38
CAPITULO II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Como todo trabajo de investigación es importante dar a conocer antecedentes del mismo, esto se hace con el propósito de argumentar, que ya existen trabajos de esta índole y que sirven de base en indagación informativa. Ahora bien Según El Proyecto "Un Árbol, Una Vida" Realizado en el Colegio "Fe y Alegría 26", expresa que: El Proyecto de áreas verdes nace como una necesidad vital esto se debe a la alta contaminación que veníamos percibiendo por la presencia de basura dentro de los terrenos del Centro Educativo, y al deterioro del medio ambiente. Chile y Perú (2002 Pág. 23) Este proyecto se realizo con la finalidad de promover la toma de conciencia de los padres de familias y alumnos sobre la importancia de proteger y conservar nuestro medio ambiente. Según Mazari (2004) en la Publicación del Comité Editorial del Gobierno del Distrito Federal: Espacios abiertos de la Ciudad de México, expresa:

CAPITULO II MARCO TEORICO

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

Como todo trabajo de investigación es importante dar

a conocer antecedentes del mismo, esto se hace con el

propósito de argumentar, que ya existen trabajos de esta

índole y que sirven de base en indagación informativa.

Ahora bien Según El Proyecto "Un Árbol, Una Vida"Realizado en el Colegio "Fe y Alegría 26",expresa que:El Proyecto de áreas verdes nace como unanecesidad vital esto se debe a la altacontaminación que veníamos percibiendo por lapresencia de basura dentro de los terrenos delCentro Educativo, y al deterioro del medioambiente. Chile y Perú (2002 Pág. 23)

Este proyecto se realizo con la finalidad de promover la

toma de conciencia de los padres de familias y alumnos

sobre la importancia de proteger y conservar nuestro

medio ambiente.

Según Mazari (2004) en la Publicación del ComitéEditorial del Gobierno del Distrito Federal: Espaciosabiertos de la Ciudad de México, expresa:

Por su uso, el espacio abierto se clasifica como áreaverde urbana, que cumple una función ambiental deimportantísimo valor ecológico; estas áreas sonconsideradas como los pulmones de las ciudades, lascuales, a través de la vegetación, purifican el aire,permiten la recarga del manto acuífero y sirven deeslabón entre el hombre de la ciudad y la naturaleza;estos espacios a gran escala son los bosquesperiurbanos o metropolitanos. Y a pequeña escala,actualmente clasificamos como área verde incluso acamellones y libramientos viales (pág. 103)

El objetivo de esta publicación era de dar a conocer

el estado en que se encuentra el Bosque de Chapultepec y

la labor ambiental que realizó el Colegio Santa Fe en el

Parque de Xochimilco ubicados en la Ciudad de México.

La Fundación Papyrus, en la Revista La Esfera de Papyrusdice que:

Para llevar adelante una gestión educativaambiental desde una organización pública oprivada en una realidad compleja y con cada vezmenos recursos como la actual es imperativodesarrollar estrategias de sostenibilidadpermanentes en el tiempo, basadas en criteriosclaros y realistas con visión de futuro a corto,mediano y largo plazo. Las llamadas alianzasinterinstitucionales son una de ellas.(Caracas,Venezuela pág. 18)

Esta revista cumple una función socio ambiental

trabajando en conjunto con escuelas y el Ministerio del

Poder Popular para la Educación, buscando promover y

establecer efectivamente las alianzas

interinstitucionales desde una propuesta concreta de

intervención socio ambiental.

Bases Teóricas.

La adquisición de conocimientos en los niños y

niñas en edad preescolar puede explicarse tomando como

referencias las teorías existentes sobre el aprendizaje

social.

De acuerdo al Currículo Educación Inicial (2005),

"es uno de los sitios en el preescolar que tiende a

satisfacer las necesidades de movimiento del niño" (Pág.

35). También se entiende por tal, el espacio en el que

se han creado elementos que estimulan el movimiento de

los niños y a la vez les ofrece lugares de

esparcimientos que responde a sus necesidades, intereses

y niveles de desarrollo. Según Bécquer (2008), expresa

que:

En el huerto escolar se puedencultivar plantas medicinales que contribuyan amejorar y mantener el cuerpo en un buen estadosaludable, como lo es el jengibre, romero,manzanilla entre otros. Existen las plantasque se utilizan como condimentos cebollas,perejil, cilantro, entre otras, plantasornamentales como margaritas claveles y otrasy también plantas comestibles que sean defácil cuidado como auyamas, acelgas lechugas.Con el fin de contribuir en el desarrolloSocial y Personal de los niños y niñas. (Pág.314).

En lo antes mencionado dice que los huertos

escolares se deben cultivar plantas medicinales de

manera que sirva para mantener un cuerpo saludable y a

la vez se pueden cultivar plantas ornamentales y

frutales. Además, el huerto es una fuente de

aprendizaje para la comunidad de padres y

representante, niñas y niños. En la preparación de un

huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos: a)

Escoger el terreno que esté disponible dentro del

Centro Educativo. b) Limpiar el terreno, eliminando

cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.

c) Labrar el terreno. d) Desmoronar y triturar muy bien

la tierra. e) Fertilizar el terreno preferiblemente con

abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes

naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

f) Después de que el terreno está preparado, se hacen

surcos y se colocan en ellos las semillas previamente

seleccionadas, dejando el espacio necesario entre

ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

g) Regar con abundante agua, sin excederse, para

favorecer los procesos de germinación y desarrollo.

Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde

o en la mañana antes de que salga el sol.

Bases Legales.

Toda investigación debe estar sustentada bajo un

ordenamiento jurídico por lo que se cita:

La Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (2000). Gaceta Oficial Número 5453.

