50
CAPITULO II PLANIFICACIÓN Planificación didáctica La planificación didáctica es la herramienta que permite al docente organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a establecer prioridades, a concientizarse sobre eso que va a enseñar, sobre la distribución del tiempo. Es un proceso mental que implica una selección y una jerarquización. Es un proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios necesarios para alcanzar un fin. Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante las cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones, articuladas entre sí, que previstas anticipadamente tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

CAPITULO II villamizar

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO II

PLANIFICACIÓN

Planificación didáctica

La planificación didáctica es la herramienta que

permite al docente organizar el pensamiento y la acción,

ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar,

ayudar a establecer prioridades, a concientizarse sobre

eso que va a enseñar, sobre la distribución del tiempo.

Es un proceso mental que implica una selección y una

jerarquización. Es un proceso mental que orienta la

acción en una dirección determinada y que contempla

los medios necesarios para alcanzar un fin.

Planificar es la acción consistente en utilizar un

conjunto de procedimientos mediante las cuales se

introduce una mayor racionalidad y organización en un

conjunto de actividades y acciones, articuladas entre sí,

que previstas anticipadamente tienen el propósito de

alcanzar determinadas metas y objetivos, mediante el

uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.

La planificación didáctica es simultáneamente un

proceso mental realizado por un docente y un producto de

ese proceso, producto comunicable, analizable,

modificable. También es organizar a través

de métodos y técnicas los conocimientos, habilidades y

hábitos que queremos transmitir de una generación a otra,

buscando que sean aprendidos y puestos en práctica. A

continuación el siguiente proyecto didáctico.

“TOMEMOS CONCIENCIA SOBRE

LAS AREAS VERDES”

Diagnóstico: Bajo una lluvia de ideas los alumnos de

2do grado sección “B” expresaron que querían ir al

espacio exterior a jugar, un grupo expreso que no querían

asistir ya que no existe un ambiente favorable, no hay

plantas en los alrededores y el sol incandescente no les

permite jugar, esto nos llevó a preguntarles a los

alumnos sobre qué tema les gustaría aprender, estos

plantearon varios temas como: los humanos, las flores,

las mariposas y las plantas. La maestra anota lo que

dictan los alumnos sobre los posibles temas a estudiar,

luego por medio de la votación (puede ser escrita o

alzando la mano) los alumnos eligen cual es el tema a

trabajar. Posteriormente pasamos a elaborar el título del

proyecto, la maestra va orientando el proceso, sin

limitar ni coartar la libre expresión del alumno y así

hemos elegido el nombre de nuestro maravilloso proyecto:

“Tomemos conciencia de las áreas verdes”

Identificación del Plantel: E.B.M. “Gregorio

Romero”.

Nombre del Proyecto: “TOMEMOS CONCIENCIA DE LAS AREAS

VERDES”

Justificación:

El presente proyecto se realizara, debido a que se

observó, que en la escuela las condiciones ambientales no

son agradables para la práctica educativa, ya que la

ausencia de áreas verdes, le da a la misma, un aspecto

sobrio; lo que desmotiva a los niños a jugar en el jardín

a la hora de recreo y los obliga a usar solamente la

cancha deportiva, lo que trae como consecuencia que estos

lleguen sudados a clase por el sol inclemente que se

presenta en esa instancia.

Debido a esta situación se plantea este proyecto

llamado "Tomemos conciencia de las áreas verdes", para

poder así obtener un ambiente agradable y arborizado en

el cual los niños puedan desarrollar juegos educativos

que les facilite el aprendizaje significativo y que a su

vez se identifiquen con su escuela, valorando lo que

ellos mismo han creado y asimismo concientizando a sus

demás compañeros, maestros, padres y representantes para

mejorar cada día las áreas verdes de la escuela.

Objetivo General:

Lograr a través, del contacto físico con el ambiente

y de la concientización sobre la valoración del mismo,

que los alumnos realicen propagaciones de plantas,

respetando las normas de seguridad e higiene con el

objetivo de que la escuela tenga un ambiente con áreas

verdes que sea agradable para la convivencia escolar.

