142
1

Guia para la comprension lectora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia para la comprension lectora

1

Page 2: Guia para la comprension lectora

CONTENIDOCONTENIDO

Presentación 2Supervisión de Desempeño Académico

3

PARTE I: COMPRENSIÓN DEL TEXTO 4

Introducción al estudio del texto 5Estructura del párrafo 20Niveles de comprensión lectora 31Mapas conceptuales 48El resumen 62

PARTE II. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 71Naturaleza de los problemas 72Habilidades de pensamiento en el proceso de solución de problemas 79 Los cuatro enfoques del análisis 80 Las inferencias 82 Los objetivos de la comparación 86 Establecimiento de propósitos, metas y objetivos 87Solución de problemas y diseño en ingeniería 89Clasificación de problemas 91Estrategias de solución de problemas 97Protocolos de solución de problemas 102Verificación 108

PARTE III: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA 116Grupos cooperativos 117Fases de un proyecto 126Nota didáctica acerca de lo que puede ser un proyecto 127

ANEXO: Guías para la elaboración de informes del proyecto 132

Page 3: Guia para la comprension lectora

PRESENTACIÓN

La formación de especialistas en ingeniería, en cualquiera de sus menciones, es un proceso de altísima

responsabilidad que implica la inversión de tiempo y esfuerzo de aquellas personas que se dedican a esta tarea

educativa. Pudiera pensarse que, a quien se le forma como ingeniero o ingeniera, debe enseñársele una serie de

contenidos de carácter técnico y científico para el desempeño eficiente de sus funciones, una vez haya egresado

de la Facultad. Lo anterior es completamente cierto, pero este hecho no necesariamente implica que los y las

estudiantes de ingeniería tengan un perfil profesional orientado únicamente a la comprensión de hechos físicos,

químicos, y de abstracciones matemáticas. Se pretende formar a una clase de profesional especialista en un área,

pero a la vez una persona integral que pueda enfrentar los retos que la exigencia laboral en su futura área de

desempeño le demandará. Y para esto definitivamente va a requerir, además de una sólida formación en ciencias

y otras áreas de cada campo de especialización, de habilidades básicas que le permitan procesar y comprender

información de textos escritos y extraer el mayor provecho a materiales que deba leer, estudiar y analizar para

aplicar tales conocimientos a su práctica cotidiana y vincularlos con los que son propios de su especialidad.

El propósito de esta guía de Lenguaje y Métodos de Pensamiento para estudiantes de ingeniería es

precisamente darle a quienes egresarán como ingenieros e ingenieras de esta Facultad, una serie de herramientas

útiles para el desarrollo de habilidades de lectura, que le permitirán una mayor eficiencia en este complejo

proceso. La estructura básica de contenido está organizada en tres partes: la primera aborda la comprensión y

composición de textos; la segunda trata el tema de análisis y solución de problemas y de la verificación de las

soluciones encontradas; la tercera parte, está orientada al proceso de diseño y ejecución de proyectos de

ingeniería, con énfasis en el desarrollo de un esquema de trabajo grupal cooperativo. La guía promueve el

desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas para afianzar habilidades de pensamiento en las tres áreas

mencionadas que son necesarias para que cualquier estudiante de la Facultad de Ingeniería tenga éxito en su

proceso académico. Se incluyen tanto lecturas seleccionadas como problemas, actividades y ejercicios en cada

tema que se aborda.

Sin pretender agotar lo exhaustivo de cada tema, esperamos que esta guía esté al servicio de la

formación de profesionales con pensamiento estratégico, autonomía y capacidad de aprender por cuenta propia.

El editor y la editora

2

Page 4: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

SUPERVISIÓN de DESEMPEÑO ACADÉMICO

EVALUACIÓN Peso Nota REFLEXIÓNPrueba de Entrada 0 %

Tarea 1 5%

Tarea 2 5%

Tarea 3 5%

Tarea 4 5%

Tarea 5 5%

Prueba Intermedia 20%

Prueba de Salida 25%

Informe 1 10%

Informe 2 5%

Informe final 15%

Definitiva 100%

19-20 19-2017-18 17-1815-16 15-1613-14 13-1411-12 11-12

9-10 9-107-8 7-85-6 5-63-4 3-41-2 1-2

0 PE T1 T2 T3 PP T4 T5 PS 0 I1 I2 IF

3

Page 5: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

PARTE I

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

4

Page 6: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TEXTOINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TEXTO

Considera el siguiente pasaje de lectura1:

(I) “Durante todo el siglo XIX, Rusia se había mantenido al margen de las revoluciones políticas, económicas y científicas que habían transformado la sociedad europea. El poder político estaba controlado por los zares, que reaccionaban con dureza ante cualquier intento de reforma.(II) A principios del siglo XX, la nobleza y el clero continuaban siendo los grupos sociales dominantes. La clase media casi no existía y el minoritario proletariado propugnaba la revolución. Los campesinos eran el grupo social mayoritario, ya que representaban las cuatro quintas partes de la población.(III) Entre 1881 y 1914, tuvo lugar un progreso de la economía rusa, gracias a préstamos extranjeros. La población creció notablemente y la producción industrial fue considerable, lo que favoreció la expansión del ferrocarril.(IV) La situación de dependencia económica fue denunciada por Lenin, fundador del partido Bolchevique, integrado por grupos revolucionarios que más adelante llevarían a cabo la revolución socialista.

(1) ¿Alguna vez has realizado un análisis de la información escrita en un texto?; (2)

De ser así, ¿cómo lo has hecho?. Si se quiere realizar un análisis de la breve lectura anterior, (3)

¿Cómo lo realizarías?; (4) ¿Qué aspectos del texto son los que, a tu juicio, te llaman más la atención?;

(5) ¿Puede pensarse que el texto tiene algún tipo de organización intrínseca?; (6) ¿Que sus ideas se

ordenan de alguna manera?.

Presentación:

En esta parte abordaremos los aspectos básicos que supone el estudio del texto, como

estructura organizada, que pretende comunicar a la persona que lee determinado tipo de información.

Para ello se presentarán, brevemente, algunos aspectos teóricos de importancia que permiten

fundamentar la aproximación que se hace al tema, complementándose con un conjunto de actividades

que ejercitarán en el análisis micro y macroestructural del material de texto escrito a quienes participan

de la asignatura. El objetivo de esta parte de la materia es fomentar la habilidad de reconocer la

organización implícita del texto en términos de su estructura retórica lo cual permitirá avanzar hacia un

procesamiento más estratégico de la información.

1 Tomado de: Vidal-Abarca, E. (1999). ¿Son los textos una ayuda o un obstáculo para la comprensión?. En J.I. Pozo y C. Monereo; El aprendizaje estratégico, Madrid: Santillana.

5

Page 7: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Plan de lectura.

Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes

actividades:

1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la

asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)

M1:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M2:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M3:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M4:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2.- Formula por lo menos cuatro preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te propusiste

alcanzar, puedas responder en la medida que estudias el material. Un ejemplo de pregunta preliminar

puede ser: ¿qué es lo que debo hacer para analizar la estructura de un texto?.

P1:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P2:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P3:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P4:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6

Page 8: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

¿QUÉ ES UN TEXTO?

Puede decirse que se trata de un conjunto de oraciones con significado acerca de un

tópico o tema particular. La investigación sugiere que el texto tiene una organización compleja que

constituye su estructura y dicha estructura la componen sus oraciones.

Una oración se constituye por un enunciado verbal que está organizado gramaticalmente. Por

ejemplo, veamos las siguientes oraciones:

Oración 1: “Si no fuéranos venío no nos fueran agarrao”.

Oración 2: “Existen analogías entre el diseño en ingeniería y el diseño instruccional”.

Oración 3: “ Los deslaves de El Avila, que ocurrieron en diciembre, destruyeron muchas

casas, según la prensa, que destruyó también las vías de comunicación”.

¿Cuál de estas oraciones tendrá una adecuada organización gramatical? Obviamente que la

oración 2, dado que la sintaxis es correcta según las reglas gramaticales de nuestro idioma y esto

permite una adecuada semántica o traducción de su significado.

De acuerdo con lo que plantea Van Dijk (1989), una oración que está organizada correctamente

y tiene significado recibe el nombre de proposición y tiene coherencia interna. El texto se compone

entonces de diferentes proposiciones relacionadas unas con otras de manera coherente; las oraciones

son coherentes cuando en una secuencia de ellas cada proposición se puede interpretar en relación con

otras proposiciones de la misma secuencia.

De lo anterior se deriva la primera unidad componente de un texto: la microestructura. Un(a)

lector(a) se representa el significado de la oración a partir de la extracción de su microestructura, base

del material escrito. Una serie de proposiciones formadas por un predicado y uno o varios argumentos

que se vinculan entre sí a través de relaciones de solapamiento unos con otros, constituirán finalmente

un texto completo.

7

Page 9: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

La clave está en saber ordenar, diferenciar e interrelacionar las ideas que se exponen en el

texto: ir más allá de la lectura, trascenderla e integrar sus ideas con las nuestras . Al comprender un

texto, el lector o la lectora debe realizar una composición del orden de las ideas (proposiciones),

estableciendo una hilación entre ellas. A esto se le denomina “progresión temática”.

Consideremos el siguiente texto:

En la historia de la evolución de las especies sobre la tierra muchos han sido los tipos de animales que han transitado por nuestro planeta. Algunos de ellos, como los dinosaurios, dominaron la escena durante millones de años. Otros lograron imponerse luego de ciertos cataclismos universales y han sobrevivido exitosamente hasta nuestros días. Nos referimos concretamente a los mamíferos. Los mamíferos son los animales que más se han extendido por todo el planeta.

Algunas de las proposiciones posibles serían (entre otras):

Los mamíferos son animalesP1: categoría (clase de)

Estos animales se han extendido por el planetaP2: extenderse (mamíferos, planeta)

Estos animales son los que más se han extendidoP2: contraste (más)

Estos animales se han extendido más que otros animalesP3: extenderse contraste (más)

Y el análisis microproposicional vinculado a la activación del conocimiento previo, podemos

verlo de la siguiente manera:

Mp1: “los mamíferos se adaptaron mejor que otras especies”Mp2: “un perro es un mamífero”Mp3: “los mamíferos toman leche de sus madres”Mp4: “algunos mamíferos son de cuatro patas”Mp5: “los mamíferos surgieron después de la extinción de los dinosaurios”.Mp6:“los dinosaurios se extinguieron a consecuencia de un meteorito”

¿Qué importancia tendrá el conocimiento previo sobre el tema?

8

Page 10: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ACTIVIDAD 1: Realiza el análisis estructural de la lectura que se presenta al inicio del material.

Enumera las oraciones que allí se encuentran y extrae de ellas las micropropocisiones que estructuran las ideas

en el texto.

9

Page 11: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ACTIVIDAD 2: Realiza el análisis microestructural de los siguientes textos2:

La Ingeniería Actual

Las personas que hacían ingeniería en la antigüedad sufrieron impedimentos en su trabajo, puesto que tenían poco conocimiento de la ciencia, situación que existió hasta tiempos relativamente recientes. Todo esto ha cambiado. En el siglo pasado y en lo que va del presente, el conocimiento científico se ha enriquecido con una inmensa acumulación de información. Esas personas se dieron cuenta de la potencialidad que este cuerpo creciente de conocimientos ofrecía para la resolución de problemas prácticos de la humanidad y comenzaron a aprovecharlo. Con este cambio tan importante, como lo fue el extenso empleo de los principios científicos para solucionar problemas, la ingeniería actual evolucionó hasta su forma moderna.

Computadoras e Ingeniería

La computadora está reduciendo a un mínimo el trabajo repetitivo, rutinario y tedioso de los/las profesionales de la ingeniería. Este cambio ha sido muy bien recibido. No quiere decir que el ingeniero o la ingeniera ya no tenga que hacer cálculos con lápiz y papel, ni dibujar o buscar en archivos; todavía tiene que hacerlo pero ya no invertirá periodos de tiempo prolongados. La computadora hace los cálculos de ingeniería como hace un tractor los trabajos de construcción.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?

2 Lecturas adaptadas de Krick E. V. (1995). Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. México: Limusa10

Page 12: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ESTRUCTURA MACROPROPOSICIONAL

Siguiendo a Van Dijk (1989), las secuencias compuestas por oraciones que satisfacen las

condiciones de conexión y coherencia suelen constituir un texto. Pero tales conexiones que se basan en

el texto como una totalidad es lo que se denomina macroestructura o estructura global del texto; se

diferencia de la microestructura precisamente porque no se refiere a proposiciones aisladas.

Únicamente las secuencias de oraciones que poseen macroestructura se denominan propiamente

textos. Tales macroestructuras son de naturaleza semántica y se constituyen en una representación

abstracta de la estructura global del significado de un texto. Por tanto, además de la coherencia lineal

de las proposiciones, el texto también debe cumplir con la condición de coherencia global. La

macroestructura se refiere entonces a una organización de tipo global que incluye las estructuras más

específicas de otros niveles más bajos; existen diferentes niveles posibles de la macroestructura en un

texto; un nivel superior puede representar una macroestructura frente a un nivel inferior. Por tanto en

un texto encontramos una estructura jerárquica de sus proposiciones

MP11

MPn-11 MPn-1

2 MPn-13

MPn-21 MPn-2

2

p1 p2 p3 MP = Macroproposición

p = Microproposición

11

Page 13: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ACTIVIDAD 3: Organiza gráficamente las dos lecturas presentadas en esta unidad en términos

de su estructura macroproposicional; discute con tu profesor(a) y compañeros(as) las ideas generales que

englobarían a dicha organización.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta

aquí?

12

Page 14: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

TIPOS DE TEXTOS

Aparte de la macroestructura proposicional, existe también una estructura retórica

más amplia denominada superestructura que está referida fundamentalmente a la organización del

contenido del texto como un todo de acuerdo con la intención del mensaje que el autor quiere

comunicar.

Cuando en un texto se hace explícita su superestructura a la persona que lee, esto favorecerá

sus procesos de comprensión y recuerdo del material facilitando la adquisición de los contenidos que

dicho texto incluye.

Todo texto posee una estructura que le confiere organización, dirección y sentido; esto es lo

que comúnmente se conoce como (super)estructura o patrón de texto. De acuerdo con Díaz y

Hernández (1998) y García y Luque (1993), básicamente existen dos tipos de textos: narrativos y

expositivos.

Un texto narrativo se compone de un escenario y de una secuencia de acciones

organizadas en episodios; incluyen una serie de personajes; muchas veces la

descripción del espacio, el escenario y el tiempo donde se desarrolla la historia es

importante, lo cual le otorga sentido causal al contenido. Los textos narrativos pueden

tener un esquema de solución de problemas: el personaje principal se enfrenta a

determinadas circunstancias, eventos, hechos, etc., y con base en diferentes actos

(acciones, relaciones con otros personajes) puede o no llegar a su resolución.

Por su parte, los textos expositivos son aquellos que pretenden comunicar, informar o

proporcionar una explicación al lector sobre determinado tópico. Es el tipo de texto

comúnmente empleado en el campo de las ciencias y la tecnología, donde se argumenta,

explica, enumera, compara, etc., teórica y/o empíricamente un hecho, suceso o

fenómeno.

13

Page 15: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ACTIVIDAD 4: Elabora un cuadro comparativo donde se establezcan los criterios que permiten

distinguir a los textos narrativos de los expositivos.

14

Page 16: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

SUPERESTRUCTURAS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos expositivos se agrupan por lo menos en seis tipos principales:

a) DE COLECCIÓN: presenta un tema en torno a una lista subordinada de atributos,

propiedades o características, que pueden estar organizadas por categorías o en grupos; por ejemplo:

“Factores que intervienen en la determinación de la resistencia de materiales ”.

