Taller ulceras vasculares

Preview:

Citation preview

PROGRAMA DE ENFERMERIA

ÚLCERAS VASCULARES

DEFINICIÓN

• Es una lesión con el deterioro de la solución de continuidad con pérdida de sustancia, epitelio y/o conjuntivas producidas por un proceso patológico de origen vascular.

• Evolución crónica y escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea.

• Dolorosas dificultando la movilidad, el dolor es frecuente y puede ser grave o continuo e incapacitante.

• Alteran la propia imagen corporal.

• Poseen un carácter crónico y recidivante con una alta tasa de recurrencia.

ETIOLOGIA

La úlcera se origina por un deterioro de la micro circulación cutánea. Según su etiología se clasifica en:

• ÚLCERAS VENOSAS: insuficiencia venosa crónica, antecedentes de varices, trombosis venosa profunda y superficial.

• ÚLCERAS ARTERIALES: arterioesclerosis obliterante 90%, vasculitis, tromboangeitis obliterante, enfermedad de Raynand, tabaquismo discreto, dislipemia, hipertensión arterial.

LOCALIZACIONSegún el lugar en el que se produce:

• VENOSAS: se sitúan en el tercio inferior de la pierna y en el área supramaleolar interna.

• ARTERIAL: se sitúan en el tercio Inferior de la pierna sobre prominencia ósea, dedos, maleolo externo y tibias.

PREVALENCIA

Úlceras venosas: • Suponen entre un 80-90% de las úlceras

vasculares, • Mayor incidencia en mujeres (de 1 a 3)• En mayores de 65 años supone un 5.6%.

• Úlceras arteriales: • Suponen entre un 10-20% de las úlceras

vasculares.• Mayor incidencia en varones• En una población mayor de 65 años supone entre

8 al 10%, en pacientes menores de 60 años un 2%.

CLASIFICACIÓNPodemos clasificar las úlceras vasculares según

su etiología en:• Úlceras venosas o de éxtasis; se producen

por una pérdida de sustancia que asientan sobre una piel dañada por una dermatitis secundaria a una hipertensión venosa.

• Úlceras arteriales o isquémicas; son secundarias a un déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afecta, secundaria a una arteriopatía generalmente crónica.

• Úlceras mixtas; suelen combinar características tanto de las úlceras venosas como de las arteriales.

ULCERAS VENOSAS:

alteraciones cutáneas y vasculares según grado de insuficiencia venosa.

• Su desencadenante mas frecuente es un traumatismo sobre las lesiones pre-ulcerosas.

• No obstante con cierta frecuencia se inicia de forma expontenea sobre la zona pre ulcerosa siendo esta precedida de dolor puntiforme o prurito

ÚLCERAS VENOSAS

• Grado I• Es la fase inicial. • Hay varices superficiales que afectan

el arco plantar, zonas maleolares y tobillos.

• El paciente refiere sensación de pesadez y dolor al final de la jornada.

ÚLCERAS VENOSAS

• Grado IIPuede aparecer:

• Edema• Hiperpigmentación purpúrica• Aumento del grosor, pudiendo llegar a elefantiasis

en la extremidad• Zona de piel blanquecina localizada en la zona peri

maleolar• Eczema de éxtasis, que ocasiona un intenso prurito.

Es frecuente que pequeñas erosiones por rascado puedan transformarse en úlceras.

• Tromboflebitis• Hemorragias que pueden ser importantes por rotura

de venas muy dilatadas

ÚLCERAS VENOSAS

VARICES DERMATITIS OCRE

ECZEMA DE ÉXTASIS

DERMATITIS DE ÉXTASIS

• Grado III• Además de la clínica anterior ya

aparecen úlceras abiertas, de comienzo súbito (traumatismo directo, rotura de una variz, agentes infecciosos en la piel…) o insidioso (costra persistente, descamación profusa, leves excoriaciones…)

• Cicatriz ulcerosa

ÚLCERAS VENOSAS

ÚLCERA ACTIVA

ÚLCERA CICATRIZADA

Tipos de úlceras venosas:

• Úlceras varicosas por insuficiencia valvular.

