80
MÓDULO II - INSTITUCIONES FINANCIERAS. 1. Sector Bancario Como se te explicó en el Módulo I, el Sector Bancario está integrado principalmente por: Las Instituciones de Banca Múltiple La Instituciones de Banca de Desarrollo Los fideicomisos públicos de fomento económico del Gobierno Federal que realicen actividades económicas Iniciaremos este capítulo con el análisis de la banca múltiple. A. Banca Múltiple ¿Qué es? Se refiere a sociedades anónimas, de capital fijo, que son autorizadas discrecionalmente por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), previo acuerdo de su Junta de Gobierno y opinión favorable del Banco de México para captar recursos del público y colocarlos mediante diversos productos y servicios financieros, tales como: Cuentas de cheques y ahorro Tarjetas de crédito y débito Créditos hipotecarios, automotrices y personales Instrumentos de inversión Venta de divisas, etc.

MÓDULO II -INSTITUCIONES FINANCIERAS

Embed Size (px)

Citation preview

MÓDULO II - INSTITUCIONES FINANCIERAS. 1.   Sector Bancario

 

Como se te explicó en el Módulo I, el Sector Bancarioestá integrado principalmente por:

 

           Las Instituciones de Banca Múltiple           La Instituciones de Banca de Desarrollo           Los fideicomisos públicos de fomento

económico del Gobierno Federal que realicenactividades económicas

 

Iniciaremos este capítulo con el análisis de la bancamúltiple.

 A.        Banca Múltiple 

¿Qué es?

Se refiere a sociedades anónimas, de capital fijo, queson autorizadas discrecionalmente por la ComisiónNacional Bancaria y de Valores (CNBV), previo acuerdode su Junta de Gobierno y opinión favorable del Bancode México para captar recursos del público ycolocarlos mediante diversos productos y serviciosfinancieros, tales como:

      Cuentas de cheques y  ahorro      Tarjetas de crédito y débito      Créditos hipotecarios, automotrices y

personales      Instrumentos de inversión      Venta de divisas, etc.

 

¿Qué importancia tienen los bancos?

La importancia actual de la banca, radica en suintervención en el fenómeno económico al captar fondosen forma masiva y profesional, de quién los posee,para derivarlos a quienes los necesitan paradesarrollar sus proyectos, para lo cual utiliza su redde oficinas y sucursales, tanto en el país de origencomo a nivel internacional. ¿Quién regula y supervisa los bancos?El volumen mayor de recursos que manejan los bancos noes propio, sino de terceros, es decir, del públicoahorrador, por lo que es muy importante para el Estadoregular el ejercicio de la banca y vigilar su sanaoperación, a fin de que esta actividad redunde enbeneficio del país. 

Las Instituciones de Banca Múltiple se rigen por laLey de Instituciones de Crédito (LIC) y por la LeyOrgánica del Banco de México (LBM), y están reguladaspor la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)y vigiladas y supervisadas por la Comisión NacionalBancaria y de Valores (CNBV).

En lo relativo a transparencia financiera y proteccióna los Usuarios de sus servicios, las Instituciones deBanca Múltiple, caen bajo la supervisión de laComisión Nacional para la Protección y Defensa de losUsuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

¿Qué operaciones y servicios ofrecen?

Las Instituciones de Banca Múltiple pueden ofrecer alpúblico las operaciones que están previstas en elartículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito(LIC) y que se agrupan de la siguiente manera:

      Operaciones Pasivas. Son aquellas a través delas cuáles capta recursos del público, y entrelas que se encuentran:

      Cuentas de cheques      Cuentas de nómina      Inversiones      Cuentas básicas de depósito (Nómina Básica y

Básico para el Público en General)

Operaciones Activas. Son las operaciones con las quelos bancos colocan entre el público los recursoscaptados mediante sus operaciones pasivas, como porejemplo: 

      Tarjetas de crédito básica      Aperturas de crédito en cuenta corriente      Crédito hipotecario, automotriz, personal y

empresarial      Factoraje y arrendamiento financiero

 

Operaciones de Servicios. Como su nombre lo indica,son operaciones en las que las instituciones ni captanrecursos, ni los prestan, sino que sólo brindan alpúblico algún servicio bancario, a cambio de unacomisión o un honorario, como pueden ser:

      Fideicomisos, mandatos o comisiones      Avalúos      Cajas de seguridad      Banca Electrónica      Cartas de crédito

 

 

Su asociación gremial

Su asociación gremial se llama: Asociación de Bancosde México (ABM).

La ABM se ocupa de:

      Representar el interés de los bancoscomerciales en México; es decir, ser vocera desus agremiados

      Brindar servicios técnicos especializados      Tener presencia ante las autoridades

financieras para negociar, evaluar y acordar losprocedimientos establecidos para losinstrumentos y servicios que ofrecen al mercado

      Presentar ante las autoridades propuestas deactualización de leyes y regulaciones

      Interactuar internacionalmente (sociedadescon bancos de otros países)

 

El siguiente esquema te muestra los servicios que laABM proporciona a sus asociados:

Visita las siguientes ligas para que investiguessobre:

¿Quiénes integran la Banca Múltiple?

http://www.banxico.org.mx/waFormulariosDGASF/wwwNoLeftNavInvBM.jsp

 A.        Banca de Desarrollo 

¿Qué es?

De conformidad con la LIC, el servicio de banca ycrédito, sólo podrá prestarse por las Instituciones deBanca Múltiple que acabamos de exponer y porlas Instituciones de Banca de Desarrollo queestudiaremos ahora.

En efecto, y de acuerdo con el artículo 47 de la LIC,las Instituciones de Banca de Desarrollo, que acontinuación expondremos, además de las señaladas enel artículo 46 de esta Ley, realizarán las operacionesnecesarias para la adecuada atención del sector de laeconomía nacional y objetivos que les sean propios,conforme lo determinen sus Leyes Orgánicas.

En dicha Ley también se señala que Instituciones deBanca de Desarrollo atenderán las actividadesproductivas que el Congreso de la Unión determine comoespecialidad de cada una de ellas, en sus respectivasLeyes Orgánicas.

Estas Instituciones son entidades de la AdministraciónPública Federal, creadas por Decreto Presidencial, conpersonalidad jurídica y patrimonio propios,constituidas con el carácter de Sociedades Nacionalesde Crédito, en los términos de sus correspondientesLeyes Orgánicas y de la propia Ley de Instituciones deCrédito. 

¿Qué hacen?

Los Bancos de Desarrollo son propiedad del Estado ytienen el objetivo fundamental de facilitar el accesoal crédito y a los servicios financieros a personasfísicas o morales, así como proporcionarles asistenciatécnica y capacitación, a fin de fomentar actividadesde interés prioritario para el Estado, de acuerdo a laespecialidad de cada una de ellas establecida en susrespectivas Leyes Orgánicas.

 

Instituciones que pertenecen a la Banca de Desarrolloson:

      Nacional Financiera (NAFIN)      Financiera Rural      Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y

Armada (BANJERCITO)      Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

(BANOBRAS)      Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Financieros (BANSEFI)      Banco Nacional de Comercio Exterior

(BANCOMEXT)      Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)

 

Principalmente, se dedican a:

      Desarrollar sectores productivos específicos      Atender y solucionar problemas de

financiamientos regionales o municipales      Fomentar algunas actividades de exportación

      Crear nuevas empresas      Apoyar a la pequeña y mediana empresa      Impulsar los mercados de crédito a la

vivienda      Desarrollar programas de fomento especiales

 

El siguiente diagrama te muestra la clasificación delos sectores que atiende esta banca:

 

 

¿Qué operaciones realizan?

Además de las operaciones que lleva a cabo la BancaMúltiple, y de acuerdo con la LIC, los Bancos deDesarrollo pueden realizar las operaciones que seannecesarias para la adecuada atención del sector de laeconomía que atienden, conforme lo que determinen susLeyes Orgánicas, así como actuar como bancos de“segundo piso”.

¿Por qué se les dice bancos de segundo piso?

