8
INFORME DE PRACTICA Nro.: “ 4 “ PATOLOGIA LOGIA DE LA DE LAS SEMILLA SEMILLAS“ Cátedra : FITOPATOLOGIA AGRICOLA “ I “ - PRACTICA Catedrático : Ing. Mg. Sc. GOLBERTO TORRES SUAREZ Estudiante : SANABRIA QUISPE SAMUEL Semestre : VII

Patologia de las semillas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practicas

Citation preview

Page 1: Patologia de las semillas

INFORME DE PRACTICA Nro.: “ 4 “

“ “ PATOLOGIALOGIA DE LADE LAS SEMILLA SEMILLAS“

Cátedra : FITOPATOLOGIA AGRICOLA “ I “ - PRACTICA

Catedrát ico : Ing. Mg. Sc. GOLBERTO TORRES SUAREZ

Estudiante : SANABRIA QUISPE SAMUEL

Semestre : VII

Page 2: Patologia de las semillas

INTRODUCCION

Las semillas contaminadas sólo son un medio de transporte para los patógenos,

mientras que las infectadas son aquellas donde existe una interacción con el

patógeno, tal que puede llegar a causar la muerte de las mismas. En el presente

trabajo se describe la microflora patógena asociadas con las semillas: de Haba,

Avena, maíz, y se analiza el efecto del alcohol usado como desinfectante, sobre la

microflora hallada y la germinación de las semillas.

Se realizaron observaciones con el microscopio para la caracterización de géneros:

aspergillus spp., Penicillium spp., Rhizopus spp., Trichoderma spp., y Erwinia spp. Los

valores de germinación estuvieron entre 31.5 y 55.5%. para las no desinfectadas y

desinfectadas respectivamente. Los microorganismos hallados tuvieron un efecto

depresivo en la germinación, que fue las semillas no desinfectadas y se encontró una

tendencia de un menor vigor de las semillas al aumentar los porcentajes de patógenos.

Entonces podemos definir con palabras simples: sanidad de las semillas, como la

presencia o ausencia de organismos patógenos que contaminan o infectan a las

semillas.

OBJETIVO

Observar y conocer que patógenos se transmite por semillas y de las condiciones

en que se propaga más rápidamente la enfermedad.

Page 3: Patologia de las semillas

II MARCO TEORICO.

1. Observación Directa de Semillas Secas

Algunos patógenos pueden ser identificados directamente por la observación visual directa de

las semillas secas, debido a que generan evidencias claras e inequívocas como coloraciones

sobre el tegumento.

Ejemplo: Hongo Cercospora kikuchii que produce la característica mancha púrpura sobre el

tegumento y el Virus del Mosaico que produce mancha marrón o negra sobre el hilo en semillas

de soja.

2. Pruebas de Incubación

Cuando los patógenos no generan estructuras visibles identificables a simple vista, se recurre a

ensayos de incubación donde se induce el crecimiento del cuerpo o micelio del hongo o

bacterias. En estos casos se emplean claves para identificar el patógeno teniendo en cuenta el

color y las formas de las estructuras de fructificación, la forma , textura, forma de los bordes y el

color de las colonias y otras características físicas.

3. Métodos de Incubación. Los métodos más comúnmente utilizados son:

Método de Papel de Filtro o Blotter Test

Método de Agar.

En ambos métodos se realiza una desinfección superficial de las semillas, y a veces se recurre

además a esterilizarlas para evitar la geminación de las semillas y que solo crezca el patógeno.

En el método de Papel de filtro las semillas desinfectadas y/o esterilizadas se siembran 400

semillas por muestra, en cajas de Petri esterilizadas, que contienen papel de filtro esterilizado

y saturado de humedad y se incuban en cámaras de crecimiento, con temperatura y luz

apropiada para favorecer el crecimiento y desarrollo de los patógenos. Transcurrido el período

de incubación se realizan las observaciones de las colonias, de las estructuras de los micelios,

y los cuerpos de fructificación, con la ayuda de lupas binoculares o microscopios. Para realizar

una correcta identificación del patógeno, el analista entrenado en este tipo de ensayos cuenta

con el auxilio de numerosas Guías y Claves específicas.

En el método de Agar se utiliza básicamente el mismo procedimiento descrito para papel de

filtro pero se utiliza como sustrato de siembra agar.

