152

Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La concentración de la pesca se debe a las condiciones especiales que tienen algunas regiones para favorecer el desarrollo de las diferentes especies, las que a menudo se concentran en ellas, localizándose en ciertos niveles durante determinados períodos del año por razones de abundancia de alimento,condiciones de reproducción, temperatura, salinidad, entre otros factores.

Citation preview

Page 1: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Page 2: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

2

Tabla de Contenidos

Conceptos: Pesquería, Características de la actividad pesquera. Sistema pesquero y Sector pesquero. Descripción del sistema pesquero. Estructura, componentes y funcionamiento ......................................................................6

Conceptos: Pesquería; Características de la actividad pesquera (por María Isabel Bertolotti)............................................................................................6

Pesquería .................................................................................................6 Características de la actividad pesquera ........................................................7

Recurso común 8 Existencias (stocks) variables, finitas, interdependientes (relaciones entre especies) y relacionadas con el ambiente marino o continental. 13

Sistema pesquero y Sector Pesquero. Descripción del sistema pesquero (por María Isabel Bertolotti) ................................................................................ 15

Sistema pesquero .................................................................................... 15 Sector Pesquero y Sistema económico pesquero........................................... 17 Descripción del sistema económico pesquero ............................................... 18

1.2. El diagnóstico como instrumento para describir y analizar el funcionamiento del sector pesquero, formular y desarrollar la estrategia pesquera(por Elisa Calvo) ............................................................................21

Diagnóstico pesquero....................................................................................... 22

Método del diagnóstico..................................................................................... 25

Etapas del Diagnóstico Pesquero ....................................................................... 26

Caracterización de la evolución histórica ............................................................. 27

Aporte a la Economía Nacional .......................................................................... 28

Producción y Participación en el PBI:.................................................................. 28

Empleo y ocupación......................................................................................... 29

Aporte a la balanza comercial............................................................................ 29

Generación de divisas ...................................................................................... 29

Financiamiento del sector pesquero y la participación del capital extranjero ............. 30

Producción de alimentos y contribución a la cobertura de necesidades nutricionales de la población.................................................................................................... 30

Regímenes de promoción y aportes al desarrollo local, regional y nacional............... 30

La economía pesquera no registrada .................................................................. 31

Análisis de los componentes ............................................................................. 31

Recursos pesqueros......................................................................................... 32

Extracción. Sector primario. Pesca ..................................................................... 33

Procesamiento de productos pesqueros. Sector secundario.................................... 35

Comercialización de productos pesqueros. Sector Terciario.................................... 36

Consumo de productos pesqueros. Análisis de la demanda .................................... 37

Agentes económicos ........................................................................................ 38

Marco institucional y legal ................................................................................ 39

Page 3: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

3

Marco institucional........................................................................................... 39 Aspectos legales ...................................................................................... 40

Prognosis -Pronóstico del funcionamiento del sistema pesquero- 40 Aspectos estratégicos ............................................................................... 42

Acontecimientos a considerar en la prognosis............................................... 43

Aspectos relevantes de la Información necesaria ......................................... 43

Caso introductorio para la realización de un Diagnóstico Pesquero ............... 45 Antecedentes .......................................................................................... 45 Objetivo ................................................................................................. 45 Actividades ............................................................................................. 45 Alcance del documento ............................................................................. 46 Contenido del compendio. ......................................................................... 46

1.4. Los componentes del sistema pesquero, característicos, principales parámetros y criterios. Componente institucional. Instrumentos jurídicos regionales y mundiales. La ordenación de las pesquerías y la planificación del desarrollo pesquero. Código de conducta para la pesca responsable. La regulación de la pesca de especies altamente migratorias y transzonales. Componentes ambientales y biológicos, componentes tecnológicos, económicos, sociales y desigualdades de género ..........................................47

Los componentes del sistema pesquero, característicos, principales parámetros y criterios (por Enrique Mizrahi) ............................................... 47

Dimensión Ecológica: componentes naturales y biológicos ............................. 48 Dimensión Tecnológica: aspectos técnicos y tecnológicos............................... 49 Dimensión Económica: componentes Económico- productivos ........................ 50 Dimensión Social: componentes socio- culturales ......................................... 51 Dimensión Gobierno: componente institucional ............................................ 51

Componente institucional. Instrumentos jurídicos regionales y mundiales. La ordenación de las pesquerías y la planificación del desarrollo pesquero. Código de Conducta para la Pesca Responsable. La regulación de la pesca de especies altamente migratorias y transzonales............................................. 52

Componente institucional. Instrumentos jurídicos regionales y mundiales. La ordenación de las pesquerías y la planificación del desarrollo pesquero (por Enrique Mizrahi)........................................................................................... 52

Características de la función del Estado en el manejo de la pesca........................... 53

El Marco Institucional y la administración pesquera .............................................. 55

El papel del Estado en la Administración de la Pesca (Resumen de A. Gumy, 1995 La modernización del sector público pesquero, Documento de Trabajo FIPP –FAO 1995).......................................................................................... 57

Papel regulador............................................................................................... 57

Papel de promotor........................................................................................... 58

La planificación estratégica ............................................................................... 58

La Administración Pesquera en el marco de una política de Desarrollo sostenible y pesca responsable. .......................................................................................... 59

Consecuencias inmediatas para el administrador pesquero .................................... 60

La Ordenación y la Planificación Pesquera ........................................................... 61

Convenciones. Código de Conducta para la Pesca Responsable. La regulación de la pesca de especies altamente migratorias y transzonales ....................................... 63

Page 4: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

4

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) CONVEMAR ..... 63

Delimitación de zonas ...................................................................................... 64

Régimen jurídico en los espacios marítimos delimitados ........................ 64

Obligaciones del estado ribereño........................................................ 65

Obligaciones del Estado del pabellón................................................... 65 Consecuencias para la pesca en el ámbito mundial: .............................. 65

Antecedentes relevantes de la convención ........................................... 66 Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de Conservación y Ordenación por los Buques Pesqueros que pescan en alta mar 68 Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 De Diciembre de 1982 Relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorias 69 Código de Conducta para la Pesca Responsable 72

Objetivos: ...................................................................................... 72 Principios Generales ......................................................................... 73

FAO - Planes de Acción Internacionales (PAI) 74 PAI Para la ordenación de la capacidad pesquera.................................. 75

PAI para reducir las capturas incidentales de ves marinas en la pesca con palangre......................................................................................... 76 PAI para la conservación y ordenación de los tiburones ......................... 76

PAI para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.................................................................................. 77

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. AGENDA 21 79 Consenso de Roma sobre la Pesca Mundial 80 Declaración de Reykjavik 80 Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo. 2002 81

Componentes naturales, biológicos, tecnológicos, económicos y sociales, en relación con los elementos principales del sistema económico pesquero ...... 81

Los recursos pesqueros............................................................................. 81 La producción primaria (extractiva): pesca .................................................. 84

La Pesca en pequeña escala, artesanal................................................ 88

La pesca industrial ........................................................................... 89

El procesamiento de productos pesqueros ................................................... 91 La comercialización de productos pesqueros ................................................ 92

Productores e Intermediarios............................................................. 93

Canales de la comercialización de los productos pesqueros .................... 94 Mercados de concentración pesquera.................................................. 95

La oferta de productos pesqueros....................................................... 96 El consumo de productos pesqueros (la demanda)........................................ 97

Desigualdades de género. Aportes para la incorporación de la perspectiva de género. Material de Apoyo Académico para los Cursos FODEPAL, Transversalización de Género. Estrella Díaz Andrade. Proyecto FODEPAL, 2004.................................................................................................................. 100

La perspectiva de género en las políticas públicas....................................... 100

El género en las políticas públicas para el sector pesquero ........................... 106

Page 5: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

5

Descripción, objetivo y contenidos principales de la unidad 1: el Sistema pesquero .............................................................................................. 107

Incorporación de la perspectiva de género: argumentos y aportes específicos. 107

1.4. Análisis Sectorial y Análisis Económico. Instrumentos de gestión micro y macroeconómicos, parámetros e indicadores, imposiciones y subvenciones. Valoración económica. Cuentas patrimoniales ............................................112

Análisis Sectorial y Análisis Económico ...................................................... 112 Conceptos de Análisis sectorial ................................................................ 112 Conceptos de Análisis económico ............................................................. 115 Microanálisis 115 Microanálisis 116 Análisis de eficacia ................................................................................. 116 Análisis de eficiencia .............................................................................. 117

Análisis de mercados.............................................................................. 118 Análisis socioeconómico y sociocultural ..................................................... 118 Sistema de Cuentas Nacionales................................................................ 122 Circuitos de acumulación ........................................................................ 123

Instrumentos de gestión, micro y macroeconómicos, parámetros e indicadores, imposiciones y subvenciones. (por María Isabel Bertolotti) .... 126

Instrumentos de gestión, micro y macroeconómicos ................................... 126 Cuotas Individuales Transferibles-CITs- (un instrumento de mercado para el manejo de pesquerías) 129

Parámetros e indicadores, imposiciones y subvenciones. ............................. 130 Subvenciones pesqueras 133

Valoración económica. Cuentas Patrimoniales ............................................ 136 Valoración económica ............................................................................. 136 Valor de uso actual 138 Valor de opción 139 Valor de existencia 139 Los métodos de valoración 140 Valoración de mercado (valor de uso actual).............................................. 140

Métodos directos.................................................................................... 141

Métodos indirectos ................................................................................. 142

Las Cuentas Patrimoniales....................................................................... 144

Referencias ................................................................................................ 147

Índice de Sinopsis, Figuras y Tablas ........................................................... 152

Page 6: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

6

Conceptos: Pesquería, Características de la actividad pesquera. Sistema pesquero y Sector pesquero. Descripción del sistema pesquero. Estructura, componentes y funcionamiento

Objetivo: el participante será capaz de describir sintéticamente el Sistema Pesquero, identificando las características distintivas de la actividad económica pesquera. Conceptos: Pesquería; Características de la actividad pesquera (por María Isabel Bertolotti).

Los temas pesqueros están en los límites de los sistemas económicos y de los naturales, son complejos y contienen resultados inherentemente inciertos. La ECONOMÍA PESQUERA intenta analizar las PESQUERÍAS, esta disciplina también está en la frontera de una serie de disciplinas, de las ciencias sociales y de las ciencias naturales y en términos amplios es el estudio de las pesquerías o el análisis de la actividad económica pesquera, por ello la cualidad de la ECONOMÍA PESQUERA se define en relación con las características propias de la actividad pesquera. La pesca se define por la acción humana de intervención, acto por el cual un stock natural se transforma en un stock pescable. Dejamos de hablar de peces, para decir pescados, este último término nos indica el acto de captura, que está imbuido de valores culturales asociados, el pescador es en definitiva un cazador.

Pesquería

En este documento definimos por pesquería a una serie de actividades que incluyen desde la utilización de embarcaciones, artes, equipos y métodos para la captura de una misma variedad de recursos pesqueros (marinos, continentales y de acuicultura); el manejo, preservación, almacenamiento de la captura, transporte de los desembarques; el procesamiento, distribución y venta de los productos pesqueros para consumo. El término común pesquería se aplica a un grupo de unidades de pesca, que ejercen el mismo tipo de pesca. También nos referimos a una pesquería, cuando sobre la base de principios de captura definidos, determinadas actividades de pesca son ejecutadas con determinados medios y con cierta regularidad (anual, estacional) y puede tener objetivos comerciales o de subsistencia. Pesquería: Puede hacer referencia a la suma de todas las actividades de pesca de un determinado recurso, por ejemplo, la merluza o el camarón, o a las actividades de un único tipo o método de pesca de un recurso, por ejemplo, la pesca con redes de cerco de playa o la pesca de arrastre (FAO, 1999). Las actividades pesqueras se realizan con los factores de la producción o medios: recurso pesquero, capital (tecnología) y trabajo (capacidades y

Page 7: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

7

calificaciones), con cierta Regularidad: pesquerías anuales, pesquerías por temporadas y a partir de una unidad de pesca: que puede ser una embarcación y su tripulación, un pescador con una red o con una línea, una comunidad o una flota. La combinación de técnicas para capturar, los medios utilizados, actividades y propósitos de captura, en relación con características biológicas y ecológicas de recursos, constituye un método de pesca. A cada unidad de pesca corresponde personal especializado, que las opera bajo un mismo sistema de explotación de un recurso específico (especie objetivo) y en un área o zonas más o menos determinadas. Las zonas pesqueras están por regla general confinadas a superficies limitadas, dispersas y en ocasiones incluso estrechas. Además de las regiones costeras, que son generalmente de pesca intensa, las pesquerías marinas cubren las plataformas continentales y aguas oceánicas.

Medios de captura

Esfuerzo humano - Trabajo

EmbarcacionesMotores y aparejosArtes de pescaMétodos de capturaMétodos de preservación

SINOPSIS 1: UNIDAD DE PESCA

La concentración de la pesca se debe a las condiciones especiales que tienen algunas regiones para favorecer el desarrollo de las diferentes especies, las que a menudo se concentran en ellas, localizándose en ciertos niveles durante determinados períodos del año por razones de abundancia de alimento, condiciones de reproducción, temperatura, salinidad, entre otros factores. Características de la actividad pesquera

La actividad pesquera se caracteriza por estar condicionada por la naturaleza de los recursos pesqueros, que la transforman en una actividad fuertemente asociada con rendimientos decrecientes, de alto riesgo y condiciones de incertidumbre, y por lo tanto requiere de constante investigación científica y de regulación específica. Los elementos destacados de la naturaleza de los recursos pesqueros son: su condición de recurso común, que los stocks (existencias) son variables, finitos,

Page 8: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

8

agotables e interdependientes y que están fuertemente relacionados con el ambiente marino o continental. Recurso común El recurso pesquero como bien económico presenta dos características: es un bien rival, porque cualquier pez capturado no estará disponible para nadie más es un bien no excluible, porque es difícil de evitar que cualquier pescador trate de pescarlo (Parkin, 2001).

La característica de rivalidad se utiliza como criterio esencial para diferenciar los recursos comunes, de otros de libre acceso, aquellos que pueden ser utilizados o consumidos por cualquier agente y en los que el uso no implica ningún perjuicio para los demás (ejemplo el aire, paisajes). Todo bien que reúne las características de no-exclusión y rivalidad es denominado recurso común (common pool resource).

FIGURA 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES, RIVALIDAD Y EXCLUSIÓN

Este concepto y la forma de apropiación de los recursos pesqueros, fue un elemento de fundamental importancia que caracterizó la pesca y su evolución a través del tiempo. El científico Garret Hardin, 1968, argumentó que usuarios de bienes comunes se encuentran atrapados en un proceso que inevitablemente lleva a la sobre explotación de los recursos naturales de los que estos usuarios dependen: la tragedia de los comunes. Si bien este último concepto se remonta a Aristóteles que notó que "lo que es común al más gran número tiene el menor cuidado dado en él" (Ostrom 1990), es necesario destacar que estas predicciones sobre explotación inevitable de los recursos comunes, estaban basadas solamente en la consideración de situaciones de explotación de acceso abierto. La paradoja central de la actividad pesquera reside en que, en determinadas condiciones, aquellos más interesados en conservar los recursos son los mismos que contribuyen a agotarlo. Un pescador o un armador espera pescar permanentemente, ellos tienen como objetivo de largo plazo conservar los recursos, para que su actividad perdure en el tiempo. Pero en un régimen de

Page 9: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

9

libre acceso el pescador o el armador no se beneficia por posponer la captura, con la esperanza de obtener peces mayores y más valiosos en el futuro, debido a que otro pescador puede capturarlos en ese mismo momento. Cada pescador tenderá a capturar tanto como sea posible, lo que contribuirá al colapso de una pesquería (sin restricciones) en el largo plazo. Podemos explicar estos comportamientos como discrepancias entre los objetivos y racionalidades de corto y de largo plazo. La tragedia de los comunes fue utilizada extensivamente por académicos y gobiernos de todo el mundo para justificar la total intervención del gobierno en el manejo de recursos, así como (en el otro extremo) el establecimiento de sistemas de derechos de propiedad privada sobre el uso de recursos naturales, (cuotas individuales transferibles). Aunque la tragedia de los comunes, bajo ciertas circunstancias, es una tragedia en sí misma, simplificó muchos hechos que juegan un papel importante en la sobre explotación de recursos naturales, los cuales claramente van más allá de un simple proceso egoísta de toma de decisiones racionales. También ignoraron las capacidades de organización y regulación de los usuarios que dependen de esos mismos recursos mantenidos en común y sus posibilidades para actuar colectivamente para un mejor manejo. Es necesario destacar que el uso común de los recursos no es sinónimo de libre acceso, pero el régimen de propiedad no llega a aclarar completamente la cuestión de los derechos de propiedad, puesto que recursos comunes pueden ser explotados bajo múltiples formas de aprovechamiento, no necesariamente comunales. Por este motivo, algunos autores distinguen entre el régimen de propiedad y las formas de gestión; entre derechos de uso y derechos de propiedad. En las Figuras 2 y 3 se presenta la clasificación (traducida y adaptada) de Anthony Charles, 2001. En la Unidad 2 estos temas se desarrollarán en relación con las estrategias de ordenación y manejo.

Page 10: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

10

Derechos deAcceso

Derechos deCaptura

DERECHOSDE

USO

Derechos territoriales

Insumos/esfuerzoderechos

Producto/ca pturaderechos

Limitación de entrada a la pesquería

Tiempo de pescaÁrea s de pesca

Veda s

Artes de pescaProhibicionesLimitaciones

Limitaciones a l número de

via jes/ma rea s de pesca

Cuota Anual(TAC)

FIGURA 2: DERECHOS DE USO

Page 11: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

11

Individual

Régimen de propiedad

Tipos de Derechos

DERECHOSDE

PROPIEDAD

Sin propiedad(libres)

De disposiciónDe enajenación

PropiedadEstatal

Propiedadcomún

Propiedadprivada

ComunalCorporativa

De exclusión

De manejo

De uso

Derechos deAcceso

Derechos deCaptura

FIGURA 3: DERECHOS DE PROPIEDAD Desde el punto de vista de los recursos pesqueros, por ejemplo, existen grandes problemas para definir límites o restringir el acceso a potenciales usuarios; las peculiaridades del medio marino hacen que el establecimiento de derechos exclusivos sea muy complicado. Derivado de ello, otra característica de este tipo de recursos sería la substracción: cualquier persona puede tener la capacidad para extraer riqueza de los mismos y, de la misma manera, la de poder afectar al rendimiento futuro de otros optantes. De ahí que distinguir entre el recurso y el régimen de propiedad sea tan importante. En cierto modo,

Page 12: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

12

la distinción que realiza Ostrom, (2000) entre Sistemas de Recursos (Resource System) y Unidades de Recursos (Resource Unit) producidas por ese sistema aporta mayor claridad a la hora de distinguir entre los recursos y las formas de aprovechamiento. Por una parte estaría el recurso en sí, y, por otra, las unidades que los usuarios extraen del mismo. Por ejemplo, las unidades serían las cantidades de peces capturadas por uno o muchos pescadores de un caladero; de esta manera, éstos se apropian de unidades de recurso. Es muy importante advertir que la propiedad (por cuotas individuales transferibles) no se establece sobre el recurso en sí, sino sobre las unidades que se obtienen del mismo. Lo interesante, entonces, es saber cuáles son las normas que regulan este aprovechamiento, sus orígenes, razones o los objetivos que persiguen. Los derechos de propiedad deben analizarse dentro de un entorno institucional concreto, en el que los acuerdos que se encuentran en su origen, se definirían como las reglas y convenciones que establecen la relación de los individuos con los recursos económicos, que transforman el interés en demanda, y las demandas en derechos de propiedad. Ese entorno institucional, las creencias o convenciones sociales que lo sustentan, también pueden ser resultado de limitaciones tecnológicas, económicas en general, o de otro tipo, generadas por el propio medio natural. Estas normas, que se acuerdan entre los miembros de la comunidad y que pueden cambiarse de común acuerdo según surjan nuevas circunstancias o problemas, también suelen incluir medidas de carácter coercitivo para asegurar su cumplimiento. En general, son las reglas que se establecen entre todos los miembros del grupo, las que acaban o pueden acabar dando origen a la aparición y desarrollo de derechos que, por su parte, no hacen sino asegurar un comportamiento productivo homogéneo entre todos ellos. La definición de los derechos de propiedad es uno de los elementos centrales dentro de la economía pesquera, Implica la posibilidad de acceso a su explotación con la condición de cumplir ciertos requisitos y hacerse de los medios físicos necesarios para ello. No obstante tal concepto ha sufrido modificaciones en los últimos años como consecuencia del nuevo régimen jurídico internacional relativo al derecho del mar que ha provocado cambios sustanciales en las posibilidades de desarrollo de la pesca en los países ribereños. Es cierto que el incentivo del aprovechamiento exclusivo fue un elemento crucial en el crecimiento económico; sin embargo, durante cientos o miles de años el aprovechamiento comunal de algunos recursos supuso la supervivencia de muchas comunidades. Todo ello tiene que ver con el concepto que se tenga de propiedad y, más en concreto, de propiedad comunal Se recomienda leer los siguientes documentos que están disponibles en Materiales del curso PPE: Gualdoni P. y Errazti E. 2001. La pesca y sus externalidades. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales — UNMDP FACES, año 7, N° 12, septiembre/diciembre de 2001.

Page 13: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

13

Gualdoni P. y Errazti E. 2003. Coase y los recursos pesqueros. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales — UNMDP FACES, en prensa.

Existencias (stocks) variables, finitas, interdependientes (relaciones entre especies) y relacionadas con el ambiente marino o continental.

Los recursos pesqueros si bien son renovables pueden ser extinguidos mediante un esfuerzo pesquero que sobrepase su capacidad de autogeneración dentro de su medio ambiente. Por lo tanto poseen una biomasa limitada (finita), de la cual se puede extraer solamente una cantidad determinada, sin afectar su natural reproducción. En tal sentido el conocimiento del comportamiento del mismo es el elemento básico para ejercer un control adecuado de su explotación, de allí la importancia esencial que adquiere la investigación científica como medio apto para reducir el nivel de incertidumbre del medio en que se desenvuelve la actividad. Durante el desarrollo de una pesquería, en una primera etapa las capturas aumentan proporcionalmente al incremento del esfuerzo ejercido hasta un momento determinado, en que al sobrepasar un cierto nivel, comenzarán a disminuir a pesar del aumento del esfuerzo. Junto con la disminución de las capturas aparecen cambios en las composiciones de tallas, los tamaños mayores se hacen más raros y en caso de las pesquerías multiespecíficas, se produce un reemplazo en las capturas de las especies de mayor valor, por las de menor cotización. Esta característica puede considerarse como una generalización del concepto económico de los rendimientos decrecientes, (Gumy, 1985). Si se considera que la acción de pescar se realiza para satisfacer necesidades humanas, con el objeto de obtener excedentes económicos, o como mínimo posibilitar la subsistencia los usuarios del recurso, es necesario observar la evolución de tales aspectos conjuntamente con los sociales, ya que tienen decisiva influencia durante la vida de una pesquería. Es necesario tomar en cuenta: • La aludida naturaleza del recurso renovable y finito que implica la necesidad de

regular la explotación y en consecuencia el ritmo y nivel de asignación de los factores productivos.

• La extrema competitividad de los usuarios, considerando además que las decisiones individuales afectan al conjunto de los interesados y a la pesquería, en todas sus dimensiones (biológicas, tecnológicas, económicas, sociales y políticas).

• La condición aleatoria de los rendimientos debido al peso de los factores naturales que condicionan el medio y las características tecnológicas en que se desarrollan las pesquerías, que determinan la necesidad de una investigación constante para reducir el nivel de incertidumbre dentro del cual se desenvuelve.

• La discontinuidad en el proceso productivo, generada básicamente por la estacionalidad de las capturas y los desequilibrios que cíclicamente se producen en los diferentes mercados.

• El carácter perecedero de los productos pesqueros, que es uno de los factores preponderantes, que tradicionalmente condicionaron la actividad y que incidió en forma decisiva en el desarrollo de tecnologías de procesamiento y conservación,

Page 14: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

14

debido a la necesidad de evitar o atenuar sus consecuencias durante el transcurso del proceso productivo y comercial.

• La dependencia de la acción del Estado en la realización de inversiones en infraestructura (puertos, vías de acceso, etc.).

• La constante necesidad de investigación científica, con un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de la problemática pesquera, como elemento fundamental para reducir el alto riesgo económico en que se desenvuelve el sector productivo pesquero.

Necesidad de regulación

El 90 por ciento de las capturas pesqueras mundiales se obtienen dentro de las zonas de jurisdicción nacional, zonas económicas exclusivas (ZEE), debido ante todo a la mayor productividad y proximidad de las zonas costeras y de la plataforma. Por lo tanto la mayoría de los problemas de ordenación de la pesca, se registran en las zonas sometidas al control de los gobiernos nacionales. La necesidad de que los gobiernos, tomen conciencia de la situación de las pesquerías, apliquen políticas eficaces para evitar el agotamiento de los recursos y el despilfarro de los insumos y faciliten progresivamente la rehabilitación de las poblaciones, es un hecho admitido desde hace al menos 50 años.

Actualmente que en las pesquerías mundiales, el 60% de las principales poblaciones comerciales supervisadas, requieran sistemas mejorados o nuevos de ordenación, refleja la necesidad de un mecanismo acertado de gestión. El desafío que se presenta a los gobiernos, es cómo ordenar las pesquerías, en una forma que permita el aprovechamiento completo y sostenible de los recursos, junto con la eficiencia económica y una generalización de los beneficios sociales. La respuesta a la pregunta sobre si ¿es necesario el manejo pesquero? es superflua, está generalmente aceptado que sin manejo, los beneficios que producen las pesquerías disminuirán. La posibilidad de la extinción biológica y económica de las pesquerías se apreció sólo recientemente, antes de 1920 se consideraba que las pesquerías eran inagotables, el manejo pesquero se enfocó durante décadas a evitar la extinción comercial y la optimización de los beneficios. La mayoría de los temas de la ciencia pesquera y los conceptos que influyen en los gerentes de las pesquerías están asociados con los acercamientos modernos convencionales. Es instructivo observar cómo estos objetivos cambiaron con el tiempo, como el rendimiento máximo sostenible (RMS MSY), el rendimiento máximo económico (RME MEY) y el rendimiento óptimo sustentable (ROS OSY). Estos cambios fueron acompañados o instigados por la falta de comprensión de los cambios en los sistemas de las pesquerías y también para admitir la ignorancia de científicos y gerentes que intentan modelar la naturaleza (Panayotou, 1982). Actualmente se reconocen la Incertidumbre y la complejidad de los ecosistemas y algunos comienzan a incorporan la dimensión social. Por otra parte, muchos gerentes de pesquerías están familiarizados con el manejo de ecosistemas marinos y consideran que se deben adoptar acercamientos más

Page 15: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

15

holísticos. Muchos también conocen las tendencias globales hacia el manejo en el ámbito local y la planificación participativa. No es sorprendente que estas dos tendencias han coincidido para alcanzar a un nuevo tipo de manejo del recurso que ya no gasta una cantidad desproporcionada de esfuerzo en la evaluación de stocks (stock assessment), sino que también presta atención a algunas de las otras dimensiones críticas del manejo de una pesquería. Muchas de estas dimensiones son sociales, sobre todo en el caso de pesquerías de pequeña escala. Todos estos temas abordaremos a lo largo del curso. Existe una fusión en el pensamiento actual de los sistemas naturales y los sistemas sociales, y muchas discusiones sobre manejo basado en ecosistema, incluyen a los humanos explícitamente en “el sistema” en lugar de intentar separarlos por fuera. La acción ciudadana, el fortalecimiento, la participación de los actores, emergen como una tendencia global que está teniendo un fuerte impacto en todos los aspectos de las políticas públicas y en el desarrollo de los niveles locales, nacionales, e internacionales. De acuerdo con Berkes et al (2001) en las pesquerías en pequeña escala, el alcance para la participación de la sociedad civil es grande, quizás más que en muchos otros sectores, esto es debido a la misma naturaleza de las pesquerías en pequeña escala que son casi inmanejables sin la entrada y cooperación de sus actores (stakeholders). El uso de información imperfecta para el manejo de pesquerías, hace necesaria una cooperación íntima y compartir los riesgos entre la agencia pública de manejo y los pescadores tradicionales (fisherfolk). Semejante proceso requiere colaboración, transparencia, y responsabilidad, para que un ambiente de aprendizaje pueda crearse y el manejo pueda construirse basado en la experiencia. La transparencia significa la franqueza y disponibilidad plena y libre de información, decisiones y planes. La responsabilidad significa que las personas que toman las decisiones deben estar disponibles para responder a las personas que son afectadas por las decisiones.

Sistema pesquero y Sector Pesquero. Descripción del sistema pesquero (por María Isabel Bertolotti)

Teniendo en cuenta la multiplicidad de aspectos presentes en la actividad pesquera, se deben seleccionar aquellos que son pertinentes, en función de los objetivos del caso analizado. Como guía general se propone el análisis del Sistema Pesquero, clasificado en cuatro subsistemas básicos y sus interrelaciones, regulados por un subsistema Jurídico Institucional, que permitirá identificar el campo de actuación de la política pesquera, (adaptación del sistema ambiental urbano propuesto por Kullock, 1994). Sistema pesquero Si bien la pesca en términos amplios es la cuestión central de la política pesquera, está relacionada con otros aspectos de la realidad: lo social, lo económico, lo natural y lo jurídico institucional, que condicionarán en última instancia su formulación.

Page 16: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

16

La actividad pesquera se desarrolla a partir de un Medio biofísico determinado, que articula un Subsistema Natural (cuenca hidrográfica, estuario, océano, etc.) y un Subsistema Construido (asentamiento, puerto, ciudad, región). Lo social y lo económico se vinculan en lo que Kullock, 1994, denomina Organización Social, que interactúa en el mismo nivel con el Medio Biofísico, (Figura 4). Desde el Medio Biofísico, el Subsistema Natural ofrece recursos pesqueros y el Subsistema construido infraestructura para el desarrollo de las actividades pesqueras. La Organización social integrada por el Subsistema Social y el Subsistema productivo demanda productos pesqueros y ambiente físico para el desarrollo de las actividades. Este análisis puede ampliarse cuando tratamos con Áreas costeras, transformando el Medio Biofísico en “cuenca” de abastecimiento y de soporte para un conjunto de actividades en las cuales está incluida la pesquera, (este aspecto se desarrollará en la Unidad 3.3). El Subsistema Natural y los sistemas costeros y marinos en particular se caracterizan por unos efectos y unas reacciones específicas en relación con la interacción con el sistema productivo y social (Organización social), que deben ser considerados al momento de formular políticas pesqueras: • Efectos de sinergia, que se define como la asociación de acciones para

conseguir un efecto superior a la suma de los efectos de dichas acciones, actuando aisladamente, por ejemplo: asociación de contaminantes no nocivos que combinados se vuelven altamente nocivos.

• Efectos de umbral, cuando al atravesar un punto crítico se compromete terriblemente el ejercicio de una función natural (por ejemplo la cadena trófica), o se pone en peligro la supervivencia de un ecosistema o recurso (exceder un mínimo de biomasa desovante) o traspasa la línea de tolerancia del organismo (mortandad de peces por contaminantes).

• Efectos de amplificación, cuando se produce una intensificación de los efectos, por ejemplo: contaminación por metales pesados en proporciones permisibles y que se concentran en organismos vivos con efectos nocivos; concentración de nutrientes de organismos vivos y no vivos en zonas de convergencia de aguas y corrientes (zonas frontales).

• Efecto de irreversibilidad, cuando el tiempo de recuperación de un recurso colapsado es superior a los tiempos normales de la gestión económica, o cuando el equilibrio de ambiente marino es irrecuperable, porque las condiciones originales ya no existen.

Existen tres categorías de problemas o “conflictos” entre el medio ambiente y la sociedad, según se clasifiquen por su origen: 1. los que tienen origen exclusivamente en el propio subsistema natural y devienen de

carencias, excesos o inadecuaciones. Por ejemplo, un bajo nivel de reclutamiento por cambios ambientales, Florecimientos de algas tóxicas. En esta categoría se presentan condiciones de mayor incertidumbre y riesgo por falta de conocimiento.

2. los que tienen origen en la interrelación entre el subsistema natural y el construido y devienen de la ineficiencia o insuficiencia de los procesos sociales implicados en el usufructo de los recursos: progresiva disminución de las biomasas y de los stocks capturables, deterioro de las comunidades bióticas y agotamiento de los recursos pesqueros descartes de la especie objetivo, descartes de especies acompañantes, captura incidental de aves y mamíferos marinos, contaminación. En general en esta

Page 17: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

17

categoría se presenta menor incertidumbre y riesgo, aunque pueden aumentar por falta de políticas de intervención y de los mecanismos de control asociados.

3. los que tienen origen en el subsistema construido y devienen de la inadecuación y o insuficiencias de los procesos y recursos humanos implicados en la gestión social urbano industrial: presencia de industrias clandestinas en viviendas, coexistencia de viviendas e industrias artesanales, uso de tecnologías no sustentables, desechos (en su mayoría de tipo orgánico y sin tratamiento previo) eliminados a través de desagües pluviales y cloacales, precarización laboral, economías informales, incompatibilidad de actividades. Al igual que en la categoría anterior, la mayoría de estos problemas pueden resolverse con políticas de intervención, corrección e internalización.

Por otra parte si la predicción de estos problemas tiene efectos significativos sobre el Medio Biofísico (ecosistemas costeros y marinos) debe analizarse por lo menos en dos etapas: • la predicción de los efectos ecológicos pesqueros (un problema científico) y • la determinación de sí los efectos son importantes (un problema en parte científico

y en parte socioeconómico)

A continuación se tratan algunos aspectos generales que tienen origen en la interrelación entre los subsistemas y en la inadecuación de procesos implicados en la toma de decisiones para establecer política pesqueras. El Subsistema jurídico institucional pesquero estará condicionado por el entorno nacional e internacional, (jurídico, político, económico y cultural), que afectarán la Planificación y Políticas pesqueras, la Ordenación pesquera, el Desarrollo pesquero y la Investigación pesquera. Todo el sistema pesquero está enmarcado por las políticas específicas y su funcionamiento está controlado por una estructura institucional y una normativa legal específica. En la Figura 4, se sintetizaron los principales componentes de los subsistemas y sus interrelaciones simplificadas. De este tipo de análisis surgen a priori tres objetivos generales de política pesquera: • Asegurar el equilibrio entre las ofertas del Medio Biofísico y las demandas de la

Organización social. • Contribuir a una estructura eficaz y eficiente del Subsistema Productivo para

brindar productos y empleo en cantidad y calidad, respondiendo a demandas ecológicamente sostenibles.

• Consolidar en lo jurídico institucional los mecanismos e instrumentos que permitan alcanzar un desarrollo pesquero sostenible.

Sector Pesquero y Sistema económico pesquero

A partir del Subsistema Productivo de la Figura 4, podemos realizar un análisis parcial que involucre sólo los aspectos económicos y algunos sociales, que denominaremos Sistema económico pesquero, Figura 5.

Page 18: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

18

El sector pesquero, en sentido amplio, está conformado por un sistema integrado de componentes básicos, que a su vez están interrelacionadas estructuralmente, de manera tal que los cambios que sufre cualquiera de ellos, repercuten en el funcionamiento de la totalidad del mismo. Tales componentes los constituyen las diferentes etapas del proceso productivo, que además están insertos en ámbitos más complejos: como la economía nacional y mundial. El primer núcleo de análisis es el sistema económico pesquero, el segundo núcleo es la economía nacional, en la cual está inserto y de la que obtiene y deriva recursos, encuadrado en el marco legal e institucional que rige su funcionamiento, el cual fija los objetivos, estrategias e instrumentos de la política económica general (monetaria, fiscal, etc.). En ese contexto general deben considerarse también las restantes áreas de la política (social, exterior, etc.). El tercer núcleo de análisis es el escenario pesquero, económico y político mundial. Considerar este aspecto es básico, sobre todo para las economías y los sistemas pesqueros de los países latinoamericanos, en los cuales una parte relevante de la producción está orientada al mercado externo, los equipos e insumos provienen del exterior y muchas de las estrategias tanto pesqueras como comerciales de los países que lideran la actividad pesquera mundial, determinan en grado muy significativo la posibilidad de desarrollo de la pesca de los países señalados, como su orientación y aún su estructura interna de funcionamiento (Calvo, 1989). Descripción del sistema económico pesquero

La actividad que desarrolla un capitán de un buque pesquero es completamente diferente de la actividad que desarrolla el administrador de un mercado de concentración pesquera, o de las que realiza un industrial de la pesca, o de un investigador científico, pero hay un común denominador que permite analizar el comportamiento público y privado referido al sector pesquero. Este común denominador es el enfoque sistémico o la aplicación de la teoría general de sistemas al análisis de un problema específico. Un sistema según Bertalanffy (2000) puede definirse como un conjunto de elementos relacionados entre sí y con el medio ambiente. Las relaciones económicas de una sociedad y por lo tanto las relaciones económicas pesqueras, pueden definirse en términos de sistemas, como un conjunto de elementos componentes o subsistemas, organizados y relacionados para el logro de una serie de objetivos. El sistema económico pesquero constituye el total del complejo de reglas costumbres e instituciones que regulan el comportamiento de los participantes en las actividades económicas pesqueras a partir de la restricción impuesta por la disponibilidad del recurso (Figura 5). Como consecuencia de esta restricción, el sector pesquero debe organizarse de manera tal, que pueda decidir, qué, cuánto, cómo, cuándo y para quién, producirá, para poder cumplir con los objetivos que la sociedad expresa a través de los objetivos del estado en lo que compete al sector pesquero en particular y a la economía en general.

Page 19: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

19

En el sistema económico pesquero los inputs son los factores de la producción (el recurso, el capital y el trabajo) y los outputs son en términos amplios, la distribución del ingreso pesquero, resultado de la generación del producto pesquero y un estado determinado del desarrollo pesquero. El producto-ingreso pesquero generado en el sistema económico pesquero, es el resultado de la interacción de los subsistemas Producción, Comercialización y Consumo, con las regulaciones impuestas por el subsistema Público normativo. Estos subsistemas están integrados a su vez por otros de orden inferior. El subsistema Producción por los de Producción Primaria (capturas, desembarques) y Producción Secundaria (Procesamiento y Transformación Industrial), el subsistema Comercialización por los de Comercialización de Primera Venta y Venta Mayorista y el subsistema Consumo por los de Consumo Interno y Externo. En el Sistema Económico Pesquero se observa una jerarquía de niveles, de forma tal que existen sistemas o subsistemas incluidos dentro de otro de orden superior y así sucesivamente. Por otra parte el sistema económico pesquero de un país está incluido en el sistema económico pesquero mundial y también en el sistema económico del país analizado, además este último está incluido en el sistema económico mundial. Se deben analizar las funciones separada e independientemente de los participantes, para construir luego el esquema de interrelaciones obteniendo un conocimiento desagregado que permita un correcto análisis de las ineficiencias del proceso. Las funciones del sistema económico pesquero pueden agruparse en dos tipos: las de carácter global y las particulares. Las funciones de carácter global están asociadas a los outputs finales del sistema económico pesquero y se encuentran relacionadas directamente con los objetivos globales, estas funciones son: a) Funciones de distribución del ingreso pesquero: Cada individuo en forma particular contribuye a la formación del Producto Pesquero, ofreciendo su dinero para ser transformado en capital y trabajo en todas sus manifestaciones, desde el tripulante de un barco pesquero hasta el gerente de la industria pesquera, pasando por los servicios de supervisión, administración e investigación científica y técnica. En la medida en que los miembros de la comunidad toman parte en el proceso de producción, les corresponde una parte del total, en forma de ingreso (intereses, salarios, honorarios, etc.). Los porcentajes del total de producto que en forma de ingreso corresponden a cada factor de la producción (recurso, trabajo y capital), se denomina distribución funcional del ingreso y contiene aspectos éticos respecto de la dirección a seguir por la comunidad. b) Funciones de desarrollo pesquero: El desarrollo pesquero puede expresarse como el aumento de la producción pesquera, una mayor ocupación en el sector, por la acumulación de los medios materiales de la producción y del capital (barcos, industrias, equipos y maquinaria) y por una mejora en los procesos técnicos y de la organización de las empresas pesqueras.

Page 20: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

20

Las mejoras en la distribución del ingreso y una mejora en el bienestar de la comunidad, también son objetivos del desarrollo pesquero fuertemente relacionados con la función descripta anteriormente. Las condiciones del desarrollo pesquero afectan y modifican el carácter del sistema económico pesquero y las condiciones en las cuales actúa. Las funciones particulares están asociadas a los outputs intermedios del sistema económico pesquero y se encuentran directamente relacionadas con los objetivos particulares, estas funciones son: a) Función de producir: El proceso de producción puede enfocarse desde dos aspectos. Uno la asignación de los Factores disponibles de la producción (recurso, trabajo y capital) entre distintas capturas /acuicultura o distintas industrias (por ejemplo entre producir productos enlatados o congelados) y el otro la coordinación efectiva de los distintos medios de la producción en cada industria, de forma que produzcan los mejores resultados, este segundo aspecto tiene un carácter más técnico. b) Función de elección: La elección implica determinar qué productos se va a elaborar, qué necesidades se van a satisfacer y para quién será el producto. De acuerdo con la estructura interna y externa de las necesidades, a través de esta función se decide qué productos hay que producir y en qué proporción, se fijan los estándares y se establece una escala social de valores. c) Función de ajuste de la producción al consumo: El ajuste de la producción al consumo se realiza por el mecanismo del mercado, a través de los precios que distribuyen información hacia los subsistemas Consumo y Producción. Los precios inducen a las unidades económicas al comportamiento que más les conviene, ya se trate de individuos consumidores o empresas.

Confrontados con sus gustos los precios informan al sujeto sobre la mezcla óptima de satisfacciones a conseguir. Confrontados con las tecnológicas disponibles, los precios informan a la empresa sobre los métodos de producción óptimos. Un Sistema Económico Pesquero debe decidir QUÉ es lo que produce (en el Subsistema Consumo), a través de su función de elección; CÓMO lo produce y con qué combinación de factores (en el Subsistema Producción), cumpliendo con la función de producir; y CÓMO realiza los ajustes entre la producción y el consumo, en cada período (en el Subsistema Comercialización). Finalmente también debe decidir para quién produce, que quedará expresado en la función de distribución del ingreso y en el estado del desarrollo pesquero, que a su vez influirán sobre lo que se produce y cómo se produce.

Pregunta de reflexión: A partir de la Figura 5, ¿puedes plantear un Sistema Pesquero para tu país, región, localidad o puerto?,

¿Qué subsistemas incluirías en el análisis y por qué?

Page 21: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

21

SINOPSIS 2: MAPA CONCEPTUAL ACTIVIDAD PESQUERA Y SISTEMAS

1.2. El diagnóstico como instrumento para describir y analizar el funcionamiento del sector pesquero, formular y desarrollar la estrategia pesquera. (por Elisa Calvo) Objetivo: el participante será capaz de realizar el diagnóstico de una pesquería, del sector pesquero y del sistema pesquero, seleccionado y evaluando la información disponible en su país.