Porque los servicios que ofrece la Banca de Desarrollopueden ser proporcionados a través de la BancaMúltiple o bancos comerciales, así como de otrosintermediarios financieros no bancarios, que quedan enprimer lugar ante las empresas o usuarios quesolicitan un crédito o un préstamo.

¿Qué ofrece?

La Banca de Desarrollo ofrece:

      Programas de apoyo      Líneas de financiamiento      Actuar como agente financiero del sector

público en la negociación, contratación y manejode créditos del exterior

      Proveer el mercado de valores para canalizarrecursos al sector industrial

      Brindar asistencia técnica como un serviciocomplementario a los financiamientos que otorgan

      Asesorar proyectos      Promover el ahorro, el financiamiento y la

inversión 

Ley que los regula

Los bancos de desarrollo son regulados en primer lugarpor sus respectivas Leyes Orgánicas y después por laLey de Instituciones de Crédito.

A continuación, veremos con mayor detalle qué hacecada una de las Instituciones que conforman la Bancade Desarrollo.

B.1. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario,Rural, Forestal y Pesquero

http://www.financierarural.gob.mx/Paginas/Financieraruralini.aspx

 

¿Qué es?

La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario,Rural, Forestal y Pesquero es la Instituciónencargada de impulsar el desarrollo de lasactividades agropecuarias, forestales, pesqueras ytodas las demás actividades económicas vinculadas almedio rural.

¿Qué hace?

Esta Institución apoya, a través de una serie deprogramas y productos, las actividades del sectorrural enfocando su atención en los pequeños ymedianos productores.

El siguiente esquema te muestra las funciones yproductos de esta institución:

 B.2 Nacional Financiera (NAFIN)

 

http://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.html

¿Qué es?

Nacional Financiera (NAFIN) es la Instituciónencargada de apoyar el desarrollo de la pequeña ymediana empresa (PYMES) para lograr el crecimientoregional y la creación de empleos.

 

¿Qué hace?

Entre otras cosas, NAFIN proporciona financiamiento,asistencia técnica, capacitación, información, apoyaa pequeñas y medianas empresas y forma consejosconsultivos, todo esto con el fin de brindar apoyopara el desarrollo.

 

¿Qué programas ofrece?

NAFIN cuenta con una serie de programas para brindarel apoyo citado. El siguiente esquema te muestracuáles son sus programas y funciones:

 

Visita las siguientes ligas para que investiguessobre:

Los cursos que ofrece NAFIN en línea.

http://www.nafintecapacita.com/lms/ B.3 Banco Nacional de Comercio Exterior(BANCOMEXT)

http://www.bancomext.com/Bancomext/index.jsp

 

 

¿Qué es?

El Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT)es la Institución que impulsa el crecimiento de lasempresas mexicanas, principalmente pequeñas ymedianas, para incrementar su participación en losmercados globales.

¿Qué hace?

 

 

 

 

 

Bancomext encamina todos sus programas haciafortalecer la economía mexicana a través del apoyodirecto a la actividad comercial con el exterior; esdecir, ofrece soluciones integrales para fortalecerla competitividad de las empresas mexicanas, lainversión, las exportaciones y la captación deinversión extranjera.

 

Bancomext encamina todos sus programas haciafortalecer la economía mexicana a través del apoyodirecto a la actividad comercial con el exterior; esdecir, ofrece soluciones integrales para fortalecerla competitividad  de las empresas mexicanas, lainversión, las exportaciones y la captación deinversión extranjera. 

 

El siguiente esquema te muestra las funciones yprogramas de esta institución:

 

 B.4 Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)

http://www.banobras.gob.mx/Paginas/Banobras.aspx

¿Qué es?

BANOBRAS es la Institución que financia proyectos deinversión pública o privada en infraestructura yservicios públicos.

¿Qué hace?

BANOBRAS hace lo siguiente:

      Contribuye al desarrollo social y económicodel país.

      Ayuda a fortalecer la institucionalidad delGobierno Federal, y de los gobiernos estatales ymunicipales.

      Permite que los gobiernos locales cuenten conlas instituciones e instrumentos necesarios para

evaluar y financiar sus proyectos de inversiónmediante la asistencia técnica y financiamiento.

      Coadyuva a que México pueda contar con unared de infraestructura económica comparable a lade sus socios comerciales, la cual permite unaalta competitividad y un crecimiento económicosostenido.

     

 

 

¿Qué apoyos yservicios ofrece?

BANOBRAS ofrece los siguientes apoyos y serviciosfinancieros:

      Apoyos para:      Agua, alcantarillado y saneamiento      Carreteras, vialidades, puentes y obras de

urbanización      Recolección, disposición y tratamiento de

basura y de residuos industriales      Adquisición y habilitación de suelo      Adquisición de vehículos, maquinaria y equipo      Equipamiento e imagen urbana.      Proyectos de generación y ahorro de energía      Catastro y registros públicos de la propiedad

y del comercio      Distribución de gas natural.

 

 

 

 

 

 

 

Serviciosfinancieros:

      Mesa de dinero      Servicios fiduciarios      Avalúos      Arrendamiento financiero      Cobertura cambiaria      Financiamientos estructurados      Contratistas de obra pública      Planes de financiamiento      Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura

(que sustituye al antiguo Fondo de Inversión enInfraestructura -FINFRA- y es constituido porrecursos públicos, inversión privada y dineroproveniente de otros fideicomisos oficiales).

 

El siguiente esquema te muestra sus actividades:

 

B.5 Banco del Ahorro Nacional y ServiciosFinancieros (BANSEFI)

http://www.bansefi.gob.mx

 

 

¿Qué es?

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros(BANSEFI) es la Institución que tiene la encomiendade promover el ahorro y el sano desarrollo delcrédito popular en general,  lo cual contribuye aldesarrollo económico del país. 

Opera con autosuficiencia financiera y los serviciosque presta están dirigidos al sector de la poblaciónmexicana que no tiene acceso a los serviciosfinancieros de la banca comercial; por eso, lamayoría de sus sucursales se encuentran en lugaresdonde los bancos comerciales no tienen presencia.

¿Qué hace?

 

 

 

 

 

 

BANSEFI hace lo siguiente:

      Promueve la cultura del ahorro, laborheredada del Patronato del Ahorro Nacional

      Ofrece productos de captación (cuentas deahorro)

      Satisface las necesidades de los ahorradores      Genera lealtad y rentabilidad en el sector      Coordina, temporalmente, los apoyos del

gobierno para el sector de ahorro y créditopopular, y

      Ofrece esquemas de ahorro para la vivienda,por medio de los cuales se canaliza al ahorradorhacia las instituciones gubernamentales que síotorgan créditos para adquirir, remodelar oconstruir una vivienda con las que el organismotiene convenios.

 

El esquema siguiente te muestra cuáles son losprincipios que fundamentan las decisiones deBANSEFI:

 B.6 Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)

http://www.shf.gob.mx/Paginas/default.aspx

  

¿Qué es?

La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) es unaInstitución Financiera creada (en el 2001) parafacilitar, a los mexicanos que lo demanden, elacceso a la vivienda de calidad.

Esta Institución es un banco de segundo piso; esdecir, que no atiende directamente al público, sinoque se apoya en intermediarios financieros(Sofomes, Sofipos, Socaps y bancos) para hacerllegar sus recursos a la gente. Estos intermediariosson los encargados de otorgar y administrar loscréditos, desde su apertura, hasta su conclusión.

El siguiente esquema te muestra la función y losprogramas de la SHF:

 

 B.7 Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea yArmada (BANJERCITO)

http://www.banjercito.com.mx/

¿Qué es?

El BANJERCITO es la Institución Financiera delEjército, Fuerza Aérea y Armada de México.

¿Qué hace?

BANJERCITO hace lo siguiente:

      Proporciona servicio de banca múltiple, y      Otorga crédito a los miembros de las Fuerzas

Armadas. 

El BANJERCITO también ofrece sus servicios a lapoblación en general.

¿Qué productos ofrece?

      Ahorro (chequeras, tarjetas de débito,inversiones, etc.)

      Crédito (préstamos quirografarios,personales, hipotecarios, ABCD* y tarjeta decrédito).

