12
Planificador de proyectos i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Alfonso López Asprilla, (Matemática), Fernando Orozco Gómez (Artística) y Omar Patiño. (Educación Física), 1.2 Correo electrónico [email protected] [email protected] [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Institución educativa Álvaro Echeverry Perea, Sede Central. 1.4 Dirección de la institución educativa Calle 4 92 – 04 Barrio Meléndez 1.5 Ciudad Santiago De Cali 1.6 Reseña del Contexto Comuna 18, estratificación socio-económica promedio 2.Reseña histórica tomada del manual de convivencia de la institución: “La I.E. Álvaro Echeverry Perea de la ciudad de Santiago de Cali, modalidad comercial, ubicada en la calle 4 número 92 – 04 del Barrio Meléndez, comuna 18 atiende población de la ladera del sur occidente de la ciudad. Nació como respuesta del gobierno departamental a la necesidad de la comunidad del sector que demandaba educación para la población juvenil.

Planficador fernandoalfonsofinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planficador fernandoalfonsofinal

Planificador de proyectosi

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestroAlfonso López Asprilla, (Matemática), Fernando Orozco Gómez (Artística) y Omar Patiño. (Educación Física),

1.2 Correo electró[email protected] [email protected] [email protected]

1.3 Nombre de la institución educativaInstitución educativa Álvaro Echeverry Perea, Sede Central.

1.4 Dirección de la institución educativaCalle 4 92 – 04 Barrio Meléndez

1.5 CiudadSantiago De Cali

1.6 Reseña del ContextoComuna 18, estratificación socio-económica promedio 2.Reseña histórica tomada del manual de convivencia de la institución: “La I.E. Álvaro Echeverry Perea de la ciudad de Santiago de Cali, modalidad comercial, ubicada en la calle 4 número 92 – 04 del Barrio Meléndez, comuna 18 atiende población de la ladera del sur occidente de la ciudad. Nació como respuesta del gobierno departamental a la necesidad de la comunidad del sector que demandaba educación para la población juvenil.

El nombre fue asignado en honor al ilustre médico del valle del Cauca, Álvaro Echeverry Perea quien se distinguió por su sentido humanitario en favor de las clases menos favorecidas. La institución inicio labores el 3 de octubre de 1980 en 4 aulas de la escuela Rufino José Cuervo, sitio en el cual continua funcionando y aprobado por el ministerio de educación Nal. MEN mediante resolución n0. 07303 del 19 de julio de 1987. La jornada nocturna inicio labores en el

Page 2: Planficador fernandoalfonsofinal

año de 1986, mediante el decreto 1741 de sep. 03 de 2002. Emanado por la secretaria de educación departamental, fueron fusionadas las sedes Rufino José cuervo, Luis Eduardo Nieto y Eduardo Riascos grueso con el colegio Álvaro Echeverry Perea, como sede principal.

La resolución 4143.2.21.8217 del 28 de septiembre de 2009 aprueba el título de bachiller técnico en comercio, auxiliar contable.” La situación socio ambiental de nuestra institución nos muestra unas claras necesidades de implementar de forma estructurada un proyecto que sea transversal a todas las áreas del conocimiento. Pero esto no es posible si primero no se realiza un análisis concienzudo de la realidad en la cual está inmersa la institución en cada uno de los contextos a los que pertenece (macro, mezo y micro).

La comuna 18 cubre el 4.5% del área total del municipio; conformada por 24.705 viviendas (4.9% del total de la ciudad). Conformada por los barrios: Buenos aires, Caldas, Los Chorros, Meléndez, Los Farallones, Francisco Eladio Herrera, Prados del sur, Horizontes, Mario Correa Rengifo, Lourdes, Colinas del sur, Alférez Real, Nápoles, El Jordán, Cuarteles de Nápoles, Sector alto de Los Chorros, Sector Alto Jordán, y Alto Nápoles, Para una población total de 100276 habitantes. (Fuente: Planeación Municipal).

En cuanto al mezo contexto es importante resaltar la situación de riesgo por vivir en zona de ladera: deslizamientos en invierno y en verano se genera polvo que afecta la salud. La sede principal con jornadas en la mañana, tarde y noche, se encuentra ubicada dentro del predio del batallón y cuando funciona el helipuerto y las prácticas de polígono se genera contaminación por ruido.

