Author
proyecto-san-jorge
View
5.935
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Minería y Desarrollo
Juan Carlos Guajardo B.
Director Ejecutivo
Abril 2011
Cesco es un centro de estudios en materias mineras establecido
en Santiago en 1984.
Sus miembros son personas (profesionales principalmente),
ligadas a la minería y con interés en políticas públicas.
Convoca anualmente a la industria del cobre mundial en Santiago
durante la “Semana Cesco”. A la Cena Cesco 2011 realizada hace
dos semanas asistieron 2.200 líderes de la minería mundial.
Cesco obtiene 100% de su financiamiento a partir de sus
actividades (Cena Cesco, Conferencias).
www.cesco.cl
•La reflexión acerca de si es posible el desarrollo a
partir de la minería ha sido y es la esencia de Cesco
•La brecha tecnológica es la verdadera causa que
explica el subdesarrollo en América Latina. Prebisch-
Singer.
• La distancia de los países líderes respecto de los
latinoamericanos se incrementó en el siglo XX (PIB,
PIB per cápita, productividad)
Algunos planteamientos iniciales
•Esta brecha no se ha cerrado con estrategias
alejadas de las ventajas competitivas de los países
latinoamericanos (sus recursos naturales)
• Por el contrario, la evidencia ha mostrado que la
explotación de recursos representa la mejor
oportunidad para sostener modelos económicos
competitivos
•Este camino es desafiante y distinto a los modelos
de desarrollo de los países asiáticos de rápido
crecimiento
Algunos planteamientos iniciales
Fuente: McKinsey & Company
Evidencia empírica de productividad
Tendencias históricas y cuestiones
políticas asociadas a la minería y el
desarrollo en Chile
PIB, Minería y Agricultura1860-2004
(Millones de pesos de 1996)
Fuente: Economía Chilena 1810-2000: Producto Total y Sectorial. Una Nueva Mirada. José Díaz; Rolf Lüders; Gert Wagner.Documento de Trabajo IE-
PUC, Nº 315, 2007. Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile.
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
1860
1864
1868
1872
1876
1880
1884
1888
1892
1896
1900
1904
1908
1912
1916
1920
1924
1928
1932
1936
1940
1944
1948
1952
1956
1960
1964
1968
1972
1976
1980
1984
1988
1992
1996
2000
2004
Millo
nes
de p
eso
s d
e 1
996
AGRICULTURA MINERÍA
Porcentaje de la minería en el PIB
Fuente: COCHILCO
0
5
10
15
20
25
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Precios Corrientes
Precios Constantes al 2003
%
Producción Chilena de Cobre1860-2005
(TM)
Source: Wagner, Gert and José Díaz. 2008. Inflación y Tipo de Cambio: Chile 1810-2005. Documento de Trabajo Nº 328, Departamento de Economía
Pontificia Universidad Católica de Chile. Anuario de Cochilco, 2007.
•En los años 90 se sumaron las condiciones de estabilidad necesarias para
la materialización de inversiones extranjeras, conocidos como el “boom
minero”
INSTITUCIONALIDAD:
Cambios en Política Minera y Nacional
Fuente: Elaborado en base a Sonami
Fuente: Comite de Inversiones Extrajeras
La inversión extranjera por sector
1974 - 2009 (US$ 74.901 millones)
Industria
12%
Otros
3%
Servicios
22%
Minería
32%
Electricidad,
Gas y Agua
20%
Trasporte y
Telecomunicac
iones
11%
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
1974-1989 1990-2008 2009-2015
Inversión Extranjera y Nacional en Minería Inversión Extranjera Total
Fuente: Elaboración de CESCO en base a datos de Cochilco y del Comité de Inversión Extranjera.. Catastro inversión Minera de CESCO.