Artículo 78. Los niños, niñas y

adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán

protegidos por la legislación, órganos y tribunales

especializados, los cuales respetarán, garantizarán y

desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la

Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados

internacionales que en esta materia haya suscrito y

ratificado la República. El Estado, las familias y la

sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección

integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés

superior en las decisiones y acciones que les

conciernan. El Estado promoverá su incorporación

progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector

nacional dirigirá las políticas para la protección

integral de los niños, niñas y adolescentes.

(Pág.64).Este artículo describe que los niños y niñas

tienen derecho a ser tomados en cuenta e incorporados a

la ciudadanía activa en el presente informe se evidencia

en la participación y colaboración de los niños y niñas

en las actividades realizadas durante el proyecto

integrativo.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho

a una educación integral, de calidad permanente, en

igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

imitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación

y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus

niveles, desde el maternal hasta el nivel medio

diversificado. La impartida en las instituciones del

Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A

tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,

de conformidad con las recomendaciones de la

Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y

sostendrá instituciones y servicios suficientemente

dotados para asegurar el acceso, permanencia y

culminación en el sistema educativo. La ley garantizará

igual atención a las personas con necesidades especiales

o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de

su libertad o carezcan de condiciones básicas para su

incorporación y permanencia en el sistema educativo.

(Pág. 85).Por medio de este artículo se otorga el

derecho a una educación integral gratuita y obligatoria

para que todos los niños y niñas tengan las mismas

oportunidades de educación.

Artículo 107. "La educación ambiental es

obligatoria en los niveles y modalidades del sistema

educativo, así como también en la educación ciudadana no

formal". (Pág. 88).Los centros educativos deben

incorporar la educación ambiental como parte de la

educación integral de los niños y niñas y el desarrollo

de habilidades, para así beneficiar la calidad de vida

individual y colectiva.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del

Adolescente (1998), Gaceta Oficial Numero 5226.

Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el

Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. El

estado debe garantizar la creación y conservación de

espacios e instalaciones públicas dirigidas a la

recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso. En

el Parágrafo primero se destaca el acceso y uso de estos

espacios e instalaciones públicas es gratuito para los

niños y adolescentes que carezcan de medios económicos.

Parágrafo segundo: la planificación urbanística debe

asegurar la creación de áreas verdes, recreacionales y

deportivas destinadas al uso de los niños, adolescente y

sus familias. (Pág. 111).Se hace referencia en el

artículo 64 a todas aquellas instalaciones y espacios

públicos los cuales se les debe permitir el acceso

gratuito para los niños que no cuenten con medios

económicos, de igual manera de tomar en cuenta la

creación de áreas verdes con el fin de involucrar a los

niños y niñas y familias con todo lo relacionado con el

medio ambiente. .

Artículo 31. Derecho al Ambiente "Todos

los niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, así como a la

preservación y disfrute del paisaje". (Pág. 99).Según lo

antes expuesto en el artículo 31 comenta que todos los

niños y niñas están en la obligación de contar con un

ambiente saludable y sano, también el de cuidar y

preservar el medio ambiente que lo rodea.

Ley Orgánica del Ambiente. Del 16 de Junio de

1976. Gaceta Oficial Número 31.004.

Artículo 2. "Se declaran de utilidad pública

la conservación, la defensa y el mejoramiento del

ambiente". (Pág. 1).Por medio de la creación de un

huerto escolar en el centro de Educación Inicial

Simoncito "San Gabriel" se estará contribuyendo con el

mejoramiento ambiental y ofrecerá a los niños y niñas un

campo de aprendizaje para la defensa y conservación de

la naturaleza.

Artículo 3. A los efectos de esta Ley. La

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente

comprenderá: 1. La ordenación territorial, y la

planificación de los procesos de urbanización,

industrialización, poblamiento y desconcentración

económica, en función de los valores del ambiente; 2. El

aprovechamiento racional de los suelos, aguas. Flora,

fauna - energéticas y demás recursos naturales,

continentales y marinos, en función de los valores del

ambiente; 3. La creación, protección, conservación y

mejoramiento de parques nacionales, reservas forestales,

monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de

regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas

nacionales hidráulicas; refugios, santuarios y reservas

de faunas silvestres, parques de recreación a campo

abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros

urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un

régimen especial en beneficio del equilibrio ecológico y

del bienestar colectivo; 4. El control, reducción o

eliminación de factores, procesos o componentes del

ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la

vida del hombre y de los demás seres; 5. La orientación

de los procesos educativos y culturales a fin de

fomentar conciencia ambiental; 6. La promoción y

divulgación de estudios e investigaciones concernientes

al ambiente; 7. El fomento de iniciativas públicas y

privadas que estimulen la participación ciudadana en los

problemas relacionados con el ambiente; 8. La educación

y coordinación de las actividades de la Administración

Pública y de los particulares, en cuanto tengan relación

con el ambiente; 9. El estudio de la política

internacional para la defensa del ambiente, y en

especial de la región geográfica; 10. Cuales quiera

otras actividades que se consideren necesarias al logro

del objeto de esta Ley. (Pag.16) Mediante la creación

del huerto escolar se estará aprovechando un espacio

dentro del área del centro educativo, el cual habrá un

espacio para valorar el mejoramiento y la conservación

del ambiente en donde los niños y niñas tengan

experiencias significativas que servirán de apoyo a su

educación integral.