Objetivos Específicos:

Área de Lengua y Literatura

Describir las características de las plantas.

Área de Matemática

Aplicar series numéricas progresivas y regresivas.

Área de Ciencias de la Naturaleza

Potenciar la curiosidad e investigación por parte

del alumno.

Área de Ciencias Sociales

Recolectar, y organizar la información elaborando

diferentes documentos y exposiciones para ser

presentadas a los demás miembros de la comunidad

educativa.

Área de Educación Física

Desarrollar dinámicas de aprendizaje donde el

principal protagonista sea el alumno.

Área de Lengua y Literatura:

Competencias: lee y produce textos significativos de

acuerdo con su nivel de aproximación al sistema

alfabético.

Indicadores:

participa en actos de lectura e interacción

permanente con diversos materiales impresos libros,

revistas, periódicos etc.

Lee textos instruccionales para realizar tareas y

otras actividades.

Contenidos globalizados: Participa en el intercambio oral

y escrito en la vida cotidiana valorando el lenguaje como

medio de comunicación eficaz.

Área de Matemática:

Competencias: Aplica los procesos de clasificación y

seriación, conservación de la cantidad.

Indicadores:

Construye y completa series numéricas progresivas y

regresivas.

Descubre y expresa la regla que rige cualquier

serie.

Contenido Globalizados: Construcción y completacion de

series progresivas en actividades grupales dentro del

aula aceptando las normas de participación.

Área de Ciencias de la Naturaleza:

Competencias: Describe el nacimiento de las plantas en su

desarrollo y sus relaciones con el medio ambiente.

Indicadores:

Relata experiencias con el proceso de crecimiento

de las plantas.

Establece semejanzas y diferencias entre

características externas e internas del desarrollo

de una planta.

Contenidos Globalizados: Valoración por los trabajos que

realiza para el crecimiento de las plantas en actividades

grupales e individuales.

Área de Ciencias Sociales:

Competencias: muestra autonomía en el desarrollo de sus

actividades como miembro del grupo.

Indicadores:

Respeta y acepta normas para el desarrollo del

trabajo igual.

Participa en actividades grupales de manera

solidaria.

Contenido Globalizados: Realización de actividades

grupales e individuales dentro del aula valorando su

creatividad y la de sus compañeros.

Área de Educación Física:

Competencias: Reconoce los nombres de las rondas y bailes

practicados

Indicadores:

Acepta normas sugeridas por el docente para

realizar actividades en el espacio exterior.

Realiza movimientos por si solo.

Contenido Globalizado: Reconoce los nombres de las rondas

y bailes practicadas.

Área de Aprendizaje: lengua Fecha:

y literatura.Bloque de Contenido: Elmundo de la información( Intercambio oral)

Nivel: 2to grado

Contenido Globalizado:Participa en el intercambiooral y escrito en la vidacotidiana valorando ellenguaje como medio decomunicación eficaz.

Docente:

Competencias: lee y producetextos significativos deacuerdo con su nivel deaproximación al sistemaalfabético.

Indicadores: participa en actosde lectura e interacciónpermanente con diversosmateriales impresos libros,revistas, periódicos etc.Lee textos instruccionales pararealizar tareas y otrasactividades.

Inicio. Recursos:Humanos.Docente,alumnos.Bolsa

Estrategia: bolsamágica.

Actividad: la docenteles facilitara a losalumnos unas piezasde rompecabezas enuna bolsa estosdeberán sacar una auna y guardarlashasta que la docenteles indique quedeberán sacarlas.

Desarrollo.

Recursos:Block deconstrucción.Pega.Recortesdefiguras.

Estrategia:Cuento sinnombre. PreguntasGeneradoras.

Actividad: la docentepedirá lacolaboración de 2voluntarios para quelea un cuento, luegoles hará unaspreguntas. ¿De qué se trata elcuento?¿Alguno de Uds. saben

cómo se llama?Cierre. Recursos:

Cartulinaescolarimpresa.

