Politicas Pesqueras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PESQUERIA

Citation preview

  • DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PESQUERO ARTESANAL DE SANTA ROSA, (LAMBAYEQUE PER) Y FORMULACIN DE POLTICAS

    PESQUERAS PARA SU DESARROLLO SOSTENIBLE.

    Julio Galn

    RESUMEN Galn, J. 2008. Diagnostico del sistema pesquero artesanal de Santa Rosa, (Lambayeque Per) y formulacin de polticas pesqueras para su desarrollo sostenible.

    Se analiza cuantitativa y cualitativamente la informacin existente en el Instituto del Mar del Per (Sede Regional de Lambayeque), en la Direccin Regional del Ministerio de la Produccin (PRODUCE-Lambayeque) y bibliogrfica, considerando la situacin actual y las tendencias recientes, adems de la identificacin de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y limitaciones de la poltica actual. Los desembarques anuales de los recursos hidrobiolgicos desde 1991 - 2008 fluctuaron entre 35.496,5 t (1993) y 160,6 t. (2008) con clara tendencia a la disminucin reflejada en el indicador capturas nacionales/desembarques de Santa Rosa. Esta situacin y los altos costos de embarque y desembarque han ocasionado que esta caleta pierda importancia pesquera en la Regin, condicin que se agrava por la inexistencia de un proyecto de desarrollo integral a largo plazo donde las autoridades y las empresas involucradas en el sector aparecen como los principales responsables, adems de la falta de concientizacin del pescador artesanal que por idiosincrasia no prev el dao que causa a los recursos al capturar ejemplares de menor tamao que lo reglamentado y/o arrojar desechos al mar. Es una actividad familiar en donde el 83,33 % de los pescadores tiene grado de instruccin primaria, y el 16,66 % secundaria. El 50,8 % de la comunidad no cuenta con servicios higinicos. Los pescadores, no cuentan con seguridad social para afrontar sus enfermedades y accidentes, ni mucho menos jubilacin. Disponen de un Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal CEPPAR bajo la Administracin de PRODUCE, los 109 mdulos debidamente acondicionados son abastecidos con agua de mar por bombeo, contando adems con cmara de conservacin de 5 TM de capacidad, mquina para el sellado al vaco y vehculo para el transporte de los productos procesados. los sistemas de control y vigilancia SCV que regulan el desarrollo de la actividad pesquera estn a cargo de la Direccin Nacional de Seguimiento Control y Vigilancia (DINSECOVI), sin embargo la falta presupuestaria para poner en prctica estos sistemas hace que su utilidad en la Regin sea insuficiente. En este contexto, se propone que el Estado promueva la asignacin de recursos econmicos para implementar el Programa de Extensin Pesquera en todas las comunidades pesqueras artesanales; la explotacin racional de los recursos conforme a los postulados del Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable; la preservacin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica; fomento del desarrollo sustentable de la poblacin litoral; coordinacin para el correcto desenvolvimiento funcional y administrativo de las diferentes actividades; localizacin adecuada de los distintos usos y actividades en el litoral; conservacin de espacios naturales; frenar tendencias o actitudes del poblador que inciden negativamente en el espacio litoral; promover una cultura de manejo ambiental y desarrollo de instrumentos para una mejor gestin ambiental acorde a la legislacin vigente. Fomentar la exportacin de productos con valor agregado, lo cual hace necesaria la instalacin de sistema de fro generando en los pescadores un nuevo mecanismo de comercializacin, fomentando un cambio de actitud que contribuya en su integracin para el desarrollo de las organizaciones sociales con capacidad de gestin de los recursos pesqueros, y para su desarrollo socio econmico. Capacitar al pescador artesanal para su insercin a las diversas lneas de financiamiento del Estado y de la banca privada, as como en el Seguro Social de ESSALUD y Seguro de Vida.

  • PALABRAS CLAVE: Sistema pesquero, caleta Santa Rosa, masas de agua. Julio Galn: IMARPE - Centro Regional de Investigacin Pesquera, Calle Los Pinos 301, Santa Rosa, tel- fax: 5174418035, e-mail: [email protected]

  • 1. INTRODUCCIN El Per es un pas con pueblos costeros que en todo su historia se ha dedicado a la pesca, la misma que en la actualidad sigue constituyendo una actividad muy importante por contribuir a la economa del pas, como fuente de trabajo y como fuente de protenas para el poblador peruano. Sin embargo, la actividad pesquera se ha centralizado en la actividad industrial y poca importancia se ha dado a la pesca artesanal an cuando aporta cerca del 80 % de pescado fresco al mercado para el consumo humano directo (Guzmn, 1978). El concepto de pesca artesanal en el Per considera a las embarcaciones que operan dentro de la franja de 20mn y poseen una capacidad de bodega hasta de 30 t (Wosnitza - Mendo et al, 1988). La pesca costera o pesquera artesanal de pequea escala, tambin llamada pesquera artesanal, constituye la principal fuente de abastecimiento de pescado fresco a nivel mundial. En el Per llega a desembarcar cerca de 200 mil toneladas anuales, entre peces, crustceos y moluscos (Zapata, 1989). Esta actividad constituye la principal actividad econmica de las comunidades asentadas en el litoral de Lambayeque, pero no se cuenta con informacin actualizada que refleje la situacin real de todos los componentes que participan en su desenvolvimiento. Los principales centros de desembarques son la caleta San Jos, la caleta Santa Rosa y puerto Pimentel cuya principal actividad econmica se desarrolla dentro del contexto de una pesquera artesanal, con caractersticas tpicas y diferentes unas de otra. En estos centros pesqueros no se han realizado trabajos relacionados con la pesca costera integrada, algunos referidos a aspectos biolgicos y pesqueros de especies como la raya guila (Torres, 1978) y el lenguado (Samam y Castaeda, 1999); otros trabajos como el de Guzmn (1978), y Samam (1991), estiman los esfuerzos de pesca e ndices de abundancia relativa, adems de las artes, mtodos de pesca y anlisis biolgico de las principales especies con nfasis en la caleta San Jos. Escudero (1997), en su anlisis estructural de la pesca artesanal en el litoral peruano, menciona algunos aspectos fundamentales como la situacin socio econmico del pescador artesanal e infraestructura pesquera de Santa Rosa. Estrella et al. 1998, analiza la distribucin, desembarques, reas de pesca, comportamiento de la flota, entre los aspectos ms importantes, de las 11 especies ms comercializadas en la caleta Santa Rosa durante 1996 1998. Bajo esta perspectiva y considerando que la caleta de Santa Rosa constituye un centro importante de actividad pesquera se realiz el presente diagnstico del sistema pesquero artesanal de esta caleta, identificando Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y limitaciones de la poltica vigente, lo cual va a permitir, de acuerdo a la situacin actual en que se encuentra, priorizar y definir las acciones a ejecutar. 2. MATERIAL Y MTODOS Para la colecta de informacin se ha recurrido a diferentes fuentes de informacin, entre los que cabe destacar, la proporcionada por la Municipalidad Distrital de Santa Rosa e INEI (catastro urbano y poblacional), Ministerio de la Produccin (PRODUCE Lambayeque) (referido a infraestructura pesquera, gremios pesqueros, comercializacin, zonas de pesca), Instituto del Mar del Per (Sede Regional de Lambayeque) (sobre aspectos de diversidad, esfuerzo, captura y CPUE) y la encontrada en la informacin bibliogrfica. Los objetivos perseguidos se centraron en la elaboracin de una base de datos d el sistema pesquero de Lambayeque (Anexo 1) poniendo nfasis particular en la identificacin, delimitacin y anlisis del Sistema Pesquero de Santa Rosa, en el periodo comprendido entre los aos 1991 al 2008.

  • 3. ASPECTOS GENERALES La Caleta Santa Rosa se encuentra ubicada en el departamento de Lambayeque, distrito del mismo nombre, provincia de Chiclayo a 18 km. al sur oeste de esta ciudad y 780 km al norte de Lima y tiene como va de comunicacin una carretera asfaltada en buenas condiciones. Fue creado como distrito por la ley Regional N 174 del 30 de Agosto de 1920. Pertenece a la Jurisdiccin de la capitana del puerto de Pimentel, siendo su posicin geogrfica 06 54 10 S y 79 55 15 W. Segn el ltimo censo poblacional del ao 1993 el Distrito de Santa Rosa tena 8 641 habitantes (4 486 hombres y 4 155 mujeres). El mismo documento seala que el 98,6 % de la poblacin total vive en la zona urbana y el 1,4 % radica en el mbito rural, destacando que el 18 % (1 363 personas) no sabe leer ni escribir. Se estima para el ao 2005 una poblacin de 10 995 habitantes (INEI, 2001). Cuenta con servicios de transporte pblico en las rutas Chiclayo-Pimentel-Santa Rosa y Chiclayo-Monsef-Santa Rosa tanto de vehculos camionetas rurales Combi como servicio de colectivos. Las principales actividades son la pesca artesanal (principalmente con boliche), procesamiento de especies hidrobiolgicos seas, comercializacin mayorista de productos hidrobiolgicos, construccin de embarcaciones pesqueras artesanales; adems del empleo de caballitos de totora en las faenas de pesca. Educacin. En el sector educativo cuenta con: 03 Centros Educativos Iniciales: 01 Nacional y 02 Particulares (Isabel La Catlica y San

    Pedro de Santa Rosa). 04 Centros Educativos Primarios: 02 Nacionales y 02 Particulares. 01 Colegio Secundario Nacional: Jos Olaya Balandra. Carece de institutos superiores y universidades. Cuenta con un Centro de Educacin Ocupacional (CEO): Micaela Bastidas en donde

    ensean costura, carpintera, artesana, cosmetologa. En este mismo sector Arboleda et al 2002, seala que: El 83,33 % de los pescadores tiene grado de instruccin primario y 16,66 % tiene nivel

    secundario. El 86,66 % de las esposas de los pescadores tienen grado de instruccin primaria, el 10,00 %

    no ha realizado estudios alguno y el 3,33% tiene secundaria incompleta. Con respecto a los hijos de los pescadores, el 52,38 % tiene nivel secundario, el 26,19 % tiene

    nivel primario, el 14,28 % esta cursando estudios superiores y el 7,17 % est realizando estudios tcnicos.

    Vivienda Arboleda et al 2002, encontraron que: El material predominante en la construccin de las viviendas de los pescadores es el ladrillo

    (83,33 %), seguido del adobe (13,33 %), entre otros (3,33 %). En cuanto a su ubicacin catastral predomina el sector urbano (86,66 %) y el rural (13,30 %).

    De estas el 90 % son casas propias y 10 % restante son alquiladas. Cuenta con servicios bsicos de energa elctrica, agua, desage, telfono, e internet.