C A P I T U L O II

M A R C O T E Ó R I C O

Asumiendo como muestra la población. Se utilizo la técnica dela observaciónbibliografiíta, para lo cual se aplicaron las guías deobservación, una para el diagnostico y la otra paracaracterizar el perfil de Brigadier; también se utilizo unaencuesta para lo cual permitió evaluar la efectividad de labrigada, las conclusiones fueron: que las instalaciones delcentro educativo, se encuentran deteriorada, desde el aspectofísico; y que ambientalmente no es de gran magnitud, sinembargo, son espacios que pueden recuperarse en su totalidad,así mimo se conformo una brigada. Tomando en cuenta el perfildel brigadier lo cual determino en total de 53 participantes.Igualmente se sensibilizó al grupo ambientalista a través decharlas y carteleras informativas que abarcaron aspecto deíndoles pedagógico, organizativo y operativo. Finalmente losresultados de la encuesta determinaron alta efectividad de labrigada.En este orden de ideas se tiene el trabajo realizado porRamones (2004), quien realizó un proyecto titulado “Unambiente para la vida”. El objetivo principal de los docentes, representantes yalumnos de la esta escuela es alcanzar una mejorasignificativa en la calidad de vida, desde el punto de vistaambiental; dichos docentes participan activamente en elproyecto. Junto a la asociación de vecinos de la UPEL. Y UCVla comunidad ejecutiva, jugó un papel protagónico en elrescate de áreas verdes, así como en la recolección,selección y reciclaje de papel y reparación de instalacionesdel plantel.

Entre los resultados de este programa esta la conformación deuna brigada de 56 alumnos que fueron formados como conservacionistas a través del reciclaje. También se programaron talleres; se contempla la instalación de un

sistema de riesgo para las áreas recuperadas, y lo más importante se obtuvo el compromiso de la comunidad para continuar mejorando el ambiente que les rodea.

De igual manera se tiene la investigación realizada por Ríos M. (2006), titulada“Las Brigadas ambientalistas Estudiantil como alternativa para fomentar la protección ambiental en la Unidad Educativa Centro de Aprendizaje don Bosco”.

En este trabajo se abordaron aspectos relacionados con las características y razón de ser de las brigadas estudiantiles,el perfil del brigadista, la protección como base conservacionistas y la educación como estrategia para difundir los mensajes de preservación ambiental en la comunidad estudiantil.Así mismo se presentó la propuesta de la formación de un grupo ambientalista dentro del centro educativo antes nombrado. Los resultados evidenciaron un deterioro progresivode las áreas verdes, acumulación de desechos sólidos en lugares inadecuados y el mal uso del agua potable. El aporte brindado por esta investigación con relación al estado que sepretende realizar es evidente y sumamente importante por cuanto las brigadas ambientalista fomentaran la participaciónde todos los miembros, haciendo que se tome conciencia en cuanto a la preservación de las áreas escolares y se evite eldeterioro y la acumulación de basura.

Bases TeóricasLa fundamentación teórica para sustentar la variable objeto del presente estudio

esta basada en autores que así como tratan los temas ambientales sobre diseño de un27programa de formación para brigadas ambientalistas; su conceptualización,caracterización, funciones, entre otros aspectos de gran relevancia para el desarrollodel presente estudio.La concepción de la Educación AmbientalLa Educación Ambiental es concebida como un proceso para el cambio y latrasformación de la realidad. Asimismo, es de importancia para promover el desarrollosustentable y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestionesambientales y de desarrollo, ésta es el vehículo para transformar las actitudes de laspersonas de manera que las mismas tengan la capacidad de evaluar y orientar suspreocupaciones sobre el progreso sustentable. La educación esigualmentefundamental para adquirir una conciencia ambiental y ética, valores y actitudes,habilidades que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de adopciónde decisiones. De acuerdo a la Agenda 21, (Capítulo 36.3 UNCED, Río de Janeiro, 3-14Junio 1992), la educación ambiental:Para ser eficaz, la Educación en materia de Ambiente y Desarrollo debeocuparse de la dinámica del medio físico/biológico y del mediosocioeconómico y en el desarrollo humano (que podría comprender eldesarrollo espiritual), integrase en todas las disciplina y utilizar métodos

formales y no formales y medio efectivos de comunicación”. (p. 68)La Educación Ambiental pone énfasis en la enseñanza de la naturaleza holísticadel ambiente a través de enfoques interdisciplinarios y de solución de problemas. Estatiene que iniciarse lo más temprano posible en la educación. Los estudiantes deben sercapaces de identificar y solucionar problemas ambientales como alumnos y más tardecomo ciudadanos adultos y posiblemente tomadores de decisiones, es fundamentalintroducir el pensamiento crítico y el enfoque de soluciones del problemas.Asimismo, la complejidad de la problemática ambiental exige que el hombrereaccione y pase, tal como lo señala Freire (1996), de la misma “Inmersión sumisa” a la“Inmersión crítica” que conduzca a la “conciencia liberadora”. Por estas razones elhombre necesita una alfabetización ambiental, para lo cual serequiere:28-- El conocimiento de la realidad ambiental, y la identificación de sus problemas.- La comprensión de los procesos sociales, históricos y ecológico.- El desarrollo de una sensibilidad ambiental.- La búsqueda de soluciones y medios de acción disponible.En esta orden de ideas, la sistematización del eje al organizarlo en cuatrodimensiones. Estas son: Dinámica del Ambiente, Participación Ciudadana, ValoresAmbientales y Promoción de la Salud Integral. Estas dimensiones son categorías

