112
Baeza. 8- Septiembre - 2008

3_Manuel_Chirosa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3_Manuel_Chirosa

Baeza. 8- Septiembre - 2008

Page 2: 3_Manuel_Chirosa
Page 3: 3_Manuel_Chirosa
Page 4: 3_Manuel_Chirosa

(UICN 2003)(UICN 2003)

Page 5: 3_Manuel_Chirosa
Page 6: 3_Manuel_Chirosa
Page 7: 3_Manuel_Chirosa
Page 8: 3_Manuel_Chirosa
Page 9: 3_Manuel_Chirosa
Page 10: 3_Manuel_Chirosa
Page 11: 3_Manuel_Chirosa
Page 12: 3_Manuel_Chirosa
Page 13: 3_Manuel_Chirosa
Page 14: 3_Manuel_Chirosa
Page 15: 3_Manuel_Chirosa
Page 16: 3_Manuel_Chirosa
Page 17: 3_Manuel_Chirosa

Definiciones

En Londres, año 1933, se celebró una pionera conferencia internacional sobre parques nacionales, en cuya Convención, artículo 3.1, se decía:«La expresión parque nacional designará un territorio; A) Colocado bajo el control público, cuyos límites no se modificarán y ninguna parte del cual podrá ser transferido salvo por la autoridad legislativa competente.B) Protegido para la propagación, la protección y la conservación de la vida animal salvaje y de la vegetación silvestre y para la conservación de objetos de interés estético, geológico, prehistórico, histórico, arqueológico y de otros intereses científicos, en provecho, en ventaja y para la recreación del público en general.C) En el cual la caza, el abatimiento o la captura de la fauna y la destrucción o recogida de la flora estarán prohibidas salvo por iniciativa o bajo control de las autoridades del parque.Conforme a las disposiciones precedentes, se darán facilidades al público en general para, en la medida de lo posible, observar la fauna y la flora en los parques nacionales».

Page 18: 3_Manuel_Chirosa

Ley 4/89 " aquellos espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y los espacios

marítimos sujetos a la jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental,

que contengan elementos y sistemas naturales de especial interés o valores naturales sobresalientes,

podrán ser declarados protegidos".

Definiciones

Ortuño F. 1982 define los Espacios Naturales como "los que se han conservado a través del tiempo sin

sufrir otras modificaciones que las derivadas de procesos naturales,...,como aquellos que deberían

llamarse en puridad seminaturales que, aunque mas o menos modificados por el hombre, conservan

esencialmente la estructura y las especies primitivas".

Page 19: 3_Manuel_Chirosa

Definiciones

¿Qué es un espacio protegido? (según la UICN)“Una zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la

protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados y gestionada legalmente o

por otros medios eficaces”.

Un espacio natural protegido es la concreción jurídica y administrativa de un territorio donde se ha decidido en virtud

de valores predeterminados la aplicación de políticas y acciones tendentes a :

Conservar la riqueza ecológica del lugar garantizando su pervivencia en las generaciones futuras.

Permitir el uso y disfrute del conjunto de los ciudadanos.Promover el desarrollo sostenible de la zona.

Page 20: 3_Manuel_Chirosa

Definiciones

Artículo 27. Definición de espacios naturales protegidos.

1. Tendrán la consideración de espacios naturales protegidos aquellos espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales, y las aguas marítimasbajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

a) Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.

b) Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales

y culturales asociados.

2. Los espacios naturales protegidos podrán abarcar en su perímetro ámbitos terrestres exclusivamente, simultáneamente terrestres y marinos, o exclusivamente marinos.

LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Page 21: 3_Manuel_Chirosa

LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del PatrimonioNatural y de la Biodiversidad.

Figuras de protección en la legislación española.  Los Parques son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.Áreas Marinas Protegidas.Las Áreas Marinas Protegidas son espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, incluidas las áreas intermareal y submareal, que en razón de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una protección especialLas Reservas Naturales son espacios naturales, cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial.Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se considerarán también Monumentos Naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.Los Paisajes protegidos son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial.

