24
DISEÑO DE PROYECTOS PROYECTO FINAL CÉSAR AUGUSTO DIAZ SALCEDO JORGE ELIÉCER ROMERO MONTIEL GRUPO 102058_418 EL CULTIVO DE CAÑA FLECHA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE SOMBREROS, BOLSOS Y OTRAS ARTESANÍAS PROPIAS DEL RESGUARDO INDÍGENA ZENÚ

Proyecto de Diseño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se hace entrega del Trabajo Final de un proyecto para el curso de Diseño de Proyectos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad).

Citation preview

  • 1. EL CULTIVO DE CAA FLECHA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIN DE SOMBREROS, BOLSOS Y OTRAS ARTESANAS PROPIAS DEL RESGUARDO INDGENA ZEN DISEO DE PROYECTOSPROYECTO FINALCSAR AUGUSTO DIAZ SALCEDO JORGE ELICER ROMERO MONTIELGRUPO 102058_418

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn el Municipio de Tuchin especialmente en el cabildo menor de Tolima donde se pretendedesarrollar este proyecto, ubicado al norte del Resguardo indgena Zen de san Andrs desotavento crdoba sucre, es una poblacin aproximada de 134 familias, con amplia conocimientoen el proceso y elaboracin de artesanas en caa de flecha; Estas familias indgenas se handedicado tradicionalmente a la produccin de la caa flecha y elaboracin de productosartesanales, sin embargo, la falta de recursos tecnolgicos y capacitacin, genera un rompimientode la cadena productiva en la actividad del trenzado. Lo cual nos motivo para iniciar este proyecto yevitar el detrimento de la cultura. FORMULACIN DEL PROBLEMA De qu manera la creacin de una empresa productora y comercializadora de fibra de caa flecha criollabeneficia a los fabricantes (artesanos productos artesanales en el municipio de Tuchn cabildo menor deTolima? Cmo a travs de tcnicas de sostenibilidad se puede mejorar el cultivo de caa flecha, para aumentarlos niveles de produccin de fibra de caa flecha criolla? Con el establecimiento de 12 hectreas de caa flecha variedad criolla se puede suplir la demanda defibra de caa flecha de los beneficiarios? Un alto porcentaje de las reas de cultivo son inferiores a una hectrea. 3. JUSTIFICACIN Es una necesidad ampliar el rea actual de cultivos de caa flecha;buscando aumentar la oferta de fibra de esta materia prima en lacomunidad, que les garantice suplir durante todo el ao la demanda deeste producto; actualmente en temporadas de alta produccin detrenza, se escasea en la regin y les toca comprar a precios muy altos lafibra, que es trada de otros municipios, con la consecuencias de que se veafectado el ingreso de los artesanos al no poder trasladar este incrementode la materia prima al metro de trenza producido, como tampoco a lasartesanas elaboradas proporcionalmente en detrimento de sus ingresos. En su mayora La mayor parte de los terrenos son aptos para el cultivo decaa flecha, las cuales podran ser utilizadas para tal fin y tener la materiaprima y una fuente de ingresos econmicos y con la posibilidad de ofrecera sus vecinos este producto a precios mdicos que se refleje en mayoresingresos para los artesanos. 4. OBJETIVO GENERALMejorar los ingresos y la calidad de vida de 134familias artesanas de la etnia Zen en el cabildomenor Tolima, mediante la produccin yprocesamiento de la caa flecha para fabricarartesanas; con el fin de lograr el fortalecimientosocio empresarial de los beneficiarios con elestablecimiento de 12 hectreas de caa flechavariedad criolla. 5. OBJETIVOS ESPECFICOS Contribuir a la generacin de empleos que permitan el mejoramiento de la calidadde vida de los habitantes del municipio de Tuchn. Concienciar al personal vinculado A BIO-ETNIFIBRAS Ltda. En la aplicacin del plande manejo sostenible para el cultivo de caa flecha criolla. Abastecer de la materia prima (Fibra de caa Flecha) a los fabricantes (Artesanos)y comerciantes, como objetivo de expandir el mercado artesanala nivelnacional e internacional. Estar posicionado como primer ente productivo y comercializador de fibra de caaflecha criolla en la zona. 6. MARCO CONTEXTUALEl resguardo indgena Zen, ubicado en los Departamento de Crdoba y Sucre; cunade artesanos de la fibra de caa flecha en la elaboracin del tradicional sombrerovueltiao y dems artesanas elaboradas en caa flecha.Dentro de los diferentes trabajos realizados con las comunidades del resguardoindgena Zen se pueden citar: Pro desarroll, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Alianza