes, de sabor algo estíptico y amargo, ramosa y poblada de barbas.

TALLO: derechos, sencillos, esquinados, borrosos, de alto de 7 a 8 pulgadas, con una flor cada uno, algo encarnados, y vestidos de escamas membranosas, lanceoladas, cóncavas, recargadas, verduscas, sentadas, alternadas y lampiñas.

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

FLOR: amarilla y del largo de su cáliz es rollizo, asurcado, velloso, algo hinchado en la base, y partido en segmentos estrechos, casi iguales, convexos y cuyas orillas son membranosas e inclinadas.

HOJAS: son basales, aparecen después de la floración, son de gran tamaño con peciolos largos y simples (limbo ancho, cordado y dentado en los márgenes). (Fig.2.)

c) Composición química

Las hojas contienen:- Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos (8%).- Taninos (5%).- Alcaloides pirrolizidínicos (trazas). Tusilagina, isotusilagina, senkirkina (0.01%), senecionina.- Esteroides. Beta-sitosterol, campesterol.- Triterpenos. Alfa y beta-amirina.- Flavonoides.- Sales minerales (15-20%). Sales potásicas.Las inflorescencias contienen:- Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos (6.9%).- Triterpenos. Arnidiol, faradiol, beta-amirina.- Flavonoides. Rutósido, hiperósido.- Taninos.- Alcaloides pirrolizidínicos (trazas). Tusilagina, isotusilagina, senkirkina, senecionina.- Esteroides. Beta-sitosterol.- Aceite esencial (trazas).- Sales minerales (10%).

d) Propiedades medicinales

- ANTITUSIVO. Los mucílagos del tusílago producen un efecto demulcente sobre la mucosa faríngea y bronquial, disminuyendo el reflejo de la tos.- EXPECTORANTE. El tusílago actúa directamente sobre el epitelio bronquial, aumentando las secreciones bronquios alveolares.- EMOLIENTE DERMATOLOGICO. Los mucílagos del tusílago tienen gran

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

capacidad para retener agua, ejerciendo un efecto demulcente sobre la piel.

4) NOGAL (Juglans regia)

a) Origen e historia

Procedente de Persia (región del Himalaya), según unos autores, o de China y Japón, según otros; fue transportado a Grecia y luego a Italia y a los demás países de Europa.Existen evidencias fósiles de la presencia del nogal J. regia, en la Península Ibérica, que se remontan al Paleolítico.El nogal se encuentra vegetando en estado silvestre en la Europa oriental y Asia Menor, asimismo en Norteamérica, formando un cierto número de especies más o menos cultivadas.El nombre del género deriva del latín iuglans, nombre romano del nogal y de la nuez, que es una abreviatura de lovis glans; bellota de Júpiter, a su vez versión latina del griego Dios bálanos, nombre de la nuez y de la castaña, que significaba literalmente: bellota o castaña de Zeus.Como originario de Asia, su distribución por Europa se atribuye a los romanos, ocupa gran parte de Europa excepto la zona norte, se extiende por China y en general por el centro de Asia llegando hasta el Himalaya.En América ocupa desde Canadá hasta el sur de Estados Unidos, no faltan ejemplares distribuidos por la América Latina. Se han encontrado rastros fósiles en Texas y en el Norte de México indicando su existencia desde antes que los americanos nativos vivieran ahí. El descubrimiento de restos fósiles junto con millones de árboles nativos del nogal han sido encontrados a lo largo de la mayoría de los arroyos y cauces de ríos en estas regiones (Sur de EUA y Norte de México) indican que el origen del nogal es en dichas áreas.

El Indio Americano construyo su vida y su existencia nómada alrededor del nogal como modo de vida. Los arqueólogos han demostrado que la mayor concentración de campamentos indios se albergaba en las áreas inmediatas a las concentraciones de árboles nativos del nogal. (Fig. 3.)

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

b) Descripción botánica

Planta: Árbol vigoroso de 24 a 30 m de alto y cuyo tronco puede alcanzar de 3 a 4 m de diámetro. Copa ramosa, extendida, de forma esférica comprimida. Tronco derecho, cubierto con una corteza cenicienta y gruesa, en las ramas jóvenes lisa y de color rojo oscuro y en las viejas agrietada y parda.