  • Saneamiento Poza de oxidacin: se encuentra ubicada al sur de esta caleta, encontrndose actualmente en

    desuso. Agua potable: el 48 % de las viviendas estn conectadas a la red pblica, el 29 % usan piln

    pblico, el 7,3 % se abastecen de cisterna y el 15,3 % lo hacen a travs de otros medios. Alcantarillado: el 43,1 % de las viviendas tiene conexin a la red pblica, el 50,8 % no cuenta

    con servicios higinicos y el 6,1 % utilizan letrinas y acequias. Aguas residuales: el 100 % de aguas residuales son arrojados directamente al mar Al lado norte de la caleta Santa Rosa desemboca el Dren 4000, utilizado como desage por las fbricas que funcionan en reas aledaas (principalmente del Distrito La Victoria de la Ciudad de Chiclayo) y desemboca directamente en el mar sin previo tratamiento. Las aguas de este Dren presentan un color rojo vino con una capa superficial de color blanco lechoso, olor intenso a melaza de caa, a rastros de alcohol y a desechos orgnicos. Adems las aguas utilizadas en el lavado y eviscerado del pescado, tanto del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR Santa Rosa) como del Terminal Pesquero (ECOMPHISA), es devuelta al mar conjuntamente con las vsceras, o son arrojadas al Dren 4000. Otro problema que ocasionan los pescadores se da al momento del mantenimiento de sus embarcaciones en la playa, pues arrojan restos de combustible y carburantes a la arena, as como los restos de madera, metales oxidados y pintura. 4. ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO.

    4.1. RECURSOS Y PESQUERAS Recursos Hidrobiolgicos Principales especies La pesca artesanal en Santa Rosa, esta dirigida a pocas especies; sin embargo, Galn (2007) reporta para el periodo 1998 2001 un total de 68 especies desembarcadas por la flota bolichera de esta caleta, destacando entre ellas: - Lisa. Mugil cephalus Valor de venta: S/. 1,80 x Kg. - Suco Paralonchurus peruanus Valor de venta: S/. 1,85 x Kg. - Cachema Cinoscion analis Valor de venta: S/. 2,40 x Kg. - Cabrilla Paralabrax humeralis Valor de venta: S/. 2.86 x Kg. - Jurel Trachurus pycturatus murphyi Valor de venta: S/. 1,85 x Kg. - Caballa Scomber japonicus peruanus Valor de venta: S/. 2,03 x Kg. - Bonito Sarda sarda chilensis Valor de venta: S/. 3,87 x Kg. - Sardina Sardinops sagax sagax Valor de venta: S/. 0,89 x Kg. Asimismo para el Litoral de Lambayeque el IMARPE posee un registro con un nmero de especies desembarcadas muy importante, clasificadas en: 126 especies de peces, 75 especies de moluscos, 43 de crustceos, 12 de equinodermos, 1 cefalocordado, 4 especies de tortugas, 5 especies de mamferos marinos y 6 especies de algas (Anexo 2).

  • Estado de las investigaciones Principales zonas de pesca La flota pesquera de Santa Rosa comparte sus habituales zonas de pesca con las flotas de San Jos y Pimentel (Los otros dos principales centros de desembarques en esta regin) ubicadas principalmente entre Punta Cabo Verde (06 22 12 S y 80 34 24 W) y Punta Chrrepe (07 10 27 S y 79 41 18 W); existiendo adems otras importantes zonas de pesca fuera de estas latitudes (Figura 1). La extensin antes sealada abarca un frente costero de 145 km; teniendo como caracterstica principal el ser un mar abierto sin bahas y sin ensenadas pronunciadas. En el litoral lambayecano se identifican dos relieves bien diferenciados: al norte de puerto Eten la caracterstica principal es la presencia de playas bajas arenosas; mientras que al sur de este mismo lugar la presencia de playas de acantilados es la caracterstica principal. En toda el rea se encuentran diferentes caladeros, cuya ubicacin, nombres y profundidades estn referidos a puntos conocidos en la lnea de costa. Estos caladeros son frecuentados indistintamente por las embarcaciones de San Jos, Pimentel y Santa Rosa. La pesca costera se realiza entre las 01 y 08 mn en tanto que la pesca mar afuera se realiza entre 15 y 45 mn. Los pescadores para la ubicacin de los caladeros se guan por puntos geogrficos o puntos conocidos en playa; mientras que para su retorno a su lugar de origen tomando como punto de referencia el rumbo (que es emprico), la distancia en horas de viaje desde el lugar de zarpe y la profundidad del caladero en brazadas. La presencia de accidentes geogrficos en el litoral de Lambayeque esta representado por Punta Chrrepe y las Islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera y los principales caladeros o reas de pesca son:

    - Punta Negra - Dos Mujeres - El Cerro - La Casa - El Ceb - El Buque - El Chileno - Palo Parado - El Fierro - San Jos - El Camello - Huaca Blanca - El Fango - Pimentel - Santa Elisa - Santa Rosa - Los Chanchos - Eten - La Isla - Playa Lobos - La Ibana - Barrancos - Cuatro Tetas - Lagunas - El Negro - Playa Grande - El Gigante - Chrrepe - Isla Lobos de Tierra - Islas Lobos de Afuera

    Condiciones ambientales

    Masas de agua No ha sido posible encontrar mucha informacin al respecto, sin embargo Galn (2007) para esta zona del litoral peruano menciona que las aguas que normalmente se presentan son: aguas costeras fras (ACF), aguas tropicales superficiales (ATS), aguas subtropicales superficiales (ASS), aguas ecuatoriales superficiales (AES), aguas de mezcla y aguas de baja salinidad. Indicando que el probable patrn de la presencia de masas de agua en el litoral Lambayecano sugiere durante el primer trimestre la presencia de masas de agua clidas (ATS y AES) adems de ACF y aguas de mezcla, cuya intensidad depende del desarrollo o no de Eventos como El Nio y/o La Nia.

  • Durante el segundo trimestre la presencia de masas de agua de mezcla es la caracterstica principal, adems de aguas de baja salinidad; en tanto que durante el tercer trimestre las ACF son las mas constantes, condicin que permanece aunque con menos intensidad durante el cuarto trimestre. Tallas mnimas El seguimiento de la talla de captura promedio de las principales especies que sustentan la pesquera artesanal en Lambayeque nos presenta el siguiente panorama: la talla media de captura de lisa desde el 2003 esta por debajo de la talla mnima legal (37 cm.). En el caso del suco, se observa que sus capturas tambin presentan tallas menores a la establecida (37 cm.), excepto en julio (2005), agosto (2006), enero y febrero del 2007 y enero y mayo del 2008; mientras que la cachema (talla mnima legal 37 cm.), presenta una talla promedio de captura superior a la mnima legal establecida, excepto en julio (2003), setiembre (2004), noviembre (2005) y marzo (2007). En general las tallas promedio de captura para lisa y suco tienen una tendencia negativa, en tanto que para la cachema se mantiene constante con ligera tendencia de disminucin (figura 2). 4.2. SECTOR PRIMARIO ASPECTOS GENERALES. COMPORTAMIENTO DE LA PESCA.

    Desembarques totales La extraccin de recursos hidrobiolgicos mostraron una tendencia sostenida a disminuir hasta el 2005, habindose estabilizado en los dos ltimos aos; la situacin sealada anteriormente podra estar relacionada a causas diversas, como son el carcter aleatorio de la pesca, factores recurrentes como es el evento El Nio y La Nia, cuya presencia de acuerdo al nivel de intensidad provoca serias alteraciones en las condiciones oceanogrficas y climatolgicas, ocasionando el alejamiento de las especies tpicas de la corriente peruana y con ello el cambio de giro de los armadores artesanales respecto a su actividad; otro factor que debe tomarse en cuenta es el incremento de la flota pesquera en un 51 % en relacin a 1990 (Direccin Regional de Produccin); asimismo, el incumplimiento de las tallas mnimas de captura de las principales especies (suco, cachema, cabrilla, lorna, jurel, caballa, sardina y bonito) han afectado las biomasas de estos recursos y tampoco hay que dejar de mencionar una causa importante como es la falta de conducta de una pesca responsable. El destino de la pesca es mayormente para el mercado local y otros lugares (Lima), adems de la exportacin en el ltimo ao de productos pesqueros al vecino pas de Bolivia. Como consecuencia de la disminucin de las especies objetivo, la caleta Santa Rosa comenz a perder importancia pesquera (Tabla 1 y figura 3), teniendo como causa principal los altos costos de embarque y desembarque (pagan tractor) de las embarcaciones con el consiguiente maltrato de las mismas, por lo cual los pescadores santarroseos prefieren descargar su pesca en la caleta San Jos y/o Puerto Pimentel, lugar en el cual alquilan embarcaciones con motor fuera de borda (lo paga el comerciante) para la descarga de sus productos. En Santa Rosa, los desembarques anuales de los recursos hidrobiolgicos durante el periodo 1991 - 2007 fluctuaron entre 35 496,5 t (1993) y 199,8 t. (2005), con una clara tendencia a la disminucin, excepto en los dos ltimos aos cuando se observa una estabilizacin de los mismos (Figura 3). El incremento de los desembarques en 1997 (11 %) con relacin a los desembarques de 1996, a pesar del desarrollo del evento El Nio, estuvo principalmente asociado al incremento de los desembarques de especies de oportunidad propias de la fauna ecuatorial y ocenicas (i.e. perico, atn, langostino y barrilete) que ocuparon durante este periodo las habituales zonas de pesca de la

  • flora artesanal, ante la disminucin de las especies tradicionales (i.e. suco, cabrilla, cachema, lorna, entre otros). Durante el periodo de estudio, los desembarques de Santa Rosa, han tenido marcadas fluctuaciones con clara tendencia a la disminucin; sin embargo, su importancia como lugar de desembarques se ve reflejada en el elevado aporte general que presenta (75,47 %), seguido de San Jos (15,43 %) y Pimentel (8,95 %), entre otros (Figura 4). La disminucin de la importancia de Santa Rosa, como principal centro de desembarques se ha visto tambin reflejada en la disminucin anual sostenida de sus aportes a los desembarques nacionales (Tabla 2 y Figura 5). Situacin que se ha hecho mas marcada en los ltimos aos, ante el incremento de los desembarques nacionales como consecuencia de los desembarques del recurso pota. La disminucin de los aportes de Santa Rosa a los desembarques nacionales (Figura 5), se ve reflejado en el bajo ndice Relativo Regional (IRR) encontrado para esta caleta (0,10). Entre 1993 1994, cuando se dieron los mejores aportes, el IRR fue 0,22. En la Regin Lambayeque hasta 1997 el IRR fue 1,0 y para el resto del periodo es de 0,15. Ante este panorama, Galn (2007) mediante el anlisis de los desembarques con el esfuerzo de pesca desplegado por la flota de Santa Rosa, encontr para el periodo 1998 2001 que la pesca con boliche sugieren un crecimiento desordenado de la flota bolichera artesanal (A: Boliche manual y B: Boliche mecanizado) (Figura 6), dependiente de factores diferentes a la abundancia de los recursos tales como la disponibilidad de recursos de oportunidad y/o de la oferta y la demanda de los productos. El anlisis de regresin entre estas dos variables para la flota mecanizada determin que existe correlacin directa negativa muy baja (R2 = 0,3609); mientras que para la flota manual encontr que no existe correlacin entre estas dos variables (R2 = 0,00367), confirmndose lo dicho anteriormente, en el sentido que ha existido un crecimiento incontrolado de la flota, sin tener en cuenta la abundancia de los recursos. Descripcin de la composicin de la flota pesquera. Embarcaciones Pesqueras Artesanales La flota pesquera artesanal del litoral de la Regin Lambayeque est conformada por 618 embarcaciones, distribuidas 227 en Caleta Santa Rosa, 379 en Caleta San Jos y 42 en Pimentel (Tabla 3).