Page 22: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

22

Diagnóstico pesquero

El diagnóstico es la etapa inicial del proceso de planificación, es un examen de las características del sector productivo y de las respuestas a las diversas influencias del pasado. El diagnóstico pesquero es una conclusión o un conjunto de conclusiones respecto del estado actual del sector y sus causas. En consecuencia, la tarea del diagnóstico tiene por objeto conocer esas condiciones con el mayor nivel de profundidad y determinar la posibilidad de remover los obstáculos que impiden alcanzar los objetivos deseados. El conocimiento acabado de los componentes del sistema económico pesquero y sus interrelaciones, permitirá visualizar los campos de acción de la política gubernamental e identificar el posible costo de la remoción de los obstáculos encontrados (en términos económicos, sociales y políticos). Aunque estos últimos aspectos pueden no aparecer detallados o cuantificados en el diagnóstico global, surgirán del mismo y, al menos, se podrán identificar las señales que alerten sobre su existencia e indiquen las necesidades de su cuantificación. Una tarea clave es la de detectar las tendencias existentes (o la ausencia de las mismas) referidas al:

• Sector pesquero, • Contexto económico general, • Marco institucional y legal, • Escenario mundial (económico, político y pesquero).

En el ámbito económico, el perfil y el funcionamiento esperado del sector pesquero se define básicamente a partir del aporte que del mismo puede esperarse a los grandes objetivos de política del país, y en función de ello, se definirán también los recursos que el Estado está dispuesto a movilizar para generar las modificaciones en el funcionamiento, que lleven al sector a coincidir con ese perfil deseado, previamente definido. El propósito del diagnóstico es brindar elementos para la acción del gobierno, por lo tanto es esencial para la definición de las acciones estratégicas y para la toma de decisiones. Si bien se ha alcanzado un alto nivel en el desarrollo y aplicación de teorías explicativas y herramientas analíticas, para la formulación de un diagnóstico hay que aplicar el sentido común, la experiencia, el conocimiento que procede de la operación en el terreno. La aplicación de una política encierra la intención básica de actuar sobre las condiciones en las que se desenvuelve el sector pesquero. Esas condiciones pueden ser favorables a un proceso de desarrollo o pueden implicar restricciones y aún imposibilidades de concretarlo. Por ello la política deberá intentar favorecer y sostener la permanencia de las primeras y suspender, alterar o superar las segundas.

Page 23: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

23

Diagnóstico Estrategia Indica como serán alcanzados los objetivos y las metas

Programas Proyectos y Actividades

Instrumentos de Política y Medidas

Marco de referencia en el ámbito local, nacional o regional incluyendo la identificación de objetivos, selección de indicadores y puntos de referencia

Objetivos:Formulados por los gobiernosy basados en consideraciones políticas

Metas:Interpretan los objetivos entérminos físicos y monetarios

SINOPSIS 3: MARCO DE REFERENCIA, DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIA

La realización de un diagnóstico pesquero presenta un alto grado de complejidad por las características del objeto de análisis. El sector pesquero en sí mismo es un sistema económico altamente complejo, en el que intervienen y se combinan elementos bióticos, técnicos, económicos, sociales e institucionales. Ello implica la necesidad ineludible de encarar la tarea de diagnóstico a partir del aporte de varias disciplinas. Ese aporte no puede ser entendido como suma de parcialidades en cuanto objeto y método de análisis de aspectos de una misma realidad. Se requiere que el equipo que se haga cargo de la elaboración y formulación del diagnóstico asuma primero el concepto de integridad y analice luego la posibilidad de aporte desde su disciplina específica. Si bien en otras áreas de actividad esto está sobreentendido, en el caso de la pesca aún no está tan claro, el sector pesquero se ha analizado y explicado centrándose en las leyes propias del recurso, (planes de manejo) y separado de la actividad económica que utiliza el recurso. Desde esta perspectiva, el manejo del recurso parece ser de entendimiento exclusivo de la biología, y el manejo del sector económico, de economistas, tecnólogos e ingenieros. La expresión más concreta de esta concepción es el diseño de los planes de investigación de recursos, desligados en general de las prioridades que en términos de información tiene la autoridad pesquera para el diseño de sus estrategias de desarrollo, lo que adquiere mayor gravedad si se considera la escasez de recursos financieros de los países latinoamericanos. El objeto de estudio es el sistema económico pesquero y sus componentes entendidos como sectores. En el proceso de toma de decisiones es imprescindible identificar todo el espectro de intereses que entran en juego en el sector pesquero, así como los individuos y grupos que actual o potencialmente pueden influir en dicho proceso. Los mismos se encuentran no solamente dentro del propio sector pesquero. Hay una serie de agentes que

Page 24: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

24

están operando fuera del mismo cuyas actitudes y acciones influyen sobre la actividad pesquera. En resumen, si bien la extensión y limitación de los problemas a considerar dependen de cada realidad, hay una serie de cuestiones generales que no deben ser olvidadas en el momento de encarar la tarea de diagnosis para la toma de decisiones, las que pueden resumirse en: a) ¿Se han considerado todos los elementos que determinan la disponibilidad de los

recursos pesqueros? b) ¿Se han considerado todos los elementos socio-económicos que intervienen o

pueden afectar a la actividad pesquera? c) ¿Están claramente identificados todos los intereses en juego?

Los objetivos generales del diagnóstico son:

CCoonnoocceerr (caracterizar- describir) • las condiciones en que se desenvuelve el sector pesquero o pesquería • los componentes del sistema económico pesquero. • la estructura, funcionamiento y tendencias del sistema económico

pesquero • causas del estado actual del sector pesquero o pesquería

IIddeennttiiffiiccaarr (relación causa-efecto; presión-situación-respuesta)

• el aporte del sector pesquero al desarrollo local, país y región • los aspectos favorables y deficiencias básicas en el funcionamiento de los

componentes del sistema económico. • los aciertos, errores y causas de las políticas aplicadas • obstáculos y restricciones al desarrollo • las líneas de acción y los elementos estratégicos para la definición de una

política de desarrollo y ordenación pesquera

PPrrooppoorrcciioonnaarr instrumentos de política para el desarrollo y ordenación pesquera y elementos estratégicos para la definición de políticas.

Estos tres objetivos básicos del diagnóstico requieren una síntesis final, que permita identificar el aporte del sector pesquero al desarrollo del país; señalar, estableciendo jerarquías, aciertos y errores y finalmente mencionar, también jerarquizadas, las causas atribuibles a los mismos. El diagnóstico global se preocupa de variables fundamentales, con el propósito de definir las grandes opciones del desarrollo a largo o mediano plazo. Acentúa aspectos tales como producción, estructura empresaria, tecnología, ocupación, relaciones sociales de trabajo, mercado interno y externo, distribución del ingreso y condiciones de vida, aspectos regionales, etc. Para llegar a las decisiones de mediano plazo el diagnóstico debe incluir aspectos más precisos del conocimiento del sistema económico pesquero y de la identificación y explicación de los éxitos y fracasos en el pasado. Para las decisiones anuales se requiere el conocimiento más profundo de aspectos técnicos, financieros y presupuestarios y la situación coyuntural de las expectativas, conflictos y capacidad de acción de los distintos agentes, grupos y fuerzas sociales comprometidas.

Page 25: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

25

En la elaboración del diagnóstico global se trabaja con hipótesis e indicadores apropiados para el estudio agregado de los siguientes temas: principales variables del sistema económico pesquero (oferta, demanda, ingresos, recursos y factores, inversión); comportamiento de las categorías más importantes de los agentes; procesos de modernización, migraciones internas, incorporación de capital extranjero, modalidades de autorización de capturas, etc. Los diagnósticos e investigaciones específicos se refieren a las principales pesquerías, productos, regiones y categorías de agentes; también a ciertas actividades pesqueras, investigación, asistencia técnica, crédito, comercialización e incluso a mecanismos instrumentales utilizados en el pasado (planes, programas y proyectos). Los distintos tipos de diagnósticos pueden y deben interrelacionarse, así por ejemplo, los diagnósticos de todas las pesquerías pueden integrarse para generar el diagnóstico global del sistema económico pesquero.

Método del diagnóstico

En principio se requiere definir un método para preparación del diagnóstico ya que ello permite: • Seleccionar aquellos temas que en principio tienen mayor importancia y que

merecen información básica, un análisis más detallado y determinadas verificaciones.

• Dividir las tareas dentro del grupo que realiza el diagnóstico y establecer sus prioridades; esto permite avanzar simultánea y complementariamente.

• Ordenar la investigación y dar a conocer conclusiones parciales que sirven para determinar etapas posteriores del propio diagnóstico y conclusiones generales preliminares útiles para comenzar a diseñar estrategias y otros mecanismos.

• Fundamentar las conclusiones del estudio, conocer con exactitud el grado de confianza que merecen y establecer claramente los aspectos aún no investigados.

Dadas las condiciones particulares en las que se realiza el diagnóstico en cada país, que tienen que ver con el nivel de las investigaciones en este campo ya realizadas, con el equipo del que se dispone, con la profundidad que se requiere en el tratamiento de ciertos temas, con la urgencia del organismo responsable en resolver ciertos problemas, con las características del sistema y proceso de planificación, es imposible generalizar etapas rigurosas y tareas que deban ser seguidas estrictamente para la ejecución del mismo. Sin embargo pueden distinguirse algunas tareas que habitualmente deben ser realizadas: • Definición de hipótesis preliminares; se trata de explicaciones tentativas del

funcionamiento y tendencias del sistema a través de las cuales se señalan a priori los aspectos positivos y negativos del desarrollo en el pasado y sus causas. Se formularán a partir de investigaciones ya existentes, de las experiencias de los analistas, y del modelo normativo vigente, respecto del papel que debería haber cumplido el sistema pesquero.

• Recopilación inicial y elaboración preliminar de información. La recopilación estará referida a los aspectos más generales del desarrollo, tomando en cuenta las

Page 26: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

26

variables, los productos, los períodos, las regiones y las formas de producción a que las hipótesis han dado prioridad.

• La elaboración preliminar, que es una especie de alto en el camino para modificar y enriquecer hipótesis iniciales, orientar definitivamente el trabajo y plantear una primera versión preliminar del diagnóstico.

• Recopilación de nueva información y análisis en el terreno. Se trata de analizar con profundidad aquellos aspectos sobre los que no se tienen antecedentes, o sobre los que la información no se considera adecuada, suficiente o creíble. Esta etapa incluye el contacto directo y ya orientado hacia la comprobación de las hipótesis más firmes, con la expresión real del funcionamiento del sistema económico pesquero (armado de información, levantamiento de encuestas, contacto con la "opinión" de los agentes involucrados, etc.).

• Análisis final de la información recogida, descripción de la situación y tendencias observadas, obtención de explicaciones sobre el funcionamiento del sistema y la interpretación de su desarrollo.

• Prognosis e individualización de principales lineamientos estratégicos para el desarrollo futuro.

Ni la descripción ni la secuencia de las tareas que aquí se plantea es rígida o válida para todas las situaciones en las que se encara la tarea de diagnosis. Solamente sirven como orientación para encuadrar el trabajo. La elaboración de un diagnóstico, entendido claramente como parte del proceso de toma de decisiones, pone en funcionamiento un mecanismo de vinculación entre todos los sectores que participan o tienen influencia directa o indirecta en el funcionamiento del sector pesquero. Este mecanismo, si opera adecuadamente, asegura la obtención de la información (cuantitativa y cualitativa) necesaria y comienza a crear las condiciones para que la definición de objetivos y el diseño de la estrategia pesquera tengan consistencia y arraigo en la realidad. En principio, pueden aparecer resistencias, tanto dentro de la administración pública como dentro del sector privado, dado que la participación en un diagnóstico significa destinar tiempo y trabajo, que se desvían de tareas específicas y, en general, no se encuentran claros los objetivos de la participación o se presenta desconfianza en cuanto al resultado efectivo del mismo. Sin embargo esta es una instancia valiosísima para la toma de conciencia de la importancia, de las características particulares, de las consecuentes necesidades del sector; para que los organismos de la administración pública (no pesquera) visualicen la importancia del impacto de las decisiones que en su órbita se adopten y que normalmente no se toman en cuenta. Etapas del Diagnóstico Pesquero Las etapas o pasos a seguir en la elaboración de un diagnóstico se esquematizan a continuación: Caracterización de la Evolución histórica

• Teorías

• Conocimiento empírico y experiencias

• Conocimiento tradicional

• Instrumentos de análisis

Page 27: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

27

Aporte a la economía nacional

• Producción Bruta y participación en el Producto Bruto Interno

• Empleo y ocupación

• Aporte a la balanza comercial

• Generación de divisas

• Financiamiento del sector pesquero y La participación del capital

extranjero

• Producción de alimentos y contribución a la cobertura de necesidades

nutricionales de la población

• Regímenes de promoción y aportes al Desarrollo Local, Regional y

Nacional

Análisis de los componentes

• Enfoque por tipo de pesca: Pesca artesanal Pesca industrial Pesca continental Acuicultura

• Enfoque por sector: Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Agentes

Marco institucional y legal Prognosis Tendencias Aspectos estratégicos Los cambios deberán evaluarse con referencia a las fuerzas impulsoras del cambio económico y ecológico que influyen tanto en la demanda como en la oferta de productos pesqueros Caracterización de la evolución histórica Es conveniente partir de un breve análisis histórico con el objeto de reconocer las variables fundamentales que han operado a través del tiempo y han determinado las características actuales del sector pesquero. Los indicadores sectoriales globales a considerar pueden ser: capturas, (totales, por especie, flota y lugar de desembarque); valor de producción; recursos sobre los que opera la flota; exportaciones, consumo interno, producción industrial (estructura por producto).

Page 28: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

28

Se requiere señalar períodos, ya sea porque se producen cambios de escala significativos o fuertes fluctuaciones; señalar ciclos, periodicidad de fluctuaciones, saltos erráticos. En todos los casos es aconsejable identificar las variables independientes más relevantes, las que pueden ser: • Aplicaciones de políticas de promoción • Condiciones favorables de los mercados externos • Períodos de alza del ciclo de precios internacionales • Modificaciones en los precios relativos internos de productos alimentarios

competitivos, Innovaciones tecnológicas • Política exterior (no pesquera) • Política de expansión de los países pesqueros centrales • Dificultades en el desarrollo de otros sectores productivos (caso de la agricultura /

acuicultura)

Dadas las características particulares de las pesquerías artesanales, debe prestarse particular atención, a las variables particulares que pueden generar modificaciones en el comportamiento de los indicadores de actividad. Aporte a la Economía Nacional

De acuerdo con las características particulares de cada país, la gama de indicadores a tener en cuenta será más o menos amplia. Se recomienda consultar los indicadores macroecnómicos en el apartado macroanálisis. En principio, pueden señalarse los siguientes indicadores básicos: Producción y Participación en el PBI:

Total pesca / total nacional

Pesca (extracción)/ agropecuario, silvicultura, caza y pesca

Pesca (industria) / industria manufacturera Se deberán considerar tasas de crecimiento en relación con agregados significativos, para determinar el mayor o menor dinamismo observado en la pesca en relación con el total de la economía y con sectores validamente comparables (agropecuario e industrial básicamente). Agregando consideraciones sobre crecimiento anual (trabajando con números índice), tasas de crecimiento para períodos significativos, podrán observarse otros aspectos relevantes, tales como fluctuaciones, períodos de sistemático decrecimiento, comportamiento diferencial entre extracción y transformación. Es conveniente realizar este tipo de análisis comparativo con otros sectores con los que se coincide en el destino de mercado (interno y externo), o de uso de recursos (cómo puede ser la agricultura, en términos de empleo o uso alternativo de la tierra, si en el país se desarrollan actividades de acuicultura).

Page 29: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

29

Empleo y ocupación

El grado de profundidad en el análisis del empleo dependerá del tipo de información estadística que se disponga en el ámbito nacional. Interesa considerar la evolución de la absorción de la mano de obra por parte de la actividad pesquera en los sectores primario, secundario y terciario; en el ámbito nacional, provincial o departamental y regional; conocer el grado de ocupación en el sector y el potencial de ocupación especialmente en aquellos casos en que existe desempleo; también comparar esos datos con la población económica activa PEA, total y por rama de actividad y otro tipo de clasificaciones (urbana y rural). En aquellas regiones en donde se registran migraciones internas o entre actividades (de un sector de la economía a otro, por ejemplo entre agricultura y pesca), debe señalarse la estacionalidad del empleo, la capacidad de absorción de mano de obra temporaria y su complementariedad con otras actividades. Debe atenderse a la tipificación de la mano de obra (permanente y temporal) y a la calificación de la mano de obra. Interesa precisar la participación de los asalariados en cada sector de la actividad pesquera: primario (extracción) y secundario (procesamiento), y en el empleo total. En este análisis deben considerarse aquellas actividades, en las que por la organización familiar, vinculada en general a un tipo de trabajo artesanal, tiene un mayor peso relativo el empleo de mano de obra, registrado o no. Aporte a la balanza comercial Se considerará en este caso el aporte que realizan las exportaciones pesqueras (en términos de valor monetario) a las exportaciones totales, al grupo de manufacturas de origen agropecuario, a las exportaciones de productos no tradicionales, si es que corresponde según la estructura histórica de las exportaciones del país. En todos los casos interesa valorar el dinamismo relativo y las tendencias y fluctuaciones y la evolución de los precios de exportación también en términos comparativos con los de los productos agropecuarios, manufacturas de origen agropecuario, no tradicionales y de algunos productos básicos de la canasta de exportaciones. Las importaciones también se considerarán, sobre todos en casos de que se observe una disminución en valor o cambios favorables en la estructura de las mismas, en tal sentido interesa verificar la sustitución de importaciones que se está produciendo. Es necesario identificar en las importaciones, aquellas que ingresarán como materia prima para procesado interno de aquellas que son productos finales directos para el consumo interno. Generación de divisas

Si bien siempre se analiza el aporte del sector pesquero a la generación de divisas, en general no se considera que este aporte requiera, y en algunos casos en una dimensión relevante, del uso de divisas para importar, tanto bienes de capital como insumos y materiales y aún materias primas, así como

Page 30: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

30

para cubrir servicios e intereses de préstamos. A partir de los datos de exportaciones y de importaciones, puede obtenerse el resultado neto en cuanto a la generación de divisas del sector. Financiamiento del sector pesquero y la participación del capital extranjero

En este tema se mencionarán los préstamos, acceso al crédito, préstamos para inversión y operación, grado de endeudamiento del sector. Si existen líneas específicas, qué tipo de bancos financian el sector (público, privado, nacional, extranjero). Otro aspecto a considerar es la utilización de fondos provenientes de organismos multilaterales de crédito, acuerdos bilaterales entre gobiernos, etc. Respecto del capital extranjero debe analizarse su orientación y la forma de inserción del mismo en el sector. En principio habrá que considerar las expresiones visibles del capital extranjero: constitución de empresas, de producción, comercialización, prestación de servicios. La modalidad jurídica para la participación del capital extranjero: constituyendo joint ventures de carácter transitorio, la asociación con capitales nacionales para la constitución de empresas o el establecimiento como empresas productoras de capital extranjero. Producción de alimentos y contribución a la cobertura de necesidades nutricionales de la población

Se deberá considerar la estructura del consumo de alimentos y la evolución de la participación del pescado en la dieta proteica. Un análisis comparativo del consumo de pescado y sus sustitutos, (como carne vacuna, pollos, cerdos, huevos) para el total del país y por regiones, permitirá analizar la evolución de los precios de los distintos productos (en este caso corresponde tomar en cuenta los de consumo masivo). Es conveniente considerar los incentivos que otorga el Estado en promoción del consumo de productos pesqueros, especialmente a través del costo de los programas de investigación, capacitación, extensión, y de otras medidas de promoción (intervención de mercados). Regímenes de promoción y aportes al desarrollo local, regional y nacional

Se hará un análisis de aquellos regímenes legalmente instituidos cuyo objetivo sea la promoción específica del sector, o en los que el sector esté incluido dentro de un marco más general. Se considerarán, tentativamente:

• Promoción pesquera • Promoción industrial • Promoción regional • Promoción de exportaciones • Promoción de producción alimentaria

Page 31: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

31

Se identificarán los distintos planes de desarrollo y se analizará la contribución de la actividad pesquera al logro de objetivos. La economía pesquera no registrada En el límite se trata de evaluar toda la actividad sobre lo que no se tiene registro y por tanto no aparece en la determinación del PBI, no abona impuestos ni derechos de ningún tipo, no aparece tampoco en las mediciones de empleo, etc. Las economías no registradas pueden tener una importancia significativa cuando estamos en presencia de pesquerías en pequeña escala. En estos casos se requiere de una mayor esfuerzo en la generación de datos, a través de encuestas específicas, ya que generalmente en los censos nacionales, se excluyen por falta de fondos, así por ejemplo suelen registrarse sólo ciudades de más de 2000 o 3000 habitantes, quedando fuera importantes pequeños puertos (muelles) artesanales o caletas pesqueras. También en las pesquerías industriales, existen economías no registradas, en todos los componentes (descartes en la captura, desperdicios en el procesamiento industrial, sub facturación en la comercialización, etc.). Análisis de los componentes

Esta etapa comienza con la identificación de los componentes del sistema pesquero analizado, las actividades que se desarrollan, las vinculaciones permanentes que se observan en ellos y las tendencias observadas, en vinculación con el proceso de desarrollo general de la sociedad. Para ello se requiere: • cuantificar los niveles actuales de las variables a considerar. • señalar las tendencias históricas en las mismas • determinar parámetros y asociaciones funcionales que ligan las principales

variables que determinan el comportamiento del sistema • identificar los elementos estratégicos para la definición de la política de desarrollo

Para definir estos elementos es necesario tener presente el comportamiento esperado por parte del gobierno en relación con el sector pesquero. Este análisis se puede realizar bajo distintos enfoques, por ejemplo analizar por tipo de pesca (artesanal, industrial, continental, acuicultura), por sectores de la economía (primario, secundario, terciario y los agentes económicos intervinientes), o un aspecto específico (la investigación pesquera, los sistemas de información y control, etc.). De la etapa anterior pueden surgir tendencias, se podrán identificar algunos indicadores clave, por ejemplo: estancamiento en las exportaciones, disminución del empleo, deterioro de los precios de exportación, estancamiento en la captura, modificaciones en los rendimientos de captura, sub utilización de recursos pesqueros, etc. Es interesante, comparar este tipo de comportamiento con el de otros países que tengan características similares, o con comportamientos excepcionales.

Page 32: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

32

Cuando se mencionen los éxitos y fracasos se deberán analizar las distintas dimensiones del sistema pesquero, en su conjunto o de aspectos parciales del mismo, efectos y causas. El detalle que se realiza a continuación se complementa con el Análisis de los componentes en esta misma unidad. Recursos pesqueros Este componente constituye la base de la actividad pesquera y determina, en principio, la escala de la misma y también las posibilidades de desarrollo de la actividad. Con respecto a los recursos pesqueros, se deben considerar:

• Los disponibles dentro de la ZEE • Los que se explotan en ZEE de otros países • Los de libre acceso (migratorios de alta mar y otros) • Dentro de los disponibles dentro de la ZEE, es necesario considerar:

- Los localizados exclusivamente dentro de la ZEE del país - Los recursos compartidos (es decir los localizados en ZEE de más de un

país)

Las áreas de análisis a considerar en este caso son:

• Ecología y Biología. • Accesibilidad (a la explotación pesquera) • Régimen legal de apropiación; régimen legal de ordenación • Investigación de apoyo a la ordenación • Variedades actualmente explotadas en el país y a aquellas disponibles y no

explotadas (por motivos de mercado o explotación antieconómica atribuible al recurso)

Se requiere una estimación a grandes rasgos del estado de explotación de estos recursos (sobreexplotados, en el máximo de su explotación, subexplotados, inexplotados). Si bien de esta manera se tiene una primera aproximación a la disponibilidad de recursos, los datos e información que se necesitan para apreciar el estado de este componente, abarcan un amplio espectro, con la dificultad del costo que implica su obtención, como así también el tiempo que demanda hacer confiable esta información (se requiere por otra parte un monitoreo permanente dadas las modificaciones no controlables e independientes del esfuerzo de captura que caracteriza el comportamiento del recurso). La disponibilidad de los datos dependerá de la evolución de los programas de investigación que se estén realizando y es muy probable que se presenten carencias importantes de información en esta área. Al menos será necesario contar con información sobre el estado de explotación de los recursos. Para las especies subexplotadas deberá conocerse la relación que existe con las actualmente explotadas (por ejemplo participación en la cadena trófica, coincidencia en conjuntos pesqueros, etc.).

Page 33: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

33

El diagnóstico deberá evaluar el estado de la investigación a través de los programas de investigación de recursos en curso, los previstos, los organismos responsables, la concordancia de los mismos con las necesidades de información, el grado de cumplimiento, las dificultades observadas en su ejecución, el tiempo necesario para contar con datos completos, etc. De esta evaluación saldrá uno de los aspectos más importantes de la estrategia para el desarrollo de la pesca; el referido a la orientación de la política de investigación, permitiendo la adecuación de programas y proyectos a las necesidades (en forma y tiempo), de la administración pesquera y el uso racional de recursos humanos y financieros a ser destinados en esta área. Es necesario además considerar las condiciones legales de acceso de los mismos. En este caso deberán analizarse:

• Régimen legal de las distintas pesquerías (permisos, cuotas, cupo único sin restricción de entrada, por embarcación, transferibilidad, definitivos o transitorios, por licitación o por orden, con especificación de zona, etc.)

• Régimen legal de manejo de recursos compartidos • Régimen de acceso a los recursos de ZEE para flotas extranjeras

También será importante especificar en este caso el origen de este régimen, es decir si ello surgió de tratativas dentro del sector pesquero o si responde a negociaciones de otras áreas de gobierno. Entre los aspectos de regulación deben ser considerados aquellos que se refieren al control de las características físicas de medio, de las características químicas (control de contaminación, control de las características biológicas (captura de larvas) y la repoblación artificial. También debe hacerse mención a ciertas características y / o alteraciones del medio (físicas, químicas), que pueden estar afectando la regularidad de su aparición (en el caso de responder a la acción del hombre, como son los problemas de la polución). Extracción. Sector primario. Pesca Se trata en este caso de analizar la actividad económica de transformación del recurso en materia prima, a partir de la aplicación de ciertas técnicas, trabajo y capital. Sin embargo, la acción de "pescar" puede tener como objetivo único la subsistencia, en algunas regiones esta actividad es de extrema importancia para el sostenimiento de la población y deberá analizarse con igual profundidad que la actividad económica. En el diagnóstico la pesca de subsistencia se deberá considerar en relación con la cobertura de necesidades nutricionales y con los usos alternativos de los recursos en competencia con la actividad industrial pesquera. El "capital", está compuesto por los barcos y artes de pesca, y además los gastos habituales en los que se incurre para obtener esa "captura" (capital de trabajo o de operación). La capitalización del sector pesquero, se entiende como la incorporación de barcos (con consideración de la tecnología que implica) y artes de pesca, aunque esto, indirectamente, determina la cuantía del capital de trabajo involucrado.

Page 34: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

34

El aspecto "biológico" aparece en el concepto de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), que expresa la relación entre el esfuerzo aplicado a un recurso y la captura que en consecuencia se obtiene. A medida que se desarrolla la pesca en un país, este indicador muestra la respuesta del recurso pesquero frente incrementos en la presión de pesca que sobre él se ejerce, si bien sus modificaciones anuales pueden tener que ver con circunstancias ambientales o comportamientos del stock exclusivamente. En este sentido, la extracción o sector primario pesquero, se relaciona directamente con otros sectores productores de bienes de capital, (infraestructura, puertos, muelles, parques industriales, barcos, artes de pesca, aparejos, etc.), de bienes de consumo intermedio (hielo para la conservación de la captura, combustibles, envases) y servicios (reparaciones, electricidad, teléfonos, etc.). La disponibilidad y calificación de la mano de obra constituye en este caso un elemento importantísimo a detallar en el diagnóstico del sector primario. Las mayores dificultades se presentan en la medición de las capturas, la estimación del esfuerzo pesquero, las características de las flotas y los principales indicadores microeconómicos. Los errores de cálculo y de estimación, así como las incertidumbres en las pesquerías, dificultan la interpretación de los resultados. Se necesita disponer de un Sistema integrado de información que incluya todas las dimensiones de las pesquerías (Ecológica, Económica, Social y Institucional). En general pueden existir ciertos criterios de clasificación internos (por leyes) o internacionales (convenciones) establecidos para los recursos, flotas, etc., que deben estar explícitos en el diagnóstico. Respecto del accionar del Estado, se requiere evaluar la gestión y revisar los objetivos y políticas vigentes, en particular sobre:

• Investigación sobre evaluación de los recursos • Ordenación (régimen de licencias, cuotas) • Manejo de recursos compartidos • Investigación sobre tecnología de capturas • Resultados de regímenes de promoción • Manejo de flotas extranjeras • Políticas de creación de infraestructura • Manejo de tarifas públicas • Esquema de subsidios / impuestos

Los conflictos más comunes que se generan dentro del componente de extracción son:

• Entre usuarios de un mismo país (por compartir un recurso y/o zona de pesca):

• Entre usuarios de distintos países dentro de una ZEE • Entre usuarios de distintos países con recursos compartidos • Tripulantes /armadores • Sector privado / gobierno • Con flotas extranjeras

Page 35: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

35

Será necesario describir sus características, el grado de afectación sobre el resultado de la actividad pesquera, las formas históricas de resolución y la posible intervención del Estado en la misma. Estos aspectos también pueden ser tema de un análisis específico que puede incorporarse al análisis global. Otro análisis específico puede atender a la problemática de las pesquerías en pequeña escala que requiere además mayor profundidad en los aspectos sociales y antropológicos. Procesamiento de productos pesqueros. Sector secundario. El análisis del comportamiento del sector secundario, procesamiento e industrialización deberá permitir evaluar el aprovechamiento de los recursos, en relación con la conversión que de ellos se haga al transformarlos en productos, (mejor aprovechamiento, uso de tecnologías apropiadas, obtención de subproductos, etc.). Otro aspecto importante es la capacidad de la oferta para adaptarse a los requerimientos de la demanda de mercado (precios, ingresos, preferencias, precios relativos) y demandas institucionales (determinada por los objetivos del gobierno de cubrir necesidades nutricionales de la población, planes especiales, etc.). Otros objetivos son: señalar el grado de diversificación de la producción pesquera, productos finales para consumo y productos intermedios para ser luego reprocesados, la participación de productos con mayor valor agregado en el total producido, localización de las plantas en relación con los mercados finales de consumo). A partir de la convención a la que se llegue en términos de los que se entiende por proceso o industrialización de productos pesqueros, se deberá proceder a la descripción de aquellos observables en el país. Tentativamente podrían mencionarse entre otros:

• Enfriado: • Congelado • Salado húmedo y seco • Ahumado • Conservas y semiconservas • Harina y aceite • Otros

Se requiere definir ciertas relaciones técnicas básicas:

• Rendimiento por operarios: materia prima / hora/ operario por proceso • Factores en conversión (producto / materia prima / unidad de tiempo /

máquina) • Duración del proceso de congelación para distintos productos • Capacidades de producción, capacidades de cámaras, capacidades de

congelado • Puestos de trabajo, ocupación por tipo de tareas

Page 36: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

36

Así como se mencionan los procesos, se deberá hacer también una descripción de la gama de productos (presentaciones): por ejemplo fishblock, camarón congelado, filetes interfoliados, porciones, cajas de pequeño tamaño para consumo familiar, comidas preparadas congeladas o en conserva, enlatados de distintas especies en distintas formas y tamaños, entre otros. Respecto de la materia prima y su destino final, se considerará el tipo de utilización que la industria está haciendo de los recursos pesqueros, lo que se complementa con el destino de la producción:

• Consumo humano / otros • Mercado interno / externo

Un aspecto básico a considerar es la relación entre la capacidad instalada y la disponibilidad de recursos pesqueros, para lo cual se deberán analizar las características estructurales de la industria. En general se observa en las pesquerías sobrecapacidad en buques y en las plantas pesqueras, que presionan sobre los recursos en función de cuestiones sociales (como el empleo). Como se señalara en el apartado sobre microanálisis, un análisis detallado de los indicadores microeconómicos de la industria pueden consultarse en el trabajo de Zugarramurdi et al (1999). Comercialización de productos pesqueros. Sector Terciario Esta parte del diagnóstico conlleva una tarea muy compleja. En principio porque no hay un solo canal de comercialización sino segmentos bien diferenciados, cada uno con reglas de funcionamiento, agentes económicos y requerimientos de infraestructura particulares. En estos distintos segmentos intervienen generalmente, los mismos agentes (por ejemplo mayoristas, exportadores) con lo cual la tarea de identificar a los mismos, describirlos y analizar su comportamiento resulta complicada. El canal de comercialización remite a las distintas etapas por las que pasa el pescado en el proceso de transferencia del productor al consumidor final. Cada etapa puede señalar o identificar el cambio de propiedad que sufre el producto y en todas las etapas hay un componente de transporte, almacenamiento, manejo, información, costos y márgenes de ganancia. Existen distintas instancias de contacto entre oferta y demanda (mercados) que se distinguen por su localización, tipo de compradores y vendedores, forma de determinación de los precios y organización. Una primera categoría corresponde a los mercados de primera venta que contactan los oferentes del sector primario (extracción) con los demandantes de distinto origen (industriales, mayoristas, minoristas). Es posible que haya distintos procesos de interacción entre oferta y demanda en esta instancia, según sea la flota de la que se trate, con lo que habrá que analizar: • Agentes que operan desde la oferta: individuales, con alguna forma de

organización (tipo cooperativas); existencia de intermediarios (como pueden ser los consignatarios), papel que desempeñan (relaciones dentro y fuera del mercado; en

Page 37: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

37

este caso puede ser financiamiento, el hecho de que se hagan cargo de los trámites, tener un mejor manejo de la negociación, motivos sociales o culturales).

• Agentes que operan desde la demanda: acopiadoras, mayoristas, minoristas, consumidores, representantes de la industria.

Otra categoría corresponde a los mercados mayoristas de productos pesqueros (elaborados o industrializados), locales, mundiales, etc. Los principales aspectos a tener en cuenta en el análisis de los canales de comercialización son: • Canales de comercialización de los distintos productos • Significación de estos canales en el total de los desembarques y de la producción

final, en cantidades y en valor de la producción • Participación de las importaciones en los distintos canales • Características de la importación, competencia o no con la producción nacional • Evaluación de la demanda interna atendida por cada canal Respecto de la estructura de los mercados se recomienda volver a revisar el apartado “análisis de mercados” en esta unidad. Consumo de productos pesqueros. Análisis de la demanda

Las dos categorías de análisis para el consumo de productos pesqueros son: el consumo interno y las exportaciones, que constituyen en conjunto la demanda global. Este análisis permitirá establecer la importancia relativa de cada una de las categorías y el papel que les correspondió como elemento dinamizador o de freno de la producción nacional; es relevante considerar en ambos casos si la tendencia es a una mayor o menor participación del consumo final de productos pesqueros o intermedio (materia prima). Es necesario también individualizar los factores que han originado los cambios o han influido en la demanda, es decir si estas modificaciones responden a cambios en la población (sobre todo si se están analizando consumos regionales) o al consumo por habitantes, los que a su vez pueden estar determinados por variaciones en el ingreso o en los precios relativos. En definitiva se trata de analizar los determinantes de la demanda:

• Ingresos • Gustos y preferencias • Precios de sustitutos • Expectativas futuras • Cambios en la población

En general el consumo interno se estima a través de la oferta y se denomina “consumo aparente” y se expresa en términos de peso vivo o pescado entero. Para su estimación en necesario, conocer la variedad de productos, los factores de conversión y excluir en las estimaciones anuales, los inventarios de productos existentes en las plantas pesqueras o en cámaras de acopio. Un aspecto importante es la diferenciación de franjas de mercado, por especie, forma de presentación, país (cuando se trata de exportaciones), en general estos datos no se obtienen con facilidad, ya que el nomenclador de

Page 38: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

38

exportaciones por ejemplo no diferencia por especie (sólo las más importantes), en cuanto al mercado interno es difícil obtener datos de los canales de distribución para analizar los consumos por regiones. Respecto de las exportaciones deben considerarse en el análisis las restricciones originadas en la infraestructura; por ejemplo “puertos” de embarque (localización respecto de las zonas de producción); facilidades de almacenamiento en frío en los mismos, disponibilidad de bodega frigorífica (consideración especial al transporte en contenedores), costo del flete para los destinos más relevantes); reglamentaciones existentes en cuanto a uso de bodega. Muchos de estos aspectos si bien pueden ser tratados en la comercialización, afectan los costos de exportaciones y los precios relativos en mercados muy competitivos. Agentes económicos En principio, se aplicará un criterio un tanto heterodoxo para la identificación de los agentes económicos. Se trata de identificar aquellos participantes del proceso productivo, de comercialización y prestación de servicios dentro del sector pesquero que están aplicando capital en el funcionamiento de dicho sector. Este capital puede estar expresado en medios de producción y fondos de evolución, en infraestructura o puede estar operando en la esfera financiera, pero se reproduce dentro del mismo sector pesquero. Estos agentes pueden tener distinto tamaño en términos de ese capital aplicado al sector y distinta organización societaria. En el análisis de los distintos componentes del sector se identifican diferentes tipos de agentes. En la etapa de extracción pueden distinguirse pescadores individuales artesanales e industriales, acuicultores, con distinto grado de evolución (mayores requerimientos de capital, asalariados, complejidad organizativa y empresaria), organizaciones de pescadores, de industriales, de empresas, etc. En la comercialización intervienen directamente mayoristas, minoristas, representantes (en este caso constituyen una categoría especial de agentes, ya que a través en ellos no se produce cambio de propiedad del producto, pero tienen una razón de ser vinculada con ese cambio de propiedad). En la industria pueden encontrarse también pequeños productores artesanales, plantas aisladas, plantas integradas a otras áreas del proceso (captura o comercialización). En el área de transporte existen agentes que desarrollan su actividad exclusivamente en relación con el sector pesquero y presentan también perfiles muy diferentes (desde fleteros hasta propietarios de flotas de camiones que realizan la distribución de productos pesqueros en amplias zonas del país). Algunos agentes operan en varios componentes, otros provienen de otros sectores de la economía, o se han expandido cubriendo otros sectores siendo su inicio el pesquero.

Page 39: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

39

Es necesario contar con una identificación y descripción de los agentes que actualmente operan en el sector, así como señalar la evolución que se ha operado en la composición de los agentes, en la estructura del sector. Marco institucional y legal

Este análisis debe completarse con la lectura del Análisis de los componentes en esta misma unidad. Marco institucional Si la tarea de diagnóstico está orientada a la toma de decisiones, es imprescindible conocer el espacio en el que es posible realizarla. Por la naturaleza de la actividad pesquera, y el grado de desarrollo incipiente que aún tiene la región, son muchas y variadas las formas en que el estado puede actuar, ordenando, orientando, promoviendo las acciones específicas, tanto propias, como de los agentes privados. Es este sentido, evaluar la capacidad de acción del organismo encargado de la administración pesquera, entra en el marco de las tareas de diagnosis. Se requiere: Identificar al organismo responsable de la administración pesquera; su ubicación

dentro del esquema de organización del estado, misiones y funciones que le corresponden. Si el país tiene una organización federal, incluir los organismos provinciales o departamentales

Organigrama estructural de la institución, misiones y funciones que corresponden a cada una de sus oficinas, departamentos o dependencias

Incluir los organismos descentralizados, autárquicos, empresas del estado Si existe un sistema de planificación en operación, considerar la inserción del sector

pesquero dentro del mismo Señalar el funcionamiento del proceso de toma de decisiones Aspectos presupuestarios Funcionamiento interno de organismo pesquero Disponibilidad de personal; calificación y adecuación a las tareas que realiza Relevamiento de los organismos públicos que tienen relación directa sobre la

actividad pesquera Relevamiento de los organismos públicos y privados con relación indirecta con el

sector pesquero (institutos de investigación, universidades) Relevamiento de las organizaciones del sector pesquero en el ámbito privado Relevamiento de ONG’s y su capacidad de movilizar acciones en el sector Instancias de participación de organismos fuera de la administración pesquera

específica en el asesoramiento y/o la toma de decisiones Lo que se está buscando en este caso es ver en qué medida el funcionamiento del sector y las tendencias de desarrollo está fomentado u obstaculizado por los servicios prestados (o la intervención) por instituciones públicas y no públicas que tienen relación con él, al tiempo de identificar los cambios del cuadro institucional que se puedan realizar con el fin de reducir los efectos negativos y aumentar los efectos positivos.

Page 40: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

40

Aspectos legales Ley general de pesca Reglamentación de ordenamiento pesquero Reglamentación sobre inscripciones y registros Reglamentación sobre presentación de información Reglamentación sobre control sanitario y de calidad Reglamentación sobre operaciones de flotas extranjeras Leyes de promoción y fomento Acuerdos con otros países Regulación sobre recursos compartidos Prognosis -Pronóstico del funcionamiento del sistema pesquero- Es la etapa fundamental del diagnóstico y consiste en prever cuáles serán las condiciones del sistema pesquero y los resultados esperados de las actividades pesqueras en el futuro (corto, mediano o largo plazo), de mantenerse la política vigente. La prognosis permite estar en mejores condiciones para determinar un cambio de política y para señalar específicamente cuáles deben ser las modificaciones, basándose en la diferencia existente entre los resultados previsibles y los que el gobierno considera necesario y posible alcanzar. Se comparan situaciones normativas con resultados de política. La diferencia consiste en que la prognosis debe prever los resultados, lo cual da origen a un análisis menos presurosos y normalmente más difíciles y arriesgados. Las distintas disciplinas que se relacionan en la tarea de diagnóstico tendrán teorías explicativas de los hechos, modelos analíticos alternativos e hipótesis preliminares, que ayudan a comprender la realidad y las distintas relaciones causa / efecto. Estos modelos analíticos e hipótesis explicativas no son neutros, contienen un elemento ideológico concreto que deberá estar en concordancia con la ideología del gobierno que es quien dicta la política. En un primer análisis será necesario prever lo que sucederá con el sector pesquero, de mantenerse la política vigente. Se trata de proyectar el comportamiento del sector basado en el comportamiento anterior y comparar esta proyección con lo que se espera del sector. La prognosis es un aspecto altamente dificultoso, sobre todo en sectores como el pesquero, en el que el alto grado de incertidumbre, particularmente en los dos extremos del sistema: los recursos y los mercados. Por otra parte, también se hace necesario considerar el comportamiento esperado de las variables macroeconómicas, la política económica que se aplique y fundamentalmente el manejo coyuntural que en función de esa política se haga de los instrumentos de política monetaria, crediticia, tributaria y fiscal, que afectan la certeza en las predicciones respecto del desenvolvimiento del sector pesquero. Hay ciertos aspectos, dentro de la definición de una política pesquera, que son de alta prioridad ya que estratégicamente son fuentes generadoras de un proceso de desarrollo sostenido, como por ejemplo: la ordenación de los

Page 41: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

41

recursos, los lineamientos estratégicos referidos a la comercialización interna y externa, el desarrollo de tecnología, la formación de recursos humanos, la creación de un marco adecuado de concertación estado / agentes privados, el desarrollo de la infraestructura portuaria y de distribución. La diferente perspectiva temporal (corto, mediano y largo plazo), que caracteriza a la prognosis puede hacer cambiar algunas de las tendencias observadas, a partir del funcionamiento pasado, por ejemplo nuevos acontecimientos, la madurez de ciertas políticas y programas en ejecución. La prognosis complementa, actualiza y verifica las conclusiones de otras tareas de la diagnosis. El otorgar al análisis una perspectiva de futuro, ayuda a determinar las nuevas modalidades estratégicas de desarrollo, y también el tipo de mecanismos necesarios para alcanzarlo. Tanto la estrategia como las políticas y otros mecanismos instrumentales serán formulados teniendo en cuenta la separación entre las tendencias pronosticadas y los objetivos del gobierno, y no la que exista entre estos últimos y la situación actual. Para realizar la prognosis se debe disponer de un modelo normativo que guíe la acción del gobierno. Es decir, cuales son las pautas a las que deben ceñirse las acciones que la sociedad, a través del gobierno, emprende en pro de su desarrollo. Los elementos de estas normas se definen según las finalidades del desarrollo, según los objetivos en los que esas finalidades se encarnan y los lineamientos estratégicos necesarios para alcanzarlos.