Estrategia: Armarel rompecabezas.

Actividad: alfinalizar la lecturala docente les pediráa los alumnos quecada uno saque lafigura que obtuvo dela bolsa, estos iránarmado elrompecabezas ydescifraran el nombredel cuento leídoanteriormente por suscompañeros.

Área de Aprendizaje:Matemática.

Fecha:

Bloque de Contenido:Conociendo los números.

Nivel: 2do grado

Contenido Globalizado:Construcción y completacion deseries progresivas enactividades grupales dentrodel aula aceptando las normasde participación.

Docente:

Competencias: aplica losprocesos de clasificación yseriación, conservación de lacantidad.

Indicadores: construye ycompleta series numéricasprogresivas y regresivas.Descubre y expresa oralmentela regla que rige cualquierserie.

Inicio. Recursos: Estrategi Actividad: la docente les

Humanos.Docente,alumnos. Materialfotocopiable.

a:agruparseenequiposde 5 paraobtenerla bolsa.

indicara que deben agruparseen 5 equipos de 6 integrantescada uno a cada grupo lesfacilitara unas imágenescontenidas dentro de unabolsa.

Desarrollo.

Recursos:Cartulinadeconstrucción.Imágenes

Estrategia:ordenaren menortiempolasfiguras..

Actividad: la docente pediráa cada grupo abrir la bolsa yarmar las imágenes en formaprogresiva el que lo haga enmenor tiempo será el ganador.

Cierre. Recursos:imágenesimpresasde lasplantas.

Estrategia:ordenarla figuraen formasregresivas.

Actividad: un integrante delequipo ganador deberá pasaral pizarrón y ordenara lasfiguras que realizo con suequipo pero en formaregresivas.

Área de Aprendizaje:Ciencias Naturales.

Fecha:

Bloque de Contenido: Nivel: 2do grado.

Espacio, tiempo ymovimiento.Contenido Globalizado:Valoración por lostrabajos que realizapara el crecimiento delas plantas enactividades grupales.

Docente:

Competencias: describeel nacimiento de lasplantas en sucrecimiento desarrollo ysus relaciones con elmedio ambiente.

Indicadores: Relata,experiencias relacionadas conel proceso de crecimiento delas plantas.Establece semejanzas ydiferencias entrecaracterísticas externas einternas del desarrollo de unaplanta.

Inicio. Recursos: Semillas.PapelPeriódico.Servilletas.Envases deCompotas.

Estrategia:PreguntasGeneradoras.

Actividad: ladocente facilitaramaterial a losalumnos comosemillas, papelperiódico, y envasesde compotas. Luegoles preguntara ¿Quécreen Uds. quepodemos hacer coneso?¿Para qué nos sirve?

Desarrollo.

Recursos: Docentes.Alumnos.

Estrategia:explicacióndel proceso.

Actividad: losalumnos realizaranel proceso de ungerminador.

Cierre. RecursosDocentes.

Estrategia:Explicación

Actividad: alfinalizar la

Alumnos. de la clase. actividad se pedirála colaboración deunos voluntariospara que pase aexplicar lo quehizo.

Área de Aprendizaje: CienciasSociales.

Fecha:

Bloque de Contenido: espaciogeográfico y diversidad delpaisaje.

Nivel: 2do grado

Contenido Globalizado:Realización de actividadesgrupales e individuales dentrodel aula valorando sucreatividad y la de suscompañeros.

Docente:

Competencias: muestraautonomía en el desarrollo desus actividades como miembrodel grupo.

Indicadores: respeta y aceptanormas para el desarrollo deltrabajo igual Participa en actividadesgrupales de manera solidaria.

Inicio. Recursos:Humanos.Docente,alumnos.

Estrategia:canción “Había unparque”

Actividad: la docente ledará a escuchar unacanción a los alumnos,estos deberán prestar

Equipo desonido.