Sistema radicular: Sistema radicular muy desarrollado, formado por una raíz principal pivotante y un sistema secundario de raíces someras y robustas. Raíces notablemente extendidas, tanto en sentido horizontal como vertical.

Hojas: Grandes, imparipinnadas, de color verde opaco, glabras, de olor agudo y desagradable, bastante ricas en taninos como todas las demás partes de la planta. Las hojuelas, de cinco a nueve, son ovales, en general enteras, con los nervios inferiormente salientes, de peciolo corto, opuestas o casi opuestas, de 6 a 12 cm. de largo y de 3 a 6 cm. de ancho.

Yemas: De tamaño variable, ovales redondeadas, finamente tomentosas y cubiertas exteriormente por dos escamas que envuelven más o menos completamente a las más tiernas. Las yemas terminales son erguidas, las laterales patentes y todas colocadas sobre una ancha cicatriz foliar elevada.

Flores: Monoicas por aborto. Flores masculinas dispuestas en amentos largos, de 6 a 8 cm. casi siempre solitarios, de color verde parduzco e insertas en la parte superior de las ramillas nacidas el año anterior, que en la floración están desprovistas de hojas. Las flores femeninas son solitarias o agrupadas en un número de una a cinco, en espigas terminales encima de los ramillos del año corriente, y son llevadas por un pedúnculo corto y grueso. El receptáculo floral lleva un pequeño perigonio con tres o cuatro dientecitos; ovario ínfero adherente, con un óvulo, terminado por dos estilos cortísimos. Florece en primavera. (Fig. 4 y 5)

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Fruto: Nuez grande, drupáceo, con mesocarpio carnoso y endocarpio duro, arrugado en dos valvas, y el interior dividido incompletamente en dos o cuatro celdas; semilla con dos o cuatro lóbulos y muchos hoyos. (Fig. 6.)

c) Composición química

El contenido mineral de las hojas de nogales que presentan una producción normal, se muestra en el siguiente cuadro:

COMPOSICIÓN

CONCENTRACIÓN

N 2.5 - 3.25P 0.12 - 0.3K 1.2 - 3.0Mg 0.3 - 1.0Ca 1.25 - 2.5S 170 – 400Mn 30 – 350B 35 – 300Zn 20 – 200Cu 4 – 20Fe 75 – 155Mo 0.7 - 1.0

N, P, K, Mg y Ca se expresan en porcentajes de peso seco. S, Mn, B, Zn, Cu, Fe y Mo se expresan en ppm.

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

El fruto (la nuez) es uno de los frutos con mayor contenido en hierro, fácilmente asimilable por la presencia de vitamina C.

Valor nutricional de la nuez por 100 g de materia secaLípidos (%) 66Proteínas (%) 18Potasio (mg) 500Fósforo (mg) 350Calcio (mg) 100Sodio (mg) 3Hierro (mg) 3Calorías (Kcal) 678

Vitaminas: E, A, C, niacina, tiamina y riboflamina.

d) Propiedades medicinales

Antimicótico, Antiséptico, Antiviral, Astringente, Antiparasitario. Astringente, Antiviral y Antimicótico tópico.

5) PULMONARIA (Pulmonaria officinalis)

a) Origen e historia

El nombre pulmonaria tiene su origen en las aplicaciones que, desde siempre, se le ha dado a esta planta para las enfermedades del pulmón, especialmente la tuberculosis. La antigua creencia de que la morfología de cada planta tenía relación con sus utilidades medicinales, hizo creer que las manchas que la pulmonaria posee en las hojas, en semejanza a los nódulos tuberculosos del pulmón, era un indicativo de sus virtudes en la cura de esta enfermedad.

Por sus cualidades expectorantes y diuréticas se usa desde la antigüedad para combatir las afecciones pulmonares, ronquera, esputos de sangre y la hematuria, diarrea, cálculos, arenillas y demás enfermedades de los riñones y vejiga.

