Download pptx - La medicina en Colombia

Transcript

La medicina en Colombia

Pablo Andrés Martínez Silva

El triple legadoEn el periodo de conquista y colonia:

• Una medicina indígena.

• Una medicina negra.

• Una medicina popular española.

El legado indígena• El poder de lo “Otro”.

• El poder del c(s)haman.

• El poder de lo animado e inanimado.

• Una terapéutica.

El legado afro

• El poder de lo “Otro”.

• El sistema yoruba.

• La terapéutica espiritual.

El legado español• Tradición de los pueblos mediterráneos.

• Barberos.

• Galenismo moro.

• Pensamiento judeo-cristiano.

Mestizaje terapéutico• Neo-c(s)hamanismo.

• Santerías.

• Curanderismos.

• Animismos.

• Otras técnicas de sanar.

Galenismo• Llega vía moros.

• Poca presencia en las nuevas Indias.

• Se intenta su regulación (Protomedicatos).

• Maestro/Discípulo.

Brujería• Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (1610).

• Dependiente de la Corona Española.

• Lucha contra la herejía.

• Poca actividad.

La reformaJosé Celestino Mutis

• Sacerdote ilustrado.

• Cirujano (Cádiz).

• “Expedición Botánica”.

• Cátedra de Medicina del Colegio Mayor del Rosario (1802-1805).

La reforma• Independencia 1810-1819.

• Bolivarianismo vs. Santanderismo.

• La Universidad Central.

• Nuevo intento de la Medicina.

La reforma• Francia: meca de la medicina.

• Olimpo Radical: libertad de profesiones.

• Antonio Vargas Reyes: Escuela Privada de Medicina (1865).

La reforma• Universidad Nacional de Colombia (1867).

• Hospital San Juan de Dios.

• Participación en el proyecto de la Regeneración.

La reforma• Conformación de Juntas de Higiene.

• Academia Nacional de Medicina.

• Primeros pasos en Cooperación.

La reforma

PRÁCTICAHIGIENEPÚBLICA

ReconocimientoControl

Política

PRÁCTICACLÍNICA PRIVADA

ServicioContractual

Lucro

PRÁCTICACLINICA

HOSPITALARIA

BeneficenciaCaridad

Bien morir

Ciencia

CIENCIA MÉDICA

ESTADO

Transición• Ministerio de Higiene (1946).

• Ministerio de Salud Pública (1953).

• “Americanización” de la Medicina: el modelo Flexner.

Transición• Creación de Ascofame (1959).

• Extensión del modelo Flexner.

• Sistema Nacional de Salud (1974).

Transición

SALUD PÚBLICA

ControlAdministración

Planeación

Bienestar y Desarrollo

SEGURIDADSOCIAL

Administración Control

Fuerza Laboral

Bienestar

PRÁCTICACLÍNICA

BeneficenciaCaridad

Bien Morir

DDHH

CLÍNICAPRIVADA

ServicioContractual

Lucro

CIENCIA MÉDICA

ESTADO

La debacleCríticas al SNS

• Estado “despilfarrador”.

• Ineficiencia de la Ciencia Médica.

• ¿Problemas de cobertura?

• ¿Información?

Alternativas

• Descentralización.

• Mercados para lograr eficiencia.

• Dar paso a agentes privados.

• Modernización de los sistemas.

La debacle

POBLACIÓN

SALUD PÚBLICA

SERVICIOS INDIVIDUALES

PRESTACIÓN

IPS

ARTICULACIÓN

Mercado

Planes de Beneficio

FINANCIACIÓN

Capital

EAPBs

MODULACIÓN

Problemas actuales• ¿Prevenir, curar o sanar?

• ¿Individuos o poblaciones?

• Muchas medicinas.

• Ciencia vs. Humanismo