SINOPSIS 4: MODELO NORMATIVO

EL MODELO NORMATIVO

Pautas a las que deben ceñirse las acciones que la sociedad emprende a través del Gobierno, para su desarrollo.

Guía de la acción del Gobierno

Juicios de valor Orienta las tareas del diagnóstico

• Finalidades • Objetivos • Lineamientos

estratégicos

Page 42: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

42

Finalmente, para fijar metas realistas para el futuro será necesario comparar los niveles pronosticados y los fijados por el modelo normativo. Para realizar esta comparación, los niveles pronosticados deberán ser suficientemente confiables. La prognosis se encuentra con dificultades comunes a todas las previsiones en materias históricas y sociales. Se ha discutido muchas veces si es posible o si es útil realizarla en ciertas ocasiones. Como ejemplo se citan las situaciones en que, por razones programáticas o doctrinarias se están proyectando o ejecutando reformas que afectan las bases del régimen económico, social y político. Sin embargo, la prognosis resulta más importante precisamente en esas circunstancias, pues pone en evidencia la distancia entre la prolongación de las tendencias pasadas y una nueva situación, producto de la reorientación de la política de desarrollo. Aspectos estratégicos La comparación realizada en la prognosis entre lo probable y lo deseado pondrá de manifiesto las insuficiencias o deficiencias del funcionamiento del sistema pesquero, lo cual obligará a modificar la estrategia vigente. La determinación preliminar de los elementos estratégicos de la política futura es, por lo tanto, otra de las tareas importantes de la diagnosis. Para aislar las variables claves sobre las que se actuará a fin de acelerar o reorientar el desarrollo pesquero, se considerarán la estructura, el funcionamiento y las tendencias de las actividades pesqueras, sus éxitos y fracasos en el pasado y las causas que los explican y la primera aproximación a lo que será la estrategia, será la base de los acuerdos para la formulación final con autoridades máximas de gobierno. Aunque con distinto grado de detalle, estos lineamientos incluirán diferentes alternativas de objetivos, la relativa importancia que se dará a la tecnología, a la organización espacial, etc. y la selección de las principales políticas y demás mecanismos instrumentales que podrían utilizarse. La elaboración de esos primeros lineamientos estratégicos resulta imprescindible para ir obteniendo pronunciamientos y compromisos por parte de las autoridades del gobierno, los cuales son indispensables para formular la política. Nada se avanzaría con establecer que el aumento de la productividad depende de, la incorporación de nuevas tecnologías, disminución en el número de buques, etc. si esto no pudiera ejecutarse, ya sea por razones económicas, o por imposibilidad política. Para elaborar los lineamientos estratégicos se utilizarán numerosos conocimientos adquiridos en otras tareas de la diagnosis, los cuales permitirán mostrar en lo posible cuantitativamente las relaciones funcionales entre las variables estratégicas y los factores que las determinan, y entre esas mismas variables y los objetivos del desarrollo. La comparación realizada en la prognosis entre lo probable y lo deseado pondrá de manifiesto las insuficiencias o deficiencias del funcionamiento del sistema pesquero, lo cual obligará a modificar la estrategia vigente. La determinación preliminar de los elementos estratégicos de la política futura es, por lo tanto, otra de las tareas importantes de la diagnosis.

Page 43: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

43

Acontecimientos a considerar en la prognosis Al concluir el diagnóstico y aún durante el proceso de realización del mismo, pueden aparecen nuevos acontecimientos que afectan a la realización de la prognosis y que deberán ser incorporados al análisis. Generalmente, están circunscriptos al sistema pesquero y a su medio ambiente más inmediato: la incorporación de nuevas pesquerías, el aumento de la capacidad de captura, el incremento del número de sindicatos y de su influencia en materia de empleo y remuneraciones, modificaciones legales, la disponibilidad de nuevas tecnologías; los cambios en la demanda y en los precios internacionales de ciertos insumos y productos; la modificación de las relaciones entre el gobierno y las organizaciones de empresarios, modificaciones en las relaciones internacionales, la madurez de ciertas políticas y programas en ejecución, etc. Estos hechos tienen importancia en el funcionamiento del sistema pesquero y determinan la orientación y el cumplimiento de los objetivos previstos. Otros acontecimientos imprevistos pueden tener significación nacional más amplia y podrían cambiar la estrategia global de desarrollo y el papel asignado en ella a las actividades pesqueras.

Situacióndeseable onormativa

Situaciónactual

Situaciónpronosticadaincorporandolos efectosprevisiblesrecientes

FuturopronosticadoPeríodo

base

Pasadodiagnosticado

Diagnóstico y pronóstico

FIGURA 4: DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICOS (TENDENCIAS)

Aspectos relevantes de la Información necesaria Con frecuencia, se estima que la información disponible para la diagnosis es insuficiente, sin embargo esta idea no debe ser aceptada sin analizar, en general no se dispone de toda la información necesaria, pero se dispone de

Page 44: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

44

más información de lo que generalmente se supone, incluso, puede ser que el material útil no esté procesado en forma sistemática o no esté publicado. La falta de información no deberá convertirse en una restricción absoluta para la elaboración de un diagnóstico. Es cierto que hay datos esenciales que, de no disponerse, limitarían las conclusiones que podrían obtenerse del diagnóstico (caso típico de los datos sobre recursos pesqueros), pero entonces, habrá que encontrar elementos que permitan inferir algunas conclusiones, aunque preliminares, señalar y diseñar alguna forma de completar el conocimiento, además indicar las carencias de información en términos de características, calidad y continuidad de los datos. Dentro de la información necesaria, es preciso mencionar la disponibilidad de ciertos estudios de base, imprescindibles para dar contexto al funcionamiento del sector pesquero. Algunos estarán directamente vinculados con él otros se refieren al marco socio-económico-político. El período de análisis tiene también importancia en tanto debe abarcar un tiempo lo suficientemente largo como para poder precisar el sentido y la magnitud de los procesos y de las modificaciones estructurales, así como diferenciar entre éstas y los comportamientos erráticos y de corto plazo. Sin embargo no es sencillo contar con información homogénea y confiable para un período considerable. Es necesario establecer claramente la diferencia entre datos e información. Los primeros son hechos, observaciones de la realidad, que requieren ser registrados, procesados, interpretados y comunicados para convertirse en información. Esto significa que el pasaje de la disponibilidad de un dato a la disponibilidad de información, incluye el criterio del responsable de la realización del diagnóstico. En este sentido, si bien hay un margen amplio de acción para éste, hay una serie de aspectos que deben tenerse en cuenta con respecto a la información, los que tienen que ver con los siguientes criterios:

• Alcance y relevancia • Oportunidad • Claridad y facilidad de comprensión • Exactitud y precisión • Validez; aceptabilidad y credibilidad

Probablemente la obtención de datos y su procesamiento sean uno de los aspectos más costosos dentro de las tareas de la planificación pesquera; es necesario recalcar la necesidad de aprovechar al máximo la información disponible, y en todo caso, adecuarla al objetivo de la diagnosis, utilizar la experiencia de aquellos que por una u otra razón han realizado análisis o investigaciones sobre el sector, detectar la información cualitativa válida, seleccionar cuidadosamente los informantes calificados y valorar su experiencia. No se trata de empezar de nuevo con la recolección de información, se trata de seleccionar cuidadosamente la ya existente, profundizar aquellos aspectos no cubiertos y plantear ciertas áreas específicas para las que sí es necesario encarar la tarea de la organización de un sistema de recolección de datos. Un

Page 45: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

45

conjunto de datos importantes para la planificación se mencionan en “parámetros indicadores, imposiciones y subvenciones”.

Caso introductorio para la realización de un Diagnóstico Pesquero Para facilitar la realización del proyecto individual se seleccionó el documento COMPENDIO DE LA PESCA EN AMERICA CENTRAL, de se anexa a la Unidad 1 y que contiene lo siguiente: Antecedentes Durante los años previos a la elaboración del diagnóstico regional, se realizaron una cantidad importante de informes y documentos referidos a la situación de la actividad pesquera en América Central. En tal sentido se contó con diagnósticos nacionales para cada uno de los países, formulados dentro del marco de los Cursos Nacionales en Economía y Planificación Pesquera (parte del programa de capacitación del Proyecto NORAD/OLDEPESCA/FAO). Con el objeto de disponer de un documento de carácter general que sirviera de referencia para la futura acción en el ámbito regional, el Comité Técnico del Proyecto en su reunión de 1989 en San José, Costa Rica, aprobó la actividad de elaboración del Diagnóstico Regional que fue comenzada inmediatamente después de finalizado el Taller sobre el Funcionamiento de la Actividad Pesquera en América Central, llevado a cabo en Panamá en 1990. Objetivo Elaborar un diagnóstico de la situación de la actividad pesquera en América Central como documento de base, en apoyo para las futuras actividades en el marco de la cooperación regional en materia pesquera. Actividades

Para elaborar el diagnóstico se consideró conveniente implementar un esquema de trabajo que permitiera la continuidad de la modalidad de amplia participación con que se encaró la labor del Proyecto.

Se conformó un equipo técnico dirigido por el Experto Principal en Economía y Planificación (Enrique Mizrahi), con la asistencia y participación directa de tres de los profesionales de destacada actuación en las tareas de coordinación en la elaboración de los respectivos diagnósticos nacionales (Delia Gutiérrez, Alicia Mejía y Noemí Luna)

La primera etapa consistió en la consolidación e integración en un documento preliminar de los informes nacionales, que fueron elaborados por los equipos de trabajo surgidos de los respectivos Cursos Nacionales sobre Economía y Planificación Pesquera I

La segunda etapa tuvo por objeto elaborar el informe final sobre la base del documento preliminar mencionado y de otros elementos complementarios que se entendió necesario utilizar, cuyo producto final fue el documento "COMPENDIO DE LA PESCA EN AMERICA CENTRAL"

Page 46: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

46

El documento mencionado fue objeto de revisión en la Consulta Técnica para la Revisión del Diagnóstico Regional Pesquero para América Central convocada por el Proyecto con el objeto de verificar la información cuantitativa y cualitativa contenida y de ajustar las conclusiones del mismo. En el evento tomaron parte expertos nacionales, coordinadores de diagnósticos nacionales y/o miembros del Grupo de Trabajo en Economía y Planificación Pesquera de América Central (GUTEPLA), además del personal técnico (FAO) del Proyecto (Panamá 31 de octubre y 1 de noviembre de 1991)

En Diciembre de 1991 se dispuso de la versión definitiva del documento. Alcance del documento

El informe tuvo por objeto reflejar en un documento de síntesis los aspectos fundamentales de actividad pesquera en la región de América Central a través de una visión integradora, que sin descuidar los aspectos sustantivos de las respectivas realidades nacionales, conforme un análisis consolidado acerca de las características fundamentales y del funcionamiento de la actividad pesquera de la región como conjunto. De ninguna manera se pretendió agotar el tratamiento de cada uno de los temas incluidos, tal intento correspondería a la realización de estudios específicos sobre cada aspecto en particular; la intención fue que el presente compendio sirviera de base, como elemento de consulta, para los futuros estudios y proyectos que se realicen en la región, como así también para ser un elemento más que contribuya al estimulo de la cooperación en la región de América Central en el área pesquera. En tal sentido se trató de que no fuera sólo una descripción más de los aspectos concernientes a la pesca, sino que incluyera, en la medida de los posible y conforme a las limitaciones de la información disponible, la relación de causa y efecto de cada acontecimiento y la forma en cada uno de ellos se interrelaciona con el conjunto del sector. Contenido del compendio. El "COMPENDIO DE LA PESCA EN AMERICA CENTRAL" se dividió en tres partes fundamentales, de acuerdo con la metodología de trabajo adoptado para la elaboración de los respectivos diagnósticos nacionales ya citados. La Primera Parte, Aspectos Generales, consta de tres capítulos, el primero refiere a una caracterización de la región en su conjunto, desde el punto de vista económico y social en el ámbito global, el segundo incluye un análisis acerca de las características fundamentales de la actividad pesquera en la América Central y su evolución, y en el último se trata de cuantificar el aporte del sector a la economía regional, a través de una revisión de los principales indicadores. La Segunda Parte, Etapas del Proceso Productivo, es la más extensa y conforma el cuerpo básico del documento, ya que allí se analizan en forma integral los distintos componentes que conforman el sistema económico pesquero, incluyendo los temas de acuicultura. Abarca los recursos pesqueros

Page 47: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

47

disponibles, desde un enfoque regional y nacional y se realiza una descripción y análisis de las distintas etapas de la actividad, tales como la captura, la industrialización y la comercialización y de los elementos que las apoyan. La Tercera Parte, trata de temas generales, donde tiene una relevancia mayor el tratamiento del cumplimiento del rol del Estado en la actividad pesquera, a través del análisis del marco institucional, de los aspectos legales y de temas de importancia, como la planificación y los instrumentos de política pesquera utilizados, como así también un pequeño resumen de los aspectos relacionados con el financiamiento del sector. Por último, en un apéndice se incluye, a manera de ejemplo, el Anexo 9 del Informe Final de la Tercera Reunión Ordinaria del Grupo de Trabajo FAO/OLDEPESCA en Economía y Planificación Pesquera para América Central, que se refiere al Ejercicio Práctico denominado "Síntesis Regional de Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Pesquero" basada en los trabajos prácticos realizados por los participantes durante los Cursos Subregionales en Economía y Planificación Pesquera II, llevados a cabo bajo el marco del Proyecto FAO/OLDEPESCA/NORAD en 1991. 1.4. Los componentes del sistema pesquero, característicos, principales parámetros y criterios. Componente institucional. Instrumentos jurídicos regionales y mundiales. La ordenación de las pesquerías y la planificación del desarrollo pesquero. Código de conducta para la pesca responsable. La regulación de la pesca de especies altamente migratorias y transzonales. Componentes ambientales y biológicos, componentes tecnológicos, económicos, sociales y desigualdades de género Objetivo: el participante identificará cada componente, sus interrelaciones y las características que condicionan los resultados y capacidades de sistema pesquero. Los componentes del sistema pesquero, característicos, principales parámetros y criterios (por Enrique Mizrahi) Debido a la interacción entre la naturaleza, el hombre y la tecnología que caracteriza a las pesquerías, se las incluye dentro del grupo de los sectores productivos de mayor complejidad. No obstante el desarrollo tecnológico que ha experimentado la pesca industrial, la actividad se sigue desenvolviendo como una cacería. La explotación de recursos comunes por unidades independientes, la insuficiencia en el conocimiento sobre los recursos y la irregularidad del proceso productivo llevan, en el corto y largo plazo, a incertidumbre permanente.

Page 48: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

48

Pesquerias

Alta complejidad

InteraccionNaturalezaHombreTecnología

Explotación de recursos comunes

Unidades independientes

SINOPSIS 5: CARACTERÍSTICAS DE LAS PESQUERÍAS

Es necesario aclarar que de acuerdo con la “teoría de sistemas” se considera componente de un sistema a aquellos elementos que se identifican con una o varias funciones del sistema analizado. La definición de las funciones del sistema son esenciales para la concreción de los objetivos perseguidos y el marco de análisis seleccionado. En las Orientaciones técnicas de la FAO (2000), se proponen para un sistema de referencia del desarrollo sostenible SRDS (que se desarrollará en la unidad 3), cinco dimensiones (componentes) de análisis: Ecológica, Tecnológica, Social e Institucional/ Gobierno, que se corresponde con el marco de sostenibilidad de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CSD). Esta clasificación se corresponde con los componentes de la Figura 2 Sistema Pesquero. Dimensión Ecológica: componentes naturales y biológicos Los componentes naturales y biológicos condicionan los volúmenes y temporalidad de la explotación. La disponibilidad de las distintas especies de recursos pesqueros está determinada por factores naturales y biológicos. Entre los naturales se incluyen las condiciones climáticas, la longitud de las costas, la dimensión y características de la plataforma continental, el tipo y las características del fondo marino, la profundidad, las corrientes, las presencia de estuarios, y lagunas costeras que influyen en el suministro de nutrientes. Sobre el medio ambiente costero y marino existe presión de otras actividades económicas que afectan las pesquerías, a través de la contaminación y degradación de los ambientes costeros.

Page 49: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

49

Los aspectos biológicos relevantes de las especies de un ecosistema determinado, como el tamaño y la tasa de crecimiento de las distintas poblaciones, los tallas y la edad de madurez, la mortalidad natural, la reproducción, etc., determinan el nivel de presión pesquera que puede ejercerse sobre los mismos manteniendo su sostenibilidad. Las relaciones entre las distintas especies son también de importancia significativa. La biología pesquera relaciona los aspectos mencionados a través de la evaluación de los recursos pesqueros, como por ejemplo, estimaciones de biomasa y capturas máximas permisibles. Por otra parte las pesquerías impactan en el ecosistema por: reducción de los stocks, descartes de especies (por tamaño o por no ser objetivo), degradación por las tecnologías de captura utilizadas y por prácticas de acuicultura. Dimensión Tecnológica: aspectos técnicos y tecnológicos Los aspectos técnicos y tecnológicos asociados a los componentes biológicos y del medio ambiente condicionan la intensidad de la explotación. El desarrollo tecnológico y el avance en el conocimiento de los recursos han transformado ciertas pesquerías en actividades industriales pero, como contrapartida, pescadores artesanales siguen trabajando con sus pequeñas embarcaciones con escaso equipamiento. Ambos extremos y un sinnúmero de situaciones intermedias tienen su razón de existir en relación con los stocks pesqueros que explotan. En muchos casos la pesca artesanal es la más apropiada y la única forma económica posible para explotar recursos dispersos cercanos a la costa. La posibilidad de acceder a aguas distantes que requieren largas jornadas de navegación y operación que exigen garantizar mayores facilidades de trabajo y seguridad para las tripulaciones, está limitada a embarcaciones de mayor porte y alto nivel de equipamiento. En este último caso, para que este tipo de operaciones pueda ser rentable, las especies objetivo deben ser de alto valor económico o encontrarse en altos niveles de concentración que permitan la captura de grandes volúmenes que permitan la factibilidad económica de este tipo de flotas. En síntesis, las diferentes categorías en las que se clasifica la flota, están en función de las características de las especies a explotar. Los conflictos de intereses entre las diferentes categorías surgen cuando diferentes tipos de flotas o diferentes niveles de industrialización compiten por los mismos recursos en los mismos caladeros. Los conflictos son de variada índole, el primero lo constituye el peligro de la sobreexplotación de los stocks y su posible colapso a través del exceso en el esfuerzo pesquero, producto por un lado de la sobrecapitalización en flotas y por el otro de una mejora de las operaciones pesqueras por nuevas tecnologías (dispositivos de navegación y localización). Asimismo la actividad de una flota de mayor eficiencia económica afecta a sus competidores. Por otra parte la sustentabilidad de los stocks depende también del nivel de selectividad del arte de pesca utilizado.

Page 50: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

50

Problemaseconómicos

y sociales

Pesca artesanalPesca industrialPesca costeraPesca de alturaOtras

Mismas especiesy caladeros

Extrema competencia

Exceso de esfuerzo

Conflictos

Peligro dedestrucción

del stock

SINOPSIS 6: CARACTERÍSTICAS DE LA PESCA

Dimensión Económica: componentes Económico- productivos El componente económico- productivo determina la existencia misma de la actividad por la oferta o por la demanda. La ponderación de la importancia del sector pesquero no puede ser analizada a partir de un solo elemento. En general y aún en los países más desarrollados, la contribución de la pesca al PBI pocas veces excede de una magnitud relativamente baja, ello no debe traducirse en una escasa significación del mismo en la economía. En algunos países y en muchas zonas costeras el pescado constituye la mayor fuente de proteínas. En la mayoría de los casos la contribución del sector pesquero al ingreso genuino de divisas por la exportación adquiere una importancia singular. Los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás que se registran a partir de la actividad pesquera realizan un importante aporte a las economías regionales y nacionales. Dentro del sector pesquero se registra la convivencia de distintas actividades que varían de acuerdo a los tipos de embarcaciones que componen la flota, a los métodos y las artes de pesca utilizados, a las especies capturadas y a los caladeros explotados. Estas actividades difieren económicamente en términos de valor y composición de capturas, inversiones requeridas y estructuras de costos de la producción. La importancia económica que el gobierno le otorgue al sector, puede ser medida a través de los costos de construcción y mantenimiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades pesqueras, incluyendo la administración de los recursos y la investigación necesaria.

Page 51: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

51

Biológica Tecnológica Económica y social

Beneficios económicos y sociales

Evaluación

SINOPSIS 7: IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS PESQUERÍAS

Dimensión Social: componentes socio- culturales Los componentes socio-culturales determinan los modos de producción. Los factores socio-culturales están considerados dentro de los más relevantes desde el punto de vista de la política pesquera. Al menos debe considerarse la importancia de la actividad pesquera en orden a: • La generación de empleo, • El aporte de proteínas a la dieta alimentaria, • El mantenimiento de las tradiciones y de la cultura (pesquerías de

pequeña escala y artesanales) Por otra parte no es suficiente contar con los medios financieros y materiales para elaborar políticas pesqueras y ejecutarlas, es necesario que los agentes involucrados participen en todo el proceso desde el diagnóstico hasta la ejecución, esto requiere de un sistema participativo que a su vez reconoce valores culturales específicos (sistemas de asociación, historia de participación, tipo de actitudes democráticas). Dimensión Gobierno: componente institucional El componente institucional condiciona la actividad a través de la regulación y la administración pesquera. La introducción de los principios de la CONVEMAR ha significado que casi la totalidad de los recursos pesqueros se encuentren bajo la jurisdicción de los Estados ribereños, incrementando la base de desarrollo de los mismo y, como contrapartida, se han visto obligados a ampliar sus sistemas administrativos y jurisdiccionales, aumentando también de manera considerable sus gastos en monitoreo, control y vigilancia. Asimismo ha provocado un aumento considerable de los stocks pesqueros compartidos, lo que requiere un mayor nivel de negociación entre los distintos Estados con el objeto de buscar una asignación aceptable y una explotación racional de los mismos.

Page 52: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

52

Los factores institucionales incluyen, entre otros, los aspectos relacionados con las Zonas Económicas Exclusivas, la administración de los recursos pesqueros, la legislación general y específica, la investigación y la capacitación. En la evaluación del componente institucional, deben considerarse aspectos tales como, la capacidad de ordenación, el grado de cumplimiento de los regímenes existentes, la transparencia en la gestión y la participación relativa de las instituciones.

Componente institucional. Instrumentos jurídicos regionales y mundiales. La ordenación de las pesquerías y la planificación del desarrollo pesquero. Código de Conducta para la Pesca Responsable. La regulación de la pesca de especies altamente migratorias y transzonales. Componente institucional. Instrumentos jurídicos regionales y mundiales. La ordenación de las pesquerías y la planificación del desarrollo pesquero (por Enrique Mizrahi) Desde hace tiempo se ha presentado en los países en desarrollo un proceso que ha permitido apreciar con mayor claridad los beneficios económicos y sociales que el desarrollo de la pesca y la acuicultura son capaces de ofrecer. Ello se ha acentuado con la aceptación generalizada del principio que reconoce la facultad de los países ribereños para administrar y explotar los recursos pesqueros de sus respectivas Zonas Económicas Exclusivas y de las conclusiones surgidas de la Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrollo Pesquero celebrada en Roma en 1984. Dentro de dicho contexto deben considerarse también nuevos elementos como el Código de Conducta para la Pesca Responsable y la Regulación de la Explotación de Especies Transzonales y Altamente Migratorias. Tal proceso incluye la revisión de objetivos y políticas pesqueras del marco legal del sector y, en particular, de la estructura institucional del mismo, teniendo en cuenta que esta última es el instrumento directo del Estado en el ejercicio de sus derechos y obligaciones para promover el aprovechamiento sostenido de los recursos pesqueros y para su correcta preservación. Es útil hacer una clara distinción entre desarrollo y ordenación con el objeto de producir pautas prácticas para la preparación y la implementación de la política. Se entiende por desarrollo al proceso social espontáneo o con insumos de gobierno para un lograr un incremento del bienestar de la población. El desarrollo sostenido en términos económicos puede ser interpretado en términos de generación y distribución del ingreso, empleo, alimento, educación, salud, etc. para las generaciones presentes y futuras El Desarrollo el Sector Pesquero puede ser entendido como el fortalecimiento de su funcionamiento con el objeto de mantener e incrementar su contribución a la economía nacional. Puede ser resultado de acciones espontáneas o particulares o por intervención gubernamental, (este tema se desarrollará en la unidad 3).

Page 53: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

53

La Ordenación pesquera según FAO, 1999 es “el proceso integrado de recolección de información, análisis, planificación, consulta, adopción de decisiones, asignación de recursos y formulación y ejecución, así como imposición cuando sea necesario, de reglamentos o normas que rijan las actividades pesqueras para asegurar la productividad de los recursos y la consecución de otros objetivos”, en definitiva se manifiestan en un conjunto de medidas de manejo con el fin de lograr beneficios sociales óptimos a partir de los recursos disponibles. Las principales diferencias están en su objeto, ya que mientras que para el desarrollo pesquero es la población, para la ordenación son los escasos recursos pesqueros. Por otra parte, el desarrollo puede ser el resultado de una intervención del Gobierno o de acciones espontáneas, mientras que la ordenación siempre surge de un acto del Gobierno. Existe hoy una mayor conciencia sobre las posibilidades del desarrollo pesquero para satisfacer objetivos económicos, sociales y nutricionales y la convicción que para que ello tenga lugar sobre bases equilibradas y sostenidas, debe reforzarse el conocimiento de los recursos pesqueros, en particular, y de la realidad sectorial, en general, a fin de posibilitar una gestión en eficaz en la planificación estratégica del aprovechamiento de los recursos, teniendo en cuenta los riesgos implícitos de naturaleza económica y biológica. Características de la función del Estado en el manejo de la pesca

Como consecuencia de la amplitud conceptual del sistema pesquero, existe una gran diversidad de temas específicos que conforman el conocimiento de la realidad pesquera sectorial, lo que obliga a la utilización de diferentes disciplinas científicas y técnicas para abarcar la amplitud de su tratamiento. Ello no implica una simple suma sino la integración de las distintas disciplinas con miras a lograr un conocimiento más exacto de la realidad, que signifique una base sólida para la toma de decisiones por parte del Estado. En tal sentido es imprescindible que en todas las etapas de dicho proceso, incluyendo la ejecución, exista un fluido sistema de interrelación que privilegie el trabajo coordinado de las diferentes especialidad de con el objeto de lograr un proceso armónico, integral y eficaz. El punto inicial lo constituye la noción acerca de la disponibilidad real de recursos pesqueros, de su existencia, dimensionamiento y posibilidades ya que implica conocer la base dentro de la cual será posible determinar el nivel de expansión que puede alcanzar el sector en su conjunto. De allí la importancia de la investigación como elemento fundamental para evaluar las posibilidades concretas de expansión de las pesquerías y las características comerciales de las especies existentes que en definitiva son las que determinan el perfil del desarrollo pesquero posible. En tal sentido la evaluación de la importancia de un recurso pesquero como bien de carácter

Page 54: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

54

económico abarca diversos aspectos (biológicos, económicos y sociales), todos ellos esenciales para conocer la potencialidad real del mismo. El proceso de decisión se basa en un esquema de participación de diferentes instancias técnicas y científicas que hacen a una visión integral de la realidad sectorial. De todos modos su punto de partida siempre estará constituido por la dimensión real de los recursos disponibles. La complejidad de la realidad de la pesca requiere un análisis pormenorizado, a fin de obtener respuestas adecuadas en el funcionamiento de la administración en su conjunto, a través de una visión multidisciplinaria de la problemática donde se conjugan diferentes enfoques de una única realidad cambiante. Se requiere una gran dinámica en la toma de decisiones para adaptarse en tiempo y en forma a las diferentes alternativas y coyunturas por las que atraviesa cíclicamente la actividad pesquera, en vista de su particular idiosincrasia evitando la creación de aparatos burocráticos inoperantes y alejados de la realidad. Para posibilitar una mayor eficacia, el proceso, además de asegurar el tratamiento multidisciplinario de la realidad sectorial, debe ser lo suficientemente flexible para permitir adecuarse oportunamente a las cambiantes alternativas que presenta el mismo por la propia naturaleza del recurso explotado. Por otra parte, es conveniente que contemple mecanismos de participación de los diferentes agentes económicos que participan del proceso productivo y que en definitiva son los sujetos activos en la explotación de los recursos pesqueros. El proceso de decisión debe caracterizarse por la coherencia, que asegure una concordancia entre las decisiones y las políticas previstas evitando las contradicciones entre las mismas. Siendo el sector pesquero parte de la actividad económica, es muy importante que el proceso de decisión esté plenamente integrado a los objetivos y estrategias nacionales de carácter general. Para ello, el proceso de toma de decisiones en el ámbito de la actividad pesquera requiere contar además con dos factores importantes: • Una estructura gubernamental con poderes adecuados de negociación y de

decisión; personal capacitado en número suficiente y medios materiales para poner en práctica las medidas seleccionadas y vigilar su cumplimiento

• Información actualizada para definir y seleccionar objetivos, identificar métodos y definir medidas y finalmente para determinar el efecto de las medidas

Page 55: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

55

Lograr los mejores resultados económicos,sociales y nutricionales que la actividad pesquera

puede brindar asegurando su sustentabilidad

Convención sobre los derechos del mar

naturaleza de losrecursos pesqueros

características de la pesca como actividad económica

Rol del estado

SINOPSIS 8: ROL DEL ESTADO

El Marco Institucional y la administración pesquera Conceptualmente el marco institucional de la actividad pesquera se entiende como el conjunto de reparticiones u organismos públicos cuyas actividades tienen relación directa o indirecta con el sector, construido por reglas formales e informales. El marco institucional establece las reglas del juego que actores y organizaciones utilizan para apropiarse, modificar y transformar recursos para el desempeño económico. Además este marco, determina las acciones a realizar y a su vez es transformado de manera permanente y marginalmente por la acción de actores y organizaciones. Una de las organizaciones más importantes es el Estado que juega el papel de crear esquemas de cooperación entre actores y organizaciones, así como hace valer su capacidad para que todos en la sociedad se apeguen al cumplimiento de las reglas. Teóricos de la Nueva Economía Institucional reconocen la insuficiencia de la teoría neoclásica que consideraba las instituciones como un elemento exógeno en el análisis de la realidad económica. Actualmente abundan los estudios destinados a explicar las complejas relaciones existentes entre las instituciones sociales y el funcionamiento de las economías, tanto presentes como pasadas. La administración pesquera frecuentemente está integrada por un ente principal, los servicios descentralizados, corporaciones autónomas y empresas estatales; incluye a los organismos dependientes de otras áreas cuyas actividades influyen sobre el sector pesquero o sobre la labor del gobierno en el mismo, como así también las comisiones o comités de coordinación entre los distintos organismos. El concepto amplio de administración pesquera excede el marco de una institución específica, existe una gran variedad de funciones compartidas y otras con influencia indirecta, que implican la necesidad de una eficaz

Page 56: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

56

coordinación en los niveles correspondientes. Tal actividad conjunta y el poder de decisión que dentro de la misma podrá tener la institución pesquera dentro del marco global de la política del estado, será siempre una consecuencia de la prioridad que el gobierno le haya asignado, de ello dependerá en definitiva su magnitud y jerarquía institucional. Desde esa óptica las funciones que la administración debe llevar a cabo, surgen del rol que le atañe al Estado dentro de la actividad. En tal sentido, para el desenvolvimiento equilibrado de la pesca se deben implementar las acciones necesarias para regular la explotación de los recursos, de manera tal de preservar beneficios que de ellos se obtengan para el país en su conjunto. Estas acciones no están limitadas a la ordenación de la explotación, sino que, por el contrario, deben ser extendidas a toda la secuencia de la actividad productiva, a la utilización y comercialización de las capturas, prestando, además, preferente atención a la investigación multidisciplinaria, a la inversión pública, a la legislación, a la capacitación y en general a todas aquellas áreas que tengan relación directa o indirecta con el sector pesquero. Entre las principales funciones que se le asignan a la administración pesquera para cumplir su rol, pueden citarse: • La responsabilidad en la conservación y uso racional de los recursos dentro de una

perspectiva de desarrollo integral y sustentable de la actividad • La participación en la definición de objetivos, políticas y estrategias en materia de

desarrollo y aprovechamiento de los recursos • La elaboración y fiscalización de la legislación y medidas de regulación de la

actividad pesquera • La coordinación interinstitucional con las demás reparticiones estatales relacionadas

con la actividad pesquera • La permanente relación con el sector privado • La activa participación y coordinación en las relaciones y en los términos de la

asistencia y la cooperación técnica nacional, regional e internacional • La participación en la elaboración de las posiciones del país en los aspectos

jurídicos, comerciales u otra materia de discusión en ámbitos internacionales • La información estadística y de toda índole concerniente al sector • La investigación, la capacitación y la extensión en materia pesquera Desde el punto de vista de la administración pesquera no es posible referirse a un marco institucional único ni tampoco a modelos preestablecidos al respecto. Ello dependerá exclusivamente de las particulares características del país y de sus pesquerías, de sus definiciones en materia política y de la importancia del sector pesquero dentro del marco de la actividad productiva y su potencialidad para coadyuvar al logro de los objetivos generales que se hayan planteado.

Page 57: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

57

Política dedesarrollo pesquero

Estructura del sector público pesquero

Característicasparticularesde la pescay la acuicultura

Política generalde desarrollo

Importanciarelativa del

sector pesqueroen la economía

SINOPSIS 9: RESTRICCIONES DE LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO PESQUERO

Tampoco es conveniente subordinar la administración pesquera a otros sectores distintos a su naturaleza y características ya que ello podría implicar riesgos de subestimación de la misma dentro de la estructura del Estado. Por el contrario en virtud del rol protagónico que las nuevas circunstancias derivadas de Ley del Mar otorgan a la labor del Estado, es necesaria la coordinación de las acciones oficiales del Estado, la adecuación de la estructura funcional y la jerarquización de la administración pesquera en función de la realidad particular del país. El papel del Estado en la Administración de la Pesca (Resumen de A. Gumy, 1995 La modernización del sector público pesquero, Documento de Trabajo FIPP –FAO 1995)

Las características especiales de los recursos pesqueros determinan el papel mínimo pero no suficiente del Estado en relación con la actividad: la regulación del esfuerzo de pesca. Lo que significa en definitiva, la regulación de la combinación de los factores de la producción (capital y trabajo) que concurren a formarlo al nivel de la captura. Papel regulador El papel regulador del Estado no está exento de dificultades. A diferencia de la situación excepcional de contarse con un sólo propietario y explotador del recurso donde se pondría de manifiesto una autorregulación del mismo, el estado debe tratar de ordenar la pesquería de la que forman parte en algunos casos innumerables operadores que compiten entre sí y que no son propietarios del recurso. Por ello la acción reguladora se caracteriza en muchos casos por su ineficiencia relativa, lográndose reducir pero no eliminar el desperdicio de factores de producción. Ello sucede cuando el estado no cuenta con el marco legal e institucional adecuado para cumplir con sus responsabilidades. O cuando los objetivos de la ordenación (de conservación,

Page 58: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

58

económicos, sociales), no expresan una clara prioridad de la comunidad en general y del sector pesquero en particular. En aras de encontrar alternativas de ordenación que faciliten y reduzcan el rol regulador del estado, muchos teóricos se han abocado al análisis de enfoques de acceso a los recursos que permitan otorgar en propiedad privada transferible los recursos pesqueros, actualmente propiedad de la comunidad, o que en formas más atenuadas se otorguen derechos exclusivos de pesca, ya sea territoriales o sobre los recursos. Se trata de un enfoque que es más factible de aplicar sobre recursos pesqueros fijos o semimóviles en zonas cerradas, costeras y lagunares, siempre que se den condiciones favorables desde el punto de vista tecnológico, institucional, cultural y eventualmente antropológico. En algunos países, no muchos y con resultados disímiles, se está utilizando un sistema de cuotas transferibles de propiedad privada, que aseguran al operador el acceso a determinados recursos en una zona geográfica delimitada. Debe señalarse que la utilización de estos sistemas para la ordenación de recursos móviles no está generalizada en el mundo pesquero. Requieren de un contexto socio-económico apropiado, de cierto nivel de desarrollo tecnológico, del conocimiento de los recursos y de modificaciones institucionales radicales, en particular en lo que se refiere a la tenencia de los mismos. Debe agregarse que como en toda asignación de recursos de propiedad común se plantean problemas de equidad que deben resolverse. Papel de promotor La amplitud de la función de desarrollo del Estado está relativizada por factores de diversa naturaleza: el grado de desarrollo alcanzado por un país; la política económica vigente en un momento dado; la prioridad asignada al desarrollo de la pesca. La función de desarrollo apunta a promover un mejor e integral aprovechamiento de los potenciales pesqueros y acuícola. El Estado puede ejercerla en varias modalidades que van desde la intervención directa hasta la inducción de las actividades económicas a través de instrumentos que actúan indirectamente. En todos los casos, la función de desarrollo no se opone a la función reguladora sino que la contiene. La planificación estratégica La planificación pesquera es uno de los instrumentos técnicos disponibles para el cumplimiento de las funciones del Estado. Se trata del proceso para la determinación del marco general, dentro del cual, teniendo en cuenta los medios disponibles, deberán alcanzarse objetivos y metas a través de la formulación y ejecución de estrategia, políticas, programas y proyectos. En particular, preservando los recursos pesqueros y su medio ambiente. La planificación provee escenarios de corto y mediano plazo que permiten orientar, y reorientar cuando necesario, la acción del Estado. Tiene un carácter

Page 59: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

59

sectorial y a su vez integrador al tomar en cuenta el marco legal e institucional y el marco macroeconómico. El concepto de planificación contiene la tarea de ordenación pesquera como uno de sus insumos técnicos más importantes. La ordenación pesquera es el conjunto de técnicas y actividades que facilita el cumplimiento de la función de regulación pesquera del Estado. Era concebida en sus orígenes como una tarea de manejo de los recursos y en definitiva de regulación del esfuerzo de pesca. En su evolución reciente, ha incorporado a los aspectos biológicos, la consideración de aspectos económicos, sociales y comerciales lo que ha conducido a la formulación de planes de corto plazo por pesquería. Tanto la planificación como la ordenación pesquera requieren del concurso de conocimientos especializados multidisciplinarios sobre una gran variedad de temas tales como la evaluación de los recursos pesqueros, la economía pesquera, el análisis bioeconómico y socioeconómico, las técnicas de ordenación, la tecnología pesquera, el mercadeo, los métodos de seguimiento, control y vigilancia y la legislación pesquera. La Administración Pesquera en el marco de una política de Desarrollo sostenible y pesca responsable. En su 94 período de sesiones, el Consejo de la FAO, al examinar las políticas, programas, presupuesto y actividades de la Organización tendientes a contribuir al desarrollo sostenible, utilizó la siguiente definición: “El desarrollo sostenible es el manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegura la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. Este desarrollo viable (en los sectores agrícola, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente y es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable". Esta definición es en general válida para abordar los problemas de la pesca, ya que implica un crecimiento de los beneficios de la sociedad derivados de los recursos acuáticos sin aumentar la tasa de explotación o de uso más allá del nivel óptimo o sostenible. Por otra parte, incorpora el factor ambiental como uno de las condicionantes de la explotación. Por su parte la Declaración de Cancún sostiene: "La necesidad vital de que la pesca continúe y se desarrolle dentro de un sistema integral y equilibrado bajo el concepto de "pesca responsable"; que este concepto abarca la utilización sostenible de los recursos pesqueros de manera armónica con el medio ambiente; el uso de prácticas de captura y acuicultura que no dañen los ecosistemas, los recursos o su calidad; la incorporación del valor añadido a estos productos mediante un procesamiento que satisfaga las normas sanitarias requeridas; el uso de prácticas comerciales de manera que el consumidor tenga acceso a productos de buena calidad". Ambos conceptos, el de desarrollo sostenible y el de pesca responsable, involucran consideraciones de orden económico, social, ambiental y también de

Page 60: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

60

funcionamiento del sistema pesquero en su conjunto y no solamente del subsistema de capturas. De lo expuesto anteriormente se desprende que: • El papel del Estado es necesario en la actividad pesquera, como regulador del

esfuerzo y de la inversión, en virtud de las características especiales de la misma. El Estado debe entonces dotarse de un marco institucional y legal adecuado y en especial de una administración pesquera con competencia legal para actuar oportunamente con autonomía y eficacia

• Un enfoque de desarrollo sostenible de la actividad pesquera conlleva consideraciones de viabilidad tecnológica, económica, social y ambiental que implican criterios bajo los cuales el Estado y en particular la administración pesquera debería ejecutar su papel. Tales criterios conllevan el contar, por parte de la administración pesquera con recursos técnicos, humanos y materiales suficientes para hacerse cargo de tan compleja tarea

• La actividad pesquera constituye un sistema. Según el concepto de pesca responsable, tal sistema debería desarrollarse en forma integral y equilibrada. En consecuencia la estructura y funciones de la administración pesquera deberán abarcar tanto técnica como legalmente el conjunto del sistema pesquero

• En las actuales circunstancias, los criterios de estructura y funciones complejas pero eficientes; autonomía y adecuada competencia legal; alta competencia técnica y enfoque integral que deben caracterizar una administración pesquera moderna, deberán ser compatibles con las políticas macroeconómicas vigentes

Consecuencias inmediatas para el administrador pesquero

En síntesis, a la luz de las nuevas tendencias hacia una economía de mercado, la responsabilidad última del Estado en la administración pesquera continúa vigente. Sin embargo, para transformar el tipo de intervención en forma acorde, es necesario reforzar el sistema jurídico regulatorio, elevar drásticamente el nivel técnico y establecer mecanismos de coordinación y control para que la descentralización y privatización de ciertas funciones sean realmente efectivas. Por ello, el tamaño de la administración puede ser limitado pero la misma debe contar con amplia competencia jurídica y alto nivel técnico. Con el objeto de estar preparado para los eventos probables durante el resto de la década parece prudente, por parte de cada administración pesquera en América Latina considerar la oportunidad de emprender las acciones siguientes: • Preparar equipo y personal para un aumento del monitoreo y evaluación de stocks

comerciales; • Emprender estudios sociales y económicos. • Asegurar un personal altamente capacitado para la unidad central de la

administración pesquera; • Reforzar la unidad de relaciones internacionales dentro de la administración

pesquera. • Diseñar una estructura del sector pesquero que exprese en forma integrada la

complejidad del mismo como sector productivo.