Extendida por el Centro y Occidente de Europa en zonas húmedas de barrancos, laderas, ribazos de bosques, terraplenes de caminos,

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

terrenos incultos y en bosques. En España ampliamente extendida por todo el territorio en zonas húmedas hasta los altos valles de los Pirineos y de otras montañas.

b) Descripción botánica

La pulmonaria es una planta herbácea perenne, de rizoma subterráneo muy grueso y ramificado, del que parten tallos angulosos y recubiertos de pelusilla, con hojas alternas, ovales, de superficie rugosa, largos pecíolos y salpicadas de numerosas manchas blancas.

Los tallos están rematados por inflorescencias terminales, de color rosa al principio y azul cuando se abren; es común la existencia simultánea de hasta tres colores distintos. Los frutos son tetraquenios.

Esta especie crece en bosques abiertos, robledales, hayedos, tierras de barbecho, próxima a ríos, arroyos y en general a zonas húmedas. También se cultiva como planta ornamental en parques y jardines. Otra especie igualmente cultivada es la Pulmonaria saccharata. (Fig. 7 y 8).

c) Composición química

Destaca su contenido en mucilagos y alantoina que le confieren propiedades emolientes y cicatrizantes. También lleva incluidos en su composición taninos que le proporcionan una ligera acción astringente.

Por su contenido es una planta remineralizante por su gran riqueza en sales minerales y sobre todo el sílice, que favorece la cicatrización de lesiones óseas (actividad semejante a la consuelda), aumenta la resistencia del tejido conjuntivo y aumenta la actividad leucocitaria frente a las infecciones.

También posee cierta actividad antigonadotropica.

Composición química del mucílagoMaterias pécticas totales

33%

Azúcares reductores 30%

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Azúcares no reductores

20%

Celulosa, cenizas, etc.

17%

Total 100%

d) Propiedades medicinales

USOS TERAPÉUTICOS: Emoliente y expectorante en afecciones respiratorias, catarros bronquiales, diurético suave, sudorífico, afonía, diarrea, hemorroides; astringente, uso externo como antiinflamatorio, cura de heridas.

*Actualmente se sabe que la planta posee propiedades emolientes y expectorantes, útiles contra las afecciones pulmonares, en caso de catarros bronquiales, tos, tos ferina, asma, etc., gracias a las sustancias que contienen. Éstas son básicamente taninos, mucílago, saponinas, ácido silícico y substancias minerales.

*Además, la pulmonaria también es antiinflamatoria, astringente, diurética suave, sudorífica y adecuada como antidiarreico y contra la hemorroides. Se emplea externamente contra la afonía, en compresas para la cura de heridas y baños emolientes.

*Por su contenido en saponinas posee acción expectorante, balsámica, diurética y sudorífica.

*Se utiliza sobre todo en afecciones de vías respiratorias: tos, bronquitis, faringitis, tuberculosis pulmonar, gingivitis. Reumatismos, fracturas óseas.

DOSIS GENERAL:

Para las aplicaciones internas ya descritas, se puede hacer un cocimiento hirviendo durante 20 minutos en medio litro de agua unos 30 gramos de pulmonaria. Endulzar con miel y tomar caliente unas tres tazas al día

CUIDADOS Y PRECAUCIONES:

Uso ordinario.

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Al igual que con el Tusilago, hay que tener cuidado y no se aconseja dar durante mucho tiempo seguido debido a su contenido en alcaloides pirrolisidínicos, pues son hepatotóxicos.

VIII. MARCO ESPACIAL

En este estudio de las propiedades de las plantas medicinales en la prevención y control del asma se dará a conocer el consumo de las personas de Nuevo Chimbote que asisten al Mercado Buenos Aires, asimismo verificar cuan efectivo puede ser el tratamiento del asma con la efectividad de estas plantas.