Page 22: 3_Manuel_Chirosa
Page 23: 3_Manuel_Chirosa

Artículo 3. A los efectos de lo establecido en esta ley se entenderá por:a) Parques Nacionales: espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la explotación o actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos destacados cuya conservación merece unaatención preferente y se declara de interés general del Estado.b) Zona periférica de protección: es el espacio marítimo o terrestre exterior, continuo y colindante a un Parque Nacional, dotado de un régimen jurídico propio destinadoa proyectar los valores del Parque en su entorno y a amortiguar los impactos ecológicos o paisajísticos procedentes del exterior sobre el interior del Parque Nacional.c) Área de influencia socioeconómica de un Parque Nacional: territorio constituido por los términos municipales que aportan terreno al mismo o a su Zona periférica de protección, así como, excepcionalmente, siempre que haya causas objetivas que los definan, por otros directamente relacionados, cuando así se considere en las leyes declarativas, en los que las Administraciones Públicas llevarán a cabo políticas activas para su desarrollo.d) Red de Parques Nacionales: sistema integrado tanto por aquellos espacios declarados Parques Nacionales, que constituyen la representación más singular y valiosa de los mejores espacios naturales característicos del patrimonio natural español, como por su marco normativo básico y el sistema de relaciones necesario para su funcionamiento.e) Sistema natural: conjunto de elementos y procesos, biológicos, geológicos y climáticos interdependientes que, como resultado de la libre evolución sobre un territorio, caracterizan su ecología y su paisaje hasta definir un escenario propio, reconocible y singularizable.

LEY 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales.

Definiciones

Page 24: 3_Manuel_Chirosa

Parques Nacionales Españoles.

Page 25: 3_Manuel_Chirosa

Parques Nacionales Españoles

Page 26: 3_Manuel_Chirosa

 

AIGÜES TORTES              

ARCH. DE CABRERA              

CABAÑEROS              

CALDERA DE TABURIENTE              

DOÑANA              

GARAJONAY              

I.ATLÁNTICAS DE GALICIA              

MONFRAGÜE              

ORDESA Y M. PERDIDO              

PICOS DE EUROPA              

SIERRA NEVADA              

TABLAS DE DAIMIEL              

TIMANFAYA              

TEIDE              

RED NATURA2000

(1)

RESERVADE LA

BIOSFERA

(2)

DIPLOMAEUROPEO

(3)

PATRIMOHUMANID

(4)

RAMSAR

(5)

ZEPIM

(6)

CARTAEUROPEA

(7)

Reconocimiento Internacional Parques Nacionales Españoles

Page 27: 3_Manuel_Chirosa

1. Sistemas naturales terrestres españoles a representar en la red de parques nacionales

• Matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares.• Formas de relieve y elementos geológicos singulares del macizo Ibérico y las cordilleras Alpinas.• Formaciones y relieves singulares de montaña y alta montaña.• Sistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar.• Sistemas naturales singulares de origen kárstico.• Bosques mixtos atlánticos del piso colino o montano.• Robledales, hayedos y abedulares.• Quejigares y melojares.• Encinares, carrascales, alcornocales y acebuchales.• Abetales y pinsapares.• Pinares, sabinares y enebrales.• Garrigas xerófilas mediterráneas.• Estepares mediterráneos, espartales y albardinales.• Sistemas y formaciones asociadas a las cuencas terciarias continentales y marinas.• Zonas desérticas costeras y de interior.• Bosque de laurisilva.• Monte verde de fayal-brezal.• Tabaibales-cardonales y otras formaciones termomacaronesias.• Cursos de agua y bosques de ribera.• Cañones fluviales sobre relieves estructurales.• Depósitos y formas con modelado singular de origen fluvial y eólico.• Costas, acantilados, dunas y depósitos litorales.• Humedales y lagunas de alta montaña.• Lagunas halófilas, saladares y aljezares.• Lagunas de agua dulce, carrizales, espadañales y juncales, y herbazales de «tabla» con encharcamiento temporal.• Humedales costeros y marismas litorales.• Sistemas naturales singulares de origen volcánico.

