12
“Día de Muertos”

Presentaciondediademuertos

Embed Size (px)

Citation preview

“Día de Muertos”

Altar de muertos

Significado del día de muertos

Imágenes de altares

Fechas

Da clic a los

botones para ir

los sitiosBIBLIOGRAFÍA

Las fiestas se celebraban el 1 y el 2 de noviembre. En

estas fechas, se visitan los cementerios para honrar a los

difuntos.

Día de Todos los Santos (1 de Noviembre)

Este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron

una vida ejemplar así también de los niños difuntos.

Día de los Muertos (2 de Noviembre)

“Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en

México. La celebración está llena de muchas costumbres. Las

personas llevan flores a las tumbas de sus muertos pero para

otras representa todo un rito que comienzan desde la

madrugada”. (Guía de San Miguel de allende, 2001).

Volver al

Índice

• Se trata de un festejo en el que se celebra un reencuentro,

aunque breve es feliz, con la promesa de alcanzarlos en el más

allá, llegado el momento.

• El “Día de Muertos” ”es una celebración mexicana de origen

prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre,

iniciando el 1° de noviembre, coincidiendo con las

celebraciones católicas del “día de los fieles difuntos” y “todos

los santos” (Jean Vignaud, 2010: 1).

Volver al

Índice

Los cuatro elementos

Las crucesLas

calaveras

Volver al

Índice

Da clic a los botones:

Materiales para hacer un altar de muertos

Retrato del difunto: es la anima que los visitara el 2 de

noviembre.

Ofrenda: comida que le gustaba al difunto

Flores de cempasúchil: su calor representa la luz de sol

Cruz de tierra: para recordar su fe ya que el miércoles de

cenizas se les dice la frase

Papel picado: se suelen adornar la ofrenda con papel

picado con figuras de esqueletos y calaveritas

Siguiente

Calaveritas : Elaboradas con azúcar, agua hervida y

limón. Se decoran con papel metálico en los ojos y

betún de colores para los detalles de la cara. En la

frente llevan el nombre de la persona viva o muerta a

quien se van a ofrecer y es una forma de

representarlos.

Pan de muertos : Sobre él se colocan bolitas de la

misma pasta que simbolizan las lágrimas del muertito y

unas tiritas que supuestamente son los huesos del

difunto.

Flores: se cree que atrae y guían las almas de los

muertos

Perro negro: ayudara a cruzar a las almas

Volver a

menú

Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia

y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el

incienso santifica el ambiente.

Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la

entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y

flor de cempasúchil.

Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran

como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color

morado y blanco, ya que significan duelo y pureza,

respectivamente.

Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros

significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la

regeneración de la vida y de las siembras; además, un vaso de

agua sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.

Volver a

menú

TIPICOS ALTARES

Siguiente

VISITA A LOS PANTEONES

Volver a

menú

Bibliografía Guía de San Miguel de allende. (13 de Noviembre de 2001). Disponible

en<http://www.sanmiguelguide.com/dia-de-muertos.htm> accedido el 07 de septiembre de 2016

Brandes, S. (2000). El día de muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana.

Alteridades, 10(020), 7-20.

Casillas Pérez, S. (25 de octubre de 2010). Festividades by Suite101. disponible en

<http://suite101.net/article/dia-de-muertos-que-significa-a28500 >accedido el 07 de septiembre de 2016

Reyes, A. (4 de octubre de 2010). Festividades. Disponible en

< http://suite101.net/article/celebracion-de-dia-de-muertos-de-los-mexicanos-a26974 > accedido el 07 de

septiembre de 2016

Vignaud, J. L. (21 de Octubre de 2010). Turismo en México. Disponible en

<http://suite101.net/article/elementos-del-altar-de-muertos-en-mexico-a28213> accedido el 07 de septiembre

de 2016.