2009-2015
Proyección
Inversión extranjera y Nacional
en minería
La inversión extranjera en Minería
2009-2020
Producción Chilena de Cobre por
Codelco y Privados( 1990-2010, TM)
Fuente: Boletín Electronico Mensual de Cochilco
0,0
500,0
1.000,0
1.500,0
2.000,0
2.500,0
3.000,0
3.500,0
4.000,0
4.500,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Privados
Codelco
Crecimiento del PIB por País
Fuente: Fondo Monetario Internacional
0 2 4 6 8 10 12
China
India
Malaysia
Singapore
Korea
Peru
Chile
Ireland
Indonesia
Argentina
Luxembourg
Colombia
Australia
Brazil
Poland
New Zealand
Mexico
Croatia
Spain
Portugal
United States
South Africa
Netherlands
United …
Denmark
Germany
Russia
Hungary
Japan
Tasa Promedio PIB (1990-2010)
Pobreza e Indigencia en Chile
1990-2009
Fuente: Mideplan
Tasa de Reducción de Pobreza Extrema
6,4
9,7
8,6
15,8 15,614,9 15,0
18,0
21,6
13,6
9,08,6
9,6
2,4
0,7
7,3
4,3 3,4
2,9
4,9 5,2
9,0
2,4
5,2
3,0 2,7
6,1
4,6
0
5
10
15
20
25
CASEN 1990
CASEN 2009
Fuente: Mideplan
La minería chilena ha superado
el estigma del enclave y ha
aumentado su impacto
económico en el país
1,711,66 1,68
1,27
1,661,71
0
0,5
1
1,5
2
1962 1986 2003
Mu
ltip
licad
ore
s s
ecto
riale
s
Promedio Minería del cobre
Fuente: en base a datos de Presentación de Jorge Marshall en Seminario de SONAMI y Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile.
Multiplicadores insumo producto 1962-2003
Del enclave a la integración
+30%
Fuente: Compilación de Referencia 2003. Cuentas Nacionales. Banco Central de Chile.
Variación en el aportes a otros sectores
entre 1962 y 2003 según la matriz
insumo-producto
-80%
-60%
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
Com
erc
io, hote
les
y re
stau
rante
s
Agr
opecu
ario
-silv
ícola
Adm
inis
trac
ión p
úblic
a
Min
erí
a
Pesc
a extr
activa
Serv
icio
s so
cial
es
y pers
onal
es
Tra
nsp
ort
e y
com
unic
ació
n
Const
rucc
ión
Indust
ria
man
ufa
cture
ra
Pro
pie
dad
de v
ivie
nda
Ele
ctri
cidad
, ga
s y
agua
Inte
rmedia
ción fin
anci
era
y s
erv
icio
s
em
pre
sari
ales
Fuente: en base a datos de Presentación de Jorge Marshall en Seminario de SONAMI y Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile.
La relevancia de la Minería en Chile
“Situación y perspectivas de la minería en chile. La visión del sector privado”. Presentación de Alvaro Merino Lacoste. Sociedad Nacional de Minería. 26
octubre 2005. “Importancia del Sector Privado en el Desarrollo Minero de Chile”. Presentación de Alberto Salas SONAMI. La Serena, 4 de Junio de 2008.
Chile en la Industria Minera Mundial
El país tiene sólo el 0,6% del territorio mundial y 0,3% de la población
mundial y los ingresos. Pero ...
En 2010 el desempeño de Chile fue sobresaliente:
1° Productor mundial de Cobre : 34%
1° Productor mundial de Nitratos Naturales : 100%
1° Productor mundial de Yodo : 53%
1° Productor mundial de Litio : 45%
1° Productor mundial de Renio : 44%
3° Productor mundial de Molibdeno : 15%
4° Productor mundial de Plata : 6%
Fuente: Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, ENAMI, Cochilco, SONAMI.
Las minas de
Cobre en Chile
Fuente: International Copper Study Group, 2009 World Copper Factbook
Top 20 Minas de Cobre por Capacidad, 2009(Miles de Toneladas Métricas)
Chile:
5 de los top 10
7 de los top 20
Mina Producción Distancia a Santiago
Andina-Disputada 446 MTM 43 Km.