PreguntasGeneradoras.

atención. Luego cuandofinalice la docente lespreguntara ¿De qué setrataba la canción? ¿Quéobjetos del ambientemencionaba?

Desarrollo.

Recursos:Cartulinaescolar.Colores.Hojasblancas.

Estrategia:Realización dedibujos..

Actividad: la docente lesfacilitara a los alumnosdiferentes materialespara que lo expresen ensus hojas de acuerdo a loque escucharon de lacanción.

Cierre. Recursos:alumnos,docentes.

Estrategia:Realizacióndel mural.

Actividad: una vezfinalizado los trabajospor los alumnos estosarmaran un mural paraambientar el salón.

Área de Aprendizaje: EducaciónFísica

Fecha:

Bloque de Contenido: Nivel: 2to gradoContenido Globalizado:Reconoce los nombres de lasrondas y bailes practicadas.

Docente:

Competencias: Participa enactividades en el espacioexterior que favorecen lacreatividad de susmovimientos.

Indicadores: acepta normassugeridas por el docente pararealizar actividades en elespacio exterior.Realiza movimientos por sísolo.

Inicio. Recursos:Humanos.Docente,alumnos.

Estrategia:Canción “piepie”

Actividad: ladocente lespedirá a losalumnos aponerse de piey así comenzara desarrollarla canción queeste les iraindicando.

Desarrollo. Recursos:Docente,alumnos.

Estrategia:ejecución demovimientos..

Actividad: ladocente lespedirá a losalumnos formas3 grupos losalumnos cadauno porindividualdeberá irrealizando unmovimientoestos deberánir haciéndolohasta quetodosfinalicen.

Cierre. Recursos:Docente,alumnos.

Estrategia:memorizo loque realizo.

Actividad: unavez finalizadolosmovimientos deforma grupalse llamara a

unparticipantede cada grupopara querealicen lasecuencia deestosmovimientos elque logrecompletarlosserá elganador.

CAPITULO III

UNIDAD DE CLASE

Las unidades didácticas son unidades de programación

de enseñanza con un tiempo determinado. La Unidad

Didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un

proceso de enseñanza aprendizaje completo Este modelo

didáctico aparece muy ligado a las teorías

constructivistas. Utilizada generalmente en los primeros

niveles educativos como la Educación infantil y la

Educación primaria se utiliza como medio de planificación

de lo que se va a realizar a lo largo de un tiempo

determinado.

Una Unidad didáctica suele constar como mínimo de:

Objetivos didácticos. Coherentes con los objetivos

generales y referenciales. Es una enunciación de las

capacidades previstas que debe alcanzar el alumnado al

final de la unidad.

Competencias. Habilidades que deben desarrollarse a

través de sus dimensiones y estrategias.

Contenidos. Saberes organizados de manera armónica y que

se enuncian como conceptos, procedimientos y actitudes.

Unidad de clase: Lengua y Literatura

Imagen Nº 24: docente facilitando las fichas a los niños

El día lunes 27/10/14 la docente facilito a cada

niño una ficha la cual tenían que sacar de una bolsa

mágica y sostenerla hasta que ella diera instrucciones de

qué hacer con ella.

Imagen Nº 25: docente solicitando la colaboración de dos

voluntarios

Luego de haber entregado una ficha a cada niño la

docente solicito la participación de dos voluntarios para

que leyeran un cuento el cual no tenia nombre.

Imagen Nº 26: los niños voluntarios

Se levantó a participar la niña Mónica, Cristofer, y

Antonio.

Imagen Nº 27: La niña Carol iniciando la lectura del

cuento

Erase una vez, hace mucho tiempo, existía un planeta

lleno de color en el que animales y hombres eran muy

amigos. Dialogaban y siempre llegaban a algún acuerdo.

Los hombres cuidaban y respetaban la naturaleza;

plantaban árboles, no derrochaban agua...pero sobre todo,

amaban a los animales y también enseñaban a sus hijos a

hacer lo mismo.