Palabras señalizadoras: “...son los siguientes..”;” ...pueden clasificarse como..”.

b) DE SECUENCIA: la organización de las ideas que se exponen corresponde a un orden

cronológico, estableciendo relaciones entre los distintos componentes del texto de manera temporal;

por ejemplo: “Etapas de la transferencia de energía en un motor de cuatro tiempos…”.

Palabras señalizadoras: “Ocurrió en una serie de etapas..., estadios de... pasos para...”

c) DE COMPARACIÓN-CONTRASTE: la organización de este tipo de textos permite el

establecimiento de semejanzas y diferencias entre dos conceptos, fenómenos, eventos o tópicos de

cierta naturaleza; por ejemplo: “Explotación minera vs. Ecología: consideraciones para replantear el

debate”.

Palabras señalizadoras: “En contraste con..., a diferencia de..., por el contrario..., igual

que...”

d) DE COVARIACIÓN: básicamente se expone una relación del tipo causa-efecto o

antecedente-consecuente; por ejemplo: “Acerca de las relaciones causales entre orden y caos”.

Palabras señalizadoras: “la causa de...; tiene como resultado...; el desencadenante de..;

si...entonces...; en consecuencia...”

15

Page 17: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

e) DE PROBLEMA-SOLUCIÓN: se expone una diferencia entre una situación real y una

ideal a donde se quiere llegar (es decir, un problema) y las posibles alternativas para superar tal

diferencia; por ejemplo: “Una propuesta de intervención en reingeniería de procesos para mejorar el

sistema de suministro eléctrico en la ciudad de Caracas”.

Palabras señalizadoras:

Relativas al problema: “pregunta..., interrogante..., ...enigma....”

Relativas a la solución: “la explicación de...; para resolver la cuestión...; “

f) DE ARGUMENTACIÓN: al autor del texto le interesa convencer al lector de una creencia

u opinión recurriendo para ello a un conjunto de razones a favor de su conclusión, por tanto posee

premisas o razones y conclusiones; por ejemplo: “La reconstrucción de Vargas: un proyecto factible y

necesario”.

Palabras señalizadoras: “por tanto...; en consecuencia...; dado que...; a partir de la idea...”

ACTIVIDAD 5: Elabora un cuadro comparativo que especifique los criterios de comparación que

pueden distinguir a los diferentes tipos de textos estudiados.

ACTIVIDAD 6: Identifica la estructura expositiva de los siguientes textos:

16

Page 18: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Textos A y B:

LA MITOSIS

La mitosis se produce en cuatro fases muy diferenciadas. En la primera fase, el núcleo celular deja de tener aspecto granuloso, ya que la cromatina se va agrupando en unos hilillos finos a partir de los cuales se formarán los cromosomas. En la segunda fase, se rompe la membrana nuclear y terminan de formarse los cromosomas. Los cromosomas se van agrupando en el ecuador de la célula y cada cromosoma se divide en dos cromosomas hijos; esta división de los cromosomas se produce de forma longitudinal, del mismo modo que se separan los bordes en una cremallera. Por ejemplo, una célula humana tiene 46 cromosomas. Cuando se produce esta división, en la célula humana se han formado 92 cromosomas hijos. En la tercera fase, los cromosomas hijos empiezan a separarse de forma que la mitad se dirige a un polo de la célula y la otra mitad, al polo opuesto. En el caso de la célula humana, 46 cromosomas se agrupan en un polo y 46 cromosomas se agrupan en el otro polo. En la cuarta fase, el grupo de cromosomas que se ha formado en cada polo es envuelto por una membrana nuclear; al mismo tiempo, la membrana celular sufre un estrangulamiento, de forma que la célula se divide en dos. El resultado final es que se forman dos células hijas, exactamente iguales entre sí, a su vez, iguales a la célula madre.

A favor del Autoconcepto y la Autoestima 3

El auto concepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los

fracasos, la satisfacción de sí mismo/a, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su

sello. Tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal,

profesional y social dado que favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de

referencia que permite interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento,

condiciona las expectativas y la motivación y contribuye al equilibrio psíquico y a la salud.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : compara la información que tenías cuando comenzaste a estudiar el tema "introducción al estudio del texto", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado tu conocimiento?

3 Adaptado de Cázares, F. G. (2000). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas.17

Page 19: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Texto C:

Geometría de Sólidos 4

Las gráficas en tres dimensiones por medio de computadoras son ampliamente utilizadas en

aplicaciones industriales para el diseño de partes mecánicas. Muchas partes mecánicas están diseñadas

mediante un método conocido como geometría constructiva de sólidos. Este método utiliza objetos

elementales sencillos, llamados primitivos geométricos, para construir formas más complejas. Esferas,

cubos, conos, cilindros y placas rectangulares son tipos de primitivos geométricos y se conceptualizan

como conjuntos de puntos que tienen forma. Los objetos complejos pueden ser diseñados gráficamente

por medio de la combinación de estos conjuntos primitivos, utilizando operaciones como unión,

diferencia e intersección. Por ejemplo, una arandela de acero puede crearse gráficamnete por medio de la

intersección de una esfera con una placa rectangular y luego restando un cilindro. Un cono de helado es la

unión de una semiesfera con un cono. Un enorme número de formas manufacturadas pueden crearse

utilizando esta forma gráfica. Se evidencia cómo la noción de conjunto, un concepto fundamental en

matemática, se aplica ampliamente a todo lo relacionado con los negocios y la ciencia.

4 Adaptado de Miller, C. D.; Heeren, V. E; y Hornsby, E. J. (1999). Matemática: razonamiento y aplicaciones. México: Pearson.

18

Page 20: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Actividades para el trabajo cooperativo:

1. Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución, covariación y

comparación-contraste; realiza un análisis microproposicional de cada uno y compara la organización de las

ideas en cada tipo de texto.

2. Selecciona un tema referido al campo de la ingeniería o alguna de sus especialidades; a

continuación redacta un texto con estructura expositiva de problema-solución a partir de dicho

tema.

Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de

preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has

podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes

formularte después de estudiar esta parte de la asignatura.

Lecturas sugeridas:

Para practicar la identificación de la estructura expositiva del texto puedes consultar algunas

lecturas de la siguiente página web:

http://www.100cia.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Carriedo, N. , y Alonso, J. (1994). ¿Cómo enseñar a comprender un texto?. Madrid: Ediciones de la Universidad

Antónoma de Madrid.

Díaz, F. , y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-

Hill.

García, J. A. y Luque, J. L. (1993). Estrategias en la comprensión y memoria de textos. En J.I. Navarro (coord.).

Aprendizaje y memoria humana; aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill.

Van Dijk, T. (1989). La ciencia del texto. Madrid: Narcea.

Vidal-Abarca, E. (1999). ¿Son los textos una ayuda o un obstáculo para la comprensión?. En J. I. Pozo y Carles

Monereo. El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

19

Page 21: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFOESTRUCTURA DEL PÁRRAFO

Considera el siguiente texto5:

LOS HIDRATOS DE CARBONO Y LOS LÍPIDOS:

PRINCIPIOS ORGÁNICOS QUE SUMINISTRAN ENERGÍA

Los lípidos y los glúcidos se asemejan en que ambos tipos de moléculas constituyen la

reserva de energía que tienen nuestras células, sin embargo, presentan algunas

diferencias. Tanto los glúcidos como los lípidos están formados por carbono,

hidrógeno y oxígeno, pero los lípidos tienen proporcionalmente menos oxígeno que los

glúcidos.

Otra diferencia es que los hidratos de carbono se utilizan casi siempre para producir la

energía que nuestro organismo necesita y las grasas sólo se utilizan cuando los

hidratos de carbono se agotan.

(1)¿Puedes identificar la estructura retórica del texto anterior?; (2)¿Crees. que la

información más importante expuesta en el texto pueda ser “expresada en unas cuantas líneas”?; (3)

¿Y que puedes decir de la información que no es tan relevante para entender de qué trata ese texto?; (4)

¿Cuál es el tema de la lectura?; (5) ¿Qué se dice acerca del tema?

Presentación

Esta parte de la asignatura pretende mostrarte la importancia que tiene distinguir en un

párrafo la información que es verdaderamente relevante de la que no es, a partir de la

extracción de las ideas principales y secundarias que en él se encuentran. Esta actividad

“estratégica” es fundamental para mejorar los procesos de comprensión del discurso

escrito debido a que permite a la persona que lee discriminar eficientemente los aspectos

de la lectura que le aportan conocimiento útil en su tarea de aprendizaje y desechar

aquellos aspectos del material que más bien funcionan como “rellenos” de información y

que tienden a saturarle de contenidos de escasa utilidad. Se presentará entonces una

síntesis de los aspectos que implica el reconocimiento de las ideas principales y

secundarias en el párrafo.

5 Tomado de Carriedo y Alonso (1994).20

Page 22: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Plan de lectura.

Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes

actividades:

1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la

asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)

M1:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M2:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M3:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M4:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te

propones, puedan responderse en la medida que estudias el material.

P1:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P2:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P3:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P4:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P5:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

21

Page 23: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO6

En su aspecto externo, el párrafo se delimita por la sangría al comienzo y un punto y

aparte (o un punto final) a su término. Su aspecto interno se refiere a cómo se organizan las ideas.

Desde este último punto de vista, lo esencial del párrafo es que “todo él gira alrededor de una sola

idea”. Esa idea que llamaremos idea general, se hace explícita a través de la idea principal y las ideas

secundarias.

LOCALIZACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL7

En un párrafo hay una sola idea principal que puede encontrarse al principio, en la mitad o al

final. Todas las ideas secundarias se agrupan de un modo natural y lógico alrededor de la idea

principal, para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos de la idea general. Existen ciertos

procedimientos para su rápida ubicación:

1. Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo.

2. En algunos casos el autor utiliza sinónimos y también emplea pronombres.

3. La frase principal es aquella donde se establece la afirmación más amplia y puede considerarse

como un resumen de todas las demás ideas del párrafo.

Para estar seguro que la identificación de la idea principal ha sido correcta, se puede proceder

de la siguiente manera:

1. Al suprimir la idea principal el párrafo queda incompleto, no aparece claro el significado del

párrafo como conjunto.

2. Leer una por una las demás frases o ideas del párrafo y antes o después, repetir la idea principal.

ACTIVIDAD 1: Identifica la estructura retórica expositiva de los siguientes textos; extrae de

ellos la macroproposición general (el tema de la lectura) e identifica también la idea principal de cada párrafo.

6 Basado en el material elaborado por la Prof. María Itriago, 1996. Dpto. Educ. para Ingeniería. UCV.7 Idem 4.

22

Page 24: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Lectura 1.1.

LEY Y TEORÍA EN LA FÍSICA 8

La Física pretende entender los eventos naturales de los que formamos parte, comprender el Universo: qué es, cómo funciona, qué hace y quizá, por qué existe. Esto es posible porque los fenómenos naturales se presentan en formas reproducibles; hay reglas y ritmos en el aparente caos.

La práctica de la Física, por lo general, implica registrar los fenómenos mediante la observación y la recolección de datos, que es información percibida en forma objetiva. Un evento se observa, sea o no en forma deliberada, y se registran cosas, se miden. La Física cuantifica y asocia números con sus conceptos. Dentro del cuerpo de las observaciones se buscan pautas que revelen relaciones entre los datos. De allí que se formulen leyes y teorías para dar cuenta de ello en esta disciplina del conocimiento.

Una ley es la descripción de una relación en la naturaleza que se manifiesta en pautas recurrentes de eventos. Puede ser una prescripción sobre cómo cambian las cosas, o una afirmación acerca de cómo permanecen invariables ante el cambio. La teoría, en cambio, es la explicación de los fenómenos en términos de procesos y relaciones más básicos. Para explicar los fenómenos recurrimos a la intuición y a la imaginación y adivinamos lo que sucede. Proponemos una hipótesis y avanzamos en nuestro conocimiento. La esencia de la teoría es una estructura de definiciones, hipótesis y leyes que explica cierto orden observado en la naturaleza. Una teoría poderosa nos permite deducir leyes ya conocidas y predecir otros sucesos y relaciones que, una vez probados y confirmados, se pueden convertir en nuevas leyes.

CASOS ESPECIALES

8 Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores.23

Page 25: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

No todos los párrafos tienen una sola idea principal, nos podemos encontrar con anormalidades

como estas:

a) Párrafos con más de una idea.

En realidad, no es que tenga más de una idea, sino que el autor la presenta diluida a través del

párrafo, es decir, en diferentes partes del párrafo. En este caso el lector deberá integrar el

contenido que representa la idea principal.

b) Sin frase principal.

Son párrafos en los que no existe ninguna frase que podamos considerar lo suficientemente

amplia o representativa como para encerrar la idea principal del mismo. En este caso, lo más

indicado para la persona que lee es abstraer de todas las ideas lo que es la idea principal y

elaborarla utilizando su propia redacción.

Las razones de los párrafos especiales son variadas; pueden resumirse como sigue9:

a) No todos los escritores tienen la misma claridad de pensamiento, ni poseen el mismo grado

de habilidad para expresarse y darse a entender con facilidad.

b) Cuando la división de los párrafos obedece a razones convencionales más que a leyes

lógicas, por ejemplo: los artículos y reportajes periodísticos.

c) Los párrafos de apariencia en donde el autor se guía principalmente por el aspecto externo

del texto escrito.

Lectura 1.2.

“INTERFERENCIA” 10

9 Basado en el material original elaborado por la Profra. María Itriago, 1996.24

Page 26: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Un objeto material, como por ejemplo, una piedra, no comparte con otra piedra el espacio que ocupa. Pero más de una vibración u onda puede existir en el mismo espacio al mismo tiempo. Si se arrojan dos piedras al agua, las ondas que producen pueden superponerse y formar un patrón de interferencia. Los efectos de las ondas pueden aumentar, disminuir o neutralizarse en el patrón de interferencia.

Cuando la cresta de una onda se superpone a la cresta de otra, los efectos de ambas ondas se suman. El resultado es una onda de mayor amplitud. Este fenómeno se conoce como interferencia constructiva o refuerzo. Cuando la cresta de una onda se superpone al valle de otra, sus efectos se reducen. La parte elevada de una onda llena la parte baja de la otra. Este fenómeno se llama interferencia destructiva o cancelación.

La interferencia es un fenómeno característico de todo movimiento ondulatorio, trátese de ondas de agua, ondas sonoras u ondas de luz.

D DETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?

10 Adaptado de Hewitt, P. (1998). Física conceptual. México: Addison, Wesley, Longman.25

Page 27: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Lectura 1.3.

"ATOMISMO" 11

El concepto de átomo se remonta a Leucipo, filósofo griego (aprox. 450 a.C.). Si una sustancia, por ejemplo, una pieza de oro, se divide en partes cada vez menores, ¿podría continuar eternamente ese proceso, o se alcanzaría cierto fragmento último indivisible, el átomo (lo que ya no se puede cortar)?. Robert Boyle adoptó el concepto para explicar la "elasticidad del aire" (en un globo, por ejemplo). En 1665, Hooke propuso que las estructuras cristalinas son consecuencia del empacamiento de partículas esféricas diminutas: los átomos apilados como balas de cañón.

La sal se disuelve en agua, y esto sugiere que el líquido, en lugar de ser continuo, es rico en espacios vacíos. Una taza de alcohol y una taza de agua se combinan y forman menos de dos tasas de aguardiente; los átomos parecen penetrar entre sí, llenando huecos. El aroma del perfume puede llenar un recinto en cuestión de minutos, lo que indica una mezcla de partículas en choques continuos.