    Del total de embarcaciones registradas que operan en el mbito regional slo el 35,09% (179) cuenta con Permiso de Pesca, haciendo un total de 3 229 m3 de capacidad de bodega utilizada (Tabla 4). Durante 1996, en Santa Rosa existan alrededor de 207 embarcaciones debidamente registradas en la Capitana de Puerto Pimentel, teniendo una capacidad de bodega entre 10 y 30 t y segn Escudero (1997) en promedio el 46,8% opera mensualmente en la zona; mientras que el resto de la flota se desplaza por casi toda la costa norte del Per. En el verano se incrementa el nmero de embarcaciones operativas en la zona.

    Las embarcaciones empleadas en estas zonas son denominadas lanchas y principalmente se dedican a la pesca con red de cerco (boliche) machetero de malla 1 pulg; estas embarcaciones son hechas a base de madera y se caracterizan por presentar popa plana tipo espejo (Tipo San Jos) y capacidades de bodega que fluctan entre 05 a 32,6 m3, tienen autonoma eventual para 08 a 10

  • das y para realizar las faenas de pesca frecuentemente parten a cualquier hora del da dependiendo de la marea, regresando (arribo) a partir de las 5 de la maana dependiendo de la distancia a la zona de pesca. El nmero de tripulantes por embarcacin vara entre 08 a 12. Las embarcaciones estn implementadas con equipos de radio, ecosondas y winche, mecnico o manual, no estn insuladas, por lo que utilizan hielo en cajas o a granel para la conservacin de los productos de la pesca.

    Otras embarcaciones utilizadas son los caballitos de totora (Tabla 5), cuyo material de construccin bsico es la totora, y tienen una duracin aproximada de un mes, pueden transportar aproximadamente entre 45-100 kg de producto capturado. Su radio de accin comprende zonas bastante costeras entre los 3,3 y 13,2 m de profundidad, aunque en algunas oportunidades pueden desplazarse hasta la Isla lobos para lo cul son transportadas en lanchas. Normalmente su actividad empieza a las 06:00 horas retornando entre las 15:00 y 17:00 dependiendo de la abundancia de las capturas y de la distancia al lugar de desembarque. Sus dimensiones se detallan en la tabla 6. Artes de pesca El principal arte de pesca utilizado por los pescadores artesanales de Santa Rosa es el boliche (red de cerco) (Tabla 7); mientras que en caballitos de totora, los pescadores dedicados a esta actividad utilizan anzuelo o pinta para la captura de suco, cachema, chita, cabrilla, etc, alternando esta actividad con la captura de cangrejos empleando nasas y a la pesca de lisas empleando redes monofilamento. Nasas: Constituido por una bolsa de red de 25 mm de malla limitada en una parte inferior por un aro de metal de 46 cm de dimetro y en la parte superior o boca por un aro de metal de 13,5 cm de dimetro y una altura total de 27 cm. Esfuerzo pesquero y CPUE El IMARPE (Sede Regional de Lambayeque), presenta en su pagina Web algunos grficos del esfuerzo y CPUE para la Regin Lambayeque observndose que el esfuerzo pesquero en general ha ido disminuyendo para algunas artes de pesca (boliche), permaneciendo constante para otros (chinchorro) e incrementndose en otros casos (cortina) sin guardar una relacin aparente con la abundancia de los recursos, tal como se aprecia en los grficos de CPUE (figura 7). Este crecimiento desordenado de la flota y el comportamiento desordenado de los ndices de abundancia relativa, segn Galn (2007), se refleja en la relacin directa (R2) entre el nmero de embarcaciones con las capturas (0,905 y 0,896 para A) boliche manual y B) boliche mecanizado respectivamente) y la baja relacin entre el CPUE y las capturas en la flota manual (0,3929) y muy baja en la flota mecanizada (8x 10-5) (Fig. 8). 4.3. SECTOR SECUNDARIO. INFRAESTRUCTURA PESQUERA ARTESANAL Infraestructura de desembarque

    Santa Rosa no cuenta con desembarcadero pesquero artesanal y segn especialistas del Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) la caracterstica de mar abierto y el no poseer ensenadas pronunciadas o bahas, imposibilita desde el punto de vista tcnico-econmico la construccin de infraestructura de desembarque.

  • La carencia de esta infraestructura es sustituida con la utilizacin de un tractor frontal (foto cortesia) de propiedad de FONDEPES, acondicionado para actividades de botado (zarpe) y jalado (arribo) de embarcaciones. Esta actividad tiene un costo que es asumido por el armador pesquero. Infraestructura de Procesamiento Artesanal

    En esta caleta, el Instituto Tecnolgico Pesquero del Per (ITP) ha desarrollado cursos de capacitacin para la correcta elaboracin de productos pesqueros procesados artesanalmente, pero se observa que los procesadores no cumplen con todas las recomendaciones como es la utilizacin de antioxidantes y preservantes, as como aplicar las recomendaciones y normas de sanidad e higiene. Utilizan como materia prima, especies como: caballa, jurel, bereche, lisa, y tambin moluscos como la pota, ofertando productos salados y seco salados, abasteciendo los mercados principalmente de Chiclayo, Bagua, Jan, Cajamarca, Amazonas, Tumbes, entre otros. La actividad de procesamiento artesanal es desarrollada en mdulos (89) ubicados al costado del terminal pesquero de Santa Rosa, los cuales utilizan agua de mar para el lavado del producto y el desage se realiza a travs de canales artesanales ubicados a los costados de los mdulos y evacuados al Dren 4000. Dispone de un Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal CEPPAR bajo la Administracin del FONDEPES (Fotos 1 y 2). Fue construido por la Comunidad Econmica Europea y comprende 109 mdulos de cemento debidamente acondicionados, abastecidos con agua de mar por bombeo. Esta infraestructura tambin dispone de cmara de conservacin de una capacidad de 05 TM., mquina para el sellado al vaco y vehculo para el transporte de los productos procesados. Actualmente son 32 personas quienes tienen un mdulo, y el resto los utiliza bajo un sistema de uso en el que nicamente hacen un pago de S/. 10.00 por TM de pescado. La mayora de las personas que se dedican a esta actividad no tienen un adecuado nivel de preparacin, slo cuenta con instruccin primaria y muy pocos tiene primero o segundo ao de secundaria; la edad promedio tambin juega un papel clave, pues muchos ya sobrepasan los 50 aos. Los procesadores artesanales manifiestan dificultades financieras, fruto de la inestabilidad en el precio de la materia prima principal, la caballa, que en la actualidad tiene precios que fluctan entre S/. 2,00 a S/. 2,50 el kilogramo. Las fluctuaciones en el abastecimiento de caballa motivan el incremento de su precio lo que perjudica directamente el costo final del producto procesado, pues los demandantes no estn dispuestos a absorber ese incremento. Es importante mencionar que no solamente procesan caballa, sino tambin jurel, merluza, lisa, barrilete, entre otros. Con respecto al desage, los residuos slidos son previamente retenidos y las aguas servidas son evacuadas al Dren 4000 y finalmente al mar. El CEPPAR cuenta adems con una Planta de Ensilado pero que no funciona por la reducida disponibilidad de materia prima. Infraestructura para construccin de embarcaciones

    Despus de la caleta San Jos, esta caleta es uno de los ms importantes centros de construccin de embarcaciones de madera a niel nacional, condicin que le permite abastecer tanto al mercado local como al nacional de embarcaciones para pesca artesanal e industrial (Foto 3). Actualmente existen cinco centros de construccin de embarcaciones pesqueras (Tabla 8)

  • 4.4. SECTOR TERCIARIO. CADENAS DE COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS HIDROBIOLGICOS De la figura 9 resume la comercializacin de pescado y productos de la pesca en nuestra Regin en los siguientes niveles: Primer nivel en playa o muelle, transaccin realizada entre el patrn y/o delegado de la embarcacin y el comerciante mayorista o minorista; en el caso de los caballitos de totora directamente entre el pescador y el pblico consumidor. Segundo nivel en el Mercado Mayorista Pesquero de Santa Rosa (Empresa de Comerciantes Mayoristas de Productos Hidrobiolgicos S.A.-ECOMPHISA), de propiedad y conduccin de los transportistas y comerciantes mayoristas, donde ingresan vehculos isotrmicos no solamente de la Regin sino tambin de diferentes localidades del pas, para efectuar la transaccin con comerciantes minoristas, restaurantes, hoteles y espordicamente al pblico consumidor final. Tercer nivel en los mercados de abastos donde la comercializacin se da entre el minorista y el consumidor final. La evaluacin de las condiciones sanitarias y la forma como se desarrolla la comercializacin permite determinar que los agentes no cumplen con las condiciones mnimas exigidas de acuerdo a lo establecido en la Norma Sanitaria para las actividades pesqueras y acucola aprobada por D.S. N 040-2001-PE del 17.12.2001. Una consecuencia de evasin de las normas sanitarias mencionadas lo constituye el hecho que en algunas oportunidades en la comercializacin en el primer nivel el pescado es arrojado directamente en la arena, en otros casos en baldones de madera completamente sucios y no utilizan hielo para mantener y comercializar el producto, lo cual disminuye progresivamente la calidad e incide en el precio del mismo. Asimismo en el Mercado Mayorista los productos son expuestos a la intemperie sin protegerlos con hielo, los comerciantes generalmente no utilizan guantes ni mandiles, y un importante porcentaje no cuenta no carn sanitario. Con mayores problemas se efecta la comercializacin en los mercados de abastos de minoristas donde los productos son vendidos sin conservacin, expuestos muchas veces al sol, en algunos casos en mesas de madera antihiginicas, productos envueltos en papel peridico, el personal no utiliza mandiles ni guantes y la mayora no cuenta con carn de sanidad. Mercado Mundial (participacin y perspectivas): La pesca peruana en el mercado mundial tiene presencia como actividad extractiva, ms no como actividad de transformacin e industrializacin, slo tenemos pesca industrial a travs de convenios otorgados a empresas japonesas, y otras para procesamiento de conserva de pescado que van al mercado mundial pero no pasan por articular al mercado local. La exportaciones de curado de pescado (dentro de este rubro se encuentra el seco salado), en el ao 2003 no lleg ni al 0.1% de las exportaciones totales del sector pesquero. Sin embargo, la perspectiva para el mercado peruano se esta forjando mediante la firma de los acuerdos con Brasil, que permitir exportar productos a travs del ocano Atlntico, abriendo un mayor flujo comercial entre la zona Nor Oriente del Per con las Provincias de Brasil. Estos acuerdos han permitido un ligero incremento en las exportaciones de estos productos que en el 2006 y 2007 representaron al 0,12 y 0,17 % respectivamente.