• Úlceras postromboticas por antecedentes de tromboflebitis y edema crónico.

• Úlceras estáticas por fallo de la bomba muscular de la pantorrilla.

ÚLCERAS VENOSAS

Ulceras varicosas

• Son debidas a una insuficiencia valvular de las Venas • Se presentan en la zona maleolar interna.

Características:

• Lesiones dérmicas debidas a la flebostasis (hiperpigmentación )

• Son lesiones superficiales. • Suelen ser redondeadas con fondo hiperémico. • Elevada capacidad de sobre infección con eczema

periulceroso y prurito. • Suelen ser unilaterales. • Suelen presentar molestia al ortoestatismo

ÚLCERAS VENOSAS

Ulceras varicosasÚLCERAS VENOSAS

Ulceras postromboticas

En estas ulceras existen antecedentes de Tromboflebitis y de Edema crónico.

Se presentan en la zona maleolar interna

Características:

• Presentan trastornos cutáneos (atrofia, celulitis indurada, hiperpigmentación)

• Pueden ser extensas y múltiples. • Fondo rojizo • Bordes irregulares. • Molestias al ortoestatismo

ÚLCERAS VENOSAS

Ulceras estáticasSon debidas al fallo de la bomba muscular venosa de la

pantorrillaSe presentan en el “Area de Gaitier”o zona de polaina

Características:

• Pueden ser bilaterales.• Se presentan en extremidades con edema, a veces sin

problemas vasculares periféricos.• Presentan trastornos cutáneos ( atrofia, hiperpigmentación,

celulitis)• Son superficiales, múltiples y extensas.• Presencia de gran cantidad de exudado.• Poco dolorosas.• Presentan el lecho de la herida con granulación y de color rojo.

ÚLCERAS VENOSAS

Ulceras estáticasÚLCERAS VENOSAS

• Mayor prevalencia la de forma oval• Dimensiones variadas, generalmente

de tamaño grande con bordes escavados y bien delimitados.

• Suelen ser unilaterales.

ÚLCERAS VENOSAS

MORFOLOGÍA

SINTOMAS

• Dolor moderado, excepto en presencia de infección, que mejora o desaparece al elevar la extremidad afectada.

• Altamente exudativa, independientemente del tamaño o presencia de infección.

ÚLCERAS VENOSAS

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:

• Estudios hemodinámicas (Eco Doppler).

• Estudios angiográficos: Flebografía.

• Registro Índice tobillo-brazo. Si el índice es superior a 0,75 permite descartar un componente isquémico

ÚLCERAS VENOSAS

TRATAMIENTO

• Quirúrgico si es necesario: Ligadura yextirpación de las venas varicosas.

• Safenectomía interna o externa según elcaso, valvuloplastias.

• Tratamiento de las enfermedades coexistentes.

• Tratamiento de las lesiones.

• Uso de vendajes compresivos.

ÚLCERAS VENOSAS

• Educación sobre hábitos higiénico-sanitarios adecuados.

• Cuidado de las extremidades: Hidratación de las zonas no ulceradas.

• Realización de ejercicio moderado (caminar)• Evitar estar mucho tiempo de pie.• No cruzar las piernas en sedestación.• Uso de ropa cómoda, evitando ligas y cinturones.• Descanso con piernas elevadas.

El cumplimiento de estas normas preventivas por parte del paciente son fundamentales para evitar las recidivas.

ÚLCERAS VENOSAS

ÚLCERAS VENOSAS

ULCERAS ARTERIALES:

clasificación de Fontaine completada con las

conclusiones del grupoeuropeo de consenso sobre

isquemia crítica de las extremidades.

ÚLCERAS ARTERIALES

• Estadio I. Escasa clínica. Los pacientes refieren sensación de frialdad, palidez, hormigueo, parestesia, calambres. Se observa además alteraciones en uñas y vello.

• Estadio II. Claudicación intermitente: dolor en piernas cuando las somete a ejercicio.

· IIa. Más de 200 m· IIb. Menos de 200 m.