Page 28: 3_Manuel_Chirosa

2. Sistemas naturales marinos españoles a representar en la red de parques nacionales•Sistemas asociados a emanaciones gaseosas submarinas.•Fondos detríticos y sedimentarios.•Bancos de corales profundos.•Fondos de Máerl.•Comunidades coralígenas.•Praderas de fanerógamas marinas.•Áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos o grandes peces migradores.•Grandes montañas, cuevas, túneles, y cañones submarinos.•Comunidades singulares de grandes filtradores: Esponjas, ascidias y briozoos.•Comunidades de algas fotófilas o laminariales.•Comunidades de sustrato duro con poblamientos algares fotófilos o esciáfilos.•Veriles y escarpes de pendiente pronunciada.•Bajos rocosos.

Page 29: 3_Manuel_Chirosa
Page 30: 3_Manuel_Chirosa
Page 31: 3_Manuel_Chirosa
Page 32: 3_Manuel_Chirosa

¿Son útiles ¿Son útiles los los Espacios Espacios Naturales Naturales Protegidos?Protegidos?

¿Son útiles ¿Son útiles los los Espacios Espacios Naturales Naturales Protegidos?Protegidos?

Page 33: 3_Manuel_Chirosa

37º N del Paralelo 0

Page 34: 3_Manuel_Chirosa
Page 35: 3_Manuel_Chirosa
Page 36: 3_Manuel_Chirosa
Page 37: 3_Manuel_Chirosa
Page 38: 3_Manuel_Chirosa

200 m.a

Triásico 251 a 199 m.aTriásico 251 a 199 m.a•Un continente tan extenso presentaba unos contrastes climáticos muy importantes: en las zonas litorales había humedad suficiente y temperaturas moderadas; pero el interior había un clima muy seco y continental, lo que favoreció la existencia de grandes extensiones desérticas, situadas en los cálidos trópicos, ideales para los reptiles. •En este período, el clima de la Tierra fue seco y árido. •El Triásico marca la aparición de los antepasados de los primeros mamíferos. •Entre los invertebrados, los insectos estaban representados por la primera especie en experimentar una metamorfosis completa. •En los mares había belemnites, anmonites y crustáceos.

Page 39: 3_Manuel_Chirosa

Jurásico 199 a 145 m.a.Jurásico 199 a 145 m.a.Dinosaurios diversificados; primeras aves;mamíferos arcaicos; gimnospermas dominantes; diversificación de los amonites. Deriva continental. Europa occidental y Norteamérica debió ser tropical, cálido y húmedo.

Page 40: 3_Manuel_Chirosa

JurásicoJurásicoAl final el clima se hace más templado produciéndose la migración hacia el sur de ciertas especies de Ammonites, Rudistas y Corales

Page 41: 3_Manuel_Chirosa

Bosques Jurásicos (Mesozoico) de Eurasia y América: Helechos,Bennettitales, Cycadales y Coníferas: Cinaceas, Taxodiaceas,Ginkgoales, Cheirolepideaceas.

Page 42: 3_Manuel_Chirosa

Cretácico 145 a 66 millones de años.Cretácico 145 a 66 millones de años.• La mayoría de los continentes ampliamente separados. • Las angiospermas y los mamíferos inician su diversificación; extinción masiva en el final del periodo.•Se comienzan a levantar las cordilleras Alpinas ( Pirineos, Béticas, Alpes, Cárpatos, Himalaya) como resultado del empuje de los continentes meridionales. •El nombre Cretácico procede de la palabra latina creta, que significa tiza. Las capas de tiza y esquisto de esta época se amontonaron sobre el lecho de los mares.•La vegetación del cretácico superior no estaba al azar, formaba Cinturones climáticos. En este periodo no había hielo en los polos. Ni zonas de alta pluviosidad en el ecuador.• Desde el punto de vista botánico se llama periodo Cenofotico, abarcaría el Cretácico superior desde unos 90 millones de años y El Cenozoico

Page 43: 3_Manuel_Chirosa

• La datación del final de la era es muy precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio, en la península del Yucatán y el golfo de México, y que se supone coincide con la caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica.