El gran avance en la investigación atómica se dio a principios del siglo XX, con un desconocido maestro rural, rudo y hosco llamado John Dalton. Ya se había demostrado que los elementos se combinan para formar compuestos en ciertas proporciones definidas. Él dedujo, a partir de lo anterior, las masas relativas de los átomos que intervienen. Al creer que el hidrógeno es el más ligero de los átomos, igualó su masa a 1 y determinó con ella la lista de los elementos.

La tabla de las masas atómicas relativas que formó Dalton tenía muchos errores, que pronto fueron corregidos. Hoy se considera al carbono (12C) como el patrón, en lugar del hidrógeno, igualando su masa exactamente a 12.000 00 unidades de masa atómica unificada (u), y se miden las de los demás átomos con respecto a este patrón. De esta forma, un átomo de hidrógeno resulta tener masa igual a 1.007 825 u.

LOCALIZACIÓN DE LAS IDEAS SECUNDARIAS11Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores.

26

Page 28: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Estas ideas pueden estructurarse de las siguientes maneras:

1. Como repetición de la idea principal: se mantiene el mismo contenido de la frase principal,

variando simplemente las palabras.

2. Como comparaciones: el autor deja bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y

rechazando de plano lo que no es su pensamiento.

3. Como ejemplos: los ejemplos son ayudas para comprender el alcance de la idea principal a través

de casos y explicaciones concretas.

4. Como argumentos: este tipo de idea secundaria apoya la afirmación de la frase principal a través de

explicaciones o justificaciones.

ALGUNAS PALABRAS CLAVE PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE IDEA

SECUNDARIA

1. Las ideas secundarias de repetición, justificación o argumentación, por lo general, están precedidas

de las siguientes palabras:

-Porque -Esto es o significa -Como hemos dicho

-Así pues -Así mismo -De aquí que

-O sea -Pues bien -Entonces

-

2. Las ideas secundarias de comparación están precedidas generalmente por las siguientes palabras:

-Pero -Al contrario

-En cambio -No obstante

-Sin embargo -A pesar de

27

Page 29: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ACTIVIDAD 2: Identifica la estructura retórica expositiva de los siguientes textos y extrae de

ellos la idea general (el tema de la lectura), así como la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias.

Lecturas 2.1. y 2.212.

NUMERALES EN LOS CALENDARIOS MESOAMERICANOS

Todos los pueblos de mesoamércia tuvieron sistemas de numeración vigesimales basado en múltiplos de 20. Estos sitemas calendáricos se distinguen del sistema decimal de nuestra cultura, basado en múltiplos de 10 o del mesopotámico, con base en múltiplos de 20.

Desde 600 a.Cc. ya hasta 900 d.C., la mayor parte de los pueblos mesoamericanos usaron dos elementos para escribir los números: un punto con valor uno, y una barra, con valor cinco; con esta combinación se escribían todos los números del 1 al 19. Después del 19 venía el cero, seguido del uno, dos, tres y así sucesivamente.

Después de 900 d.C., los mixtecos y los mexicas escribieron los números con puntos y ya casi no usaron las barras. La posición de los números también tuvo un valor (especialmente entre los pueblos de la costa del Golfo después de 50 a.C; y entre los mayas de las Tierras Bajas) como ocurre en nuestros decimales 10, 100, 1000, etc Los equivalentes vigesimales eran 1, 20, 400, 8000 y 160000; en otras palabras, 20 unidades del primer grupo formaban una unidad del segundo y así sucesivamente .

LA NOTACIÓN NUMÉRICA POSICIONAL Y EL CERO

Los pueblos del sur de México inventaron un sistema posicional de numeración y con ello establecieron el concepto matemático del cero. Con esta notación posicional de valores podían anotar cinco unidades de tiempo. Lamentablemente, no se sabe a ciencia cierta cómo se llamaban esas unidades en la zona del Golfo de México hacia 50 a. C., por lo cual es necesario utilizar algunos términos mayas para hablar de ellos. La unidad más pequeña fue el día kin. En el segundo orden tenemos un inal, que constaba de 20 días. El tercer orden debería ser 400 en un sistema ortodoxamente vigesimal, pero los mayas introdujeron una modificación para que la unidad se aproximara a la duración real del año de 365 días. Es por eso que la tercera unidad es un tun, de 360 días o 18 uinales, en vez de los 20 uinales que le corresponderían. La cuarta unidad era el katún, de 20 tunes, y la quinta era el baktún de 20 katunes.

12 Adaptado de Marcus, J. (2000). Calendarios prehispánicos. Arqueología mexicana, 7, 41, 12-19.28

Page 30: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Lectura 2.3.

[VARIABLES QUE AFECTAN LA COMPRENSIÓN] 13

La educación en los diferentes niveles y modalidades presenta ciertos problemas entre los que cabe destacar las dificultades de un numeroso grupo de estudiantes para concretar sus aprendizajes. Atribuimos esto a numerosos factores y creemos que es conveniente señalar, entre ellos, la falta de comprensión de textos por parte de los/las estudiantes, dado que aquellos se utilizan muy a menudo. Los inconvenientes detectados en la comprensión de los textos en los diferentes niveles educativos, han abierto líneas de investigación por demás interesantes.

Las personas que estudian, deben abordar, utilizando las habilidades de lectura los conocimientos científicos del área particular y conseguir aprendizajes significativos. Esto implica que al leer deben extraer significados y construir conocimientos científicos. Para lograrlo deben hacer uso de los conocimientos previos y de procesos dinámicos que ayudan a la organización de la información, como son: dominio semántico, sintáctico y gramatical del lenguaje, planteamiento de interrogantes, integración temática y logro de sus propias respuestas. Algunos autores señalan la complejidad cognitiva de los procesos de lectura, ya que el/la alumno/a debe operar simultáneamente en varios niveles de procesamiento, algunos conscientes y otros no conscientes (codificación de palabras, codificación sintáctica, etc.).

De allí la importancia de fomentar estrategias instruccionales para que las personas aprendan a comprender lo que leen. La necesidad se centra en la detección de casos de estudiantes que leen y no comprenden, otros que leen con gran fluidez y tampoco comprenden y otros que dominan el léxico e incluso la temática tratada en el texto y no retienen lo leído. Además, las dificultades de una persona de pobre comprensión pueden deberse a un problema de escasos conocimientos previos, de déficit estratégico y déficit en la autorregulación de la comprensión.

Vemos así que la comprensión de textos científicos es un proceso problemático y que se deben buscar soluciones a los inconvenientes que tienen las personas para que puedan abordar textos sin dificultad. Es importante que destaquemos que el/la alumno/a debe actuar intencionalmente y poner en juego habilidades y conocimientos previos sobre el contenido del texto. Durante la lectura, debe ser capaz de realizar inferencias, representaciones mentales, elaboraciones, etc., que deben tener coherencia, evidenciando su comprensión. Estimamos que la comprensión propiamente dicha consiste en la re-elaboración de los conocimientos integrados con los conocimientos previos y el recuerdo de las ideas y conceptos fundamentales.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : compara la información que tenías cuando comenzaste a estudiar el tema "estructura del párrafo", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado tu conocimiento?

Actividades para el trabajo cooperativo:

13 Adaptación del artículo de Macías, A.; Castro, J. I.; y Maturano, C. I. (1999). Estudio de algunas variables que afectan la comprensión de textos de Física. Enseñanza de las ciencias, 17 (3), 431-440.

29

Page 31: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

1. Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución, covariación y

comparación-contraste; identifica en ellos el tema, las ideas principales de cada párrafo y las ideas

secundarias más importantes de cada uno.

2. Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de la

ingeniería; identifica el tema o idea general, las ideas principales de cada párrafo y las ideas

secundarias más importantes, clasificando estas últimas según su naturaleza (repetición,

justificación, argumentación o comparación). Consulta con tu profesor(a) la adecuada realización de

esta asignación.

Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de preguntas

preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has podido encontrar para tales

preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes formularte después de estudiar esta parte de la

asignatura.

Lecturas sugeridas:

Para practicar la identificación de la idea general, principal y secundaria de un texto puedes

consultar las siguientes páginas web:

http://www.paisvirtual.com/ciencia/comercial/cosmos/metal.htm http://www.revistascientificas.net

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORANIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA 1414

14 Material desarrollado a partir de la guía original elaborada por la Prof. María Itriago; 199630

Page 32: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

A continuación se representa gráficamente un hipotético proceso implementado para la

construcción de una obra de ingeniería15:

Enunciado vago Formulación del problema Decisión

de lo que se quiere Análisis e investigación Especificación

Evaluación de la obra Desarrollo de la obra

Verificación Implementación de estrategias

concretas

Supervisión del desarrollo

(1)¿Qué puede decirse de la secuencia de acciones que se siguieron para la realización

de este proyecto?; (2)¿Pueden diferenciarse etapas en el desarrollo de la obra?; (3)¿Qué relación puede

tener tal representación gráfica con el proceso de lectura?; (4)¿Qué es lo que sueles hacer cuando tienes

que leer un texto?; (5)¿Cuál puede ser el significado de la expresión “lectura meta-comprensiva”?

Presentación.

Se dice que un gran número de personas suelen leer un texto y al finalizar la actividad no

recuerdan ni comprenden casi nada de lo que el pasaje de lectura decía; esto, muchas veces representa

una pérdida de esfuerzo y tiempo. Tales deficiencias pueden superarse si se aborda el texto

“estratégicamente”, desarrollando un plan que permita intervenir de manera activa sobre la lectura.

Precisamente, el objetivo fundamental de esta parte de la materia, es desarrollar la habilidad de leer

estratégicamente un texto, implementando un esquema-modelo de actividad metacomprensiva que

garantice extraer la información que contiene y procesarla de manera significativa.

Plan de lectura.

15 Adaptado de Serres (en prensa).31

Page 33: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes

actividades:

1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la

asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)

M1:_______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

M2:_______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

M3:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M4:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2.- Formula por lo menos cuatro preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te se

propones, puedan responderse en la medida que estudias el material.

P1:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

P2:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

P3:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

P4:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1: Responde a los siguientes planteamientos:

32

Page 34: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

1.- ¿Qué relaciones puedes establecer entre la formulación del “plan de lectura” anterior y lo que

posiblemente se tratará en esta parte de la materia?. Sobre la base de la respuesta dada a la pregunta anterior,

trata de elaborar un plan tentativo para una lectura que tiene como título” ¿Qué es un Bus?” ¿Buscarías algo

particular en ella? ¿Formularías metas y objetivos para la comprensión?

2.- ¿Qué es para ti una estrategia?

Ahora lee con detenimiento la información que se encuentra en las siguientes páginas, contrasta lo que

vas comprendiendo con el plan que tentativamente formulaste en la actividad 1 y revisa la lectura 1 de

esta guía.

OBJETIVOS DE LA LECTURA

33

Page 35: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Antes de comenzar a leer algo, pregúntate cuál es el resultado que quieres lograr a

través de la lectura, lo que en solución de problemas se ha llamado META o ESTADO FINAL.

Los siguientes son los niveles de comprensión que con más frecuencia el estudiante espera

lograr de la lectura que realiza con propósitos de estudio.

1.- Obtener la IDEA GENERAL del texto:

La idea general es una abstracción que el lector hace de todo el texto, fragmento o párrafo.

Generalmente son indicadores importantes para obtener la idea general del texto: los títulos, los

subtítulos, frases subrayadas (o escritas en caracteres especiales). Por lo tanto, si tu propósito es

obtener la idea general bastaría con dar una mirada a todo el texto buscando las señales descritas y

hacerte las preguntas: ¿Cuál es el tema tratado? ¿Qué aspectos del tema son tratados con cada sección o

párrafo?

2.- Obtener la IDEAL PRINCIPAL del texto:

En otra parte de la teoría se te explica el concepto de idea principal y cómo localizarla en cada

párrafo, así mismo se explica el concepto y los diferentes tipos de idea secundaria. La habilidad para

distinguir en un texto lo esencial de lo que no lo es, la idea principal de las ideas secundarias, es una de

las habilidades de comprensión más importantes; en este caso, ya no bastaría una mirada rápida del

texto, sería necesaria una lectura detallada del mismo o la lectura de aquellas partes donde usualmente

el autor ubica la idea principal, es decir, el comienzo, la mitad o al final de cada párrafo.

3.- Obtener DETALLES del texto:

34

Page 36: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

La obtención de ideas principales proporciona un esqueleto del texto, sin embargo, si tu

intención es complementar las ideas principales, necesitas distinguir las ideas secundarias. Las

siguientes son algunas de las ventajas que proporciona encontrar las ideas secundarias: disponer de

ejemplos concretos, obtener argumentos para apoyar conclusiones o para soportar tus inferencias

acerca del texto, disponer de un marco de referencia para aplicar las ideas del texto.

Observa que los puntos 1, 2 y 3 describen diferentes niveles de detalle del análisis estructural,

es decir, análisis de partes y relaciones del texto.

4.- Identificar el PATRÓN DE PENSAMIENTO del autor:

Este resultado tiene estrecha relación con lo que leíste acerca del análisis operacional utilizado

como un operador en lectura. Es posible que tu propósito al leer consista en identificar la manera como

el autor ha encontrado un conjunto de hechos o conceptos; en otros casos, más bien podrías estar

interesado en identificar un proceso, de identificar cuál es la organización o estructura que el autor ha

dado al texto: hechos , tesis-demostración-conclusión, planteamiento del problema-discusión-solución,

causa-efecto, etc.

5.- FORMULAR CONCLUSIONES O HACER INFERENCIAS a partir del texto:

La lectura general y la lectura detallada, a las que se hizo referencia en los puntos 2 y 3 son un

pre-requisito esencial para poder concluir o inferir a partir de un texto, pero este último resultado

requiere además comparar o contrastar lo que se ha leído con lo que se sabe o se conoce del mismo

tema; en este caso, además de la comparación entre lo que dice el autor y lo que el lector sabe, será

necesario utilizar la inferencia inductiva y deductiva tal como han sido estudiadas en el curso de

Lenguaje y Métodos de Pensamiento. Por otra parte, es esencial que el lector reconozca las propias

limitaciones en cuanto a conocimiento se refiere y exhiba una actitud flexible para aceptar otros puntos

de vista.35

Page 37: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

6. Formarse una IMAGEN MENTAL de lo leído:

En solución de problemas también hemos visto la importancia de la presentación como

estrategia para comprender un problema. Mientras más vivida sea la imagen que el lector pueda

formularse, en esa medida podrá disponer de un recurso para verificar su nivel de comprensión del

texto. Trate de ver, oír, oler y sentir las ideas del autor.

En el siguiente recuadro realiza una síntesis esquemática de la información anterior

Lectura 1.

¿QUÉ ES UN BUS?16

16 Disponible en http://www.uaemex.mx/publica/informatica/boletin/bus.htm; adaptación36

Page 38: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

En todas las PC's varios componentes internos están ligados por medio de un circuito

eléctrico conocido como bus. Un bus es simplemente un conjunto de conexiones paralelas, varias

decenas en total; está localizado en la tarjeta principal del sistema. Todas las partes de control de

la computadora - el CPU, cada chip de control, cada byte de memoria- están conectados directa o

indirectamente al bus. Cuando los datos son transferidos de un componente a otro, éste viaja a lo

largo de una ruta común de la fuente al destino. Cuando un nuevo adaptador es conectado en uno

de los slots de expansión, de la misma forma es conectado directamente al bus.

Toda la información que la computadora usa es temporalmente almacenada en una

pequeña locación del bus. El almacenaje primario de datos es la memoria principal, o RAM. En

las PC's, la memoria principal consiste en millones de celdas de memoria, cada una de las cuales

puede almacenar 8 bits, o 1 byte, de datos. Algunos datos pueden ser almacenados en un puerto de

entrada/salida o en un registro del CPU por un corto tiempo mientras espera a ser enviado a una

locación conveniente. Generalmente puertos y registros almacenan sólo uno o dos bytes de

información a la vez, y éstos son comúnmente usados como un sitio de parada temporal para datos

a ser enviados de un lugar a otro.