  • 5.0. AGENTES ECONMICOS. RECURSOS HUMANOS El estado civil de los pescadores de la caleta Santa Rosa segn Arboleda et al. 2001, nos da la siguiente distribucin: el 13.3% son solteros, el 83.33% son casados y el 3.33% son viudos, cabe sealar que una caractersticas de estos pobladores es formalizar sus compromisos en matrimonio a muy temprana edad. Mientras que el nmero de hijos por pescador varia de 1- 12; de estos el 44.28% son mujeres y el 55.76% corresponde a hijos hombres. Pescadores Artesanales registrados en Capitana de Puerto Pimentel De acuerdo a los Libros de Registro de Capitana de Puerto Pimentel, en la Regin Lambayeque se encuentran registrados un total de 5,504 marineros de pesca, los mismos que se clasifican en Artesanales y Calificados. Igualmente IMARPE Sede regional de Lambayeque reporta que en esta caleta hay aproximadamente 2,455 pescadores en actividad. Armadores Artesanales De la informacin existente en la base de datos de IMARPE Sede regional de Lambayeque y en la Direccin Regional de Produccin (PRODUCE Lambayeque), se puede estimar un total de 282 propietarios (armadores) artesanales de embarcaciones pesqueras menores de 32,6 m3 de capacidad de bodega. Organizaciones Sociales de Pescadores y Armadores Artesanales Las organizaciones sociales de pescadores y armadores artesanales de Santa Rosa inscritas y reconocidas oficialmente por PRODUCE - Lambayeque son cuatro (04) (Tablas 9 y 10), encontrndose vigente solamente la Junta Directiva de 01 de los gremios reconocidos lo que dificulta a sus asociados acceder a beneficios como son el seguro de ESSALUD, suscripcin de convenios, participacin en eventos como el Pescador del Ao, entre otros. La mayora de las organizaciones no se encuentran consolidadas y funcionando normalmente y no hay influencia en la motivacin sobre sus agremiados que permita una real presencia y desenvolvimiento para lo que han sido constituidas. Otros gremios de pescadores que no estn plenamente reconocidos y son los siguientes: Asociacin de Pescadores de Caballitos de Totora de Santa Rosa. Sr. Hctor Gordillo Llontop. Presidente Sindicato de Pescadores de Consumo Humano Directo de Santa Rosa Sr. Hctor Galn Llonto. Presidente Calle 9 de Octubre N 316-28 de Julio Organizaciones Sociales de Procesadores Artesanales El Ministerio de la Produccin en la Regin Lambayeque, tiene inscritos y reconocidos tres (03) gremios de procesadores artesanales; sin embargo, el 100 % no ha renovado sus Juntas Directivas. Son organizaciones en su gran mayora conformada por familiares y que solo activan para presentarse en las Licitaciones convocadas temporalmente por PRONAA para el abastecimiento de productos procesados (Tablas 11 y 12).

  • PYMES Pesqueras Excepto la Empresa de Comerciantes Mayoristas de Productos Hidrobiolgicos S.A. (ECOMPHISA), no existe otra empresa formalmente constituida; sin embargo, dentro de la cadena del proceso productivo se desarrollan actividades como son la extraccin, procesamiento, comercializacin y transporte efectuados de manera colectiva por vnculos laborales pero que no han asumido su constitucin formal. En la actividad pesquera intervienen la mayor parte de la familia empezando por el padre que se dedica a la pesca, los hijos que desde muy temprana edad se dedican a esta actividad (14 15 aos), y por ultimo la madre que se encarga de la comercializacin y/o procesamiento de los productos de la pesca. Arboleda et al. 2002 sealan que el ingreso familiar es muy variable, siendo mayor en la poca de verano y menor en la poca de invierno. Los pescadores perciben ganancias muy bajas, pues para repartir la produccin se utiliza la modalidad denominada a la parte, despus de descontar todos los gastos hechos en las faenas (vveres, sal, hielo, petrleo etc.) la ganancia se distribuye as: Dueo : 10 partes (5 por la embarcacin, 1 por macaco, 2 por Boliche). Patrn : 2 partes Motorista : 1.5 partes Sondero : 1.5 partes Tripulantes : 1 parte cada uno Segn Galn y Arboleda, 2004, para embarcaciones bolicheras, el ingreso promedio del armador pesquero es de S/. 1632,54 nuevos soles, del patrn S/. 340,70 nuevos soles, del motorista fue de S/. 239,16 nuevos soles y del tripulante es de S/. 170,64 nuevos soles. 6.0. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL.

    6.1. MARCO INSTITUCIONAL ENTIDADES INSTALADAS EN LA REGIN VINCULADAS AL SECTOR PESQUERO. Instituto del Mar del Per - IMARPE El Instituto del Mar del Per, es una institucin descentralizada del Ministerio de la Produccin encargada de la investigacin cientfica y tecnolgica del mar y los recursos hidrobiolgicos, proporcionando a este Ministerio las bases cientficas y tcnicas en forma veraz y oportuna, a fin de contribuir al aprovechamiento racional de los recursos marinos y, por ende, al desarrollo socio-econmico del pas. En nuestra regin cuenta con un Centro Regional de Investigacin Pesquera CRIP, construido sobre un terreno de 2 000 m2 donado por la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, infraestructura y equipamiento por la ex Comunidad Econmica Europea e IMARPE. El objetivo principal del CRIP es realizar el seguimiento de las pesqueras pelgicas, demersales y costeras e invertebrados en base a muestreos biomtricos y biolgicos, registro y anlisis de la informacin pesquera artesanal de las caletas Santa Rosa, San Jos, Puerto Pimentel, Puerto Eten y caleta Chrrepe, as como el monitoreo de las condiciones ambientales de la zona. Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES Es un organismo descentralizado del Ministerio de la Produccin orientado a brindar apoyo tcnico, econmico y financiero a las comunidades pesqueras artesanales, nativas y campesinas, as

  • como a los acuicultores. Cuenta en la Caleta de Santa con una Direccin Zonal, administrando el Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal-CEPPAR, una Tienda de expendio de artculos para la pesca y 01 Tractor para el jalado y botado de embarcaciones pesqueras. En la actualidad viene otorgando financiamiento a pescadores y armadores para adquisicin de redes y embarcaciones. Instituto Tecnolgico Pesquero del Per - ITP El Instituto Tecnolgico Pesquero del Per (ITP), es una organizacin de derecho pblico interno que forma parte del Sector Pblico Nacional, dependiente del Ministerio de la Produccin. Esta institucin de investigacin - que entr en funciones el 14 de Agosto de 1979 - tiene por finalidad principal propender a la mejor utilizacin de los recursos pesqueros, orientndolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado y propiciando el mejoramiento de las condiciones higinico sanitarias en las actividades pesqueras y acucolas del pas. Capitana de Puerto Pimentel Es una dependencia de la Direccin General de Capitanas y Guardacostas, es la autoridad martima que ejerce funciones sobre el control y seguridad de las actividades que se desarrollan en el mbito jurisdiccional, incluyendo a las personas naturales y jurdicas y el material dedicado a stas. Cuenta como personal de apoyo a los sargentos de playa en cada caleta o puerto. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, tiene su sede institucional en la ciudad de Lambayeque, cuenta con 14 facultades y 26 escuelas profesionales. La Facultad de Ciencias Biolgicas cuenta con la Escuela de Biologa - Especialidad Pesquera y Zoologa, formando profesionales que egresan con la especialidad de Licenciado en Biologa - Pesquera. Direccin Regional de Produccin rgano de lnea del Gobierno Regional Lambayeque y con dependencia tcnica del Ministerio de la Produccin, responsable de la implementacin y ejecucin de la poltica en materia pesquera y de industria en la Regin Lambayeque teniendo como finalidad principal promover el desarrollo de la actividad pesquera, acucola y de la industria manufacturera. Los rganos de lnea son la Sub Direccin de Extraccin, Procesamiento y Control Pesquero, la Sub Direccin de Acuicultura y Pesca Artesanal, la Divisin de Medio Ambiente y Divisin de Industrias. Adems en la Caleta se encuentra un Centro Asistencial del Ministerio de Salud y un puesto de la Comisaria de la PNP. 6.2. ASPECTOS LEGALES. Las actividades de la pesca artesanal en esta parte del litoral peruano, se desarrollan al amparo de las normas vigentes para el sector en el mbito nacional. Entre estas tenemos:

    - Constitucin Poltica del Per. - Decreto Ley N 25977, Ley General de Pesca. - Decreto supremo N 012 2001, Reglamento de la Ley General de Pesca - Reglamento de Capitanas y de las Actividades Martimas, Fluviales y Lacustres

    (1987)

  • - Resolucin ministerial N 209 2001 PE, que norma las tallas mnimas de captura y tolerancia de juveniles de peces y el tamao de malla de artes de pesca.

    - Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Adems de todas las Resoluciones Ministeriales publicadas en el Diario Oficial El Peruano, que involucran al sector. ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PESCADOR Y PROCESADOR ARTESANAL INDEPENDIENTE Mediante Ley N 27177 publicada el 25 de setiembre de 1999 se incorpora a los pescadores artesanales independientes del mar y de los recursos hdricos continentales y a los procesadores artesanales independientes como afiliados regulares del Seguro Social de Salud ESSALUD. As mismo los pescadores y procesadores artesanales independientes, cnyuge o concubina, tienen acceso al Seguro ESSALUD Vida, para casos de muerte y accidentes personales. Sin embargo, a pesar de la divulgacin y charlas de orientacin impartida a los pescadores y procesadores a travs de sus organizaciones sociales por parte de ESSALUD, segn reporte de esta institucin, en la Regin Lambayeque no se cuenta con afiliados a estos programas de seguridad social, siendo las limitaciones entre otras, la falta de formalizacin de los pescadores. Sistemas de Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) La Direccin Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia es el rgano tcnico, normativo y promotor encargado de proponer, implementar y supervisar la poltica del sub-sector relativa al seguimiento, control y vigilancia de las actividades pesqueras y de acuicultura, en concordancia con la normatividad vigente; as como evaluar y aplicar las sanciones correspondientes, velando por la explotacin racional y la preservacin del medio ambiente. Est a cargo de un Director Nacional quien depende del Viceministro de Pesquera. Sus funciones son:

    Formular y proponer a la Alta Direccin la poltica y estrategias para el desarrollo de las actividades de seguimiento, control y vigilancia;

    Formular los planes, programas y presupuestos en coordinacin con la Oficina General de Desarrollo y Planeamiento Estratgico y la Oficina General de Administracin;

    Programar y ejecutar la vigilancia e inspeccin de los productos hidrobiolgicos en la pesca, comercializacin y su procesamiento a fin de cautelar su utilizacin racional y sostenida;

    Programar y ejecutar la vigilancia e inspeccin de la actividad acucola, tanto marina como continental, as como de las zonas de reserva y unidades de conservacin;

    Programar u ejecutar la vigilancia de los derechos administrativos otorgados por el Ministerio de Pesquera y dependencias regionales relativas a las actividades extractivas, de procesamiento, acuicultura y aspectos medioambientales;

    Mantener el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para el seguimiento de la flota pesquera;

    Verificar, evaluar y supervisar la implementacin, ejecucin y desarrollo del programa de seguimiento, control y vigilancia;

    Verificar y supervisar los lmites de concentracin productiva industrial y artesanal; Verificar y supervisar el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental; Imponer en primera instancia y en el mbito nacional las sanciones por infracciones que se

    deriven del ejercicio de las actividades pesqueras y acucolas de mayor escala y menor escala; as como por infracciones ambientales que se deriven del ejercicio de dichas actividades;

  • Resolver en segunda instancia administrativa los procesos administrativos sancionadores que se inicien en las direcciones regionales de pesquera;

    Elevar al Comit de Apelacin de Sanciones, los recursos de apelacin interpuestos contra las resoluciones de las direcciones nacionales;

    Administrar el registro y archivo de las resoluciones que expida; Autenticar las copias de las resoluciones emitidas por su Despacho, y; Las dems que le sean asignadas por la Alta Direccin.