para la ampliacin de 12 a 25 hectreas de cultivo de caa flecha, con elenfoque de produccin limpia y el fortalecimiento de la produccin del sombrerovueltiao y otras artesanas, en el resguardo indgena de San Andrs desotavento, departamento de crdoba. La universidad de crdoba, estudios de investigacin en propagacin de plntulas. Artesanas de Colombia S.A. es un intermediario entre los productores artesanos ylas empresas de comercializacin interesadas en sus productos. Artesanas deColombia S.A. es una empresa de economa mixta, adscrita al Ministerio deComercio Industria y Turismo. Contribuye al progreso del sector artesanal 7. REFERENTES CONCEPTUALES El proceso productivo de la artesana de la Caa Flecha estcompuesto por las siguientes operaciones: cultivo de la caa flecha,comercializacin de la caa flecha, procesamiento de la materiaprima (desvenado, ripiado, seleccin, blanqueado, procesamientodel barro, tinturado, secado y trenzado), comercializacin de latrenza, costura de la trenza y comercializacin de productosterminados. En estas diversas fases del trabajo con la caa flecha sepresenta amplia participacin de la mano de obra del artesano y sufamilia. El estudio permite asegurar que las familias que cultivan ycomercializan la caa flecha tambin participan en los procesos dela preparacin (desvenado, ripiado, seleccin, blanqueado,procesamiento del barro, tinturado, secado, trenzado), al igual queparticipan en la comercializacin de la trenza; y participan en laetapa de costura y comercializacin del producto terminado. 8. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO O SERVICIOTeniendo en cuenta la influencia del proyecto que sepretende desarrollar con la produccin de la materiaprima para elaboracin de productos en caa flecha esmuy atrayente la idea de la comercializacin de esteproducto, ya que como lo manifestamos en lapropuesta inicial, este producto se encuentra endecadencia su produccin; razn por la cual con sucomercializacin estaramos no solo contribuyendo a laeconoma de esta comunidad si no tambin alfortalecimiento y la permanencia de nuestra cultura. 9. DESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO La idea principal de este proyecto es solventar la necesidad de lacomunidad de Tolima siendo este el mayor centro de consumidores,ampliando su mercado en las comunidades aledaas de Tuchin, sanAndrs de sotavento, san Antonio palmito, Sincelejo y por qu no decirloen los departamentos de crdoba y sucre y el resto del pas. Ademsteniendo la prima de caa flecha se ampliaran la mano obra en lacomercializacin y procesamiento de estos productos. Un mercado ms amplio a nivel nacional de artesanas de caa flecha en elpas encontramos que se ofrecen estos productos en las diferentes feriasy fiestas que se desarrollan a lo largo y ancho del territorio nacional pornombrar algunas Las ferias de Cali, la ferias de las flores en Medelln,carnavales de Barranquilla, Corralejas en Sincelejo y en toda la costaAtlntica, entre otros. Un mercado bastante exigente en calidad y certificaciones del productoson los mercados internacionales que con los convenios de libre comerciohay una gran oportunidad de ofertar estos productos; actualmente seexportan a los Estados unidos, Panam Francia e Italia, entre otros. 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ANLISIS DE LA DEMANDA La demanda del producto en el rea de influencia directa del mercado seestima en unas 200.000 unidades por ao, los artesanos vinculados alproyecto estarn en condiciones de producir unas 20.000 unidades en elprimer ao del proyecto. Las artesanas producidas estn conformadas portres lneas de sombreros, bolsos variados y un alinea de billeteras. Cuadro 1. Tabla por Productos, costos Vs. Precio de VentaSERVICIOSCOSTOSPRECIOS VENTA UTILIDAD POR PRODUCTOSOMBRERO 21$120.000$200.000$80.000SOMBRERO 19$70.000 $95.000 $25.000SOMBRERO COMERCIAL $9.000$17.000 $8.000BOLSOS $30.000 $45.000 $15.000VILLETERAS $6.000$12.000 $6.000 11. ANLISIS DE LA OFERTAEl proyecto busca beneficiar a 134familias, que en un comienzodestinaran toda su produccin detrenzas a la elaboracin de unas 20.000unidades de artesanaspara sercomercializadas a travs de suorganizacin. 