Page 44: 3_Manuel_Chirosa

CENOZOICO. Paleoceno. 65 a 55 m.aCENOZOICO. Paleoceno. 65 a 55 m.a• El nivel del mar seguía estando aún por encima del actual (en el Cretácico medio, hace 100 millones de años, había alcanzado su nivel más alto) e inundaba con aguas someras gran parte de los continentes actuales. • El amplio y abierto Mar de Tethis (precursor del Mediterráneo) anegaba vastas extensiones de Europa y del norte de Africa. •Europa era un archipiélago de islas, en cuyos mares poco profundos se formaron típicos depósitos de rocas calizas y coralinas.•En este período nos encontramos con un clima cálido y abundantes precipitaciones, sin hielo en los polos.

Page 45: 3_Manuel_Chirosa

Dyatrymay

Pachyaena

• La diversificación de las angiospermas, desde el Cretácico, en climas áridos, les da gran capacidad de colonizar y ocupar diversidad de ambientes.• En este periodo aparecen las Magnolidas, Nynpheales…• Se aprecia ya el modelo de distribución vegetal actual, las gimnospermas se desplazan al norte (taxodiaceas) y al sur (podocarpaceas y araucariaceas).• La extinción del cretácico no afecta a la flora.

Page 46: 3_Manuel_Chirosa
Page 47: 3_Manuel_Chirosa

CENOZOICO. Eoceno –Oligoceno, 55 a 23 m.a.CENOZOICO. Eoceno –Oligoceno, 55 a 23 m.a.• Las colisiones entre las placas de la corteza terrestre continuaron sin pausa desde el Eoceno. • Los restos del anterior supercontinente de Gondwana chocaron con Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del mar de Tetis y dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo.• Las fuerzas de compresión generadas por la colisión de las placas en el periodo comprendido entre el Oligoceno y el Mioceno elevó un extenso sistema de cadenas de montañas, desde el Átlas y los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya en el Este.• Australia choca contra indonesia, y la norteamericana había empezado a solaparse sobre la del Pacífico.• El clima siguió siendo subtropical y húmedo en toda Norteamérica y Europa, pero había comenzado una tendencia al enfriamiento global plazo, que culminaría en los periodos glaciales del Pleistoceno.• La Antártida, se congela por primera vez desde la era Primaria. Al acumularse importantes cantidades de agua sólida en el polo Sur, se produjo un descenso general del nivel del mar (hasta 30 m), esto provocó uno de los fenómenos de extinción a nivel mundial más importantes de la historia animal, de manera que el archipiélago que fue Europa durante el Eoceno quedó de nuevo conectado al continente asiático.

Page 48: 3_Manuel_Chirosa

Hace entre 88-65 m.a se podían distinguir 4 zonaciones Paleoflorisitcas:1. Zonas boreales, Oeste Norteamérica y N y E de Asia, flora Primitiva relacionada con la actual

familia del sándalo (Santalaceas)2. Al sur de la boreal y al norte del mar de Tethys, integrando regiones del E de Norteamérica,

Europa y Asia menor Central, son floras relacionadas con las Jungladaceae.3. Se ubica en el ecuador, abarca territorios del centro de África, Madagascar, Norte y centro de

Sudamérica, India, Indochina e Indonesia, se caracterizo por la presencia de Bennetitales y Elasteroporites (afinidad botánica desconocida)

4. La zona Austral, Australia, Antártica y sur de Sudamérica y África; Podocarpaceas y hayas australes (Nothofagus).

Page 49: 3_Manuel_Chirosa

Flora Arctoterciaria: Ginkgo, Taxodium, Abies, Larix, Picea, Pinus,Tsuga, Thuja, Alnus,Betula, Platanus, Juglans, Castanea, Fagus, Magnolia, Populus, Quercus, Ulmus, Carpinus, Corylus, Acer, Aesculus,Vitis, Osmunda, Cercidiphyllum, Liriodendron, Pterocarya.