    La Direccin Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia cuenta con los siguientes rganos:

    Direccin de Seguimiento, Vigilancia y Sanciones Direccin de Inspeccin y Fiscalizacin

    En Santa Rosa, como en todo el mbito regional y nacional los sistemas de SCV que regulan el desarrollo de la actividad pesquera estn a cargo de la Direccin Nacional de Seguimiento Control y Vigilancia (DINSECOVI) y tiene como base legal:

    - Decreto Supremo N 027-2003-PRODUCE Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el mbito Martimo.

    - Decreto Supremo N 008-2002-PE Reglamento de Inspecciones y del Procedimiento Sancionador de las Infracciones en las Actividades Pesqueras y Acucolas, y modificatorias.

    - Resolucin Ministerial N 490-2003-PRODUCE Suscripcin de Convenio para la ejecucin del Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el mbito Martimo.

    - Decreto Ley N 25977 - Ley General de Pesca. - Decreto Supremo N 012-2001-PE Reglamento de la Ley General de Pesca. - Decreto Supremo N 013-2003-PRODUCE Modificatoria al Reglamento de la Ley

    General de Pesca. - Decreto Supremo N 006-2001-PE. Medidas sobre construcciones ilegales de E/P,

    actividades extractivas sin permiso de pesca e incremento ilegal de capacidad de bodega. Sin embargo la falta presupuestaria para poner en prctica estos sistemas hace que su utilidad sea mnima. 7. PROGNOSIS Santa Rosa, antao una de las caletas con mayor volumen de desembarque en Lambayeque ha perdido importancia pesquera al disminuir sus capturas. Esta situacin tiene mltiples factores entre los que destacan la falta de un proyecto de desarrollo integral a largo plazo, adems de la falta de concientizacin del poblador que por idiosincrasia no prev el dao que realiza al capturar especies de menor tamao que lo reglamentado y/o arrojar desechos al mar. La bsqueda de nuevas reas de pesca, mejores precios para sus productos as como mejores condiciones portuarias origin que actualmente operen un menor nmero de embarcaciones debido a que han emigrado a otros lugares del litoral peruano. Las malas condiciones de conservacin del pescado a bordo impiden la obtencin de mejores productos y un mejor precio originando la sobreexplotacin de los recursos. A pesar de su sacrificada labor para proveer de alimentacin rica en protenas para los pobladores, el pescador no cuenta con seguridad social que les permita afrontar sus enfermedades y accidentes, ni mucho menos cuando pasan a inactividad por mayora de edad.

  • 8. POLTICAS PESQUERAS Identificacin de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la poltica. La tabla 13, nos permite determinar que Santa Rosa no escapa a la realidad regional, ni nacional mostrando serias deficiencias en su poltica de desarrollo; sin embargo el anlisis de esta situacin ha permitido determinar tambin las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su sistema pesquero actual y que se detalla a continuacin:

    Identificacin y formulacin de objetivos. Los objetivos planteados en el presente documento se detallan a continuacin:

    - Promover la explotacin racional de los recursos naturales, conforme a los postulados del Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable, la preservacin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica.

    - Fomento del desarrollo sostenible de la poblacin litoral. - Coordinacin del correcto desenvolvimiento funcional y administrativo de las

    diferentes actividades. - Localizacin adecuada de los distintos usos y actividades en el litoral. - Conservacin de ciertos espacios naturales. - Freno de ciertas tendencias o actitudes de la sociedad que inciden negativamente en el

    espacio litoral. - Promover una cultura de manejo ambiental, desarrollando instrumentos para una mejor

    gestin ambiental acorde a la legislacin vigente. - Fomentar la exportacin de productos con valor agregado.

    Objetivos especficos de ordenacin, actividades, instrumentos y metas cualitativas y/o cuantitativas. A travs de la implementacin de polticas pesqueras sostenibles se plantea alcanzar lo siguiente: Objetivo 1. Promover la explotacin racional de los recursos naturales, conforme a los postulados del Cdigo de Conducta de la Pesca Responsable, la preservacin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica.

    - La investigacin de los recursos ser la base para la coordinacin interinstitucional, involucrando en la explotacin racional de los recursos a los diferentes actores que interviene en ella. Se creara una base de datos, acorde con las polticas de desarrollo sostenible.

    - Identificar y cuantificar las capacidades y recursos con que cuenta esta caleta con la finalidad de establecer una lnea de base que servir de impulso a las diversas actividades propuestas.

    - Elaborar un listado de especies explotables, sobreexplotadas y subexplotadas. La elaboracin de un catlogo especializado es la meta a conseguir.

    - Establecimiento de criterios y/o indicadores que sustenten la sostenibilidad de los recursos.

    - Ejecutar la reglamentacin adecuada referida a artes de pesca, zonas de pesca y flota pesquera.

    Objetivo 2. Fomento del desarrollo sostenible de la poblacin litoral.

    - Involucrar y capacitar a los miembros de las asociaciones de pescadores sobre la finalidad y aplicabilidad de los instrumentos de recoleccin de informacin pesquera.

  • - Establecimiento de mecanismos de coordinacin entre las instituciones y proyectos del rea, para la promocin de actividades econmicas y productivas que generen ingresos y que sean compatibles con el manejo sostenible de los recursos marinos costeros.

    Objetivo 3. Coordinacin del correcto desenvolvimiento funcional y administrativo de las diferentes actividades.

    - Coordinar con los diversos organismos locales a fin de crear un organismo para la Direccin Regional de Desarrollo Costero Litoral.

    - Se establecern mecanismos de coordinacin interinstitucional, mediante reuniones peridicas con la finalidad de revisar la normatividad vigente que regulan las actividades pesqueras de la zona.

    - Desarrollar un sistema de evaluacin estableciendo indicadores que permitan contar con referentes internacionales vlidos.

    Objetivo 4. Localizacin adecuada de los distintos usos y actividades en el litoral.

    - Delimitacin de las zonas de expansin urbana en los asentamientos litorales, zonas para la Construccin naval, zonas para el Procesamiento de productos pesqueros, etc. La creacin de un mapa catastral en la que se establecern los distintos usos y actividades en el litoral es la meta propuesta.

    Objetivo 5. Conservacin de ciertos espacios naturales.

    - Realizar el monitoreo permanente (con periodicidad mensual) de los diferentes ambientes naturales de la zona. El establecimiento de indicadores ser la meta a conseguir.

    Objetivo 6. Freno de ciertas tendencias o actitudes de la sociedad que inciden negativamente en el espacio litoral.

    - Involucrar a las diferentes instituciones del sector, a fin de velar por la conservacin y uso sostenible de los espacios litorales. Para ello se coordinar la capacitacin peridica (mensual, semestral o anual) a la poblacin sobre estos temas.

    Objetivo 7. Promover una cultura de manejo ambiental, desarrollando instrumentos para una mejor gestin ambiental acorde a la legislacin vigente.

    - Revisar la normatividad vigente sobre estos temas y establecer herramientas que permitan su aplicabilidad acorde con los lineamientos internacionales. La bsqueda de indicadores y mecanismos de Seguimiento, Control y Vigilancia ser la tarea principal.

    - Elaborar un inventario y evaluacin de los mecanismos e instrumentos de trabajo en manejo ambiental, que redunden en beneficio del desarrollo local y regional, para seleccionar los ms apropiados.

    Objetivo 8. Fomentar la exportacin de productos con valor agregado.

    - Establecer mecanismos crediticios y/o de financiamiento a fin de hacer esta actividad mucho ms dinmica.

    - Establecimiento de mecanismos de coordinacin entre las instituciones del sector a fin de establecer lneas de produccin que sean competitivas en el mercado internacional.

    Estrategias y seleccin de la estrategia. Las estrategias planteadas en la tabla 14 tienen la misma prioridad, por lo que la seleccin de una de ellas girar en torno a su financiamiento; aunque es preciso indicar que por las experiencias acerca de la situacin actual de los recursos en general, la generacin de programas y proyectos

  • debera ceirse a los planteamientos regionales actuales. Debe primar sobre todo el acercamiento y la interaccin de todos los actores involucrados en el sector. Lineamientos estratgicos e instrumentos de poltica (medidas, programas, proyectos) que sern utilizados para implementar la estrategia y alcanzar los objetivos.

    - Educacin ambiental de la poblacin para la promocin del desarrollo sustentable, a travs de talleres de percepcin ambiental y de la introduccin de contenidos ambientales y de valoracin local en los cursos escolares.

    - Uso racional de de los recursos naturales; establecimiento de vedas y uso de recursos no explotados en pesqueras, adecuado manejo de la transformacin pesquera, fomento del uso adecuado de los recursos tursticos y de recreo.

    - Creacin de un organismo para la direccin Regional de Desarrollo Costero Litoral. - Delimitacin de las zonas de expansin urbana en los asentamientos litorales, zonas

    para la Construccin naval. - Fomento del turismo litoral. Creacin de un Museo Litoral. - Establecimiento de un adecuado sistema de comercializacin. - Velar por el estricto cumplimiento de las normas legales vigentes. - Concientizacin de la poblacin; capacitacin bsica y tcnica de la poblacin. - Evitar la degradacin de reas naturales y la contaminacin. - Realizar el permanente control de la calidad del agua.

    Evaluacin econmica (costo beneficio, costo eficacia, etc.) para comparar instrumentos alternos. La implementacin de la poltica propuesta va a permitir la movilizacin de los diferentes agentes socioeconmicos involucrados en el sector. A travs del abordaje de aspectos pesqueros locales, regionales y nacionales, se persigue incrementar la produccin y la productividad, utilizacin racional de los recursos naturales, ampliacin de los espacios productivos y de servicios con preservacin del medio ambiente y todos aquellos aspectos que comprometan directa e indirectamente el desarrollo del sistema pesquero de Santa Rosa. Se busca que la ejecucin de los diversos programas y proyectos propuestos se constituyan, tambin como instrumentos ordenadores, articuladores y de programacin de los numerosos esfuerzos regionales en ciencia y tecnologa con la finalidad de superar el escaso impacto de las actividades cientficas y tecnolgicas que no han logrado reflejar sus resultados en el sistema productivo. Se espera, tambin, que la ejecucin de los diferentes programas involucre para su implementacin, la movilizacin y articulacin, no solo de los agentes cientficos y tcnicos, sino tambin la de todos los actores del desarrollo socioeconmico: gobiernos locales, gobiernos regionales, empresas del sector privado, organismos de cooperacin tcnica y financiera nacionales e internacionales y sobre todo de los usuarios principales, los pescadores. Propuestas de proyectos y programas especiales para la implementacin de medidas especficas.

