2
las fases lunares Se llaman fases lunares a los diversos aspectos bajo los cuales se presenta la Luna y que dependen de la posición relativa del Sol, de la Tierra y de la Luna, en un proceso cíclico determinado por los diversos estados de iluminación en que se nos muestra el disco lunar. Si observamos a la Luna en días sucesivos vemos que su forma aparente varía de un día para otro. El periodo de este ciclo o lunación es de un mes sinódico. Para explicar este fenómeno de las fases suponemos a la Tierra en el centro de una circunferencia que representa la órbita lunar. Suponiendo el Sol situado a la derecha, el hemisferio de la Luna que se presenta al Sol estará iluminado y oscuro el opuesto. El origen de la lunación se sitúa en la denominada Luna Nueva o novilunio, momento en que la Luna está en conjunción con el Sol. En este momento se inicia una revolución sinódica. La Luna presenta a la Tierra el hemisferio no iluminado por el Sol y está oscura, por tanto, no vemos la Luna. Se denomina edad de la Luna para un instante dado de la lunación al tiempo transcurrido entre la Luna nueva (edad=0) y dicho instante. Las salidas y puestas de la Luna y del Sol casi coinciden, lo mismo que el paso de estos astros por el meridiano Al tener la Luna un movimiento propio diario próximo a 13º en sentido directo, mientras que el Sol se desplaza 1 º al día, la Luna se desplaza con respecto al astro rey unos 13 º al día y, por ello, 2 ó 3 días después de Luna Nueva se presenta tras el ocaso del Sol bajo la forma de delgado huso, como un gajo con los cuernos hacia la izquierda. A continuación te ofrecemos una gráfica en la que se representan las diferentes fases de la Luna.

Lab251111

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lab251111

las fases

lunares

Se llaman fases lunares a

los diversos aspectos

bajo los cuales se

presenta la Luna y que

dependen de la posición

relativa del Sol, de la

Tierra y de la Luna, en

un proceso cíclico

determinado por los

diversos estados de

iluminación en que se

nos muestra el disco

lunar. Si observamos a la

Luna en días sucesivos

vemos que su forma

aparente varía de un día

para otro.

El periodo de este ciclo o

lunación es de un mes

sinódico. Para explicar

este fenómeno de las

fases suponemos a la

Tierra en el centro de una

circunferencia que

representa la órbita lunar.

Suponiendo el Sol

situado a la derecha, el

hemisferio de la Luna

que se presenta al Sol

estará iluminado y oscuro

el opuesto.

El origen de la lunación

se sitúa en la denominada

Luna Nueva o novilunio,

momento en que la Luna

está en conjunción con el

Sol.

En

este

momento

se inicia una

revolución sinódica. La

Luna presenta a la Tierra

el hemisferio no

iluminado por el Sol y

está oscura, por tanto, no

vemos la Luna. Se

denomina edad de la

Luna para un instante

dado de la lunación al

tiempo

transcurrido entre la

Luna nueva (edad=0) y

dicho instante. Las

salidas y puestas de la

Luna y del Sol casi

coinciden, lo mismo que

el paso de estos astros

por el meridiano

Al tener la Luna un

movimiento propio diario

próximo a 13º en sentido

directo, mientras que el

Sol se desplaza 1 º al día,

la Luna se desplaza con

respecto al astro rey unos

13 º al día y, por ello, 2 ó

3 días después de Luna

Nueva se presenta tras el

ocaso del Sol bajo la

forma de delgado huso,

como un gajo con los

cuernos hacia la

izquierda. A

continuación te

ofrecemos una gráfica en

la que se representan las

diferentes fases de la

Luna.

Page 2: Lab251111