El Teniente 404 MTM 77 Km.
Gran minería en la zona central de Chile
Fuente: Banco Central
Exportación de Cobre vs.
Exportaciones totalesM
illo
nes
de
US
D
0,0
10.000,0
20.000,0
30.000,0
40.000,0
50.000,0
60.000,0
70.000,0
80.000,0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Exportaciones Totales
Exportaciones de Cobre
Los ingresos fiscales de la minería (de propiedad
Estatal y Privado) vs los ingresos fiscales totales
Fuente: Cochilco.
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
0%
5%
10%
15%
20%
25%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Aporte al Fisco Privados
Aporte al Fisco Codelco
% Mineria
Contribución de los Recursos Naturales
(principalmente mineros: plata, oro, nitratos y cobre)(% del total de ingresos fiscales de Chile, 1860-1990)
Fuente: Economía Chilena 1810-2000: Producto Total y Sectorial. Una Nueva Mirada. José Díaz; Rolf Lüders; Gert Wagner.Documento de Trabajo IE-
PUC, Nº 315, 2007. Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contribución de la Industria del Cobre(% del total de ingresos fiscales de Chile, 1990-2007)
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
01
20
03
20
05
20
07
10.4%: Porcentaje
Promedio de los últimos
20 años.
Porcentaje de los ingresos
tributarios del cobre en los
ingresos totales.
Fuente: Consejo Minero
Comparación Aportes al FiscoCodelco – Gran Minería Privada
2002-2009
Fuente: Elaborado en base a datos del Anuario Cochilco y Consejo Minero
Codelco GMP
Aportes al Fisco 34.656 24.328
Inversión del Estado 11.609 0
Aporte Neto al Fisco 23.047 24.328
Empleo en la Industria Minera
Fuente: Anuario Cochilco 2009
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
% M
ineri
a e
n e
l P
aís
Pers
on
as
Empleo en la Gran Minería
Directo y Contratistas
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Personal Propio Total Contratistas
Fuente: Consejo Minero
Fuente: INE
Empleo Minero en regiones del norte
Fuente: Superintendencia de AFP.
La minería es la actividad con
mejores remuneracionesIngreso imponible mensual promedio
(Pesos de 30 Junio 2010)
0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000
MINERIA
INTERMEDIACION FINANCIERA
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
ENSEÑANZA
ADM. PUBLICA Y DEFENSA
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD
PESCA
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
TRANSPORTE
CONSTRUCCION
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y EMPRESARIALES
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS …
AGRICULTURA
HOTELES Y RESTAURANTES
Las regiones mineras son las que más crecen
Fuente: Presentación de Jorge Marshall: El Mercado del Cobre y la Economía Nacional. 7 de Agosto 2008.
Crecimiento del PIB entre 1990-2006
0,550
0,600
0,650
0,700
0,750
0,800
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM
IDH 1994 IDH 2003
País 1994: 0,659
País 2003: 0,725
Índice de Desarrollo Humano
Este índice incorpora indicadores de salud y educación además de la variable ingreso
Fuente: PNUD
¿De qué forma es posible el desarrollo
a partir de los recursos naturales?
Participación de Chile en la Producción Mundial de Cobre de Mina(% de la producción mundial)
1950-2015
Fuente: Elaborado en base a GIEC y CRU.
Fase I Fase II
Percepción de enclave
Gran salto cuantitativo
importante desarrollo de capacidades
nacionales con Codelco
Estándares de clase mundial aportados
por la inversión extranjera
Diversificación
Geología y Exploración
Comprensión de los nuevos
desafíos para una etapa
distinta
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Real
Proyectado
• La opción de Chile para alcanzar el desarrollo
es en base a sus recursos naturales
• Implica un esfuerzo especial al que Chile
puede aspirar:
Por la base construida (escala productiva y
conocimiento acumulado) y
Por las excepcionales condiciones que se
presentan actualmente y que se repiten tal
vez cada 100 años
Industria Minera Mundial del Cobre
PRODUCCIÓN CONTROLADA DE COBRE
Acumulada al Trimestre en miles de toneladas métricas (T.M.)