Al interior de la edificación se generan y/o se perciben situaciones como: a.- Consumo y distribución se sustancias psicoactivas. b.- Embarazos a temprana edad. c.- Violencia intrafamiliar. d.- Promiscuidad e.- Falta de afecto. f.- Abandono físico y emocional y g.- Delincuencia.

1.7 Georeferencia

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto DESARROLLO DE LIDERAZGO

2.2Resumen del proyecto

Page 3: Planficador fernandoalfonsofinal

Este proyecto consiste en incentivar en los alumnos el liderazgo, propiciar la capacidad de comunicarse eficazmente con las personas que comparten el grupo académico y social al que pertenecen y dar instrucciones para ser ejecutadas con la absoluta seguridad que será para el bien general. Desde las artes se va a desarrollar como eje central del diario vivir, sin escoger a un(a) estudiante que dirija, sino que se escoge el total del grupo para entrenarlos y que compartan las responsabilidades y el compromiso diario actitudinal. Entre los objetivos que esperamos alcancen nuestros estudiantes, considero que ellos deben aprender habilidades para hablar en público crear en ellos la capacidad innata de trabajar en equipo y retroalimentar al grupo con sus experiencias. En cuanto a la actividad principal de fin de año que dura aproximadamente dos meses, intervienen los padres de familia o familiares allegados participando activamente del proyecto encaminado a fortalecer la autoestima y por ende el sentido de pertenencia.

¿Por qué hablar de liderazgo desde la escuela?

¿Por qué es importante desarrollar el liderazgo en los educandos?

¿Qué es ser líder?

¿Cuáles son las características del líder?

¿Cómo desarrollo lideres desde este proyecto?

¿Cómo se fortalece el liderazgo?

¿Cómo se evidencia su liderazgo?

¿Cuáles son los valores de un verdadero líder?

¿Cuál es el concepto de liderazgo?

Este proyecto consiste en incentivar en los alumnos el liderazgo que permita ayudar a resolver problemas de la institución y de su entorno.

2.3 Áreas intervenidas con el proyectoArtística, Matemáticas Y Educación Física Recreación Y Deportes

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyectoBásica secundaria y media vocacional

2.5 Tiempo necesario aproximadoLa actividad propuesta requiere de 8 semanas, coincidiendo con 8 horas académicas pero serán 56 días debido a que el liderazgo y el proceso de formación no se detienen a sonar el timbre para el cambio de clase. Pero así mismo, el tiempo necesario para desarrollar el proyecto y poder evaluar sus resultados se tiene previsto en años lectivos completos, dando por entendido que hace parte de un proyecto de vida, el cual requiere retroalimentación constante y adaptación al cambio debido a que las personas del entorno van cambiando año tras año.

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

3.1 Estándares de Competencias

Page 4: Planficador fernandoalfonsofinal

Estándares propios del área Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…)

Artística Área de educación artística.

Sensibilizar al ser humano a través de la artes, desarrollando la percepción, la reflexión, la estética, la memoria, la creatividad y la parte sensorial motora, para facilitar la formación de su singularidad y autonomía, promoviendo el disfrute del aprendizaje y el sentido del humor.

Educación física

Matemática

Formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar, razonar, formular, comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos

COMPETENCIAS LABORLESInteligencia emocionalComunicaciónTrabajo en equipoLiderazgoManejo de conflictosProactividad Identificar, transformar, innovar ProcedimientosUsar herramientas informáticasCOMPETENCIAS CIUDADANASConvivencia y pazParticipación y responsabilidad democráticaPluralidad, identidad y valoración delas diferenciasValorar, conservar y enriquecer el legado cultural regional, nacional y universal.

Formar un público crítico que valore el patrimonio y la identidad de nuestro país.

Aplicar en la vida diaria su sensibilidad fomentando el espíritu de trabajo individual y grupal.

Tomar la naturaleza como medio de inspiración.

Desarrollar la capacidad de integración social reconociendo todas las formas de expresión del hombre como medios fundamentales de comunicación.

Apreciar y valorar las creaciones propias y de las otras personas.

3.2 Contenidos curriculares abordados

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectivaCOGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Multiplicar expresiones algebraicasConcepto de factoresRaíz cuadrada y cubica

Reconoce los casos de factorización

Diferenciación de cada caso de factorización.Deducción de las propiedades adecuadas a cada caso de factorización. Aplicación del proceso algorítmico de factorización

Liderazgo, trabajo colaborativo, participación, responsabilidad.