Imagen Nº 28: Christofer leyendo la segunda parte de

cuento

Sin embargo, llego el día en que todo cambio, no se

sabe muy bien el porqué, pero nada volvió a ser como

antes. Las personas se volvieron avariciosas, querían más

y más...nada les parecía suficiente. Empezaron a

construir fábricas, en las que querían aumentar la

producción, sin respetar a los animales. Vertían desechos

a los ríos llegándolos a contaminar, el cielo se llenó de

humo y ya no brillaba como antes.

Imagen Nº 29: Antonio leyendo la última parte del cuento

Los colores se iban apagando poco a poco. Quemaban

arboles dejando todo desierto. Pero había algo peor que

todo esto, empezaron a humillar a sus amigos los

animales, les hacían daño e incluso los mataban y hacían

esto solo por divertirse. Los humanos y los animales se

llevaban mal, y dejaron de hablarse; tanto que hasta

olvidaron que los animales podían hablar. Pero en medio

de este desastre, todavía quedan personas de las que sus

papas le enseñaron a amar y respetar la naturaleza, tu

seguro que eres uno de ellos.

Al finalizar el cuento la docente pregunto ¿De qué

trataba el cuento?

¡Respondió un niño de las plantas, otro dijo que hay que

cuidar la naturaleza!

Pregunta la docente ¿Algún niño sabe cómo se llamaba

el cuento?

¡Responde un niño si maestra cuidemos la naturaleza, y

otro dice no que debemos cuidar las plantas!

Ahora para finalizar la docente pide que tengan en

la mano la ficha que sacaron de la bolsa antes de

comenzar y que cada niño debe pasar uno a uno a la

pizarra a colocar la ficha según el orden para armar un

rompecabezas.

Imagen Nº 30: Colocando la primera ficha

El niño christofer paso a colocar la primera ficha y

dar inicio para descubrir el nombre del cuento.

Imagen Nº 31: Los niños colocando las fichas

restantes para armar el rompecabezas

Otro niña colocando otra pieza donde el rompe cabeza

ya se le puede ver parte del nombre del cuento.

Imagen Nº 32: Rompecabezas finalizado

Colocando la última pieza al rompecabezas y así los

niños pudieron leer el nombre del cuento antes leído.

Lista de Cotejo

INDICADORES SI NO

Participa en actos de lectura e

interacción permanente con diversos

materiales impresos libros, revistas,

periódicos etc. Lee textos por sí solo.

Grafico de los indicadores del instrumento

100%

SiNo

Grafico N° 19 Participa en actos de lectura e

interacción permanente con diversos materiales impresos

libros, revistas, periódicos etc.: Se observo que el 100

% de los niños y las niñas prestaron atención y

interactuaron en el momento que se estaba realizando la

lectura del cuento titulado “Por cada árbol que siembres,

estarás cultivando una esperanza de vida”.

100%

SiNo

Grafico N° 20 Lee textos por sí solo: Se observo que

los niños que participaron en la actividad del cuento se

expresaron y leyeron sin ninguna dificultad por sí mismo.

Unidad de clase: Matemática

Imagen Nº 33: Docente conversando con los niños

El día martes 28/10/14 la docente pregunta al grupo de

niños que si saben contar, ellos responden que si debido

a esta respuesta les pide que se agrupen en cinco (5)

grupos de seis (6) niños cada uno.

Imagen Nº 34: Organización de los grupos

Cada niño busco su compañero y se agruparon según

las instrucciones de la maestra.

Imagen Nº 35: Cada niño con su figura.

Luego de estar todos agrupados la maestra le entrego

a cada grupo uno bolsa que contenía cinco (5) figuras

cada una con una imagen sobre el proceso de germinación

de una semilla

Imagen Nº 36: Docente dando la explicación

La docente le explica a los niños de forma sencilla

que la planta crese de forma progresiva la cual se

realiza en un proceso de menor a mayor, que sería el

proceso que tiene la semilla hasta llegar hacer una

planta.