Flora Paleotropical: Desde el cretácico tardío hasta el mioceno superior se desarrollan Bosques conrequerimientos subtropicales, con taxones perennifolios que soportaban climas monzónicos: el estrato herbáceo eran helechos y abundaban las plantas lianoides yepifitas. Floras de origen europeo, lauroide hoy solo presente en macaronesia:Alangium, Phoenix, Castanopsis, Persea, Theaceas, Nypa, Visnea, Mastixia,Cinnamomun, Laurus y palmeras como Chamaerops, Livistona, Sabal yTrachycarpus.

Page 50: 3_Manuel_Chirosa

Cenozoico. Cenozoico. Mioceno, desde 23 a 5 m.a.Mioceno, desde 23 a 5 m.a.Diversificación de los mamíferos, aves, angiospermas, insectos polinizadores.Continentes ocupan posiciones próximas a las actuales. Tendencia a la aridez en el Terciario Medio.

Page 54: 3_Manuel_Chirosa
Page 55: 3_Manuel_Chirosa

Cenozoico. Plioceno. 5,3 a 1,8 m.a.Cenozoico. Plioceno. 5,3 a 1,8 m.a.• Al final del mioceno, la colisión de las placas africana e ibérica había formado el sistema bético-rifeño y cortado la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico, con lo que se produjo la desecación del primero, en cuya cuenca se instaló un clima árido depositándose grandes cantidades de sales. • Al abrirse el Estrecho de Gibraltar el Mediterráneo se llenó de nuevo. • Hace unos 2'5 millones de años se produjo un nuevo enfriamiento a nivel global, que determinó la aparición de un primer casquete de hielo en el Ártico y no sólo en la Antártida,• Este cambio climático fue mucho más importante que los anteriores, ya que con él se inició el ciclo de períodos alternantes glaciar-interglaciar que ha caracterizado a nuestro planeta desde entonces. • Este período es el clímax de la “edad de los mamíferos”. • Esta época junto con el Pleistoceno, se caracterizaron por la abundancia de grandes mamíferos, la mayoría de los cuales todavía perviven. •La flora paleotropical es desplazada por la Arctoterciaria refugiandose en el norte de África y archipielagos macaronésicos.

Page 56: 3_Manuel_Chirosa
Page 57: 3_Manuel_Chirosa
Page 58: 3_Manuel_Chirosa
Page 59: 3_Manuel_Chirosa

CuaternarioCuaternarioGlaciaciones repetidas; extinción de mamíferos grandes; evolución del Homo; surgimiento de las civilizaciones.

Page 60: 3_Manuel_Chirosa

                               

  

Page 61: 3_Manuel_Chirosa

Homotherium

Pachycrocuta.

Mammuthus meridionalis

Page 62: 3_Manuel_Chirosa

Megantereon

Page 63: 3_Manuel_Chirosa
Page 64: 3_Manuel_Chirosa
Page 65: 3_Manuel_Chirosa
Page 66: 3_Manuel_Chirosa
Page 67: 3_Manuel_Chirosa

Radiación solar sobre la superficie de Radiación solar sobre la superficie de la tierrala tierra

Page 68: 3_Manuel_Chirosa

Principales climas del Principales climas del planetaplaneta

Page 69: 3_Manuel_Chirosa

Producción primaria de la biosfera

Page 70: 3_Manuel_Chirosa

Clima y Biogeografía.Clima y Biogeografía.

Clima tropical.

Clima mediterráneo. Areas Zoogeográficas.