Page 61: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

61

La Ordenación y la Planificación Pesquera La necesidad de revisar los conceptos referidos a la ordenación y la planificación pesquera se explica a partir de la importancia de ambas como medios idóneos para el cabal cumplimiento del rol indelegable del Estado en la preservación de los recursos pesqueros y en lograr, mediante su explotación racional, los mejores resultados desde el punto de vista económico, social y nutricional para beneficio de la comunidad en su conjunto. La importancia de tales acciones se vio reflejada en el Informe de la Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros donde los países asistentes acordaron una estrategia común para encarar tales aspectos. Si bien es posible considerar a la ordenación inserta dentro del proceso de planificación de la pesca, es necesario diferenciar ambas acciones en cuanto a sus objetivos. Teniendo en cuenta que cuando se habla de ordenación siempre se está refiriendo a una pesquería específica, mientras que la planificación puede incluir generalmente a la totalidad del sistema pesquero en todas las etapas de su ciclo productivo. Por otra parte, la diversidad de temas que conforman el estudio de la realidad pesquera y su relación directa con las decisiones en la materia que deban tomar las distintas administraciones gubernamentales, abarcan una amplia gama de métodos y conocimientos dentro de los cuales intervienen diferentes disciplinas científicas y técnicas con un rol diferente cada una, pero con un objetivo común. Ello trae como consecuencia directa que, el tratamiento de la problemática pesquera debe ser encausada bajo una óptica multidisciplinaria con el objeto favorecer una visión integral que implique un estudio más profundo y exacto del sector. Contar con una clara idea de los puntos comunes y diferencias entre la ordenación y la planificación de la pesca es fundamental para los profesionales que participan en actividades relativas a cada una de las disciplinas mencionadas del conocimiento pesquero, por cuanto ello les permitirá una adecuada coordinación de los esfuerzos para lograr el mejor resultado final de las decisiones en la materia. La ordenación se caracteriza por tratarse de una serie de acciones tendientes a obtener el máximo beneficio posible de la actividad, de acuerdo a las potencialidades del recurso y a las condiciones socio-económicas imperantes. Desde otro ángulo, es la prosecución de objetivos mediante el control directo o indirecto del esfuerzo de pesquero efectivo de algunos de sus componentes (Panayotou.1983).

Page 62: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

62

La ordenación es necesaria en cualquier etapa del desarrollo de la pesquería; si está subdesarrollada para evitar la sobreinversión, la sobrepesca o bajos rendimientos económicos, si se ha desarrollado en exceso para reducirla a su verdadera dimensión. En el caso de las pesquerías que se encuentran en sus comienzos "es mejor prevenir que curar " impidiendo que el sector crezca en forma desmedida y desordenada, teniendo en cuenta los grandes conflictos económicos y sociales que las decisiones de reducir su dimensión traen aparejados. La propia naturaleza del recurso y las particularidades señaladas que caracterizan a la pesca como actividad económica, son en definitiva las que determinan la necesaria acción del Estado para su regulación y para fomentar su desarrollo; en tal sentido la planificación se considera como un medio adecuado para cumplir con tales funciones, cuyos objetivos y alcances dependerán exclusivamente de la realidad económica, social y política de cada país como así también el método, la organización institucional y las características de tal proceso. Por otra parte, en los países en desarrollo el proceso de lograr los máximos beneficios económicos y sociales que la actividad pesquera puede brindar presenta dificultades adicionales ocasionadas por los obstáculos de diversa índole que obstaculizan la obtención de tal objetivo. En consecuencia, generalmente el proceso de toma de decisiones se enfrenta con una insuficiencia de medios y trabas estructurales que requieren una acción coherente y eficaz para superarlas. Dentro de este contexto, planificar el desarrollo pesquero implica la formulación racional de políticas, estrategias, planes y programas, que en función de alcanzar objetivos dados y de acuerdo a los medios disponibles tiendan a permitir en un proceso, el pleno crecimiento de la actividad, liberándola de las trabas estructurales y preservando a su vez, la existencia del recurso (Gumy, 1985). El sector pesquero, en sentido amplio, está conformado por un sistema integrado de componentes que a su vez están interrelacionadas estructuralmente de manera tal que los cambios que sufre cualquiera de ellos repercuten en el funcionamiento de la totalidad del mismo. Tales componentes constituyen las diferentes etapas del proceso productivo, que además están dentro de un ámbito más complejo, la economía nacional de la que obtiene y deriva sus recursos y está regida por un marco legal e institucional que norma su funcionamiento, formando parte a su vez de la realidad pesquera mundial. La escala de la posible expansión de la actividad pesquera está ligada íntimamente a la dimensión de los recursos explotables. Para evaluar realmente el grado de desarrollo que la explotación pesquera puede alcanzar, se requiere además de otro tipo de análisis específicos con el objeto de evaluar la obtención de beneficios económicos y sociales de las pesquerías y, desde

Page 63: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

63

una plano más general, la forma en que coadyuva al logro de los objetivos que la sociedad en su conjunto se ha impuesto. Por demasiado tiempo se ha confundido desarrollo pesquero con la simple acción de incrementar las capturas. Tal concepción errónea implicaría que solamente la pesca podría entrar en un proceso de desarrollo en la medida en que sea posible una expansión del esfuerzo. En realidad el concepto que se requiere va mucho más allá de eso. En síntesis, el proceso de desarrollo de la actividad pesquera debe entenderse como el conjunto de acciones que implican el mejor aprovechamiento económico y social de los recursos pesqueros. Ello incluye la consideración de aspectos de carácter tecnológico, económico y social, además de los biológicos. En consecuencia, el proceso de planificación se basa en un esquema de participación de diferentes instancias técnicas y científicas que hacen a una visión integral de la realidad sectorial. De todos modos su punto de partida siempre estará constituido por la dimensión real de los recursos disponibles.

Convenciones. Código de Conducta para la Pesca Responsable. La regulación de la pesca de especies altamente migratorias y transzonales (por Elisa Calvo) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982) CONVEMAR

http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf La evolución del Derecho del Mar está estrechamente vinculada a factores sociales, políticos y económicos, al desarrollo de la ciencia y la tecnología. La conjunción de estos elementos, a lo largo de la historia, fue determinando los criterios aplicados para definir los espacios marítimos, y los derechos de los estados sobre éstos así como sobre los recursos naturales, vivos y no vivos que se encuentran en sus aguas, suelo y subsuelo. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), producto de las reuniones de la III Conferencia de las Naciones unidas sobre el Derecho del Mar, es considerada uno de los mayores logros en el campo del Derecho Internacional del Siglo XX. Llevó más de 10 años llegar a su texto final, convirtiéndose en la Convención con mayor número de firmas en el mismo día en que fue aprobada. El 10 de diciembre de 1982, en Montego Bay, Jamaica, la suscribieron 119 países. Su texto fue aprobado bajo el método de acuerdo global, sin la posibilidad de formular reservas. Una característica destacable es la permanente vinculación entre sus artículos, con referencias directas de unos respecto de otros, con tratamiento de ciertos temas que atraviesan todo su articulado. Es el primer tratado general que abarca prácticamente todos los aspectos de los usos y recursos de los mares y océanos.

Page 64: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

64

Está conformada por un Preámbulo, en el que los Estados Partes reconocen “la conveniencia de establecer, con el debido respeto de la soberanía de todos los Estados, un orden jurídico para los mares y océanos que facilite la comunicación internacional y promueva los usos con fines pacíficos de los mares y océanos, la utilización equitativa de sus recursos, la protección y preservación del medio marino y la conservación de sus recursos vivos”. Y tienen “presente que el logro de esos objetivos contribuirá a la realización de un orden económico internacional justo y equitativo que tenga en cuenta los intereses y necesidades de toda la humanidad y, en particular, los intereses y necesidades de los países en desarrollo, sean ribereños o sin litoral”. Aspectos más relevantes en relación con la actividad pesquera: Delimitación de zonas

• MAR TERRITORIAL: hasta las 12 millas desde las líneas de base. (AGUAS

INTERIORES: situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial) • ZONA CONTIGUA: entre las 12 y 24 millas de desde las líneas de base • ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA: entre las 12 y las 200 millas desde las líneas de

base • ALTA MAR: todas las partes del mar no incluidas en las otras áreas definidas • PLATAFORMA CONTINENTAL (de los estados ribereños): lecho y subsuelo de las

aguas marinas, estableciendo una definición de su alcance geográfico Régimen jurídico en los espacios marítimos delimitados

En la ZEE el estado tiene derechos de soberanía para los fines de exploración, explotación y administración de los recursos naturales vivos y no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho del lecho y subsuelo marinos, con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económicas de la zona (energía derivada del agua, las corrientes y los vientos). En la plataforma continental el estado ribereño ejerce derechos de soberanía exclusivos para la exploración y explotación de sus recursos naturales (minerales y otros no vivos y vivos pertenecientes a especies sedentarias), independientemente de su ocupación real o ficticia o de toda declaración expresa. El Alta Mar está abierta para todos los estados, ribereños o sin litoral. Se reconoce la libertad de pesca; los nacionales de los distintos estados podrán realizarla, sujetos a sus obligaciones convencionales, a los derechos, deberes e intereses establecidos para los estados ribereños.

Page 65: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

65

Obligaciones del estado ribereño

• Determinar la captura máxima permisible en su ZEE. Deberá tomarse en cuenta el problema particular de los recursos inestables, así como las fluctuaciones estacionales y las características migratorias

• Asegurar la preservación de los recursos a partir de los datos más fidedignos que se dispongan y evitando la sobreexplotación

• Promover el objetivo de la utilización óptima de los recursos (sin definir el significado de la misma). Trata también de prevenir la subutilización de los recursos

• Determinar su capacidad para explotar sus recursos • Cuando carezca de la capacidad necesaria para pescar toda la captura máxima

permisible, permitirá a otros estados la captura del excedente (en las condiciones que el estado ribereño determine)

• Bajo ciertas condiciones, los estados sin litoral podrán participar, sobre una base equitativa, en la explotación de una parte apropiada del excedente mencionado de los países ribereños de la misma región

• Preservar o reestablecer las poblaciones de modo que puedan producir el MRS, con arreglo a factores ambientales y económicos, incluidas las necesidades de las comunidades ribereñas y las necesidades especiales de los países en desarrollo. Deberán tomarse en cuenta las modalidades de pesca, la interdependencia de las poblaciones y cualesquiera otros estándares mínimos recomendados

• Tomar en cuenta las especies asociadas o dependientes • Cooperar con otros estados en cuanto a intercambio de información. Se trata de

manera particular a los estados en situación geográfica desventajosa. Los Estados establecerán los requisitos para conceder nacionalidad a los buques; éstos navegarán bajo el pabellón de un solo estado y, salvo excepciones, establecidas por tratados internacionales o la propia Convención, están sometidos a la jurisdicción exclusiva de ese estado. No podrán cambiar de pabellón durante un viaje o escala. Los buques que naveguen bajo el pabellón de dos o más Estados, a su conveniencia, no podrán ampararse en ninguna de esas nacionalidades frente a un tercer Estado y podrán ser considerados como buques sin nacionalidad.

Obligaciones del Estado del pabellón. Registro, jurisdicción sobre capitanes, oficiales y tripulación, seguridad en el mar, adopción de medidas para la conservación de los recursos vivos, cooperación con otros estados. El concepto de “relación auténtica” o “vínculo genuino” entre estado y buque es introducido en la Convención, sin una definición precisa; este concepto aún no ha sido convenientemente clarificado.

Consecuencias para la pesca en el ámbito mundial:

• Restricción de la propiedad común • Nacionalización de prácticamente el 90% de los recursos explotables • Beneficio para los países costeros con abundancia de recursos • Pérdida para los países con grandes flotas de largo alcance e insuficiencia de

recursos explotables en su ZEE La Convención señala de manera particular la necesidad del establecimiento de reglas y estándares, procedimientos y prácticas recomendadas, tanto para

Page 66: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

66

cada estado, como de carácter regional o global, para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino. Antecedentes relevantes de la convención Relacionados con definiciones de zonas y soberanía sobre las mismas.

• Conferencia para la codificación del Derecho Internacional-Sociedad de las Naciones-La Haya (1930)

• Declaración de Panamá (1939) • Segunda Reunión de consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores

americanos-La Habana(1940) • Tratado de Rio de Janeiro (1947) • Proclamas Truman (1945)

Relativas a la plataforma continental y al establecimiento de zonas de pesca en alta mar. En relación con los desarrollos del Derecho Internacional es señalable el concepto de contigüidad asociado a las profundidades continentales

• Pronunciamientos unilaterales de países latinoamericanos:

México 1945 Argentina 1946 Panamá 1946 Chile 1947 Perú 1947 Costa Rica 1948 El Salvador 1950 Honduras 1950/51

• Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Ginebra (1958)

Se adoptaron 4 Convenciones: Convención sobre mar territorial y zona contigua Se establece la soberanía de un estado más allá de su territorio y aguas interiores en una zona del mar adyacente, denominada mar territorial, sin definirse la anchura del mismo. Asimismo se menciona una zona contigua al mar territorial, en la que el estado puede ejercer control aduanero, fiscal, de inmigración y sanitario, que no podrá superar las 12 millas desde las líneas de base. Al menos se infiere que el mar territorial no podría superar las 12 millas. En esta convención se incorporan los conceptos de mar territorial y contigüidad. La norma de uso de las 3 millas para el mar territorial queda superada. En realidad el resultado ambiguo de esta Convención, puso de manifiesto la imposibilidad de poner de acuerdo a aquéllas potencias marítimas y pesqueras para las cuales era más conveniente mantener las 3 millas, con los estados ribereños con recursos pero sin desarrollo de flota, que reclamaban un ancho mayor. Convención sobre alta mar Alta mar, definida por el opuesto, como la parte del mar no perteneciente al mar territorial ni a las aguas interiores de un Estado. Ningún estado puede

Page 67: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

67

atribuirse soberanía sobre ninguna parte del mismo y está abierto a todas las naciones. Se establece la libertad de pesca. Se establecen ciertas condiciones respecto del derecho de los buques a enarbolar pabellón. Se incorporan principios relativos al control de la polución en el medio marino. Convención sobre la plataforma continental Referida a los recursos de suelo y subsuelo. Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos marinos de alta mar La libertad de pesca exige de todos los Estados, por sí o a través de la cooperación con otros, que establezcan las medidas necesarias en relación con sus nacionales, de modo de asegurar la conservación de los recursos vivos de alta mar, respetando los derechos de los Estados ribereños. Por conservación se entiende el conjunto de medidas que permiten obtener el rendimiento sostenido óptimo de los recursos vivos marinos de alta mar así como asegurar la máxima oferta de alimentos. Textos completos: http://www.un.org/law/ilc/texts/terrsea.htm Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar-Ginebra (1960) Ante los cuestionamientos de los estados a las convenciones antes mencionadas, la Organización de las Naciones Unidas decidió convocar a una Segunda Conferencia, con el fin de seguir trabajando sobre la anchura del mar territorial y los límites de las pesquerías. No se llegó a ninguna decisión, manteniéndose la división entre los países menos desarrollados pero con costas extensas, que apoyaban las 12 millas, complementada, si fuera menor, por una zona exclusiva de pesca, y los más desarrollados con grandes flotas de altura, que apoyaban las 6 millas con 7 millas adicionales de zona de pesca. La Iniciativa de Malta (1967) El embajador de Malta ante las Naciones Unidas propuso en este año: • la convocatoria a los países para suscribir un tratado en el que se garantizara la

utilización de los fondos marinos y oceánicos más allá de las jurisdicciones nacionales sólo con fines de paz.

• el reconocimiento como “patrimonio de la humanidad” de la zona de los fondos marinos y oceánicos.

Estas iniciativas son relevantes en la evolución del Derecho del Mar, en tanto se retomó la discusión a nivel mundial sobre la regulación de los espacios marítimos, y particularmente del régimen de alta mar. Como resultado de las mismas, la Asamblea General de las Naciones Unidas inició el proceso que culminó en 1973 en la convocatoria a una Tercera Convención sobre el Derecho del Mar.

Page 68: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

68

Iniciativas nacionales y multilaterales posteriores a 1966

• Asia y África. Zonas de jurisdicción de 15 a 200 millas • Ecuador. Mar ecuatoriano de 200 millas (1966) • Argentina. Soberanía sobre lecho, subsuelo y aguas suprayacentes de la zona del

mar adyacente hasta las 200 millas (1955) • Uruguay (1969) Mar territorial con derechos y obligaciones inherentes hasta las 12

millas • Costa Rica (1972) Mar territorial hasta 12 millas y mar patrimonial de 200 millas

reservándose las actividades de conservación y protección de la pesca • Declaración de Montevideo sobre el Derecho del Mar (1970) Reconocimiento de los

derechos de los estados ribereños de extender su soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente a sus costas, suelo y subsuelo hasta el límite que determinaran, tomando en cuenta características geográficas y geológicas y los factores que condicionan la existencia de recursos marinos

• Declaración de Estados latinoamericanos sobre el Derecho del Mar - Lima (1970). Fundamenta el derecho exclusivo de los estados en el aprovechamiento de los recursos naturales de sus mares adyacentes

• Declaración de Santo Domingo (1972). Incorpora definiciones de los espacios marítimos (mar territorial, mar patrimonial, plataforma continental, alta mar, fondos marinos) y los derechos vinculados

• Declaración de Nairobi del grupo de los 77 (países no alineados). Reconoce el derecho de los Estados sobre una faja del mar adyacente, el ejercicio de una zona económica de derechos soberanos (200 millas) Ver: Lacleta, José M. Instituto Elcano. “Fronteras en el mar. Política, derecho y equidad en la delimitación de los espacios marinos http://www.usuarios.Lycos.es/politicasnet/articulos/fronteras.htm

• Alfredo de las Carreras. El Derecho del Mar en tiempos de Paz. Revista Prudentia Iuris N°56. Agosto 2004. Año VI N°143 http://www.eldial.com/home/prudentia/pru56/08.asp

• Cruz, Héctor. Antecedentes histórico-jurídicos del actual Derecho del Mar. Universidad Abierta. México http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Cruz%20Hector-Derecho%20del%20mar.htm

• Organización de las Naciones Unidas. Division for Ocean Affairs and the Law of the Sea The United Nations Convention on the Law of the Sea (a historical perspective) http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/convention_historical_perspective.htm

• Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Convención sobre el Derecho del Mar http://www.cpps-int.org/espa/convencionsobreelderechodelmar.html • Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Las tesis latinoamericanas

http://www.cpps-int.org/espa/lastesislatinoamericanas.html • Organización de las Naciones Unidas. Oceans: source of life

http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/convention_20years/oceanssourceoflife.pdf

• Organización de las Naciones Unidas. Centro de Información Méjico, Cuba, República Dominicana. Derecho del Mar http://www.cinu.org.mx/temas/Derint/dermar.htm

Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de Conservación y Ordenación por los Buques Pesqueros que pescan en alta mar

http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/003/X3130m/X3130S00.htm

Page 69: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

69

La Conferencia de la FAO en su XXVII sesión en 1993, aprobó este acuerdo por Resolución 15/93. La misma forma parte integrante del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Se trata de un acuerdo legalmente vinculante. Está básicamente orientado a dar mayor especificidad a ciertos conceptos incluidos en la CONVEMAR, en particular “la responsabilidad de los Estados del pabellón”, reforzando la cooperación internacional y la transparencia en el intercambio de información vinculados. Se reconocen sus orígenes en la Conferencia de Cancún de 1992; el punto 13 de la Declaración correspondiente, establece que “Los Estados deben tomar medidas efectivas, congruentes con el Derecho Internacional, a fin de impedir el cambio de pabellón de los buques, como un medio para evitar el cumplimiento de las reglas de conservación y ordenación aplicables a las actividades pesqueras en el alta mar”. Asimismo, en el Programa 21, Capítulo 17 aprobado por la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992) se incorporan disposiciones similares. Aspectos principales (Estados del pabellón):

• adopción de las medidas necesarias para asegurar que sus buques no debilitar las normas internacionales de conservación y ordenación

• no permitir la pesca en alta mar de buques no autorizados • no permitir las actividades de buques sobre los cuales no se pueda ejercer la

responsabilidad de conservación y ordenación • control efectivo del cumplimiento de las normas • inscripción en registros obligatorios • intercambio de información • sanción de contravenciones a normas de conservación y ordenación

Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 De Diciembre de 1982 Relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorias

http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/convention_overview_fish_stocks.htm La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 47ª. Reunión en 1992, decidió realizar, bajo el auspicio de las Naciones Unidas y de acuerdo con el mandato de la Conferencia sobre Medio ambiente y Desarrollo (Agenda 21-Programa 17), una conferencia intergubernamental sobre especies transzonales y altamente migratorias (1993), cuyos temas básicos serían: • identificación y análisis de los problemas existentes referidos a la conservación y

administración de estos recursos • consideración de formas de mejorar la cooperación entre estados • formulación de recomendaciones apropiadas

Page 70: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

70

Para llegar a un acuerdo sobre estos temas se requirieron tres años de intensas negociaciones, llevadas a cabo en distintos foros, formales e informales, internacionales o de grupos de países (seis conferencias internacionales entre ellas). Las principales controversias aparecieron en los temas referidos a la compatibilización de normas de ordenación en áreas de jurisdicción nacional y en el alta mar, el papel de las organizaciones regionales, subregionales y otros acuerdos, la forma de hacer cumplir las medidas de conservación y ordenación en alta mar a los Estados no parte y la aplicación de la Convención del ’82 respecto de la solución de las disputas. Asimismo, los países con grandes flotas a distancia se oponían al establecimiento de normas de cumplimiento obligatorio; defendían la libertad en alta mar, tratando de minimizar las regulaciones en esa zona, que pudieran establecerse a través de medidas globales precisas. Pretendían que éstas fueran generales, centrando en las organizaciones o acuerdos regionales o subregionales la responsabilidad de acordar medidas basadas en las necesidades específicas. Se oponían al tratamiento especial de los países en desarrollo con grandes flotas industriales. En cuanto a los países ribereños, si bien tenían posiciones comunes, no todos los intereses particulares eran congruentes con los del grupo. En principio su preocupación se centró en la necesidad de proteger los derechos e intereses respecto de las áreas de jurisdicción nacional y en la puesta en práctica de medidas de conservación y ordenación que pudieran minar los esfuerzos nacionales para asegurar la utilización apropiada y sostenible de los stocks dentro de las ZEE. En realidad en un principio se planteó la posibilidad de tratar de manera separada a los dos tipos de stocks. En relación con las Organizaciones regionales y subregionales, algunas en el marco de la FAO, a las que se asigna un rol central en el Acuerdo, presentan serios problemas en cuanto a su mandato y capacidad técnica y económica para cumplir ese rol. Los principios básicos del Acuerdo son: • adoptar medidas para asegurar la supervivencia a largo plazo de estas poblaciones

y promover su aprovechamiento óptimo. • estas medidas deben estar basadas en los datos más fidedignos y deben tener por

finalidad preservar o restablecer esas poblaciones a niveles que puedan producir el MRS con arreglo a factores ambientales y económicos, incluidas las necesidades especiales de los países en desarrollo y teniendo en cuenta las modalidades de pesca y la interdependencia de las poblaciones.

• aplicar el criterio precautorio. • evaluar los efectos de la pesca, otras actividades humanas y factores

medioambientales sobre esas poblaciones y las dependientes o asociadas o pertenecientes al mismo ecosistema.

• adoptar medidas para la conservación y ordenación de las especies que pertenecen al mismo ecosistema o que son dependientes, a los efectos de preservar o restablecer tales poblaciones por encima de los niveles en que su reproducción pueda verse gravemente amenazada.

Page 71: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

71

• reducir al mínimo la contaminación, captura incidental, especies asociadas o dependientes mediante la adopción de medidas que incluyan aparejos y técnicas de pesca selectivas, inofensivas para el medio ambiente y de bajo costo.

• proteger la biodiversidad en el medio marino. • tomar medidas para evitar o eliminar la pesca excesiva y el exceso de capacidad y

para asegurar que el nivel del esfuerzo de pesca sea compatible con el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.

• considerar los intereses de la pesca artesanal y de subsistencia. • reunión y difusión oportuna de datos sobre las actividades pesqueras fomentar y

realizar investigaciones científicas y desarrollar tecnologías apropiadas. • poner en práctica sistemas eficaces de seguimiento, control y vigilancia.

Estos principios proceden tanto de la Convención del 82, del Capítulo 17 del Programa 21 y del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. El concepto “enfoque precautorio” se introduce en el acuerdo vía Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 y el Código de Conducta de la FAO, y está referido a la aplicación de medidas de ordenamiento y control en condiciones de duda o falta de certeza científica. Asimismo, incorpora el concepto de “niveles de referencia”, asociado a la incertidumbre. Se considera que este acuerdo requiere grandes esfuerzos de coordinación internacional para su puesta en marcha plena. Algunos términos utilizados, novedosos e interesantes, requieren interpretaciones, las obligaciones de cooperación deber ser clarificadas para determinar cuál corresponde en cada caso, se necesitan mecanismos de interacción con otros sectores no pesqueros para tratar principios como los referidos a la biodiversidad, la contaminación y el transporte marítimo. Las necesidades de información se incrementan significativamente, en particular en lo que respecta a los niveles de referencia. Es imprescindible la armonización de esquemas legales de países de las distintas regiones. Se recomienda consultar: OLDEPESCA. Presentación y análisis del Acuerdo de Cumplimiento de 1993. http://www.oldepesca.org/download/2_2.pdf Artigas, Carmen y Escobar, Jairo. América Latina y el Acuerdo de cumplimiento de las Naciones Unidas sobre peces transzonales y altamente migratorios: una relación cautelosa. CEPAL. Lc/r.1940. 1999. El Acuerdo de las Naciones Unidas sobre pesca en alta mar. Una perspectiva regional a dos años de su firma. CEPAL. Serie Medio ambiente y Desarrollo 4. 1997. Oude Elferink, Alex. The impact of Article 7 (2) of the Fish Stocks Agreement on the formulation of conservation & management measures por straddling highly migratory fish stocks. FAO Legal Papers Online #4. http://www.fao.org/Legal/prs-ol/lpo4.pdf Franckx, Eric. Pacta Terris and the Agreement for the implementation of the provisión of tne United Nations Convention on the Law of the Sea of 10 december 1982 relating to the conservation & management of straddling fish stocks & highly migratory fish sotcks. FAO Legal Papers Online #8. 2000. http://www.fao.org/Legal/prs-ol/lpo8.pdf

Page 72: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

72

Naciones Unidas. División for Ocean Affairs and the Law of the Sea. Declaraciones de los países en relación con el Acuerdo de New York. http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/fish_stocks_agreement_declarations.htm

Código de Conducta para la Pesca Responsable http://www.fao.org/DOCREP/005/v9878s/v9878s00.htm El Comité de Pesca de la FAO, en su 10° período de sesiones (marzo 1991) pidió que se elaboraran nuevos criterios que llevaran a una pesca sostenible y responsable. Más tarde en la Conferencia Internacional sobre Pesca Responsable (Cancún 1992) se pidió a la FAO que preparara un Código Internacional de Conducta para hacer frente a esos problemas. Las conclusiones de esa Conferencia fueron recogidas en la Conferencia de las Naciones sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, particularmente en su programa 21. Posteriormente se convocó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces transzonales y altamente migratorias, con un importante apoyo técnico de FAO. En 1993 en la 27ª. Sesión de la Conferencia de la FAO se aprobó el Acuerdo para promover el cumplimiento de la aplicación de las medidas internacionales de Conservación y Ordenación por los buques Pesqueros que pescan en alta mar. A partir de todos estos elementos los órganos rectores de la FAO recomendaron que se formulara un Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable, que se ajustara a los instrumentos y que, de manera no obligatoria, estableciera principios y normas aplicables a la conservación, ordenación y desarrollo de todas las pesquerías. El Código, aprobado por unanimidad el 31 de octubre de 1995 por la Conferencia de la FAO, ofrece el marco necesario para que en el ámbito de las iniciativas nacionales e internacionales se asegure una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos, en consonancia con el medio ambiente. El Código es de carácter voluntario y aplicación mundial y está basado en normas de derecho internacional. Toma en cuenta la importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca, incluida la acuicultura; los intereses de todos aquéllos relacionados con el sector pesquero; los intereses de consumidores y otros usuarios; considera las características biológicas de los recursos y su medio ambiente. Objetivos:

• establecer principios, de conformidad con las normas del derecho internacional

pertinentes, para que la pesca y las actividades relacionadas se lleven a cabo de forma responsable, teniendo en cuenta todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes

• establecer principios y criterios para elaborar y aplicar políticas nacionales encaminadas a la conservación de los recursos pesqueros y a la ordenación y desarrollo de la pesca de forma responsable

• servir como instrumento de referencia para ayudar a los estados a establecer o mejorar el marco jurídico e institucional necesario para el ejercicio de la pesca responsable y a formular y aplicar las medidas apropiadas

Page 73: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

73

• proporcionar orientaciones que puedan utilizarse, cuando sea oportuno, en la formulación y aplicación de acuerdos internacionales y otros instrumentos jurídicos tanto obligatorios como voluntarios

• facilitar y promover la cooperación técnica y financiera, así como otros tipos de cooperación, en la conservación de los recursos pesqueros y la ordenación y el desarrollo de la pesca

• promover la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria y a la calidad de la alimentación otorgando prioridad a las necesidades nutricionales de las comunidades locales

• promover la protección de los recursos acuáticos vivos y sus ambientes acuáticos así como de las áreas costeras.

• promover el comercio de pescado y productos pesqueros, de conformidad con las normas internacionales pertinentes y evitar el uso de medidas que constituyan obstáculos encubiertos a dicho comercio.

• promover la investigación pesquera, así como de los ecosistemas asociados y factores medioambientales pertinentes.

• ofrecer normas de conducta para todas las personas involucradas en el sector pesquero.

Principios Generales En sus principios generales se incorporan, como lineamientos para los Estados: • conservación de los ecosistemas acuáticos • evitar la sobreexplotación y el exceso de capacidad de pesca; aplicar medidas de

ordenación con el fin de asegurar que el esfuerzo de pesca sea proporcionado a la capacidad de producción de los recursos pesqueros y al aprovechamiento sostenible de los mismos; rehabilitar las poblaciones cuando corresponda

• aplicación del criterio de precaución en la conservación, ordenación y explotación de los recursos, tomando en consideración los datos científicos más fidedignos disponibles

• aplicación de artes y prácticas de pesca selectivas y ambientalmente seguras a fin de mantener la biodiversidad y conservar la estructura de las poblaciones, los ecosistemas acuáticos y la calidad del pescado; reducir al mínimo el desperdicio de las capturas así como los efectos sobre las especies asociadas o dependientes, la captura incidental de especies no utilizadas y otros recursos vivos

• tratamiento del pescado y productos pesqueros a lo largo de la cadena, de modo que mantenga su valor nutritivo, la calidad e inocuidad de los productos

• proteger y rehabilitar los hábitat críticos para la pesca en los ecosistemas marinos y de agua dulce

• considerar en la utilización múltiple de las zonas costeras, los intereses de los estados, incluyendo la necesidad de conservación de los recursos

• asegurar el cumplimiento y la aplicación de las medidas de conservación y ordenación y establecer mecanismos eficaces para vigilar y controlar las actividades de los buques pesqueros y los de apoyo a la pesca

• ejercicio del control eficaz sobre los buques, por parte de los estados que los autorizan a enarbolar sus pabellones

• cooperación a nivel subregional, nacional y mundial, para promover la conservación y protección de los recursos y asegurar la pesca responsable.

• incorporar a la industria, trabajadores, ONG’s en la toma de decisiones para la elaboración de normas y políticas pesqueras

• asegurar que las normas referentes al comercio de pescado no se conviertan en obstáculos al mismo ni tengan efectos negativos sobre el ambiente y el ámbito social y nutricional

Page 74: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

74

• prevención de controversias entre los estados pesqueros y solución de las mismas de manera pacífica y cooperativa

• promover la enseñanza y la capacitación de pescadores y acuicultores acerca de la pesca responsable

• protección de los que se dedican a la pesca de subsistencia, artesanal y en pequeña escala

• considerar a la acuicultura como forma de promover la diversificación en el ingreso y la dieta

• cooperar para velar por la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transfronterizas, transzonales, altamente migratorias y de alta mar, a través de acuerdos entre estados

El Código plantea principios para asegurar la pesca responsable en las áreas de:

• ordenación pesquera • operaciones pesqueras • desarrollo de la acuicultura • integración de la pesca en la ordenación de la zona costera • prácticas postcaptura y comercio • investigación pesquera

Consultar: Declaración de Roma sobre la Aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, FAO. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/X2220s/X2220s00.HTM FAO. Departamento de Pesca. Código de Conducta para la Pesca Responsable. http://www.fao.org/DOCREP/006/AD363E/AD363E00.htm Doulman, D.J. Code of Conduct for Responsible Fisheries: development and implementation consideration. FAO 2000. http://www.fao.org/DOCREP/006/AD363E/AD363E00.HTM The Code of Conduct for Responsible Fisheries: the requirement for structural change and adjustment in the fisheries sector. FAO. 1998. http://www.fao.org/DOCREP/006/AD364E/AD364E00.HTM FAO - Planes de Acción Internacionales (PAI) En el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, se aprobaron y pusieron en ejecución cuatro Planes de Acción Internacionales (PAI), instrumentos voluntarios, sobre los siguientes temas: Aves marinas, tiburones, capacidad de pesca y pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. A partir de ellos, se espera de los países la realización de Planes Nacionales de Acción. El Art. 3° del Código encuadra la interpretación y aplicación de los mismos y su relación con otros instrumentos internacionales. Los Estados y las organizaciones regionales deberían aplicarlos de manera consistente con el derecho internacional y en el marco de sus competencias.

Page 75: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

75

Los tres primeros se elaboraron en 1997 y fueron aprobados por el Comité de Pesca de la FAO en 1999 y ratificados en el mismo año por el Consejo de la FAO.

PAI Para la ordenación de la capacidad pesquera De acuerdo con su texto, cuando se da una situación de sobrecapacidad que está minando el logro de capturas sostenibles en el largo plazo, debería limitarse la misma al nivel actual y tomar medidas para su reducción progresiva; una vez alcanzado el nivel que se corresponde con la disponibilidad de recursos pesqueros, debe asegurarse su mantenimiento. Para ello se plantean las siguientes estrategias: • evaluar a nivel nacional, regional y mundial la capacidad y mejorar la posibilidad de

supervisarla • preparar y aplicar planes nacionales para controlar la capacidad pesquera y tomar

acciones inmediatas para las pesquerías que requieran medidas urgentes • reforzar las organizaciones regionales para mejorar el control de la capacidad

pesquera a nivel regional y mundial • adoptar medidas inmediatas para poblaciones transzonales y altamente migratorias

y de alta mar que requieran medidas urgentes La ordenación de la capacidad pesquera deberá basarse en los siguientes principios: • participación • aplicación gradual • enfoque holístico • conservación (de las poblaciones, protección del medio ambiente, reducción de

capturas incidentales, desperdicios y descartes, uso de prácticas selectivas y ecológicamente inocuas, protección de la biodiversidad y el hábitat)

• dar prioridad a los casos de indudable sobrepesca • garantizar que las nuevas tecnologías a aplicar no perjudiquen el medio ambiente • evitar la movilidad desde otras pesquerías cuando eso influya sobre la

sostenibilidad • transparencia

Se establecen las medidas urgentes: determinación de la capacidad pesquera, diagnóstico y determinación de las pesquerías que requieren medidas urgentes; establecimiento de registros de buques. Los Estados deberán realizar planes de acción nacionales, cuando se haya determinado su necesidad, en los que se tendrá debida cuenta de los aspectos socioeconómicos, incluyendo alternativas de trabajo. Se menciona de manera particular la necesidad de no aplicar y/o dejar sin efecto las subvenciones, que contribuyen al exceso de capacidad. El Plan tiene una sección dedicada a los aspectos internacionales, reforzando las ideas de: cooperación, intercambio de información, mejoramiento de la recopilación de datos sobre capturas dentro y fuera de sus ZEE; encarar el problema de los buques cuyos estados del pabellón no cumplen sus obligaciones de modo de impedir que la operatoria de los mismos menoscabe

Page 76: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

76

las medidas de conservación y ordenación internacionales, incluyendo la información a la FAO s/ sus actividades de pesca; asegurar que no se trasladará capacidad a la jurisdicción de un estado sin su consentimiento. Se incorpora finalmente la obligación de los estados de adoptar medidas de ordenación de la capacidad en el caso de operar sobre especies transzonales, altamente migratorias y de alta mar. La FAO tiene el mandato de revisar cada 2 años el avance de los planes nacionales.

PAI para reducir las capturas incidentales de ves marinas en la pesca con palangre

Algunas organizaciones regionales y países en forma individual, comenzaron en la década del ‘90 a establecer medidas destinadas a evitar la captura incidental de aves marinas y los efectos negativos sobre sus poblaciones. En mayo de 1998 se reunió en Tokio un Grupo Técnico de Trabajo sobre el tema, al que siguieron una reunión preparatoria y una Consulta Técnica en el ámbito de la FAO de la que surgió el proyecto de plan aprobado por el Comité de Pesca de esta institución. De acuerdo con el Plan, los países con pesquerías de palangre deben evaluar in situ y en su carácter de pesquería única, el impacto que la pesca tiene sobre las aves marinas, para determinar la necesidad de elaborar un Plan nacional para mitigar ese impacto. El Plan contiene una Nota técnica que da pautas para la elaboración de planes nacionales y otra con medidas técnicas y operativas posibles de aplicar para la mitigación aludida. PAI para la conservación y ordenación de los tiburones Se aplica a todas las especies de tiburones, rayas y quimeras (clase Chondrichthyes) ya sea que se capturen como especie objetivo, pesca incidental, pesca comercial,deportiva y de otros tipos, en ZEEs o en alta mar. Se elaboró en el curso de la reunión de del Grupo Técnico de Trabajo sobre la Conservación y Ordenación de los Tiburones, celebrada en Tokio en 1998 y de la Consulta sobre la Ordenación de la Capacidad pesquera, la Pesca del tiburón y las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre celebrada en 1998 y de su reunión preparatoria. Los principios rectores son: • participación de los Estados que intervienen en esta pesca • sostenimiento de las poblaciones; aplicación de enfoque precautorio para fijar los

límites • consideraciones nutricionales y socioeconómicas

Page 77: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

77

Sus objetivos básicos son: • capturas sostenibles • evaluación de las amenazas, determinación de hábitat críticos y aplicación de

estrategias de recolección compatibles con los principios de la sostenibilidad biológica y la utilización económica racional a largo plazo

• prestar atención a las poblaciones vulnerables o amenazadas • desarrollar marcos de consulta entre las partes interesadas en la investigación,

ordenación e iniciativas educacionales • reducir capturas incidentales • protección de la diversidad biológica y la estructura y función del ecosistema • reducir desechos y descartes • fomentar el aprovechamiento integral de los tiburones muertos • mejorar los datos sobre capturas y desembarques • facilitar la identificación y comunicación de datos biológicos y de comercio para

cada especie

El Plan incluye una propuesta de contenido para un plan específico y de un informe sobre la evaluación de tiburones. PAI para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada Se elaboró a partir de la solicitud del Comité de Pesca de la FAO. Sobre la base de un proyecto elaborado en una consulta de expertos realizada en Australia en 2000, se realizaron dos Consultas técnicas en 2000 y 2001 para su análisis y negociación. Fue aprobado por consenso en el COFI en 2001 y ratificado por el Consejo de la FAO en el mismo año. Por pesca ilegal se entiende: 1) la realizada por embarcaciones nacionales o extranjeras en aguas bajo la jurisdicción de un Estado, sin permiso de éste o contraviniendo sus leyes y reglamentos; 2) la realizada por embarcaciones que enarbolan el pabellón de Estados que son partes de una organización regional de ordenación pesquera competente, pero faenan contraviniendo las medidas de conservación y ordenación adoptadas por dicha organización o las disposiciones pertinentes del derecho internacional aplicable; 3) en violación de leyes nacionales u obligaciones internacionales. Por pesca no declarada se entiende: 1) la que no ha sido declarada, ha sido declarada de modo inexacto a la autoridad nacional competente, contraviniendo leyes y reglamentos nacionales; 2) con las mismas características, pero desarrollada en la zona de competencia de una organización regional de ordenación pesquera. Por pesca no reglamentada se entiende: 1) la realizada por embarcaciones sin nacionalidad, y por las que enarbolan el pabellón de un Estado que no es parte de una organización regional, en áreas de ésta, de manera no concordante o contraviniendo medidas de ordenación y conservación de esa organización; 2) la realizada sobre poblaciones para las que no hay medidas de conservación u ordenación, de una manera que no está en consonancia con las responsabilidades relativas a la conservación de los recursos marinos vivos en virtud del derecho internacional.

Page 78: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

78

Principios y estrategias:

• participación y coordinación entre estados • aplicación gradual • enfoque amplio e integrado • conservación • transparencia

El PAI prevé responsabilidades para todos los Estados, para los Estados del pabellón, los Estados rectores del puerto, los Estados ribereños e incluye medidas comerciales de orden internacional. En relación con los Estados del pabellón se incluyen como responsabilidades: matriculación, registro, autorización para pescar, captación de datos sobre actividades de buques de pesca, de transporte y de apoyo, normas para trasbordo. Los Estados ribereños deben asegurar un adecuado seguimiento, control y vigilancia de sus buques, el otorgamiento de autorización para pescar en sus aguas, el control de trasbordos, la regulación del acceso y la consideración del historial de pesca del buque antes del otorgamiento de licencia. Para los Estados rectores del puerto se prevé la necesidad de establecer la obligación de solicitar con anticipación el permiso de entrada de embarcaciones que pescaron fuera de su ZEE, el control sobre esos buques de la autorización para pescar, de la captura a bordo y de las características del viaje de pesca y la comunicación al Estado del pabellón y a los ribereños cuando se sospecha que el buque ha realizado pesca INDNR. Las organizaciones regionales están particularmente incluidas en las recomendaciones del PAI. El PAI considera fundamental la cooperación entre países en el intercambio de información, la adopción de medidas de control en puerto homogéneas, el desarrollo de sistemas de seguimiento, control y vigilancia. Se promueven desde el PAI medidas comerciales convenidas internacionalmente (certificación y documentación de capturas, control de importaciones y exportaciones), las que deben ser no discriminatorias, multilaterales, transparentes y equitativas. Las previsiones de este PAI revisten cada vez más importancia atenta el crecimiento sostenido de la pesca ilegal, que genera no sólo impactos desastrosos sobre las poblaciones de peces, sino distorsiones graves en el comercio internacional. Se puede consultar en http://www.fao.org/fi/agreem/codecond/codecons.asp y otros textos relacionados (Consultas Técnicas, Reuniones de expertos, acciones), www.fao.org

Page 79: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

79

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. AGENDA 21

http://www.rolac.unep.mx/agenda21/esp/ag21es17.htm

En la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro (1992), se aprobó un Programa Mundial de Acción en apoyo del desarrollo sostenible. El Capítulo 17 del mismo está específicamente dedicado a los océanos, su medio ambiente y recursos. A los efectos de asegurar la puesta en acción de los principios contenidos en la Declaración de Río y el programa de acción de la Agenda 21, se creo en el ámbito de las Naciones Unidas la Comisión para el Desarrollo Sostenible. La Agenda es un plan de acción comprensivo con 4 secciones principales:

• dimensiones económica y social • conservación y ordenación de los recursos para el desarrollo • fortalecimiento del rol de los grupos más importantes • formas de implementación

En el Capítulo 17, se proponen nuevos enfoques para los océanos, para la ordenación y desarrollo de las zonas marinas y costeras en los planos nacional, subregional, regional y mundial; los enfoques que se integran en su contenido y que son de carácter precautorio se recogen en las siguientes áreas programáticas: ordenación integrada y desarrollo sostenible de las zonas costeras y las zonas

marinas, entre ellas las ZEEs. protección del medio marino. aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos marinos vivos de alta

mar. aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos vivos marinos sujetos a

jurisdicción nacional. solución de las principales incertidumbres que se plantean respecto de la

ordenación del medio marino y el cambio climático. fortalecimiento de la cooperación internacional y de la cooperación y coordinación

regionales. desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares.