2008 2009 2010 Variación % Variación %
Empresa 4Q 4Q 4Q4Q 2008/2009 4Q 2009/2010
Freeport McMoRan Copper & Gold* 1.828 1.861 1.775 1,8% -4,6%
Codelco 1.466 1.702 1.689 16,1% -0,8%
BHP Billiton 1.337 1.145 1.114 -14,3% -2,7%
Xstrata 952 907 913 -4,8% 0,7%
Rio Tinto 699 805 678 15,2% -15,7%
Anglo American 651 683 623 4,9% -8,8%
Grupo Mexico 489 496 688 1,5% 38,7%
Antofagasta Minerals plc 490 453 521 -7,4% 14,9%
KGHM Polska Miedz 429 439 464 2,3% 5,7%
Norilsk Nickel 419 402 389 -4,1% -3,3%
Kazakhmys 400 361 338 -9,7% -6,4%
Vale 312 198 207 -36,5% 4,5%
Total 9.471 9.452 9.399 -0,2% -0,6%
Fuente: Cesco, desde información financiera reportada por las empresas
Varias de las mayores empresas mineras del mundo tienen su centro operativo en Chile.
Además de Codelco y Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Anglo American y Xstrata Copper
tienen su centro relacionado a los metales base o al cobre en Santiago, mientras que otras
compañías como Freeport y Barrick, han establecido su división latinoamericana en Chile.
Fuente: Consejo Minero y Cochilco
Producción y Costos de la Gran Minería en Chile
4.6024.739
4.581
4.904
5.413 5.321 5.3615.557
5.328 5.394
5.053 4.868 4.913 4.774
5.762
6.732
7.970
10.067
13.17713.070
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Millo
nes
de U
SD
-C
ost
o
MT
M
Producción Costo
Gastos operacionales de la gran minería
2000-2009•US$ 76.386 millones
•En 2009 US$ 13.070 millones
Fuente: Elaboración propia en base a datos de del Consejo Minero,.
Remuneraciones
Directas
21%
Energía
10%
Reactivos
4%
Partes y piezas
12%Contratistas y
consultores
8%
Combustible y
Lubricantes
5%
Servicios generales y
mantención
8%
Insumos mina
11%
Insumos planta
7%
Otros Gastos
14%
Era de los Commodities
Participación de las Economías en el PIB Mundial
(1980-2016)
El auge de los países emergentes establece
una mayor demanda de commodities
Fuente: Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook Database, April 2008
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
País
es
Em
erg
en
tes
País
es
Desa
rro
llad
os
Economías Avanzadas
Economías Emergentes
Fuente: TheContaminated
Fuente: TheContaminated
808726
511
484 618920
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
2003 2010 2025
Rural Urbano
Urbanización en China
(millones de habitantes) Tres Factores que Incrementan el
Consumo del Cobre
1. Urbanización e infraestructura:
- claves del desarrollo en China
y del consumo de metales
2. Aumento de Ingreso Per Capita:
- Meta: Duplicar el Ingreso en
10 años
- 2000: 900 US$
- 2010: 1,800 US$
3. Industrialización:
- Rápido crecimiento del
desarrollo tecnológico
Perspectivas de la demanda de cobre en China
Fuente: China Statistics Year Book, BHP Billiton. Presentación D. Hernández “Competitividad de la Minería Chilena”
Incremento del consumo de Cobre
Fuente: Elaborado en base a datos del International Copper Study Group (ICSG)
Fuente: Elaborado en base a datos del International Copper Study Group (ICSG)
Los principales países que aumentaron/disminuyeron(1960-2008)
Consumo de Cobre
¿Qué rol puede jugar la minería
para que un país en desarrollo
llegue a ser desarrollado?