Atiende las explicaciones.Observa críticamente los videos relacionados.Orienta a compañeros y lidera grupos de aprendizaje.

SEMCALI, 09/11/15,
Faltan las competencias de educación física, por favor revisar el documento orientaciones pedagógicas para la educación física http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Page 5: Planficador fernandoalfonsofinal

3.3 Indicadores de desempeño

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALESEDUCACIÓN ARTÍSTICA.Realiza composiciones artísticas empleando la teoría del color.

Ejercita la memoria y el razonamiento a través de las relaciones espaciales, las dimensiones y los usos.

Desarrolla habilidad espacial y gráfica.

Analiza y reconoce las características de diversas expresiones artísticas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.Desarrolla inteligencia emocional a través de la práctica.

Desarrolla destrezas a través del ejercicio diario.

Desarrolla creatividad mediante la observación y la práctica.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.Afina la capacidad de observación y la percepción.

Toma decisiones propias y hace múltiples relaciones creando espacios para trabajar.

Adquiere seguridad de si mismo a un nivel de conciencia espacio temporal y unos criterios para hacer juicios de valor.

Toma la naturaleza como fuente de inspiración creativa.

Asume una actitud responsable frente a los trabajos.

Valora la importancia de la historia del arte en el desarrollo de la humanidad.

3.4Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC¿Para qué quiero ser líder? Es algo que me apasiona, que llena de sentido mi vida, sentirme a gusto ayudando a los demás; lograr terminar un trabajo con la satisfacción de que quedó bien hecho, además levanta mi autoestima y mi sentido de pertenencia por mi institución y me permite orientar hacia el logro de metas y objetivos que beneficien a la comunidad.

¿Cómo se desarrolla líderes desde este proyecto?

Ser hábil en preparar mis tiempos, planificar mis objetivos, motivar a quienes me rodean y saber distinguir las fortalezas y debilidades de quienes me rodean para beneficio de todos.

4 HABILIDADES PREVIAS

Page 6: Planficador fernandoalfonsofinal

¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas, éticas-sociales….

HABILIDADESTECNICAS COMUNICATIVAS PEDAGOGICAS INVESTIGATIVAS ÉTICO SOCIAL

Disposición al uso de herramientas digitales y programas básicos

Diseñar y construir una obra artística de exposición, utilizando para ello material 100% reciclado.

Expresar sus pensamiento y ejercer

Liderar, analizar y construir en grupo una obra plástica en tres dimensiones explicando el proceso.

Respeto a los demás, escucha y liderazgo.

Capacidad para generalizar e inducir

Diseñar y elaborar carteleras y tarjetas aplicando color, rotulación y composición gráfica.

Reconocer explicar y construir material didáctico.

Disposición para buscar información pertinente en la red

Analizar, diseñar y construir objetos de uso cotidiano.

Respeto a los demás, escucha y liderazgo

Diseñar, crear y representar un personaje que explique el manual de convivencia.

Reconocer y representar los símbolos institucionales, tanto a nivel nacional como regional y educativo.

5 MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

5.1 Conocimiento Disciplinar Desde las matemáticas: Factor común; trinomio cuadrado perfecto, trinomio de la forma: x2 + bx + c; Trinomio de la forma ax2 + bx + c; suma y diferencia de cuadrados perfectos.

Desde las artes: Que el estudiante aprenda ante todo a valorarse como persona, a fortalecer su autoestima y su sentido de pertenencia, pensando que para ser un líder debe expresar lo que es, como modelo a seguir.

5.2 Conocimiento PedagógicoDesde las matemáticas: Una vez presentado el proyecto, habrá espacio para que los estudiantes planeen e implementen actividades interdisciplinarias y fórmulas para evaluar el proyecto, que tienen incidencia en su vida diaria más allá del aula de clase; prevalecerán actividades mediadas por el uso de las TIC.

Desde las artes: A ser líder se enseña siendo líder, no hay forma de enseñar lo que uno no es. Los alumnos aprenden con el ejemplo, de los detalles, de las llegadas a tiempo, de la forma de vestir, del cumplimiento para bien o para mal de lo que se ha prometido y del producto que pueden observar de aquel que sirve de ejemplo.