• Estadio III. Dolor en reposo.· IIIa. Presión sistólica del tobillo mayor de

50 mmHg.· IIIb. Presión sistólica del tobillo menor de

50 mmHg.• Estadio IV. Lesiones tróficas.· IVa: pequeñas úlceras superficiales.· IVb: grandes gangrenas.

ÚLCERAS ARTERIALES

Definición• Aparece 2ria a la enf. Obstructiva arterial pueden presentarse Alteraciones hemodinámicas.

• Especialmente sensible a la infección, por la zona isquémica donde se localiza.

• Suponen un 5 % de todas las ulceras vasculares.

• La incidencia y la prevalencia están relacionados con la edad siendo los mas afectados los > de 65 años.

• Otros factores de riesgo son : Tabaquismo, HTA, Obesidad, sedentarismo.

ÚLCERAS ARTERIALES

Morfología

• Úlceras de tamaño pequeño. • Bordes bien delimitados, no

sangrantes y fondo costroso• Pueden ser bilaterales.• Aparecen sobre planos óseos.

ÚLCERAS ARTERIALES

SINTOMAS• El dolor es un síntoma clínico de 1ª

magnitud en la ulcera isquémica.

• El dolor se agrava en posición de decúbito

ÚLCERAS ARTERIALES

Localización• Frecuentemente, pie

(dedos, antepié, maléolos y talón) y tercio distal de la pierna.

ÚLCERAS ARTERIALES

• Sectores cercanos a la articulación de la rodilla.

GRADOS EVOLUTIVOS DE LA ULCERA ISQUEMICA

• GRADO 1 piel sin afectación de TCS 1

• GRADO II piel y TCS II

• GRADO III piel, TCS y fascia llegando al músculo.

• GRADO IV exposición ósea.

ÚLCERAS ARTERIALES

Lesión Grado III

Morfología• Úlceras de tamaño

pequeño. • Bordes bien

delimitados, no sangrantes y fondo costroso

• Pueden ser bilaterales.

• Aparecen sobre planos óseos.

ÚLCERAS ARTERIALES

Tipos de úlceras arteriales

• Hipertensivas.• Arterioesclerótica. • Angeítica.

ÚLCERAS ARTERIALES

• Suelen ser planas. • Tamaño variable. • Bordes geográficos con placa necrótica seca. • Piel periulceral intacta y no sangrante. • Dolorosas en posición de decúbito. • Suelen ser unilaterales e ir acompañados de

isquemia en el pie. • Suele haber ausencia de pulsos.• La extremidad presentara piel pálida, delgada,

brillante, seca , ausencia de bello y uñas engrosadas.

• Dolor lacerante, agudo e insoportable. • No exudativa

ÚLCERAS ARTERIALESArterioesclerótica

Ulcera Hipertensivas

CARACTERISTICAS

• Superficiales y pequeñas. • Bordes irregulares e hiperémicos

con fondo necrótico. • Suelen se dolorosas en posición

decúbito• Pueden ser bilaterales. • Son de difícil curación.

ÚLCERAS ARTERIALES

AngeíticaCARACTERISTICAS

• Ausencia de pulsos distales conservando generalmente los poplíteos.

• Suelen ser planas y peque pequeñas. • Bordes irregulares con fondo atrófico.• Suele ser muy dolorosa.• Presentan brotes sucesivos a lo largo de la vida

y muchas veces con carácter migratorio.• Puede afectar a los MMSS con relativa

frecuencia.• No esta indicada la cirugía repadora

ÚLCERAS ARTERIALES

AngeíticaÚLCERAS ARTERIALES

Métodos diagnósticos

• Estudios hemodinámicos (Eco Doppler).

• Estudios angiográficos: Arteriografía, Angio-TAC, RNM.

• Registro Índice tobillo-brazo. Si el índice es inferior a 0,5 permite confirmar la existencia de un componente isquémico.

ÚLCERAS ARTERIALES

Tratamiento• La terapéutica electiva es la

revascularización quirúrgica.• Amputación Ineficacia

de las terapias medicas y quirúrgicas.

ÚLCERAS ARTERIALES

• Tratamiento de la ulcera a nivel local• Se tratara activamente el dolor• Se administrara medicación

vasodilatadora.• Protección de la ulcera del medio

externos.