 

El siguiente esquema te muestra los productos deBANJERCITO:

 C. Los Fideicomisos Públicos de Fomento Económico

¿Qué son?

De conformidad son la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal (LOAPF), losFideicomisos Públicos, son aquellos que el GobiernoFederal, o alguna de las demás entidadesparaestatales, constituyen con el propósito deauxiliar al Ejecutivo Federal en las actividades delEstado para impulsar las áreas prioritarias deldesarrollo.

Generalmente, estos fideicomisos cuentan con unaestructura orgánica análoga a las otras entidades ytienen un Comité Técnico.

Dentro de los Fideicomisos Públicos, se encuentranlos denominados Fideicomisos Públicos constituidospor el Gobierno Federal para el fomento económico,que realicen actividades financieras, cuyo objetoprincipal sea la realización de operaciones decrédito, incluyendo la asunción de obligaciones porcuenta de terceros.

En virtud de las actividades que realizan, losFideicomisos de Fomento Económico, se encuentranreconocidos por la LIC como parte del SectorBancario, y al igual que la Banca de Desarrollo,pueden operar como bancos de segundo piso, operandocon intermediarios financieros de primer piso(Bancos, Uniones de Crédito, Sofomes).

Estos fondos tienen propósitos específicos,destinados a hacer una canalización selectiva delcrédito hacia ciertas áreas de la economíaconsideradas como estratégicas para el desarrolloeconómico, como es el caso de los fideicomisos queestudiaremos a continuación, que se encargan deapoyar al sector rural y pesquero de nuestro país.

C.1 Fideicomisos Instituidos en Relación con laAgricultura (FIRA)

¿Qué son?

FIRA son cuatro fideicomisos públicos del GobiernoFederal, dependientes del Banco de México desde hacemás de 50 años, que  por las actividades querealizan forman parte del Sistema Bancario Mexicanoy operan como banca de segundo piso, o sea porconducto de las instituciones de crédito del país.Estos fideicomisos son los siguientes:

      Fondo Especial para FinanciamientosAgropecuarios (FEFA)

      Fondo de Garantía y Fome          nto para laAgricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO)

      Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantíapara Créditos Agropecuarios (FEGA)

      Fondo de Garantía y Fomento para lasActividades Pesqueras (FOPESCA)

 

El siguiente esquema te muestra los fideicomisos quelo integran:

 

Funciones de Fira

Al sector rural y pesquerootorga lo siguiente:

Coloca sus recursos en labanca privada y otrosintermediarios como:

 

Crédito

Garantías

Capacitación

Asistencia técnica

Transferencia tecnológica

 

Uniones de crédito

Bancos

Sociedades Financieras deObjeto Múltiple (Sofomes)

Agentes Procrea

Sociedades FinancierasPopulares (SOFIPOS)

Almacenes generales dedepósito

 

¿Qué hacen?

Los fideicomisos de FIRA hacen lo siguiente:

      Otorgan al sector rural y pesquero: créditos,garantías, capacitación, asistencia técnica ytransferencias tecnológicas

 

      Colocan sus recursos en la banca privada yotros intermediarios

¿Qué productos y servicios ofrecen?

Los productos y servicios que ofrecen son:

      Fondeo FIRA que se otorga a personas físicasy morales, en moneda nacional o en dólaresestadounidenses

      Financiamiento rural para proyectos deinversión en el medio rural

      Garantía FIRA que se otorga a intermediariosfinancieros para facilitar el acceso al créditoinstitucional de productores y/o empresarios

      Financiamientos estructurados que estánadecuados a las necesidades de cada solicitante,actividad o proyecto

      Programas especiales      Desarrollo empresarial FIRA  que consiste en

subsidios tecnológicos. 2. Los Intermediarios Financieros no Bancarios

¿Qué son?

El Sector de los Intermediarios Financieros noBancarios está constituido por las Instituciones queprestan servicios financieros sin ser bancos.

En esta parte estudiaremos las siguientes entidades:

      Entidades de Ahorro y Crédito Popular      Organizaciones y Actividades Auxiliares del

Crédito 

Existen diversas asociaciones gremiales, entre lasque se encuentran:

Asociación Mexicana de Entidades FinancierasEspecializadas (AMFE) (antes Asociación Mexicana deSociedades Financieras de Objeto Limitado), enconjunto con la ASOFOM  (Asociación de Sofomes),

agrupa y representa a diversas entidades queparticipan activamente en el financiamiento  desectores prioritarios de la economía

¿Qué hacen estas asociaciones?

La AMFE y la ASOFOM hacen lo siguiente:

      Representan, frente a autoridades y terceros,los intereses comunes de sus asociados.

      Promueven la interrelación armoniosa entresus asociados para mantener identidad deopiniones y objetivos comunes del gremio.

      Emiten y supervisan la aplicación de normasde autorregulación que, en consenso de losasociados, permitan dar mayor seguridad a susoperaciones tanto para ellos mismos como paraterceros que contraten con ellos.

A. Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP)

¿Qué son?

El Sector de Ahorro y Crédito Popular (EACP) abarcaa las sociedades dedicadas a actividades decaptación de recursos (ahorro) y de otorgamiento depréstamos (crédito) a sus socios y clientes.

¿Qué hacen?

El Sector de Ahorro y Crédito Popular proporcionauna oportunidad para otorgar servicios financieros alos sectores y comunidades de México que seencuentran alejadas.

Estas sociedades hacen lo siguiente:

      Facilitan a sus miembros el acceso al crédito      Fomentan el ahorro y el crédito popular      Apoyan el financiamiento de micro, pequeñas y

medianas empresas      Propician la superación económica y social,      Buscan el bienestar de sus miembros y de las

comunidades en que operan

Actualmente el Sector de Ahorro y Crédito Popular,está integradas por las siguientes entidades:

      Sociedades Financieras Populares(SOFIPOS).- Son sociedades anónimas constituidasy que operan bajo la Ley General de SociedadesMercantiles y la Ley de Ahorro y Crédito Popular

       Sociedades Financieras Comunitarias

(SOFINCOS).- Son sociedades anónimasconstituidas y que operan bajo la Ley General deSociedades Mercantiles y la Ley de Ahorro yCrédito Popular que tiene por objeto apoyar eldesarrollo de actividades productivas del sectorrural, a favor de personas que residan en zonasrurales

 

      Organismo de integración financiera rural.-Es la persona moral autorizada por la CNBV, parapromover la integración operativa de lasSociedades Financieras Comunitarias, en lostérminos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular

 

      Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo(SOCAPS).- Son sociedades organizadas conforme ala Ley General de Sociedades Cooperativas y a laLey para Regular las Actividades de lasSociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo,que tienen por objeto realizar operaciones deahorro y préstamo con sus socios, sin ánimoespeculativo y reconociendo que no sonintermediarios financieros con fines de lucro.

 

Todas las entidades mencionadas, tienen comopropósito fomentar el ahorro popular y expandir elacceso al crédito hacia sectores que no se han vistofavorecidos con la oferta de los servicios de la

banca comercial, con la finalidad de mejorar elnivel de vida de la población y fomentar elcrecimiento económico del país.

B. Organizaciones y Actividades Auxiliares delCrédito

¿Qué son?

Las Organizaciones y Actividades Auxiliares de Créditoson intermediarios financieros no bancarios queconstituyen todo un sector que coadyuva al desarrollode la actividad crediticia. Dentro de esta categoría, actualmente la Ley Generalde Organizaciones y Actividades Auxiliares deCrédito considera las siguientes: B.1 Organizaciones Auxiliares del Crédito integradopor:

 

      Almacenes Generales de Depósito B.2 Actividades Auxiliares del Crédito, integradopor:

      La compra-venta profesional y habitual dedivisas (Casas de Cambio)

      La realización habitual y profesional deoperaciones de crédito, arrendamiento financieroo factoraje financiero

      La transmisión de fondos Cabe mencionar que en las reformas a la Ley Generalde Organizaciones y Actividades Auxiliares delCrédito (LGOAAC), publicadas en el Diario Oficial dela Federación el 18 de julio de 2006, se estableceque las autorizaciones otorgadas para la

constitución y operación de arrendadoras financierasy empresas de factoraje financiero, continuarían envigor hasta el 17 de julio de 2013. En razón de lo anterior, a partir de esa fecha,dichas entidades dejaron de operar como tales, paraconvertirse, al cabo de un proceso de transformaciónprevisto en la propia ley, en Sociedades financierasde objeto múltiple (SOFOMES). 