12. ANLISIS DE PRECIOLa demanda de artesanas en caa flecha durante todo elao es fluctuante mostrando una alza a la demanda enlos meses de Junio y Julio y desde el mes de Octubrea febrero con incremento en los precios y mayorutilidad para los artesanos, en el resto del ao se reducela demanda baja la oferta y por ende los precios decomercializacin en la zona. 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TCNICO La produccin se llevara a cavo con la propuesta de las siguientes actividades: Densidad de Siembra El marco de siembra ser de 3 X 3 mts en cuadro para una poblacinde 1111 plantas /ha. Preparacin de la tierra Labranza 0. Siembra. Siembra directa vertical. Dentro de las reas de siembra debe dejarse un 3% para lasiembra de plantas tintreas tales como Bija ancha, Fertilizacin. Se dar prioridad al uso de abonos orgnicos, en razn a que permite mejorarlas propiedades fsicas y qumicas de los suelos, como su fertilidad, y la actividad biolgica delos microorganismos del suelo. Estos abonos se obtendrn por la descomposicin de losproductos de cosechas y estircoles de fcil consecucin en el rea del proyecto Control de malezas. El mtodo utilizado localmente es apropiado, desde el punto de vistaconservacionista y tambin en el aspecto del empleo de mano de obra. Consiste en recortarperidicamente la hierba a machete, sin raspar el suelo y distribuyendo la broza de maneraque forme una capa protectora. La descomposicin aporta nutrientes y materia orgnica. Control de plagas y enfermedades. Se har con biocompuestos, complementados conlabores culturales. Los productores sern capacitados en la preparacin y usos debiocompuestos para evitar contaminacin del suelo por aplicacin de productos malelaborados. Recoleccin. La recoleccin es completamente manual y consiste en el corte de la hoja y eldespuntado. El momento adecuado para la recoleccin, es cuando la hoja estfisiolgicamente madura, pero no seca, para garantizar la flexibilidad de la nervaduracentral, que es la parte que se utiliza ya que el limbo se desecha y se devuelve al suelo comoaporte de materia orgnica. El perodo en que la planta es rentable como productora defibra, es desde que cumple seis meses de edad hasta cuando florece. Cumplido ese lapso, estiempo de renovar la plantacin. 14. LOCALIZACIN DEL PROYECTOEl Proyecto se localiza en el Departamento de Crdoba, en elMunicipio de San Andrs de Sotavento, dentro de lajurisdiccin del Resguardo Indgena de San Andrs deSotavento. Polticamente, el resguardo est dividido enveredas y comunidades, dirigidas por Cabildos menores; elrea del proyecto incluye el cabildo menor Tolima, ubicadosen los lmites del Municipio de San Andrs de Sotavento. Lazona del proyecto se comunica con la cabecera municipal porvas terciarias en buen estado, se encuentra a 10 minutos dela cabecera municipal y a 20 minutos del corregimiento deTuchn, centro comercial de los productos artesanalesfabricados con Caa Flecha, que se sita sobre la va quecomunica los Municipios de Chin, Mmil, Pursima y queconduce haca Lorica; adems hace parte de la regin del BajoSin, a 110 Km de Montera. 15. NECESIDADES DE RECURSO HUMANO La administracin de la empresa requiere de ungerente administrador, una secretaria y un asistente deservicios generales. Para el rea de elaboracin o armado de las diferentesartesanas se requieren 5 costureros que se rotaran eltrabajo en dos grupos de dos y un grupo de unotrabajando cuatro das a la semana 2 personas y unda una. El rea de cultivos se reparte en grupos de 10beneficiarios encargado de un rea especifica, segnla cercana a su sitio de vivienda en la vereda. 16. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPOS El proyecto requiere de una dotacin mnimarequerida: para efecto del proceso productivo dela caaherramientas varias(Rulas, limas, Barretones, pitas, tijeras ycuchillos). rea administrativa la dotacin mnima requeridala componen: escritorio, archivador, sillaergonmica, computador, mesa de madera grandey taburetes. Para el rea de produccin de artesanas serequieren 2 maquinas de coser tipo industrial. 17. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FSICASLa propuesta plantea el alquiler de una viviendaen el centro poblado de la vereda Tolima, desdedonde funcionaria el centro de operaciones dela organizacin de productores. Sirviendo detaller y acopio del material producido por elgrupo de trenzadoras. Tambin debe operarcomo almacn de exposicin de artesanasacabadas y punto de ventas. 