• Educación higiénico-sanitaria

• Abandono de hábitos tóxicos: tabaco, alcohol • Control metabólico: colesterol, Glucosa

• Higiene y cuidado de los pies: utilización de calzado adecuado, evitar traumatismos en las EEII y cuidado de las uñas

• La realización de ejercicio físico regular sobre terreno llano tiene un efecto claramente beneficioso para su salud.

ÚLCERAS ARTERIALES

DIAGNOSTICO DIFERENClALVENOSA ARTERIAL

BORDES Irregulares Regulares

PROFUNDIDAD Más superficial Más profunda

EXUDADO Abundante Escazo

PIEL PERIULCERAL Rojiza, seca, caliente Brillante fría

EDEMA Generalizado Localizado

PULSOS Presentes Ausentes

DOLOR Mejora al elevar la extremidad

Aumenta al elevar la extremidad

CAMBIOS CUTÁNEOS --- Ausencia de vello

La población susceptible de padecer úlceras vasculares tiene unas características muy definidas:

• Población > de 65 años, con mayor incidencia en mujeres e insuficiencia vascular.

La población de riesgo que podemos incluir en esta patología suele asociarse con los antecedentes siguientes:

• Mujeres embarazadas• Obesidad• Lesiones traumáticas• Desnutrición• Higiene inadecuada• Temperaturas extremas

• Hipertensión• Diabetes• Anemia• Dislipemias• Tabaquismo• Movilización prolongada

TRIGO

COMPLETA OSCURIDAD -4 °C

EL TRIGO GERMINA

• ESTIMULINAS DE ORIGEN VEGETAL• EN EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN

ESTIMULAN:

– Formación– Maduración y– Migración de macrófagos y

fibrobastos

PRIMER BIOCATALIZADOR CICATRIZANTE DE ORIGEN VEGETAL.

EXTRACTO ACUOSO DE TRITICUM VULGARE-REEPITELIZANTE-DESBRIDANTE.

2-FENOXIETANOL ANTISÉPTICO.

Reduce a la

Mitad

El tiempo de

Cicatrización

Acción cicatrizante Acción reepitelizante Acción anti-inflamatoria Acción antiséptica

PRESENTACIONES

LINEA DERMATOLOGICA

FITOSTIMOLINE CREMA TÓPICA

FITOSTIMOLINE GASAS

CURACIÓN

• Lavar la herida previamente con SSN o agua estéril realizando suaves masajes con la yema de los dedos sobre el área.

• Secar el área con gasas estéril.• Aplicar la gasa o crema de

Fitostimoline incluso en el borde de la herida

• Puede dejar cubierto, dependiendo del nivel de exudado, hasta por 5 días

VENTAJAS

CREMA DERMATOLOGICA

• Ideal en superficies irregulares y profundas

• Protege el borde de la herida

• Dos presentaciones de acuerdo al tamaño de la herida

• Excipiente hidrosuluble que permite una facil retirada con agua

GASAS IMPREGNADAS EN CREMA

• Cicatrización rápida y completa

• Desprende facilmente sin lesionar tejido de granulación

• Su trama especial facilita la separación indolora de la gasa

• Tramado especial que facilita el drenaje de los exudados

INDICACIONES

Cicatrizante, reepitelizante, con acción antiinflamatoria y antiséptica en alteraciones ulcero-distróficas, varicosas, de decúbito, pie diabético, quemaduras de cualquier grado o extensión, dermatitis por pañal, fimosis, fístulas, grietas de pezón, episiotomías, cirugía plástica y reconstructiva.

LINEA DERMATOLOGICA

QUEMADURA SOLAR

QUEMADURAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y

TERCER GRADO

HERIDAS POR TRAUMA

HERIDAS POR CIRUGIA

EPISIOTOMIAS

GRIETAS DE PEZON

QUEMADURAS DEL AREA DEL PAÑAL

Una evidencia basada en la experiencia….

• PACIENTE: DE 80 AÑOS. DIAGNOSTICO :ÚLCERAS BILATERALES DE MIEMBRO INFERIOR. 40 AÑOS DE EVOLUCIÓN. PACIENTE LLEGA EN SILLA DE RUEDAS Y CON UNA HEMOGLOBINA DE 6. SALE CON HEMOGLOBINA DE 14 Y SALE CON BASTÓN DESPUÉS DE 7 MESES.