¿Qué hacen?

Estos intermediarios otorgan créditos y recibenfondos provenientes de préstamos o de la emisión detítulos, pero no tienen captación directa delpúblico, y representan un complemento de laactividad crediticia en forma especializada.

 

A continuación te presentaremos los AlmacenesGenerales de Depósito y las Uniones de Crédito:

 Almacenes Generales de Depósito

B.1.1 Almacenes Generales de Depósito

¿Qué son?

Los Almacenes Generales de Depósito son entidadesreguladas por la Ley General de Organizaciones yActividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), que se

encargan delalmacenamiento, guarda, conservación otransformación de bienes o mercancías, así como delfinanciamiento a los depositantes, mediante laexpedición de certificados de depósito y bonos deprenda.

 

¿Qué hacen?

Los Almacenes Generales de Depósito, sonorganizaciones auxiliares del crédito que no captanrecursos del público, ni su función es deintermediación en el crédito, sino simplemente deguarda, conservación y en algunos casos detransformación de los bienes que les entregan losdepositantes y de la emisión de certificados dedepósito y bonos de prenda, que son títulos decrédito que circulan y pueden ser negociados otransferidos, ya sea por endoso, circulacióncambiaria o mediante cesión ordinaria de derechos.

Estos almacenes hacen lo siguiente:

      Almacenar, conservar, controlar, distribuir,o comercializar los bienes o mercancías que seles encomiendan.

      Otorgar financiamiento con la garantía de lasmercancías depositadas.

      Recibir y expedir al cliente que deposita susmercancías los certificados de depósito o bonosde prenda que acrediten la propiedad del bien.

      Mejorar y reparar las prendas para queincrementen su valor.

      Prestar el servicio de apoderado aduanal y dedepósito fiscal.

      Dar mantenimiento técnico a las mercancías.      Obtener préstamos para cumplir con su

objetivo social.

 Clases de almacenes generales de depósito Actualmente, los almacenes generales de depósitopueden ser de cuatro clases: 

Nivel I.  Los que se dediquen exclusivamente aoperaciones de almacenamiento agropecuario ypesquero.

Nivel II.  Los que se destinen a recibir endepósito bienes o mercancías de cualquier clasey realicen las demás actividades a que serefiere la Ley, con excepción del régimen dedepósito fiscal y del otorgamiento definanciamientos.

Nivel III.  Los que además de loanterior,  reciban mercancías al régimen dedepósito fiscal,

Nivel IV. Los que además de estar facultados enlos términos de alguno de los nivelesanteriores, otorguen financiamientos en lostérminos de la propia LGOAAC.

 

El esquema siguiente te muestra con mayor detallelas actividades que realizan:

¿Cuál es su asociación gremial?

Su asociación gremial se llama: Asociación Mexicanade Almacenes Generales de Depósito (AMAGDE).

¿Qué hace la AMAGDE?

      La AMAGDE hace lo siguiente:      Ser un órgano de consulta y capacitación

permanentes,      Difundir y promover los servicios que ofrecen

los almacenes generales de depósito,      Organizar eventos públicos en los que se

analiza su actividad,      Proponer programas para impulsar su

desarrollo,      Dar a conocer las ventajas y posibilidades

que ofrecen estos intermediarios, y      Realizar estudios que conduzcan a hacer más

eficientes las prácticas de operación de lasalmacenadoras.

B.1.2 Uniones de Crédito

¿Qué son?

Las Uniones de Crédito están reguladas por la Ley deUniones de Crédito (LUC), y son InstitucionesFinancieras constituidas con el fin de otorgarfinanciamiento y condiciones favorables paraahorrar, recibir préstamos y otros serviciosfinancieros.

Estas entidades no proporcionan servicios al públicoen general, ya que sólo están autorizadas pararealizar operaciones con sus socios, con el objetode llevar el crédito a estratos de la población que,por falta de garantías y recursos, no son sujetos decrédito bancario.

Revisa el apartado Cuestión de Leyes para queconozcas el fundamento legal de estas Instituciones.

¿Qué se necesita para ser accionista?

Las Uniones de Crédito están constituidas comosociedades anónimas de capital variable, con lacorrespondiente autorización de la CNBV, quientambién se encarga de supervisarlas bajo las normasestablecidas en la LUC.

Las acciones representativas del capital social delas uniones de crédito, únicamente podrán seradquiridas por personas físicas o morales,nacionales o extranjeras, que realicen actividadeseconómicas en los términos de la legislación fiscal,exceptuando a los gobiernos extranjeros y a laspersonas físicas que perciban sus ingresospreponderantemente por sueldos o salarios, pensioneso programas de apoyo social.

¿Cómo están clasificadas?

Las uniones de crédito están clasificadas en tresniveles de operación de acuerdo con el capitalmínimo suscrito y pagado exigido por la LUC, deacuerdo con lo siguiente:

      Nivel I.  Capital mínimo equivalente enmoneda nacional a 2’000,000 de unidades deinversión.

      Nivel II.  Capital mínimo equivalente enmoneda nacional a 3’000,000 de unidades deinversión.

      Nivel III. Capital mínimo equivalente enmoneda nacional a 5’000,000 de unidades deinversión.

 

Lo anterior significa que sólo podrán realizar lasoperaciones pasivas, activas y de serviciosprevistas en la LUC que correspondan al nivel en quese encuentren.

¿Qué hacen?

En términos generales  dependiendo del nivel en quese encuentren, las uniones de crédito puedenrealizar, entre otras,  las operaciones siguientes:

 

      Reciben préstamos y créditos de sus socios,de fondos privados de financiamiento y deinversión, de entidades financieras, deorganismos descentralizados, de gobiernosFederal, estatales, municipales y del DistritoFederal, así como de entidades financieras delexterior y de sus proveedores;

      Emiten valores;      Facilitan a sus socios el uso de crédito y

prestan su garantía o aval en los créditos;      Practican operaciones de descuento, préstamo

y crédito con sus socios;      Practican operaciones de factoraje y de

arrendamiento financiero;      Reciben depósitos para servicios de caja;      Actúan como fiduciarios;      Adquieren acciones, obligaciones y otros

títulos para mantenerlos en cartera, y      Promueven la organización de empresas para

poder asociarse con otros. 

El siguiente esquema te muestra con detalle lasfunciones y servicios de estas instituciones:

 

 

A continuación te presentaremos ActividadesAuxiliares del Crédito:

      Casas de cambio      Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

 

B.2.1 Casas de Cambio

¿Qué son?

Las Casas de Cambio son Instituciones Financierasdedicadas a realizar en forma habitual yprofesional, operaciones de compra, venta y cambiode divisas con el público, dentro de territorionacional y que se encuentran reguladas por la LeyGeneral de Organizaciones y Actividades Auxiliaresdel Crédito (LGOAAC).

Las casas de cambio son autorizadas por laSecretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ysujetas a la supervisión y vigilancia de la ComisiónNacional Bancaria y de Valores.       