• El desarrollo en base a recursos naturales
requiere un esfuerzo particular:
• Australia
• Canadá
• Países nórdicos
Fuerte vinculación Público-Privada
Eficiente capacidad I+D
nacional y emprendimiento
Consistencia en objetivos
estratégicos nacionales
• El paradigma de desarrollo en base a recursos
naturales debe ser comprendido integralmente
Generación de Renta
Factor de desarrollo
productivo y tecnológico
Desarrollo
ImpuestosCapacidad de
producción de
bienes y servicios
Nivel de ingreso alto y
aparato productivo
competitivo
internacionalmente
Nanotecnología biotecnología y las TIC
Fuerte vinculación Público-Privada
Eficiente capacidad I+D
nacional y emprendimiento
Consistencia en objetivos
estratégicos nacionales
Las industrias del futuro
(o la brecha que debemos cerrar)
Chile no tiene otra
industria con la
gravitación de la
minería, capaz de dar
el tirón hacia las
industrias del futuro
Existe una ventana de oportunidad que está
abierta para entrar al desarrollo
¿Cuál es la ventana de oportunidad?:
Demanda por Commodities en fase ascendente
Otras potencias mineras
tradicionales van decayendo y son
pocos los distritos mineros
seguros y confiables
Fuerte posicionamiento
de Chile en minería en las
últimas décadas
Fortalecimiento institucional
Desafíos futuros
Costos
Agua
Energía
Laboral
Medioambiente y comunidades
Geología
Cluster Minero
Mercado financiero
Pequeña y mediana minería
Temas Principales
Temas principales
Agua
Consumo de agua en Chile por actividad económica
Fuente: Dirección General de Aguas
Comparación de Derechos y Extracción
de agua por sector económico
Información
Comparada Minería
(m3/s)
Sanitario e
industria (m3/s)
Agricultura
(m3/s)
Extracción de agua 11,9 39,9 170,3
Derechos de agua 30,7 94,9 558,1
Fuente: Dirección General de Aguas
Derechos de agua por sector económico y
región y sus relaciones
Región Sector MineroSector
Sanitario
Sector
Agrícola
Sector
Sanitario /
sector minero
Sector
Agrícola /
sector minero
I 3.028 3.122 8.393 1,03 2,77
II 10.161 3.066 2.970 0,30 0,29
III 3.932 2.798 14.304 0,71 3,64
IV 5.322 6.407 95.209 1,20 17,89
V 2.254 22.649 95.319 10,05 42,29
VI 4.966 5.275 222.640 1,06 44,83
RM 1.032 51.569 119.239 49,97 115,54
Total 30.695 94.885 558.073 3,09 18,18
Fuente: Dirección General de Aguas
Extracción de agua por sector económico y
región y sus relaciones
Región Sector MineroSector
Sanitario
Sector
Agrícola
Sector Sanitario
/ sector minero
Sector Agrícola /
sector minero
I 1.398 1.479 2.518 1,06 1,80
II 4.854 1.294 891 0,27 0,18
III 1.441 794 4.291 0,55 2,98
IV 439 1.454 28.563 3,31 65,06
V 926 5.152 29.231 5,56 31,57
VI 2.100 4.322 68.276 2,06 32,51
RM 718 25.380 36.567 35,35 50,93
Total 11.875 39.876 170.337 3,36 14,34
Fuente: Dirección General de Aguas
Consumo minero de agua es bajo a
escala país (se concentra en el norte)
Extracción de agua por sector
Antofagasta y Total País
Consumo minero de agua es bajo a escala
país (se concentra en el norte)
Fuente: Dirección General de Aguas
Problema Internacional
Sólo 120 ingenieros de minas al año en Chile
Insuficiente interés por parte de los estudiantes chilenos en carreras de minería
Muy alta demanda de profesionales por parte de empresas mineras
Reclutamiento altamente competitivo
Trabajo en minería
De alcanzar los niveles estimados de producción de cobre fino al año 2015, existiría una brecha de cerca de 60.000 nuevos trabajadores.