18. RESULTADOS DEL ESTUDIO FINANCIEROINVERSIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO Inversin en obras fsicas. Inversin de maquinaria y equipo. Inversin en herramientas. Inversin en muebles, enseres y equipos deadministracin. Inversin en activos intangibles. 19. ESTIMACIN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AO PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LINEAS DE PRODUCCION PARA 818 UNIDADES SOMBRERO BOLSOS 12.2% SOMBRERO 19 COMERCIAL 4.6%BILLETERAS 3.2%SOMBRERO 21 54%26% Ventas total. $113.992.905 Costos total. $71.321.188 Ingresos. $ 42.609.620 *punto de equilibrio Los ingresos deben ser superiores a la del punto de equilibrio para generar ganancias.La Meta de la Empresa es Vender 20.000 Unidades por Ao G 20. DEFINICIN DE PREGUNTAS1 Qu problema resuelve el proyecto?Es necesario considerar desde el punto de vista econmico, la carencia de Recursos naturales en especial de materia prima, al igual que los econmicos para iniciar el emprendimiento productivos con la caa flecha, con el valor agregado por parte de la comunidad, lo que explicara el proceso de empobrecimiento absoluto que se viene registrando en el rea social de la comunidad dada la escasa remuneracin que en la actualidad reciben los cultivadores y artesanos.2 A quin se dirige la solucin?A las 134 familias beneficiadas del cabildo menor de Tolima3 Cunto se producir?Sembrar 12 has de caa flecha y sostenerla, para producir 1.066.560 metros de fibra/ha/ao aproximadamente.4 Dnde se localizar la solucin?En el cabildo menor de Tolima perteneciente al municipio de Tuchin que es centro de acopio para la comercializacin de los productos elaborados en caa de flecha5 Cmo se solucionar el problema?La actividad artesanal como una actividad econmica, nace de la expresin de la cultura Zen y enmarca la vida de esta poblacin. Las prcticas y conocimientos tradicionales de produccin de la localidad se consolidan con la expectativa de mejoramiento en la calidad de vida de los beneficiarios.6 Cul es la mejor alternativa de La regin en la cual se desarrollar el proyecto se beneficiara con empleos directos esolucin al problema?indirectos de alto impacto por la vinculacin de mano de obra no calificada en estas comunidades. Este sector productivo, busca materializarse como una actividad competitiva y sustentable en mercados nacionales e internacionales, a travs del perfeccionamiento de diseos y del posicionamiento comercial; uniendo esfuerzos en la capacitacin y asistencia tcnica en cuanto a la utilizacin de la caa flecha en busca de garantizar el volumen de materia prima y la calidad necesarias para una produccin sostenida de productos artesanales.7 Con qu recursos se har el proyecto? Por otra parte, cuenta con los recursos econmicos propios y humanos, infraestructura fsica, equipos y sistemas de comunicacin, recursos indispensables y obligatorios para el normal funcionamiento administrativo y operativo para el desarrollo de este proyecto8 Quin realizar el proyecto?Los miembros de la comunidad con el apoyo asistencial de una agrnoma y una psicloga de la Unad9 Cundo se realizar el proyecto?Una vez aprobado y cuente con medios necesarios para ejecucin 21. INDICADORES ECONMICOS DEL PROYECTOASPECTO A MEDIR INDICADORESDescripcin del indicador (Explicacin o significado del indicador)1. Indicador de Produccin 1. Incrementar la elaboracin deartesanas a base de caa de flecha.2. Indicador de Mercado2. Encontrar nuevos clientes que ayuden ampliar el mercado artesanal.Qu se lograr?3. Indicador de ocupacin3. Reducir la tasa de desempleo de la comunidad de Tolima del resguardo indgena Zen, debido a que se genera empleo directa e indirectamente.4. Indicador ambiental 4. con el plan de manejo ambiental se reduce el impacto ambiental.Cunto se lograr?1. Poner a producir ms de un milln de1. Indicador de Cantidad metros de fibra al ao en 12 hectreas de tierra.2. Indicador de Economa 2. Generar mayores ingresos econmicos.De qu calidad se lograr? 1. Indicador de Garanta 1. Cultivar una caa que permita la creacin de accesorios o artesanas de alta calidad, que garantice un excelente producto.Cundo se lograr? 1. Indicador de Tiempo 1. Se estima que a ms tardar en dos aos la produccin debe estar lista para que sea cortada y luego sometida a la produccin artesanal. 