Siempre que los datos son enviados o leídos de celdas de memoria o puertos de

entrada/salida, las localidades de celdas o puertos son especificados por un valor numérico o

dirección, que únicamente es identificada por ésta. Cuando los datos son transferidos, estas

direcciones son primeramente transmitidas a lo largo de una parte del bus llamado ”bus de

direcciones”. Una vez que la dirección ha sido especificada, el dato es transmitido en una parte

separada del bus llamado el “bus de datos”. El bus también tiene una sección llamada el “bus de

control” que lleva información de control, tales como señales de tiempo (del sistema de reloj) y

una señal de interrupción. La sección final del bus, la línea de energía, lleva corriente eléctrica al

resto del sistema.

37

Page 39: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

METACOMPRENSIÓN17

Siguiendo a González (1999), podemos decir que la “metacomprensión” es un término

que se usa para designar una serie de actividades, funciones y operaciones cognoscitivas que una

persona realiza mientras lee, mediante ciertos procesos intelectuales que le permiten recabar, producir y

evaluar información del texto escrito, a la vez que hacen posible que pueda conocer, controlar y

autorregular su propio funcionamiento o ejecución ante la tarea de lectura. La metacomprensión como

actividad intelectual, se hace posible debido a que el pensamiento es intrínsecamente reflexivo y

autocontrolado, lo cual se evidencia en la insistencia en la participación activa del lector o la lectora,

el estar dirigido a una meta, objetivo o solución, la elaboración de hipótesis y planes, la contrastación,

etc. (con base en Mayor, Suengas y González, 1995).

Realizar una lectura estratégica y metacomprensiva implica atender por lo menos a tres etapas

o momentos del proceso lector: ANTES, DURANTE y DESPUÉS. Para cada etapa o momento

pueden plantearse una serie de acciones que atiendan a la involucración activa de la persona que lee en

la extracción del significado que está en el contenido de la lectura.

17 Basado en González, 1999.38

Page 40: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

El siguiente modelo o esquema de lectura metacomprensiva representa gráficamente lo que se intenta explicar aquí18:

18 Elaborado a partir del material original de Serres (1998) y Ríos (1990).

ACCIONES EN CADA MOMENTO DEL PROCESO LECTOR

ANTESDE

LEER

• Tener un objetivo CONTROL• Estar pendiente de los conocimientos previos COMPRENSIÓN• Diseñar un plan de lectura GUÍA

DURANTE LA

LECTURA

• Prestar atención a lo que se lee.• Estar pendientes de observar si estamos o no logrando nuestro objetivo.• Estar pendientes de las dificultades encontradas.• Identificar las causas de las dificultades.• Cambiar la estrategia de lectura; cuando nos demos cuenta de que no estamos comprendiendo lo que leemos.

DESPUÉS DE

LEER

• Reflexionar sobre lo que hemos leído a fin de evaluar los resultados. • Para ello es conveniente hacernos algunas preguntas: ¿He logrado el objetivo?¿Qué me ayudo a lograrlo? Si no lo he logrado¿por qué?¿Aprendí algo nuevo en esta lectura?

SE

RÍA

CO

NV

EN

IEN

TE

PLANIFICARPLANIFICAR

SUPERVISARSUPERVISAR

EVALUAREVALUAR

39

Page 41: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ACTIVIDAD 2: Discute el significado de los términos “planificar”, “supervisar” y “evaluar” en

el contexto de la lectura metacomprensiva y .las acciones que tienen que ejecutarse en cada etapa del proceso

según dicho modelo. Presta atención a las ideas que, según Ríos (1991) y Poggioli (1999) conviene considerar

cuando se piensa en cada etapa del proceso:

¿Qué conocimientos tengo ¿Qué objetivos puedo sobre el tema? plantearme antes de leer?

PLANIFICAR

¿Cuál es el plan más conveniente ¿Qué debo buscar en la lectura?para extraer información significativa del texto?

¿Cómo puedo darme cuenta que cumplo ¿Cómo he podido con los objetivos que me propuse? determinar lo que es

verdaderamente importante en la lectura?

¿Cuáles son las dificultades que encuentro durante la SUPERVISARlectura y qué las ocasiona?

¿Qué estoy haciendo para superar las dificultades que encuentro y que obstaculizan que comprenda el texto?

¿Cómo puedo comprobar que he comprendido el material después de realizar la lectura?

EVALUAR

¿Cuáles fueron las acciones que facilitaron mi proceso de comprensión de la lectura?

40

Page 42: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ACTIVIDAD 3: Aplica el esquema de lectura metacomprensiva a la lectura Nº 2; utiliza el modelo que se encuentra incompleto rellenándolo con tu plan y discute con tu profesor(a) y compañeros(as) la pertinencia de los objetivos propuestos para cada etapa del proceso lector.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?

ACCIONES EN CADA MOMENTO DEL PROCESO LECTOR

PLANIFICARPLANIFICAR ANTESDE

LEER

SUPERVISARSUPERVISARDURANTE

LA LECTURA

EVALUAREVALUAR DESPUÉS DE

LEER

SE

RÍA

CO

NV

EN

IEN

TE

41

Page 43: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

42

Page 44: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Lectura 2.

A propósito de las jóvenes 19

La violencia contra la mujer comienza a manifestarse desde muy tempranas edades en

nuestras vidas. Niños y niñas se desarrollan como seres humanos a través de un proceso de

socialización basado en relaciones de poder y desigualdad entre los géneros. Aunque la niñez

y la juventud en general, son de los sectores menos favorecidos en la distribución y el acceso

al poder, las mujeres en esas edades se encuentran más desprotegidas que sus congéneres

varones. El abuso sexual a menores y el incesto suelen cometerse en su mayoría contra niñas.

Antes de llegar a la adultez y por el hecho de ser mujeres, las jóvenes ya se encuentran

en riesgo de que se cometa contra ellas algunas de las siguientes formas de violencia:

hostigamiento sexual, agresión sexual o violación, violencia en la relación de pareja, o hasta

el asesinato por parte de su pareja o alguien conocido. Además se encuentran en mayor riesgo

de contagio del VIH/SIDA por relaciones heterosexuales sin protección y a riesgo de

enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados o no planificados. Sin

embargo, se encuentran carentes de poder real para decidir sobre sus cuerpos, sexualidad y

vida. Las estadísticas en algunos países de América Latina reflejan cifras alarmantes en

cuanto número de madres de edad adolescente, incidencia de enfermedades de transmisión

sexual y edad de inicio de relaciones sexuales.

Nuestras niñas y jóvenes son más vulnerables a confrontar situaciones de mucho

peligro para sus vidas y lamentablemente esta situación es cada vez más frecuente; sus vidas

pueden quedar marcadas con profundas heridas cuando la violencia y la injusticia se instalan

en aquellos espacios y relaciones que se supone deberían promover su sano desarrollo y

bienestar. Sin embargo, puede superarse y combatirse la violencia contra las mujeres. Se debe

aportar una mejor calidad de vida a las nuevas generaciones de mujeres, alertando a la

comunidad y a las instituciones que generan cambios sociales acerca de los principales

problemas que éstas confrontan por razón de género y ofrecer estrategias para la

identificación y prevención de las cosas que les afectan.

19 Adaptado de Voz de voces, proyecto contra la violencia doméstica. 1, (2), abril-junio 1998.42

Page 45: Guia para la comprension lectora

ACTIVIDAD 4: Identifica la estructura expositiva de las lecturas 1 y 2; extrae de ellas el

tema o idea general, la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias más importantes. Integra los

resultados con los de la ACTIVIDAD 3 y elabora una conclusión sobre estas dos actividades en

términos de su efecto sobre el proceso lector.

43

Page 46: Guia para la comprension lectora

ACTIVIDAD 5: Verifica si hasta ahora has podido alcanzar los objetivos que formulaste en el

apartado “plan de lectura”.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : ¿de qué te has dado cuenta hasta aquí?; ¿de qué manera la actividad "metacomprensiva" puede ser de utilidad para ti a la hora de leer un texto?

44

Page 47: Guia para la comprension lectora

ACTIVIDAD 6: Responde a los siguientes planteamientos: a) ¿Qué es la metacomprensión?

b) ¿Cómo se puede saber si una persona lee metacomprensivamente?

c) ¿Cuáles son las características de la lectura metacomprensiva?

d) ¿Qué utilidad puede tener para ti actuar estratégicamente frente a un texto?

45

Page 48: Guia para la comprension lectora

Actividades para el trabajo cooperativo:

1.- Utilizando el esquema de lectura metacomprensiva, para el siguiente texto, elabora un plan de lectura

estratégica, según las acciones que deben realizarse en cada momento del proceso lector.

“ APLICACIÓN DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS AL ESTUDIO DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN TRIPLACA” 20 .

Las microlíneas son elementos esenciales en el diseño y fabricación de los circuitos para microondas MICs (microwave integrated circuits) y MMICs, por lo que han sido objeto de numerosos estudios, donde los primeros se sitúan en los años sesenta.

Son variadas las técnicas empleadas para estudiar estas líneas de transmisión, pero son sin duda la transformación conforme, de Schwartz-Christoffel, y la introducida por Wheeler, las más exitosas desde el punto de vista práctico en cuanto a la determinación de las constantes que caracterizan una microlínea de tipo triplaca (stripline). Los trabajos de Callarotti y de Gallo han contribuido también al estudio de una línea microstip en presencia de dos dieléctricos.

Por lo general, los métodos citados anteriormente no dan información sobre el carácter bidimensional del campo en la sección transversa de la estructura. Es por eso que se presenta como una alternativa interesante el desarrollo en serie de funciones ortogonales, para determinar el potencial escalar.

El método de los mínimos cuadrados surge como una herramienta que permite calcular los coeficientes del desarrollo en serie, una vez que se haya truncado en un orden N. También se puede aplicar en el diseño de transformadores de impedancia por variación en el ancho de la microlínea

2.-Ubica en un libro de Física General para educación superior el primer capítulo; aplica el

esquema de lectura metacomprensiva e identifica en dicho capítulo el tema, las ideas principales de cada

párrafo y las ideas secundarias.

Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de preguntas

preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has podido encontrar para tales

preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes formularte después de estudiar esta parte de la

asignatura.

3.-Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de

la ingeniería; aplica el esquema de lectura metacomprensiva e identifica el tema o idea general; las ideas

principales de cada párrafo y las ideas secundarias más importantes, clasificando estas últimas según su

naturaleza (repetición, justificación, argumentación o comparación). Consulta con tu profesor(a) la

adecuada realización de esta actividad.

20 Adaptado de Brito (1999)46

Page 49: Guia para la comprension lectora

Lecturas sugeridas:

Para practicar la aplicación del esquema de lectura metacomprensiva estudiado y la identificación de la idea

general, principal y secundaria de un texto puedes consultar las siguientes páginas web:

http://paisvirtual.com/ciencia/comercial/cosmos/metal.htm http://geocities.com/RainForest/Canopy/4713/COMTAMIN:HTML

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Brito, F. (1999). Aplicación de los mínimos cuadrados al estudio de una línea de transmisión triplaca. Revista de la

Fecultad de Ingeniería. 14, 59-63.

González, F. (1999) Acerca de la metacognición. Disponible en http://www.fundacite.arg.org.ve/cidipmar/parxiv-

x/art-5.htm

Mayor, J.; Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a

pensar. Madrid: Síntesis.

Poggioli, L. (1999). Estrategias metacognitivas. Caracas: Fundación Polar.

Serres, Y. (2000). Diseño de instrucción y diseño en ingeniería: una analogía necesaria. Revista de la Facultad de

Ingeniería de la UCV. 15 (1). 5-10.

Ríos, P. (1990) Fichas de comprensión lectora. Madrid: Santillana.

Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (comp.) Comprensión de la lectura y

acción docente. Madrid: Pirámide.

47

Page 50: Guia para la comprension lectora

MAPAS CONCEPTUALESMAPAS CONCEPTUALES

Considera detenidamente el siguiente texto:

¿QUÉ ES UN PROBLEMA? 21 Un problema se define como una situación en la cual un individuo desea hacer algo, pero

desconoce el curso de la acción necesaria para lograr lo que quiere, o como una situación en la cual un individuo actúa con el propósito de alcanzar una meta utilizando para ello alguna estrategia en particular.

Cuando hacemos referencia a “la meta” o “lograr lo que se quiere”, nos estamos refiriendo a lo que se desea alcanzar: la solución. La meta o solución está asociada con un estado inicial y la diferencia que existe entre ambos se denomina “problema”. Las actividades llevadas a cabo por los sujetos tienen por objeto operar sobre el estado inicial para transformarlo en meta. De esta manera, se podría decir que los problemas tienen cuatro componentes: 1) las metas, 2) los datos, 3) las restricciones y 4) los métodos.

Las metas constituyen lo que se desea lograr en una situación determinada. En un problema puede haber una o varias metas, las cuales pueden estar bien o mal definidas. En general, los problemas de naturaleza matemática son situaciones-problema con metas bien definidas.

Los datos consisten en la información numérica o verbal disponible con que cuenta el aprendiz para comenzar a analizar la situación problema. Al igual que las metas, los datos pueden ser pocos o muchos, pueden estar bien o mal definidos o estar explícitos o implícitos en el enunciado del problema.

Las restricciones son los factores que limitan la vía para llegar a la solución. De igual manera, pueden estar bien o mal definidos y ser explícitos o implícitos.

Los métodos u operaciones se refieren a los procedimientos utilizados para resolver el problema.

Imagina que tu profesor(a) de Lenguaje y Métodos de Pensamiento requiere que le

ayudes a organizar la información que está contenida en el texto anterior, según los conocimientos que

hasta este momento posees acerca de "organización de materiales escritos", de manera que se pueda

elaborar una guía de estudio y presentar el contenido de forma más simplificada a un grupo de

estudiantes; (1)¿Cómo organizarías el tema de la lectura?, (2)¿Qué clase de estrategia utilizarías para

hacer una representación gráfica de los aspectos esenciales de la lectura anterior?

21 Adaptado de Poggioli, L. (1999).48

Page 51: Guia para la comprension lectora

Presentación.

Es notoria la dificultad que tienen algunas personas que cursan estudios de nivel superior

cuando necesitan procesar grandes volúmenes de información textual, como por ejemplo, cuando

tienen que leer artículos de revistas especializadas en ingeniería para recopilar el material requerido en

su trabajo especial de grado. Incluso, la dificultad se hace evidente cuando es necesario estudiar para

alguna evaluación que amerite el dominio de información teórica ya que la tendencia es realizar

lecturas poco estratégicas y superficiales, sin mayor involucración activa sobre el contenido, o bien,

utilizar estrategias de repetición que implican una memorización mecánica del material, teniendo como

resultado una baja efectividad y una gran cantidad de esfuerzo y tiempo invertido que incide

negativamente en el logro del aprendizaje y en los resultados de las evaluaciones.

Algunos investigadores señalan que la persona que lee se forma un “modelo mental” de la

información que procesa, que no es otra cosa mas que una representación del contenido del material

que se estudia. Sin embargo, para que una información realmente se aprenda y se retenga en la

memoria debe cumplir con dos condiciones (Merril, Li y Jones, 1990):

1. Organización.

2. Elaboración.

Entonces, el tratamiento dado al material que se intenta aprender o leer, va a ser la pieza clave

para que la información realmente se procese de manera significativa y pueda recordarse mejor a la

hora que se requiera hacer uso de ella.