• MEDICO TRATANTE: MARIA ISABEL LOZANO FUNDACION VALLE DE LILI CALI VALLE

• TRATAMIENTO CON FITOSTIMOLINE CREMA DERMATOLÓGICA, GASAS Y ÓVULOS

CASO 1

DIA 45

SALIDA

MES 7

• PACIENTE: MUJER DE 58 AÑOS DIAGNOSTICO ÚLCERA VENOSA MALEOLO EXTERNO. 14 AÑOS DE EVOLUCIÓN.

• MEDICO TRATANTE: MARIA ISABEL LOZANO FUNDACIÓN VALLE DE LILI CALI VALLE

• TRATAMIENTO: FITOSTIMOLINE CREMA Y GASAS

CASO 2

DIA 1

DIA 1 DIA 20

DIA 64

• PACIENTE: MUJER DE 59 AÑOS CON PIE DIABÉTICO

• MEDICO TRATANTE: Dr. CARLOS CASTELLANOS (CALI)ENFERMERA IVETTE BUSTAMANTE – PROGRAMA ATENCIÓN DOMICILIARIA CLÍNICA SAN FRANCISCO TULÚA VALLE

• TRATAMIENTO: FITOSTIMOLINE CREMA DERMATOLÓGICA, GASAS Y ÓVULOS

CASO 3

DIA 1

INICIO TRATAMIENTO ÓVULOS Y GASAS DE FITOSTIMOLINE

DIA 16 DIA 35

DIA 1

CASO 4

• PACIENTE: MUJER DE 58 AÑOS DIABÉTICA CON AMPUTACIÓN SUPRACONDILEA SECUNDARIA A PIE DIABÉTICO, SOBREINFECTADA POR PSEUDOMONA

• ENFERMERA TRATANTE: LIC. LUZ GRANADA CLINICA SAN JOSE DE ARMENIA

• TRATAMIENTO: FITOSTIMOLINE GASAS

DIA 0 DIA 7

DIA 17 DIA 23

DIA 35

• PACIENTE: MUJER DE 47 AÑOS CON ÚLCERA VARICOSA MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDO CARA LATERAL INTERNA HERIDA DE 6 MESES DE EVOLUCIÓN

• MEDICO TRATANTE: Dr. JUAN CARLOS CASTILLO CADENA

• TRATAMIENTO: FITOSTIMOLINE CREMA Y GASAS

CASO 5

DÍA 1 DÍA 23

DÍA 63 DÍA 183

Una evidencia basada en la experiencia….

CASO

• PACIENTE: MUJER DE 83 AÑOS CON ÚLCERA POR PRESIÓN EN REGIÓN COCCÍGEA.

• MD TRATANTE: Dr. RICARDO ANGULO ( MEDICO INTERNISTA) CLÍNICA LA ASUNCIÓN BARRANQUILLA

• TRATAMIENTO: GASAS DE FITOSTIMOLIME

día 0 día 25

día 32

CASO• PACIENTE: NIÑO DE 5 AÑOS

CON EXCORIACIÓN EN HEMICARA DERECHA.

• MD TRATANTE: Dr. JORGE MEJIA CLÍNICA MEDELLÍN

• TRATAMIENTO: FITOSTIMOLINE CREMA

DIA 0

DIA 0 DIA 3

DIA 8

• PACIENTE: MUJER DE 50 AÑOS CON DIAGNÓSTICO PIODERMA GANGRENOSA .ÚLCERA DE 1 AÑO DE EVOLUCIÓN ,HERIDAS ASOCIADAS A ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO Y ARTRITIS REUMATOIDEA

• MEDICO TRATANTE: Dr. RICARDO FLAMINIO ROJAS

• TRATAMIENTO: FITOSTIMOLINE GASAS

CASO

DÍA 0 DÍA 0

DÍA 63 DÍA 82

CASOPACIENTE: DE 18 MESES CON QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO.