Para cada una de las áreas se presenta una descripción de las bases para la acción, los objetivos, las actividades, los datos y la información necesaria y la cooperación internacional en relación con la gestión, así como los medios de ejecución. A partir de este Programa integrador, surgieron instrumentos internacionales relativos a la conservación y la ordenación pesqueras. Se recomienda consultar: - Los sitios de Naciones Unidas www.unep.org, www.un.org

Page 80: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

80

- Doulman, David. Structure and process of the 1993-1995 United Nacions Conference on straddling Fish stocks and highly migratory fish stocks. FAO Departamento de pesca. Circular de Pesca de la FAO N°898.1995. http://www.fao.org/docrep/V9929E/v9929E02.htm - Escobar, Jairo. Una visión regional del desarrollo del Capítulo 17 del Programa 21 en América Latina y el Caribe: 1992 -1998. CEPAL. 1999 Consenso de Roma sobre la Pesca Mundial http://www.fao.org/DOCREP/006/AC441s/AC441s00.htm Fue aprobado por la Conferencia Ministerial de la FAO en 1995. Esta Conferencia concluyó en la necesidad de adoptar urgentemente nuevas medidas para: eliminar la sobrepesca reconstruir y ampliar las poblaciones de peces reducir al mínimo las prácticas pesqueras que ocasionan derroche fomentar la acuicultura sostenible rehabilitar los hábitat de los peces fomentar la pesca de especies nuevas y alternativas basándose en principios de sostenibilidad científica y ordenación responsable

Se incluyen en sus recomendaciones: control de capturas, control de capacidad de pesca, fortalecimiento de acuerdos para aplicar medidas de conservación y ordenación, fortalecer la investigación pesquera, asistir a los países en desarrollo en materia de conservación y ordenación pesqueras y en el desarrollo de la acuicultura. Esta reunión impulsó también la generación de normas pesqueras internacionales. Declaración de Reykjavik http://www.fao.org/docrep/meeting/004/Y2211s.htm En 2001 se reúne en esa ciudad de Islandia la Conferencia sobre la Pesca Responsable en el Ecosistema Marino, a partir de iniciativas de la FAO. En la Declaración final se incluye, entre otras consideraciones: continuar con la aplicación del Código de Conducta de la FAO y con los Planes de

Acción Internacionales promover la introducción de planes de ordenación para fomentar la pesca

responsable y la utilización sostenible de los ecosistemas marinos, incluidos los mecanismos para reducir el esfuerzo excesivo de pesca a niveles sostenibles

incorporar en el trabajo de las organizaciones regionales de pesca, consideraciones sobre el ecosistema

avanzar en la elaboración de la base científica para formular y aplicar estrategias de ordenación que incorporen consideraciones sobre el ecosistema

mejorar el seguimiento de capturas incidentales y descartes, promover el desarrollo de tecnología y prácticas de pesca selectivas

Page 81: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

81

Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo. 2002 http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/ El Capítulo VI del Plan de aplicación de las decisiones de la Cumbre “Protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social, incluye 6 puntos específicamente destinados al tratamiento de los océanos, mares, islas y zonas costeras. En ellos se hace referencia directa a la necesidad de aplicación de las disposiciones de la CONVEMAR, del Capítulo 17 de la Agenda 32, del enfoque basado en ecosistemas de la Declaración de Reykjavik, en lo establecido por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la diversidad Biológica, del Código de conducta para la Pesca Responsable de la FAO, de los PAI-FAO, de los Acuerdos derivados de la CONVEMAR, del Mandato de Yakarta, los instrumentos de la OMI, del Programa de Acción Mundial para la protección del medio ambiente marino y de la Declaración de Montreal. La sola mención de estos instrumentos, asociada con sus antecedentes y trabajos posteriores, pone de manifiesto la existencia de una gran cantidad de instrumentos ya disponibles, que contiene los principios, líneas de acción y mecanismos para hacer frente a los problemas del desarrollo sostenible.

Probablemente en las diferencias que presenta el mundo actual en relación con las capacidades de los países para llevarlos adelante, ya sea por imposibilidad material o por resistencia, se encuentre buena parte de los motivos que frenan el logro del desarrollo sostenible Componentes naturales, biológicos, tecnológicos, económicos y sociales, en relación con los elementos principales del sistema económico pesquero

Los recursos pesqueros El componente básico de la pesquería lo constituye el recurso, el cual tiene ciertas características propias que lo diferencian significativamente de los otros recursos naturales explotados por el hombre y que obligan a tener precauciones especiales en su utilización. Constituye la base de la actividad y determina, en principio su escala y posibilidades de expansión.

Page 82: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

82

Recursos pesqueros

Renovables

Autogeneración

Finitos

Biomasa limitada

Base de laactividadpesquera

Determinansu escala

SINOPSIS 10: CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS PESQUEROS

Los recursos pesqueros si bien son renovables pueden ser extinguidos mediante un esfuerzo pesquero que sobrepase su capacidad de autogeneración dentro de su medio. Es decir que poseen una biomasa limitada (finitos), de la cual se puede extraer solamente una cantidad determinada sin afectar su natural reproducción. En consecuencia el recurso pesquero es por su propia naturaleza menos controlable y más independiente de la acción humana con relación a otros recursos naturales. En tal sentido el conocimiento del comportamiento del recurso es el elemento básico para ejercer un control adecuado de su explotación, de allí la importancia esencial que adquiere la investigación pesquera como medio apto para reducir el nivel de incertidumbre propia del medio en que se desenvuelve la actividad. Durante el desarrollo de una pesquería, en una primera etapa las capturas aumentan proporcionalmente al incremento del esfuerzo ejercido hasta un momento determinado en que al sobrepasar un cierto nivel, comenzarán a disminuir a pesar del aumento del esfuerzo. Junto con la disminución de las capturas aparecen cambios en las composiciones de tallas, los tamaños mayores se hacen menos frecuentes y en caso de las pesquerías multiespecíficas se produce un reemplazo en las capturas de las especies de mayor valor comercial por las de menor precio. Esta característica puede considerarse como una generalización del concepto económico de los rendimientos decrecientes. Si se considera que la acción de pescar se realiza para satisfacer necesidades humanas, o con el objeto de obtener excedentes económicos, o como mínimo posibilitar la subsistencia de los usuarios del recurso, es necesario considerar la evolución de los aspectos biológicos mencionados conjuntamente con los económicos y sociales ya que tienen decisiva influencia en la vida de una pesquería. En consecuencia para determinar la magnitud e importancia de los recursos pesqueros existentes es necesario considerar los diversos aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales y políticos que forman parte del multidisciplinario marco de referencia del conocimiento pesquero. En tal sentido, teniendo en cuenta que la utilidad de la pesca se mide en función de su capacidad para satisfacer las necesidades de tipo económico-social y

Page 83: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

83

nutricional de la comunidad en su conjunto, es conveniente identificar los elementos principales que permitan una comprensión de la realidad y por ende una mayor eficacia en la toma de decisiones. La evaluación de la importancia de un recurso pesquero como bien económico y social destinado a satisfacer necesidades humanas de cualquier índole, abarca diversos niveles, el primero de carácter biológico a fin de determinar existencia de un recurso, su dimensión, concentración y posibilidad de explotación racional; el segundo de índole tecnológica incluye los aspectos que hagan posible su captura con los medios técnicos disponibles y por último es imprescindible determinar la factibilidad económica de la explotación de tal recurso a través de las necesidades del mercado para absorber los productos derivados, de la generación de excedentes económicos o la satisfacción de necesidades de tipo social derivadas de su explotación. Si bien la dimensión física que puede alcanzar una pesquería está determinada por su Rendimiento Máximo Sostenible, para evaluar realmente el grado de importancia que para la actividad humana tienen los recursos pesqueros disponibles y el nivel de desarrollo que su explotación puede alcanzar, es necesario analizar otros elementos no menos importantes tales como la obtención de beneficios económicos y sociales que puede brindar y, desde un plano más general, la forma en que la pesca puede colaborar para el logro de los objetivos económicos sociales y nutricionales de la sociedad en su conjunto.

Rendimiento máximo sostenido RMS

Criterio Biológico

Criterio Biológico

Captura máxima permisible CMP

Factores

Económicos Sociales y Políticos

SINOPSIS 11: RMS Y CMP

Para conocer el comportamiento del recurso se debe analizar la siguiente información: • Estimaciones independientes de la biomasa pesquera • Valor patrimonial de las biomasas • Rendimientos potenciales por pesquería (con enfoques alternativos) • Valor de los stocks pesqueros • Evaluaciones de población con indicación de los rendimientos potenciales y el

estado de los recursos según diferentes estrategias de captura • Estimaciones anuales del número de reclutas que ingresan en la pesquería • Probable variabilidad interanual del rendimiento y tendencias a largo plazo de la

productividad de los recursos

Page 84: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

84

• Datos recientes sobre los índices utilizados en el procedimiento de ordenación (ej., CPUE comercial, biomasa estimada, etc.)

• Información sobre aspectos biológicos o ambientales que pueden influir en la interpretación de los índices

• Información sobre cualquier acontecimiento imprevisto relativo a la población (ej., reclutamiento inusual, mortalidad natural, condiciones ambientales) que pueden justificar el abandono de los procedimientos de ordenación

• Situación de la población en relación con las tendencias previstas en el plan de ordenación

• Limitaciones ambientales y hábitat sensibles • Datos del contenido estomacal para conocer las relaciones tróficas • Datos sobre especies consumidas por tipo de depredador y preferencias

alimentarias de los depredadores • Series cronológicas de índices de características ambientales (ej., temperatura de

la superficie del mar, salinidad) • Capturas históricas y actuales (en peso o número), incluso capturas directas y

accidentales y descartes, por pesquería y flota • Composición de la captura por tamaño y o longitud, por flota • Composición de la captura por sexo y madurez, por flota • Momento, fecha y localidad de todas las capturas • Acuerdos internacionales que afecten a las pesquerías

La producción primaria (extractiva): pesca Esta es la primera fase a considerar de la actividad pesquera y se refiere a la transformación del recurso en captura, a partir de la utilización de: trabajo, capital y ciertas técnicas con el objeto de su realización como mercancía o con el objetivo de la propia subsistencia. Considerando la pesca una actividad económica que se propone algo más que la simple obtención de alimento para el consumo humano de quien realiza la captura, el balance entre los costos e ingresos que genere la misma es lo que determinará su viabilidad. Los costos dependen del capital invertido en la actividad que se expresa en los barcos y artes de pesca (inversión física) y los gastos de operación que incluyen el pago del factor humano que participa en estas labores y los insumos o materiales que se requieren para la faena de pesca.

Page 85: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

85

Pesca (extracción)

ObjetoViabilidad

Transformación del recursoen captura a través de la utilización de trabajo, capital y tecnología

Balance entreIngresos y costos

SubsistenciaRealizacióncomo

mercancía

SINOPSIS 12: PESCA -EXTRACCIÓN El aspecto biológico aparece en el concepto de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), que expresa la relación entre el esfuerzo aplicado a un recurso y la captura que en consecuencia se obtiene. A medida en que se desarrolla la pesca en un país, la CPUE va dando idea de la respuesta del recurso frente a incrementos en la presión de pesca que sobre él se ejerce, aunque sus modificaciones anuales pueden tener origen en circunstancias ambientales o en el comportamiento particular del stock. La tecnología pesquera se ocupa del equipo y prácticas utilizadas para detectar, capturar, manipular, elaborar y distribuir los recursos acuáticos y sus productos (FAO, 1997). La tecnología pesquera tiene en cuenta no sólo el equipo y los métodos de pesca y las características pertinentes de las embarcaciones, sino también determinados aspectos relativos a los factores biológicos y ambientales y sus relaciones recíprocas, los cuales tienen que ver con la accesibilidad y vulnerabilidad de las poblaciones de peces y con las oportunidades para un desarrollo pesquero integrado. En todo programa de desarrollo de la pesca, el monto de las inversiones y los gastos de operación están integrados en gran parte por embarcaciones, artes de pesca y servicios auxiliares terrestres, por lo que eventuales errores en la planificación y ejecución de los respectivos programas de desarrollo entrañan graves riesgos de pérdida de tiempo, recursos económicos y esfuerzos. Las pesquerías marinas a escala mundial se caracterizan por un dualismo en la forma de coexistencia de la pesca artesanal o en pequeña escala y la pesca industrial o en gran escala. El dualismo no se limita a la escala de operación, sino que se extiende al tipo de tecnología utilizada, al grado de intensidad del uso del capital, a la contribución a la generación de empleo y a la propiedad de los medios de producción.

Page 86: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

86

Por mucho tiempo se concibió que las pesquerías en pequeña escala fueran sólo una característica temporal de la transición de la pesca artesanal a la industrial. Se suponía que los pescadores en pequeña escala adoptarían en cierto período, las nuevas tecnologías y se incorporarían en la explotación de los recursos de media y gran altura o encontrarían empleo como tripulantes en las pesquerías en gran escala. Sin embargo, hoy en día, la pesca artesanal constituye un sector de gran importancia en la pesca mundial, siendo responsable de aproximadamente la mitad de las capturas marinas mundiales destinadas a consumo humano directo. Por esta razón, es conveniente distinguir la existencia de la pesca en pequeña escala y la flota industrial en las pesquerías en el ámbito mundial, cada uno con sus características técnicas, económicas y sociales. Otra manera de ejercer la actividad es a través de la pesca de altura, de mucha importancia para algunas naciones pesqueras, y a través de flotas con características intermedias entre la artesanal y la industrial. Por último se encuentra la acuicultura, que aunque con rasgos diferentes constituye una fuente de recursos pesqueros de importancia creciente. La denominación y clasificación de los distintos tipos de flotas están directamente relacionadas con circunstancias particulares en cada caso. El significado de las diferencias entre pesca industrial y artesanal, por ejemplo, no es absoluto. Las denominaciones de los distintos tipos de pesquerías se hacen sobre diferentes criterios de acuerdo con cada realidad particular. Las diferencias entre los distintos tipos de actividades no se encuentran solamente en las operaciones de pesca, ya que la operación de los distintos tipos de flota requiere diferentes niveles de inversión, de tecnología, del tipo y abundancia de las especies a explotar, del tratamiento a bordo de la captura y de los mercados a abastecer. En síntesis son las características específicas de cada una de ellas las que importan para la formulación de las políticas pesqueras. En ningún caso se debe prejuzgar acerca del grado de desarrollo de las flotas costeras fuera de un contexto determinado. Las principales características a tomar en cuenta para la clasificación de los tipos de flota pesquera son:

• Tamaño de la embarcación • Tipos de especies que capturan • Artes de pesca utilizados • Forma de explotación • Mercado al cual abastecen • Zonas de pesca • Forma de retribución a la tripulación • Canales de comercialización de primera venta • Organización empresarial • Equipamiento

Page 87: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

87

Las características mencionadas pueden agruparse siguiendo diferentes criterios a los efectos de tipificar las flotas: Criterio socioeconómico, que contempla la dimensión de las embarcaciones, las formas de organización laboral y empresarial, las formas de retribución a la tripulación y las características de primera venta; así se establece una primera división en dos grandes categorías: • flota de pesca de pequeña escala (en esta categoría queda incluida las

embarcaciones artesanales). • flota de pesca industrial.

Criterio operativo, que puede subdividir a su vez estas dos categorías según sus características desde el punto de vista tecnológico, de su equipamiento, de las especies explotadas y de las áreas de pesca. Por ejemplo: Flota atunera, flota camaronera, etc. También se puede establecer una clasificación que combine algunos de los elementos para determinar categorías de acuerdo al análisis que se quiera realizar. FLOTA DE PESCA DE PEQUEÑA ESCALA (Costera) • Compuesta por pequeñas embarcaciones con limitada autonomía que operan en

zonas costeras • Explota una gran diversidad de especies • Operan con cierta diversidad en las artes de pesca, con sistemas manuales o

mecanizados parcialmente y con bodegas a lo sumo aisladas • Son intensivas en mano de obra tanto en la actividad de extracción como en los

bienes y servicios conexos que demanda • La organización empresaria es de tipo familiar y la remuneración de la tripulación

es “a la parte” • Abastecen gran parte al mercado interno (local, industrias procesadoras)

Flota Artesanal

• No tienen tecnología actualizada, solo un equipamiento mínimo de detección y navegación y sin equipamiento de frío

• Tienen un límite de ausencia de puerto • Se dedican a especies variadas y utilizan diferentes artes de pesca de

acuerdo con la época y especie explotada Flota Costera

• Tienen un nivel tecnológico más avanzado, poseen buen equipamiento de navegación y detección

• Están autorizadas a ausentarse puerto por un lapso mayor • La tripulación varía entre 6 y 10 personas • Capturan especies variadas • Operan con pesca de arrastre o cerco según la especie objetivo

FLOTA DE PESCA INDUSTRIAL (de Altura): • Compuesta por embarcaciones medianas y grandes que operan en la ZEE y alta

mar

Page 88: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

88

• Dotadas de sistemas mecánicos de maniobra y de infraestructura para la conservación y el procesamiento del pescado a bordo

• Presentan una utilización intensiva del capital y sus capturas tienen un destino de tipo industrial, ya sea se procesen a bordo como en tierra

• Están integradas verticalmente desde el punto de vista económico como productivo y requieren de servicios de apoyo en tierra (frío, agua, electricidad, etc.) que son generadores de empleo

• Su producción tiene como destino en primer lugar el mercado internacional y en menor medida el consumo interno

Flota de altura (sin procesamiento, sin congelado)

• Con bodegas refrigeradas que conservan el pescado enfriado con hielo para abastecer las plantas procesadoras en tierra

• Dotadas de equipamiento de navegación y detección • Proveen de pescado enfriado a las plantas que procesan tierra. En su

mayoría son operados por empresas que cuentan con instalaciones industriales localizadas

Flota Congeladora (con proceso y congelado a bordo) Altura y Gran altura

• Compuesta por barcos mayores a 25 m de eslora de gran autonomía, pero tienen dimensiones variables en función de la magnitud y de la clase de los recursos explotados

• Los buques poseen equipos congeladores (túneles y placas) y cámaras de mantenimiento de congelado

• Poseen equipos de procesamiento, desde un procesamiento mínimo del pescado previo a su congelamiento, hasta la elaboración de productos finales (filetes, surimi), algunos barcos producen harina de pescado

La Pesca en pequeña escala, artesanal Se trata de la actividad de captura con embarcaciones pequeñas, de limitada autonomía, dictada por la morfología del litoral y la infraestructura en tierra, que utilizan sistemas manuales o parcialmente mecanizados para el calado y halado de las artes. La ejercen grupos poblacionales relativamente dispersos a través de los litorales, normalmente de condiciones socio-económicas de bajo nivel, que pescan para subsistencia, hacer trueques locales o para vender sus capturas al mercado local o nacional. Por su naturaleza artesanal, son intensivas de mano de obra, generando empleo a un considerable número de personas en los litorales, tanto en la actividad propiamente de extracción como en razón de los bienes y servicios conexos que demanda. La pesca en pequeña escala es poco intensiva en capital y en la utilización de materiales importados. La captura de esta flota está compuesta por una gran variedad de especies localizadas en las zonas costeras de su comunidad y generalmente se combina la pesca artesanal con otras actividades rurales, particularmente la agricultura. Frecuentemente la producción se destina al consumo interno, aunque también aporta producto exportable. En general sus embarcaciones no ofrecen una adecuada seguridad, su infraestructura de producción es insuficiente y rudimentaria para la captura y

Page 89: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

89

manipulación del pescado. Considerando su escasa autonomía, cuenta con la tecnología básica para asegurar las condiciones de calidad y sanidad de los productos. En algunos países, los pescadores artesanales se encuentran con frecuencia entre los grupos más pobres, viven muchos a nivel de subsistencia, en un grado de pobreza absoluto o relativo (en relación con otros grupos similares como agricultores u otros habitantes rurales y trabajadores urbanos). Generalmente tienen un bajo grado de escolaridad y en muchas oportunidades, su situación se agrava por la incidencia de problemas sociales como por ejemplo, el alcoholismo; presentan un alto grado de desconfianza hacia las instituciones. Los problemas de las pesquerías en pequeña escala tienen particular relevancia por: el convencimiento de que no son una característica transitoria del desarrollo pesquero; encontrarse dentro de los sectores sociales con más bajo nivel de vida; y por las nuevas oportunidades que surgen a las pesquerías locales, como consecuencia de la declaración de jurisdicciones pesqueras ampliadas.

La pesca industrial Está compuesta por las unidades que se dedican a la captura de peces con embarcaciones grandes o medianas, dotadas de sistema mecánico para la maniobra de las artes y de infraestructura para la conservación de pescado a bordo. Elaboran la captura en tierra o a bordo en cuyo caso las embarcaciones están dotadas de las instalaciones de elaboración, y distribuyen los productos pesqueros en el país y fuera de él, utilizando medios idóneos para el transporte de los mismos. Todas las actividades están generalmente organizadas de manera que las compañías u organizaciones armadoras, las fábricas de elaboración y los servicios de transporte obtengan beneficios económicos. Esta flota es relativamente intensiva en capital y generan mayores márgenes de ingreso, que el sector artesanal, requieren de numerosos servicios de apoyo en puerto, sistemas de frío, agua, electricidad, hielo. Está localizada por lo general en zonas urbanas. La tripulación no está vinculada en la comercialización o en la distribución directa. El empleo generado por la pesca industrial es bajo en comparación al generado por el sector artesanal, sin embargo el empleo generado en las industrias de apoyo es relativamente alto. El tipo de barco, equipo y tecnología que utiliza lo hacen una actividad con altos costos y un alto componente importado. El equipo sofisticado que utiliza exige entrenamiento del personal en todos los niveles, administrativo y de tripulación. Gasta recursos escasos y caros de muchos países en desarrollo, y bajo condiciones de considerable riesgo, lo que a veces la hace una inversión no rentable o con poco potencial de expansión. La flota industrial es competitiva, donde las economías de escala son importantes, producto de sus

Page 90: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

90

bajos costos variables por tonelada de producción y de la integración vertical con el procesamiento industrial. En varios aspectos la pesca en pequeña escala y la pesca industrial pueden coexistir: tener cada una de ellas parte del mercado local y del mercado externo; generar empleo en las zonas urbanas y en las zonas rurales; especializarse una en los recursos costeros y otra en los recursos más alejados de la costa y el producto de ambas puede ser absorbido por la industria pesquera. Sin embargo, es más fácil pensar en las áreas de conflicto que pueden surgir, como en realidad ocurre en muchos países, cuando compiten por los mismos recursos o el mismo mercado doméstico, lo que puede llegar a afectar los niveles de capturas y los precios de los productos en el mercado. Lo único que puede prevenir esta situación es la existencia de medidas y de reglamentaciones claras y definidas que regulen la explotación de los recursos pesqueros y permitan a los organismos oficiales señalar a aquellos que se están saliendo de los lineamientos establecidos. Para analizar la producción primaria es necesario disponer de la siguiente información: • Resumen de los tipos de pesquería y flota • Características de los artes de pesca para cada flota • Caladeros principales y sus características • Desembarques por pesquerías y por flota • Desembarques por categoría de tamaño comercial • Valor total de los desembarques para cada flota, especie y tamaño y cualquier otro

beneficio • Número y localidades de puntos de desembarque y unidades de pesca que faenan o

desembarcan en cada lugar • Número de unidades de pesca (p. ej., embarcaciones y pescadores) en cada flota • Número total de pescadores ocupados en todas las actividades pesqueras,

indicando las características de género y grupo de edad • Características del empleo por pesquería y flota y posibles fuentes alternativas de

empleo • Ingresos de los pescadores, tripulantes, tipos de retribución • Inversión en flotas pesqueras • Costo de operación por flota y beneficios obtenidos • Valor agregado del sector primario • Zona de pesca de cada unidad • Artes de pesca utilizados por diferentes flotas y conocimiento de su selectividad • Esfuerzo total por flota • Capacidad relativa de pesca de las diferentes unidades • Datos totales de la captura y esfuerzo para la pesquería o, si son heterogéneos, por

flota • Datos completos, por captura, del esfuerzo utilizado, posición exacta, profundidad

de pesca, y otros datos correspondientes a las características de la captura, por flota

• Características detalladas del equipo de cada embarcación que pueda influir en la eficiencia (p. ej., GPS, sondas acústicas, etc.)

• Efectos de los artes y prácticas de pesca en el medio ambiente y el ecosistema

Page 91: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

91

• Rasgos inusuales de la pesquería o del comportamiento de la flota que pueden influir en la interpretación de los índices de población utilizados en el procedimiento de ordenación

• Cambios en la pesquería o la composición de la flota que pueden afectar a los procedimientos de ordenación

• Resumen de los sistemas de derechos de usuario o acceso a cada pesquería y por tipo de flota

• Principales grupos de interés y sus características, subdivididos por género y edad en cada grupo de interés y posibles repercusiones en materia de política

• Tendencias que puedan influir en la pesca, ej., cambios demográficos, cambios políticos, migraciones, etc

• Naturaleza de los conflictos reales o posibles entre pesquerías o flotas, sus causas y sus posibles soluciones

• Importancia de la pesca deportiva, cuando corresponda • Costos de la ordenación pesquera • Procedimientos de consulta y adopción conjunta de decisiones • Subvenciones a los pescadores y costo estimado de la reducción del exceso de

capacidad El procesamiento de productos pesqueros El procesamiento y transformación industrial en la actividad pesquera, abarca una serie de procedimientos y procesos, cuyo objetivo final es mantener el alimento, conservando sus propiedades nutritivas, y presentándolo al consumidor en una forma que sea aceptable y competitiva económicamente frente a otros posibles alimentos. El pescado para consumo en fresco constituye la forma tradicional de consumo de pescado, y para que ello sea factible en el mundo actual, se requiere que entre el proceso de captura y consumo transcurran muy pocos días. Por otra parte, la conservación y el procesamiento de los recursos pesqueros requieren en general de inversiones que aumentan de acuerdo con el grado de complejidad del proceso, que se reflejan como es de esperar, en el precio final de estos productos. El procesamiento artesanal es común en algunos países en desarrollo, en donde el pescado representa un alimento muy frecuente. La tecnología utilizada en este tipo de procesamiento es bastante simple y no requiere de equipo sofisticado, ni costoso, y utiliza en muchos casos energía solar o combustible natural y gran cantidad de mano de obra. En general este tipo de procesamiento se realiza en las mismas zonas costeras y el producto está dirigido al mercado local. El procesamiento realizado en forma industrial, requiere de una significativa inversión de capital, maquinaria, energía, infraestructura y de personal relativamente calificado. Las empresas de procesamiento industrial abastecen de productos a los mercados tanto nacionales como extranjeros. En el último caso los productos deben garantizar una calidad adecuada para poder entrar en el proceso de comercialización en el ámbito internacional. En general las plantas procesadoras se encuentran en lugares cercanos a las zonas de pesca. En la industrialización se pueden distinguir varios aspectos:

Page 92: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

92

• La conservación, que permite ofrecer un alimento de calidad para el consumo y sanitariamente apto. Posibilidad de alimentos sofisticados

• La aceptación por parte del consumidor: el producto puede ser aceptado por sus características alimenticias o higiénicas pero puede ser rechazado por los hábitos alimenticios, gustos, etc.

• La competitividad: esto se relaciona con los costos de obtención de estos productos en comparación con los de productos sustitutos

Para el análisis de esta actividad, la información necesaria debe contemplar: • Datos sobre el destino de los desembarques para su elaboración • Resumen de los tipos de procesamiento y características • Número y localidades de las plantas pesqueras de procesamiento e industrialización • Inversión en instalaciones de elaboración • Capacidades de producción por tipo de procesamiento y especie • Factores de conversión: materia prima a producto • Producción en kilos de productos pesqueros por especie y tipo de proceso, por

localidad, provincia y región • Valor Bruto de la producción industrial (sector secundario) • Valor Agregado generado por el sector secundario • Costos fijos y variables de producción y beneficios por planta y tipo de

procesamiento, por localidad, provincia y región • Número total de empleados utilizados en el procesamiento e industrialización,

indicando las características de género y grupo de edad • Características del empleo por proceso y posibles fuentes alternativas de empleo • Ingresos por categoría de empleados • Tecnologías utilizadas • Sistemas de calidad aplicados • Sistemas internos de capacitación • Grado de integración • Grado de concentración • Grado de diversificación • Principales grupos de interés y sus características, subdivididos por género y edad

en cada grupo de interés y posibles repercusiones en materia de política • Tendencias que puedan influir en la actividad como cambios demográficos, cambios

políticos, migraciones, etc. • Conflictos reales o posibles y sus posibles soluciones • Incentivos e impuestos a la actividad industrial pesquera • Contribución a la economía nacional o local • Procedimientos de consulta y adopción conjunta de decisiones de política para el

sector • Sistemas existentes o posibles (instituciones) y sus funciones potenciales en la

responsabilidad compartida para la formulación de políticas de desarrollo

La comercialización de productos pesqueros

La comercialización constituye el canal de enlace entre productor y consumidor, es una actividad que contribuye a la especialización y mejor uso de los factores de producción. Se trata por tanto de considerar a través de qué mecanismos se establece el contacto entre la captura y la demanda final. El estudio del componente es complejo ya que no hay un solo circuito de comercialización de los productos pesqueros, sino segmentos bien

Page 93: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

93

diferenciados, cada uno con normas de comportamiento, agentes que participan y necesidades de infraestructura específicas. Existen distintas instancias de contacto entre oferta y demanda, cada una de ellas con sus compradores, vendedores formas de determinar los precios y organización. En los diferentes mercados, los agentes de la demanda se convierten en agentes de la oferta y la estructura de los mercados puede variar dependiendo de la forma en que se da la competencia. Se requiere un conjunto mínimo de información para analizar la comercialización: • Datos sobre la distribución de productos pesqueros (especie y tipo de proceso) por

mercados (interno y externo) • Datos sobre la distribución de productos pesqueros (especie y tipo de proceso) por

localidad, provincia, región • Número y localidades de los mercados de primera venta • Número y localidades de los mercados de venta mayorista • Inversión en instalaciones de los mercados • Capacidades de transporte por tipo de producto • Costos de comercialización por canal (mayorista, minorista) y márgenes de ganancia • Valor Agregado Bruto del sector terciario • Número total de empleados en la distribución y comercialización, indicando las

características de género y grupo de edad • Características del empleo y posibles fuentes alternativas de empleo • Ingresos por categoría de empleados • Sistemas de control de calidad • Principales grupos de interés y sus características, subdivididos por género y edad en

cada grupo de interés • Tendencias que puedan influir en la actividad como cambios demográficos, cambios

políticos, migraciones, etc. • Conflictos reales o posibles y sus posibles soluciones • Incentivos e impuestos a la actividad de distribución y comercialización • Estructuras institucionales relacionadas con la distribución y comercialización • Acuerdos comerciales o de cooperación internacionales de importancia para este

sector • Procedimientos de consulta y adopción conjunta de decisiones de política para el

sector • Sistemas existentes o posibles (instituciones) y sus funciones potenciales en la

responsabilidad compartida para la formulación de políticas de desarrollo • Disponibilidad y uso del crédito Productores e Intermediarios Los productores son los agentes iniciales en la cadena de comercialización de los productos pesqueros son los pescadores, acuicultores y armadores o empresas armadoras, o procesadoras e industrializadoras, que realizan la captura, cosechan los cultivos, elaboran e industrializan los productos y los ponen a disposición del resto de los agentes que sucesivamente intervienen en el proceso. Los intermediarios son personas, empresas o entes públicos o privados que intervienen en el proceso de comercialización una vez que el producto está

Page 94: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

94

dispuesto para el consumo, e interactúan en la compra y venta de los productos entre el productor y el consumidor. Pueden distinguirse por lo menos dos tipos de intermediarios principales: los mayoristas los minoristas. El mayorista realiza funciones tanto de concentración como de distribución de los productos. El comercio al por mayor se lleva a cabo, con más regularidad en las áreas de pesca y en los centros de consumo. El minorista se caracteriza por cumplir la etapa del menudeo o distribución final de los productos. En un sistema moderno de comercialización los intermediarios no solamente realizan una función necesaria, sino que pueden desempeñarla muchas veces, más eficientemente que el productor. Esto no significa que dentro de este sistema no se den imperfecciones que encarecen la actividad y particularmente los productos; es el caso de intermediarios que incrementan injustificadamente el margen de ganancia de comercialización, con el consiguiente perjuicio para el consumidor final. Sin embargo los intermediarios, sean minoristas o mayoristas, como participantes activos del proceso de mercadeo, realizan funciones y actividades y como tales añaden valor al producto. Así, el incremento en el valor del bien, no es solamente por la participación del intermediario en sí, sino más bien por las actividades y servicios que éste presta en la comercialización de los productos pesqueros. Canales de la comercialización de los productos pesqueros Existen dos canales principales: el de la comercialización de los productos pesqueros frescos y el de la comercialización de la producción industrial, dentro del que se diferencian otros circuitos de acuerdo con las especies y productos y dependiendo de si los mercados de destino son locales, nacionales o externos. En cada uno de esos procesos, participan tres elementos: infraestructura (de desembarque, de primera venta, de transporte, de almacenamiento intermedio y final y de comercialización final), transporte y manejo del producto y calidad. La primera fase de la comercialización es la primera venta, que se obvia cuando se trata de empresas integradas. Dependiendo de la flota de que se trate es posible que existan distintos procesos de interacción entre la oferta y la demanda. Habrá agentes que operan desde la oferta, agentes que operan desde la demanda, mayoristas, minoristas, acopiadores, consumidores, representantes de la industria. El sistema de primera venta en la flota artesanal, es el fruto y la síntesis de todo un proceso. En los países de América Latina y el Caribe, la oferta y la demanda, por lo general, no interactúan a través de un proceso claro de subasta. El nivel de precios es el fruto de forcejeo permanente entre las dos fuerzas, pero expresado a través de formas diferentes según las características de las especies y el destino de las mismas.

Page 95: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

95

Prácticamente en todos los casos la oferta desarrolló métodos para evitar la caída de los precios ante una pesca abundante. El sistema proporciona un mínimo ingreso garantizado a todos los pescadores, siempre y cuando las cantidades capturadas satisfagan el requisito de abundancia. La oferta está constituida por los desembarques del conjunto de embarcaciones que operan en la flota, las que a través de un número limitado de consignaciones operan en el mercado. Por su parte, la demanda está constituida por los requerimientos de los representantes de industriales, mayoristas y minoristas. En cuanto a la fijación del precio, operan diferentes modalidades según características y destino de las especies. En cuanto al sistema de primera venta industrial, es un reflejo de la situación de integración o no, producida entre el sector armador y el industrial. Si no existe integración y se trata de dos sectores diferenciados, predomina uno sobre otro dependiendo de la intensidad de la demanda y de los desembarques. Muchos problemas se derivan de la ausencia de un mercado concentrador que reúna la oferta, la organice y en consecuencia permita la transparencia, la diferenciación de productos y una efectiva competencia, que contribuya a la creación de precios retributivos al armador y accesibles a la industria. La flota de altura puede operar en la primera venta a través de un número limitado de acopiadores. En general, tanto armadores independientes como industriales de la misma categoría no poseen el suficiente peso relativo para influenciar los niveles de precio. Mercados de concentración pesquera

Estos mercados concentran la primera venta de los productos de mar descargados. La creación de mercados de concentración pesquera tiene por objeto: evitar la intermediación que incrementa artificialmente los costos; permitir el libre juego de la oferta y la demanda, asegurando la transparencia en las operaciones de compra-venta de recursos vivos del mar; retribuir al mejor productor contribuyendo a la optimización del rendimiento de las embarcaciones; contribuir a una explotación racional del recurso, aplicar y verificar el cumplimiento de las normas de tipificación e intervenir cuando sea necesario, tomando las medidas a su alcance para optimizar el abastecimiento de materia prima. En el punto de desembarque del producto se concentran la oferta y la demanda y se establece el precio, el mismo se obtiene a través del remate a la baja, resultando éste el único sistema apto para evitar la especulación de cualquiera de las partes.

Page 96: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

96

Para llevar a cabo las transacciones comerciales, cuenta con oficinas que garantizan, al pescador o armador, el pago de su producción en un plazo determinado. La creación del mercado concentrador es una respuesta a los siguientes problemas: Un mercado totalmente imperfecto y rígido, en donde no se da la transparencia de las operaciones. Una oferta restringida en sus posibilidades de producción, encareciendo artificialmente el producto. Precios no determinados por la concurrencia de la oferta y la demanda. Los agentes involucrados en la compra-venta de desembarques y productos pesqueros, evitan la integración del sector productivo al sistema de comercialización. El productor y el consumidor no tienen información sobre la evolución de la oferta y la demanda, ni del precio de las distintas especies, sufriendo el perjuicio derivado de su dependencia del arbitrio de los intermediarios. Por tanto, como consecuencia de la puesta en marcha de un mercado concentrador pesquero, la comercialización de la primera venta de pescado y mariscos frescos, se canaliza a través del libre juego de la oferta y la demanda, adquiriendo, este primer eslabón de la comercialización total transparencia en las operaciones. Como consecuencia de ello, se pueden establecer los precios reales de los productos comerciales y consecuentemente los costos de esta etapa de producción. La existencia de mercados concentradores permite mejorar la competencia y mayor transparencia en la formación de los precios. La oferta de productos pesqueros La oferta se define como la relación que existe entre la cantidad producida o dispuesta para la venta de un bien o servicio y su precio, suponiendo que todos los demás factores que afectan a la oferta permanecen constantes. Es el conjunto de cantidades alternativas de un producto que los oferentes están dispuestos a vender a los distintos precios en un período de tiempo determinado. La cantidad ofrecida, a diferencia de la demanda, sube con incrementos en el precio y tiende a bajar ante disminuciones de él, o sea, que existe una relación directa entre precio y cantidad ofrecida. La oferta individual hace alusión a las cantidades de un bien que un productor particular está dispuesto a ofrecer a precios alternativos, y la oferta de mercado u oferta agregada está constituida por la suma de las ofertas individuales de una región o zona. Entre los motivos o causas que intervienen en los cambios que sufre la oferta se pueden citar: el costo de los factores de producción, el precio de los

Page 97: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

97

insumos, la tecnología y la incidencia de aspectos externos al proceso productivo, que en el caso de la pesca son particularmente importantes como las condiciones ambientales, fenómenos naturales, etc. En la primera venta y en los mercados de mayores consumos, el pescador u oferente no puede generalmente fijar el precio, la relación entre éste y el costo se desvanece, bajo la presión de la necesidad de vender, a causa de la condición extremadamente perecedera de su producto. A todo esto se suma la incertidumbre del medio ambiente del cual extrae el recurso. La formación de los precios habitualmente se desplaza desde los centros de producción a los de consumo. En el caso del pescado fresco, los centros de consumo suelen dictar los precios a los puertos, de modo que el oferente de segundo grado, que es demandante en la transacción primera, compra según la perspectiva de la re-venta, deducida de cómo evolucionó en jornadas anteriores o de la previsión de entradas probables de la mercancía.

CaracterísticasDe los recursos

Materia primaCapitalTrabajoInsumos

EstacionalidadIncertidumbrePerecibilidad

Otros factores

Oferta

Costos deProducción

SINOPSIS 13: CONDICIONES DE LA OFERTA PESQUERA

El consumo de productos pesqueros (la demanda) La demanda se define como una relación que indica las distintas cantidades de un bien o servicio, que los compradores están dispuestos a adquirir a precios alternativos, durante un período dado de tiempo, suponiendo que todos los demás factores tales como el ingreso, el precio de otros bienes, etc., permanecen constantes. La demanda, entonces, es una relación entre la cantidad de un bien y su precio en el mercado. Existen factores de diversa índole que influyen en la demandada de los productos por los consumidores, entre las más importantes se pueden mencionar los gustos de los consumidores, el ingreso económico de éstos y el precio de los productos sustitutos del bien en cuestión.

Page 98: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

98

La relación entre cantidades, demandas y precio difiere por tipo de producto. La cantidad demandada de pescado probablemente aumentará si el precio baja, pero no indefinidamente. Cuando la despensa familiar esté abastecida, no admitirá un kilogramo más, aún a precio muy reducido. Estamos en presencia de una demanda parcialmente elástica, cuando corresponde a consumo muy sensible a la variación en el precio. Es decir, una pequeña disminución en el precio tiene como consecuencia un incremento más que proporcional en la cantidad demandada. Si la baja ostensible en el precio, se refleja menos que proporcionalmente en la cantidad demandada estamos, por el contrario, frente a una demanda parcialmente inelástica. En muchos países, el pescado y los mariscos frescos, entran en esta última categoría aplicable a todos los llamados géneros alimenticios. Las proporciones del consumo de artículos necesarios son más o menos rígidas, como las necesidades a que responden, con algunas excepciones como: langosta, ostras, en los cuales una disminución importante de los precios puede aumentar sensiblemente el consumo. La oferta y demanda, son dos componentes que interactúan en el mercado bajo ciertas condiciones de competencia. Uno de los problemas que se presenta, para lograr el equilibrio entre oferta y demanda de productos pesqueros, es la imposibilidad práctica de regularizar el volumen de la oferta, ajustándola previamente al volumen previsible de la demanda y la perentoriedad en la realización de la venta de un producto muy perecedero. Como consecuencia de lo anterior la oferta de productos frescos es generalmente parcialmente inelástica. Este desajuste que evita el precio equitativo y estable, exponiendo el sistema de precios a la especulación y al mercado a comportamientos monopólicos. La situación de equilibrio en el mercado de cualquier producto está definida por el precio en que vendedores y compradores llegan a un acuerdo sobre las cantidades del producto que están dispuestos a vender y a comprar, en un período determinado. El precio de equilibrio presupone estabilidad durante cierto tiempo. También presupone cobertura del costo de producción, pues nadie está obligado a vender con pérdida. Estas hipótesis apenas tendrán validez aplicadas al comercio de la pesca en fresco en el corto plazo. En la misma jornada y con respecto a una determinada especie, en los mercados de primera venta, se registran con frecuencia precios diferentes. La fluctuación es determinada por la cantidad de mercancía ofrecida en cada momento, pero asociada a la necesidad de realizar la venta en el día, aunque la demanda sea débil, para evitar pérdidas mayores.