    1. Asignacin de recursos econmicos para Implementacin del Programa de Extensin Pesquera en todas las comunidades pesqueras artesanales orientado a la formalizacin de los pescadores artesanales, organizacin, capacitacin en ordenamiento y normatividad, seguridad social, cdigo de conducta de pesca responsable, entre otros aspectos tendiente al desarrollo de esta actividad.

    2. Promover la instalacin de sistema de fro.

  • 3. Promover entre los pescadores artesanales un nuevo mecanismo de comercializacin de productos hidrobiolgicos que los beneficie directamente.

    4. Motivacin a pescadores artesanales para un cambio de actitud y contribuir en su integracin para el desarrollo de las organizaciones sociales con capacidad de gestin de los recursos pesqueros, y para su desarrollo socio econmico.

    5. Apoyar a los pescadores para el armado de expedientes que les permita acceder a las diversas lneas de financiamiento del Estado y de la banca privada.

    6. Apoyar a los pescadores artesanales para viabilizar su inscripcin en el Seguro Social de ESSALUD y Seguro de Vida.

    7. Diversificacin de las actividades extractivas orientada hacia nuevas especies y apoyo para el desarrollo de acuicultura por parte de los pescadores artesanales.

    9. CONCLUSIONES

    - Los desembarques anuales de los recursos hidrobiolgicos durante el periodo 1991 - 2007 fluctuaron entre 35 496,5 t (1993) y 199,8 t. (2005), con una clara tendencia a la disminucin. Esta situacin y los altos costos de embarque y desembarque ha ocasionado que esta caleta comience a perder importancia pesquera en la Regin.

    - En Santa Rosa, adems de la pesca con red de cerco, se desarrollan actividades de procesamiento de especies hidrobiolgicos seas, comercializacin mayorista de productos hidrobiolgicos y construccin de embarcaciones pesqueras.

    - La flota pesquera constituida principalmente por embarcaciones bolicheras utiliza la red de cerco, cuyas dimensiones varan entre 320 a 531,2 m de largo x 40 a 52,8 m de alto, y tamao de malla de 38 mm; adems de estas embarcaciones tambin se encuentran caballitos de totora para la pesca a la pinta y con nasa.

    - Esta caleta no cuenta con infraestructura portuaria (Varadero), dependiendo para sus faenas de zarpe y arribo de un tractor frontal.

    - El 83,33 % de los pecadores tiene grado de instruccin primaria, en tanto que solo el 16,66 % tiene educacin secundaria.

    - La comunidad pesquera en su gran mayora (50,8 %) no cuenta con servicios higinicos.

    - En la actividad pesquera intervienen la mayor parte de la familia empezando por el padre que se dedica a la pesca, los hijos que desde muy temprana edad se dedican a esta actividad (14 15 aos), y por ultimo la madre que se encarga de la comercializacin de los productos y procesamiento de estos.

    - El ingreso promedio del armador pesquero es de S/. 1 632,54 nuevos soles, del patrn S/. 340,70 nuevos soles, del motorista S/. 239,16 nuevos soles y del tripulante es de S/. 170,64 nuevos soles.

    - La pesca artesanal en Santa Rosa, esta orientada a pocas especies, siendo las principales: lisa, Mugil cephalus, suco Paralonchurus peruanus, cachema Cinoscion analis, cabrilla Paralabrax humeralis, jurel Trachurus pycturatus murphyi, caballa Scomber japonicus peruanus, y bonito Sarda sarda chilensis.

    - La disminucin de la importancia de Santa Rosa, como principal centro de desembarques se ha visto tambin reflejada en la disminucin anual sostenida de sus aportes a los desembarques nacionales y expresada en su ndice Relativo Regional (IRR = 0,10).

    - El seguimiento de la talla de captura promedio de las principales especies comerciales en Lambayeque, indican que en general las tallas promedio de captura para lisa y suco tienen una tendencia negativa, en tanto que para la cachema se mantiene constante con ligera tendencia de disminucin.

    - Las masas de agua presentes en esta zona tienen ms o menos el siguiente patrn: en verano hay mnima presencia de ACF, ATS, AES y ASS. En otoo se presentan mayormente aguas de mezcla yaguas de baja salinidad, para invierno son las ACF

  • las predominantes, condicin que se prolonga hasta la primavera e inicios del verano siguiente.

    - La flota pesquera artesanal del litoral de la Regin Lambayeque est conformada por 618 embarcaciones, distribuidas 227 en Caleta Santa Rosa, 379 en Caleta San Jos y 42 en Pimentel.

    - Del total de embarcaciones registradas que operan en el mbito regional slo el 35,09% (179) cuenta con Permiso de Pesca, haciendo un total de 3 229 m3 de capacidad de bodega utilizada.

    - Santa Rosa, dispone de un Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal CEPPAR bajo la Administracin del FONDEPES. Esta infraestructura tambin dispone de cmara de conservacin, mquina para el sellado al vaco y vehculo para el transporte de los productos procesados.

    - En Santa Rosa, como en todo el mbito regional y nacional los sistemas de SCV que regulan el desarrollo de la actividad pesquera estn a cargo de la Direccin Nacional de Seguimiento Control y Vigilancia (DINSECOVI), sin embargo la falta presupuestaria para poner en prctica estos sistemas hace que su utilidad sea mnima.

    10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Arboleda, Y., M. Liza y B. Zambrano. 2002. Diagnstico de la pesquera artesanal en la Caleta

    Santa Rosa. Setiembre Diciembre 2001. Ctedra Desarrollo Costero Integrado. Programa Acadmico de Biologa, UNPRG, Lambayeque Per.

    Escudero L. 1997. Encuesta estructural de la pesquera artesanal del litoral peruano. Inf. Inst. Mar

    del Per. 59:88 pp. Estrella, C., R Guevara, J. Palacios, A. Guardia y J. Galn. 1998. reas de pesca de la flota

    artesanal de la caleta Santa Rosa, Chiclayo, Per. 1996-1998. Inf. 142. Inst. Mar Per. 79 pp. Galn, J. y Y. Arboleda. 2004. Relacin entre costos de operacin y rendimiento econmico de las

    capturas de embarcaciones pesqueras artesanales en la caleta Santa Rosa, durante 1998. En prensa.

    Galn, J. 2005. Sistema Pesquero Artesanal de Santa Rosa, Lambayeque, Per. Curso FODEPAL

    sobre Polticas Pesqueras. Galn, J. 2007. Situacin tcnico-econmica, perspectivas y caracterizacin ambiental de la pesca

    con boliche en la caleta Santa Rosa - Chiclayo. Tesis para optar el grado de Magister en Biociencias, mencin en Ciencias del Mar. Universidad Nacional de Piura. Piura Per.

    Gonzles. R. 1997. Propuestas para la Ordenacin y Gestin del Litoral de las Provincias de

    Lambayeque y Chiclayo Regin Nor Oriental del Maran (RENOM). Tesis para optar el grado de Licenciado en Geografa. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Guzmn. C. 1978. Aparejos, artes y mtodos de Pesca del Litoral del departamento de

    Lambayeque. Tesis, Bachiller Biologa-Pesquera. Programa Acadmico de Biologa, UNPRG, Lambayeque Per. 60 pp.

    INEI, 2001. Compendio Estadstico Departamental. 1999 2000. INEI Lambayeque. Samam, M. y J. Castaeda. 1999. Biologa y pesquera del lenguado Paralichthys adspersus, con

    especial referencia al rea norte del litoral peruano, Departamento de Lambayeque. Bol. Inst. Mar Per. 18 (1-2): 15-48.

  • Samam, M. 1991. La pesca artesanal costera en la Regin Nor Oriental del Maran (RENOM). Trabajo presentado al III Seminario Latinoamericano de Pesca Artesanal (SLAPA); Octubre, 1991, 1991. Lima, 27 pp.

    Torres, A. 1978. Biologa y pesquera de Myliobatis chilensis P. Y Myliobatis peruvianus G. raya

    guila Caleta San Jos. Junio 1976. Tesis Bach. Biologa Pesquera. Programa Acad. Biologa, UNPRG, Lambayeque Per. 69 pp.

    Zapata, E. 1989. Descripcin y situacin de las pesqueras artesanales del Per. Rev. Com. Perm.

    Pacfico Sur N 18, 1989: 3548. Wosnitza-Mendo C., M. Espino y M. Vliz. 1988. La pesquera artesanal del Per durante junio de

    1986 a junio de 1988. Inf. Inst. Mar Per. 93: 144 pp.

  • FIGURAS.

    LAMBAYEQUE: CALADEROS-DISTANCIAS DE REFERENCIA

    SAN JOSEPIMENTEL

    ETEN

    LagunasChrrepe

    Barrancos

    SANTA ROSA

    Palo ParadoLa Casa

    El GiganteCuatro Tetas

    La IbanaLa Isla

    Sta ElisaEl Fango

    I. Lobos de Tierra

    I. Lobos de Afuera

    El CoreanoMrrope

    7930' 7900' W8000' 8100'

    600'S

    630'

    700'

    730'8030'

    6

    6

    13

    9

    8

    7

    8130'

    DISTANCIAS

    Carretera Panamericana9.2 km

    100 km114 km

    81.5 km

    32.8 km

    Fuente: IMARPE

    Figura 1. Principales zonas de pesca frecuentados por flota de Santa Rosa.

    Fuente: Sub Direccin de Acuicultura y Pesca Artesanal-Direccin Regional de Produccin Lambayeque.

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    E-2003 J E-2004 J E-2005 J E-2006 J E-2007 J E-2008 J

    Talla

    med

    ia (c

    m)

    LISA

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    E-2003 J E-2004 J E-2005 J E-2006 J E-2007 J E-2008 J

    Talla

    med

    ia (c

    m)

    SUCO

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    E-2003 J E-2004 J E-2005 J E-2006 J E-2007 J E-2008 J

    Talla

    med

    ia (c

    m)

    CACHEMA

    Figura 2. Talla mnima de captura de las principales especies desembarcadas en Santa Rosa. Fuente: IMARPE Sede Regional de Lambayeque.

    Lnea roja: Talla mnima legal de captura (RM N 209 - 2001 - PE). Lnea azul: Talla de captura promedio mensual.

  • 10

    12

    14

    16

    18

    20

    22

    24

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    30,000

    35,000

    40,000

    45,000

    91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

    TSM

    (C)

    Des

    emba

    rque

    s (t)

    Aos

    Santa Rosa

    Total

    TSM (C)

    Figura 3. Desembarque de recursos hidrobiolgicos en Santa Rosa en relacin al desembarque total

    de la Regin Lambayeque y la Temperatura superficial del mar.

    Fuente: Sub Direccin de Acuicultura y Pesca Artesanal-Direccin Regional de Produccin-Lambayeque.

    Figura 4. Extraccin de recursos pesqueros por lugar de desembarque. 1991 2008.

    Fuente: Datos proporcionados por la Sub Direccin de Acuicultura y Pesca Artesanal-Direccin Regional de Produccin-

    Lambayeque.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Cap

    tura

    San

    ta R

    osa

    / Cap

    tura

    Nac

    iona

    (x 1

    0-4

    )l

    Figura 5. Evolucin del aporte de los desembarques de Santa Rosa a los desembarques nacionales.