Areas fitogeográficas

Page 71: 3_Manuel_Chirosa
Page 72: 3_Manuel_Chirosa

HOT SPOTS, DE BIODIVERSIDAD

Page 73: 3_Manuel_Chirosa

Zonas ricas en Biodiversidad

Page 74: 3_Manuel_Chirosa

Áreas importantes para la flora española

Page 75: 3_Manuel_Chirosa

Flora superior comparada entre paísesFlora superior comparada entre países

Page 76: 3_Manuel_Chirosa

• Atlántica• Boreal• Continental• Mediterránea• Macaronésica• Alpina

• Atlántica• Boreal• Continental• Mediterránea• Macaronésica• Alpina

Regiones biogeográficas

Regiones biogeográficas

Page 77: 3_Manuel_Chirosa

Den. dehábitats Den. de

especies

MediterráneaAtlántica

ContinentalBoreal

AlpinaMacarro.

00.0020.0040.0060.0080.01

0.012

0.0140.016

0.018

0

0.0001

0.0002

0.0003

0.0004

0.0005

0.0006

0.0007

Mediterránea

AtlánticaContinental

AlpinaBoreal

Den. dehábitats Den. de

especies

Page 78: 3_Manuel_Chirosa
Page 79: 3_Manuel_Chirosa

Gentiana alpinaSaxifraga oppositifolia

Page 80: 3_Manuel_Chirosa
Page 81: 3_Manuel_Chirosa

Altimetría media

Page 82: 3_Manuel_Chirosa
Page 83: 3_Manuel_Chirosa
Page 84: 3_Manuel_Chirosa
Page 85: 3_Manuel_Chirosa

Culcita macrocarpa

Page 86: 3_Manuel_Chirosa
Page 87: 3_Manuel_Chirosa
Page 88: 3_Manuel_Chirosa
Page 89: 3_Manuel_Chirosa
Page 90: 3_Manuel_Chirosa

Precipitaciones anuales

Page 91: 3_Manuel_Chirosa

Temperaturas medias anuales

Page 92: 3_Manuel_Chirosa

Oscilaciones térmicas

Page 93: 3_Manuel_Chirosa

Pisos bioclimáticos

Page 94: 3_Manuel_Chirosa

Esquema estructural

Page 95: 3_Manuel_Chirosa

Litología dominante

Page 96: 3_Manuel_Chirosa

Comunidades vegetales potenciales

Page 97: 3_Manuel_Chirosa

Dentro de la red pueden diferenciarse tres grandes subsistemas: litoral, zonas de vegas y campiñas y áreas de sierra o de montaña.

Page 98: 3_Manuel_Chirosa

Superficialmente se encuentra aquí la parte más sustancial de los espacios naturales de la región: algo más de un 87% de los espacios incluidos en la red.

Las áreas de montaña han sido históricamente el territorio más invariante de la región, donde los procesos de transformación fueron (al menos relativamente) más débiles y donde, en consecuencia, la persistencia de espacios naturales o naturalizados es mayor.

El bosque mediterráneo, en sus diversas variantes y grados de conservación, es el ecosistema más representativo de la red en estas zonas.

La gran extensión superficial de los ecosistemas forestales con valores naturales, así como la pervivencia de gran número de actividades tradicionales que sobre ellos se desarrollan, obliga a enfrentar su protección desde figuras normativas que presten especial atención a la compatibilización del uso social y la conservación de los valores y recursos naturales En este sentido es coherente, que se localicen en estos ámbitos de montaña la mayor parte de los Parques Naturales de la región.

El resto de figuras de protección tiene una presencia más testimonial en los ámbitos de montaña. Caben destacar el Peñón de Zaframagón (Reserva Integral) y Sierra Pelada, Peñas de Aroche, Desfiladero de los Gaitanes, Sierra Bermeja y Sierra Crestellina (Parajes Naturales).