Page 99: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

99

Por otra parte, el consumidor de productos pesqueros, lo es también de otra serie de productos alimenticios. Sus necesidades y sus preferencias se diseminan entre todos los productos, con mayor o menor importancia relativa, el consumidor deduce de la compra de cada producto, cierto grado de satisfacción variable. Además las compras dependerán de los ingresos disponibles y de la fracción que esté dispuesto a utilizar para una cantidad adicional del mismo producto. Si un consumidor, dados sus gustos, aumenta sus consumos de un solo producto, la satisfacción marginal que derive de éste decrecerá con relación a la que obtenga de otros productos. Cuando se trata de determinar cómo se forman los precios, es necesario partir del sistema bajo el cual se produce tal determinación. Si la distribución de las mercancías se hace por la autoridad, o por un monopolio los precios vienen prefijados. El consumidor no interviene, al menos directamente, en la cuantificación de la suma de dinero que debe pagar por cada cosa. Sin embargo, esto es una situación anormal, el mundo permanece en su mayor parte, adherido al sistema de la competencia, aunque interferido, en no pocas zonas, por los métodos de intervención estatal y por diversas formas monopólicos. Cuando existe libre competencia, el precio se forma por el mecanismo de ajuste entre la oferta y la demanda en situación de escasez y libertad. En teoría la libertad es recíproca, en el caso del consumidor para comprar o abstenerse, para reservar hasta el momento que juzgue oportuno su decisión o para exigir ese u otro producto; y en el caso del productor, porque no esta obligado a ceder la propiedad del producto, si el precio es demasiado bajo. No hay obstáculo, real ni legal, que le impida a un pescador o productor rematar sus productos, cuando no alcanza un precio razonable, asumiendo los riesgos comerciales que ello implica. Para el análisis del consumo se debe disponer de la siguiente información: • Características y tendencias de los principales mercados por especie y por producto,

nacionales e internacionales • Características y tendencias de las importaciones de productos pesqueros (materia

prima y productos finales) • Precios internos y externos por especie y tipo de producto • Tipificaciones de calidad y controles sanitarios • Participación de los productos pesqueros en la canasta familiar, gasto de las familias

en productos pesqueros • Seguridad alimentaria interna • Precios relativos de los productos alimenticios competidores de los pesqueros • Barreras arancelarias y para arancelarias de los principales mercados de exportación • Influencia de las políticas macroeconómicas del Estado que afectan la estructura del

ingreso y preferencias de los consumidores internos • Influencia de las políticas macroeconómicas fiscales y financieras del Estado que

afectan el comercio internacional • Acuerdos internacionales en vigor en materia de comercio, cooperación, etc.

Mercados comunes • Estructuras institucionales relacionadas con la promoción de los productos pesqueros • Estudios del comportamiento del consumidor

Page 100: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

100

Desigualdades de género. Aportes para la incorporación de la perspectiva de género. Material de Apoyo Académico para los Cursos FODEPAL, Transversalización de Género. Estrella Díaz Andrade. Proyecto FODEPAL, 2004 INTRODUCCIÓN El objetivo central del curso es: “proporcionar a los participantes instrumentos que les faciliten el diseño de las políticas públicas pesqueras adecuadas a las diferentes realidades socioeconómicas latinoamericanas, conducentes a la utilización sostenible de los recursos pesqueros y a la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente, alentando el trabajo multidisciplinario”. El diseño de políticas es entonces, el eje de preocupación del curso, en torno al cual se delinean y construyen los contenidos principales de sus tres unidades. Antes de detallar los aspectos que en cada una pueden ser transversalizados con una perspectiva de género, parece oportuno partir incluyendo una breve descripción de los aportes y alcances que este enfoque tiene para la formulación de políticas.

La perspectiva de género en las políticas públicas El concepto de género ¿Qué es género? Género se refiere a los roles sociales que hombres y mujeres desempeñan y a las relaciones de poder que se establecen entre ellos1. El Plan de Acción de la FAO 2 lo define en los siguientes términos: "Género no se refiere a las mujeres ni a los hombres de por sí, sino a las relaciones entre ellos, sean estas objetivas o subjetivas. El género no está determinado biológicamente, como consecuencia de los atributos sexuales de hombres y mujeres, sino que se modela culturalmente. Es un principio organizador central de las sociedades y que generalmente preside los procesos de producción, reproducción, distribución y consumo”. Los roles de género son dinámicos y susceptibles de transformación Al hablar de género, se está cuestionando el carácter fijo e inmutable de lo que hombres y mujeres son y de lo que unos y otros deben hacer en el hogar y en la sociedad en general, y se está postulando que estas características y funciones son construcciones sociales y que, por lo tanto, pueden cambiarse. Dicho cambio constituye un proceso de largo plazo, ya que las concepciones de

1 1 Un completo glosario de la terminología de género se encuentra en el World Food Programme. Gender Glossary, Roma, Italia (la publicación no especifica la fecha) www.wfp.org. Ver también: UNDP, 2001. Learning and Information Pack. www.undp.org/gender/docs/GM_INFOPACK/mainstreaming 1.doc UNDP. Gender Analysis Information pack, compilado por Patricia Keays (el documento no especifica la fecha). Enrique Gomáriz, 1994. La Planificación con Perspectiva de Género. Manual de Trabajo. Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia, San José, Costa Rica. 2 FAO, 1997. Plan de Acción para la Mujer en el desarrollo, 1996-2001: Género -La Clave para el Desarrollo Sostenible y la Seguridad Alimentaria, Roma.

Page 101: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

101

género están profundamente enraizadas en el tejido de las relaciones sociales, en los individuos y en la cultura misma. Hay cambios en los roles de género que se producen como reacción a una situación de crisis. Por ejemplo, en Centroamérica, luego de años de guerra, las mujeres han tomado en sus manos los trabajos agrícolas que tradicionalmente desempeñaban los hombres, cuando estos han muerto o desaparecido (Fauné, 1995)3. Otros cambios son planificados expresamente para transformar una situación generada por la desigualdad social, como ocurre por ejemplo en algunos proyectos de desarrollo rural en los que se eligen agentes de extensión agrícola capaces de involucrar a las mujeres en los programas de capacitación y a la utilización de nuevas tecnologías, rompiendo con sus roles de género que las mantenían al margen de la gestión de insumos agrícolas destinados a mejorar la productividad. El sexo como principio organizador de las sociedades humanas En función del sexo se establece una serie de convenciones que transforman las diferencias biológicas entre hombres y mujeres en derechos y obligaciones sociales. Estos se manifiestan en la esfera del poder, del trabajo, en el acceso a los recursos productivos y estructuras básicas, en el uso del tiempo y del espacio, en el lenguaje mismo y en toda la representación simbólica. Existen espacios asignados a los hombres (los del trabajo remunerado y de las esferas decisionales) y espacios asignados a las mujeres (la esfera doméstica). En términos de lenguaje, lo masculino denota universalidad. En el eje del poder, el hombre tiende a ser visto como "jefe ", como si esta posición fuese inherente a su sexo: jefe de hogar, jefe de estado, "chairman". En la asignación de recursos tiende a ser el propietario, el titular, el elegido para la obtención y apropiación de ciertos bienes y servicios, etc. El sistema de sexo-género Los roles de género:

• Se estructuran socialmente • Son aprendidos • Son dinámicos, pueden cambiar con el tiempo • Presentan diferencias dentro de cada cultura y entre culturas • Están influenciados por factores de clase, casta, etnia, religión, edad.

Contrariamente, el sexo:

• Esta determinado biológicamente • Es universal • No cambia

Estereotipos de género

3 Angélica Fauné, 1995. Centroamérica; Mujeres y Familias Rurales. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer. Santiago, Chile.

Page 102: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

102

Son convicciones sociales y juicios de valor acerca de lo que hombres y mujeres deben ser y hacer en forma inherente y en virtud de su sexo. Definen lo que es propio y lo que es apropiado para uno y otro sexo. Como todos los estereotipos, no tienen un carácter racional y por lo tanto son difíciles de extirpar. Es por eso que todo proceso de cambio de estas actitudes, para que sea sostenible, se debe apoyar en intervenciones regulares y continuas. Socialización de roles de género Los roles de género se adquieren mediante la socialización, proceso que se inicia a muy temprana edad. Mediante este proceso, hombres y mujeres aprenden a desempeñar ciertos roles que han interiorizado como propios de su sexo. Existe, por ejemplo, la creencia que las mujeres tienen gran destreza manual, sometimiento a la disciplina de trabajo y aceptación de salarios bajos, hechos que garantizan una mano de obra barata y altamente productiva. Estas cualidades las han hecho elegibles para trabajos minuciosos y extenuantes, como es el tejido de alfombras en Turquía, el bordado encajes en la India, el trabajo delicado en la industria de las flores y las frutas en diversos países de América Latina. Sin embargo, estas características de paciencia y minuciosidad, que se ha tenido como inherentes a la condición femenina, son el producto de un largo entrenamiento que se inicia a temprana edad (Sen & Gulati, 1989)4. Identidad de género La internalización de modelos de comportamientos masculinos o femeninos, se va afianzando mediante la aprobación o reprobación del medio. En este proceso, el individuo se va apropiando de los modelos propuestos, haciéndolos suyos. Los modelos de comportamiento asignados a uno y otro sexo no tienen el mismo valor social. La interiorización de un rol femenino devaluado se traduce en una inferiorización de la persona y de su quehacer. Así, por ejemplo, cuando un encuestador pregunta a una campesina en que trabaja, pese a que ha pasado el día cultivando su huerta, cuidando niños y animales, acarreando agua y leña, vendiendo los excedentes de su huerta en el mercado, cocinando, etc. la campesina tenderá a contestar: "Yo no trabajo. Es mi compañero el que trabaja". Este trabajo que para ella es invisible, lo es también para la sociedad, ya que pocas de sus actividades tienen un valor de mercado. Los modelos de comportamiento interiorizados, se encuentran en la base de la estructura patriarcal. Dicha estructura, al privilegiar ciertas áreas de comportamiento, generalmente las designadas como "masculinas", hace de las relaciones de poder su verdadero fundamento. Igualdad de género

4 Workers in Kerala 's Electronic Industry Gita Sen & Leela Gulati, 1989. Women's. ILO, Geneva.

Page 103: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

103

Esta ha sido definida como “una misma visibilidad, empoderamiento y participación de ambos sexos en todas las esferas de la vida pública y privada”5. Análisis de Género El análisis de género es una metodología que documenta los roles que hombres y mujeres desempeñan en un contexto dado, así como las estructuras y procesos que los determinan. ¿Por qué es importante? Porque todas las políticas, programas y proyectos de desarrollo, a todos los niveles, afectan en forma directa o indirecta a hombres y mujeres de las poblaciones donde se realizan dichas intervenciones. Políticas, programas y proyectos de desarrollo tienen un efecto diferente sobre hombres y mujeres. Esta diferencia se debe a:

la posición desigual que hombres y mujeres tienen dentro de las estructuras sociales a los patrones de división del trabajo entre sexos, que determinan formas distintas de organizar y utilizar el tiempo, el espacio y de acceder y controlar los recursos

Dichos aspectos determinan diferentes alternativas vitales y posibilidades de elección para hombres y mujeres. "El análisis de género constituye el primer paso en un proceso de planificación, porque las actitudes, prejuicios y supuestos acerca de los roles que desempeñan las mujeres son verdaderos obstáculos que impiden la igualdad entre hombres y mujeres. Estos obstáculos son causados por la escasez de estadísticas desagregadas por sexo y por la ignorancia acerca de los roles que desempeñan las mujeres, de su trabajo y de su aporte al desarrollo, que es difícil de evaluar y de medir...” (OIT). Los aspectos que se intenta conocer a través del análisis de género son:

5 Agenda Global, 1999. A abordagem integrada da igualdade de género “mainstreaming”. Comissão para a Igualdade e para os Direitos das mulheres. Gabinete da Ministra para a Igualdade. Presidência do Conselho de Ministros, Lisboa, Portugal.

Page 104: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

104

Transversalidad: (Conocida también en su acepción inglesa como “mainstreaming”). Como su nombre lo indica, la noción de transversalidad implica que la perspectiva de género pasa a través de legislaciones, políticas o programas, en todas las áreas y a todos los niveles, determinando el quién obtiene qué y cuál es la racionalidad para la asignación de los recursos. El introducir una "una perspectiva de género" dentro de un modelo de desarrollo o de una política no significa agregarla como un elemento más, sino hacer de la perspectiva de género el elemento central de este modelo. En los últimos años, el énfasis de los enfoques de desarrollo ha sido el institucionalizar la perspectiva de género como categoría de análisis y como principio de acción en todas las agencias de desarrollo. Este énfasis ha sido hecho suyo y propiciado por la Plataforma de Beijing (1995). El concepto de "transversalidad" resulta del cuestionamiento a los esfuerzos previos para incrementar la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo y para aumentar los beneficios que obtienen de dicho proceso. Una de las lecciones aprendidas es que los esfuerzos para "integrar a las mujeres" o para integrar la perspectiva de género dentro de proyectos o programas de desarrollo, muy a menudo asumen la forma de proyectos separados o de componentes específicamente dirigidos a las mujeres dentro de proyectos más amplios. En el primer caso muchos de estos proyectos son de pequeña escala y tienen efectos que no van más allá de las mujeres directamente involucradas. En el caso de componentes específicamente dirigidos a las mujeres dentro de proyectos más amplios, éstos, por lo general, tienen escasa relación con los objetivos generales del proyecto y se les asigna una proporción muy reducida de sus recursos. Ambas alternativas contribuyen muy poco a favorecer a las mujeres en la asignación de recursos y oportunidades (Schalkwyck, 1996)6.

6 Johanna Schalkwyck, 1996. Mainstreaming: A strategy for Achieving Equalit between Women and Men. A Think Piece.

Page 105: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

105

En función de estas experiencias, se hace evidente la necesidad de tratar los asuntos de género a niveles más comprensivos, susceptibles de tener un mayor impacto en la posición de la mujer y en los procesos sociales y económicos que determinan la igualdad de género (Schalkwyck, 1996). Una segunda lección aprendida con las mujeres del sur que Schalkwyck señala, se refiere no tanto a la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo sino a los términos de dicha participación. Se argumenta que las mujeres están ya integradas tanto en la sociedad como en la economía y que su trabajo es fundamental para la economía misma. Sin embargo, la integración de la mujer en un proceso de desarrollo desigual no constituye un medio efectivo para lograr un verdadero cambio en la posición de la mujer sobre todo considerando que las mujeres tienen escasa influencia en la elección de opciones de desarrollo tanto a nivel local como nacional. En respuesta a estas experiencias se ha tratado de desarrollar estrategias que permitan a las mujeres evaluar colectivamente su situación y expresar sus prioridades y preocupaciones básicas. Esto significa fortalecer su voz pública aumentando su participación y su influencia en los procesos de toma de decisiones a nivel de la sociedad (Schalkwyck, 1996). Dentro de esta perspectiva, la opción por una estrategia de transversalidad sitúa la igualdad de género al centro de las decisiones políticas globales, así como de las estructuras institucionales. Además, incluye los puntos de vistas y prioridades de las mujeres en los procesos decisionales acerca de los objetivos y procesos de desarrollo. Es importante para la comprensión del proceso de cambio tener presente los principios que guían la transversalización de la igualdad de género: Postulado de la no neutralidad: Los asuntos tratados a través de cualquier área de

actividad deben ser definidos de un modo tal que permitan diagnosticar las diferencias de género. Es decir, no debe partirse en ningún caso de un supuesto de neutralidad

Responsabilidad: La responsabilidad para llevar la "transversalización" a la práctica es una atribución de los niveles decisionales más altos.

Participación: La participación de las mujeres debe ampliarse a todos los niveles de toma de decisiones

Recursos: Identificación y especialización de recursos en todos los ámbitos Integración: La "transversalización" no reemplaza a las políticas y programas

dirigidos específicamente a las mujeres, sino al contrario, las integra Para llevar a cabo una estrategia de "transversalidad" se requiere un conjunto de habilidades, entre otras, de tipo analítico, para determinar la división del trabajo por género y las diferencias de género en el acceso y control de los recursos. Es por eso que el análisis de género debe constituir la primera etapa de la estrategia de "transversalidad". Se requieren habilidades para comunicar, abogar y defender sus puntos de vista y para establecer redes y vínculos. Es

Page 106: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

106

también importante la capacidad de trabajo en equipo para influenciar la toma de decisiones (UNDP)7. La transversalidad intenta promover: La legitimidad de la igualdad de género como un valor fundamental que debe

reflejarse en las opciones de desarrollo y en las prácticas institucionales La igualdad de género como un problema de relaciones sociales y no un asunto que

atañe puramente a las mujeres La igualdad de género debe emprenderse como una intervención comprensiva, multidisciplinaria y sistemática que toma en consideración tanto las relaciones sociales existentes como las instituciones que las mantienen y perpetúan La inclusión de las mujeres en la toma de decisiones sobre los valores sociales y las

direcciones que adopta el desarrollo. Mujeres y hombres deben influenciar la agenda de desarrollo en su totalidad (PNUD)

Para el tema de la transversalidad ver: http://www.undp.org/gender/pol 1. UNDP. Gender and Mainstreaming. Programme and Project. Entry Points.

http://www.undp.gender.org/gender/docs/GM_INFOPACK/mainstreaming1.doc 2. Patricia Bifani, 2003. Género y Medio Ambiente, Universidad de Guadalajara,

Jalisco, México, p.p.138-145 3. UNESCO’s Gender Mainstreaming Implementation. http://www.generoyambiente.org 4. Agenda Global N3, 1999. A Abordagem Integrada da Igualdade de género

(Mainstreaming). Edição Conselho da Europa. Presidência do Conselho de Ministros. Lisboa, Portugal

El género en las políticas públicas para el sector pesquero La utilización del enfoque de género en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas permite la comprensión de los procesos sociales y ofrece la posibilidad de dimensionar sus efectos o resultados en los diferentes actores involucrados, al tomar en cuenta sus distintas realidades sociales, inserciones ocupacionales y expectativas económicas e incluso los factores culturales que cruzan la vida de las personas y sus comunidades. También favorece la utilización de conceptos, argumentos y lenguajes que los nombran y por lo tanto los integran en plenitud. En el sector pesquero, por ejemplo, hombres y mujeres tienen en general inserciones productivas diferentes y cada uno, desde lo suyo, realiza aportes a la economía sectorial y a la vida de las comunidades costeras. Sin embargo, en el caso de las mujeres, no siempre son bien visibilizados, ni dimensionados, ni considerados adecuadamente, de ahí la importancia del enfoque de género

7 Johanna Schalkwyck, 1998. Building Capacity for Gender Mainstreaming: UNDP's Experience. UNDP.

Page 107: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

107

como herramienta de diseño y planificación, en tanto favorece desde una evaluación ex ante, la inclusión de los géneros respondiendo a cada uno con opciones informadas que reduzcan las brechas económicas y sociales y avancen hacia relaciones de mayor equidad entre ambos. En el sector pesquero, las mujeres desempeñan distintos roles productivos y sociales (algueras, mariscadoras, preparación y reparación de artes de pesca, descarga de embarcaciones, vaciado de redes, procesamiento industrial de productos, comercialización, voceras de las comunidades, entre otras), sin embargo, usualmente, sus aportes y resultados no se cuantifican. Ello conduce a que muchas políticas públicas las excluyen, o dicho de otro modo, no las integran, con lo cual se pierde la oportunidad de aprovechar esta energía en temas de gran centralidad principalmente en el sector artesanal y las comunidades pesqueras, como son por ejemplo, la reducción de la pobreza y la sustentabilidad medioambiental, reproduciéndose fatalmente el círculo perverso (pobreza-deterioro del medio ambiente) que hoy se conoce. Descripción, objetivo y contenidos principales de la unidad 1: el Sistema pesquero

A través del desarrollo de la unidad se entrega a los participantes del Curso, conceptos y descripción del sistema pesquero, instrumentos de gestión económica, indicadores, elementos para la realización de diagnósticos sectoriales, precisión de los componentes del sistema y una visión de los conflictos y externalidades. Todo apunta, principalmente (aunque no exclusivamente), al cumplimiento del objetivo general 1 que busca, “promover la conformación de equipos multidisciplinarios, como medio eficaz para analizar el sector pesquero y acuícola, con un enfoque que permita no sólo manifestar su relevancia, sino también las condiciones que puede ofrecer para contribuir a la solución de problemas de pobreza, desocupación, bajos ingresos e inseguridad alimentaria que se observan en muchas áreas de la región”.

Incorporación de la perspectiva de género: argumentos y aportes específicos

Un primer elemento central para el diseño de políticas públicas sectoriales es conocer exactamente quiénes son “los actores o agentes sociales” que forman parte del sistema pesquero, visibilizándolos con meridiana claridad, de modo de no excluirlos al momento de las definiciones. Esta es una preocupación muy central del enfoque de género como herramienta de equidad, sobre todo porque la experiencia indica que lo que usualmente ocurre es una invisibilización (o falta de visibilización) de las mujeres y su aporte a las pesquerías. La utilización de códigos y de lenguajes generalizantes o universalizantes que no mencionan ni nombran ni a mujeres ni a hombres y que más bien parecieran neutros (por ejemplo, “pescadores”, “armadores”, “operarios”, “comerciantes”, “gente de las comunidades”) alertan sobre la constatación de invisibilización, situación que no es más que expresión del androcentrismo característico de nuestra cultura, que dificulta visualizar las diferencias entre

Page 108: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

108

los géneros, las inequidades y la necesidad de desarrollar políticas que tomen en cuenta las demandas e intereses de todos y todas. Esto “no es un gran descubrimiento”, ocurre en este sector como en muchos otros, incluso en aquéllos “altamente feminizados”8. Para el tema de la “invisibilidad”, ver: 1. Svein Jentoft. “Las mujeres en la pesca. Detrás del velo”. Revista Samudra Nº23.

ICSF. Septiembre 1999. http://www.icsf.net/jsp/publication/samudra/pdf/spanish/issue_23/art01.pdf 2. Chandrika Sharma. “La mujer en la pesca. Invisiblemente vuestras”. Revista

Samudra. ICSF. Agosto 2000. http://www.icsf.net/jsp/publication/samudra/pdf/spanish/issue_26/art04.pdf

Las mujeres participan productiva y socialmente dentro del sector, realizando una diversidad de actividades. Lo hacen de manera diferente en los distintos subsectores, lo cual tiene que ver con los modelos culturales, las lógicas económicas y las características del empleo en cada una de ellas. Su presencia también adquiere matices, de acuerdo a las diferencias políticas, económicas, sociales, culturales y ecosistémicas, que caracterizan por ejemplo, las muy diversas regiones y comunidades costeras. Algunas tendencias generales de la participación de las mujeres en la cadena productiva indican que:

• En lo que se conoce como pesca artesanal: hay mujeres incorporadas directamente a la producción, desempeñándose como algueras, mariscadoras, etc.; también en la preparación y reparación de las artes de pesca, la descarga de embarcaciones y el vaciado de redes; otras con frecuencia se hacen cargo del procesamiento y comercialización de los productos, ya sea en el espacio doméstico o informal, como extensión de sus labores domésticas, fuera de las organizaciones establecidas (cooperativas, uniones, empresas) o desarrollando experiencias organizativas.

• El grueso de las mujeres cumple roles dentro de la familia y del

asentamiento de las comunidades, como administradoras y apoyadoras de la actividad productiva familiar. En términos generales, carecen de reconocimiento social y retribución económica, su labor es considerada de “apoyo” al varón, las características de su inserción en la actividad y su escasa valoración, les confiere poca capacidad para participar en la toma de

8 Un estudio realizado por Grecmu de Uruguay en la industria de la pesca, en 1992, hace un llamado de atención sobre la “feminización oculta de la industria pesquera”, allí se señala que “la industria pesquera aparece en los grandes números como una rama donde la participación de las mujeres y de los hombres es prácticamente la misma, pero al examinar específicamente cada categoría de producción, surge que en las tareas de procesamiento concreto de la materia prima predomina la utilización de la fuerza de trabajo femenina (Luz López, Beatriz Lovesio, Clara Murguialday y Carmen Varela, 1992. Un mar de mujeres: Trabajadoras en la industria pesquera. Grecmu. Montevideo, Uruguay).

Page 109: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

109

decisiones. Por ejemplo, ellas casi nunca son propietarias de medios de producción (barcos, artes de pesca, concesiones acuícolas).

• La pesca de mediana altura -altura es básicamente “masculina”- y por

factores culturales, la inclusión de las mujeres se ve obstaculizada. • Hay también mujeres en la acuicultura y en la gestión y administración

de grupos o cooperativas pesqueras y muchas veces son portavoces de la comunidad ante la sociedad en general, preocupándose del bienestar social de sus integrantes.

• En las industrias, una buena parte de la mano de obra es femenina. Las

mujeres son contratadas como obreras, mayoritariamente en el procesamiento, almacenamiento y empaque de productos pesqueros, como empleadas asalariadas o trabajadores eventuales y a destajo. Sin embargo, muy a menudo lo hacen en condiciones de segregación ocupacional, con bajos salarios y sin prestaciones de seguridad social. Su intervención, más o menos formalizada, no las libera de las responsabilidades domésticas, por lo que sus jornadas de trabajo se extienden considerablemente, lo que repercute en su salud y calidad de vida.

En el caso específico de las familias y comunidades ribereñas, existe cierto diagnóstico consensuado de que estas viven situaciones de pobreza: bajos ingresos, servicios básicos e infraestructura deficientes (electricidad, agua potable, alcantarillado, comunicaciones, transporte y abastecimiento), mala calidad de las viviendas, alcoholismo, bajos niveles de escolaridad, educación y salud, ausencia de alternativas laborales. Varios son los factores que se unen para conformar este panorama, los que apuntan principalmente a una lógica de explotación y producción no sustentable, que ha generado sobreexplotación de los recursos, contaminación y deterioro del medio ambiente marino y baja en los rendimientos pesqueros. No obstante, otros factores culturales y sociales históricos, también contribuyen a agravar este fenómeno. Las mujeres sostienen muchas veces la economía familiar, cuando por ejemplo, frente a largos períodos de veda que significa estrechez económica o migración de los varones en busca de otras alternativas de ingreso, tienen que encargarse de cubrir los gastos familiares. Erradicar la pobreza exige mejorar la condición económica de las mujeres, como repensar las estrategias de desarrollo, para que sean sostenibles, equitativas y consideren su impacto diferencial en mujeres y hombres. La pobreza de las mujeres está directamente relacionada con desigualdades de género en el reparto del poder económico y, por lo tanto, en las decisiones (por ejemplo, informes internacionales indican que apenas el uno por ciento de la propiedad mundial está en manos de las mujeres) y con la dependencia y sobre carga que implica la responsabilidad exclusiva de la administración del hogar (labores domésticas y comunitarias no remuneradas, como el cuidado de niños/as y ancianos/as, la preparación de alimentos, entre otras), debido a factores vinculados a la división sexual del trabajo.

Page 110: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

110

Así, la mayoría de las mujeres relacionadas con el sector, sigue sin alcanzar la autonomía económica. Las barreras jurídicas, las prácticas culturales y las estructuras económicas les impiden el acceso a los recursos como propiedad, capital, tecnología y otros medios de producción, y restringen sus posibilidades de empleo y sus oportunidades económicas. No obstante, la superación de la pobreza es un proceso integral, referido no sólo a las condiciones materiales de vida, sino también a la ampliación de derechos ciudadanos y de opciones de vida. Es un tema respecto del que es necesario generar reflexión, considerando que, la incorporación de la perspectiva de género en políticas y programas implica, además de una visibilización de los actores, el análisis de los efectos que tendrán determinadas decisiones, tanto para las mujeres como para los hombres. Existe además, una creciente evidencia de los logros en eficiencia, eficacia y sostenibilidad de las políticas y proyectos de desarrollo, al incorporar en ellos los intereses de las mujeres, de ahí su relevancia. Para el tema género y pobreza, ver: 1. CEPAL-UNIFEM-República de Italia. “Entender la pobreza desde la perspectiva

de género”. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. Serie Mujer y Desarrollo Nº52. Santiago. Chile. Enero 2004.

http://www.cepal.cl/publicaciones/UnidadMujer/3/LCL2063/lcl2063e.pdf Un instrumento para levantar información y visibilizar a los actores (hombres y mujeres) presentes y participantes productivos en el sector son los diagnósticos, fase inicial en un proceso de definición de políticas, por ello es sumamente central que recoja con una mirada amplia y transversal todas las dimensiones de un fenómeno. Pero, nuevamente es necesario reiterar, que su elaboración integrando el enfoque de género posibilita profundizar en sus componentes no sólo cuantitativos (por ejemplo, número de hombres y mujeres ocupados en distintas áreas productivas), sino también cualitativos (carácter y calidad de las inserciones y sus factores determinantes), como decisión de política, definir los cambios importantes y necesarios de introducir si se quiere contribuir, como se señala en el objetivo 1 del Curso, a la solución de problemas de pobreza, desocupación, bajos ingresos e inseguridad alimentaria. La definición de indicadores de género9 para el análisis socioeconómico y sociocultural es también central para las mediciones, tema que debiera integrarse en los contenidos del manual. Por ejemplo, cuando se hizo referencia en páginas anteriores, a que el grueso de las mujeres que se desempeñan en el sector pesquero artesanal no tienen reconocimiento social, ni retribución económica, en varios instrumentos internacionales se establece la recomendación de medir la contribución de las economías familiares al

9 Indicadores de entrada, de insumo, de proceso, de resultado y hasta de impacto. Esta es una sugerencia que realizan Virginia Guzmán y Marcela Ríos, 1995. Propuesta para un sistema de indicadores de género. SERNAM. Santiago, Chile.

Page 111: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

111

Producto Interno Bruto, lo cual podría hacerse coherente con lo que se formula en el manual sobre el Sistema de Cuentas Nacionales10. Varios organismos no gubernamentales e instancias oficiales de países de la región, coinciden en señalar, que el primer gran problema para promover una política de equidad de género en el sector pesquero consiste en no contar con la información confiable, tanto estadística como de diagnóstico de la situación de hombres y mujeres. Este es un problema serio, ya que no sólo se carece de cifras desagregadas por sexo, sino que incluso, en general, la información sobre el sector en su conjunto es muy deficiente. Por ejemplo, los datos sobre la población ocupada en la pesca son imprecisos y escasos. Los datos sobre pescadores ribereños, tienen a menudo que deducirse del número de embarcaciones registradas y no es fácil saber con precisión cuántas personas se ocupan en los procesos de industrialización y comercialización pesquera, mucho menos cuántas de ellas son mujeres. La invisibilidad de las mujeres también se expresa en la unidad de análisis seleccionada usualmente para recabar información. Las “unidades de producción” son la fuente de datos y lo que ocurre alrededor de ellas es prácticamente ignorado. Por esto, algunos técnicos sugieren, que es preferible hablar de comunidad pesquera y de las mujeres del sector pesquero y no únicamente de unidades de producción y de pescadoras. Estos conceptos incluyen el ámbito doméstico y la vida comunitaria, así como las actividades económicas informales que adquieren importancia creciente, especialmente en situaciones de crisis. Existen convenios y acuerdos internacionales que contienen un conjunto de medidas que los gobiernos acordaron en su momento aplicar para remover los obstáculos para la activa participación de las mujeres, tanto en la vida pública como privada, a través de su plena e igualitaria integración en la economía, en la sociedad, en la cultura y en la toma de decisiones. Así como en el manual se hace referencia a convenciones y acuerdos internacionales, específicos en materia de pesca, la incorporación de una mirada del sector desde el punto de vista de los actores o agentes sociales implicados para la definición de políticas, debiera motivar la revisión de al menos dos instrumentos: por un lado, la Agenda 21 emanada de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro 1992); y la Plataforma de Acción, resultado de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995). Si bien ambos documentos carecen de “cruces” específicos de género y pesca, registrando sólo referencias aisladas al sector junto con otras actividades primarias, parece importante resaltarlos por lo siguiente: El Capítulo 24 de la Agenda 21, estipula “la relevancia de la participación de las mujeres en la ordenación nacional de los ecosistemas y la lucha contra la

10 La recomendación de medir la contribución de las economías familiares al PIB fue planteada a los gobiernos en la Plataforma de Acción de Beijing, el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y El Caribe 1995-2001 y el Plan de Acción de la Segunda Cumbre de las Américas. CEPAL (1999).

Page 112: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

112

degradación del medio ambiente; la eliminación de la discriminación por motivos de sexo; y en garantizar el acceso a la mujer a los recursos –tierra, agua, bosques– así como a la educación y al empleo seguro”. Los gobiernos manifiestan en el documento, su intención de crear un nuevo paradigma de desarrollo en el que se integre la preservación del medio ambiente con la justicia y la igualdad de género. Por su parte, la Plataforma de Acción de la Conferencia sobre la Mujer, compromete a los gobiernos a “realizar tareas encaminadas a reconocer y apoyar la participación de la mujer en la gestión de los recursos naturales y en la protección del medio ambiente, a través de su acción efectiva en la toma de decisiones; en la integración de la perspectiva de género en las políticas y programas a favor del desarrollo sustentable; y en la evaluación de los efectos de las políticas de desarrollo y medio ambiente en la mujer”11. Se establece un conjunto de medidas que deberían originar cambios fundamentales hacia la igualdad entre los géneros. En ello, los gobiernos tienen la responsabilidad central y se les manda a incorporar la perspectiva de género en sus programas y políticas. Para el tema de las cumbres y el género, ver: Agenda 21: http://www.rolac.unep.mx/agenda21/esp/ag21es24.htm Plan de Acción: http://www.onu.org/documentos/confmujer.htm

1.4. Análisis Sectorial y Análisis Económico. Instrumentos de gestión micro y macroeconómicos, parámetros e indicadores, imposiciones y subvenciones. Valoración económica. Cuentas patrimoniales (por María Isabel Bertolotti)

Objetivo: El participante comprenderá los conceptos fundamentales y métodos de análisis de las ciencias económicas y sociales en el ámbito Sectorial Pesquero. Análisis Sectorial y Análisis Económico Conceptos de Análisis sectorial La actividad económica se fragmenta en tres grandes grupos productivos, sectores, que presentan características comunes, se conoce como división clásica. 1) Sector Primario, que comprende las actividades relacionadas directamente con los recursos naturales y las extractivas.

11 Específicamente, hay un capítulo que aborda el tema de “las mujeres y un ambiente sano para el desarrollo sostenible”.

Page 113: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

113

2) Sector Secundario, que incluye las actividades encargadas de transformar los bienes. 3) Sector Terciario, que abarca las actividades de servicios productivos inmateriales. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Esta desagregación responde a la Revisión 3 de la "Clasificación Industrial Internacional Uniforme" (CIIU) de Naciones Unidas, aceptada internacionalmente. Esta clasificación y los métodos para la estimación y cálculo de las actividades permite que puedan ser comparadas actividades de distinta índole y entre países. La Producción primaria pesquera comprende la División (050), con una sola Clase (0500) Pesca, explotación de criaderos de peces o granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca.

En esta clase se incluye la pesca de altura, costera e interior realizada con fines comerciales. Captura de ballenas. Extracción de crustáceos y moluscos marinos y de agua dulce. Captura de animales acuáticos, como tortugas de mar, ascidias y otros tunicados, erizos de mar y otros equinodermos, y otros invertebrados acuáticos. Recolección de productos marinos, como perlas naturales, esponjas, corales y algas. Elaboración de pescados, crustáceos y moluscos a bordo de buques pesqueros. Explotación de criaderos de larvas de ostras, embriones de mejillones y otros moluscos, crías de bogavantes, camarones en estado poslarval y otros embriones de crustáceos, y alevines y jaramugos. Cultivo de laver y otras algas comestibles. Reproducción y cría de peces en granjas piscícolas; cultivo de ostras para alimento y para obtener perlas. Actividades de servicios relacionados con la pesca de mar y de agua dulce y con criaderos de peces y granjas piscícolas. Exclusiones: La cría de ranas se incluye en la clase 0122 (cría de otros animales; elaboración de productos animales n.c.p.). La captura de mamíferos marinos, excepto ballenas, como por ejemplo morsas y focas, se incluyen en la clase 0150 (caza ordinaria y mediante trampas, y repoblación de animales de caza, incluso actividades de servicios conexas). La elaboración de pescado, crustáceos y moluscos que no forman parte de las actividades de pesca propiamente dichas, a saber, la efectuada en buques especiales y en plantas situadas en tierra firme, se incluye en la clase 1512 (Elaboración y conservación de pescado y de productos de pescado). La fabricación y reparación de redes se incluye en la clase 1723 (Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes). La reparación de barcos pesqueros se incluye en la clase 3511 (Construcción y reparación de buques). Las actividades de servicios relativos a la pesca con fines deportivos o recreativos se incluyen en la clase 9249, (Otras actividades de esparcimiento).

La Clasificación Nacional de Actividades Económicas 1997 ClaNAE-97 para Argentina realiza una apertura de la Clase (0500) Pesca, explotación de criaderos de peces o granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca, en las siguientes subclases, (INDEC, 1997): Pesca y servicios conexos 050 050.1 Pesca y recolección de productos marinos

Page 114: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

114

050.11 Pesca marítima: costera y de altura (incluye peces, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos, tortugas, etc.). 050.12 Pesca continental: fluvial y lacustre. 050.13 Recolección de productos marinos (incluye la recolección de algas marinas y otras plantas acuáticas, corales, esponjas, etc.). 050.2 Explotación de criaderos de peces, granjas piscícolas y otros frutos acuáticos (acuicultura). 050.3 Servicios para la pesca. La Producción secundaria (industrial) está comprendida en División 15 Elaboración de productos alimenticios.

En la Clase 1512 Elaboración y conservación de pescado y de productos de pescado, se incluye la conservación de pescado y de productos de pescado mediante procesos como desecación, ahumado, saladura, inmersión en salmuera y enlatado. Producción de pescado cocido. Producción de filetes y huevas de pescado, incluso caviar y sucedáneos del caviar, frescos, refrigerados o congelados. Producción de pescado congelado, incluso pescado trozado, picado o molido como harina para consumo humano. Producción de pescado fermentado, pasta de pescado y pelotillas de pescado. Producción de harina de pescado para consumo humano y para alimento de animales. Conservación de crustáceos y moluscos mediante congelación y otros medios, como desecación, ahumado, saladura, inmersión en salmuera, cocción con salsas e inmersión en vinagre. Producción de harinas y otras sustancias solubles de pescado, crustáceos y moluscos y de otros animales acuáticos no aptas para consumo humano. En esta clase se incluyen las actividades de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos realizadas en buques factorías (se entiende en este caso como buque factoría al buque fábrica que no captura). Exclusiones: la pesca y elaboración en los propios buques pesqueros de sus capturas de peces se incluye en la clase 0500 (Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca), La elaboración de carne y otros productos de ballena en tierra firme y a bordo de buques especiales se incluye en la clase 1511 (Producción, procesamiento y conservación de carne y de productos cárnicos). La producción de aceites y grasas a partir de materias marinas se incluye en la clase 1514 (Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal). La elaboración de sopas que contienen pescado, crustáceos o moluscos, así como la producción de extractos de pescado, se incluye en la clase 1549 (Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.).

Es necesario destacar que la Industrialización, Procesado y Congelado a Bordo es considerada una actividad del Sector primario. De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), se entiende por industria manufacturera la transformación física y química de materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en la fábrica o en el domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor.

Page 115: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

115

El propósito principal de un estudio del sector es proporcionar una apreciación coherente y concisa del sector de las pesquerías. Describe el sector, analiza sus problemas y oportunidades, y presenta las opciones para su desarrollo. Las actividades directas terciarias quedan incluidas en la Divisiones correspondientes a la comercialización mayorista y minorista, y en muchos países es difícil diferenciar las correspondientes al sector pesquero. Cuando se hace referencia al Producto Bruto Pesquero, en general se excluyen del mismo las correspondientes al Sector Terciario (mayoristas, minoristas y transporte), resultando en una subestimación del producto pesquero. Conceptos de Análisis económico

Para realizar el estudio de las pesquerías se recurre al análisis económico, se puede definir en términos generales al análisis económico como el estudio de las relaciones económicas que determinan una posición de equilibrio (análisis estático) y de los procesos de ajustes sucesivos que permiten pasar de una a otra situación de equilibrio (análisis dinámico). El análisis cualitativo tiene por objeto descubrir y aislar los elementos componentes de un sistema, sector o proceso económico, en tanto que el análisis cuantitativo tiene por objeto determinar la cantidad de cada elemento componente. La necesidad de la información económica y la identificación de aspectos e indicadores que debería contener la información económica útil a los administradores pesqueros de países seleccionados de Latinoamérica han sido ampliamente debatidos en una Consulta de Expertos convocada por la FAO en Montevideo, Uruguay durante abril de 1989 (FAO, 1990). Con frecuencia se engloban genéricamente en el análisis económico categorías diferentes del mismo. Los procesos económicos suelen estudiarse poniendo el énfasis en los grandes agregados económicos (macroanálisis económico) o bien enfocando las magnitudes económicas individuales (microanálisis económico), en la Figura 6 se presenta una clasificación del análisis económico. Microanálisis

El macroanálisis económico es de utilidad para definir los objetivos globales de política pesquera, la inclusión de los objetivos pesqueros en la política económica y para analizar los efectos que se esperan de los programas de desarrollo: aumento de la producción pesquera, mayor ocupación, aumento de las exportaciones, aumento de las importaciones (en especial si se utiliza tecnología no disponible en el país), empeoramiento del saldo de la cuenta de capital (cuando se utilizan fondos de organismos internacionales), aumento de la Inversión Bruta Fija (acumulación de los medios materiales de la producción), por una mejora en los procesos técnicos y de la organización pesquera, mejora en la distribución de ingresos y en el bienestar de la comunidad. Los principales indicadores e índices macroeconómicos que se proponen para analizar el subsector de pesquerías costeras y marinas son los siguientes:

Page 116: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

116

• Nivel del empleo en las pesquerías costeras y marinas porcentajes de participación en el total del empleo de las pesquerías del país (intrasector) y en el total de la economía (intersectores). Tasas de desempleo

• Producto Bruto Pesquero, participación respecto del conjunto de actividades primarias e industriales

• Distribución del ingreso pesquero por estratos. Participación del ingreso pesquero en el ingreso total, Ingreso promedio por estratos, Relación entre el ingreso medio del estrato y el ingreso total

• Tasa de crecimiento del Producto Bruto Pesquero. Participación de las pesquerías costeras y marinas en el Producto Bruto Pesquero y en el Producto Bruto Interno (indicador del nivel de la actividad económica llevada a cabo en un país, región o sector)

• Participación de las pesquerías costeras y marinas en el Balance Comercial Pesquero y en Balance Comercial del país (saldo de exportaciones e importaciones). Tasa de crecimiento de las exportaciones e importaciones pesqueras

• Tasa de crecimiento de las importaciones de bienes de inversión para la pesca. Participación de las pesquerías costeras y marinas en la Inversión Bruta Fija (construcciones y equipo durable -barcos-)

• Participación de las pesquerías costeras y marinas en la Cuenta Capital (ingreso y egreso de capitales)

Sin discutir los problemas de medición (en términos físicos y monetarios) y los criterios de valorización, un indicador macroeconómico indispensable para el manejo sostenible es el Valor del patrimonio natural costero y marino y su tasa de evolución. Un aspecto a tener en cuenta en el análisis macroeconómico, es la credibilidad en la política económica, fuertemente asociada con la confianza y el consenso de la comunidad, (evaluables a través de los indicadores sociopolíticos). Microanálisis

El microanálisis estudia las acciones económicas de los individuos y de pequeños grupos bien definidos, las categorías más relevantes en pesquerías son el análisis de eficacia y el de eficiencia, una combinación de estos es conocida como el análisis tecnoeconómico. Análisis de eficacia El objetivo subyacente en el análisis de eficacia es el de la utilización máxima del recurso con mantenimiento de la capacidad renovadora del mismo. En pesquerías, consiste en averiguar si se está capturando el máximo con la mejor combinación de especies y factores. La eficacia en el subsistema captura se manifiesta en los índices de: • Productividad Media Física: kilos o unidades de captura por unidad de inversión

(embarcaciones y artes), por pescador y por unidad de insumo, el indicador de productividad media más utilizado es el de Captura por Unidad de Esfuerzo

• Productividad Marginal Física: variación en los kilos o unidades de captura ante variaciones en las unidades de inversión, pescadores o insumos;

• Vulnerabilidad (cantidad de peces capturados por un arte) y

Page 117: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

117

• Selectividad (medida del proceso de selección en el cual un subgrupo de una población es distinguida del total de la misma).