  • Figura 6. Tendencias de las capturas y del nmero de embarcaciones en Santa Rosa durante 1998 - 2001.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    99 00 01 02 03 04 05

    Nm

    ero

    de e

    mba

    rcac

    ione

    s

    BolicherasCortineras ChinchorroCaballitosOtros

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    99 00 01 02 03 04 05

    Num

    ero

    de v

    iaje

    s

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500Bolicheras Cortineras Chinchorros OtrosCaballitos

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    7,00

    8,00

    9,00

    10,00

    99 00 01 02 03 04 05

    CP

    UE

    (ton

    /em

    b)

    0,00

    0,05

    0,10

    0,15

    0,20

    0,25BolicherasCortinerasChinchorrosOtrosCaballitos

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    99 00 01 02 03 04 05

    CP

    UE

    (ton

    /via

    je)

    0,00

    0,00

    0,00

    0,01

    0,01

    0,01

    0,01

    0,01

    0,02

    0,02

    0,02BolicherasCortineras ChinchorrosOtrosCaballitos

    Figura 7. Esfuerzo pesquero y CPUE en Lambayeque. 1999 2005.

    Figura 8. Relacin entre esfuerzo, CPUE y desembarques. 1998 2001.

    y = 1,571x - 10,40

    R = 0,905

    y = -8E-05x2 + 0,019x + 0,406R = 0,479

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    0 50 100 150 200

    CPU

    E (to

    n / v

    iaje

    )

    Des

    emba

    rque

    s (to

    n)

    Nmero de viajes

    Desembarques (t)

    ton / viajesA

    y = 3,406x - 7,654R = 0,896

    y = -0,000x + 3,332R = 8E-05

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    0 50 100 150 200 250 300 350

    CPU

    E (to

    n / v

    iaje

    )

    Des

    emba

    rque

    s (to

    n)

    Nmero de viajes

    Desembarques (t)

    t / viajesB

    y = -164.9Ln(x) + 711.25R2 = 0.4157

    y = 9.6239Ln(x) + 151.8R2 = 0.9145

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    E98

    A J O E99

    A J O E00

    A J O E01

    A J O

    Capturas

    (ton

    )

    120

    130

    140

    150

    160

    170

    180

    190

    200

    Nm

    erode

    emba

    rcacionesB

    y=6.4019Ln(x)+32.124

    R2=0.0071

    y=1.6712Ln(x)+41.54

    R2=0.9062

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    E98

    A J O E99

    A J O E00

    A J O E01

    A J O

    Capturas

    (ton

    )

    40

    42

    44

    46

    48

    50

    Nm

    erode

    mebarcacion

    es

    |

    A

  • Figura 9. CADENAS DE COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS HIDROBIOLGICOS

    Fuente: Sub Direccin de Acuicultura y Pesca Artesanal-Direccin Regional de Produccin-Lambayeque.

    PESCADORES ARTESANALES

    CONSUMIDOR FINAL

    COMERCIANTE MINORISTA

    PESCADORES ARTESANALES

    MAYORISTA /

    TRANSPORTISTA

    MERCADO MAYORISTA

    Intervienen: ACOPIADORES REGATEADORES INTERMEDIARIOS

    MINORISTA

    HOTELES RESTAURANTES

    CONSUMIDOR FINAL

  • Foto Cortesa: Sub Direccin de Extraccin, Procesamiento y Control Pesquero Direccin Regional de Produccin -

    Lambayeque.

    Foto 1. Mdulo del CEPPAR-Santa Rosa Foto 2. Zona de lavado del CEPPAR-Santa Rosa

    Foto 3. Vista de un astillero en plena construccin de embarcacin.

  • TABLAS

    Tabla 1. Desembarque de recursos hidrobiolgicos en Santa Rosa comparado con el total de la Regin Lambayeque 1991-2008.

    AO TOTAL SANTA ROSA1991 26 672,0 24 160,7 1992 33 851,8 30 389,7 1993 39 071,6 35 496,5 1994 30 565,8 27 805,7

    1995 21 546,1 19 594,0

    1996 11 198,4 9 155,9

    1997 13 695,9 10 163,8

    1998 8 343,2 5 758,3

    1999 8 107,9 4 348,7

    2000 6 916,7 2 724,4

    2001 5 606,2 1 747,3

    2002 5 014,4 1 088,2

    2003 4 916,4 620,7

    2004 4 409,5 277,7

    2005 2433,9 199,8

    2006 3392,9 205,1

    2007 5513,8 226,1

    2008 8630,0 160,6

    TOTAL 239 887,0 174 123,8

    Fuente: IMARPE Sede Regional de Lambayeque.

  • Tabla 2. Desembarques de recursos martimos para consumo humano directo segn puerto, 1993

    2003 (TMB).

    Tabla 3. Embarcaciones que operan en Santa Rosa, comparadas con el total de Lambayeque.

    ARTE DE PESCA SANTA ROSA TOTAL CAP. BOD.

    (M3) Boliche mecnico 200 240 10 32.6 Boliche manual 21 30 06 10 Buceo 0 28 04 Chinchorro 0 79 03 Cortina (Chalana) 2 151 02 04 Cortina (Lancha) 3 105 05 18 Espinel 0 1 10 Pinta (Lancha) 1 14 05 10

    T O T A L 227 618

    Fuente: IMARPE Chiclayo.

    Tabla 4. Embarcaciones pesqueras artesanales con permiso de pesca Ao 2004.

    CAPACIDAD (M3) NUMERO CAPAC. BODEGA TOTAL (M3) 8,15 32 165,7

    > 8,15 16,3 49 594,32

    > 16,3 24,45 44 890,11

    > 24,45 32,6 54 1578,87

    T O T A L 179 3229

    Fuente: Sub Direccin de Extraccin, Procesamiento y Control Pesquero Direccin Regional de Produccin - Lambayeque.

  • Tabla 5. Numero de Caballitos de totora que operan en Santa Rosa, comparadas con el total de Lambayeque

    LOCALIDAD NMERO* SANTA ROSA 55

    TOTAL 350 (*) Cifra estimada.

    Fuente: Sub Direccin de Extraccin, Procesamiento y Control Pesquero Direccin Regional de Produccin -

    Lambayeque. Tabla 6. Dimensiones (m) de las embarcaciones pesqueras artesanales que operan en el litoral de

    Lambayeque. Julio 1999.

    Eslora Manga Puntal

    Tipo de embarcacin Mn Mx Mn Mx Mn Mx

    Lanchas 7.03 13.03 2.67 4.72 1.17 2.3

    Caballitos 3.34 3.41 0.55 0.56 0.36 0.36

    Tabla 7. Caractersticas de las redes de cerco o boliche empleadas por los pescadores del litoral de Lambayeque.

    Caractersticas: Mnimo mximo Longitud (m) 320 531,2 Altura (m) 40 52,8 Tamao de malla (mm) 13 38 n de hilo 18/240 18/240 Material multifilamento Lastre plomo plomo Color marrn marrn

    Tabla 8. Listado de Centros de construccin de embarcaciones astilleros existentes en Santa

    Rosa. N NOMBRE DIRECCIN PROPIETARIO

    1 A.N. SEOR DE LOS MILAGROS Calle Rosario Llontop S/N. Luis Beltrn Llenque Samam

    2 A.N. SAN CARLOS Av. Ribera del Mar S/N. Jos Antonio Kong Prez

    3 A.N. SANTA ROSA Carretera Santa Rosa- Monsef Eugenio Caicedo Eneque 4 A.N. KONG S.R.L. Av. Venezuela S/N Jess Kong Prez

    5 A.N. FACTORIA ASTILLERO PER Av. Mariscal Castilla 879 Jos Mora Risco

    Tabla 9. Numero de Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales, de Caballitos de Totora y de Armadores Artesanales reconocidos por PRODUCE Lambayeque.

    LUGAR/Organizacin

    Social Total Pescadores Artesanales

    Caballitos de Totora

    Armadores Artesanales

    Caleta Santa Rosa 4 3 -.- 1

    T O T A L 18 14 2 2 Fuente: Sub Direccin de Acuicultura y Pesca Artesanal-Direccin Regional de Produccin Lambayeque.

  • Tabla 10. Organizaciones sociales de pescadores y armadores artesanales de Santa Rosa.

    N ORGANIZACIN SOCIAL REPRESENTANTE DIRECCIN N

    CONSTANCIA

    VIGENCIA JUNTA

    DIRECTIVA

    1 Asociacin Sociedad Martima Unin de Pescadores Artesanales de Santa Rosa

    Feliciano Pintado Crdova

    Unin N 450 Telf. 418138-9651720

    -88-PE/DGPA Folio N 5

    No est vigente

    2 Asociacin de Propietarios de lanchas para consumo humano directo.

    Juan Virgilio Chunga Martnez

    Av. Venezuela N 190

    1122-94-PE/DNPA, del 23.11.94

    No est vigente

    3 Sindicato de Pescadores Artesanales-SIPSAR

    Edwin Fernndez Ruiz Tacna N 249 857-94-PE/DNPA, del 6.09.94

    No est vigente

    4 Asociacin de Pescadores Artesanales y Maricultores Santa Rosa de Lima

    Jvn Alan Chunga Nunton

    Av. Venezuela N 190

    049-2004-PRODUCE/ DNPA, Folio N 328 del 31.08.2004

    Vigente

    Fuente: Sub Direccin de Acuicultura y Pesca Artesanal-Direccin Regional de Produccin Lambayeque.

    Tabla 11. Nmero de organizaciones de procesadores artesanales de Santa Rosa.

    LOCALIDAD N de gremios de Procesadores Artesanales Caleta Santa Rosa 3 Total Lambayeque 17

    Fuente: Sub Direccin de Acuicultura y Pesca Artesanal Direccin Regional de Produccin Lambayeque.

  • Tabla 12. Organizaciones sociales de procesadores artesanales de Santa Rosa.

    N ORGANIZACIN SOCIAL REPRESENTANTE UBICACIN

    DIRECCIN N CONSTANCIA VIGENCIA

    JUNTA DIRECTIVA PROVINCIA DISTRITO

    1 Asociacin de Adjudicatarios del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal CEPPAR (75 socios)

    Vctor Ramn Fernndez Chiclayo Santa Rosa Tpac Amaru s/n-Urb. 28 de Julio 117-99-PE/DNPA del 02.06.99 No vigente

    2 Asociacin de Procesadores Artesanales de Pescado Salado-ASPAPES (103 socios)

    Jorge Chero Llun Chiclayo Santa Rosa Los Precursores s/n. Urb. 28 de julio 392-94-PE/ DNPA del 18.05.94 No Vigente.

    3 Asociacin de Procesadores Artesanales de Pescado Seco y Salado de Apoyo Popular (105 socios)

    Manuel Mechn Cornejo Chiclayo Santa Rosa Santa Rosa 065-94-PE/ DNPA del 10.03.94 No Vigente

    Fuente: Sub Direccin de Acuicultura y Pesca Artesanal-Direccin Regional de Produccin Lambayeque.

  • Tabla 13. Anlisis FODA del sistema pesquero artesanal de Santa Rosa.