Imagen Nº 37: Los niños ordenado las imágenes

Luego de la explicación la docente le pide a los

niños y niñas que ordenen las figuras en sus mesas según

ellos crean que se da el proceso se germinación en una

semilla y el grupo que termine de primero será el

ganador.

Imagen Nº 38: Imágenes ya ordenadas

El grupo que termine de primero es el ganador y

deberá pasar un integrante de ese grupo en representación

a la pizarra a ordenarlo pero de forma regresiva y dar

una explicación de porqué es de forma regresiva

Imagen Nº 39: Niño explicando su proceso de forma

regresiva.

Lista de Cotejo

INDICADORES SI NOConstruye y completa series

numéricas en forma progresivas.

Construye y completa series

numéricas en forma regresiva.Descubre y expresa oralmente la

regla que rige cualquier serie.

Grafico de los indicadores del instrumento

80%

20%SiNo

Grafico N° 15 Construye y completa series numéricas

en forma progresivas.: Se observo que el 80 % de los

niños y las niñas logro construir en forma progresiva el

proceso de germinación de una semilla, mientras que el

otro 20% presento dificultades para completar la

actividad.

70%

30% SiNo

Grafico N° 16 Construye y completa series numéricas

en forma regresiva.: Se observo que el 70 % de los niños

y las niñas logro construir en forma regresiva el proceso

de germinación de una semilla, mientras que el otro 30%

presento dificultades para completar la actividad.

75%

25% SiNo

Grafico N° 17 Descubre y expresa oralmente la regla

que rige cualquier serie: Se observo que el 75 % de los

niños y las niñas reconoció y expreso las reglas pautada

para la elaboración de la actividad del proceso de

germinación de una semilla, mientras que el otro 25%

presento dificultades para completar la actividad.

Unidad de clases: Ciencias Naturales

Imagen Nº 40: Se organizaron en forma de “U” para mayor

comodidad

El día miércoles 29/10/14 la docente pide la

colaboración de todos los niños y niñas para colocar las

mesas en forma de “U” para realizar una actividad

.

Imagen Nº 41: Los niños y la niñas con el material

Luego de haber formado la U la docente paso por cada

uno de los puestos dándole a cada niño y niña los

siguientes materiales seis (6) servilletas, un (1) envase

de compota, unos granos de maíz y les pregunto ¿Qué

podemos hacer con esos materiales o para que nos pueden

servir?

¡Respondió un niño para sembrar una mata! y otro ¡dijo

para que crezca una mata de maíz!

Imagen Nº 42: La docente explicando el proceso de

elaboración de un germinador.

La docente procedió a explicar el proceso se agarra

el envase de compota se le introduce una servilleta,

luego se le agrega unos granos de maíz, se le agrega un

poquito de agua y se repite el procedimiento.

Imagen Nº 43: Elaboración del germinador

Luego de la docente dar su explicación procedieron

los niños y niñas a realizar el procedimiento según las

instrucciones dada por la docente.

Imagen Nº 44: explicación del proceso

Al finalizar todos los germinadores, paso un niño a

explicar paso a paso el proceso de la realización del

germinador.

El niño óscar explico que para elaborar un

germinador primero hay que tener un envase de compota o

un vaso plástico se le coloca una servilleta, se le echan

unas semillas de maíz y luego se le agrega agua, se le

coloca otra servilleta.

Lista de Cotejo

INDICADORES Si No Relata, experiencias relacionadas

con el proceso de crecimiento de las

plantasEstablece semejanzas y diferencias

entre características externas e

internas del desarrollo de una

planta

Grafico de los indicadores del instrumento

100%

SiNo

Grafico N° 18 Relata, experiencias relacionadas con

el proceso de crecimiento de las plantas: Se observo que

el 100 % de los niños y las niñas logro relatar con

facilidad la experiencia obtenida con esta actividad

sobre el proceso de crecimiento de las plantas.