MÉDICO TRATANTE: Dr. HERIBERTO VARGAS VILORIA. CIRUJANO PLÁSTICOENTIDAD HOSPITAL INFANTIL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER (BARRANQUILLA )

TRATAMIENTO: SE REALIZÓ TRATAMIENTO CON FITOSTIMOLINE CREMA Y GASAS . SE REALIZAN DOS CURACIONES CON INTERVALOS

DE 4 DÍAS CADA UNA

DIA 0

DIA 9

INICIO DE TRATAMIENTO

PACIENTE: DE 54 AÑOS CON QUEMADURA GRADO II – III PRODUCIDA POR LÍQUIDO CALIENTE QUE SE TRATO CON FITOSTIMOLINE CREMA Y GASAS. IPS EPM

ENFERMERO TRATANTE: JUAN DIEGO RIOS

TRATAMIENTO: FITOSTIMOLINE CREMA Y GASAS

CASO

1 SEMANA

3 semana

INICIO DE TRATAMIENTO

4 semana

SEMANA 6

CASO

•PACIENTE: DE 55 AÑOS EN RADIOTERAPIA QUIEN PRESENTA QUEMADURA GRADO II EN ÁREA AXILAR. TRATADA CON FITOSTIMOLINE GASAS. HOSPITAL PABLO TOBON URIBE

•ENFEMERA TRATANTE: ENFERMERA XIOMARA CARMONA MONTOYA

•TRATAMIENTO: FITOSTIMOLINE GASAS

Día 1 Día 7

Día 21

FITOSTIMOLINE DUCHA VAGINAL

FITOSTIMOLINE CREMA VAGINAL

FITOSTIMOLINE OVULOS

LINEA GINECOLOGICA

LINEA GINECOLOGICAINDICACIONES:

Cicatrizante, reepitelizante, con acción antiséptica: ectropion sin cauterización, lesiones postcauterizacion, afecciones vaginales inflamatorias o distróficas, distrofias vulvo-vaginales fisiológicas o posquirúrgicas, coadyuvante en cervicitis crónica, (prurito, escozor, dispareunia), peri menopausia sin terapia hormonal.

CAUTERIZACION DE CUELLO UTERINO Y CONIZACION

CERVICITIS

POST-PARTO

LINEA ODONTOLÓGICA

Activa fisiológicamente la cicatrización y la epitelización

Totalmente atóxico

Acción antiséptica simultanea

Adherencia adecuada a la mucosa oral

Procesos de cicatrización de cirugía oral (cirugía exploratoria, dientes retenidos, extracción cordales).

Operculectomía. Tratamiento post quirúrgico periodontal

Indicaciones:

Procesos ulcerativos muco cutaneos.

Lesiones ulceradas de la cavidad oral.

Gingivo estomatitis herpética.

Aftas.

Trauma (odontológico, quirúrgico o de cualquier otra etiología) en lengua, paladar y mucosas

Indicaciones:

Síndrome de Behcet,

Laceración del frenillo labial o lingual

Queilitis.

Resequedad con fisuras de labios y mucosas.

Enfermedad inflamatoria crónica intestinal

Estomatitis post radioterapia-quimioterápia

Indicaciones:

SEGUIMIENTOS CLÍNICOS

Dia 0 Dia 3 Dia 7

TRAUMA DENTOALVEOLAR CON PÉRDIDA DE TEJIDO BLANDO ENCÍA ADHERIDA

Cortesía seguimientos clínicosDra. Eliana E. MuñozEstomatóloga y Cirujana Oral Hospital Infantil Universitario de Manizales

Día 0 Día 3

Mucositis

Mucositis

DIA 0

DIA 5

DIA 0 DIA 5

Mucositis

DIA O

DIA 7

TRATAMIENTO FITOSTIMOLINE GEL

ERITEMA MULTIFORME

Lesiones orales en paciente con leucemia

Día 0 Día 1 Día 14

Día 0 Día 30 2 Mes

QUEMADURA ELÉCTRICA

GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA

DIA 5

DIA O

LESIONES AUTOINFLINGIDAS

DIA 15

DIA 3 DIA 0

PREGUNTAS ???

INQUIETUDES???