En vista de lo anterior, esta parte de la asignatura, pretende mostrar una manera de procesar

significativamente un texto, utilizando para ello “mapas de conceptos” como una estrategia de

aprendizaje que permite la organización y elaboración del material en una estructura de contenido

simplificada que facilita su almacenamiento y evocación.

49

Page 52: Guia para la comprension lectora

• Plan de lectura.

Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes

actividades:

1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la

asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)

M1:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M2:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M3:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M4:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te

propusiste alcanzar, puedan responderse en la medida que estudias el material.

P1:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

P2:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

P3:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

P4:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

P5:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

50

Page 53: Guia para la comprension lectora

• NATURALEZA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES22

¿Qué es un mapa conceptual?: Un mapa conceptual es un recurso esquemático para

representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Se

trata de un gráfico formado por elipses donde se ubican los conceptos y por líneas que unen las elipses

relacionando de esta manera a dichos conceptos; la relación entre los términos conceptuales se aclara

con palabras-enlace que se escriben en letras minúsculas junto a las líneas de unión. Dos conceptos,

junto a las palabras-enlace, forman una proposición23.

Las tres partes fundamentales de un mapa conceptual son:

Concepto: se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que

se designa mediante algún término (Novak y Gowin, 1988).

Proposición: consta de dos o más conceptos unidos por palabras-enlace para formar una unidad

semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega

algo de un concepto.

Palabras-enlace: sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre

ambos.

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos

en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por

palabras para formar una unidad semántica. En otras palabras, en la proposición a la que nos referimos

aquí, se pueden distinguir conceptos o palabras que provocan imágenes mentales y expresan

regularidades y palabras-enlace que sirven para unir dos conceptos y no provocan imágenes mentales.

"Dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas

importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje. Proporcionan

un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está

organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos

en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior (Ontoria, 1993). En un

mapa conceptual, un concepto aparece una sola vez.

22 Basado en el material original elaborado por la Profa. Y. Serres, 1999.23 Basado en Ontoria, 1993.

51

Page 54: Guia para la comprension lectora

Nivel 1 CONCEPTO CLAVE24

(el más inclusivo)

R1 R2

Nivel 2 CONCEPTO CONCEPTO INTERMEDIO INTERMEDIO

R3 R4 R5

Nivel 3 CONCEPTO CONCEPTO ESPECÍFICO ESPECÍFICO

R7 CONCEPTOESPECÍFICO

R1, R2,...etc., son relaciones de enlace entre conceptos.

ACTIVIDAD 1: A partir de las siguientes listas de conceptos, elabora un mapa conceptual de

cada una, estableciendo el orden apropiado entre los términos y las palabras-enlace que vinculen

satisfactoriamente las proposiciones:

24 Diagrama elaborado a partir del material original que diseñó el Prof. Cipriano Cruz, 1994.52

Page 55: Guia para la comprension lectora

Lista A25: polígono, triángulo, lados, vértices, ángulos, equilátero, isósceles, escaleno, rectángulo, acutángulo,

obtusángulo, ejemplos.

Lista B: disciplina, arte, solución de problemas, ingeniería, especialidades, favorecer la vida, aplicar, civil,

geología, mecánica, geofísica, eléctrica, química, ciencias, minas metalúrgica, petróleo, conocimientos,

Los mapas conceptuales se diferencian de otros esquemas por tres características

fundamentales:

Jerarquización: en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de

importancia o de inclusividad; los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la

estructura gráfica, los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan. En un mapa conceptual

25 Tomado de la guía de Evaluación de los Aprendizajes, asignatura 554; Educación Matemática, UNA.53

Page 56: Guia para la comprension lectora

sólo aparece una vez el mismo concepto. Para indicar un concepto derivado, cuando ambos están

situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas, conviene terminar las líneas de enlace con

una flecha.

Selección: los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o

significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los

términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención.

Impacto visual: un mapa conceptual conciso y que muestra las relaciones entre las ideas

principales de un modo simple y vistoso, aprovecha la notable capacidad humana para la

representación visual. Se sugiere destacar los conceptos con letras mayúsculas y enmarcarlos con

elipses en vez de rectángulos para aumentar el contraste entre las letras y el fondo (Ontoria, 1993).

Un mapa conceptual es una estrategia que desarrolla la capacidad de análisis, razón por la cual

se espera que un buen mapa conceptual responda a preguntas claves del tema tratado, como son:

De qué trata el tema (concepto central).

Cuáles son las partes que lo componen.

Cómo se relacionan las partes.

Cuál es el propósito, la meta, las funciones; para qué sirve este conocimiento; por qué aprenderlo, para qué

(rasgo funcional de los conceptos muy utilizado en las definiciones).

Cuáles son las etapas por las que pasa este tema, cómo cambia, bajo qué condiciones.

Cómo se clasifica, con qué criterios, cómo puede ser.

Cuándo ocurrió, dónde.

MAPA CONCEPTUAL

representa es dirige la RELACIONES RECURSO ATENCIÓNSIGNIFICATIVAS ESQUEMATICO

54

Page 57: Guia para la comprension lectora

entre para representar con una

CONCEPTOS SIGNIFICADOS JERARQUÍA CONCEPTUALES

formando en una estructura de del

PROPOSICIONES ESTUDIANTE PROFESOR

que constituyen que va de lo UNIDAD SEMÁNTICA GENERAL ESPECÍFICO

a lo más

Recomendaciones de forma:

Es mejor hacer los mapas conceptuales en el sentido horizontal de la hoja.

Hay que evitar el error común de agregar un mismo concepto en diferentes niveles del mapa:

un concepto solo aparece una única vez.

Se debe prestar atención al término que se agrega en cada nodo conceptual: una elipse

contiene un solo concepto.

ACTIVIDAD 2: A partir de la siguiente lectura, selecciona y jerarquiza los conceptos más relevantes de su contenido; luego realiza un mapa conceptual con la información que se extrajo del texto.

55

Page 58: Guia para la comprension lectora

“. EL DOMINIO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS” 26 Además de la electrónica y la informática, hay un conjunto de Nuevas Tecnologías genéricas

que están en el corazón de la revolución científica y tecnológica de este fin de siglo. El caso más importante es el de la nueva biología molecular, o biotecnología. Las plantas transgénicas, los biopesticidas, las nuevas vacunas y drogas, y otras aplicaciones en el campo de la salud humana, del procesamiento de alimentos y del manejo de la biodiversidad, están generando nuevas oportunidades de producción y de desarrollo. Así mismo, estas tecnologías también plantean grandes desafíos, que van desde peligros de exclusión social en términos de una capacidad diferencial de acceso y uso de estas tecnologías, hasta problemas de impacto ambiental (desarrollo sostenible) y de dilemas éticos que las nuevas tecnologías pueden generar. Un ejemplo de esto último es la discusión que ha surgido alrededor del tema de plantas transgénicas. Lo que es ineludible es la necesidad de desarrollar una capacidad científica en estos nuevos campos.

Otra de las nuevas tecnologías con un alto impacto en muy diversos aspectos de la sociedad es la de los nuevos materiales. Los especialistas en ciencia y tecnología de nuevos materiales poseen ya suficientes conocimientos fundamentales para poder definir cuantitativamente, y controlar, la relación entre la microestructura atómica y molecular de un material, su proceso de fabricación, y las propiedades resultantes. Todo esto conduce a la necesidad de comprender la materia a niveles atómico y molecular, y de desarrollar la capacidad de construirla a partir de sus componentes fundamentales (átomos y moléculas). Esta es una de las áreas de más rápida expansión en el inicio del nuevo milenio, con aplicaciones en muy diversos sectores de la producción, y con claras implicaciones para la competitividad del país. Los nuevos materiales pueden aportar soluciones claves a problemas relacionados con el medio ambiente, la energía, el transporte y la medicina. Dichos desarrollos están relacionados con materiales de alto rendimiento, como las cerámicas avanzadas, los polímeros, los metales avanzados y los sistemas compuestos. Los progresos tecnológicos en nuevos materiales van a marcar la diferencia tecnológica entre aquellos países que tienen, o que no tienen, el conocimiento sobre la ciencia y la tecnología de este nuevo campo en rápido proceso de expansión.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?

26 Disponible en http://colombia-siglo21.net/temas/cienciay.htm56

Page 59: Guia para la comprension lectora

ELABORACIÓN DE UN MAPA DE CONCEPTOS: PALABRAS ENLACE27.

El Aprendizaje de los conceptos matemáticos (los nódulos de la red) se fortalece

gracias al establecimiento de relaciones importantes (enlaces en la red) entre los conceptos.

A continuación se listan las relaciones más frecuentes que aparecen entre los conceptos

matemáticos:

Tipo de Relación Claves Verbales Ejemplos Típicos

1. Analogía Es como...Es análogo a...Es tan...como...

Una función irreductible es como el cociente entre enteros co-primos

2. Característica Es...Está...Tiene...Presenta...Se caracteriza por...

Un número racional es el cociente entre dos enteros, tal que el denominador es no nulo

3. Causa-efecto A Causa de...Conduce a...Es debido a...Produce...Resulta de...Si...entonces...Trae como consecuencia...

Si un número es par, entonces su cuadrado también es par

4. Contrario No es...No contiene a...Se opone a...Si se niega...

Si se niega una proposición verdadera resulta una proposición falsa

5. Evidencia Apoya...Confirma...Muestra...Prueba...

Como el número 2 es par y primo a la vez, se confirma que no todo primo es impar

6. Funcional Se utiliza como...Se usa para...Cuya función es...Sirve para...

La descomposición de dos números en sus factores primos sirve para encontrar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo

7. Género-especie Es un ejemplo de...Es un tipo de...Es de la especie de...

√2 es un ejemplo de número irracional

...PALABRAS ENLACE (CONTINUACIÓN)27 Elaborado en base al material original del Prof. Cipriano Cruz, 1994.

57

Page 60: Guia para la comprension lectora

8. Parte-todo Parte de...Está incluido en...

La clase de los rectángulos es una parte de la clase de los paralelogramos

9. Pertenencia Forma parte de...Pertenece a....

Una función trigonométrica pertenece a la clase de las funciones trascendentes

10. Recursiva Y así sucesivamente...Y, por recurrencia...Reiteradamente...

Si a un número positivo se le extraen sucesivamente raíces cuadradas, se van obteniendo resultados que se aproximan a 1

11. Temporal Antes de...Después de...En este momento...

El tamaño del error preocupa después de tener al menos una primera aproximación a la solución

12. Topológica Al lado de...Es interior (exterior) a...Está entre...Pasa por...Se ubica en...

Por dos puntos diferentes pasa una única recta

ACTIVIDAD 3: A partir de la siguiente lectura28 realiza un mapa conceptual: identifica y lista los conceptos más relevantes; establece la jerarquía conceptual apropiada y las palabras enlace que vinculen las proposiciones.

Una armadura es un marco estructural de miembros unidos entre sí en sus extremos, formando triángulos. Se ha hecho un uso muy extendido de ellas, por ejemplo, en aeronáutica, torres de TV, puentes y edificios. Se fabrican con componentes ligeros de longitud moderada, y suministran la resistencia y una gran capacidad de salvar espacios, o claros.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : compara la información que tenías cuando comenzaste a estudiar el tema "mapas conceptuales", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado tu conocimiento?

ACTIVIDAD 4: Verifica las respuestas que has logrado encontrar a las preguntas que te formulaste en tu plan de lectura; trata de plantearte nuevas interrogantes en relación con el tema de los mapas conceptuales.

28 Adaptado de Hecht, E. (2000). Física, álgebra y trigonometría, v.1. México: Thonsom editores.58

Page 61: Guia para la comprension lectora

ACTIVIDAD 5: Representa el contenido de la siguiente lectura a través de un mapa conceptual. Presta atención a los criterios establecidos para su construcción.

59

Page 62: Guia para la comprension lectora

“EL EFECTO INVERNADERO” 29 Se refiere a un fenómeno natural en el que los gases atmosféricos ejercen influencia sobre el

equilibrio entre la radiación terrestre y la energía radiante que proviene del Sol. Una fuente caliente emite ondas cortas mientras que un fuente fría emite ondas largas. Así, la energía radiante del Sol se compone de ondas cortas: ultravioleta, luz visible y ondas infrarrojas de longitud de onda pequeña. La atmósfera es transparente a estas ondas cortas, de modo que la energía solar llega a la superficie terrestre y es absorbida. La superficie reemite a su vez una parte de esta energía; pero como la Tierra es más fría que la radiación solar, reemite la energía en forma de ondas largas: principalmente, ondas infrarrojas de gran longitud. Los gases atmosféricos (principalmente el bióxido de carbono y el vapor de agua) absorben y reemiten gran parte de esta radiación de ondas largas, que vuelve a la Tierra. Así, la radiación de ondas largas queda atrapada en la atmósfera terrestre y calienta la Tierra. Este proceso es muy bueno, pues de otra manera la temperatura de la Tierra sería de -18°C. En la actualidad nos preocupa que una cantidad excesiva de bóxido de carbono en la atmósfera atrape demasiada energía y que la Tierra se caliente demasiado.

Actividades para el trabajo cooperativo:1. En un libro de texto, selecciona un tema en el campo de la matemática y otro de ingeniería que sean

de carácter teórico y lista los conceptos de mayor relevancia que allí se exponen; seguidamente establece las

29 Adaptado de Hewitt, P. (1998). Física conceptual. México: Addison, Wesley, Longman.60

Page 63: Guia para la comprension lectora

palabras-enlace que permiten vincular un concepto con otro para formar proposiciones y finalmente realiza los

respectivos mapas conceptuales con esa información.

Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de

preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has

podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes

formularte después de estudiar esta parte de la asignatura.

2.-Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva de: problema-solución,

covariación y comparación-contraste; elabora un mapa conceptual de su contenido.

3.-Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de

la ingeniería; elabora un mapa conceptual de su contenido atendiendo a los cirterios establecidos para su

construcción.

Lecturas sugeridas:Para obtener mas información acerca de las tendencias actuales en estrategias cognoscitivas de

aprendizaje puedes consultar la siguiente página web:

http://fundacite.arg.gov.ve/cidipmar/parxiv-x/art-3.htm Para aprender más acerca de los mapas conceptuales existen referencias en Internet tales como:

http://trochin.human.cornell.edu/tutorial/katsumot/conmap.htm http://www.icbl.hw.ac.uk/ ∼ granum/class/altdocs/ray_alt.htm http://www.sis.uia.mx/ ∼ propind//mapasconceptuales.htm

Existe un artículo en el libro de Novak y Gowin (1988) dedicado a los mapas de conceptos, titulado

“Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Caracas: Fundación Polar.

Merrill, M. D. ; Li, Z. y Jones, M. K. (1990). Second generation instructional design (ID2). Educational

Technology, February.

Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

Ontoria, M. (1993). Mapas conceptuales, una técnica para aprender. Madrid: Narcea.

EL RESUMENEL RESUMEN

Considera detenidamente el siguiente texto:

61

Page 64: Guia para la comprension lectora

“EXERGÍA: LA COMBUSTIÓN VERDE” 30

Las centrales térmicas están siendo muy criticadas por los ecologistas debido a su enorme polución ambiental. En el proceso de quemado de carbón, cuando el calor y el vapor de agua mueven las turbinas generadoras de energía eléctrica, se originan grandes cantidades de suciedad, residuos y cenizas. Varios científicos de la Universidad de Córdoba, integrados en el grupo Eatco, acaban de idear un nuevo concepto físico que denominan “exergía”. Lo definen como la energía térmica útil, capaz de reconvertirse en trabajo. Consiste en desviar una parte del vapor a presión para dedicarlo a limpiar los conductos de aire y las calderas de gran potencia. Con sus mediciones han formado un banco de datos que establece normas de óptimo aprovechamiento que ya se aplican en una central térmica de España.