IX. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

a) Tipo de investigación Exploratorio y descriptivo.

b) Población y muestraLa población es de Nuevo Chimbote, y la muestra son las personas asmáticas que consumen medicina natural en el mercado de Buenos Aires.

c) Recolección de datos:Encuesta

X. VARIABLES DE ESTUDIO

Objetivo Específico Variable Sub-

variableIndicadore

sInstrume

ntoIdentificar la frecuencia

del consumo de eucalipto,

nogal, verónica,

Consumo de

eucalipto, nogal,

verónica, pulmonaria

FrecuenciaPlantas que

se consumen

CuestionarioModo

Manera en que se

consumen

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

pulmonaria y tusilago como

remedios alternativos

en el tratamiento del asma.

y tusilago Dosis Consumo por día

Tratamiento del Asma

Efectividad Tiempo de Mejora

Cuestionario

Consecuencias adversas

Existencia de

resultados perjudiciale

s para la persona

Variable Independiente: Consumo de eucalipto, nogal, verónica, pulmonaria y tusilago.Variable Dependiente: Tratamiento del asma.

XI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

GRÁFICO 01LA EFECTIVIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMAN BARRON EN EL PERIODO DICIEMBRE DEL 2013 A ENERO DEL 2014.

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de la EAPMH de la UNS

En las encuestas realizadas se observa que la concepción de efectividad del uso de plantas medicinales por parte de los pacientes del Hospital Eleazar Guzmán Barrón, en un 88.9 % es positiva (8 pacientes) y un 11.1 % (1 paciente) es negativa.

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

GRÁFICO 02

LA PRESENCIA DE EFECTOS ADVERSOS EN EL USO DE PLANTAS MEDICINALES POR PARTE DE LOS PACIENTES DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMAN BARRON EN EL PERIODO DICIEMBRE DEL 2013 A ENERO DEL 2014.Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de la EAPMH de la UNS

De los

pacientes atendidos en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón que utilizaron las plantas medicinales para el tratamiento del asma, ninguno presentó un efecto adverso después de usarlo o mientras lo estaba usando.

SI NO0

1

2

3

4

5

6

7

8

98

1

Nº DE PACIENTES DEL HOSPITAL EGB

Nº DE PACIENTES DEL HOSPITAL EGB

SI NO0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Nº DE PACIENTES DEL HOSPITAL EGB

Nº DE PACIENTES DEL HOSPITAL EGB

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

GRÁFICO N° 3:

LA VARIEDAD DE PLANTAS UTILIZADAS POR LOS PACIENTES DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN PARA EL TRATAMIENTO DE ASMA

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de la EAPMH de la UNS.

La cantidad de plantas medicinales que utilizan los pacientes del Hospital Eleazar Guzmán Barrón son 11, siendo la más utilizada el eucalipto 66.7 % (6 pacientes); pero no solo usan una planta sino varias para el tratamiento del asma.

6

4

2111

11

11

11

11 1

Plantas MedicinalesEucaliptoNogalMaticoAlfalfaVerónicaValerianaSábilaTiloTusílagoToraAsmachilcaBroncomeliaPulmonariaBorrajaHuamanrripa

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

TABLA N°1: LAS PLANTAS UTILIZADAS, SEGÚN GÉNERO, POR LOS PACIENTES DEL HOSPITAL ELEAZAR GUZMAN BARRON PARA TRATAR EL ASMA.

PLANTAS MEDICINALES

GÉNERO TOTALM F

EUCALIPTO 3 3 6NOGAL 2 2 4MATICO 0 2 2ALFALFA 0 1 1VERÓNICA 1 0 1VALERIANA 0 1 1SÁBILA 0 1 1TILO 1 0 1TUSILAGO 1 0 1TORA 0 1 1ASMACHILCA 1 0 1BRONCOMELIA 1 0 1PULMONARIA 1 0 1BORRAJA 1 0 1HUAMANRRIPA 1 0 1TOTAL 13 11 24

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de la EAPMH de la UNS.

Se observa que los pacientes varones del Hospital Eleazar Guzmán Barrón son los que utilizan un mayor número de plantas para el tratamiento del asma, también que las plantas más utilizadas son eucalipto, nogal y matico.

XII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En los resultados se observa que más del 50% de los pacientes entrevistados mencionan al nogal como planta medicinal para el tratamiento del asma, pero en

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

la información revisada no se aprecia que el nogal tenga tales propiedades para controlar el asma.