Page 99: 3_Manuel_Chirosa
Page 100: 3_Manuel_Chirosa
Page 101: 3_Manuel_Chirosa

El litoral regional es, sin duda, el área de mayor tensión transformadora del espacio en los últimos decenios. La expansión turística y

agrícola, así como el crecimiento poblacional y urbano del litoral, han determinado un proceso

de ocupación física que, en más ocasiones de las que sería deseable, resulta ser degradante de

las condiciones ambientales originarias.

su extensión a una parte importante de aquellas superficies que aún permanecen sin

transformar, y el alto grado de protección que en todos los casos se les dispensa.

Los espacios protegidos en el litoral son de muy diversas tipologías, incluyendo marismas y

albuferas (como las de Sancti Petri, Isla Cristina, Odiel, Entorno de Doñana, Adra, etc.), lagunas

(como las del Portil o las de Palos y Las Madres), sierras prelitorales (como podría ser el

interior de Cabo de Gata) o incluso franjas marítimas (como en el mismo caso de Cabo de Gata, Doñana, los acantilados de Maro Cerro-

Gordo y el Pinar de Barbate).

Al menos 21 espacios del Inventario se hallan íntimamente relacionados con el litoral,

sumando en total unas 160.000 has. La figura más usual de protección es la de Paraje Natural.

Page 102: 3_Manuel_Chirosa
Page 103: 3_Manuel_Chirosa

Son éstos, probablemente, los medios más transformados históricamente por la actividad humana. Las sucesivas

roturaciones, deforestaciones y desecaciones, han concluido en un espacio de cultivo muy uniforme, de donde han desaparecido los rastros más significantes del paisaje

originario.

La valoración ambiental de los espacios naturales que perviven es especialmente alta, dada su singularidad.

Estos espacios naturales son principal, y casi exclusivamente, las zonas húmedas.

Este sistema de espacios naturales vinculados al agua en el territorio regional, puede describirse como una pirámide que tiene su base en los complejos marismeños de Huelva y Cádiz y su vértice en las riberas del Alto Guadalquivir en Jaén. En medio, una trama de zonas húmedas que incluyen

los complejos endorreicos de Chiclana, Puerto Real y Puerto de Santa María. Las lagunas del Norte de Cádiz y

Sur de Sevilla, las seis zonas húmedas del sur de Córdoba y las lagunas del norte de Málaga (y entre ellas Fuente de

Piedra).

las zonas húmedas y complejos endorreicos tienen en la Ley del Inventario la categoría de Reservas Integrales. El

resto de espacios de este tipo son Parajes Naturales, figura que se reserva sobre todo para las zonas húmedas artificiales (embalse de Cordobilla y Malpasillo, Colas de

los embalses de Arcos y Bornos).

Page 104: 3_Manuel_Chirosa

1470has.67has.

1476has.

61has.

143has. 331has..

Page 105: 3_Manuel_Chirosa
Page 106: 3_Manuel_Chirosa
Page 107: 3_Manuel_Chirosa
Page 108: 3_Manuel_Chirosa

Cara

cteri

zaci

ón f

igura

s Esp

aci

os

Natu

rale

s Pro

tegid

os.

Page 109: 3_Manuel_Chirosa
Page 110: 3_Manuel_Chirosa
Page 111: 3_Manuel_Chirosa

RESERVAS DE LA BIOSFERARESERVAS DE LA BIOSFERA

Page 112: 3_Manuel_Chirosa

•Tipos de hábitats (Anexo I)

•Especies (Anexo II)

•Tipos de hábitats (Anexo I)

•Especies (Anexo II)

Lista nacional de lugares

propuestos

(1995)

Lista nacional de lugares

propuestos

(1995)Lista de lugares

de interés comunitario

(1998)

Lista de lugares de interés

comunitario

(1998)

Zonas de especial conservación

(2004)

Zonas de especial conservación

(2004)

Zonas de especialprotección para las aves

Zonas de especialprotección para las aves

Directiva Hábitats Directiva Hábitats Directiva AvesDirectiva Aves

Esquema implantación Red Natura 2000Esquema implantación Red Natura 2000