¿Qué son las divisas?De acuerdo con la Ley del Banco de México, debemosentender por divisas:

      Billetes y monedas metálicas extranjeras      Depósitos bancarios      Títulos de crédito      Toda clase de documentos de crédito sobre el

exterior y denominados en moneda extranjera, asícomo en general, los medios internacionales depago con poder liberatorio

¿Qué hacen?Las casas de cambio hacen lo siguiente:

      Comprar y vender divisas

      Comprar en firme y cobrar documentos a lavista

      Celebrar operaciones con giros y órdenes depago

      Enviar y recibir transferencias de fondosdentro y fuera del país

      Pagar servicios por cuenta de terceros sinasumir obligaciones directas o contingentes

 

Las divisas susceptibles de formar parte de lareserva del Banco de México, son únicamente:

      Los billetes y monedas metálicas extranjeros

      Los depósitos, títulos, valores y demásobligaciones pagaderos fuera del territorionacional, considerados de primer orden en losmercados internacionales, denominados en monedaextranjera y a cargo de gobiernos de paísesdistintos de México, de organismos financierosinternacionales o de entidades del exterior,siempre que sean exigibles a plazo no mayor deseis meses o de amplia liquidez

      Los créditos a cargo de bancos centrales,exigibles a plazo no mayor de seis meses, cuyoservicio esté al corriente

      Los derechos especiales de giro del FondoMonetario Internacional

 

¿Qué son los Centros Cambiarios?

Son sociedades anónimas registradas como CentrosCambiarios en la Comisión Nacional Bancaria y deValores (CNBV), cuyo objeto social seaexclusivamente:

a) Compra y venta de billetes y piezas acuñadas enmetales comunes, hasta por un monto no superiora US $10,000.00 Dlls (diez mil dólares) diariospor cliente;

b) Compra y venta de cheques de viajerodenominados en moneda extranjera, hasta por unmonto no superior a US $10,000.00 Dlls (diez mildólares) diarios por cliente;

c) Compra y venta de piezas metálicas, acuñadas enforma de moneda, hasta por un monto no superiora US $10,000.00 Dlls (diez mil dólares) diariospor cliente, y

d) Compra de documentos a la vista denominados ypagaderos en moneda extranjera, a cargo deentidades extranjeras, hasta por un monto nosuperior a US $10,000.00 Dlls(diez mil dólares)diarios por cliente.

 

¿Cuál es la diferencia entre una casa de cambio y uncentro cambiario?

El siguiente esquema te muestra más diferenciasentre una casa de cambio y un centro cambiario.

      Casas de Cambio. Las casas de cambio sededica a la compra-venta de divisas, requiereautorización de la SHCP  y es regulada ysupervisada por la CNBV.

      Centros Cambiarios. Los centros cambiarios,no requieren de la autorización de la SHCP, sinosólo de su registro ante la CNBV, y aunquetambién se dedican a compra-venta de divisas, lohacen con un límite hasta de US$10,000 Dlls (diez mil dólares), y puederealizar sólo las operaciones arribamencionadas.

 

¿Cuál es su asociación gremial?

Su asociación gremial se llama: Asociación Mexicanade Casas de Cambios (AMCC).

 

 

¿Qué hace esta asociación?

La AMCC hace lo siguiente:

      Promover el desarrollo integral de laactividad cambiaria

      Investigar y estudiar los aspectosespecíficos de la actividad de intermediación enel mercado de divisas, con el fin de encontrarlos medios más adecuados para su desarrollo

      Representar los intereses generales de susasociados

      Promover y conservar la imagen de ética yprofesionalismo del gremio, y

      Servir de órgano de consulta en materiacambiaria ante la SHCP, el Banxico y la CNBV,cuando así lo soliciten.

 

Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes)

Antecedentes

En el Decreto que reforma varias disposiciones dediversas leyes financieras, publicado en el DiarioOficial de la Federación el 18 de julio de 2006, seestablece que las autorizaciones otorgadas por laSecretaría de Hacienda y Crédito Público para laconstitución y operación de las SociedadesFinancieras de Objeto Limitado (Sofoles), deArrendadoras Financieras y Empresas de FactorajeFinanciero, continuaría en vigor hasta los sieteaños después de dicho Diario Oficial, es decir,hasta el 17 de julio de 2013.

A partir de esa fecha, a las sofoles, arrendadoras yempresas de factoraje, les fue otorgado un plazo desiete años para adoptar una la forma jurídica dellamada Sociedades Financieras de Objeto Múltiple(Sofomes).

En el apartado Cuestión de Leyes de este tema, seencuentra la justificación de la existencia de estassociedades.

¿A qué obedece esta decisión?

La decisión se tomó para:

      Desregular la función del crédito, delfactoraje y del arrendamiento financiero

      Alentar la competencia

      Extender el otorgamiento de crédito

      Reducir las tasas de interés

¿Cuáles serán los beneficios?

      Como se reconoce que el crédito no debe seractividad exclusiva de las InstitucionesFinancieras, las arrendadoras y empresas defactoraje recibirán las mismas ventajas fiscalesy procesales bajo las que venían operando lasSociedades Financieras de Objeto Limitado(Sofoles).

      Las empresas que se conviertan a Sofomes yano se verán obligadas a otorgar créditos a unsector específico (como las Sofoles) y tambiénpodrán llevar a cabo actividades dearrendamiento y factoraje.

¿Qué eran las Sofoles, las arrendadoras financierasy las empresas de factoraje financiero?

      Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado(Sofoles) también llamadas Non Bank-Banks, eransociedades anónimas autorizadas por la SHCP,cuyo objeto era captar recursos provenientes dela colocación de instrumentos inscritos en elRegistro Nacional de Valores y otorgar créditospara determinada actividad o sector económico.

      Las Arrendadoras Financieras, eraninstituciones financieras especializadas queautorizadas por la SHCP, para adquirir losbienes (coches, inmuebles, equipo industrial ode trabajo, etc.) que les indicara elarrendatario o bien comprárselos, con elcompromiso de dárselos en arrendamiento,otorgándole su uso y goce temporal.

      Las Empresas de Factoraje Financiero, erantambién sociedades anónimas autorizadas por laSHCP para realizar operaciones de factorajefinanciero, consistentes en financiar cuentas

por cobrar de sus clientes, relacionados aproveeduría de bienes o de servicios

¿Qué son las Sociedades Financieras de ObjetoMúltiple (Sofomes?)

Las Sofomes son consideradas como actividadesauxiliares del crédito, constituidas como sociedadesanónimas que no requieren autorización del GobiernoFederal para el otorgamiento de créditos, así comopara llevar a cabo operaciones de arrendamientofinanciero (dar bienes en arrendamiento) y defactoraje financiero (adquirir derechos de crédito),sin captar recursos del público.

Las Sofomes están reguladas por la Ley General deOrganizaciones y Actividades de Crédito (LGOAAC) ydeben contar con un registro vigente ante laCONDUSEF.

¿Cuáles son los tipos de Sofomes?

De acuerdo con la LOAAC, las Sofomes podrán ser:

      Sociedades Financieras de Objeto Múltiple,Entidades Reguladas (ER)

      Sociedades Financieras de Objeto Múltiple,Entidades No Reguladas (ENR)

 

Las Sofomes reguladas, son aquellas que mantienenvínculos con:

      Instituciones de Crédito      Sociedades Financieras Populares (Sofipos)      Niveles de operación I a IV      Sociedades Financieras Comunitarias (Soficos)      Niveles de operación I a IV      Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

(Socaps);      Las que emitan valores de deuda a su cargo, y

      Las que obtengan la aprobación de la CNBV. 

Las no reguladas, serán aquellas que no se ubiquenen los supuestos mencionados.

Las Sofomes tanto reguladas como no reguladas,deberán proporcionar la información o documentaciónque les requieran:

      La SHCP      La CNBV      El Banco de México      La CONDUSEF

 

Adicionalmente las Sofomes No Reguladas deberánproporcionar a la CONDUSEF la información agregadaque esta les requiera para fines estadísticos.

 

¿Qué es el arrendamiento financiero?

 El arrendamiento financiero es una operaciónregulada en la LGTOC, en la que el arrendadorfinanciero se obliga a adquirir determinados bienesy a darlos en arrendamiento a plazo forzoso, alarrendatario, quien se obliga a pagar una renta conla que se cubra el valor de adquisición de losbienes, las cargas financieras y los demásaccesorios, y adoptar al vencimiento del contrato,algunas de las opciones terminales previstas en laley.

¿Cuáles son las opciones terminales delarrendamiento financiero?

La operación del arrendamiento financiero tiene tresoperaciones terminales:

      Vencido el contrato, se prorroga laoperación.