Uno de los métodos analíticos más utilizado en el análisis de eficacia es la programación lineal, que permite analizar la maximización de las capturas con distintas combinaciones de especies y factores productivos (Haywood, 1982; Bertolotti et al, 1987). Análisis de eficiencia

El objetivo perseguido por el análisis de eficiencia es el de rentabilidad máxima privada y social, evitando la sobrepesca, la sobreinversión y el aumento de costos. El objetivo del pescador es averiguar cómo producir más con el menor costo posible, generalmente el objetivo explícito o no, es la maximización del beneficio privado. El pescador quiere alcanzar el punto de equilibrio en la expansión máxima de la captura con el mínimo costo, por lo tanto requiere de la estimación de la función de producción, del análisis de las productividades medias y marginales, del análisis de sensibilidad ante cambios en el precio de los factores e insumos y de la evaluación de las tecnologías alternativas. Cuando se valorizan los indicadores de productividad física se obtienen los indicadores de productividad económica, media y marginal y deben estimarse: la inversión, los costos (fijos y variables) y los ingresos por venta de la captura. Los costos y los ingresos se presentan en tiempos distintos, por lo tanto hay que expresarlos en valores equivalentes anuales para poder confrontarlos. Complejidades adicionales pueden introducirse a este análisis considerando los costos de conservación, las demandas de futuras generaciones y los procesos inflacionarios. El concepto central del análisis de eficiencia es el de costo de oportunidad que está dado por el sacrificio incurrido para capturar una especie, obtener un producto o un servicio, dando por sentado que dicho sacrificio se mide por el mejor empleo alternativo que puede realizarse con los recursos asignados a la producción. Derivaciones del análisis de eficiencia son el análisis financiero y el análisis bioeconómico. El análisis financiero es de utilidad cuando se prevé utilizar distintas fuentes de inversión, ya que tiene que ver con el proceso de rentabilidad hacia los inversionistas, y trata de descubrir si los ingresos monetarios derivados de la actividad serán tales que cubran en oportunidad los gastos de capital y de la explotación, sujetos a financiación. Para ello es necesario organizar la información sobre ingresos y costos de forma tal que se obtenga el flujo de fondos y calcular la tasa interna de retorno y el período de repago de la inversión. El análisis financiero desde la perspectiva de la entidad financiera, consiste en averiguar ¿cómo se realizará la financiación? ¿Quién la efectuará? y ¿de qué

Page 118: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

118

forma? ¿A qué gastos atenderá? ¿Cuáles serán los ingresos previsibles? ¿Cómo tendrá lugar el reembolso de los gastos? ¿En qué medida y en qué período? El análisis bioeconómico permite estimar el Rendimiento Máximo Económico de la pesquería. Para ello es necesario organizar la información económica sobre ingresos y costos disponibles de forma tal que se obtengan el ingreso y el costo por unidad de esfuerzo utilizada. Los costos deben incluir la rentabilidad normal que se espera de este tipo de pesquería. El análisis tecnoeconómico es una combinación del análisis de eficacia y eficiencia, utilizado para evaluar proyectos de incorporación, desarrollo y transferencia de tecnologías.

Análisis de mercados El ajuste de la captura al consumo se realiza por el mecanismo de mercado, a través de los precios que suministran información sobre los productos y los factores de la producción. En los subsistemas comercialización y consumo, interesa identificar los aspectos que tienen efectos sobre la oferta de especies y productos, (elasticidad precio, elasticidad ingreso, precio de bienes sustitutos, estructura de la comercialización y de los mercados) y los determinantes de la demanda de consumo de productos pesqueros. Respecto de estructura de la comercialización y de la oferta deben analizarse los siguientes elementos: Estructura de la Comercialización

• Comportamiento de mayoristas y minoristas • Estructura de márgenes de comercialización • Poder de negociación de los agentes • Prácticas de compromiso (provisión de insumos, víveres, préstamos) • Transporte • Posibilidades locales de almacenamiento y capacidades •

Estructura de la Oferta de Mercado • Grado de integración y de concentración • Diferenciación del producto • Durabilidad del producto • Condiciones de entrada y de salida • Grado de transparencia

Un análisis detallado de los aspectos microeconómicos para la industria pesquera fue desarrollado por Zugarramurdi et al, puede ser consultado en:

http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/V8490S00.HTM

Análisis socioeconómico y sociocultural

El objetivo de este tipo de análisis es trazar una imagen de la sociedad y evaluar el bienestar económico y social, considerando a la comunidad no sólo como el objeto de los procesos de desarrollo, sino como sujetos del mismo.

Page 119: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

119

Para ello es necesario cuantificar el grado de satisfacción individual, la sensibilidad ante medidas de política económica, social y ante los cambios propuestos por las distintas estrategias de desarrollo costero y marino. La evaluación social ha tropezado con una gran resistencia para ser admitida como una metodología necesaria para la planificación y la programación de los proyectos de desarrollo, aunque resulta obvio que en todo proceso de planeamiento deben ser considerados, ponderados y previstos los factores económico sociales y socioculturales que caracterizan la actividad de los pobladores en el área en el cual se habrá de ejecutar el proyecto. Los aspectos o factores sociales y políticos de los proyectos son vengativos y se burlan dramáticamente de aquellos que pretenden desconocer su existencia. Si los estados de la región consideran la conservación y uso sostenible de la biodiversidad costera y marina como un objetivo importante, será necesario establecer procedimientos y definir mecanismos que garanticen la participación efectiva y equitativa de las comunidades pesqueras en el proceso de ordenación y manejo para asegurar la conservación, los procedimientos y mecanismos serán propios para cada país y localidad y deberán basarse en una evaluación económica, social y cultural de las comunidades. Es necesario diferenciar los indicadores socioeconómicos de los socioculturales, los primeros pueden ser abordados por economistas, en tanto que para los segundos es necesario contar con especialistas en sociología o antropología, ya que las categorías de análisis son diferentes.

Indicadores para el análisis socio económico

• Cantidad y localización de la población objeto • Estructura ocupacional

a) categorías y grados de especialización b) distribución c) habilidades requeridas d) criterios de selección e) grado de demanda (subempleo y desempleo) f) movilidad intrasector

• Habilidad y conocimiento (pesquerías, artes, formas de empleo) • Capacitación • Potencial de la oferta laboral extrasector (subempleo y desempleo) • Condiciones laborales • Alternativas de empleo, estructura ocupacional alternativa para pescadores

de la región • Preferencias ocupacionales y necesidades de capacitación • Movilidad ocupacional intersector

Indicadores para el análisis sociocultural

• Orientación tradicional o innovadora • Interacción entre los miembros de la tripulación y el propietario • Actitudes hacia cambios en el ingreso • Identificación de grupos (lingüísticos, religiosos, étnicos, etc.) • Grado de tensión entre grupos • Condiciones de vida (educación, salud, vivienda, recreación, etc.) • Seguridad social • Tamaño y composición social de los pescadores

Page 120: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

120

• Canales tradicionales de comunicación • Nivel de desarrollo de la comunidad • Relaciones de los grupos pequeños con otros grupos sociales de la sociedad

Cuatro indicadores no incluidos en los propuestos pueden ser clasificados indistintamente como socioeconómicos o socioculturales:

• patrones de posesión de la inversión • distribución local de la riqueza y el poder • historia del comportamiento innovador • actitudes hacia el cambio, riesgo e inversión

Un subconjunto de indicadores socioeconómicos y otro de indicadores socioculturales, son útiles para el análisis tecnoeconómico y para evaluar los procesos de incorporación tecnológica, (categorías y grados de especialización, habilidades requeridas, criterios de selección, movilidad intrasector, patrones de posesión de la inversión, distribución local de la riqueza y el poder, historia del comportamiento innovador, actitudes hacia el cambio, riesgo e inversión, orientación tradicional o innovadora).

Page 121: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

121

Macroaná lisis

AN ÁLIS IS ECON ÓMICO

Microaná lisis

Análisis de eficacia

Análisis de efic iencia

Análisis de mercados

Análisis de Socio económico

Cuentas Nacionales

Cuentas Patrimoniales

Información

Bioeconómico

Tecnoeconómico

FIGURA 5: CLASIFICACIONES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Page 122: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

122

Sistema de Cuentas Nacionales

La Contabilidad Nacional tiene como objetivo describir el proceso de producción, distribución y uso de los bienes y servicios / hechos económicos concretados en un área político geográfica (una región pero generalmente un país), durante un período de tiempo, generalmente un año. Este registro contable macroeconómico, constituye una forma de expresión simplificada de una realidad muy compleja y se caracteriza por presentar al sistema económico como una serie de flujos de mercancías e ingresos entre todas las entidades que lo componen. La clasificación de las unidades económicas en las cuentas Empresas, Familias, Gobierno y Resto del mundo, constituye una primera y fundamental división de las formas de organización económica existente. La actividad económica de un país es una empresa colectiva, que incluye infinidad de actividades que se desarrollan simultáneamente y para su conocimiento es necesario recopilar una cantidad considerable de datos estadísticos, estimar otros y sistematizar, procesar e interpretar el conjunto de datos obtenidos. La actividad económica se concreta en un fluir permanente de mercancías y servicios que aportan los distintos sectores de producción (valor bruto de la producción). Parte de este flujo permanente se consume o se transforma totalmente durante la producción de otros bienes (demanda intermedia). El resto está constituido por bienes de utilización o demanda final y se compone de mercancías destinadas a satisfacer de un modo directo las necesidades humanas (consumo), las ventas al extranjero (exportaciones), así como otras sirven durante varios períodos de producción, tales como edificios, maquinarias, elementos para el transporte, herramientas, etc. (inversión bruta interna). Como es comprensible, por tratarse de una economía abierta, algunos de estos bienes de consumo intermedio o final son comprados en el exterior (importaciones) y deberán deducirse en el país.

Valor Bruto de la Producción = Demanda Intermedia + Demanda Final Valor Agregado Bruto precios mercado = Valor Bruto de la Producción – Demanda Intermedia Producto Bruto Interno precios mercado = Valor Agregado Bruto precios mercado Producto Bruto Interno precios mercado = Consumo + Inversión + X (exportaciones)- M (Importaciones)

PRODUCTO BRUTO INTERNO: Valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un período determinado. Queda claro entonces que este concepto excluye expresamente a todos los bienes y servicios que son utilizados como insumos en algún sector. El producto para evitar duplicaciones sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios con destino final al consumo, inversión o exportación, cualquiera sea su estado de elaboración. El producto es un indicador económico de suma utilidad, su conocimiento permite:

• Conocer la importancia relativa de los sectores • Establecer la participación del producto de las provincias/ regiones y la

nación.

Page 123: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

123

• Comparar la información de distintos períodos y las tasas de crecimiento. Si bien el PBI es un muy buen indicador del crecimiento económico, no lo es del desarrollo económico porque no nos dice cómo se distribuye el ingreso entre los habitantes y tampoco nos informa sobre el tipo de uso que se realiza del medio ambiente, ya que no es un indicador construido a esos efectos. Durante 1992, Naciones Unidas presentó la cuarta revisión del Sistema de Cuentas Nacionales SCN, esta última revisión constituyó una oportunidad para vincular el SCN con los diversos conceptos, definiciones, clasificaciones y tabulaciones de la contabilidad del medio ambiente y los recursos naturales. Debido al estado actual de conocimientos de la contabilidad sobre el medio ambiente y de las opiniones discrepantes acerca de diversas cuestiones conceptuales y prácticas, no ha sido posible alcanzar un consenso internacional para un cambio fundamental del SCN, si bien hubo acuerdo respecto a vincular el SCN con el medio ambiente.

Circuitos de acumulación

Los circuitos de acumulación (Rofman A. 1981; Cariola y Lacabana, 1986) permiten analizar los eslabonamientos productivos, encadenamientos hacia delante, considerando las etapas de captura, procesamiento y comercialización de cada circuito. Este tipo de análisis resulta útil cuando se analiza una pesquería determinada, permite además comparar los distintos grados de desarrollo de distintas pesquerías entre sí. De acuerdo con Lacabana (1996), el análisis por medio de circuitos permite pensar políticas viables e identificar los sujetos de esa viabilidad. En este tipo de análisis, la dinámica del crecimiento pesquero, se describe identificando los protagonistas de los procesos productivos por región (desembarques y productos finales) y sus relaciones, así como el proceso de acumulación, entendido en este análisis, como el proceso de apropiación de los recursos pesqueros. Para valorar los circuitos Bertolotti, (MS), adaptó cinco criterios utilizados en el Programa para la producción agroindustrial (1997): Restricciones, Dinámica, Dimensión, Articulación y Regionalidad. Cada uno de estos criterios contiene parámetros, algunos cuantitativos (estadísticamente calculables) y otros cualitativos con ponderación subjetiva, que en su conjunto permiten caracterizar el circuito (pesquería) como un sistema. El objetivo perseguido al combinar técnicas cuantitativas y cualitativas es aumentar la confiabilidad y precisión del análisis de datos y profundizar el estudio del fenómeno en cuestión. Para cuantificar se expresó una ecuación de valor (1) que distribuye puntos entre los cinco criterios, que luego se asignan entre sus respectivos parámetros, (Tabla 1). Para a adjudicar el puntaje, se utiliza el sistema binario sobre cada parámetro, ponderado por los puntos asignados a cada uno de ellos.

Page 124: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

124

(1) 0,30 Restricciones + 0,30 Dinámica + 0,15 Dimensión + 0,15 Articulación + 0,10 Regionalizad = 100

RESTRICCIONES: señala las restricciones que impiden, o podrían impedir, el desarrollo competitivo del circuito. Ponderación para cada parámetro: En general si existen: 1. Si no existen: 0.

Del Recurso Pesquero: estado de explotación de los recursos pesqueros. Sub explotación, explotación plena y sobreexplotación. Si existen explotación plena y sobreexplotación: 1. Si existe Sub explotación: 0.

Tecnológicas: condiciones tecnológicas de la captura que afectan al recurso por descarte de especies no objetivo; de los procesos industriales que afectan la calidad del producto final y pérdidas por rendimiento de procesos.

Económicas: precios de insumos, tributos específicos sobre la actividad, canon pesquero.

Estructurales: dificultades de expansión de la actividad por falta financiación y administración pesquera.

Información y Capacitación: se indica la presencia o ausencia de información sobre precios y mercados, diferenciación de productos, servicios al cliente, patrones de consumo. Se señalan las restricciones en capacitación gerencial, organizacional y operativa.

DINAMICA: Define la capacidad de desarrollo competitivo del circuito Producción: Se expresa la evolución porcentual promedio del período consignado. Por arriba de la tasa de crecimiento anual de la economía en el mismo período es igual a 1. Exportaciones: Se indica la evolución anual acumulada del valor de las exportaciones en el período referido. Por arriba de la tasa de crecimiento anual de las exportaciones pesqueras en igual período es igual a 1. Potencial Competitivo: Excedente demanda Externa: Se indica la existencia de demanda excedente en los países a los cuales ya se abastece. Si existe demanda excedente en los países a los cuales ya se abastece es igual a 1. Nuevos Mercados: Se indican las perspectivas para la apertura de nuevos mercados externos. Si existen perspectivas alentadoras para la apertura de nuevos mercados es igual a 1. Mercado Interno: Se indica la posibilidad de ampliación del mercado interno. Si existe posibilidad de ampliación del mercado interno es igual a 1.

DIMENSION: pretende captar macro y microeconómicamente la dimensión del circuito.

Sectorial: El parámetro Sectorial expresa la participación de la producción primaria sobre el Valor Bruto de la Producción Pesquera de 1997. Si el valor bruto de la producción primaria supera el 15% del valor bruto de la producción pesquera de 1997 es igual a 1. Concentración: Se indica el número de empresas y la porción de la producción que concentran. Si más de 8 empresas poseen menos del 45 % del mercado es igual a 1. Si 8 empresas o menos, poseen el 45% del mercado o más: 0.

Page 125: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

125

Uso de la Capacidad Instalada: Indica la existencia de capacidad ociosa y/o periodicidad de la producción por estacionalidad de la materia prima. Si existe capacidad ociosa es igual a 1. Movimientos de capital: Se señalan las ventas, fusiones, transferencia de marcas y/o radicación de nuevas empresas, recientemente realizadas y/o proyectadas. Si se observan inversiones recientes o proyectadas en la rama industrial es igual a 1.

ARTICULACION: pretende detectar las dificultades y/o facilidades entre los distintos actores del circuito.

Abastecimiento: Se indica si la etapa de captura está integrada o no. Si la etapa captura está integrada es igual a 1. Comercialización: Segmentación: Se indica el potencial de segmentación del circuito. Diferenciación: Se indica el potencial de diferenciación de productos dentro de su cadena. Si existe potencial es igual a 1.Productividad: Se indica la existencia de diferenciales tecnológicos entre las firmas y establecimientos de cada cadena. Se consignan rangos entre los cuales se ubican indicadores tecnológicos de productividad o niveles con respecto al óptimo. Si existen diferenciales tecnológicos entre las firmas de cada cadena es igual a 1. Calidad: Se indica el número de firmas que poseen certificación aprobada según los estándares HACCP.

REGIONALIDAD: busca analizar la influencia socioeconómica del circuito.

Localización: Indica la concentración o dispersión geográfica del circuito. Ponderación: Si la localización industrial es mayoritariamente extra Región X o Provincia X: 1. Empleo: Demuestra la ocupación de mano de obra. Ponderación Si toda la cadena ocupa a más de 1.000 personas: 1.

En países con distintas pesquerías este método permite comparar entre ellas, no sólo con variables cuantitativas sino con cualitativas, e identificar la dirección posible de los objetivos de política. TABLA 1. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS CIRCUITOS

CRITERIO PARÁMETRO PUNTOS RESTRICCIONES 30 Del Recurso 15 Tecnológicas 5 Económicas 3 Estructurales 5 De Información y Capacitación 2 DINAMICA 30 Producción 10 Exportaciones 10 Potencial Competitivo 10 Excedente Demanda Externa 3 Nuevos Mercados 3

Page 126: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

126

CRITERIO PARÁMETRO PUNTOS Mercado Interno 4 DIMENSION 15 Sectorial 5 Concentración 5 Uso de la Capacidad Instalada 2 Movimientos de Capital 3 ARTICULACION 15 Abastecimiento 5 Comercialización Segmentación 2,5 Diferenciación 2,5 Productividad 2,5 Calidad 2,5 REGIONALIDAD 10 Localización 4 Empleo 6 TOTAL 100

Pregunta de reflexión: ¿Podrías encontrar entre la información económica de tu país, región, localidad o puerto, un ejemplo de cada uno de los tipos de indicadores o índices que se utilizan en el Macroanálisis, en el Microanálisis y en el Análisis Socioeconómico y Sociocultural?

Instrumentos de gestión, micro y macroeconómicos, parámetros e indicadores, imposiciones y subvenciones. (por María Isabel Bertolotti) El problema básico al que se enfrentan los gobiernos y el sector privado dentro del sistema económico pesquero, es tomar decisiones que les permitan utilizar y distribuir los recursos que tiene una sociedad, sean éstos naturales, humanos, institucionales, culturales y tecnológicos, para cubrir las necesidades de una población y mantener al mismo tiempo, las poblaciones de los recursos y el medio ambiente. La actividad económica pesquera produce una corriente de bienes para satisfacer las demandas del mercado interno y externo, en general degradando los recursos pesqueros y su ambiente, ya que las firmas no incluyen en el cálculo de sus beneficios los costos ambientales que genera su propia actividad, transfiriéndolos a la sociedad en su conjunto y a otras generaciones. Instrumentos de gestión, micro y macroeconómicos

Los instrumentos macroeconómicos actúan sobre variables generales de la actividad económica (por ejemplo: emisión de dinero, tasas de interés, tipo de cambio, aranceles generales, tasas de salario) y los microeconómicos afectan a sectores o industrias específicas, (por ejemplo: impuestos y subsidios

Page 127: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

127

particulares, control de precios, tasas de interés especiales, subsidios a la exportación, aranceles específicos). Estos instrumentos se encuadran en el entorno socioeconómico de la actividad pesquera y tienen que ver con las políticas económicas generales del gobierno. Si bien esta es la clasificación tradicional de instrumentos en relación con la política económica en general, en este apartado nos referiremos a los instrumentos económicos utilizados en la gestión ambiental y pesquera en particular. Los objetivos fundamentales de usar instrumentos económicos en la gestión ambiental y pesquera son: alterar los precios relativos, para así asegurar que los diferentes usos que las economías hacen del medio ambiente y de los recursos reflejen completamente su escasez en el sistema de precios; internalizar los costos de las decisiones y de las actividades económicas; corregir las fallas o distorsiones de los mercados e ineficacias de ciertas políticas públicas y ayudar a modular los perfiles del consumo y de la producción, induciendo la elección de tecnologías sustentables. La política ambiental en general y la pesquera en particular recurren a tres categorías de instrumentos para resolver problemas ambientales y pesqueros: • Normas, leyes y regulaciones que establecen los límites de las actividades

pesqueras. Cuando algunas de estas normas se aplican a productos y a métodos de procesos y producción, pueden tener efectos económicos no deseables. Por lo que se deben intensificar los controles y el seguimiento de su cumplimiento.

• Tecnológicos: se refiere a la introducción de técnicas apropiadas, eficaces y eficientes. Entre otras se refiere en pesquerías, a la introducción de artes de pesca y métodos de captura selectivos (tamaños de malla, mallas cuadradas, grillas, otros) para evitar la pesca de ejemplares juveniles y de la captura de especies acompañantes o incidentales, y a la adopción de tecnologías de procesos que disminuyen los desperdicios y mejoran la utilización de las capturas.

• Económicos: que permiten identificar, valorar y compensar las externalidades pesqueras; alcanzar un óptimo económico y una mayor competitividad. Los instrumentos económicos son complementarios de las soluciones propuestas por las Normas y regulaciones y por la Tecnología, se clasifican en: fiscales, financieros y de mercado.

Aunque en muchos países desarrollados existe un predominio de los instrumentos fiscales y parafiscales, la tendencia señala su aplicación conjunta con los sistemas de autorregulación -acuerdos voluntarios- y otros mecanismos de mercado como las cuotas transferibles. Los instrumentos económicos no deberán sustituir, sino fundamentalmente complementar, los mecanismos de regulación, y fomentar los novedosos procedimientos de autorregulación basados en acuerdos voluntarios con los sectores productivos. Para que los instrumentos económicos funcionen bien, hay que lograr una adecuada transparencia en el sistema normativo y en el propio sistema administrativo, especialmente en los mecanismos de monitoreo y control. De acuerdo con las conclusiones del informe sobre los impuestos ambientales de la Agencia Europea del Medio ambiente AEMA (1999), solicitado por el Parlamento Europeo, si se diseñan y aplican bien los instrumentos económicos pueden mejorar cuatro ámbitos clave de la política

Page 128: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

128

pública: el medio ambiente, la innovación y la competitividad, el empleo y el propio sistema fiscal. TABLA 2 PRINCIPALES INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y MECANISMOS DE MERCADO APLICABLES

A LA GESTIÓN PESQUERA Y MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS

TIPO COMENTARIOS

Fiscales Impuestos, derechos de uso y de explotación, cánones, tasas.

Los impuestos (por ejemplo sobre la captura) usan los mecanismos de mercado para cargar un precio sobre la misma, tienen propiedades de optimización si se conocen los límites de la captura máxima en términos económicos. Pueden establecerse sobre unidades físicas (específico) o sobre el valor (ad valorem) Puede establecerse una diferenciación impositiva, dependiente del estado de explotación del recurso, consisten en la aplicación de diferentes impuestos para favorecer distintas acciones, e inducir comportamientos, como la conservación Otra forma de imposición son los Derechos de pesca o explotación: pagos por el acceso a la pesquería, como por ejemplo al obtener una licencia de pesca, puede ser por única vez o periódico. Los impuestos administrativos pueden aplicarse para cubrir los costos de administración de los sistemas de control. Canon: prestación pecuniaria que grava una concesión del estado, por ejemplo: una zona portuaria para actividades económicas, una zona costera para actividades de acuicultura. Tasa: exacción establecida que recae sobre los usuarios de un servicio público y es proporcional al servicio, (por ejemplo tasas de inspección de servicios de sanidad)

Estímulos, exenciones

Estímulos fiscales: por ejemplo desgravación del impuesto al valor agregado, para inducir el consumo específico de determinados materiales, insumos o incorporar tecnologías sustentables. Exenciones fiscales: para promover actividades por ejemplo la acuicultura o deducción de parte de la inversión en innovación y desarrollo de nuevos procesos.

Financieros Subsidios subvenciones

Transferencias directas de dinero a particulares, por ejemplo para retirar barcos en una pesquería con sobrecapacidad.

Depreciación acelerada de equipos

El objetivo es facilitar la incorporación de tecnologías sustentables a través de exenciones fiscales, pueden interpretarse desde el sector público como un instrumento fiscal, pero para la industria se trata de un instrumento financiero.

Créditos blandos Créditos con condiciones especiales, tasas de interés más bajas, períodos de gracia, mayor plazo, etc. Para incorporar tecnologías sustentables.

De mercados Negociación de permisos, Cuotas individuales Transferibles

Parte de establecer los límites máximos de explotación por zona o región que no pongan en peligro los recursos y el ecosistema en general, y mediante mecanismos de mercado se distribuye la Captura Máxima Permisible (TAC), en la actividad pesquera se denominan Cuotas Individuales Transferibles (un instrumento de mercado para el manejo de pesquerías)

Intervención de mercados

Los sobreprecios y cargos constituyen otras alternativas para inducir consumos de especies descartadas o para complementar la gestión del medio ambiente, en el manejo integrado de áreas costeras

Seguro de Las fianzas y seguros pueden ser útiles en el cumplimiento de

Page 129: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

129

TIPO COMENTARIOS responsabilidad civil programas de minimización de riesgos y manejo integrado de los

recursos y de áreas costeras.

Otros instrumentos Sistema de Depósito-reembolso

Los compradores pagan una sobrecarga cuando compran un producto supuestamente contaminante, cuando se retorna el producto para el reciclaje, reutilización o vertido controlado; su depósito o sobrecarga es reembolsado. Fortalecen la gestión ambiental específica de residuos.

Autorregulación: Acuerdos voluntarios con los sectores productivos Asociaciones, consorcios productivos

Fondo de Garantía ambiental

Pago de una cuota para asegurar que se repararán los posibles daños ambientales por el uso de un ambiente.

Asociaciones de Municipalidades

Para desarrollar planes de manejo integrado de áreas costeras.

Cuotas Individuales Transferibles-CITs- (un instrumento de mercado para el manejo de pesquerías)

La justificación generalmente sostenida para establecer un sistema de administración pesquera a través de cuotas individuales transferibles es que permite una pesca más selectiva, de mejor calidad y disminuye los descartes. Además se sostiene que las firmas y los pescadores toman menos riesgos y no tienen incentivos para sobrecapitalizarse, ya que los pescadores más eficaces retendrán cuotas y otros dejarán la actividad. Otros aspectos convierten el sistema en imperfecto: 1. La asignación inicial de las cuotas individuales, que es muy política. Las asignaciones

iniciales de las cuotas Individuales (asignación y o subasta) sobre la base de la captura máxima permisible (TAC) deben usar la mejor información disponible. Un aspecto a considerar es la calidad y cantidad de los recursos extraídos, los ingresos brutos de la pesquería se han propuesto como una manera de asignar las cuotas, ya que reconocen esta diferencia.

2. Tan importante como la asignación inicial es el ajuste anual de las cuotas. Las asignaciones anuales cambian con el cambio en las capturas máximas permisibles, por ejemplo un 10% de aumento o disminución del TAC es equivalente a un 10% de aumento o disminución de las cuotas individuales.

3. La tendencia a concentrar la pesquería en las firmas más grandes si no se establecen los controles adecuados.

4. El alto costo del monitoreo y control de las pesquerías. Sistemas eficientes de inspección y de observadores a bordo.

5. Supervisión del ajuste de tenencias de la cuota entre los participantes (compra, venta, alquiler), en resumen regulación del mercado de cuotas.

Existen preocupaciones legítimas sobre la transición hacia los regímenes de cuotas individuales transferibles, es preciso recordar que son sólo un instrumento de política y que son las personas físicas y jurídicas, las que deciden su manejo. Los administradores suelen soslayar además, que la CITs/ ITQs son sólo un instrumento económico y que por lo tanto deben prevalecer los límites impuestos a la explotación, a través de normas y regulaciones de la actividad pesquera.

Page 130: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

130

Una serie de elementos son considerados importantes para el buen funcionamiento de un sistema de administración a través de cuotas individuales transferibles: 1. El derecho para pescar debe estar separado del derecho de propiedad de la cuota.

El otorgamiento de permisos de pesca es un instrumento para restringir la entrada a la pesquería (limitación del acceso).

2. La cuota debe ser comercializada (o alquilada) libremente. 3. Las cuotas deben ser un incentivo para la planificación de las empresas a largo

plazo, por lo que deberían otorgar derechos sobre cuotas a perpetuidad o por un lapso que permita la realización del capital invertido.

4. La cuota debe especificarse como un porcentaje de la Captura máxima permitida (TAC). La proporcionalidad crea el incentivo para invertir en la pesquería ya que la forma de aumentar el valor de la cuota es conservando el stock del recurso.

5. Debe existir una imposición sobre la cuota, ya que la CITs/ ITQs permiten a las empresas obtener una ventaja económica por su acceso privilegiado para pescar los recursos. El tipo de imposición de mayor neutralidad es un porcentaje por tonelada o por número de individuos capturados.

6. Máximo de tenencia, parece adecuado imponer un límite al máximo de tenencia a efectos de prevenir la concentración del mercado de cuotas.

7. Sistema de apelación de la asignación de las cuotas. 8. Es necesario disponer de un registro del título de la cuota (mostrando qué posee

cada empresa). Debe existir un título o certificado claro de la cuota, un registro de la transferencia o documentos del alquiler (mostrando qué se está vendiendo y a quien) y un proceso para intercambiar los derechos de cuota (es decir, un mercado).

9. Un sistema de monitoreo y control confiable para la integridad del sistema. 10. Mecanismos de participación: los dueños de la cuota deben participar en la

administración de un sistema de cuotas transferibles, porque sin la participación el sistema se volverá simplemente en otro juego de reglas y regulaciones.

11. Administración flexible y que refleje que las pesquerías son sistemas naturales dinámicos.

Parámetros e indicadores, imposiciones y subvenciones.

Las investigaciones económicas y sociales de las pesquerías orientadas a la toma de decisiones, a su vez deberán basarse en un sistema integrado de información pesquera a efectos de facilitar la interpretación de los análisis y resultados por parte de los agentes que ejecutan la política pesquera. En el Taller de la CEPAL- FAO Tamandaré 1996 (http://www.eclac.cl/publicaciones/recursosnaturales/5/lcr1755/lcr1755e.htm)se analizaron las variadas dificultades que enfrentan los países de la región para la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en su componente costero y marino y se propone que la Conferencia de las Partes apruebe una estrategia de cooperación regional, sobre la base de un proyecto de cooperación cuyo desarrollo y resultados, además de fortalecer las capacidades nacionales en la implementación del Convenio sobre la Biodiversidad, sea el punto focal regional de generación de insumos a los grupos de expertos sobre biodiversidad costera y marina del Organismo Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico. El proyecto mencionado debe tener entre otras las siguientes líneas básicas:

Page 131: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

131

• Realización de un importante esfuerzo para la ampliación del conocimiento sobre la biodiversidad costera y marina incluyendo los hábitat respectivos, y de los impactos que sufren a partir de las diversas acciones antrópicas y de los fenómenos ambientales globales;

• Estímulo al desarrollo de nuevos métodos de valoración económica de la biodiversidad costera y marina.

La conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED-92) condujo a un consenso general acerca de la necesidad de un desarrollo sostenible y a un cambio de perspectiva acerca del proceso de desarrollo. Dentro de este nuevo contexto la información debe jugar un rol crítico en el alcance de los objetivos de la sustentabilidad puesto que ella puede proveer de bases firmes al proceso de toma de decisiones y al seguimiento del proceso de desarrollo. Es así como en el Capítulo 40 del Programa 21: Información sobre la adopción de decisiones, exige “el desarrollo armónico de indicadores en los planos nacional, regional y mundial y la incorporación de un conjunto apropiado de estos indicadores en informes y bases de datos comunes de acceso generalizado para su utilización en el plano internacional, con sujeción a consideraciones relacionadas con la soberanía nacional” (Párrafo 40.7. En 1995, la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) de las Naciones Unidas aprobó como seguimiento un programa de trabajo encaminado a facilitar los indicadores a los responsables de las decisiones en el ámbito nacional para el año 2000. En particular se pide en el ámbito nacional, que los países y en el ámbito internacional, que las agencias internacionales y los organismos no gubernamentales, desarrollen el concepto de indicadores de desarrollo sostenible e identifiquen los indicadores aptos para seguir el proceso de desarrollo. La caracterización precisa y oportuna de las pesquerías a través de diagnósticos ad hoc que faciliten la selección de instrumentos para la definición de políticas de administración pesquera se enfrenta con fuertes limitaciones como, entre otros, el escaso conocimiento del sector pesquero en los aspectos que determinan las estrategias diferenciales de explotación intra sectoriales, la distinta representatividad de la actividad pesquera en la economía por puerto de desembarque y las características particulares de la estructura del mercado laboral pesquero. A ello se suma la falta de indicadores socioeconómicos sistemáticos en algunos casos y en otros, los límites de los métodos tradicionales de relevamiento (por ejemplo en la encuesta permanente de hogares EPH por la falta de desagregación por rama de actividad). En relación con los indicadores económicos generales también se manifiestan los límites de los métodos tradicionales que, en la encuesta para la elaboración de la matriz de Insumo - Producto e 1997, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC) trató de subsanar al menos para el sector primario, a través del desarrollo metodológico particular en colaboración con instituto Nacional de Investigación y Desarrollo, (INIDEP). Esto último constituye la excepción a la regla; así por ejemplo aún subsiste insuficiente

Page 132: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

132

desagregación en los índices de precios mayoristas y minoristas, en los productos exportados, en el cálculo del Producto Bruto Interno, etc. Por otra parte aún no se han desarrollado los métodos para el cálculo de las cuentas patrimoniales, a los efectos de considerar el impacto de la producción sobre el uso de los recursos naturales y de los recursos pesqueros. Generalmente en la practica, en el ámbito local se dispone de datos e información recolectados independientemente por instituciones que utilizan diferentes métodos, clasificaciones y estándares, para un amplio rango de propósitos y objetivos, sin que exista un marco conceptual que guíe la producción de información para la toma decisiones en el contexto de un desarrollo pesquero sostenible. Se gastan muchos recursos en recopilar datos y elaborar estadísticas, pero estas actividades, en el ámbito nacional, regional y global no están coordinadas. La falta un marco metodológico común trae como resultado la existencia de datos incompatibles y de calidad dudosa e información inaccesible a los usuarios. Estos factores, incrementan la dificultad de hacer accesible y valida mucha de la información pesquera, que es cada vez más necesaria para la toma de decisiones, la planificación y la elaboración de políticas y estrategias de desarrollo pesquero. Se han propuesto en el ámbito internacional, varios marcos complementarios para el diseño, la organización y la notificación de indicadores del desarrollo sostenible, tales como el marco presión-situación-respuesta. En el caso de la pesca, el Código de Conducta para la Pesca Responsable ofrece un marco alternativo. Cuando se han establecido indicadores sobre marcos semejantes, pueden compartirse en el ámbito nacional, regional y mundial. A tal efecto, es preciso acordar y aplicar conceptos, definiciones y procesos similares al desarrollar sistemas comparables de indicadores que cumplan requisitos mínimos comunes. Los indicadores deben reflejar la situación del sistema y los resultados en relación con metas y objetivos de la sociedad, la sostenibilidad a largo plazo de la pesca, el ecosistema que la apoya y la generación de beneficios netos para los pescadores y la sociedad. (SOFIA - FAO, 2000). Los parámetros indicadores e índices han sido definidos de muchas formas según sus funciones, características y usos. Los parámetros indicadores e índices se elaboraran para comprender fenómenos complejos, permiten simplificar esos fenómenos cuantificándolos (análisis cuantitativo) o calificándolos (análisis cualitativo), establecer políticas y comunicar resultados a todos los interesados en la actividad. Los indicadores e índices se corresponden de acuerdo con el objeto que se quiere analizar, con las variables significativas y ciertos criterios de análisis. Esos criterios permiten fijar los parámetros, que permiten contrastar la realidad con determinadas características esperadas en los recursos y en el ambiente asociado, por ejemplo los Puntos de Referencia objetivo, límite y de umbral son parámetros.

Page 133: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

133

Se recomienda leer Puntos de Referencia para la Ordenación Pesquera. FAO, Documento Técnico de Pesca, 347 (Caddy y Mahon, 1996). http://www.fao.org/docrep/V8400S/v8400s04.htm#2.1%20objetivos%20de%20la%20ordenacion%20y%20el%20concepto%20de%20un%20"punto%20de%20referencia&quo Es común confundir indicador con índice. Se definen como indicadores a los elementos significativos de una categoría, dimensión o componente, que ayudan a seleccionar los datos requeridos para evaluar al objeto analizado (pueden ser cuantitativos o cualitativos). Un índice es el valor numérico que representa la relación entre indicadores. Así la Captura total de una especie es un indicador de los “Recursos” (como categoría, dimensión o componente, de análisis) y la Captura por unidad de Esfuerzo es un índice. La población económicamente activa de país, y la población ocupada en la pesca, son indicadores; el porcentaje de la población ocupada en la pesca en relación a población económicamente activa es un índice. Se recomienda leer La Ordenación Pesquera. Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable N° 4, FAO, Roma 1999. Estas orientaciones se dirigen principalmente a las personas de los organismos de ordenación pesquera responsables de adoptar las decisiones y a otros grupos interesados, como empresas pesqueras, organizaciones de pescadores, organizaciones no gubernamentales interesadas y otros. En el capítulo 2 se brindan los datos e información necesarios para la ordenación y para la formulación de la política pesquera: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/003/W4230S/W4230S00.HTM Cuadro 1. Datos necesarios para la formulación de la política pesquera, según su naturaleza y utilización. Cuadro 2. Información útil para la formulación de planes de ordenación, según la naturaleza y utilización de los datos. La información necesaria para establecer la política pesquera global también es pertinente para formular los planes de ordenación. Cuadro 3. Información útil para la aplicación del plan de ordenación, según la naturaleza y utilización de los datos. La información necesaria para la formulación del plan de ordenación para la aplicación del plan de ordenación. Cuadro 4. Puntos que se pueden incluir en un plan de ordenación pesquera. Subvenciones pesqueras

Un apartado especial le dedicamos a las subvenciones en razón de ser unos de los temas de la agenda internacional pesquera. En “El estado mundial de la pesca y la acuicultura” (SOFIA - FAO, 2002) se detallan las Investigaciones para una definición operativa de las subvenciones al sector pesquero, que recomendamos leer en este instante. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/005/y7300s/y7300s07.htm

Page 134: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

134

En política económica, la Subvención es un instrumento que se refiere a una donación, transferencia (directa) de dinero a los comerciantes o industriales para alentar sectores productivos determinados (Seldon y Pennance, 1983). En estos términos serían solamente subvenciones las correspondientes al Conjunto 1, y es la definición que adoptamos en este curso. El resto de los conjuntos se refieren a todos los efectos de las políticas pesqueras (de intervención o de corrección) y de otros instrumentos económicos de política pesquera, como por ejemplo los fiscales y financieros. Ejemplos en todos los conjuntos se detallan en Westlund, 2004. En los Conjuntos 2 a 4 se generaliza el concepto de Subvención, asociándolo a la categoría de Incentivo utilizada en la teoría económica para referirse a los instrumentos que tienen un efecto positivo sobre una actividad económica. Esta generalización del término subvención fue adoptada en el Glosario de la FAO y en los últimos documentos generados en torno al tema:

Westlund, 2004 dice “Para la mayoría de nosotros, una subvención es algún tipo de apoyo gubernamental al sector privado, que generalmente tiene una finalidad pública. Si miramos en un diccionario, por el término subvención, se entiende un pago directo o indirecto, una concesión económica o un privilegio concedido por un gobierno a empresas privadas, hogares u otras unidades gubernamentales, con el fin de promover un objetivo público (FAO Glosario de Pesca y Enciclopedia Británica, 2001)”. Schrank, 2004, dice “Subvenciones, en términos generales, son políticas gubernamentales en ayuda de una o más industrias, que normalmente aportan un beneficio financiero a la industria. En el plano más convencional, subvenciones son transferencias financieras a una industria, mediante pagos a los trabajadores o a las empresas. Nadie negará probablemente que un gobierno esté subvencionando a la industria si paga parte de los sueldos de los trabajadores de la misma o concede a las empresas del ramo fondos para hacer inversiones de capital. Es ésta la definición más estricta de una subvención”.

En el debate desencadenado en torno a los subsidios / subvenciones, los argumentos pueden resumirse como sigue: Que las subvenciones provocan un exceso de capacidad pesquera que conduce a la sobrepesca: este argumento no es válido ya que la sobrecapacidad puede ser consecuencia de múltiples factores, entre otros: por las condiciones de acceso, tipo de regulación y sistemas de control. Que distorsionan los costos de producción y distorsionan en consecuencia el mercado mundial de precios y la competitividad: este argumento es probablemente válido, sin embargo existe consenso de que no existen conclusiones al respecto por falta de estudios específicos. Además un grupo de subvenciones (transferencias directas), para construcción de infraestructura, reconversión de pescadores a otras profesiones, etc. no tienen efectos negativos sobre el comercio y el medio ambiente.