5.3 Conocimiento Tecnológico

Page 7: Planficador fernandoalfonsofinal

Desde las matemáticas: Utilizaré videos que se encuentran en youtube.com, además presentaré la página juliprofe.net.Además en la revista www.aldia.net.co presentaré una serie de ejemplos y ejercicios los cuales deben estudiar, revisar y responder entregar en el momento oportuno indicado.Desde las artes: Las representaciones gráficas, por aquello de que una imagen vale más que mil palabras. Pero también las representaciones audiovisuales, Presentaciones en PowerPoint, referencias a videos de YouTube. Las noticias de T.V. o diarios.5.4 Conocimiento Pedagógico –DisciplinarDesde las matemáticas: Los alumnos investigan y crean contenidos que sean significativos, que se ajusten a sus intereses y se enseñan unos a otros; programan sus tiempos y desarrollan el proyecto; el profesor es un orientador.

Este proyecto ayuda a los alumnos a adquirir destrezas relacionadas con la comunicación, el liderazgo, la investigación, la reflexión, el conocimiento de uno mismo, la relación con los demás; motivación, uso de diferentes lenguajes, uso de nuevas tecnologías, etc.

Desde las artes: Nuestra actividad principal es el ejemplo perfecto de cómo se enseña a liderar un proyecto, a vivirlo en grupo y verificar los resultados, este consiste en:

1. Con dos meses de anticipación se comunica la fecha del evento en cada uno de los salones.

2. En cada grupo o salón se realiza una lluvia de ideas para proponer un tema de exposición.

3. El docente hace las veces de moderador y copia en el tablero las diferentes propuestas sin importar las más absurdas y descabelladas.

4. Se realiza el proceso de votación.5. Una vez definida la propuesta ganadora, se organizan grupos de 4 a 6 personas.6. Una vez más el docente hace las veces de moderador mientras se asignan tareas ellos

mismos para conformar un todo que será una obra artística en tres dimensiones.

7. Tratando de incluir los 5 sentidos, se coordina: A que va a oler el evento, que música se va a escuchar, es obvio que el sentido de la vista es el que más sensaciones recibe.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinarDesde las matemáticas: Utilizaremos Google, YouTube, educaplay, apluxis3, Google drive.Desde las artes: Los docentes no seleccionamos las herramientas, son ellos, los alumnos, los que proponen y nosotros sugerimos como usarlas. Paralelo al proceso es indispensable el uso de celulares, tablets, computadoras y el software de Picasa y buscadores Google y YouTube que utilizan para realizar sus proyectos.

5.6 Conocimiento Tecnológico PedagógicoDesde las matemáticas: Utilizaremos educaplay, apluxis3, Google drive, es una aplicación flexible, gratuita, en donde se pueden presentar actividades introductoras del tema (sopa de letras, crucigramas, cuestionarios), Apluxis3, programa donde el estudiante puede colaborativamente resolver factorizaciones y el revisado directamente por el programa puede autocorregirse y es muy motivante su uso para los estudiantes. Google drive, para hacer trabajos colaborativos en línea.

Desde las artes: Debido a que estamos iniciando el proceso de integrar las nuevas tecnologías a nuestra asignatura, en esta etapa estamos integrando las herramientas tecnológicas a la enseñanza como puntos de referencia para observar y aprender, como por ejemplo referenciar videos de YouTube, o la página uno para todos, así mismo el programa de T. V. “así se hace” Estos elementos potencian el aprendizaje al poder comparar diversas formas de comunicación de las ideas; y otra herramienta fundamental es el programa editor de fotos llamado Picasa que permite a alumnos con poca capacidad de graficar sus ideas continuar y dedicar más tiempo al diseño y presentación de sus ideas.

Page 8: Planficador fernandoalfonsofinal

5.7 Enfoque educativo CTSDesde la observación crítica y reflexiva, teniendo en cuenta la variedad de contenidos, y de información que en algunos casos obedecen a intereses personales o políticos respetando derechos (citando fuentes) Actualmente no se interactúa con la palabra hablada, sino, escrita, pero escrita en las redes sociales, (Facebook, WhatsApp, Twitter,) las personas no están viviendo unidas, sino, interconectadas por las tecnologías de avanzada que cada vez más distancian las relaciones sociales tradicionales. Hay más amigos virtuales que amigos de carne y hueso. Las redes sociales le dieron equivocadamente el nombre de amigos y la gente utiliza esta palabra para denotar a personas que comparten ideas, fotos, videos y/o pensamientos del momento. En este proyecto, los alumnos interactúan con personas de carne y hueso, participan de las conversaciones y plantean y replantean sus ideas buscando la superación personal interactuada.