      Vencido el contrato se vende el bien y separticipa del precio de venta.

      Vencido el plazo, se adquiere el bien a unprecio menor.

¿Cuántas clases de arrendamiento financiero sepueden celebrar?

En la práctica existen dos clases de arrendamiento:

      Arrendamiento puro      Arrendamiento financiero

 

¿Cuáles son los beneficios de estos arrendamientos?

Los beneficios que brindan estos arrendamientos sonque los usuarios (personas físicas o morales)pueden:

      Comprar los bienes a un precio inferior a suvalor de adquisición, que queda fijado en elcontrato; o, en caso de que no se haya fijado,el precio debe ser menor al valor marcado a lafecha de compra

      Preservar su capital para otras inversiones      Evitar pagar enganches, adelantos y otros

cargos      Incluir en las rentas mensuales los gastos de

instalaciones y fletes de equipos      Deducir fiscalmente los intereses      Depreciar el equipo porque, fiscalmente, es

de su propiedad      Planear con mayor efectividad sus finanzas

debido a que los pagos son fijos      Prorrogar el plazo para continuar con el uso

o goce temporal de los bienes, pagando una rentainferior a los pagos periódicos que veníahaciendo

      Participar con la arrendadora financiera enel precio de la venta de los bienes a untercero, en las proporciones y términos que seestablezcan en el contrato

      Obtener financiamiento hasta por determinadoporcentaje del costo de un bien, y

      Minimizar los riesgos de obsolescencia de losbienes.

 

Como puedes observar, arrendar un bien tieneventajas, pero lo importante son las condiciones delos contratos, en los que se debe poner muchaatención, para evitar futuros dolores de cabeza.

 

 ¿Qué es  factoraje financiero?

Es una operación de fuentes de financiamiento acorto plazo, en la que una Institución Financieraadquiere documentos por cobrar no vencidos de unaempresa (facturas o derechos de cobro) a cambio deefectivo, mediante el cobro de una comisión.

Su principal utilidad es proporcionar liquidez a susclientes quienes utilizan esos recursos enoportunidades, tales como:

      La compra de materias primas de bajo costo      Gastos operativos (nómina, fletes, etc.)

 

¿Cuántas modalidades de factoraje hay?

Existen dos modalidades de factoraje financiero:

      Factoraje con recurso que consiste en que sila Institución Financiera no logra cobrar losdocumentos por cobrar no vencidos (facturas,pagarés, etc.) que el cliente le cede, puederecurrir al mismo cliente que se los cedió paracobrárselos.  

      Factoraje sin recurso es en el que la EntidadFinanciera asume completamente el riesgo delcobro de los documentos, y el cliente no secompromete a pagar por el deudor.

El siguiente esquema te muestra estas modalidades defactoraje:

La ley que regula las actividades de estasoperaciones es la Ley General de Títulos yOperaciones de Crédito (LGTOC).

Asociaciones gremiales

      AMSOFAC: Asociación Mexicana de SociedadesFinancieras de Arrendamiento, Crédito yFactoraje, Asociación Civil, y

      AMEFAC: Asociación Mexicana de FactorajeFinanciero y Actividades Similares, AsociaciónCivil.

 

¿Qué hace?

La AMSOFAC hace lo siguiente:

      Establece y mantiene entre todos sus miembroslos más altos estándares de servicio al cliente,transparencia y control financiero.

      Implementa medidas preventivas que evitenapoyar actividades ilícitas.

      Representa al sector ante diversasautoridades en defensa del interés común y parasu propio fortalecimiento y crecimiento.

 Sociedades de Información Crediticia (SIC)

¿Qué son?

Las Sociedades de Información Crediticia (SIC),conocidas como burós de crédito, sonsociedadesanónimas autorizadas por la SHCP, que prestanservicios consistentes en la recopilación, manejo,entrega o envío de información relativa al historialcrediticio de personas físicas y morales.

¿Qué hacen?

Los burós de crédito hacen lo siguiente:

      Administran bases de datos con loshistoriales de crédito de las personas

      Reúnen la información tanto de institucionesfinancieras (bancos, Sofomes, etc.) como deempresas comerciales (tiendas departamentales,empresas de financiamiento de automóviles,empresas de telefonía celular, etc.)

      Proporcionan información crediticia(experiencia de pago de empresas y personas

físicas) a los negocios financieros ycomerciales para que éstos puedan reducirriesgos al otorgar préstamos.

¿Cuántas Sociedades de Información Crediticia hay?

En México hay dos, con un mercado muy específicocada una:

-       El Buró de Crédito: hay dos empresas, una parapersonas físicas y otra para las personas morales.

-       El Círculo de Crédito: surgió para el sectorpopular que no contemplan las anteriores.

El siguiente esquema te muestra sus modalidades:

¿Qué productos y/o servicios ofrecen?

Los productos y servicios que ofrecen son de fácilaccesibilidad, para anticiparse a las necesidades yexpectativas de los clientes. Algunos de estosproductos y servicios son:

 

Reporte de Crédito Especial: es un informe quecontiene el historial crediticio de un cliente y queincluye la denominación de las entidades financieraso empresas comerciales acreedoras; junto a este tipode reporte, los burós de crédito tienen laobligación de poner a disposición de sus clientes unresumen de sus derechos y de los procedimientos paraacceder y, en su caso, rectificar los errores de lainformación contenida en dicho documento. 

 Los clientes tendrán derecho a solicitar a lassociedades el envío gratuito de su Reporte de CréditoEspecial cada vez que transcurran doce meses, siemprey cuando lo soliciten así:

      Por correo electrónico a través de la páginade internet de las propias sociedades

      Que acudan a recogerlo a la unidadespecializada de la sociedad

      Teléfono      Centro de Atención      Correo postal      Fax

 Ahora bien, estas sociedades están obligadas aconservar datos de los historiales crediticios delos usuarios durante un plazo de setenta y dos meses(seis años); transcurrido ese tiempo, podráneliminar del historial aquella información querefleje el cumplimiento o incumplimiento decualquier obligación crediticia.

En caso de que el cliente celebre un convenio definiquito y pague lo establecido en éste, deberáenviar a la SIC la información respectiva para queésta refleje el pago realizado con lacorrespondiente clave de observación. Igualmente,esta clave se deberá conservar durante setenta y dosmeses en el historial.

En caso de que el incumplimiento correspondienteesté siendo objeto de juicio en tribunales, las SICno podrán eliminar ningún dato u observación aunquehaya transcurrido el plazo citado; sólo se podráeliminar transcurridos seis meses contados a partirde que quede resuelto y liberado.

Es importante destacar que, una mala nota seconserva registrada hasta 72 meses, contados apartir de la fecha en que liquidaste tu deuda

totalmente y la institución que te otorgó el créditoreportó el cierre correspondiente.

Visita las siguientes ligas para que investiguessobre:

Cómo solicitar tu reporte de crédito.

http://www.burodecredito.com.mx

 C.3. Sector Bursátil

¿Qué es?

El Sector Bursátil forma parte del SistemaFinanciero Mexicano y, principalmente, estáintegrado por:

      Casas de bolsa      Instituciones de crédito      Operadoras de Fondos de Inversión      Administradoras de Fondos para el Retiro

(AFORES)      Distribuidoras de Fondos de Inversión

 

¿Qué es el Mercado de Valores?

El Mercado de Valores es el flujo de operacionesbursátiles -públicas y en masa- entre oferentes (losque ofrecen) y demandantes (demandan) de recursos(dinero); es el espacio en el que se llevan a cabooperaciones con valores.

Ejemplos de valores son:

      Acciones, obligaciones       Cetes, títulos opcionales       Bonos, certificados, pagarés      Letras de cambio y demás títulos de crédito

 

En México, la institución que tiene la concesión dela SHCP para llevar a cabo las operaciones delmercado de valores organizado es la: Bolsa Mexicanade Valores, S.A.B. de C.V. (BMV).

¿Cuáles son los objetivos de la Bolsa Mexicana deValores (BMV)?