funcionales y representan líneas para la acción pedagógica. Ellas responden no sólo alas ideas sostenidas por Freire, referente a la conciencia liberadora, sino también a loscuatros pilares de la educación planteados por Delors (2003).De esta manera, la dinámica del Ambiente responde al saber sobre el ambiente;aquí se pretende la comprensión del educando donde el entornoes el resultado de lainteracción, tanto de fenómenos naturales como de las acciones humanas, y paraestudiarlo se requiere reconocer los aspectos físico naturales y los factores sociales.Esta dimensión ofrece la oportunidad al docente de discutir problemas que han llegadoa situaciones críticas y conocer sus causas, consecuencias e Interrelaciones. Algunosde estos problemas son: población, salud, paz, derechos humanos, democracia,hambre, degradación de la fauna y la flora, agua y aire, así como la reflexión y uso de lahistoria indígena y de las culturas locales, para entender elambiente sociocultural. Tododebe ser abordado desde una perspectiva holística.En la dimensión del saber hacer por el ambiente debe entenderse como uncompromiso manifestado mediante la acción ciudadana. Ello supone que en la prácticapedagógica no solo debe usarse la información y la observación de los hechos, sinoadoptarse estrategias en las cuales el alumno participe en laformulación de problemas,en la verificación de hipótesis, en el debate y en el contraste de opiniones, para que asíconstruya sus propios criterios de acción y pueda llevarlos ala práctica. Se debe educar

al niño para que interactúe con su comodidad en la búsqueda de soluciones, en laplanificación de acciones y en la utilización de metodologíasparticipativas.29En la dimensión valores, se educa para la consolidación de una conciencia ética yestética que responda al ser para interactuar con las distintas formas de vida con lascuales comparte su espacio y para respetar sus ciclos de vida. Por ello, la dimensiónvalores ambientales, en el ámbito individual y colectivo, tiene el propósito de formarciudadanos y ciudadanas con conciencia local y planetaria.En la dimensión del convivir responde a una formación que proponga nuevosparadigmas en relación con nuestra concepción del ambiente, la manera de situarnosante él, de correspondernos con otras formas de vida (personas, animales, plantas,hongos, bosques, sabanas, cuerpos de agua, suelos, hasta con nuestro yo interno yexterno).La educación ambiental debe contribuir a la conformación de una sociedad que sepreocupe por los problemas de la salud pública y desarrollo una conciencia global yplanetaria. Esta concepción de la Educación debe ser un fundamento para laorganización de las Brigadas.33Formación AmbientalLa preocupación que se tiene sobre la temática no es exclusiva ni del espacio nidel tiempo, pues la alarma es tanto de carácter mundial como añeja. La línea que se

ocupa, específicamente se refiere a la de alternativas de formación y a partir de ella seofrece una base de acción. Una vez que el maestro "se ha formado", al concluir losestudios requeridos para la docencia, incluyendo los lineamientos de educaciónambiental, se lograrán óptimos resultados al aplicar las sugerencias programáticas queincluye el contenido curricular del nivel en que se desempeñan (preescolar, primaria,secundaria o técnica).Marcelo (2000), explica que la formación ambiental: “Es un proceso largo ycomplejo que incluye la asunción de conceptos, de procedimientos, y, muy especial, devalores y actitudes”. (p.5). Asimismo, en el área de educación ambiental se reafirmamas que nunca en los educadores la necesidad de actualizarse y renovar los objetivos,30contenidos y otros aspectos curriculares y extracurriculares relacionadas con losprocesos de enseñanza y aprendizaje que tienen habitualmente a su cargo.A este respecto, también añade Wilke (2001), que la formacióndel educandoimplica una auténtica y completa renovación conceptual, metodológica y actitudinal;significa la construcción de un nuevo tipo de alumno para la educación ambiental. Setrata además, de una formación interdisciplinar. Sin embargo la preparación previa,sobre todo en los niveles medios a que no se referiere, es mono o biodisciplinaria, pocoflexible y orientada a un solo campo. Por otro lado, parte deese docente se formó en

una época en que las cuestiones ambientales no constituían aun una seriapreocupación social ni una prioridad educativa, por los que sus conocimientos y quizássensibilidad al respecto puede ser escasa.Por lo anterior, se puede determinar que uno de los retos másdifíciles de estaformación es el de que, debido a la naturaleza transversal dela educación ambientalafecta a todo docente. No se trata aquí de formar o reciclar al docente de ciencias de lanaturaleza o de ciencias sociales, al docente de matemática ode lengua y literatura, sino a todos y a todas superando la idea de que solo afecta a los primeros quehabitualmente vienen siendo los que más atención han recibidosobre el particular.Dentro de este mismo marco, concluye diciendo Wilke (2001), que:La formación en educación ambiental conlleva también el trabajo enequipo, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad o al menos, lamultidisciplinariedad y la atención a los aspectos de funcionamiento yorganización del centro docente y la implicación en su entorno. De hayla importancia de los análisis de contexto y la precisión de unaperspectiva sistémica. Y, en consecuencia, la necesidad de remover losobstáculos escolares que habitualmente existen: currículosdiscontinuos en las distintas etapas, organización rígida de los centros,horarios inadecuados, etc. (p.8).