70%

30% SiNo

Grafico N° 19 Establece semejanzas y diferencias entre

características externas e internas del desarrollo de una

planta: Se observo que el 70 % de los niños y las niñas

logro realizar la semejanza y diferencias en el proceso

de desarrollo de una planta, mientras que el otro 30%

presento dificultades para completar la actividad.

Unidad de clase: ciencias sociales

El día jueves 30/10/14 la docente pedirá a los niños

y niñas prestar atención a una canción que colocara, ella

prendera un equipo de sonido con un Cd que contiene una

canción de hay un pozo, la cual deben escuchar con mucha

atención.

Canciones Infantiles Educativas para Cantar

I

Había un pozo en el medio del parque,

el pozo más lindo

que pudiera existir.

Y el césped verde crecía alrededor.

Y en ese pozo había un árbol,

el árbol más lindo

que pudiera existir.

II

El árbol en el pozo, el pozo en el parque

y el césped verde crecía alrededor

y el césped crecía alrededor.

Y en ese árbol,

había una rama,

la rama más linda

que pudiera existir.

III

La rama en el árbol, el pozo en el parque

y el césped verde crecía alrededor

y el césped crecía alrededor.

Y en esa rama, había un nido,

el nido más lindo

que pudiera existir.

IV

El nido en la rama, la rama en el árbol,

el árbol en el pozo, el pozo en el parque.

Y el césped verde crecía alrededor

y el césped crecía alrededor

Y en ese nido había un huevo,

el huevo más lindo

que pudiera existir.

V

El huevo en el nido, el nido en la rama, la rama en el

árbol,

el árbol en el pozo, el pozo en el parque.

Y el césped verde crecía alrededor

y el césped crecía alrededor.

Y en ese huevo, había un ave

el ave más linda

que pudiera existir.

VI

El ave en el huevo, el huevo en el nido, el nido en la

rama,

la rama en el árbol, el árbol en el pozo, el pozo en el

parque.

Y el césped verde crecía alrededor

y el césped crecía alrededor.

Y esa ave, tenía un piquito,

el piquito más lindo

que pudiera existir.

VII

El piquito en el ave, el ave en el huevo, el huevo en el

nido,

el nido en la rama,

la rama en el árbol, el árbol en el pozo, el pozo en el

parque.

Y el césped verde crecía alrededor

y el césped crecía alrededor.

Luego cuando finaliza la docente les preguntara ¿De

qué se trataba la canción? ¡Respondió un niño de los

árboles y la naturaleza! Haber y ¿Qué objetos del

ambiente mencionaba?

Christofer dijo un pozo, un parque

Maicol dijo que había un pozo en un parque y que en

ese pozo había un árbol que era el más lindo que pudiera

existir.

Mónica dijo un árbol que tenía una rama donde había

un nido.

Imagen Nº 45: palabras que contenía la canción

De acuerdo a lo que cada niño iba diciendo la

maestra fue colocando cada palabra en la pizarra

Imagen Nº 46: Los niño y las niñas agrupadas para

realizar la actividad.

La docente agrupo a los niños y niñas les entrego

los siguientes materiales hojas colores para que

expresaran por medio de un dibujo lo que decía la

canción.

Imagen Nº 47: Dibujo expresando la canción

Un niño dibujo un árbol, un parque, un pájaro y un

pasto verde que crecía al alrededor.

Imagen Nº 48: Elaboración del mural

Para finalizar se le pidió la colaboración a unos

niños y niñas para que ayudaran a la maestra a pegar los

trabajos para la elaboración de un mural.

Imagen Nº 49: Mural finalizado

Lista de Cotejo

INDICADORES SI NOMuestra autonomía en el

desarrollo de sus actividades

como miembro del grupo.Respeta y acepta normas para el

desarrollo del trabajo igual

Participa en actividades grupales

de manera solidaria.

Grafico de los indicadores del instrumento

80%

20%SiNo

Grafico N° 20 Muestra autonomía en el desarrollo de

sus actividades como miembro del grupo: Se observo que el

80 % de los niños y las niñas lograron participar y

desenvolverse con facilidad a la hora de realizar la

actividad, mientras que el 20 % no logro mostrar su

autonomía en el grupo.