Imagina que el texto anterior forma parte del contenido de un tema de alguna asignatura de tu

carrera y que, dada su extensión, decides elaborar un resumen del mismo. Trata de recordar qué es lo que sabes

acerca de la elaboración de un resumen, tal como te enseñaron en etapas académicas anteriores. (1)¿Qué es lo

que se hace para elaborar un resumen?; (2)¿Cómo pueden vincularse las ideas principales y secundarias de un

texto y el resumen?. (3)Intenta escribir un resumen del pasaje de lectura anterior.

• Presentación.

Cuando una persona se enfrenta a un material escrito de cierta extensión, una de las dificultades

que encuentra es sintetizarlo a una forma fácilmente manejable en función del tiempo con que cuenta para

estudiar o realizar alguna tarea de investigación. Muchas veces, los intentos por hacer una síntesis

verdaderamente descriptiva y explicativa del contenido del material leído resulta en una copia literal del texto, lo

cual no ejerce ninguna influencia positiva en el recuerdo de los aspectos más significativos del material debido a

que se está promoviendo de esa manera la memorización mecánica del contenido y un procesamiento poco

significativo de la información. Esta parte de la asignatura, pretende mostrar la aplicación de una de las

estrategias post-lectura más importantes: el resumen, en tanto se considera una herramienta muy útil para extraer

de un texto la información que es verdaderamente significativa y diferenciarla de la que no es.Para ello se

expondrán algunos aspectos conceptuales de esta estrategia y se complementará con un conjunto de actividades

prácticas que tiendan a integrar este aspecto con otros anteriormente estudiados en la asignatura.

• Plan de lectura.

30 Adaptado de “Muy Interesante”, año 11, Nº 121, p. 25.62

Page 65: Guia para la comprension lectora

Para comenzar con el estudio de este tema, es importante que realices las siguientes

actividades:

1.- Establece cuatro objetivos (o metas) que quieras alcanzar con el estudio de esta parte de la

asignatura. Escríbelas y discútelas con tus compañeros(as) y profesor(a)

M1:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M2:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M3:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

M4:_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2.- Formula por lo menos cinco preguntas preliminares que, a partir de los objetivos que te

propusiste alcanzar, puedan responderse en la medida que estudias el material.

P1:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P2:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P3:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

P4:________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

63

Page 66: Guia para la comprension lectora

RESUMENRESUMEN 3131

El resumen consiste en exponer lo esencial del material que ha sido leído. Los tipos de

resumen más frecuentemente utilizados son:

1. Presentación resumida o resumen simple. Algunas recomendaciones útiles para su

elaboración son:

Se debe tratar de comprender la idea, aceptándola en su propio significado, pero redactándola con

ideas propias.

Se debe evitar caer tanto en lo narrativo como en lo simplemente enunciativo.

En caso de que se encuentre algún pasaje que sea imposible resumir con palabras propias, debido a

la importancia de la idea o de la forma de su enunciación, se lo toma textualmente y se cita entre

comillas, pero sin abusar de tal procedimiento.

La narración puede hacerse en primera o en tercera persona.

El texto final debe tener una redacción o hilvanación propia.

Debe cuidarse la ortografía y la sintaxis.

Para mayor seguridad y precisión, es conveniente recurrir al diccionario.

2. Resumen analítico. Tiene como meta fundamental desarrollar la capacidad de análisis;

consiste en identificar los elementos que componen el plan del autor . Dichos elementos son

los siguientes: idea central del texto, que corresponde a la introducción; cuerpo del trabajo,

en el cual se encuentran las ideas principales y secundarias de la obra, y por último, la

conclusión a la cual ha llegado el autor. Es de hacer notar que no todas las veces las ideas y

conclusiones se hallarán con un ordenamiento lógico. Es posible que el esquema

representado por el autor no corresponda a este tipo de orden y sea necesario reordenarlo a

partir de los elementos hallados en él. Con esta técnica se pretende analizar la coherencia de

los postulados del texto, revelar sus planteamientos y contradicciones para, a partir de allí,

hacer el análisis crítico de la obra.

31 Basado en el material original elaborado por la Prof. M. Itriago y en Soto (1983).64

Page 67: Guia para la comprension lectora

ACTIVIDAD 1: Elabora un resumen simple de la siguiente lectura; antes, identifica el tema y colócale un título tentativo al texto; identifica también la idea principal y las ideas secundarias más importantes; recuerda aplicar el modelo de lectura metacomprensiva:32

Tanto para los telescopios como para el ojo, la sensibilidad depende en gran medida del área dedicada a la captación de la luz, en un caso el diámetro de espejo y en el otro la apertura de la pupila. Mientras que los espejos astronómicos tienen diámetros de varios metros, la apertura de la pupila varía entre dos y ocho milímetros, dependiendo del nivel de iluminación. A niveles más bajos de luz, mayor es la apertura de la pupila. En términos generales, el área de la pupila es un millón de veces menor y por tanto sobre él incide un millón de veces menos luz.

El ojo es un "instrumento" notable por su versatilidad, capaz de funcionar en condiciones de muy alta o muy baja iluminación. Puede trabajar en una noche clara sin Luna, donde el nivel de iluminación es un millón de veces más baja que durante un día soleado. Cuando en la noche salimos de una habitación iluminada, tenemos que esperar unos diez minutos para adaptarnos a la oscuridad y adquirir el estado de visión "fotópica" (traduciendo directamente el término en inglés, "photopic"). Si uno permanece otra media hora en la oscuridad se alcanza un nivel de sensitividad aun mayor, denominado visión "escotópica" (en inglés "scotopic"). La visión fotópica requiere de por lo menos 10 a 15 fotones para que el ojo detecte la fuente luminosa. La visión escotópica requiere tan solo cinco fotones, y en ocasiones basta uno solo. Su eficiencia es comparable a la de los mejores detectores optoelectrónicos. Como curiosidad, la respuesta óptima de la visión fotópica se da para luz amarilla de 555 nanómetros, mientras que para visión escotópica es en luz un poco más verde, de 507 nanómetros.

El ojo tiene una respuesta rápida, necesaria para la supervivencia del hombre en la Tierra, pero desventajosa cuando se le compara con instrumentos electrónicos. El tiempo necesario para formar una imagen es de aproximadamente una décima de segundo. En experimentos de laboratorio los individuos logran distinguir separadamente flashes emitidos por una misma fuente de luz con veinte milisegundos de diferencia.

Si miramos un cielo oscuro, sin Luna, en condiciones óptimas (visión escotópica), podemos alcanzar a detectar en cada imagen unos cuarenta fotones de las estrellas de magnitud seis. Debido a que al mismo tiempo vemos unos doscientos cuarenta fotones de la región del cielo donde observamos, las estrellas de magnitud seis son las más débiles que podemos ver. Si el cielo no brillara como lo hace (unas cuatro magnitudes por grado cuadrado) nuestros ojos serian capaces de detectar estrellas cuarenta veces más débiles, alcanzando la décima magnitud. La misma consideración se aplica a un telescopio de dos metros de diámetro, el cual, limitado por el brillo del cielo, puede detectar estrellas de magnitud 18 en una décima de segundo. Sin embargo, los detectores modernos, a diferencia del ojo, pueden colectar luz por un período largo de tiempo. Así, al mantener abierto el obturador una hora, el mismo telescopio puede alcanzar a ver estrellas de magnitud 23. Dicho de otra forma, mientras que nuestros ojos en el foco de un telescopio de dos metros pueden ver estrellas hasta de magnitud 18, un detector optoelectrónico de luz alcanza un nivel cinco magnitudes más profundo.

32 Disponible en http://members.djcafe.com/astronomy/. Adaptación.65

Page 68: Guia para la comprension lectora

3. Resumen crítico: El análisis crítico es la culminación del trabajo comenzado con un

resumen simple y consiste en la evaluación y apreciación de la estructura interna de un

texto. Esta técnica tiene como objetivo evaluar y comprobar la elaboración lógica, la

construcción organizada de las partes y del conjunto de la obra. Para realizar este análisis se

pueden utilizar preguntas tales como : ¿logra el autor demostrar (a lo largo del texto) su tesis

o idea central?; ¿hay (no hay) contradicciones en el texto?; ¿hay unidad lógica entre ellas?;

¿trata el autor con la misma minuciosidad cada uno de los aspectos planteados?

ACTIVIDAD 2: Elabora un resumen crítico del siguiente texto. Identifica el tema, la idea

principal y secundaria y representa el contenido de la lectura en un mapa conceptual.

“FUEGO EN EL LABORATORIO” 33

Durante siglos, el fuego ha ardido sin que nos preocuparan sus mecanismos. Pero, ahora, los científicos pretenden conseguir la llama perfecta: la que más calor da en una central térmica, la que mejor transforma la energía en movimiento en un avión o la que menos contamina en un auto.

Parece baladí, pero es una chispa la que genera una llama, y ésta, un fuego que produce calor al quemar madera, luz al arder la mecha de un quinqué, electricidad en centrales térmicas, movimiento con motores propulsores, aleaciones de metales en hornos metalúrgicos, explosiones al detonar la dinamita y un sinfín de utilidades más.

En contrapartida, las materias primas usadas como combustibles son cada vez más escasas y deben usarse lo más eficazmente posible. Además, los dañinos residuos de esos combustibles fósiles, convertidos en gases de escape después de quemarlos, saturan demasiado la frágil atmósfera que permite la vida en este planeta.

Urge, pues, mejorar los procesos de combustión. Para ello, los científicos de todo el mundo se han lanzado a unas profundas investigaciones que comienzan por tratar de conocer en detalle cuál es el origen del fuego.

Una llama es definida como “una zona tridimensional donde se producen reacciones exotérmicas de radicales dentro de un margen visible”. O, más claro, el conjunto de reacciones químicas generadas durante una combustión que libera luz y calor.

33 Adaptado de “Muy Interesante”, año 11, Nº 121, p. 23.66

Page 69: Guia para la comprension lectora

MACRORREGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE RESUMENES34

Retomando un poco lo visto hasta aquí, se tiene que, entre otras funciones, el resumen

sirve para:

Resaltar la información verdaderamente importante.

Organizar e integrar contenidos de aprendizaje.

Introducir la información que se requiere aprender.

Pero también la elaboración de resúmenes puede facilitarse aplicando cuatro reglas:

1. MACRORREGLA DE SUPRESIÓN.

1.1. Eliminar información trivial o de importancia secundaria.

1.2. Eliminar información importante pero que se presenta de manera reiterada o redundante.

2. MACRORREGLA DE CONSTRUCCIÓN.

2.1. Elaborar las ideas más importantes basándose en la información que se presenta en varios

párrafos o diferentes partes del texto o mensaje. Esto supone la generación de inferencias y

suele aplicarse cuando las ideas principales no se expresan de forma explícita.

3. MACRORREGLA DE GENERALIZACIÓN.

3.1. Sustituir diferentes contenidos que están vinculados entre sí por un concepto que tiene mayor

nivel jerárquico e incluye a los demás.

4. MACRORREGLA DE INTEGRACIÓN.

4.1. Integrar contenidos que se vinculan entre sí y que se exponen en diferentes partes del texto.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : compara la información que tenías cuando comenzaste a estudiar el tema "resumen", con la que tienes en este instante. ¿En qué sentido ha variado tu conocimiento?

34 Basado en Díaz, F. y Hernádez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill67

Page 70: Guia para la comprension lectora

ACTIVIDAD 3: Aplica las macrorreglas para la elaboración de un resumen simple del siguiente texto:

“ASPECTOS JURÍDICOS DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA” 35 La diversidad biológica es la diversidad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Incluye la diversidad

de ecosistemas, la diversidad de especies y la diversidad genética. Según el Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito en Río de Janeiro en 1992, se entiende por "diversidad biológica la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; esto comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas". La Agenda 21 trata de este tema en su Cap. 15. Los bienes y servicios esenciales del planeta dependen de la diversidad biológica, la cual se encuentra en declinación ocasionada por la actividad humana. Esta tendencia representa una seria amenaza para el desarrollo humano. Conforme señala este documento, a pesar de los crecientes esfuerzos en los últimos 20 años, la diversidad biológica ha seguido reduciéndose, principalmente debido a la destrucción de los hábitats, sobre-explotación, contaminación y la introducción inapropiada de plantas y animales extraños. La Agenda 21 recomienda acciones urgentes y decisivas. Hay que reforzar la capacidad nacional e internacional para el avalúo, estudio y observación sistemática de la biodiversidad. La participación y apoyo de las comunidades son esenciales para el éxito de tales actividades. Los recientes avances en biotecnología han demostrado su potencial para la agricultura, la salud, el bienestar y el mejoramiento de los ecosistemas. El derecho soberano de los Estados de aprovechar sus recursos biológicos, está relacionado con el requerimiento de no causar daños a la diversidad biológica de otros Estados o de áreas adyacentes a la jurisdicción nacional.

La inquietud por la conservación de la diversidad biológica no es reciente. Al contrario, ya ha sido enfatizada unos pocos instrumentos internacionales, especialmente en la Declaración de Estocolmo, realizada en la Conferencia de las Naciones sobre el Ambiente Humano en 1972 y en la Carta Mundial para la Naturaleza, adoptada y solemnemente proclamada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982. En la Declaración de Estocolmo, bajo el rubro de Ordenación de los Recursos Naturales se hacen recomendaciones obviamente sobre los recursos naturales como la flora y fauna, así como los ecosistemas naturales, pero también sobre los "recursos genéticos", el "plasma germinal" y "bancos de genes". La Carta Mundial para la Naturaleza enfatiza el valor intrínseco de las formas de vida, independientemente de su utilidad para el hombre. Alude al "mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y los sistemas de sostén de la vida". Incluye referencias a la "viabilidad genética de la tierra" y a los "ecosistemas y organismos". Adicionalmente, existe una variedad de tratados que abordan el tema. Algunos son de nivel mundial e incluyen diversos aspectos específicos de la diversidad biológica. También están vigentes varios convenios regionales.

En el nivel global, se contemplan cuatro materias específicas pero muy importantes, en Tratados sectoriales: El Convenio de Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional de 1971; el Convenio para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de 1972; el Convenio de Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres en Peligro de Extinción (CITES) de 1973; y el Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres, llamado Convenio de Bonn, de 1979. Estos convenios son tratados líneas arriba, en el acápite sobre la conservación de la vida silvestre. Por otra parte, existen convenios regionales de conservación en Africa, Europa el Sudeste asiático y el Pacífico del Sur. La mayor parte de los países americanos son partes del Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, suscrito en Washington en 1940. Su función es eminentemente proteccionista del medio ambiente, de las especies y géneros de flora y fauna de las Américas, incluyendo las aves migratorias, para evitar su extinción "por cualquier medio al alcance del hombre". También se toca el tema de la diversidad biológica en el Protocolo sobre Areas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sud Este de 1989. Para el área del Caribe está vigente el Protocolo del Convenio del Gran Caribe, que trata de las áreas protegidas y la vida silvestre de la región, suscrito en Kingston, Jamaica, en 1990. Por otra parte, muchas regiones del mundo, tales como la mayoría del Asia, no estaban cubiertos por ningún convenio. Inclusive cuando estos existen, no llegan a cubrir la totalidad de los problemas relacionados con la conservación de la biodiversidad. La excepción sería el Acuerdo sobre la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, de Kuala Lumpur en 1985, entre los seis Estados de la Asociación de Naciones del Sud Este Asiático (ASEAN): Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia.

35 Disponible en http://www.estade.org/desarrollosustentable/biodiversidad.htm; adaptación.68

Page 71: Guia para la comprension lectora

ACTIVIDAD 4: A partir del siguiente texto elabora un resumen analítico.