Ante los cambios e innovaciones en todas las áreas del conocimiento, cada vezmás frecuentes, que incluyen a todas las profesiones y especialidades y a la docenciaen todos sus niveles y, muy particularmente, en líneas tales como el ambiente, laciencia y la tecnología, resulta imperativo tener muy en cuenta que, mucho de lo que seconoce hoy será obsoleto en poco tiempo de allí, la necesidad de capacitación yactualización constante.En un sentido amplio, sobre la base de lúcidas utopías concebidas hace unoscuatro siglos, se puede considerar que la educación consiste primordialmente en latransmisión de la sabiduría acumulada y de ciertos valores concomitantes, que en suconjunto conforman un inmenso y admirable patrimonio de la humanidad. Encoincidencia, resulta esencial que los conocimientos, valoresy actitudes que difunde laeducación ambiental, provoquen progresos favorables y provechosos en las personas yen la sociedad, puesto que según Peters (2001), “sería una contradicción... decir que unhombre ha sido educado, pero que no ha cambiado para mejorar”. (p. 25) Así mismo, sedesea proponer que, a la relevante transmisión de la sabiduría por la educación, seadicione algo tan destacable como la transferencia de estímulos para enriquecer yampliar constantemente el conocimiento.Otro aspecto al que debe prestarse atención es la rama o línea no formal de laeducación ambiental, que va mucho más allá de los límites y los tiempos del sistema

educativo convencional y debería alcanzar a todas las personas, de todas las edades ysectores sociales. Por ello, se debería adoptar como criteriogeneral amplio que a juiciode González (2005) “la educación ambiental debe ser un proceso permanente. [Que]debe extenderse a todas las edades”. (p. 16).En este orden de ideas, los esfuerzos educativo-ambientales deben orientarseespecialmente a alertar y sensibilizar a la comunidad y a despertar una generalizadaconciencia popular ecológica, social, como también a incentivar el sentido decompromiso y la responsabilidad individual. Esta postura incluye, por supuesto, unaformación de personas con actitudes y aptitudes para contribuir a resolver losproblemas del hábitat.Asimismo, las soluciones o paliativos para los diversos problemas ambientalesdeben prever, por una parte, que no vuelvan a repetirse los inconvenientes ya ocurridosy, por la otra, que otros problemas nuevos o potenciales puedan ser avizorados yresueltos o paliados con suficiente antelación. Así, todos sepuede aportar de modo32serio, educado y reflexivo a la toma de decisiones por los ciudadanos sobre los grandesproblemas del ambiente. Al respecto, señala González (2005):Que a formación y capacitación para la Educación Ambiental es, en laactualidad objetivo reconocido e incluso prioritario de muchasadministraciones educativas así como de numerosas instituciones y

organismos, oficiales o no, sensibles a esta necesidad. Se trata de unatarea compleja que no puede abordarse sin contextualizarla enlosproblemas generales del sistema educativo, en las políticas de diseño decurrículos y en las específicas características de la Educación Ambiental.(p. 1).A este carácter se añade que en los últimos años se ha enfatizado la necesidad deformación de docentes con capacidad en el desarrollo de estrategias metodológicas quele permitan analizar e implantar proyectos de enseñanza acordes con el medio en elque ha de actuar, es decir, trabajar con el entorno. Sobre esta necesidad han señaladoTello y Pardo (2004) lo siguiente:La formación en Educación Ambiental es una necesidad reconocida desdela celebración de la Conferencia de Tbilisi y a lo largo de los numerososcongresos y debates que le sucedieron. Las recomendaciones sehan idocumpliendo, con mayor o menor alcance, y hoy no existe ya estrategia dedesarrollo de la Educación Ambiental, sea a nivel institucional o desde unpunto de vista didáctico, que no incluya los aspectos formativos.(http://vvww.oei.org.co/oeivirt/riel 1 .htm).Por tal motivo, es evidente la preocupación por la formación permanente como unfenómeno relativamente reciente, relacionado con el logro de un determinado status

educativo y muy ligado con el énfasis puesto en la llamada calidad de la enseñanza. Enefecto, las prioridades educativas acostumbran a centrarse básicamente en el logro dela escolarización total, en la generalización de una enseñanza fundamental para toda lapoblación, y, por tanto, en políticas de construcción de centros y en la dotación de undocente suficiente, cuya formación inicial hay que garantizar.Objetivos de la Educación AmbientalEn la educación ambiental no solo se debe tomar en cuenta losconocimientosteóricos y prácticos, es necesario llevarlo a la práctica para conservar y preservar el33medio y dar soluciones a los problemas ambientales actuales así como prevenir los quepudieran aparecer en lo sucesivo. Asimismo, cabe destacar queel Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (2001), señala que la educación ambientaltiene como finalidad promover conciencia, valores, habilidades, conocimientos y lametodología, para resolver problemas ambientales. Esta misma organización en laConferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental de Tbilisi (URSS) (1977),establecieron como objetivos de la educación ambiental a los siguientes:1. Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que se adquierenmayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en generaly de los problemasconexos.

2. Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir unacomprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de losproblemas conexos yde la presencia y función de la humanidad en el, lo que entraña una responsabilidadcrítica.3. Actitudes: ayudar a las personas y lo grupos sociales a adquirir valores socialesy un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamenteen su protección y mejoramiento.4. Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales aadquirir las aptitudesnecesarias para resolver problemas ambientales.5. Capacidad de Evaluación: ayudar a las personas y a los grupos sociales aevaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental enfunción de los factoresecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.6. Participación: ayudar a las personas y los grupos socialesa que se desarrollensu sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad deprestar atención a los problemas del medio ambiente.Principios y fines de la Educación AmbientalLos objetivos antes mencionados se basan en unos principios que facilitan suejecución y efectividad señaladas en la Conferencia Intergubernamental sobreEducación Ambiental de Tbilisi (URSS) (1977), donde se presenta; la importancia y la34participación que tiene la Educación Ambiental en la soluciónde los problemas