En el caso del eucalipto, entre las respuestas de las personas con asma y los beneficios de esta planta en el control del asma, hubo una gran correlación, debido a que más del 50% afirmo su uso y este vegetal presenta múltiples propiedades calmando la inflamación de garganta, ayudando en la expectoración, bronquitis, y en general en las enfermedades invernales.

En varias ocasiones se presentó el caso de usar esta fitoterapia como complemento del tratamiento médico, así se puede ver que las plantas indicadas son el eucalipto, la pulmonaria y el tilo.

XIII. CONCLUSIONES DE INVESTIGACIÓN

Según sus beneficios expectorantes, desinflamantes de garganta y bronquios, las plantas más eficaces en el tratamiento del asma son el eucalipto, la pulmonaria, el tussilago y la verónica; en cambio el nogal tiene efectos antisépticos, antivirales y astringentes.

Las plantas de mayor consumo son el eucalipto, el nogal y la pulmonaria, aunque no todas tengan los mismos efectos en el tratamiento del asma.

XIV. RECOMENDACIONES

Eucalipto

RECOMENDADO PARA:

Asma, bronquitis, dolor de garganta, faringitis, tos, sinusitis, reumatismo crónico.

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

DOSIS GENERALES

• Inhalaciones de eucalipto

Se vierte un litro de agua hirviendo en una palangana, se le añaden de 3 a 5 gotas de aceite de eucalipto y se cubre la cabeza con una toalla y se respira el vapor; la respiración ha de ser profunda y alterna, por la nariz y la boca. Realizar 3 veces por día. No exponerse al aire frío luego de realizar las inhalaciones.

• Infusión

Se prepara con 10 gramos de hojas secas por litro de agua hirviendo y se tapa dejándolo reposar por 5 minutos.

• Jarabes

Preparar una infusión vertiendo medio litro de agua hirviendo sobre 100g (3 puñados aproximadamente) de hojas frescas cortadas. Tapar bien y dejar reposar 2 horas. Colar y agregar 850g de azúcar disolviendo con ayuda del calor. Filtrar por un lienzo fino y limpio y agregar cantidad suficiente de agua para completar un litro. Tomar una cucharada cada 4 horas.

CONTRAINDICACIONES

• No se debe prescribir para administración oral durante el embarazo, lactancia y niños menores de seis años. Tampoco tópicamente a niños menores de dos años o con alergias respiratorias.

• No utilizar en caso de causar reacciones de hipersensibilidad a éste o a otros aceites esenciales.

• Estimula la función de los microsomas hepáticos, con lo que se acelera el proceso de catabolismo, por lo que no debe administrarse junto con otras medicaciones.

• Está contraindicado cuando existan inflamaciones del tracto gastrointestinal, de las vías biliares o hepatopatías.

• No administrar en conjunto con medicamentos sedantes, analgésicos o anestésicos.

TOXICIDAD

En grandes dosis, el aceite de eucalipto, como los aceites esenciales para muchos ha causado víctimas mortales de la irritación intestinal. La

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

muerte es provocada por la ingestión de 4-24 ml de aceites esenciales, se presentan síntomas gastrointestinales incluyen ardor e irritación, náuseas, vómitos, diarrea. Además, falta de oxígeno, debilidad, mareos, estupor, dificultad para respirar, delirio, parálisis, convulsiones y la muerte, generalmente debido a una insuficiencia respiratoria. Las personas sensibles pueden desarrollar urticaria por el manejo del follaje y otras partes de la planta. Otras complicaciones que se pueden presentar son tratamientos prolongados, puede inhibir la movilidad ciliar y dermatitis por contacto. Es importante mencionar que el eucaliptol es neurotóxico y epileptógeno.

Verónica

DOSIS GENERAL

Infusión anticatarral: Se puede hacer una infusión contra el catarro, añadiendo a una taza de agua hirviendo una cucharadita de planta seca y desmenuzada. Dejar reposar 5minutos. Filtrar y tomar 2 veces al día. Decocción bronquial y depurativa: hervir 20 grs de verónica en 1 litro de agua. Filtrar endulzar preferiblemente con miel y beber 2 o 3 tazas diarias.

Tussilago

RECOMENDADA PARA:

Tos seca, bronquitis, estomatitis, faringitis.