Los objetivos de la BMV son:

      Proveer el soporte para el mercado: susreglas de operación, las instalaciones ytecnología

      Facilitar las operaciones con valores      Procurar el desarrollo del mercado: que haya

más participantes; es decir, emisoras de valorese inversionistas encaminados a incrementar laliquidez del país mediante el ahorro y lainversión.

 

A las instalaciones de la BMV sólo pueden accederlos operadores de las casas de bolsa pararepresentar a sus clientes, que son:

      Inversionistas: personas físicas o morales quecompran los valores a cambio de su dinero.

      Emisoras: personas morales que captan dineroa cambio de la colocación pública de susvalores.

 

Es una bolsa o mercado organizado porque existenreglas para colocar los valores, comprarlos yvenderlos, intercambiarlos y ejercer sus derechoscorporativos y patrimoniales. Para esto, la BMV seapoya en otros organismos, como:

      Registro Nacional de Valores (RNV): mantieneun registro de los valores autorizados para serinscritos en la BMV, así como de las diferentesnotificaciones a sus accionistas o acreedores.Este registro está a cargo de la CNBV y es únicoen México.

      Instituto para el Depósito de Valores(S.D. Indeval): es la Institución que tiene como

función principal custodiar y administrar losvalores. Si los valores no están registrados enel RNV y depositados en el Indeval, entonces nose está operando con valores autorizados en estemercado.

      Brockers de mercado de dinero: son promotoresinstitucionales (operadores, distribuidores ydespachos de consultoría) que se dedican aasesorar y armar portafolios de inversión deacuerdo con las perspectivas personales de susclientes, canalizando los recursos a losintermediarios financieros. Una parte delmercado de valores se negocia a través de estosintermediarios bursátiles.

 

¿Qué es la intermediación bursátil?

Intermediación con valores es la realizaciónhabitual y profesional de cualquiera de lasactividades que a continuación se indican:

      Actos para poner en contacto oferta y demandade valores.

      Celebración de operaciones con valores porcuenta de terceros como comisionista, mandatarioo con cualquier otro carácter, interviniendo enlos actos jurídicos que correspondan en nombrepropio o en representación de terceros.

      Negociación de valores por cuenta propia conel público en general o con otros intermediariosque actúen de la misma forma o por cuenta deterceros.

 

NOTA. No existe organismo alguno que garanticerendimientos o la recuperación del dinero invertido:tanto el rendimiento como el capital estánrespaldados por la empresa emisora del valor o lasgarantías que ésta otorgue.

Casas de Bolsa

¿Qué son?

Las casas de bolsa son empresas que ofrecen elservicio de intermediación en el Mercado de Valores(entre quienes desean invertir su dinero y lasempresas que requieren de algún tipo definanciamiento.

¿Qué hacen?

Las Casas de Bolsa hacen operaciones deintermediación, con instrumentos denominadosvalores, es decir, ponen en contacto a losinversionistas o personas que desean comprar, vendero transferir los valores con quienes compran, vendeno transfieren.

Las Casas de Bolsa no pueden garantizar ganancias alinversionista, ya que no son responsables de qué tanbueno o malo es el instrumento que se compra, ni dela dinámica del mercado.

¿Qué servicios ofrecen?

Sus principales servicios son:

      Compra - venta de valores      Préstamo de valores, y       Ventas en corto.

 ¿Cuál es su asociación gremial?

Su asociación gremial es la: Asociación Mexicana deIntermediarios Bursátiles, AMIB

http://www.amib.com.mx

 

¿Qué hace esta asociación?

La AMIB hace lo siguiente:

      Representar y defender los intereses de losparticipantes del mercado de valores ante todotipo de instancias públicas y privadas.

      Actuar como organismo autorregulatorio encoordinación y complemento de los órganos deregulación y autorregulación de los mercados devalores y de instrumentos derivados

      Promover y difundir la cultura financiera ybursátil en México

      Coordinar la eficaz definición de lasnecesidades de los participantes del mercado devalores (instrumentos, modalidades operativas,infraestructura y servicios) para la mejoracontinua del sistema de intermediación bursátil,y

      Gestionar e instrumentar las normas públicasy autorregulatorias que sustenten el desarrollopermanente de los mercados de valores einstrumentos derivados.

Fondos de Inversión

¿Qué son?

Los Fondos de Inversión son operadoras,distribuidoras o administradoras que se dedican amanejar inversiones en el Mercado de Valores, ytienen por objeto la adquisición y venta de activosobjeto de inversión con recursos provenientes de lacolocación de acciones representativas.

¿Qué hacen?

Estos fondos hacen lo siguiente:

      Compran y venden acciones de fondos deinversión

      Administran activos de Fondos de Inversión      Distribuyen acciones de Fondos de Inversión      Valúan acciones de Fondos de Inversión      Califican Fondos de Inversión, y       Proveen precios de activos objeto de

inversión. 

 

¿Cuántos tipos de fondos de inversión hay?

En México, existen los siguientes tipos de Fondos ySociedades de Inversión:

      Fondos de Inversión de Renta Variable:primeras en aparecer en el país, sus operacionesse realizan con valores y documentos de rentavariable y de deuda.

      Fondos de Inversión en Instrumentos de Deuda(antes denominadas de renta fija): operan convalores y documentos exclusivamente de deuda.

      Fondos de Inversión de Capitales: operan convalores y documentos emitidos por empresas querequieren recursos a largo plazo y susactividades están relacionadas preferentementecon los objetivos de la Plan Nacional delDesarrollo.

      Fondos de Inversión de Objeto Limitado:operarán exclusivamente con los Activos Objetode Inversión que definan en sus estatutos yprospectos de información al públicoinversionista. 

      Sociedades de Inversión Especializadas enFondos para el Retiro (Siefores): se regulanaparte por la Ley de Sociedades de Inversión, yconstituyen el instrumento mediante el cual laAfore invierte los recursos de la cuentaindividual del trabajador para obtener mayoresrendimientos. Los ahorros de cada trabajador sedepositan en la Siefore, según su edad.

 

¿Quién las autoriza?

Con excepción de las Siefores, para la organizacióny funcionamiento de los Fondos de Inversión, serequiere de la autorización previa de la CNBV, quienmantiene la facultad discrecional de otorgarla odenegarla.

 La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)supervisa a las siguientes entidades financieras:

 

      Instituciones de Fianzas (afianzadoras)      Instituciones de Seguros (aseguradoras)      Sociedades Mutualistas de Seguros

 

A continuación estudiaremos cada una de ellas porseparado.

 Instituciones de Fianzas

 

¿Qué son y qué hacen?

Las Instituciones de Fianzas son empresas que, acambio de un pago y mediante un contrato, garantizanpor una persona llamado fiado, el cumplimiento deuna obligación y, en caso de que ésta no se cumpla,

pagan al beneficiario la cantidad estipulada en elcontrato para restituir los daños causados por elincumplimiento del fiado.

Es importante mencionar que sólo las afianzadoraspueden cobrar por dar fianzas y, aunque las personasfísicas pueden firmar como fiadores, no puedencobrar.

Estas Instituciones se rigen por la Ley Federal deInstituciones de Fianzas.

Al respecto, es importante mencionar que en elDiario Oficial de la Federación de fecha 4 de abrilde 2013, se publicó la Nueva Ley de Instituciones deSeguros y Fianzas, la cualentrará en vigor el 4 deabril de 2015.

¿Qué tipos de fianzas ofrecen?

Las fianzas que ofrecen estas instituciones son:

      Administrativas      De crédito      Judiciales      De fidelidad

 

El recuadro siguiente describe cada tipo de fianza,según su ramo.

 

¿Cuál es su asociación gremial?

Su asociación gremial se llama: Asociación deCompañías Afianzadoras de México AC (Afianza)

Esta asociación se ocupa de:   

      Promover los conocimientos y la aplicación dela fianza en México.

      Participar proactivamente en el desarrolloeconómico del país.

      Colaborar con las autoridades en laaplicación de las disposiciones que regulan lafianza.

      Realizar estudios de mercado, compartir lainformación y desarrollar bases de datos.

      Proponer reglamentación adecuada. 