medioambientales tanto de las comunidades, como a nivel global, entre estas::1. La educación ambiental debe tener en cuenta el medio natural y artificial en sutotalidad ecológica, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural yestético.2. La educación ambiental será un proceso continuo y permanente en la escuela yfuera de ella.3. El enfoque de la educación ambiental es interdisciplinario.4. En la educación ambiental hace hincapié una participación activa en laprevención y solución de los problemas ambientales.5. La educación ambiental estudia las principales cuestiones ambientales desde unpunto de vista mundial y atendiendo a las diferencias regionales.6. La educación ambiental debe considerar de manera explícitalos problemasambientales en los planes de desarrollo y crecimiento.7. La educación ambiental fomenta el valor y la necesidad de la cooperación local,nacional e internacional en la resolución de los problemas ambientales, es decir; laesencia de la educación ambiental debe ser la acción.De esta forma, la educación ambiental, comprende un proceso sistemático yordenado permanente que tiene como fin lograr un ciudadano conocedor y amante de lanaturaleza, capaz de adquirir conocimientos y experiencias, comprenderlos,internalizarlos y traducirlos en comportamientos que incluyanvalores y actitudes queconduzcan a una mejor interacción con su ambiente.

Los principios se enmarcan en los siguientes fines de la ConferenciaIntergubernamental sobre Educación Ambiental de Tbilisi (URSS) (1977), y son lossiguientes: a) Fomentar una ética ambiental. b) Formar ciudadanos que tengan unacomprensión de la relación de la humanidad con todo el ambiente. c) Suministrar lainformación exacta y actualizada del ambiente y sus problemasconexos para unacorrecta toma de decisiones. d) Crear incentivos y dar una formación que permita a losciudadanos adquirir y divulgar conocimientos capaces de ayudar a la sociedad aresolver problemas ambientales. e) Hacer que cada ciudadano adquiera un compromiso35permanente de conservar el ambiente. f) Desarrollar la conciencia de que todociudadano adopte decisiones que conciernen al ambiente, entreotros.Funciones de la Educación AmbientalLa educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del procesoeducativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo devida. Ha de ser una practica educativa abierta a la vida social para que loas miembrosde la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria demejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.Es por ello, que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura (UNESCO) (1989) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) en 1989, establecen las siguientes funciones:1. Comprender la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de lainteracción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales,económicos, etc.).2. Adquirir los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participarresponsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales yen la gestión de la calidad del medio ambiente.3. Comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales.4. Conseguir una percepción más clara de la importancia de los factoressocioculturales en la génesis de los problemas ambientales.5. Impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y comportamientos quefavorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma dedecisiones.6. Incidir en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia lasostenibilidad y la equidad.7. Convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida.8. Participar según sus posibilidades, en la tarea compleja ysolidaria de mejorarlas relaciones entre la humanidad y su medio.36Características de la Educación AmbientalLa educación ambiental se presenta como un cuerpo sólido de objetivos yprincipios, así como también de contenidos y metodología que le son propios para

contribuir a resolver problemas ambientales, para mejorar la calidad de vida. Alrespecto, el Manual de Educación Ambiental (1990), dice que la educación ambiental secaracteriza por:a) Orientarse en la resolución de los problemas concretos delmediohumano. b) Suscitar nuevos conocimientos fundamentales y nuevosenfoques, dentro de una política global de educación. c) Adoptar una actitudcrítica para fomentar un análisis preciso y una ordenación apropiada de losdiferentes patrones que intervienen en cada situación. d) Constituir unproceso permanente orientado hacia el futuro(p.59).Tomando en consideración, lo antes expuesto, se debe dar respuesta a laproblemática planteada, actualmente en la sociedad, impartiéndose los conocimientosteóricos prácticos para que sirva como herramienta en la formación ambiental dedocentes capaces de sentir sensibilidad y conciencia ante la realidad ambiental. Delmismo modo, la práctica educativa ha de ser abierta a la vidasocial para que losmiembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja ysolidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.La Educación Ambiental y Brigadas AmbientalesEl fenómeno de la protección ambiental en la sociedad se ha materializado con lacreación y desarrollo de las brigadas ambientales por cuanto cada uno de sus

miembros buscar formarse acerca de la importancia de la conservación del ambiente,para posteriormente transmitir dichos conocimientos a otras personas o grupossociales.Así se reitera que estas brigadas centran su razón de ser en la educaciónambiental que conduce a su vez en acciones concretas a favor de la preservación delecosistema. Dicha dinámica tiene cabida entre otras áreas de la sociedad en la U.E.37José Antonio Chávez, donde la creación de una brigada ambiental pueda formarse parala protección ambiental.Brigadas ambientalesDe acuerdo con Matheus (2002), las brigadas ambientalistas, son un organismocivil y autónomo, sin filiaciones políticas, religiosas, empresariales u oficiales, que serigen exclusivamente por los intereses y causas de los miembros e integrantes de lasbrigadas. Asimismo, el proyecto académico sustentable escolarregional (SAER) (2002),las define como organizaciones inteligentes constituidas paradesarrollar acciones deíndole social, pedagógica, científica, tecnológica, cultural y ambiental, que favorezcan lasolución de problemas o la cobertura de necesidades detectadas en la escuela o en lacomunidad. Acompañado de una modelo sistémico de programa educativo, diseñadocon criterios técnicas industriales, para generar cambios de actitud, aptitud, adquisiciónde habilidades y destrezas con sensibilización hacia la defensa de la naturaleza, que