5.8 Competencias Siglo XXIMarque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad

Otra:

6 ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

Desde las matemáticas: Taller. La Mediación, Tema 1.- A favor o en contra del uso de las Tics en el aula. Se forman dos grupos de estudiantes y un grupo mediador, uno de los dos grupos estará a favor y el otro en contra.http://www.semana.com/enfoque/la-tecnologia-no-aumenta-el-rendimiento-academico/443905-3A cada grupo se les dará algunas lecturas de apoyo que sustenten su posición, además se planteará una pregunta orientadora ¿menos “tablets”, más tableros en el aula de clase?

SEMCALI, 09/11/15,
Ampliar un poco la estrategia motivacional
SEMCALI, 09/11/15,
Plantear una actividad bajo el enfoque educativo CTS, les sugiero revisar estas actividades http://www.oei.es/salactsi/uvalle/guia_estudiante.htm
Page 9: Planficador fernandoalfonsofinal

Cada uno hará las investigaciones que justifiquen y argumenten su posición en pro y en contra. Se organiza una plenaria en donde el grupo orientador presenta una propuesta de “acuerdo” entre las partes y se abre la discusión pero orientada a ratificar o mejorar el acuerdo.

Desde las artes: Se parte de la conformación de pequeños grupos que compiten para encontrar una solución a un evento planteado por alguien del grupo Incentivando las prácticas de liderazgo entre ellos, Presentando actividades lúdicas que generen relaciones interpersonales. Delegar funciones y responsabilidades.

7 METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyectoInicialmente explicaremos la importancia de utilizar actividades mediadas por el uso de las tics.

SeccI: utilizaremos educaplay y generaremos una sopa de letras y un crucigrama con elementos básicos de términos y casos de factorización, será resuelto de manera colaborativa en grupos de dos o tres, aprovechando la página aldia.net.co tendremos a la mano los dos ejercicios que haremos para familiarizarnos con el uso de estas herramientas.

SeccII. Observaremos un video de Youtube.com donde se explica el caso de FACTOR COMUN, (duración 19 minutos), en grupos será observado y estudiado.

Luego, en grupo de tres resolverán ocho ejercicios propuestos se harán en medio físico (papel), serán entregados al profesor al final de la actividad( próximamente serán entregados por medio electrónico).

SeccII. Observaremos un video de Youtube.com donde se explica el caso de SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS PERFECTOS, TRINOMIO CUADRADO PERFECTO, en grupos será observado y estudiado.

Luego, en grupo de tres resolverán ocho ejercicios propuestos se harán en medio físico (papel), serán entregados al profesor al final de la actividad( próximamente serán entregados por medio electrónico).

7.2 Herramientas de planificación curricularPEI- Planes de área, planes de aula, rubricas de evaluación, control de actividades

7.3 RecursosComputador, celulares, videos, texto guía (Apuntes de matemáticas), tablero, marcadores, aula de clase, herramientas tics YouTube, editor de ecuaciones, Word, páginas web.

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1El gobierno departamental ha formulado el proyecto tit@ que será implementados en muchas instituciones de Cali, con el fin de incorporar las tics al aula de clase.

Este proyecto será incorporado al PEI, y se adecuará al plan de área de las áreas que intervienen en el proyecto (Artística, matemáticas, y educación física), generaremos el fortalecimiento de las competencias siglos XXI (creación de textos, imágenes, videos, observación de videos.

SEMCALI, 09/11/15,
En este punto deben explicar cómo van a trabajar en un entorno de aprendizaje donde cada estudiante tendrá un computador, por favor revisar: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf
SEMCALI, 09/11/15,
En el resumen del proyecto no es necesario especificar las actividades que se van a realizar, para esto se utilizara la matriz TPACK, en el resumen del proyecto debe explicar de una manera muy general lo que van a realizar, por otro lado me preocupa que solo se hable de matemáticas en un proyecto en el que se están trabajando 3 áreas
Page 10: Planficador fernandoalfonsofinal

Todo depende de la efectiva dotación de elementos que efectivamente haga el gobierno y no quede todo en mera EXPECTATIVA.