Para el crecimiento y desarrollo de determinados tipos de microorganismos se pueden utilizar

medios de crecimiento selectivos, esto se refiere a la formulación de medios de cultivo

preparados adecuadamente para favorecer el desarrollo de determinados patógenos en

detrimento de otros.

Page 4: Patologia de las semillas

1. MATERIALES Y METODOS

1.1. Materiales y Equipos:

• Placa petrí

• Porta objetos, y cubre objetos

• Incubadora

• Pinza

• Vaso de precipitación

• Algodón

• Pisceta.

• Alcohol

2. METODOLOGÍA:

a. Se coloca dentro de la placa petrí un pedazo de algodón en forma de columna y enrolladas

alrededor de esta, previamente desinfectada con alcohol. Y luego se humedece el algodón

con agua destilada con ayuda de la pisceta.

b. Se seleccionan 30 semillas de maiz, 60 semillas de avena y 20 semillas de haba.

Hidratación de semillas con agua destilada

Page 5: Patologia de las semillas

c. Se desinfecta las semillas con alcohol durante dos minutos para eliminar cualquier

patógeno extraño. Tratamiento de las semillas de maiz: (15 tratadas y 15 no tratadas), De

igual manera se hace con la semilla del haba y de la avena (10 tratadas y 10 no tratadas; y

30 tratadas y 30 no tratadas, para semillas de haba y avena respectivamente).

d. Se introducen las semillas desinfectadas y las no desinfectadas en las placas petri

preparadas anteriormente.

Page 6: Patologia de las semillas

e. Se etiqueta y se pone en la incubadora a los tratamientos por una semana para luego

evaluarlo. Después de la semana poder observar en el microscopio las enfermedades que

presentan las diferentes semillas.

RESULTADOS Y DISCUCIONES

Luego de días se observa que todos los tratamientos que no han sido desinfectado se produjo

un mayor desarrollo del patógeno.

Los tratamientos desinfectados se observan un mínimo desarrollo del patógeno.

Se observan desarrollo de hongos, del cual se tomo una muestra representativa del tratamiento

Con ayuda del cinta scotch, se coge la estructura vegetativa que creció en las semillas

tanto de las tratadas como de las no tratadas.

Se coloca en la porta objetos la estructura sacada.

Luego se coloca de 1 a 2 gotas de lugol en el porta objeto.

Teniendo ya la muestra preparada se cubre con un cubre objetos y luego se observa

en el microscopio.

Observaciones en el M icroscopio

En trigo se pudo observar contaminantes y rhyzopus

Page 7: Patologia de las semillas

Rhizopus stolonifer

En haba se pudo observar Rhizoctonia solana.

Micelio Septado de Rhisoctonia solani sp.

E n maíz y cebada se pudo observar fusarium sp.

Fusarium sp. En maíz

DISCUCIONES:

Se observo fusarium spp. en las muestras de semillas de maíz.

El porcentaje de severidad en todos los tratamientos desinfectados es de un 15%, a

20% en cambio el porcentaje de severidad en los tratamientos sin desinfectar es de un

50% a 70%.

CONCLUSIONES

Page 8: Patologia de las semillas

Como ya se dijo que en la semilla de trigo se observo contaminantes y Rhyzopus a si mismo en

el cultivo de haba se pudo observar Rhiozoctonia solani y también un poco de contaminantes.

Observar y conocer que patógenos se transmite por semillas y de las

condiciones en que se propaga más rápidamente la enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

Agrios, G. 1996. Fitopatología. Ed. Noriega. 2a Edición.616 p.

Amorín, L. 1995. Sobrevivencia do inoculo. Cap 13. Manual de Fitopatología. Vol. 1 Ed.:

Bergamin Filho, Kimati & Amorin. 3o Edición. 918 pp.

Barreto, D. 1997. Patología de semillas. p:233 En: El Cultivo de la Soja en Argentina. L,

Giorda y H.E.J. Baigorri, eds. Agro I de Córdoba. INTA Centro Regional Córdoba.

Argentina. 448 pp.

Díaz, C.; Ploper, L.D.; Gálvez, R.; Zamorano, M.A.; Jaldo, H.E.; López, C. & Ramallo, J.C.

2005. Efecto de las enfermedades de fin de cielo en el crecimiento de distintos genotipos

de soja relacionado a la fecha de siembra. Revista. Agriscientia XXII (2): en prensa.