garantice el desarrollo sostenible.Otros criterios como el de las sociedades Venezolana de Ciencias Naturales(2002) señalan que “las brigadas ambientales, surgen como unaherramienta parafacilitar la acción de los jóvenes en trabajos de estudios y protección del medioambiente”(p.234). De igual manera, las brigadas en una estrategia de acción social ypedagógica para promover en alumnos, docentes y comunidad en general el desarrollode hábitos identificados con los principios de sustentabilidad ambiental.También Habberman (1999) indica que la brigada ambientalista escolar consisteen incentivar a la población estudiantil en general, a participar en las diferentesactividades de la institución, con el fin de crear una cultura de riesgo a mediano plazo yque los miembros sean entes multiplicadores de las bondades del servicio que se lepresta a la población de manera gratuita.En conformidad por un grupo de jóvenes escolares que persiguen con fin común,la cooperación, disciplina, organización y sentimiento de ayuda en pro de la comunidadescolar y comunidad en general, todos los autores antes citados coinciden en que las38brigadas ambientales son organismos que se basan en amor y trabajo con la naturalezapara lograr un mundo armónico y equilibrado que facilita la labor en espacios naturalestodo ello con la participación activa de todos los agentes confluyen en ella.Aspecto Psicopedagógicos que apoyan las Brigadas Ambientales

Los proceso básicos de la ciencia, pueden ser aplicados a través del trabajo de lasbrigadas sin problemas, se parte de la premisa psicopedagógicas donde el niño tienepensamiento concreto y operante, por lo cual necesita actuar sobre los materiales dedonde aprende, en este sentido las brigadas brindan al niño la oportunidad de actuar ytransformar su realidad y sus conocimientos a través de la acción transformadora, deallí que los procesos básicos de la ciencia como la observación, la clasificación, el usode los números, la mediación, las inferencias y las hipótesispodrán ser de usoconstante en el hacer y acondicionamiento de la escuela, por ello la brigada es holísticaya que ayudara al docente en la enseñanza dentro y fuera de aula. Las relacionessencillas del trabajo los llevaran al pensamiento lógico y a la búsqueda de relacionesprofunda, por lo cual el docente puede guiar el paso de la teoría a la práctica. Elproceso se expresa de la siguiente manera:

Según Piaget, citado por Paredes (2000), rescatando su pensamiento pedagógicoen la actualidad, los esquemas operacionales de enseñanza para niños entre 6 y 15años deben ser concretos y operantes, pues el niño en esta etapa tiene una inteligenciay pensamiento operante, y esta lleva seguidamente a un pensamiento lógico racional, eldeber del docente es diseñar estratégicas metodológicas que lleven al niño el contactodirecto con la realidad a estudiar, para garantizar el aprendizaje y así garantizar en su

39adolescencia un desarrollo pleno e integral. Estos conlleva aun niño en la secundariapueda fácilmente reconocer, relacionar, ejemplificar. Todas estas aplicaciones mentalespueden llevarse a cabo en la brigada por lo cual el trabajo de la misma responden a lasexigencias educativas de los niños y a su evolución psicopedagógica.Conformación de una brigada ambientalistaPara conformar brigadas ambientalistas, es preciso considerarque éstas son unorganismo civil y autónomo, sin filiaciones políticas, religiosas, empresariales u oficiales,que se rigen exclusivamente por los intereses y causas de losmiembros e integrantesde las brigadas. En tal sentido, ejecuta actos de solidaridadque tiendan al desarrollosocio ambiental mediante la educación ambiental y la realización de proyectosproductivos que propician el desarrollo sustentable y equitativo, con el afán deminimizar consumos irresponsables de toda índole.En este orden de ideas, respetando, favoreciendo, protegiendoy restaurando losecosistemas se puede asegurar la diversidad biológica y cultural. Además se mantienenel principio de la unidad en la diversidad, donde cada ser esparte del todo y ese todoesta representado en cada una de sus partes.Al mismo tiempo, para conformar una brigada es preciso tomar en cuenta elrespeto a la vida, la humanidad y cada persona tienen la responsabilidad y elcompromiso de buscar su propio equilibrio, la armonía de la familia y la de los demás

seres y ecosistemas con solidaridad y en el respeto profundo de las diferencias,excluyendo todo tipo de dominación.Para lograr un verdadero respeto, tanto entre los seres humanos, como de otrasformas naturales de vida, es fundamental el rescate del valoresencial e incondicionalde la vida. Para garantizarlo es preciso que el brigadier cultive la honestidad,coherencia, tolerancia, desprendimiento y la simplicidad superando el individualismo, elcompromiso, y el utilitarismo.40Aspectos Organizativos de una Brigada AmbientalistaReferidos a la organización estructural de la brigada, promueve una estructurajerárquica donde se toma en cuenta como nivel superior el docente promotor, o asesor.También maneja los requisitos para ser aspirante integrador de la brigada, para ellotrata el perfil del docente promotor y el perfil del brigadista, lo cual exigen característicasindividuales que deben cumplir ambos integrantes. Según González (2006) lasfunciones de cada una de las personas que conforman las brigadas ambientalistas son:Maestro asesor- Orientar y asesorar el trabajo de los coordinadores de las brigadas.- Mantenerse informado sobre los eventos que se realizan paraincorporar a lasbrigadas.- Orientar a los brigadistas en la elaboración de su plan de trabajoCoordinador general