    FORTALEZAS DEBILIDADES Mar con alto nivel de productividad y

    de nutrientes. Existencia de una gran variedad de

    especies. Existencia de investigaciones sobre

    los recursos pesqueros marinos. Condiciones de mar favorables. reas de pesca cercanos a la costa. Productos frescos de calidad y de alta

    aceptacin. Paisaje natural de utilidad turstica y

    cientfica. Aspectos culturales: Conocimientos

    tecnolgico pesqueros de pocas prehispnicas.

    Construccin naval: Fuente de trabajo. Abastecimiento de la demanda regional y nacional.

    Comercializacin de productos marinos: Punto central para el mejor manejo y venta de productos en el mercado local y nacional.

    Modernizacin de la flota existente a travs de su conversin y/o diversificacin.

    Capacidad de procesamiento instalada con tendencia a la modernizacin.

    Disponibilidad de flota de transporte para productos hidrobiolgicos del segmento pesquero artesanal

    Limitada investigacin cientfica sobre fenmenos oceanogrficos recurrentes y sus efectos.

    Tendencia a exportar productos de poco valor agregado.

    Escaso nivel de formacin de los pescadores artesanales y de sus familiares para el desarrollo de actividades de pesca y procesamiento.

    Falta de actualizacin Tecnolgica en reas especficas.

    Malas tcnicas de salubridad en la pesca y procesamiento.

    Investigaciones no validadas ni aplicables en condiciones reales, con escasa perspectiva de mercado y desvinculadas del sector privado.

    PyMes artesanales con problemas de calidad de sus productos, por falta o inadecuada asistencia tcnica, informacin, capacitacin y servicios que le permitan mejorar la calidad de sus productos.

    Inexistencia de un organismo encargado de la planificacin y gestin litoral.

    Falta de responsabilidad y respeto por los recursos naturales.

    Sobre dimensionamiento de la flota. Tendencia a la pesca costera, limitando el radio de

    accin de la mayor parte de la flota. Insuficiente infraestructura adecuada para

    desembarque de pesca de consumo humano directo. Reducido desarrollo de pesca artesanal por falta de

    actitud empresarial motivada por el asistencialismo estatal.

    OPORTUNIDADES AMENAZAS Aprovechar eficientemente los

    recursos existentes Desarrollar pesqueras de las especies

    sub explotadas e inexploradas (Recursos potenciales).

    Aprovechar las especies de oportunidad (aprovechar los eventos oceanogrficos).

    Potencial de crecimiento en la participacin en el mercado. Aprovechamiento de convenios comerciales internacionales.

    Mercado segmentado que solicita productos exclusivos a pequeos proveedores a nivel nacional (existencia de mercados

    Mayor y mejor posicionamiento de otras ciudades vecinas.

    Importacin de otros competidores. Ingreso de otros pases en busca de los mismos

    nichos de mercado. Competencia desleal, malas prcticas de

    comercio. Potencial ingreso, de pases muy desarrollados

    en este campo, que ya estn activos en crianza e investigacin.

    Incremento alarmante del deterioro ambiental. Fenmenos oceanogrficos que conducen a

    migracin de especies y/o afectan ciclos reproductivos.

    Rechazo de productos procesados por incumplimiento de estndares de calidad,

  • insatisfechos). Creciente demanda mundial de

    productos hidrobiolgicos con bajo contenido de colesterol.

    Opcin de incrementar beneficios va mejoras en eficiencia de procesos.

    Labor promotora de PROMPEX para llegar a nuevos mercados.

    sanidad, higiene, etc. Desastres naturales que afecten el acceso al

    mercado.

    Tabla 14. Estrategias, acciones, tareas y rganos competentes identificados en el sistema pesquero artesanal de Santa Rosa.

    ESTRATEGIAS ACCIONES TAREAS RGANOS COMPETENTES Valoracin de los recursos naturales

    Desarrollo de proyectos para la conservacin de los recursos naturales

    Fortalecimiento del Organismo encargado de la proteccin de los recursos naturales. Difusin adecuada de las normas legales vigentes. Velar por su estricto cumplimiento. Eventos de divulgacin (talleres, cursillos, etc.) acerca de la importancia de conservar los recursos. Investigacin permanente de recursos econmicamente importantes y de los potencialmente explotables. Seguimiento permanente de las condiciones ambientales y oceanogrficas. Evaluar el comportamiento de los desembarques de recursos pesqueros.

    Ministerio de la Produccin (PRODUCE), IMARPE, INRENA, Universidades, Gobierno Regional, Gobierno Local, Poblacin.

    Estudios de impacto ambiental

    Determinar el grado de contaminacin del Dren 4000 sobre el ecosistema marino adyacente. Evaluar los efectos de la actividad del terminal pesquero de Santa Rosa. Evaluar el impacto de la

    PRODUCE, DISA (Direccin de Salud)

  • actividad de los procesadores artesanales y el vertimiento de vsceras de pescado cerca de la ciudad.

    Estructura de la flota pesquera.

    Desarrollo de modelos para evaluacin de tamao de flota.

    Realizar seguimientos permanentes del nmero de embarcaciones operativas, segn el tipo de arte utilizado. Evaluacin permanente de la capacidad de carga neta de la flota pesquera.

    PRODUCE IMARPE DICAPI

    Capacitacin de la comunidad pesquera y ciudadana en general.

    Campaas educativas Creacin de centros pilotos de capacitacin. Capacitacin y Formacin de lderes en actividades relacionadas con el sector productivo. Impresin de material de capacitacin resaltando la importancia de los recursos naturales como fuente de actividades econmicas, cientficas y tursticas. Elaborar y divulgar a travs de medios electrnicos informacin de recursos biticos y abiticos, paisajsticos, recreativos y culturales de la zona.

    MINCETUR Ministerio de Educacin PRODUCE IMARPE CEP - PAITA Empresa privada.

    Capacitacin y promocin cultural

    Realizacin de cursos de capacitacin sobre nuevas tecnologas de pesca. Elaboracin de manuales de capacitacin para corregir la situacin actual del sistema pesquero artesanal de Santa Rosa. Utilizar los medios de comunicacin (TV, diarios y emisoras locales) para difundir el ancestro cultural de la zona contando para ello con el apoyo de las

    MINCETUR Ministerio de Educacin, Gobierno Regional, PRODUCE, IMARPE, CEP PAITA.

  • entidades acadmicas de la Regin.

    Mejoramiento de la red vial

    Reconstruccin y mantenimiento de carreteras

    Reconstruccin del asfaltado Santa Rosa Monsef. Promover la sealizacin turstica de acuerdo al reglamento vigente. Frenar la contaminacin visual y paisajstica en la va Pimentel Santa Rosa.

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones Gobierno Regional Gobierno local.

    Pavimentacin urbana Asfaltado de acceso a restaurantes. Sealizacin de lugares de atraccin turstica. Remodelacin del malecn creando vas de acceso a la playa.

    Crear proyectos tursticos

    Plantear proyectos de promocin para la inversin privada

    Promover la creacin de un museo de la biodiversidad costera marina de la zona y de un acuario marino. Fomentar la creacin de una empresa turstica para la promocin de circuitos costeros locales.

    MINCETUR INRENA Entidades Privadas IMARPE PRODUCE

    Promover Convenios inter institucionales.

    Promover y gestionar la realizacin de convenios interinstitucionales en materia de proyeccin turstica.

    Gobierno Regional, Gobierno local, IMARPE, Universidades.

    Promocin turstica Exposicin gastronmica

    Promover la realizacin de ferias gastronmicas especiales en Santa Rosa. Divulgacin de la comida tpica a travs de folletos o trpticos descriptivos. Promocin de la gastronoma de Santa Rosa a nivel local, regional y nacional.

    MINCETUR Empresa Privada Agencias de Viajes

  • Venta de productos

    tursticos Divulgar las fiestas de inters turstico (i.e. da del Pescador y de Santa Rosa de Lima). Difusin de los atractivos tursticos (circuitos de playa, artesana textil, artesana marina, etc.) a travs de los medios de comunicacin.

    Gobierno Regional, Gobierno local MINCETUR

    Mejoramiento de servicios bsicos

    Implementacin y fortalecimiento de los servicios bsicos (Telecomunicacin, agua, luz elctrica).

    Elaboracin de proyectos tendientes a mejorar el servicio de telecomunicaciones. Velar por el correcto suministro de agua en cantidad y calidad adecuada, tratamiento de drenaje, etc, para la ciudad en general y para a las instalaciones tursticas en particular. Gestionar el servicio elctrico, agua y desage para las zonas o reas de Santa Rosa que aun no lo poseen.

    Ministerio de Transportes y comunicaciones, Gobierno Regional Entidades Privadas Gobierno Local PRODUCE Capitana de Puerto de Pimentel.

    Tratamiento de desechos slidos.

    Recoleccin y disposicin de los desechos slidos, acorde con los estndares ambientales vigentes. Promover la construccin de rellenos sanitarios.

    Limpieza y Saneamiento ambiental

    Campaas de limpieza y conservacin.

    Fomentar en la poblacin la utilizacin de productos reciclables y/o biodegradables. Solucin al inadecuado manejo de la basura (ilegal tiradero de basura en la ruta Pimentel - Santa Rosa).

    Gobierno Regional Gobierno Local Poblacin Entidades Privadas

    Programa de Actividades Ambientales

    Promover las actividades de investigacin cientfica con el objetivo de conocer

    Gobierno Distrital Gobierno Local Poblacin

  • la problemtica de la contaminacin y posibles soluciones. Exhibicin y presentacin de los resultados de la investigacin e informacin general acerca del lugar. Ilustrar a los pobladores en la realizacin de las medidas de conservacin necesarias.

    Entidades Privadas Capitana PRODUCE IMARPE

    Transporte pblico Mejoramiento en el servicio de transporte pblico.

    Adecuada ubicacin de paraderos, incluyendo en ellos el servicio de taxis. Mejoramiento del parque automotor. Promover la circulacin de informacin (seales, mapas, folletos) entre el publico usuario.

    Gobierno Regional Gobierno Local Empresa Privada

    Ordenanzas Municipales

    Mantener originalidad en construcciones

    Embellecimiento de los principales atractivos de la ciudad. Charlas descentralizadas y folletos informativos sobre cambios y ordenanzas municipales. Capacitacin y entrenamiento en la conduccin las diferentes actividades econmicas.

    Gobierno Local Entidades Privadas

    Apoyo a medianas y pequeas empresas.

    Licencias de funcionamiento, dependiendo de la ubicacin de dichas empresas. Gestionar el apoyo financiero, informativo, marketing y mercadeo.

    Centros de recreacin

    Construccin y/o habilitacin de zonas para descanso y recreacin.

    Reconstruccin y/o rehabilitacin del centro de recreacin para nios (parque infantil, cancha de

    Empresa Privada Cooperacin Internacional INRENA

  • ftbol). Construccin de miradores en lugares estratgicos de la zona, permitiendo el desarrollo del turismo paisajstico. Crear zonas adecuadas para actividades de recreacin familiar (fogatas, campamentos, posadas, etc).

    MINCETUR

  • ANEXOS Anexo 1. SINOPSIS DEL SISTEMA PESQUERO ARTESANAL DE SANTA ROSA, LAMBAYEQUE, PER.

    SUBSISTEMA SOCIAL Es una pesquera artesanal conformada po