8 EVALUACION FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUESEvaluación diagnósticas Saberes previos, (operaciones con expresiones y concepto de factores)

Acompañamiento y seguimiento durante el desarrollo de las actividades.Participación en las actividades grupales.Oportunidad en el cumplimiento de las actividades.Exposición y explicación de los ejercicios propuestos.Liderazgo

Trabajo propuesto tomado de la página web aldia.net.co.Evaluación escrita en donde se consulta sobre los videos y ejemplos vistos.La autoevaluación, la coevaluación y la hetereovaluación

Descripción de la evaluaciónLa evaluación será continua y permanente durante todo el proyecto.Utilizaremos rubricas para hacer evaluación de los distintos momentos, anotaciones durante el proceso de cada una de las actividades.Se tendrá muy en cuenta el liderazgo y creatividad ejercido durante las actividades.

9 OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE

Por medio de aprendizaje colaborativo y aprovechando el liderazgo de algunos jóvenes, se acompañará a los estudiantes de menor ritmo de aprendizaje, logrando en ellos apropiarse de los conceptos básicos objeto de estudio en el proyecto.Los estudiantes más avanzados tendrán a su disposición videos y actividades de profundización.En algunas ocasiones estos estudiantes son callados y se limitan a hacer sus tareas a tiempo, sin prepotencia, pero hay que encontrarlos y proponerles que sean ellos los que originen o propongan proyectos a desarrollar. Al hablar de talentos especiales hay que definir cada año con cada uno que talentos tiene, por ejemplo: capacidad oratoria, capacidad de graficar, capacidad de analizar, pero no siempre significara que tenga talento para dirigir y colaborar.Por el contrario para los estudiantes con necesidades especiales se tiene claro su ubicación en grupos con líderes que generen empatía hacia ellos. Curiosamente queda claro que cada dificultad se sobrepone con una capacidad, por ejemplo quien sea demasiado tímido a veces tiene letra bonita o escribe poemas, quienes tienen dificultad para asimilar el conocimiento, pueden tener sentido de colaboración y todas estas diferencias terminan creando un grupo interesante que llegará a encontrar una solución diferente a un mismo proyecto planteado.

10 PRODUCTOS DEL PROYECTO

Al finalizar el proyecto, se hace una actividad, denominada feria de la creatividad, donde los estudiantes expondrán todos sus trabajos realizados demostrando liderazgo, trabajo colaborativo, sentido de pertenencia y creatividad. Entre estos aparece el diseño del manual de convivencia artístico, consistente en la edición de fotos y frases por medio de programas de cómputo como Picassa, Photoshop; Allí cada alumno propone con sus propias palabras y gráficos, dibujos o fotos un manual a seguir para una sana convivencia al interior de la institución.

SEMCALI, 09/11/15,
Especificar un poco más las estrategias e instrumentos de evaluación, sobre todo los instrumentos
Page 11: Planficador fernandoalfonsofinal

Desde las matemáticas se dejaran consignados en el portal de YouTube, cinco videos donde estudiantes destacados explican y exponen los casos de factorización estudiados en el curso; estos quedarán de referencia para los compañeros de la institución y público en general.Todos los trabajos que hacen parte del nuestro proyecto “Formando Líderes” Quedan consignados en la revista digital “Al Día” Tanto en material fotográfico, como videos y textos editoriales elaborados por alumnos y docentes.

11 SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

Todas las actividades, desde sus inicios quedan sistematizadas, ellas hacen parte del plan de área y del plan de aula y están consignados los proyectos desde el inicio del año escolar. Queda sistematizado tanto el trabajo escrito como el gráfico, se registran los avances en el desarrollo de las actividades, se registran las asesorías a cada grupo y todo esto se almacena en archivos digitales con nombres y fechas. Además estas actividades quedan publicadas en la revista “Al Día” http://aldia.net.co y en foros de Facebook que usan los estudiantes.

12 CREDITOS

Nos permite definir en qué términos y condiciones pueden ser usadas las obras publicadas en la red para proteger algunos derechos de autor.

Fernando Orozco G, Alfonso López A .Desarrollo del liderazgo. Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.

i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..