Afianza tiene en su misión, tanto a nivel socialcomo con sus agremiados, ser un:      

      Vehículo que asegure la permanencia yevolución del sistema afianzador a través defomentar el cumplimiento ético de su función

      Digno representante de las instituciones defianzas que logre proporcionar una imagen deunidad en lo referente a sus intereses comunes,y 

      Promotor de acciones que unifiquen esfuerzosy fomenten la generación, demanda y evolución delas oportunidades de negocio que den mayor valoreconómico a los participantes. 

Instituciones de Seguros

 ¿Qué son y qué hacen?

Las Instituciones de Seguros o aseguradoras sonempresas que resarcen un daño o pagan unadeterminada suma de dinero en caso que se produzcaun siniestro previamente establecido.

¿Cómo operan?

A cambio de un pago conocido como prima, lasaseguradoras asumen el compromiso de pagar albeneficiario una suma determinada de dinero (sumaasegurada), o a reparar el daño que sufra la personao el objeto asegurado en caso de que se presente elacontecimiento previsto por las partes en undocumento llamado póliza.

 

Para que lascompañías deseguros paguenlas sumasaseguradas,deben cumplirselas condicionesestipuladas enlas pólizas.

 

En el módulo III se definirán los elementos delcontrato de seguro.

 

 

¿Qué tipos de seguros ofrecen?

Estas instituciones ofrecen seguros para cubrir lossiguientes riesgos:

      Accidentes y enfermedades personales      Fallecimiento      Daños o robos en nuestros bienes, y       Planes de retiro o jubilación.

 

El siguiente esquema te muestra la clasificación deseguros, según sus operaciones y ramos:

 

 

Actualmente, la Ley General de Instituciones ySociedades Mutualistas de Seguros (LGISMS) es la queregula el otorgamiento de las autorizaciones a estasempresas, que también pueden practicarexclusivamente el reaseguro en alguna o algunas de

las operaciones mencionadas conforme lo señalado enel artículo 76-A de esta Ley.

Sin embargo, en el Diario Oficial de la Federaciónde fecha 4 de abril de 2013, se publicó laNueva Leyde Instituciones de Seguros y Fianzas, lacual entrará en vigor el 4 de abril de 2015.

 ¿Cuál es su asociación gremial?

Su asociación gremial se llama: Asociación Mexicanade Instituciones de Seguros (AMIS)

La AMIS se ocupa de:

      Promover el desarrollo del sector asegurador      Representar sus intereses ante autoridades

del sector público, privado o social      Proporcionar apoyo técnico a sus

instituciones asociadas 

El siguiente esquema te muestra que la prioridad deltrabajo de la AMIS es apoyar a sus institucionesasociadas y lanzar iniciativas de interés para lasmismas:

 

 

 Entidades financieras supervisadas por la ComisiónNacional del Sistema de Ahorro para el Retiro(CONSAR)

 La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para elRetiro (CONSAR), es la autoridad encargada desupervisar a las entidades del Sistema de Ahorropara el Retiro (SAR), que son:

      Las Administradoras de Fondos para el Retiro(Afores)  

      Las Sociedades de Inversión Especializadas enFondos para el Retiro (Siefores)

 

 

¿Cómo se encuentra actualmente el sistema depensiones en nuestro país?

En el año 1997 se creó el Nuevo Sistema de Pensionescon la nueva Ley del Seguro Social, que se basa encuentas individuales manejadas por las Afores.

La nueva Ley del ISSSTE publicada el 31 de marzo de2007 prevé que todos los trabajadores al serviciodel Estado se incorporen al régimen de pensiones decuenta individual administrado por las Afores.

En el apartado legal se incluyen los artículos másimportantes de este tema.

¿Qué beneficios aporta este nuevo sistema?

Con el nuevo sistema de cuentas individualesmanejadas por las Afores, el trabajador obtiene lossiguientes beneficios:

      Mayores rendimientos que puede reinvertirpara incrementar su ahorro

      La opción de hacer aportaciones voluntariaspara incrementar la pensión

      Una pensión dependiendo de su ahorroindividual, y de factores como los rendimientosque ofrecen y las comisiones que cobran lasAfores (en el caso de que el trabajador no tengaderecho a la pensión, al cumplir 60 o 65 años)

 

NOTA: Con el antiguo esquema, las pensiones seotorgaban mediante un sistema de reparto en el queel Instituto Mexicano del Seguro Social lesentregaba una determinada cantidad a lostrabajadores.

 Administradoras de fondos para el retiro (Afores)

 

¿Qué son?

Las Administradoras de Fondos para el Retiro(Afores) son empresas dedicadas a administrar eldinero que los trabajadores guardan en sus cuentasindividuales.

Las Afores operan bajo el nuevo sistema de pensionesy tienen el objetivo de ofrecer al trabajador unamejor pensión en el momento de su retiro. 

¿Qué hacen?

Las Afores hacen lo siguiente:

      Abren, administran y operan las cuentasindividuales.

      Personalizan en una cuenta individual losrecursos de cada trabajador, las cuotas, lasaportaciones y las utilidades.

      Envían al domicilio de los usuarios estadosde cuenta y demás información sobre el manejo desus recursos sobre cómo se hacen susinversiones. 

      Establecen servicios de información yatención al público.

      Operan y pagan los retiros programados de lacuenta individual del trabajador, ya que puedendisponer del dinero de las aportacionesvoluntarias en el momento que lo requieran, enpartes o en su totalidad cumpliendo ciertosrequisitos.

 

¿Cuál es su asociación gremial?

La asociación gremial de las Afores se llama:Asociación Mexicana de Administradoras de Fondospara el Retiro (AmAfore).

¿Qué hace esta asociación?

Está integrada, por todas las Afores que operan ennuestro país y dirige su atención al logro de lossiguientes objetivos:

      Impulsar y promover el sistema de ahorro parael retiro

      Fomentar la cultura de la previsión      Armonizar y defender los intereses de sus

asociados      Propiciar condiciones que favorezcan el

desarrollo de este sector en MéxicoSociedades de Inversión Especializadas en Fondospara el Retiro (Siefores)

¿Qué son?

Las Siefores son Sociedades de InversiónEspecializadas en Fondos para el Retiro, que sonoperados por las Afores.

Las Siefores son el instrumento mediante el cual lasAfores invierten los recursos de las cuentasindividuales, para obtener mayores rendimientos yque el ahorro de los trabajadores no pierda su poderadquisitivo con el paso de los años.

¿Qué hacen?

Lo que hacen las Siefores es procurar instrumentosde inversión con mayores rendimientos.

¿Cuántos tipos de Siefores hay?

La CONSAR ha autorizado que las Afores puedanadministrar cuatro tipos de Sieforesbásicas, con elfin de diversificar los esquemas de inversión segúnlas edades y situaciones de los trabajadores deacuerdo con lo siguiente:

Siefore 1. Para los trabajadores de 60 años ymayores, que están cerca de retirarse y necesitanun tipo de inversión que no corra riesgos.

Siefore 2. Para los trabajadores entre 46 y 59años a quienes todavía les faltan unos años  pararetirarse.

Siefore 3. Para trabajadores entre los 37 y los 45años.

Siefore 4. Para trabajadores de 36 años y menores.

 

La idea es obtener mayores rendimientos de lainversión, lo que se traduce en una pensión más altaal momento del retiro.

 Instituciones no financieras

¿Qué son?

Se refiere a las instituciones que prestan serviciosparecidos a los de las financieras, aunque no formanparte de este sistema.

¿Cuáles son?

Las principales son las siguientes:

      Tiendas comerciales: emiten sus propiastarjetas o cuentan con planes de crédito.

      Casas de empeño: prestan dinero a cambio dedejar como garantía un artículo propiedad delsolicitante.

      Autofinanciamiento: son grupos deconsumidores organizados para adquirir autos,casas, electrodomésticos, herramientas, etc.

 

Como la actividad de estas instituciones forma partedel sector comercio, su regulación y supervisióncorresponden a la Secretaría de Economía, y lasquejas que ocasionen las atiende la ProcuraduríaFederal del Consumidor (Profeco).