DOSIS GENERAL

Droga pulverizada: 4.5-6 g/24 horas. Infusión: 1.5-2.5 g/150 ml varias veces al día. Extracto fluido, 1:1 (g/ml): 2 ml/8 horas. Tintura, 1:5 (g/ml): 8 ml/8 horas.

PRECAUCIONES

Hepatopatía o insuficiencia hepática. Este medicamento presenta alcaloides pirrolizidínicos que pueden resultar hepatotóxicos.

42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Advierta a su médico si está embarazada. Puesto que no se han realizado experimentos de este tipo. No se recomienda el uso de este medicamento durante un periodo de más de 6 semanas al año ni a dosis diarias de alcaloides totales mayores a 10 mg por vía oral o 100 mg por vía externa o de alcaloides pirrolizidínicos mayores a 1 mg debido a que pueden ser hepatotóxicos.

Nogal

RECOMENDADA PARA:

Parásitos Intestinales y de la Piel, Problemas de Hongos (incluyendo Cándida Vaginal), Diarrea, Hemorroides, Hipotiroidismo, Garganta Irritada. Parásitos, Diarrea, Infecciones en Boca y Garganta, Oral y Tópico en problemas de la Piel.Inflamación de la Piel.

DOSIS GENERAL

10 a 20 gotas de extracto líquido al día. Decocción para compresas, hervir y reposar 15 minutos, 2 a 3 g por 100 ml de agua.

TOXICIDAD / PRECAUCIONESToxicidad: Media. Aunque no hay reportes negativos en uso normal, esta planta contiene substancias que en laboratorio (de forma aislada) han demostrado ser cancerígenas. Sólo uso Tópico.

Pulmonaria

DOSIS GENERAL:

Para las aplicaciones internas ya descritas, se puede hacer un cocimiento hirviendo durante 20 minutos en medio litro de agua unos

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

30 gramos de pulmonaria. Endulzar con miel y tomar caliente unas tres tazas al día

XV. BIBLIOGRAFÍA

1. OPS, Serie Informes Técnicos, 622, 1978. p. 7 y 8. citado por OPS – OMS, Serie de los 2. Pueblos Indígenas No. 15. Promoción de la medicina y terapias indígenas en la

atención 3. Jaime Tomás P. Page. Política Sanitaria y Legislación en Materia de Medicina

Indígena 4. OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 1978a:5. The promotion and development of traditional medicine6. World Health Organization Technical Report Series 622. World Health Organization

Press, Ginebra, Suiza.7. OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 1978b:8. Declaration of Alma-Ata. International Conference on Primary Health Care.9. Definición del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa –NCCAM.10. Eisenberg DM, Kessler RC, Foster C, Norlock FE, Calkins DR, Del banco TL.

Unconventional medicine in the United States - prevalence, costs, and patterns of use. N Engel J Med. 1993; 328:246-52.

11. Zollman C, Vickers A. ABC of complementary medicine: What is complementary medicine? BMJ. 1999; 319:693-6.

FUENTES WEB

Alma-Ata, [31/10/09] USSR: http://www.who.int/publications/almaata_declaration_en.pdf

Tradicional en México. http://www.scielo.br/pdf/csp/v11n2/v11n2a03.pdf

www.nccam.nih.gov

http://www.botanical-online.com/tussilago_farfara.htm

http://books.google.com.pe/books?id=Y7RxFw3nYcsC&pg=PA437&lpg=PA437&dq=historia+del+tussilago+farfara&source=bl&ots=j8_F66G519&sig=l3TttAu9akztNJSmpJu5M_wnZj4&hl=es&sa=X&ei=jqGvUqHvH4XRkQet8YDIBA&ved=0CDwQ6AEwAg#v=onepage&q=historia%20del%20tussilago%20farfara&f=false

http://www.natureduca.com/med_espec_farfara.php

44

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

http://www.canalmedicina.com/medicina_natural/000099_tussilago_farfara_plantas_medicinales_01.htm

XVI. ANEXOS

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

1. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Gráfico 1: Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2008-2013