- Realizar un censo ambiental que permita determinar las características delambiente donde se desenvuelve el plantel: Plazas- Vegetación-Calles- Quebradas-Cañadas- Basureros- Contaminación – Ruidos. Condición de la escuela.- Propiciar charlas, conferencias y cursos.- Elaborar el plan del trabajo de las brigadas- Participar en jornadas de defensa de la naturaleza y jornadas divulgativa- Promover visitas a parques nacionales- Realizar excursiones de estudio- Embellecimiento del plantel como: murales, carteleras, materos huertos.Coordinador de logística- Organizará el espacio o sede de las brigadas- Llevará la correspondencia de las brigadas- Será responsable en los escritos de la logística y organización física- Será responsable de los equipos de las brigadas41Coordinador AcadémicoFomentará y divulgará todas las actividades que generen concienciaconservacionistaOrganizará cartelerasEstimulará la participación de los brigadistas y maestros en foros, conferencias ytalleres.Proporcionará excursiones y trabajo de campoCoordinador Administrativo- Llevará un balance de las entradas y salidas del dinero de las brigadas- Recaudará la cuota fijada a cada miembro- Organizará eventos para la recaudación de recursos para lasbrigadas - Solicitará

apoyo a las entidades públicas y privadas, para apoyar financieramente las acciones delas brigadasComité de Promoción y Divulgación- Llevará los libros de actas de las asambleas- Llevará un libro de registro de los miembros- Trabajará activamente para divulgar los objetivos de las brigadas- Buscará la proyección de las brigadas hacia el exterior delplatel, sobre todo en lacomunidad donde funciona la escuela- Procurará que las campañas propagandistasRequerimientos para integrar Brigadas AmbientalistasLas brigadas ambientalistas serán escenarios en los cuales los participantespodrán poner en práctica sus intereses en lo relativo a su deseo y libertad departicipación, se refiere a los principios del aprendizaje sobre la base de su evoluciónpsicopedagógica, los cuales según Paredes (2001), son los siguientes:42- Libertad de participación: Será de decisión del niño(a) participar, El maestro niescoge ni propone.- Intencionalidad educativa: La brigada poseerá un programa de formación extraaula para que la misma sea orientadora y práctica en el logrode los objetivos que seproponga en materia de defensa de la naturaleza y otros temas.- Igualdad de oportunidades: La brigada deberá romper con la costumbre deexcluir a los niños por sus notas o conductas, por el contrario las brigadas deberán ser

incluyentes, de lo contrario estarían en contradicción con elprimer principio.- Integración social: Las brigadas son mecanismos de socialización y serán el lugarbásico para impulsar el trabajo en equipo, responsabilidad, respeto por las opinionesajenas, el programa educativo deberá ser cuidadoso de contemplar estos aspectos.- Participación gradual: Las brigadas respetarán la evolucióndel niño y deberáhacer las cosas poco a poco, sin apresurarlos, deberá atendersus tiempos deaprendizaje. Es importante “Apostar al éxito y no a la frustración”.Debe ser un proceso secuencial en el tiempo. Sustentado en loantes expuesto,las siguientes son recomendaciones para los participantes en la conformación de unabrigada ambientalista1. Estar de acuerdo en sus objetivos, estructura y forma de funcionamiento.2. Respetar el Código ético de los miembros de la unión.3. manifestar su deseo de pertenecer a la brigada4. Ser aceptado5. Proporcionar la información básica de la organización parael sitio web y paraque les sea enviada información de su interés43Aspectos Operativos de una Brigada AmbientalistaEstos aspectos dictaminan las actuaciones de los miembros de la brigada, indicael funcionamiento, normativas y plan de acción que ejecutan las acciones de la brigada.Quizás este aspecto sea el más relevante en cuanto a accionespropiamente dichas

ejecutadas por las brigadas. Pautas que rigen la actuación delas brigadas ante susmiembros1. Las brigadas no se promueven como representante de sus miembros, sinocomo un espacio de confluencia y cooperación entre ellos, y como un mecanismo deinterlocución y participación en la elaboración y evaluación de políticas ambientales.2. Las brigadas puedes suscribir por sí misma declaraciones, pronunciamientos,cartas, entre otros. Sin embargo, no utiliza nunca los nombres de sus organizacionesmiembro excepto en el caso de que éstas sean consultadas y aprueben los textos einiciativas que desean apoyar.3. Las brigadas considera siempre a su organización miembro en el desarrollo desus acciones, a través de invitarlas a sus eventos y de privilegiarlas cuando seproponen participantes a eventos, consejos y distintas actividades.Funcionamiento de las Brigadas ambientalistasCada brigada escolar está a cargo de dos docentes, como mínimo, que sedesempeñan como coordinadores de estas. Estos educadores se distinguen por susensibilidad social, espíritu de servicio desinteresado, sacrificio, colaboración,capacidad, iniciativa, puntualidad, responsabilidad e identificación con las accionesdesplegadas por la brigada ambiental: que deben reflejar en sus brigadistas.El funcionamiento de estas brigadas en la escuela, no afecta en nada el normal

desenvolvimiento de los programas escolares, muy por el contrario, ofrece a losdocentes posibilidades concretas para fomentar en los niños yjóvenes el espíritu de44iniciativa, el sentido de grupo, organización, cooperación y el sentimiento de ayuda, conproyecciones hacia la comunidad.Los miembros de las brigadas escolares usan el uniforme de deportes de surespectivo colegio para las prácticas sabatinas, el uniforme emblema de la institución seemplea para el acto de juramentación y eventos especiales. Una brigada escolar puedeestar formada por un número ilimitado de miembros y después de organizarse, se lesofrece la orientación sobre tópicos de trabajo semanal, tantodentro como fuera delcentro educativo, es decir en la comunidad o cualquier sitio donde se encuentre.Para la instalación oficial de la brigada, se hace efectiva la juramentación de susmiembros, misma que es organizada por la directiva mencionadaanteriormente, demanera que se logre un acto de unidad y convivencia de todas las brigadas escolares.Una de sus primeras labores es sensibilizar a sus compañeros de colegio y lacomunidad en la aplicación de primeros auxilios, materia

ambiental y otros.