Más exigencias a la minería
Permisos cada vez más difíciles de obtener
Medioambiente y Comunidades
CONAMAServicio de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias
relacionadas con el medio ambiente
•Administrar Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, para introducir la dimensión
ambiental en el diseño, ejecución, seguimiento y fiscalización de proyectos.
•Promover la Educación Ambiental.
•Financiar proyectos o actividades destinados a la protección o reparación del medio
ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental,
a través del Fondo de Protección Ambiental.
•Elaborar normas ambientales y planes de prevención y descontaminación.
•Promover la Participación Ciudadana en los procesos de toma de decisiones
ambientales
•Mantener el Sistema Nacional de Información Ambiental, SINIA, para ofrecer
gratuitamente el acceso a información sobre temáticas ambientales.
•Coordinar a los organismos vinculados con el apoyo internacional a proyectos
ambientales y, junto con la Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de
Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, ser contraparte en proyectos ambientales con
financiamiento internacional.
Fuente: CONAMA.
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Fuente: www.seia.cl
En Chile el sector minero fue el primero en comenzar a entregar
información pública sobre impacto ambiental, incluso antes de
que fuese obligatorio por legislación.
Geología debe considerarse como un bien nacional:
◦ Red de vigilancia volcánica
◦ Investigación sísmica
◦ Información geológica
Geología
Reservas Mundiales de Cobre
Millones de Toneladas
1973-2010
0
100
200
300
400
500
600
700
1973 2010
Fuente: USGS
Una Política Minera adecuada
Largo Plazo (estabilidad)
Administración de ciclos
Institucionalidad
Atributos Exclusivos de la Industria Minera
Previo a la puesta en marcha de una mina habrá un largo y costoso
programa de exploración. Durante ese período no habrá ingresos
presentes contra los cuales compensar dichos costos.
La explotación de una mina es excepcionalmente intensiva en términos de
capital y una operación necesitará inicialmente importar grandes
cantidades de diversos equipos y conocimientos técnicos de proveedores
especializados.
El producto extraído está destinado a mercados de exportación.
Las minas producen materias primas que son susceptibles de sufrir
cambios considerables en los precios en forma periódica asociada al ciclo
de negocios.
Una vez que cesa la explotación y no hay ingresos, una mina incurrirá en
costos significativos relacionados con el cierre y saneamiento del lugar.
Muchos proyectos mineros tendrán una larga vida y las compañías temen
que una vez que su inversión cautiva esté concretada, el gobierno
cambiará la legislación tributaria.
Fuente: Otto 2004
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
1936
1938
1940
1942
1944
1946
1948
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
US
¢/lb
Precio Real
Deflactor IPM EE.UU
Precio del cobre a través de los años
Fuente: Cochilco
Promedio 1935-2009:
216,9
La Política de Balance Estructural en Chile
Source: Cesco based on DIPRES.
2001
Política fiscal
basada en la
posición fiscal en
curso
Política fiscal basada en
perspectivas fiscales de
mediano plazo
"Las redes del impacto cíclico
del nivel de actividad
económica y el precio del
cobre que afectan a los
ingresos del gobierno central"
2006
"Ajuste cíclico de los
ingresos fiscales del
molibdeno también se
volvió necesario"
Posición fiscal
fuertemente
expuesta a la
economía
internacional y a las
fluctuaciones del
precio del cobre
Política fiscal basada en
perspectivas fiscales de
mediano plazo
•PIB Potencial
•10-años Precio del cobre
•PIB Potencial
•10-años Precio del cobre
•molibdeno a largo plazo de precios
Source: Dipres
Fondo de Reserva de
Pensiones
Al cierre de Diciembre 09,
valor de mercado:
US$ 3.871,26 millones
Source: Dipres
Fondo de Estabilización
Económica
Al cierre de Febrero, valor
de mercado:
US$ 12.833,71 millones
Deuda pública
Source: Dipres.
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
US$ Millones
% del PIB
Minería y Desarrollo
Juan Carlos Guajardo B.
Director Ejecutivo
Abril 2011