2. NEUMONÍAS EN MENORES DE 5 AÑOS

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Gráfico 2: Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2008-2013

3. CANAL ENDÉMICO DE IRA Y NEUMONÍAS EN MENORES DE 5 AÑOS

Gráfico 3: Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú 2013

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Gráfico 4: Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú 2013

4. MORTALIDAD DE NEUMONÍAS EN MENORES DE 5 AÑOS

Gráfico 5: Defunciones por neumonías en menores de 2 meses, 2 a meses y de 1 a 4 años. Perú 2010-2013

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

5. NEUMONÍAS EN MENORES DE 5 AÑOS POR REGIONES NATURALES

Gráfico 6: Incidencias de neumonías en menores de 5 años por regiones naturales. Perú 2008-2013

Figura 1. El eucalipto en estado maduro y desarrollo completo.

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Figura 2. Pates de la planta Tusilago, 1.raíz 2.Flor Femenina 3.Flor Masculina 4. Hojas

Figura 3. La distribución originaria del nogal

Figura 4. Flor femenina del nogal

49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Figura 5.Flor masculina del nogal

Figura 6. El fruto del nogal

Figura 7. Hoja de la pulmonaria

50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

Figura 8. La flor de la pulmonaria

51

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

ENCUESTA

PACIENTES:

PREGUNTAS:

N°1 N°2 N°3 Nº4 Nº5

SEXO Masculino Masculino Masculino Masculino Femenino

EDAD 42 45 35 8 40¿Cuáles son las plantas de mayor consumo?

Nogal yEucalipto.

Asmachilca, nogal, brocomelia, eucalipto, tussilago, pulmonaria y verónica.

Pulmonaria, borraja y huamanripa.

Tilo y eucalipto.

Nogal y alfalfa.

¿De qué manera utiliza estas plantas medicinales?

Infusión. Infusión concentrada de 7 hierbas.

Infusión de hojas y ramitas.

Infusión. Nogal: infusión y Alfalfa: extracto.

¿Cuál es la dosis de consumo de cada planta?

Concentrado hervido, un vaso de esta agua diario.

2 veces al día.

10 mg de hojas y cortezas, una vez al día.

Se consume como agua de tiempo.

Nogal: 4 veces al día.Alfalfa: al acostarse y levantarse.

¿Cuál fue el tiempo en sentir una mejora con este tratamiento?

1 mes. 1 mes. Se usó después del tratamiento médico.

1 mes A las horas.

¿Es efectivo el empleo de plantas medicinales en el tratamiento del asma?

Sí. Sí, es muy efectivo.

Si en forma de recuperación.

Si, ayudo con la expectoración.

Sí, desinflama las vías respiratorias.

¿Este tratamiento alternativo presenta algún efecto adverso?

Si se consume en exceso.

En exceso daña al colon.

Si, solo si la persona tiene alergias a estas plantas.

No. No, porque es natural.

¿Qué efectos secundarios le ocasiono al

Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno. Ninguno.

52

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

tratarse con estas plantas?

PACIENTES:

PREGUNTAS:

N°6Mercado Buenos Aires

N°7Mercado Buenos Aires

N°8Mercado Buenos Aires

SEXO Femenino Femenino Femenino

EDAD 11 26 9

¿Cuáles son las plantas de mayor consumo?

Eucalipto, valeriana y matico

Penca de sábilay tara.

Eucalipto

¿De qué manera utiliza estas plantas medicinales?

En jarabe Ingiriéndolas Infusión

¿Cuál es la dosis de consumo de cadaplanta?

Dos cucharadas en el desayuno.

Una vez al día y la sábila para la expectoración.

Dos veces al día (lo realizó solo por un día)

¿Cuál fue el tiempoen sentir una mejoracon este tratamiento?

En menos de una hora.

En menos de una hora

No sintió mejora

¿Es efectivo el empleo de plantas medicinales en el tratamiento del asma?

Si Si , muy efectivo. No

¿Este tratamiento alternativo presenta algún efecto adverso?

No No No

¿Qué efectossecundarios le ocasiono al tratarse con estas plantas?

Ninguno Ninguno Ninguno

53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E. A. P. DE MEDICINA HUMANA