22. ANALICE LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ELPROYECTOSostenibilidad ambiental: En los ltimos aos, muchos proyectos importantes se han encontrado con serias dificultades porque en la etapa del diseo e implementacin, no se ha tomado en cuenta, en forma suficiente, su relacin con el medio ambiente que los rodea. En efecto, algunos proyectos han sido considerados insostenibles debido al agotamiento de recursos, otros han sido abandonados debido a la oposicin del pblico, muchos han encontrado problemas financieros debido a costos no previstos y otros han enfrentado demandas por daos a los recursos naturales e incluso por causar serios accidentes al ecosistema. En el caso del cultivo de caa flecha que es el proyecto que hemos diseado, encontramos que este en vez de restarle va a contribuir con el medio ambiente, y ayuda a fortalecer l tierra, por el tratamiento que se le debe dar a esta produccin. Adems contribuir a minimizar las altas temperaturas que ltimamente se dan en nuestro planeta tierra.Sostenibilidad econmica: Este criterio es fundamental cuando se trata de proyectos producidos, como es el caso del cultivo de caa flecha, porque va a permitir que la poblacin indgena tenga un mayor rendimiento o rentabilidad econmica. En este sentido se puede sealar que el nivel de vida no solo de los habitantes de la vereda el Tolima, sino tambin de localidades a su alrededor podrn gozar a futuro de una mejor calidad de vida.Sostenibilidad social: Adems de medir el impacto de un proyecto sobre el consumo, el ahorro y los bienes meritorios, identifica y valoriza el efecto del proyecto sobre la distribucin de ingresos y riqueza. Sin duda alguna con el cultivo de caa flecha la comunidad indgena del resguardo zen, va a tener una mejor oportunidad de vida, por varias razones. La primera es que recibirn capitaciones relacionadas con el mbito comercial, y artesanal, esto fortalece el nivel acadmico de las personas. Otra de las ventajas es que el aumento de la produccin va a generar mayores recursos econmicos, que al fin y al cabo ser de mucha ayuda para muchas familias que tendrn la oportunidad de vivir en mejores condiciones. Y es que este proyecto va a generar empleos, directos e indirectos, hasta el punto que habr la necesidad de crear pequeas, medianas y grandes empresas productoras de artesanas, obligando a que se garantice la seguridad social de muchas personas, y a que otras realicen estudios superiores porque el nivel comercial se los va a exigir. 23. CONCLUSIONES Las comunidades indgenas que pertenecen al del Resguardo Indgena Zen, mantienen unarelacin con la tierra como bien de produccin originada en la figura del Resguardo, lo quepermite a los cabildantes el acceso a ella. Tradicionalmente explotan la tierra para proveerselos alimentos mediante el desarrollo de la agricultura de pan coger, cuyos niveles deproductividad son bajos por la escasez de recursos para inversin en el mejoramiento de loscultivos y, en el uso de prcticas agrcolas modernas. En el hogar de los grupos indgenas existen fuertes lazos de solidaridad que se expresan en losaportes colectivos para el sostenimiento de la familia y, en la participacin de stos en losingresos del hogar, incluidos los estudiantes. La actividad que complementa los ingresos del hogar es la elaboracin de artesanas basadaen el cultivo y transformacin de la caa flecha, gramnea que se da naturalmente en elcampo. La creciente demanda de objetos artesanales puso en evidencia los problemas de escasez delinsumo natural, sobre todo, en las pocas de verano, produciendo inestabilidad en los preciosdel insumo y de los productos. El proyecto de cultivo de caa flecha en el resguardo indgena Zen, permite potenciar el usode la tierra con un producto que est ligado a la tradicin cultural de la etnia Zen, articulandoel proceso de siembra al proceso de transformacin parcial y final, a travs del tejido de latrenza que es la base para la creacin de productos artesanales. 24. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Can, H. (2011). Escuela de ciencias administrativas contableseconmicas y de negocios ECACEN modulo curso diseo deproyectos. Bogot Colombia. Can, H. (2006). Mdulo Diseo de proyectos UNAD Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, proyecto apoyo aalianzas productivas. reguardo zen. blog.espol.edu.ec/.../guaa-para-el-diseao-de-proyectos-propuestas-e-i. www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/mtiantropologica/proyectos.pps