100%

SiNo

Grafico N° 21 Respeta y acepta normas para el

desarrollo del trabajo igual: Se observo que el 100 % de

los niños y las niñas respetaron y aceptaron las normas

establecidas por las docentes para la realización de la

actividad.

100%

SiNo

Grafico N° 22 Participa en actividades grupales de

manera solidaria: Se observo que el 100% de los niños y

niñas participaron de manera voluntaria y solidaria para

la realización de la actividad.

Unidad de clase: Educación Física

El día jueves 31/1014 la docente pide a los niños

formar en dos filas una de hembra y una de varón para ir

al patio exterior.

Imagen Nº 50: Los niños y las niñas en el patio

exterior

Se les pidió a los niños y niñas colocarse uno al

lado del otro para formar un círculo grande para realizar

una actividad.

Imagen Nº 51: Colocación de la canción

Se les coloco el equipo de sonido con un Cd que

contenía la canción de “topa y muni” para que los niños y

niñas realizaran junto a las docentes los movimientos

corporales que allí especificaban.

Letra de Topa y Muni – Una canción en mi cuerpo

Tengo una canción atrapada en mi cuerpo

me va recorriendo y se hace movimiento

nadie puede ver donde se va a detener

y ahora mi cabeza me hace mover.

(repite)

Y ahora los brazos me hace mover.

Y ahora mi panza me hace mover.

Y ahora las rodillas me hace mover.

Imagen Nº 52: Formación de tres círculos pequeños

La docente pidió que formaran tres (3) grupos cada

grupo acompañado de una docente para que cada niño y niña

individualmente realizara un movimiento diferente

Imagen Nº 53 Realizando ejercicios

Al finalizar se realizó un círculo grande donde

pasaría un representante de cada grupo a demostrar cada

uno de los ejercicios realizado por sus compañeros de su

grupo y todos tendrían que realizar los ejercicios.

Lista de Cotejo

INDICADORES SI NOParticipa en actividades en el

espacio exterior.Puede memorizar hasta 7

movimientos.Realiza movimientos por sí solo.

Grafico de los indicadores del instrumento

100%

SiNo

Grafico N° 23 Participa en actividades en el

espacio exterior: Se observo que el 100 % de los niños y

las niñas participaron con gran motivación y libremente

en las actividades que se realizo en el espacio abierto.

100%

SiNo

Grafico N° 24 Puede memorizar hasta 7 movimientos:

Se observo que el 100 % de los niños y las niñas lograron

memorizar con facilidad hasta 7 movimientos físicos

durante la realización de la actividad.

100%

SiNo

Grafico N° 25 Realiza movimientos por sí solo: Se

observo que el 100 % de los niños y las niñas lograron

realizar los movimientos por si solos durante la

realización de la actividad en el espacio exterior.

Cierre del proyecto

El dia lunes 03/11/14 la docente dio la bienvenida a

los padres y representantes que asistieron a la

invidacion realizada para ese dia, tomando en cuenta que

solo asistieron dos madre se les hablo lo que se estaba

trabajando durante esa semana conjunto con sus niños.

Se le pidio la colaboracion para que se colocaran en

grupo con los niños para que ellos trabajaran en conjunto

en la elaboracion de unos carteles que motivaran a

consientizar el cuidado de las areas verdes de la

institucion.

Imagen Nº 54: Entrega de materiales a los

representantes

Al colocarse en grupos la docente procedieron a

facilitarle el siguiente material: carteles de madera,

pinturas al frio, temperas, marcadores, pinceles, agua, y

un paño para secar el pincel para que el representante

trabajara libremente en conjunto con los niños.

Imagen Nº 55: Los representantes trabajando en conjunto

con los niños

Al finalizar con los carteles nos dirigimos al patio

exterior para que el mismo representante en conjunto con

los niños colocara la información en las áreas verdes.

Imagen Nº 56: Colocando los carteles en el patio exterior