“ASÍ MORIRÁ EL SOL” 36

Como todos los astros luminosos, el Sol encontrará su fin en el mismo motivo que le hizo nacer: la fuerza de gravedad. El gran astro nació hace 4500 millones de años a partir de una descomunal nube de hidrógeno y polvo que se fue arremolinando por efecto de la gravedad, hasta crear una protoestrella. La atracción gravitatoria hizo que su densidad y su temperatura central aumentaron hasta alcanzar 10 millones de grados. Fue entonces cuando se produjo en el interior una descomunal reacción atómica de fusión. La estrella ya formada empezó a lucir.

En su nacimiento, el Sol brillaba con una luz mucho menor a la que ahora posee. Sin embargo, dentro de mil millones de años su luminosidad se habrá incrementado en un 10 por ciento y, pasados 6500 millones de años, el brillo será dos mil veces mayor que el fuego actual. Entonces nuestro astro se habrá convertido en una estrella gigante roja tan grande que su infierno interior será incapaz de calentar lo suficiente la superficie.

En su imparable expansión, el Sol irá lanzando parte de su masa al espacio. Cuando la estrella alcance su máxima expansión, habrá arrojado el 40 por ciento de su masa, lo cual quiere decir que su capacidad de atraer a los planetas descenderá. De hecho, se piensa que para ese entonces – dentro de casi 7000 millones de años- la Tierra se habrá librado en parte de la atracción solar y viajará a 275 millones de kilómetros de distancia de él. Es decir, estará más lejos de lo que hoy se encuentra Marte.

Exangüe y moribundo por falta de combustible, el Sol se irá apagando y comprimiendo poco a poco. Su brillo fulgurante quedará reducido a una pequeña chispa incapaz de dar calor a los planetas cercanos. Mientras éstos cambian su anterior paisaje infernal por una apariencia inhóspita de cenizas heladas, el astro rey pasará a la posteridad con su nuevo rostro: el de una enana blanca tan colapsada que una cucharada de su materia pesará una tonelada.

DDETENTEETENTE YY REFLEXIONAREFLEXIONA : ¿qué nuevos conocimientos has aprendido hasta aquí?

36 Adaptado de “Muy Interesante”, año 11, Nº 127, p 49-51.69

Page 72: Guia para la comprension lectora

Actividades para el trabajo cooperativo:1. En un libro de texto, selecciona varios temas en el campo de la física, matemática, química e

ingeniería, que sean de carácter teórico, y elabora resúmenes simples de su contenido.

Regresa a la parte de esta guía en la que te pedían que formularas un conjunto de

preguntas preliminares para abordar su contenido. Verifica cuáles respuestas has

podido encontrar para tales preguntas y cuáles nuevas interrogantes puedes

formularte después de estudiar esta parte de la asignatura.

2.-Ubica en la prensa nacional artículos breves con estructura expositiva argumentativa; elabore

resúmenes críticos a partir de su contenido.

3.-Ubica un artículo publicado en alguna revista científica sobre un tema asociado al ámbito de la

ingeniería; elabora un resumen simple y otro analítico de su contenido.

Lecturas sugeridas:Para practicar la elaboración de resúmenes simples puedes explorar el contenido de las

siguientes páginas web sobre temas de ciencia y tecnología:

http://www.maraven.pdv.com/espanoñ/act_exploracion_es.html http://www.inbio.ac.cr/es/biod/Biod.html

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México: McGraw-Hill.

Soto, A. M. (1983). Técnicas de estudio. Ediciones de la Biblioteca, UCV.

70

Page 73: Guia para la comprension lectora

PARTE II

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

“Un problema matemático debe ser difícil para que nos seduzca,

pero no inaccesible para que no se burle de nuestros esfuerzos.”

David Hilbert

71

Page 74: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS

Lee el siguiente problema:

El monje budista

Exactamente al mediodía, un monje budista comenzó la ascensión de una pequeña montaña, siguiendo un estrecho sendero que serpenteaba alrededor de la montaña hasta un templo que, resplandeciente, brillaba en su cima.

El monje recorrió su camino con velocidad variable, deteniéndose muchas veces para descansar y comer un poco de fruta seca que llevaba consigo. Muy poco antes de la puesta del sol llegó al templo. Pasados algunos días de ayuno y meditación, emprendió el camino de regreso, bajando por el mismo sendero por el que había subido, comenzando otra vez al mediodía, caminando con velocidad variable y haciendo a lo largo del trayecto muchas pausas. Su velocidad promedio durante el descenso fue, evidentemente, mayor que su velocidad media de ascensión.

Exhiba un argumento contundente (mediante el cual no queden dudas) que demuestre que hay un punto en el sendero por el cual pasó el monje exactamente a la misma hora en los trayectos de ida y de regreso.

¿Cuál es el primer paso que darías para resolver este problema?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es para ti un problema? ¿Cuándo consideras que estás ante una situación problemática?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

72

Page 75: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

En el proceso de solución de problemas influyen distintos tipos de variables a saber: variables cognitivas, variables metacognitivas y variables afectivas.

COGNICIÓN METACOGNICIÓN

Solución de problemas

AFECTO

Las variables cognitivas

Los conocimientos que se tienen de un área específica de conocimiento como las matemáticas, la física, la química, el dibujo, la programación, la economía, la sociología, la ética, van a ser una parte de la base de conocimiento necesaria para enfrentar con éxito la solución de un problema.

Las habilidades de pensamiento o cognitivas (análisis, inferencias, comparación y establecimiento de metas) son la otra parte de la base de conocimiento necesaria para resolver problemas. Luego están las estrategias de búsqueda de solución para resolver cada tipo de problema, las distintas estrategias para resolver un mismo problema y la estimación de la solución y la verificación, etapa por demás fundamental en un diseño de ingeniería.

Las variables metacognitivas

Las investigaciones realizadas durante los últimos veinticinco años en resolución de problemas matemáticos consideran el papel de la metacognición como uno de los puntos centrales en este proceso.

73

Page 76: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

El término metacognición se refiere al uso de estrategias de autoexplicación y autoregulación en el proceso de solución de problemas, especialmente en las fases de planificación y supervisión de soluciones.

Las destrezas de autoregulación son éxitos importantes de aprendizaje37. El estudiante que desarrolla estas destrezas para monitorear su ejecución realiza frecuentemente actividades como:

a) Chequeo rápido de su trabajo en un problema.b) Evaluación o juicios exactos acerca de su dificultad.c) Estimaciones del tiempo requerido y empleado en la solución.d) Evaluación de sus progresos.e) Predicción de los éxitos de su ejecución.

Las variables afectivas

Acerca de la actitud de los estudiantes sobre resolución de problemas en grupos pequeños se tiene38:

a) Inseguridad acerca de las propias habilidades para resolver los problemas. Se expresa a través de la ansiedad sobre la posibilidad de no ser capaz de resolver los problemas por si solo(a).

b) Deseo de recibir ayuda de entrada de los miembros del grupo al cual se pertenece. En contraste con esto, se tiene el deseo de trabajar independientemente y la creencia de que se procede más rápidamente al trabajar solo (a). La terquedad y el gusto por hacer las cosas a su propia manera. Preferencia por trabajar solo o sola porque ésta es la forma en que se entrena y así es como uno espera trabajar en un examen. También aquí influye el respeto hacia las habilidades de los miembros del grupo.

37 Glaser, R., Bassok, M. (1989). Learning theory and the study of instruction. Annual Reviews Psychology, 40, 631-666.

38 Artzt, A., Armour-Thomas, E. (1992). Development of a Cognitive-Metacognitive Framework for Protocol Analysis of Mathematical Problem Solving in Small Groups. Cognition and Instruction, 9(2), 137-175.

74

Page 77: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Según la teoría del procesamiento de información un problema es una situación con la siguiente estructura:

ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA

ESTADO FINALO META

ESTADO INICIALO

PUNTO DE PARTIDA

SUB-METAO

ESTADO INTERMEDIO

OPERADORES(SECUENCIA DE OPERADORES O ACCIONES)

RESTRICCIONES OCONDICIONES

75

Page 78: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Un estado inicial: lo que es dado o conocido

Un estado final o meta del problema: lo que es desconocido o que se desea alcanzar

¿Qué elementos tiene un problema?

Condiciones, reglas o restricciones: que orientan acerca de los recursos y acciones para alcanzar la meta

Acciones u operaciones: que permiten pasar de un estado inicial a otro estado final o meta

EJEMPLO. En el siguiente problema:

Los monstruos

Tres monstruos extraterrestres de cinco manos están sosteniendo tres globos de cristal. Debido a las condiciones de su planeta, los globos, así como los monstruos vienen en tres tallas: grande, mediano, pequeño. El monstruo mediano está sosteniendo el globo pequeño. El monstruo pequeño está sosteniendo el globo grande. El monstruo grande está sosteniendo el globo mediano. Como esta situación ofende el exagerado sentido de simetría de los monstruos ellos deciden transferirse los globos para lograr que cada uno sostenga el globo proporcional a su tamaño.

La etiqueta complica la situación porque ella exige: I. Que cada vez pueda transferirse un solo globo.II. Que si un monstruo está sosteniendo dos globos, solamente puede transferirse el mayor.III. Que un globo no puede ser transferido a un monstruo que está sosteniendo un globo mayor.

En este problema el estado inicial es:

Tres monstruos de tamaños Grande, Mediano y Pequeño. Tres globos de tamaños grande, mediano y pequeño.

Cada monstruo está sosteniendo un globo cuyo tamaño no se corresponde con su talla.

La meta o estado final es:

El monstruo grande está sosteniendo el globo grande; el monstruo mediano está sosteniendo el globo mediano y el monstruo pequeño está sosteniendo el globo pequeño.

Las condiciones, reglas o restricciones son:

Las reglas de etiqueta del planeta, a saber:

76

Page 79: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

1. Que cada vez puede transferirse un solo globo.2. Que si un monstruo está sosteniendo dos globos solamente puede transferir el mayor3. Que un globo no puede ser transferido a un monstruo que está sosteniendo un globo mayor.

Las acciones u operaciones son:

Las transferencias o intercambios de globos entre los monstruos. Pero C U I D A D O no todos los intercambios están permitidos y hay maneras de intercambiar los globos que hacen más corto el camino hacia la meta.

Puesto en palabras muy sencillas, el problema de "LOS MONSTRUOS" consiste en transferir o intercambiar los globos entre los monstruos - respetando ciertas reglas dadas - hasta conseguir que cada monstruo tenga el globo que se corresponde con su tamaño.

De manera general, puede decirse que hay un problema cuando se observa una diferencia entre "algo que se tiene o se conoce" y "algo que se desea o se desconoce".

UN PRIMER PASO para RESOLVER PROBLEMAS

En la "operación" resolver un problema, un primer paso puede ser LEER u OBSERVAR con atención el problema.

Al ejecutar este paso debes plantearte preguntas como éstas:

¿En qué consiste el problema?(Estado inicial-restricciones- Metas o Estado Final)

¿Alguna vez he resuelto una situación parecida?(Semejanzas y diferencias con problemas ya resueltos)

Las investigaciones recientes muestran que los "expertos" en resolver problemas le dan mucha importancia a este primer paso porque:

1.- Permite aclarar y precisar el enunciado.2.- Permite darse una idea del grado de dificultad del problema.3.- Ayuda en la búsqueda y selección de estrategias para resolverlo.

77

Page 80: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Actividad 1. Resuelve y explica la estructura de los problemas siguientes.

1. Las medias en la oscuridad. Ud. tiene 9 medias castañas y 4 medias negras en un cajón. Las medias son idénticas excepto por el color pero está tan oscuro que no puede ver nada. ¿Cuántas medias necesita sacar del cajón para estar seguro de conseguir un par del mismo color?

2. Las tres jarras de agua. Se tienen tres jarras que llamaremos A, B y C. En la jarra A caben exactamente 8 tazas de agua, en la B exactamente 5, y en la C exactamente 3. A se llena en toda su capacidad, B y C quedan vacías. Queremos que usted determine una forma de dividir el contenido de A en partes iguales, entre A y B, de manera que en cada una haya 4 tazas. Está permitido verter agua de una jarra a otra.

3. De compras. Pedro, Juan, Miguel y Susana fueron de compras a una gran tienda del Centro. Uno compró un disco, otro un par de zapatos, otro un libro, y otro un reloj. Hay 4 pisos en la tienda y cada uno de estos artículos está en venta en un piso diferente. Se sabe que: 1. Pedro estuvo en el primer piso. 2. Los relojes están en el cuarto piso. 3. Miguel se dirigió al segundo piso. 4. Juan compró un libro. 5. Pedro no compró discos. ¿Qué compró cada uno y en qué piso?

4. Pelotas de tenis.Se dispone de nueve pelotas de tenis. Una es más pesada que las otras. Determinar cuál es, utilizando para ello dos pesadas en una balanza de escala.

5. Los Juegos Olímpicos. En la inauguración de los juegos olímpicos 16 muchachas se colocan formando un cuadrado. ¿Cuántas muchachas hay en cada lado del cuadrado?

6. Los cien primeros. Un niño ha escrito los 100 primeros números. ¿Cuántas veces ha utilizado el dígito 1?

7. Páginas del libro. Cuando abrí mi libro de matemáticas, el producto de los números de las dos páginas que estaban frente a mí era 992. ¿Cuáles son, respectivamente, los números de esas páginas?

8. Los chicles de bomba. La Sra. Evita Gastos pretendía pasar de largo junto a la máquina de vender chicles de bomba, pero, uno de los niños exclamó: ¡Mamá quiero un chicle! Inmediatamente el otro niño gritó: ¡Yo también! Y lo quiero del mismo color que el de mi hermanito. Para obtener un chicle hay que insertar en la ranura de la máquina un billete de 20 bolívares y se sabe que en la máquina sólo hay 6 bolas de chicle blancas, 4 rojas y una azul. ¿Cuánto tendrá que gastar la señora para obtener dos chicles del mismo color?

9. Evento internacional. En una reunión internacional participaron cinco personas (a, b, c, d y e), pudo observarse que: 1. b y c conversaban en inglés, pero, cuando se acercaba d debían hablar español, único idioma común a los tres. 2. El único idioma común para a ,b y e, era el francés. 3. El único idioma común para c y e era el italiano. 4. Tres personas conocían el portugués. 5. El idioma más hablado era el español. 6.Una de las personas hablaba los cinco idiomas, otra cuatro, otra tres, otra dos, y una de las personas hablaba sólo un idioma. ¿Quién es la persona que hablaba los cinco idiomas?

78

Page 81: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN EL PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Tanto para resolver problemas como para comprender lo que se lee es necesario desarrollar ciertas habilidades de pensamiento. Se llaman habilidades de pensamiento o cognitivas, a todas aquellas operaciones intelectuales que realizamos para captar, guardar, organizar y recordar información del medio ambiente y de nuestra propia mente.

Las habilidades de pensamiento a estudiar en este curso son: Análisis, Inferencia, Comparación y establecimiento de Propósitos, Metas y Objetivos.

Describe cómo has utilizado estas habilidades en el proceso de solución del problema de Los monstruos estudiado en la sesión anterior, contrastándolo con “De compras” de la misma sesión.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

79

Page 82: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

LOS CUATRO ENFOQUES DEL ANÁLISIS

Preguntas para obtener información:

1. ¿Qué es…?2. ¿Cómo es…?

3. ¿Para qué sirve…?4. ¿Cómo cambia…?

Estas preguntas iniciales resumen la esencia y los focos de la operación ANALISIS. Son preguntas que se utilizan a diario, sin embargo, quizá por la frecuencia con la cual las se usan, se pasa por alto cuán útiles pueden ser si se formulan "deliberadamente" cuando el propósito sea obtener, organizar o aplicar información.