Page 135: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

135

El Informe de la Consulta de Expertos sobre Políticas Pesqueras en América Latina y el Caribe, realizada en Valparaíso, Chile, en diciembre de 2001, concluyó al respecto “que la utilización de las subvenciones como instrumento de política en el sector pesquero de la región era, en la actualidad, de carácter limitado en extensión y reducido en magnitud, si se comparaba con las subvenciones a la pesca en muchos países desarrollados. Para tener un mayor conocimiento del estado de los debates, en torno al tema se pueden consultar los siguientes materiales: Informe de la Consulta de expertos sobre los Incentivos Económicos para la pesca responsable, Roma, Italia, 28 de noviembre - 1º de diciembre de 2000. http://www.fao.org/DOCREP/004/X9143S/X9143S00.HTM Informe de la Reunión Especial de Organizaciones Intergubernamentales sobre Programas de Trabajo en Relación con las Subvenciones a la Pesca FAO, Informe de Pesca Nº 649 FIPP/ R649(Es), Roma, 2001. http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/004/Y0999S/y0999s00.htm#Contents Informe de la Consulta de Expertos sobre Políticas Pesqueras en América Latina y el Caribe, FAO Informe de Pesca No 669 RLC/R669, Valparaíso, Chile, diciembre, 2001. http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/recnat/recursos/pesca/consulta669.pdf Informe de la Segunda Reunión Especial de Organizaciones Intergubernamentales sobre Programas de Trabajo en Relación con las Subvenciones a la Pesca FAO, Informe de Pesca N° 688 FIPP/R688, Roma, 2002. http://www.fao.org/DOCREP/005/Y7604S/Y7604S00.HTM Informe de la Consulta de Expertos sobre la Identificación, Evaluación y Presentación de Informes de las Subvenciones en la Industria Pesquera, FAO, Informe de Pesca No 698 FIPP/R698, Roma, 2002. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/Y4446s/y4446s00.pdf Conclusiones y Recomendaciones de la Consulta FAO de Expertos sobre Identificación y Evaluación de Subvenciones en la Industria Pesquera y Presentación de Informes al Respecto Roma, Italia, 24-28 de febrero de 2003. http://www.fao.org/docrep/meeting/005/y8251S.htm http://www.fao.org/docrep/meeting/005/Y8225s.htm Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, Secretaría General - Dirección Económica. Informe del Director de Asuntos Económicos sobre los Subsidios Pesqueros, con especial referencia a los avances alcanzados en el marco de la FAO respecto del impacto de dichas Subvenciones o Subsidios en el Manejo Sustentable de los Recursos y de la Pesca Responsable. Guayaquil, Ecuador, octubre de 2003. http://www.cpps-int.org/espa/InformeSubsidiosPesquerosFAOactualizado.pdf OLDEPESCA, Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero. Estudio sobre las Subvenciones Pesqueras en la Región, Noviembre 2003. http://www.oldepesca.org/descargas/EstudiosobreSubvencionespesquerasfinal.doc Schrank William E., 2004. Introducción a las subvenciones pesqueras. FAO Documento Técnico de Pesca - T437. http://www.fao.org/docrep/006/y4647s/y4647s00.htm

Page 136: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

136

Westlund, Lena, 2004. Guía para la identificación, evaluación y presentación de informes de las subvenciones en el sector pesquero. FAO Documento Técnico de Pesca T 438. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5424s/y5424s00.pdf

Pregunta de reflexión: Identifica la principal pesquería de tu país, región, localidad o puerto, luego busca dos ejemplos de cada una de los instrumentos que se utilizan para resolver problemas ambientales y pesqueros y analiza el impacto que los mismos han tenido en la pesquería elegida.

Valoración económica. Cuentas Patrimoniales

Valoración económica Abordar el tema del análisis económico y más específicamente el de la valoración de la biodiversidad, implica para el economista dedicado a la investigación aplicada y a la administración de recursos, haber adoptado un paradigma de referencia y alguna posición ética respecto de la conservación del medio ambiente. “Lo que confiere valor a las cosas y por ende al medio ambiente es su relación con la sociedad”, esta es la posición de la ética ambiental antropocéntrica, que admite la gama de valores instrumentales de la naturaleza y se puede ampliar incluyendo la noción de equidad intergeneracional y la existencia de intereses morales sustentados por seres no humanos (visión de los derechos ampliados). En cuanto a los límites del análisis económico en el campo de aplicabilidad de los métodos de valoración, puede decirse que el análisis económico en general y no sólo el neoclásico construyeron sus modelos como si se trataran de sistemas abiertos, sin limitaciones exteriores al crecimiento, los aportes de las ciencias naturales en general y de la ecología en particular están obligando a replantear elementos esenciales del análisis. Cada método puede aplicarse teniendo en cuenta sus limitaciones, los supuestos implícitos y explícitos. Pueden existir problemas ambientales para los cuales los métodos disponibles no se adapten, pero esto no los descalifica, descalifica a quien lo intenta, Asqueta Oyarzun, 1994. Algunos criterios para seleccionar métodos fueron propuestos por MacAllister. El método debe ser: • Sistemático: para que los resultados sean replicables, y que otros puedan seguir

los mismos procedimientos y obtener resultados similares • Simple: en su aplicación y en la comprensión de los resultados • Rápido: debe ser capaz de generar respuestas en un lapso razonable • Barato: debe ser capaz de proveer información útil con un presupuesto razonable • Legalmente aceptable: debe satisfacer los diversos requerimientos legales y

administrativos a los cuales se aplica. • Comprensivo: debe captar todos los factores relevantes para la decisión a tomar.

Page 137: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

137

Gran parte de la literatura que duda del papel de análisis económico para la gestión del medio ambiente lo hace porque no se ha adaptado a las condiciones ecológicas de la sustentabilidad. La única forma de garantizar esta sustentabilidad es asegurar que los modelos económicos tengan unas condiciones de sustentabilidad intrínsecas, Pearce y Turner (1995), coincidimos con estos autores que más que un cambio de paradigma buscando una economía alternativa, es necesario ampliar el horizonte de la teoría económica moderna. El problema es que no existe en la teoría un análisis que demuestre el equilibrio del sistema económico compatible con el ambiente. El análisis económico facilita, (una vez conocidos las características de los ecosistemas, su evolución e interrelaciones), el proceso de decisión de la sociedad, a través de descubrir como esa misma sociedad valora el medio ambiente. Aunque en algunos casos la evaluación puede saturar el proceso de planificación/decisión, para evitar es necesario:

• identificar el problema para el cual se requiere la valoración • analizar todas las alternativas del problema • evaluar cada una de las alternativas • determinar el método apropiado • determinar los costos de la valoración • controlar los resultados

En particular la valorización es importante para

• identificar un óptimo de explotación sostenible • destacar la importancia de las políticas de manejo, adoptadas o por adoptar • asignar recursos en la aplicación de estrategias de desarrollo ambientalmente

sostenibles. • valorar las existencias de capital natural para integrar el sistema de las

cuentas patrimoniales • evaluar los impactos ambientales de los proyectos de desarrollo. • Mantener intactos los stocks de recursos renovables, que aparece como un

objetivo indiscutible frente a la Incertidumbre científica sobre el papel de los ecosistemas como elemento sustentador de la vida y la irreversibilidad, (los errores generalmente no pueden corregirse).

• Mantener el patrimonio natural para asegurar el acceso equitativo a las generaciones futuras.

Los dos últimos ítems conducen al principio de precaución: según el cual la falta de evidencia científica no puede constituir justificativo para no adoptar medidas preventivas cuando se presuma que hay posible daño ambiental, en términos económicos el principio de precaución nos conduce a un dilema, ya que no conocemos la magnitud de las pérdidas a las que puede conducir la inacción, lo que exige métodos alternativos como el Criterio de Mínima Seguridad de conservación, en términos prácticos este criterio rechaza siempre proyectos con resultados inciertos, por ejemplo cualquier proyecto que puede conducir a la extinción de especies se rechazaría, a menos que los costos de no hacerlo sean intolerablemente altos, se considera una regla muy conservadora, significa renunciar a ganancias de un proyecto a fin de evitar futuras pérdidas desconocidas.

Page 138: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

138

En los recursos subyacen tres tipos de valor ambiental relacionados, que responden a: 1. Las preferencias privadas, expresadas generalmente en el mercado por la demanda

de los productos. 2. Las preferencias públicas, normas sociales, manifestadas a través de las leyes y

regulaciones de administración, manejo integrado de zonas costera, estándares de contaminación, de calidad de productos y procesos, etc.

3. Los procesos y sistemas físicos, se trata de valores de no preferencia estimados por las ciencias naturales y con referencia a la capacidad de sustentación del ecosistema, al mantenimiento de la diversidad y a la interrelación, corresponde al valor intrínseco.

Se han realizado avances en la clasificación de los valores económicos, la primera gran clasificación es en valores de uso y valor de existencia. En principio aceptaremos

• que el valor económico de uso se compone del valor de uso actual más el valor de opción

• que el valor económico total de los recursos está integrado por el valor de uso actual, el valor de opción y el valor de existencia (que manifiesta el valor intrínseco)

• que el valor económico total es un tipo de valor asignado y que se basa en la interacción entre el sujeto/sociedad (que valora) y los recursos (que se valoran)

Otra clasificación del valor de uso diferencia entre el valor de uso directo (utilización directa de los productos/servicios del medio ambiente) y el valor de uso indirecto (sustento indirecto del medio ambiente a las actividades económicas, por ejemplo: recarga de acuíferos). Los valores económicos totales se realizan en un contexto determinado por los siguientes factores:

1. irreversibilidad, si no preservamos es probable que se eliminen activos naturales con muy poca probabilidad de regeneración

2. incertidumbre, no se conoce el futuro, pueden desaparecer opciones de uso futuro hoy desconocidos, se ignora el funcionamiento de los ecosistemas, no sabemos qué perdemos.

3. Singularidad, especies únicas, paisajes únicos

Valor de uso actual

El valor de uso actual expresa el uso real del medio ambiente y las preferencias de los individuos para asegurarse un beneficio, se trata de los valores económicos por excelencia. En general estas preferencias se manifiestan en los precios de mercado. La problemática se centra en la identificación de los usos, los tipos de usuarios, las relaciones existentes entre el bien ambiental y otros bienes privados.

Page 139: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

139

Valor de opción

El valor de opción expresa el valor del medio ambiente como un beneficio potencial, es la expresión de una preferencia, una disposición a pagar por la conservación de un ambiente frente a alguna probabilidad de que el individuo sea usuario del mismo en algún momento futuro. Este valor puede considerarse positivo si está relacionado con la disponibilidad u oferta del medio ambiente en el futuro. La mayoría de las personas tienen aversión al riesgo o a la incertidumbre, un individuo estará dispuesto a pagar más del excedente del consumidor esperado para asegurarse que podrá hacer uso del ambiente más adelante. El excedente del consumidor es la diferencia que existe entre el precio cierto de un bien en el mercado y un precio supuestamente mayor que algunos consumidores estarían dispuestos a pagar para conseguir el mismo bien. Esto se debe al poder adquisitivo mayor de algunos consumidores y a la importancia relativa que se le asigna al bien. Si aceptamos que el Estado cuando administra los recursos comunes, expresa las preferencias colectivas, y que el valor de opción depende también de las posibilidades de adaptarse a la incertidumbre, tomando medidas que pueden aumentar la seguridad de contar en el futuro con el bien ambiental (Shogren y Carocker, 1990), un aspecto del valor de opción estaría expresado en lo que el propio Estado invierte en la investigación, evaluación y administración de los recursos para asegurar su mantenimiento. Valor de existencia

Los valores intrínsecos sugieren valores que están en el medio ambiente pero disociado del uso o de la opción a usarlo. Las personas pueden captar este valor y expresarlo a través de preferencias en forma de valor de no uso. Lo que se valora es la existencia, se trata de valores borrosos, por ejemplo si pensamos en las ballenas francas, podemos encontrar todos los valores. Para aquellos que van a visitarlas y observarlas tienen un valor de uso, para aquellos que piensan que van a ir a observarlas en un futuro, tienen un valor de opción, pero existe otro grupo de personas que solo quiere que las ballenas existan, aunque no piensen en visitarlas nunca, lo que valoran es la existencia, valor no relacionado con el uso. Algunos de los motivos (altruistas) aceptados por los economistas, para el valor intrínseco son los siguientes: • legado, que los ambientes sigan estando para uso y disfrute de las generaciones

futuras • donación es similar al anterior, pero el receptor es una persona actual (puede

tratarse de otro valor de uso basado en el altruismo) • simpatía, de las personas por los animales

Page 140: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

140

Generalmente estos motivos son aceptados por los economistas, porque pueden explicarse en términos de la racionalidad económica, los individuos tienden a maximizar su función de utilidad o de bienestar cuando realizan el legado o donación o cuando satisfacen su simpatía. Otros motivos para el valor intrínseco ya discutidos como los derechos del medio ambiente, están determinados por factores distintos a la maximización de la utilidad Los métodos de valoración

Aún superados los obstáculos teóricos y admitido algún paradigma económico, quedan por resolver los problemas prácticos de la valoración. La tarea es averiguar el valor que las personas y sociedades le conceden a la calidad ambiental, al patrimonio natural, en definitiva al medio ambiente. Valoración de mercado (valor de uso actual)

Cuando es posible obtener el valor de mercado (valor de uso), es decir obtenemos el precio que las personas están dispuestas a pagar por ese bien. Estamos aceptando que son los consumidores los que determinan la estructura productiva y distributiva de la sociedad, y por lo tanto el principio de soberanía del consumidor (la persona es el mejor juez sobre su bienestar, esto no es siempre cierto, y el Estado debe intervenir para regular y preservar el bienestar del resto de la sociedad, por ej. Consumo de drogas, leyes de tránsito –uso de casco, cinturón de seguridad-) y de la democracia de los mercados (el voto que cada persona hace respecto de un bien está sesgado por su capacidad adquisitiva –distribución de los ingresos- y por tanto el óptimo de bienestar no sería insesgado). El método de valoración por el precio de mercado es discutible, por ello se ha intentado corregir estas desviaciones: las desigualdades en la distribución de las rentas, procediendo a estandarizar la misma, en los análisis empíricos; las preferencias individuales, incorporando al comportamiento del consumidor (individualista) su comportamiento como ciudadano (miembro de un grupo social), que canalizaría sus preferencias a través de las normas sociales. En este caso la toma de decisiones recae en un colectivo, que trasciende el individualismo estricto. De esta forma, cuestiones fundamentales para el proceso de valoración económica del medio ambiente, tales como la equidad, tanto en su aspecto personal o espacial (factores de ponderación distributivos), como en su aspecto temporal (tasa social de descuento), se abstraen de este proceso individualista, y se contemplan bajo esta perspectiva de la normativa social. Y así, tanto los factores de ponderación distributivos, como la tasa social de descuento, se determinan atendiendo no a las preferencias individuales, como quiera que hayan sido expresadas, sino a la opinión de los representantes sociales, Azqueta Oyarzum, 1994.

Page 141: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

141

Cuando los mercados son imperfectos, los precios pueden ajustarse utilizando el método de los precios económicos (sombra), que generalmente no son aceptados por los decisores. Cuando se opera con precios de mercado es necesario además tener presente: • Que los precios expresan preferencias generacionales presentes • Que el carácter de producción lo da el proceso de apropiación valoración, los

precios no son necesariamente expresiones cuantitativas del valor de uso, sino que están ligados a complejas relaciones nacidas de los derechos de explotación, de los tipos de permisos y de las rentas (privadas y públicas) esperadas de la explotación

• Que se excluyen las funciones de asimilación de residuos, de utilidad estética y ecosistémicas (trama trófica)

• Que la valuación de los stocks de los recursos vivos puede presentar distintos grados de dificultad asociados con el ciclo de vida de la especie y con el conocimiento de los principales parámetros vitales y poblacionales y a la variabilidad de los parámetros utilizados en la valoración

Si bien en una primera instancia la valoración de mercado parece una manera fácil de evaluar la utilización del medio ambiente, ya que se puede recurrir a valores observables, en la mayoría de las circunstancias no permite obtener el valor total, sino únicamente el valor de uso, por lo tanto debe usarse complementariamente con otros métodos de valoración. Métodos directos Los métodos directos o hipotéticos buscan sencillamente que las personas revelen directamente el valor del bien ambiental, a través de encuestas, cuestionarios, votaciones, etc. Método del mercado simulado Crea un mercado experimental en el que se producen intercambios monetarios. Método de valoración contingente El método de la valoración contingente pregunta a las personas lo que estarían dispuestas a pagar por un beneficio y/o lo que estarían dispuestas a recibir a modo de compensación, si existiera un mercado en cuestión. Este método resulta atractivo por sus características:

1. puede ser la única técnica a utilizar 2. debería ser aplicable a distintos contextos de la política ambiental 3. puede ser una alternativa de comparación a los métodos indirectos

Sesgos • Del instrumento de pago: los encuestados pueden ser sensibles al tipo de

instrumento, pueden considerar que un peso pagado en forma de impuesto es más costoso que el precio de una entrada a un parque nacional, el problema es seleccionar un instrumento neutral

• De la información: la calidad y cantidad de la información son muy importantes; en general se trata de parcialidad de la información y de la secuencia en que se brinda

Page 142: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

142

la información (indicando por ejemplo la importancia de un hecho, antes que la naturaleza de la elección). Una forma de conocer el sesgo es informar a un grupo y mantener desinformado a otro

• De la hipótesis: la diferencia básica es que en los mercados reales las personas cargan con un costo adicional si se equivocan, algo que no sucede en los mercados hipotéticos, algunos autores lo consideran más como un problema de fiabilidad que de sesgo

• Operativo: las condiciones operativas deben aproximarse a las condiciones reales de mercado. Los encuestados deben estar familiarizados con el bien, tener alguna experiencia anterior

Este método puede ser útil para estimar el valor de existencia de los recursos vivos costeros y marinos, sobre todo en países exportadores, en que el valor de uso de los recursos costeros y marinos está mayoritariamente expresado por la demanda externa. También puede ser utilizado para valorar poblaciones de mamíferos marinos protegidos. Métodos indirectos Consisten en observar la conducta de las personas y obtener la valoración implícita que se le otorga al activo ambiental. No es una forma de encontrar la disposición a pagar DAP por el beneficio ambiental o la disposición a ser compensado (DAC), compensación por el daño ambiental sufrido. Los procedimientos indirectos para la estimación de los beneficios no tratan de medir directamente las preferencias reveladas para el bien ambiental, sino que calculan una relación de dosis respuesta, por ejemplo entre la contaminación y algún efecto y sólo entonces se obtiene alguna medida de la preferencia. • efecto de la contaminación sobre la salud • efecto de la contaminación sobre la depreciación física de los activos materiales • efecto de la contaminación sobre los ecosistemas acuáticos y sobre la vegetación La valoración indirecta de las funciones ambientales utiliza datos de costos efectivos o hipotéticos. Los costos efectivos abarcan los gastos en los que se incurre para mantener los servicios del medio ambiente. Como ejemplos se pueden mencionar los gastos de protección del medio ambiente, o los gastos para atenuar los daños causados (a la salud y a los materiales) por una disminución de la calidad del medio ambiente. Los métodos basados en costos descansan en el principio de que los costos de mantenimiento de un beneficio ambiental constituyen una estimación de su valor, pueden clasificarse como sigue: Método de los costos evitados o inducidos: se calcula el costo de los daños que merecen ser evitados. Método de gastos preventivos: calcula los costos que se deberá afrontar para evitar el deterioro ambiental. Algunos autores consideran los métodos precedentes como enfoques ya que deberán estimarse por alguno de los métodos siguientes:

Método del costo de sustitución: utiliza los costos de bienes y servicios sustitutos del bien ambiental

Page 143: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

143

Método del costo de reasentamiento: se utilizan estos costos cuando existen comunidades amenazadas, generalmente utilizados en el impacto ambiental de grandes represas.

Método del costo de restauración: emplea los costos de restauración de bienes y servicios del ambiente. Poblaciones sobreexplotadas.

Método del costo de oportunidad indirecto: se emplea para el cálculo salarios dejados de percibir en otras actividades.

Los métodos que buscan obtener la valoración implícita que se le otorga al activo ambiental a través del comportamiento de los consumidores son: Método del costo del viaje: que consiste en la extensión de la teoría de la demanda del consumidor en la que se presta atención al valor del tiempo. Por este método se deduce la disposición a pagar por un bien ambiental a través del tiempo/dinero que la gente emplea para visitarlos. Por ejemplo asentamiento de lobos marinos, parques marinos. Se podría obtener la curva de demanda para distintas actividades de recreo que ofrece un lugar (parque, reserva, etc.), se debe agrupar las observaciones según ingresos, preferencias por recreo, acceso a otras opciones de recreo. Una vez encontradas las curvas de demandas, podemos calcular los beneficios de la zona. También se pueden evaluar las mejoras, y los cambios en la disposición a pagar a medida que varíen las actividades o se incorporen nuevas. Método de los precios hedónicos: se utilizan los precios de otros mercados, por ejemplo de la vivienda o del trabajo. Muchos bienes satisfacen simultáneamente varias necesidades, se consideran multiatributo. El ejemplo más utilizado es el de la vivienda. El precio de la vivienda será una función de un conjunto de características: estructurales (metros cuadrados, materiales, cantidad de ambientes y de baños, parque, etc.); del barrio (comercios, colegios, plazas, composición de los vecinos, seguridad, acceso a transporte) y de las características ambientales (calidad del aire, del agua, ruido, proximidad a zonas verdes o playas, etc.). Para realizar las estimaciones se puede realizar una regresión entre el precio del bien y las características. Se recomienda utilizar funciones no lineales, porque el precio implícito de cada característica cambia con la cantidad de referencia de la misma Otros métodos indirectos son: Método o enfoque de la Función de producción: se estima el valor a partir de modelos que relacionan la contribución del ambiente a la función de producción económica. Puede ser útil para valorar especies que no son explotadas comercialmente, pero son muy importantes para sustentar como alimentos especies explotadas. Método o enfoque del bien afín: se basa en el supuesto de sustituibilidad de los bienes, cuando el bien afín es comercializado en el mercado.

Page 144: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

144

Estos dos últimos métodos pueden utilizarse combinadamente cuando el sustituto no se intercambia en el mercado pero contribuye a la función de producción. Se recomienda la lectura de Valoración económica de los humedales: Guía para decisores y planificadores. Edward B. Barbier, Mike Acreman y Duncan Knowler. Oficina de la Convención de Ramsar, 1997, Gland, Suiza. http://www.ramsar.org/lib_val_s_intro.htm

Si bien el propósito de este libro es dar orientaciones a las decisiones y planificadores respecto de las posibilidades que encierra la valoración de los humedales y de como se han de llevar a cabo los estudios pertinentes, brinda en el capítulo 3 un marco analítico para la valoración del patrimonio natural, en la primera etapa de la evaluación se determina un objetivo o problema general y se elige el método de evaluación económica apropiado entre las tres categorías siguientes: análisis del impacto; valoración parcial; y valoración total. En la segunda etapa es preciso determinar el alcance y los límites del análisis, así como los datos necesarios para aplicar el método de evaluación elegido. En la tercera hay que determinar las técnicas de evaluación y los métodos de recogida de datos que la valoración, con inclusión de cualquier análisis del impacto distributivo, requiera. En el capítulo 4 se brindan seis ejemplos de valoración económica.

Las Cuentas Patrimoniales

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, uno de los temas fundamentales fue la cuestión del Desarrollo socioeconómico ambientalmente racional y sostenible. En distintos seminarios organizados por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Banco Mundial y por la Comisión Económica para América Latina CEPAL, se examinó la viabilidad de la contabilidad física y monetaria en las áreas de recursos naturales y el medio ambiente para establecer macroindicadores alternativos de diversos ingresos y productos ecológicamente ajustados y sostenibles. El objeto de elaborar las Cuentas Patrimoniales es analizar la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno PBI en el contexto del tipo de utilización de los recursos que dan origen a la producción de bienes y servicios de un país. En muchos países el crecimiento económico expresado por el PBI se realiza a expensas de la sobre explotación de los recursos naturales y de la contaminación. La Contabilidad integrada del medio ambiente y la economía tiene por objeto apoyar la política integrada social, económica y ambiental por medio de un sistema de información integrada. La Comisión de Estadísticas del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (CNUMAD, 1992), en su 27° período de sesiones aprobó el método de las cuentas satélite y pidió que los conceptos y métodos de la contabilidad ambiental y económica integrada se desarrollaran por medio de cuentas satélite. Este enfoque fue confirmado por la Conferencia de las Naciones

Page 145: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

145

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que en el Programa 21 recomendó que los sistemas de contabilidad integrada del medio ambiente y la economía que habría que establecer en todos los Estados Miembros lo antes posible, deberían considerarse como un complemento más que un sustituto de las prácticas tradicionales de contabilidad nacional en el futuro previsible. En primer lugar y previamente a la resolución de los dilemas que presenta la valorización del patrimonio natural, hay que tener en cuenta que no es posible realizar una descripción de las relaciones entre el medio ambiente y la economía sin utilizar datos físicos, además no existe ningún modelo ampliamente aceptado de los procesos de transformación que se producen dentro del medio natural y de la dinámica de las influencias económicas sobre el medio. Las cuentas satélites, una vez estimadas, nos informarán sobre los cambios en el patrimonio natural consecuencia del uso para actividades económicas, pero no nos informarán sobre los cambios respecto de las generaciones futuras y por lo tanto sobre la sostenibilidad a largo plazo. Las principales dificultades en el empleo de datos físicos son: • que se elaboran amplios conjuntos de datos sin llegar a conclusiones generales

sobre su significado, tanto económico como no económico • la agregación de los datos de base debido a la utilización de diferentes unidades

estadísticas y a la falta de conocimiento de su importancia relativa • la orientación espacial de los datos, cuando se necesita obtener un nivel global.

La principal dificultad respecto de la información necesaria para los procesos de valoración económica, radica en la calidad de las estadísticas oficiales o escasez de las mismas. Por otra parte es necesario realizar fuertes controles de calidad de las bases de datos existentes y en general es necesario generar bases de datos especiales. Para realizar la valuación económica de la biodiversidad costera y marina es necesario: • identificar los subsistemas de explotación de los recursos costeros y marinos, • estimar las funciones de producción y de insumo-producto, • conocer el tipo de demanda social que se satisface con los productos resultantes

de la utilización de los recursos costeros y marinos.

En general los bienes tienen un valor de uso y un valor de cambio. Cuando existe un valor de cambio no se presentan en general mayores dificultades para realizar las valuaciones económicas, ya que es posible conocer el precio en el mercado del producto. El problema central para las pesquerías es la valoración económica de los stocks de los recursos y sus cambios anuales por la explotación pesquera. Para valuar los stocks de las especies comerciales hay que conocer los precios de desembarques de las capturas, o en su defecto conocer los precios de especies similares en los mercados internacionales. En términos generales hay que disponer de información sobre el mercado del producto y sustitutos. Sobre

Page 146: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

146

la base de los precios de las capturas puede estimarse el valor del stock de la especie, que variará según se trate de un recurso de baja o plena explotación, se realice o no descarte y se utilicen o no las especies acompañantes. Las dificultades pueden surgir de la falta de disponibilidad de datos sobre los mercados, en especial si se trata de mercados cerrados, sobre descarte y especies acompañantes. La valuación de las biomasas de especies comerciales puede presentar un grado mayor de dificultad que está asociado con el ciclo de vida de la especie y con el conocimiento de los principales parámetros vitales y poblacionales. En las especies de larga vida, con rendimiento estable, es posible considerar al rendimiento anual como el interés que produce un determinado capital, (biomasa de la especie). Conociendo el valor del rendimiento anual, es posible conocer el valor del capital original que lo generó. La primera dificultad es establecer la tasa de interés anual, para lo cual podría aplicarse la tasa promedio nacional o alguna tasa aceptada internacionalmente, aunque no se reflejarían las características de la especie, por lo tanto parece conveniente adoptar la tasa de renovación de la propia especie. En las especies de ciclo de vida corto, como calamar y langostino, la dificultad es mayor, ya que estas pesquerías dependen fuertemente del nivel de reclutamiento inicial a la pesca y la regulación se realiza generalmente, garantizando el mantenimiento de una fracción del stock de adultos que permita la renovación. A efectos de valuar el stock de pre-reclutas y/o reclutas es necesario conocer el número de individuos inicial, la tasa de crecimiento y los precios esperados. Con estos datos mínimos es posible estimar el valor del stock, incluyendo consideraciones sobre la variabilidad anual propia de estos recursos en relación con el medio ambiente. Para las especies que no son explotables, pero que conforman la trama trófica de una especie comercial, es posible establecer, sobre la base de datos históricos las funciones de insumo producto (costo) y estimar el valor como insumo de las especies consumidoras. En estos casos se necesita información cuantitativa de las investigaciones realizadas en ecología trófica. Estos casos han sido presentados bajo condiciones de certeza. Si se trabajara bajo condiciones de riesgo es posible estimar el valor probable de cada parámetro. Cuando no se conocen los precios en el mercado local se puede recurrir a los precios internacionales. Cuando no fuera posible disponer de los precios de mercado o estimar el valor de uso (a través de alguna función de insumo-producto) podría calcularse el valor por el costo de reposición del recurso (recuperación) o estimar el costo de su producción en términos energéticos (asignando el precio promedio de la energía en el mercado).

Page 147: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

147

Referencias AEMA, 1999 Agencia Europea del Medio ambiente El Tributo Ambiental - Aplicación y efectividad sobre el medio ambiente, Environmental issue report No 1. http://reports.es.eea.eu.int/92-9167-000-6-sum/es/page001.html Angel Gumy, 1985. La planificación como instrumento del desarrollo pesquero. Doc,

de Trabajo, FIP-FAO. Roma 1985. Anthony Charles, 2001. Sustainable Fishery Systems Published by Blackwell Science.

Distributed in North America by Iowa State University Press. 370 p. Azqueta Oyarzun, Diego, 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Ed. McGraw Hill, 1994 Berkes, Fikret, Robin Mahon, Patrick McConney, Richard Pollnac y Robert

Pomeroy. IDRC 2001, MANAGING SMALL-SCALE FISHERIES Alternative Directions and Methods. 320 pp.

Bertalanffy, L. Von, 2000. Teoría General de Sistemas. Fondo de Cultura Económica. Bertolotti, M. (MS) Tesis: La explotación sostenible de los Recursos Pesqueros

Argentinos y los procesos de instalación/desinstalación industrial pesquera Centro de Investigaciones Ambientales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. UNMdP.

Bertolotti, M.; Abal, H.; Piergentili, G. Y Vecino, M., 1987. Metodología para

definir alternativas de desarrollo pesquero. Parte I: Utilización de un modelo de programación lineal. Rev. Invest. Des. Pesq. Nº 7:113-124

Caddy, J.F. y Mahon, R., 1996. Puntos de Referencia para la Ordenación Pesquera.

Documento Técnico de Pesca 347- FAO Roma, 1996. Calvo, Elisa, 1989. El diagnóstico pesquero. Etapa inicial del proceso de planificación

sectorial. Proyecto GCP /RLA/087/ODP. NORAD/OLDEPESCA/FAO. Editado por Enrique Mizrahi, Proyecto COL/91/019 INPA/PNUD/FAO, Bogotá 1993.

Cariola, C. Y Lacabana, M., 1986. Circuitos de acumulación: una perspectiva de

análisis integral para la planificación regional. Cuadernos del CENDES, Nº 5, Caracas, enero-abril, 1986 pp.65-99.

CNUMAD, Río de Janeiro 3 al 14 de junio de 1992, S.93.I.8 Resolución 1, Anexo II,

párrafo. 8.42. Enciclopedia Británica, 2001. Subsidy: a direct o indirect payment, economic

concession, or privilege granted by government to private firms, households, or other governmental units in order to promote a public objective.

FAO, 1990. Informe de la Consulta de Expertos sobre el asesoramiento económico a administradores de pesquerías demersales y pelágicas de países seleccionados de Latinoamérica. Montevideo, Uruguay, 18-21 de abril de 1989. FAO Fisheries Reports - R424.

FAO, 1997 Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable - Enfoque Precautorio

para la Pesca de Captura y las Introducciones de Especies – 2. http://www.fao.org/docrep/003/w3592s/w3592s09.htm

Page 148: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

148

FAO, 1999. Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. La Ordenación Pesquera N 4. Roma, 1999. www.fao.org/DOCREP/003/W4230S/W4230S00.HTM

FAO, 2000 Orientaciones técnicas para la pesca responsable No.8 Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina 2000 http://www.fao.org/DOCREP/003/X3307S/X3307S00.HTM

Hardin, Garrett, 1968. The Tragedy of the Commons. 162 Science, 1243-1248. Haywood, K.H., 1982. National fisheries planning. Wegemt sixth graduate school.

Fishing vessel technology. Polytechnical University of Madrid. May 10th to may 28th 1982.

INDEC, 1997 CLASIFICADOR NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CLANAE)

http://www.indec.mecon.ar/proyectos/enge/clanae.xls Kullock, David, 1994. Planeamiento ambiental de asentamientos urbanos. Centro de

Investigaciones Ambientales. Universidad Nacional de Mar del Plata, 1994: 46p. Lacabana Miguel Angel, 1996 "Algunos contenidos regionales. ambientales y

urbanos en economía" CIAM Centro de Investigaciones Ambientales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Edición 1996. 170p.

McAllister, Donald M. Evaluation in Environmental Planning. Assessing Environmental, Cosial, Economic, and Political Trade-offs. Third printing, 1986 First MIT paperback editon, February 1982. Ostrom, Elinor, 1990, Governing the Commons: The Evolution of Institutions for

Collective Action, New York, Cambridge University Press, 270 p. Ostrom, Elinor, 2000, Private and Common Property Rights,

http://allserv.rug.ac.be/~gdegeest/2000book.pdf Panayotou, T., 1983. Conceptos de ordenación para las pesquerías en pequeña

escala: aspectos economicos y sociales. FAO, Documento Técnico de Pesca, (228):60 http://www.fao.org/DOCREP/003/X6844S/X6844S00.HTM

Parkin, M., 2001. Microeconomía, versión para Latinoamérica. Ed. Pearson Educación, México, 541p.

Pearce, D.W. y Turner R.K., Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Celeste Ediciones, 1995. Programa para la produccion agroindustrial, 1997. Secretaría de Ciencia y

Tecnología - Secretaría de Agricultura. Ganadería. Pesca y Alimentación. Documento Nº 2 Gabinete Científico-Tecnológico. Poder Ejecutivo Nacional. Coordinado por el Dr. Martín Piñeiro. Autores Martín Piñeiro. Filemón Torres y Eduardo Manciana, con la colaboración de Eugenio Cap. Silvia Cardarelli. Eduardo Jacobs y Carlos Roig. Diciembre de 1997. http://www.secyt.gov.ar/publica_planplur/aneagro_n.htm

Rofman A., 1981. Los circuitos económicos basados en el procesamiento de cereales:

Arroz. Maíz, trigo y sorgo. Cuadernos del Cendes 50 Junio 1981 Junio. Caracas. Venezuela. 5-134p

Page 149: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

149

Schrank William E., 2004. Introducción a las subvenciones pesqueras. FAO Documento Técnico de Pesca - T437.

http://www.fao.org/docrep/006/y4647s/y4647s00.htm Seldon, A. y Pennance F. G., 1983. Diccionario de Economía. Una exposición

alfabética de conceptos económicos y su aplicación. Hyspamérica, Biblioteca de Economía, Ediciones Orbis, 1983: 517p

Shogren, JF y Croker, T.D., 1990. Adaptation and the option value of uncertain environmental resources. Ecological Economics, 2:301-310. SOFIA - FAO, 2002. El estado mundial de la pesca y la acuicultura.

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/005/y7300s/y7300s00.htm

Westlund, Lena, 2004. Guía para la identificación, evaluación y presentación de

informes de las subvenciones en el sector pesquero. FAO Documento Técnico de Pesca T 438. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5424s/y5424s00.pdf

Zugarramurdi, A., Parín, M. y Lupín, H., 1999. Ingeniería económica aplicada a la industria pesquera. FAO Documento Técnico de Pesca - T351. http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/V8490S00.HTM

Page 150: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

150

Glosario Acuicultura: Cría de especies en condiciones más o menos controladas, que se desarrollan en un medio acuático. Arte de pesca: Equipo empleado para la captura. Biodiversidad: La variabilidad entre organismos vivos de todas las procedencias y los complejos ecológicos de los que forman parte. Incluye la diversidad dentro de las especies y de los ecosistemas CBD. 1994. Convention on Biological Diversity. Interim Secretariat for the Convention on Biological Diversity. Chatelaine, Suiza. Biomasa: Peso de toda la materia orgánica que constituye a los seres vivos de un espacio determinado. La biomasa se refiere a la abundancia del stock en unidades de peso. En ocasiones “biomasa” se refiere solo a una parte del stock (biomasa de reproducción, biomasa explotable). Capacidad de pesca: en general tonelaje y características de los barcos de pesca individualmente. Captura: Conjunto de peces o mariscos que se obtienen durante la pesca. Número total de peces capturados en las operaciones pesqueras (en ocasiones el término “captura” designa el peso de los peces capturados). La captura debe incluir todos los peces muertos por la acción de la pesca. Captura total permisible (Total Allowable Catch -TAC): Un control de ordenación para limitar la captura (rendimiento) de todo el stock. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE): Volumen de la captura obtenida por unidad de esfuerzo de pesca (por ejemplo, número de peces por anzuelo de palangre y mes).La CPUE nominal se usa con frecuencia como medida de la eficacia en el aspecto económico de un tipo de arte. La CPUE estandarizada suele usarse como índice de abundancia para “calibrar” o ajustar modelos de evaluación. Captura especies acompañantes (By-catch): Captura de especies distintas de la especie-objetivo. Esta captura secundaria puede ser descartada o desembarcada. Costos de oportunidad: El beneficio previsto de la utilización de un recurso escaso para una finalidad, en lugar de hacerlo para la siguiente mejor alternativa. Cuota: Parte de una Captura total permisible, asignada a una pesquería o a una unidad operativa, como barcos de un determinado tonelaje o un país. Descartes: Se refiere a la parte de la captura que se tira al mar. Los descartes pueden ser de peces vivos o muertos. . Desembarques: Parte de la captura que se descarga. Disponibilidad del recurso: Se refiere a la distribución de los peces de edades o tallas diversas en relación con la distribución de la pesquería. Eficiencia económica: Relaciona el producto por unidad de costo de los recursos utilizados. Esfuerzo (Esfuerzo de pesca, f): Medida de intensidad de las operaciones de pesca. Factores de conversión: Multiplicadores aplicados para convertir los desembarques en Capturas Nominales. Estos factores varían según la especie involucrada y con la manipulación de los peces (es decir, frescos, congelados, eviscerados, etc.). Factores de producción: medios utilizados para producir bienes y servicios. En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y los recursos naturales. Máximo rendimiento económico (MRE): La mayor diferencia teórica entre los beneficios totales y los costos totales de la explotación de una población íctica en las condiciones ambientales existentes y valorando los insumos a sus costos de oportunidad sociales. El MRE es igual a la renta máxima del recurso y se obtiene cuando el producto marginal del esfuerzo es igual al costo marginal del esfuerzo. El MRE se realiza a un nivel de esfuerzo pesquero que es inferior al que produce el MRS. FAO, 1995. Máximo rendimiento sostenible (MRS): El máximo rendimiento de equilibrio teórico que puede obtenerse continuamente (por término medio) de una población en las condiciones ambientales existentes sin influir significativamente en el proceso de

Page 151: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

151

reproducción. Se designa también como rendimiento potencial. Se calcula utilizando modelos de producción de excedentes (por ejemplo, el modelo Schaefer) y otros métodos. Sin embargo, en la práctica el MRS y el nivel de esfuerzo necesario para alcanzarlo son difíciles de calcular. Citado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar, es uno de los puntos de referencia esenciales en la ordenación pesquera, pero también uno de los posibles puntos de referencia para la ordenación. Se considera asimismo como una norma mínima internacional para las estrategias de rehabilitación de poblaciones (es decir, hay que reconstruir las poblaciones a un nivel de biomasa que pueda producir al menos el MRS). FAO, 1995. Observador: Es una persona independiente que recopila información a bordo de los barcos pesqueros. Procesamiento: Actividades del sector secundario de la industria pesquera para preparar los recursos acuáticos para su consumo, tales como el enfriado, congelado, secado, salado, curado, ahumado, enlatado, etcétera. Punto de referencia: Indica una situación concreta de un indicador de la pesca correspondiente a una situación considerada. Puerto: Lugar de la costa abrigado, natural o artificialmente, en donde las embarcaciones realizan sus operaciones. Reclutamiento: Los peces que por vez primera son vulnerables a la pesquería cada año debido al crecimiento y migración a los caladeros. Recursos Naturales: Todos aquellos recursos no creados por el hombre, se clasifican en recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables. Recurso Sobreexplotado: Cuyo nivel de explotación es mayor al recomendado técnicamente para su conservación en el largo plazo. Red: Aparejo construido con hilo, cuerda o alambre, que sirve para pescar. Selectividad: La vulnerabilidad relativa al arte de diferentes clases de edad o talla. Sobrecapacidad: A corto plazo, es la capacidad de pesca superior a la necesaria para obtener la captura total permisible, a largo plazo, es la capacidad de pesca superior a la necesaria para alcanzar los objetivos de ordenación. Stock: constituye una unidad biológica de una especie que forma un grupo de características ecológicas. Stock pescable: Conjunto de individuos de una misma clase de acuerdo con su tamaño, edad y características, que pueden ser capturados. ZEE: Zona de soberanía económica exclusiva.

Page 152: Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero

Biblioteca Virtual Gestión Integral de los Recursos Naturales Cuadernos FODEPAL

152

Índice de Sinopsis, Figuras y Tablas

Sinopsis 1: Unidad de Pesca .................................................................................. 7 Sinopsis 2: Mapa conceptual Actividad Pesquera y Sistemas..................................... 21 Sinopsis 3: Marco de Referencia, Diagnóstico y Estrategia........................................ 23 Sinopsis 4: Modelo normativo .............................................................................. 41 Sinopsis 5: Características de las pesquerías .......................................................... 48 Sinopsis 6: Características de la Pesca .................................................................. 50 Sinopsis 7: Importancia Económica y Social de las Pesquerías ................................. 51 Sinopsis 8: Rol del Estado ................................................................................... 55 Sinopsis 9: Restricciones de la estructura del Sector Publico Pesquero ....................... 57 Sinopsis 10: Características de los Recursos Pesqueros............................................ 82 Sinopsis 11: RMS y CMP..................................................................................... 83 Sinopsis 12: Pesca -extracción ............................................................................. 85 Sinopsis 13: Condiciones de la oferta pesquera....................................................... 97

Figura 1: Características de los Bienes, Rivalidad y Exclusión ............................................. 8 Figura 2: Derechos de uso ........................................................................................................ 10 Figura 3: Derechos de Propiedad ............................................................................................. 11 Figura 6: Diagnóstico y pronósticos (tendencias)................................................................. 43 Figura 7: Clasificaciones del Análisis Económico................................................................. 121

Tabla 1. Criterios de valoración de los circuitos..................................................... 125 Tabla 2 Principales Instrumentos económicos y mecanismos de mercado aplicables a la

gestión pesquera y manejo integrado de zonas costeras................................... 128