EN GENERALEN EL PROCESO DE

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS¿Qué es…? ¿Qué es un problema?¿Cómo es…? ¿Cómo se clasifican los problemas?¿Para qué sirve…? ¿Para qué estoy resolviendo este problema?

¿Qué me motiva?¿Cómo cambia…? ¿Cuáles son las etapas del

proceso de solución de problemas?

Cuando un suceso, evento u objeto que cambia con el tiempo se descompone en fases, pasos o etapas, también se está analizando.

Algunas reglas prácticas para ejecutar la operación ANALISIS son:

1. Define y aclara por qué y para qué quieres realizar el ANALISIS.

2. Selecciona el tipo o tipos de ANALISIS de acuerdo con tu propósito.

80

Page 83: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

La siguiente tabla puede ayudarte a decidir cuál tipo de ANALISIS debes realizar y cómo puedes orientar tu proceso de pensamiento:

TIPO DE ANÁLISIS FOCO DE LA OPERACIÓN

PREGUNTAS CLAVES

1. ESTRUCTURAL Partes o divisiones (elementos del TODO)

¿Cómo puedo dividir este TODO?

1.1 De elementos ¿Cuáles son las partes o elementos del TODO?

1.2 De relaciones Relaciones: entre las partes y entre las partes y el TODO.

¿Cómo se relaciona esta parte con otra?¿Cuáles son las partes y relaciones esenciales?

2. FUNCIONAL Funciones, usos, propósitos ¿Para qué sirve?¿Cuál es su función?¿Cuál es el PMO?

3. DE CLASIFICACIÓN Relación GENERO-ESPECIE

¿Qué clase de TODO es?¿A qué genero pertenece?

4. OPERACIONAL Relación OPERACIÓN-ETAPARelaciónETAPA-SUBETAPAS O PASOS

¿Cuál es la operación?¿Qué es lo que cambia?¿Cuáles serían las etapas, subetapas o pasos?¿Cómo ocurren en el tiempo?

Actividad 2. Selecciona un tipo de análisis para definir el tema a ser investigado durante este semestre con tu Grupo Ejecutivo en el proyecto.

81

Page 84: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

LAS INFERENCIAS

La inferencia

Estamos frente al proceso de INFERENCIA cuando disponemos de una cadena de proposiciones tales que una de ellas es consecuencia de las que le anteceden.

Al conjunto de proposiciones que satisface la condición de una de ellas derivarse de las anteriores se le llama RAZONAMIENTO.

El razonamiento deductivo

Un razonamiento es DEDUCTIVO si cada proposición es consecuencia obligada de las anteriores

El razonamiento inductivo

Un razonamiento es INDUCTIVO si no hay forma de afirmar que una proposición sigue obligadamente de las anteriores.

El razonamiento intuitivo

Un razonamiento es intuitivo cuando se basa en una creencia.

La falacia

Cuando un razonamiento contiene errores se le designa con el término FALACIA.

Razonamiento por analogía

En un razonamiento por ANALOGIA se comparan dos entidades, afirmando que por ser similares en algunos aspectos también son semejantes en los aspectos derivados.

Objetos semejantes concuerdan en algunos de sus elementos (ANALISIS DE ELEMENTOS), en tanto que objetos análogos concuerdan en ciertas relaciones entre sus respectivos elementos (ANALISIS DE RELACIONES).

82

Page 85: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

PROCESO de INFERENCIA

INICIO MEDIADOR RESULTADOPropuesta inicial Intuición (creencias) Conclusión

Hipótesis Inducción (repetición) TesisCausa Deducción (Principio) Efecto

Actividad 3. Considera las situaciones planteadas a continuación: 1.-En la casa de María hay un canario, un loro, un gato grande y un perro policía. Se llaman Rampal, Perico, Félix y Rin-Tin-Tin pero no necesariamente en ese orden. Se sabe que Rin-Tin-Tin es más pequeño que el loro y que Félix, que el perro es más joven que Perico y que Rampal es el más viejo y no se lleva bien con el loro. ¿Cuál es el nombre de cada animal?

1.1 De la proposición "Rin-Tin-Tin es más pequeño que el loro y que Félix" ¿Qué información se puede inferir para averiguar el nombre de cada animal?

1.2 ¿Qué proposición o proposiciones pueden deducirse de las dos (2) proposiciones siguientes?P1 : "el perro es más joven que Perico"P2 : "Rampal es el más viejo y no se lleva bien con el loro"

1.3 Si una persona que está intentando resolver el problema razona de la siguiente manera:

"Si Rampal no se lleva bien con el loro, entonces Rampal es el gato porque de todos es conocido que a los gatos no les gustan los pájaros"

Tal como está planteado dirías que su argumento es:

1.3.1 a) falso y puedes probarlob) probablemente falsoc) verdadero y puedes probarlod) imposible de calificar como verdadero o falso a partir de la información disponible

1.3.2 Justifica por escrito la alternativa que marcaste en 1.3.1

83

Page 86: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

2.- Piensa en cuatro personas de las cuales se sabe que:

(1) Sus apellidos son Pérez, González, García y Sánchez.(2) Dos de ellos son hombres y dos son mujeres.(3) Cada uno de ellos trabaja en un lugar diferente, siendo estos lugares una escuela, una ferretería,

un banco y una farmacia(4) González es el hijo de la persona que trabaja en la ferretería(5) El hijo del empleado o empleada del banco trabaja en la ferretería(6) García no es mujer(7) Sánchez y la persona que trabaja en la farmacia son hermano y hermana (8) Pérez no trabaja en la escuela.

Considerando que no necesariamente los datos están dados en forma correlativa...¿dónde trabajan y cuál es el sexo de cada una de estas cuatro personas?

2.1 Seleccionando del texto parejas de proposiciones proporciona ejemplos de un razonamientoa) deductivob) inductivoc) falaz

2.2 ¿Qué analogías hay entre las situaciones 1 y 2?

84

Page 87: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

3.- En este ejercicio se presenta una simulación de un sistema deductivo formal. En este caso se trata de generar cadenas formadas por guiones ("-") y las letras P e I.

Inicialmente se tiene la cadena -P-I-Otras cadenas pueden generarse respetando los siguientes principios (o axiomas):

Principio 1

Si se tiene una cadena de la forma aPbIc, en donde a,b y c son cadenas formadas únicamente por guiones, se puede generar la cadena a-PbIbc.

Ejemplos: de -P--I--- se obtiene --P--I-----de --P---I- se obtiene ---P---I----

NOTA: los caracteres a, b y c no forman parte del sistema, sino que son variables que re-presentan cadenas de guiones.

Principio 2

Si se tiene una cadena de la forma aPbIc, donde a,b y c son cadenas de guiones, entonces se puede obtener bPaIc.

Ejemplo: de -P--I--- se obtiene --P-I---

El siguiente ejemplo ilustra como obtener la cadena ---P--I------

-P-I- (cadena inicial)

--P-I-- (Principio 1)

-P--I-- (Principio 2)

--P--I---- (Principio 1)

---P--I------ (Principio 1)

Discute, en detalle, la posibilidad de formar cada una de las siguientes cadenas:

a) --P--I---- b) --P----I-------- c) -----P---I--------------- d) ---P---I--------- e) -P--I--- f) II-IP---

¿Qué relación existe entre las cadenas que pueden generarse?

85

Page 88: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

LOS OBJETIVOS DE LA COMPARACIÓN

1. ¿Cuáles son las semejanzas?2. ¿Cuáles son las diferencias?

Comparar es buscar semejanzas y diferencias entre: objetos, ideas, situaciones, procesos, organismos, otros.

Comúnmente se utiliza el proceso de comparar con el propósito de "poner un calificativo":

(bueno ⇔ malo, bello ⇔ feo, económico ⇔ costoso, etc.).

Sin embargo, el mayor provecho del proceso de comparación se obtiene cuando se usa para:

1. CLASIFICAR

2. RELACIONAR PARTE-TODO

3. CONTROLAR PROCESOS

4. BUSCAR GENERALIZACIONES

5. BUSCAR ANALOGIAS

6. CREAR

Actividad 4. Realiza un estudio de los triángulos. ¿Cómo los puedes clasificar?; ¿Cuáles son sus partes?; ¿Cómo se pueden relacionar sus partes para definirlos?

86

Page 89: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ESTABLECIMIENTO DE PROPÓSITOS, METAS Y OBJETIVOS

1. ¿Qué quiero lograr? 2. ¿Hacia donde quiero ir?

3. ¿Qué me propongo?4. ¿Para que?

Un propósito o meta representa un resultado deseado, una declaración de intención de lo que se quiere alcanzar. Por lo tanto, los propósitos metas u objetivos se orientan hacia el futuro.

Ejemplo:

El objetivo de un equipo de fútbol puede ser ganar el campeonato; pero también podría un equipo querer ascender a la categoría siguiente, o evitar ser relegado a la categoría inferior. Durante un juego este equipo puede tener como objetivo ganar (lo cual comprende los objetivos de anotar goles y evitar que el equipo contrario los haga a favor de él), o bien evitar ser derrotado. Además de esto, existen otros objetivos tales como entrenar y formar, a futuro, un equipo poderoso, o bien, entretener al público que paga por ver los juegos.

Algunas reglas prácticas para formular y evaluar P.M.O.

1. Comienza por expresar lo que quieres lograr a través de: UN VERBO + EL OBJETO, PERSONA o SITUACION sobre la cual se aplica la acción expresada por el verbo.

Ejemplo: Graduarme de Ingeniero Químico

2. Verifica si el resultado así expresado es lo suficientemente específico como para orientar la selección de acciones que debes ejecutar para alcanzar el objetivo.

Ejemplo:

- asistir a clases- formar un grupo de estudio- organizar un horario de estudio-.................................................3. Ubica el P.M.O. en el tiempo

días... semanas... meses... años...corto plazo mediano plazo largo plazo

Ejemplo: Quiero graduarme de Ingeniero Químico en los próximos 2 años

4. Determina si se requiere desglosar el P.M.O. en resultados aún más específicos. Esto es lo más recomendable cuando el resultado es muy complejo, muy amplio o se espera alcanzar a mediano o largo plazo.

87

Page 90: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

En el ejemplo que hemos venido señalando esto podría significar tomar y aprobar más unidades o reducir otras actividades.

5. - Analiza los recursos con que cuentas para lograr el resultado esperado. Identifica el tipo de recurso; ubica donde está el tipo de recurso (en ti mismo, en el ambiente, en el ente a quien van dirigidas tus acciones...) y evalúa si es favorable o desfavorable para lograr el P.M.O.

El siguiente diagrama puede servir de ayuda para hacer este análisis:

Si el P.M.O.: entonces es:1. Expresa un resultado observable o

evaluable por cualquier persona.2. Está ubicado en el tiempo.3. Te permite decidir acerca de las acciones

necesarias para lograrlo.

C O N C R E T O

4. Está planteado de acuerdo con tus recursos y los del ambiente.

F A C T I B L E

5. Te pertenece; es decir, ha sido formulado por ti o lo has aceptado por propia voluntad.

D E S E A B L E

Actividad 5. Establece los P.M.O. del proyecto de investigación que realiza tu sección.

88

Page 91: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y DISEÑO EN INGENIERÍA

La ingeniería tiene como propósito fundamental resolver problemas para mejorar la calidad de vida de las personas, utilizando para ello los recursos ambientales de manera de causar el menor impacto posible.

Observe como ha sido esquematizado el proceso de diseño en ingeniería según Krick (1995):

FASES DEL PROCESO DE DISEÑO EN INGENIERÍA

Investi-gación

Formulacióndel problema

Análisisdel

problema

Especificación Decisión

Enuciado vagode lo quese quiere

Soluciónpreferida enforma burda

Vista panorámicadel problema

Detallesdel problema

Detalles de lasolución propuesta

Múltiples solucionesparciales

89

Page 92: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Reúnete con tus compañeros de grupo (máximo cinco personas) y plantéense las siguientes interrogantes:

¿En qué fase de este proceso se encuentra el proyecto que el curso están realizando?¿Qué detalles importantes les ha aclarado el análisis del problema? ¿Cómo llevarán a cabo la investigación?

Cooperativamente, elabora una representación que muestre la estructura del problema a ser investigado:

90

Page 93: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS

¿Qué clase de problema es?

¿Qué criterios utilizas para clasificar los problemas que resuelves? ¿Dependen del tema? ¿De cómo planteas la solución? ¿De la meta?

Al principio de esta guía se hizo hincapié en el análisis de la estructura del problema a partir de los elementos y relaciones que pueden encontrarse en todos o casi todos los problemas. En esta parte se trata de describir clases o tipos de problemas utilizando como criterio ciertos rasgos o atributos de la estructura, así como la presencia o ausencia de los elementos característicos.

Primer criterio de clasificación

Así, cuando se utiliza como criterio la naturaleza o tipo de acciones u operadores, se puede distinguir entre tres tipos o clases de problemas.

1. El problema que consiste en transformar un estado inicial en un estado final deseado, utilizando un número limitado de operadores. Ejemplo de esta clase es el problema de Las tres jarras de agua. Se le denomina a esta clase problemas de transformación.

2. El problema que consiste en descubrir o reconocer una relación esencial, usarla para formular una abstracción o regla, y, aplicar ésta para alcanzar la meta. Un ejemplo de esta clase, es el problema que pide encontrar el número que completa una serie dada. En este caso, se habla de problema de inducción.

3. El problema en el que se trata de encontrar una forma de arreglar objetos o elementos respetando ciertas restricciones.

91

Page 94: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

El siguiente ejemplo pertenece a esta clase.

Se tiene:

D O N A L D D = 5 + G E R A L D

R O B E R T

Se pide encontrar el dígito que debe asignarse a cada letra para que la suma (en números) sea correcta. Cada letra tiene un valor distinto.

Segundo criterio de clasificación

Otro criterio o punto de vista utilizado para clasificar problemas lo proporciona el atributo o condición de Formalidad. La clasificación a la que da lugar es la de problema Formal o No Formal.

Los factores que permiten clasificar un problema como Formal son:

FACTOR CARACTERISTICAS

Estabilidad No hay cambios de estados, operaciones y meta, excepto por la intervención de quien lo resuelve.

Transparencia Quien resuelve el problema tiene claro cuál es la meta, el estado inicial y los

efectos que puede obtener al usar ciertos operadores.

Simplicidad El problema tiene un número limitado de estados. El camino del estado inicial a la meta es sencillo. Se cuenta con un criterio para evaluar si se ha alcanzado o no la meta.

Deliberación Quien resuelve el problema tiene chance para planificar la solución. Puede pensar en las consecuencias de usar éste o aquél operador; puede cambiar de parecer al utilizar un operador, es decir, las acciones sobre el problema no significan un compromiso absoluto.

El problema No Formal puede diferir del Formal en una o más de las características descritas.

92

Page 95: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ALGUNOS EJEMPLOS. Observe los siguientes ejemplos:

1. Pintar un cuadro

La meta no está claramente definida. El criterio para decidir si la meta se ha logrado es subjetivo. No hay garantía absoluta del efecto que puede producir cada pincelada.

2. Jugar Ajedrez

Quien esta jugando sabe el efecto que producirá al mover cada pieza con una secuencia de movimientos pero, una vez ejecutada la jugada no puede dar marcha atrás.

No puede anticiparse al número de jugadas, ni hay un camino claramente delimitado hacia la meta.

3. Inventar un Juego

La meta se va aclarando o moldeando a medida que el proceso avanza. El problema es absolutamente nuevo; no se puede predecir el efecto de cada operador ni cuántos

habrá que utilizar hasta lograr la meta.

Tercer criterio de clasificación

Un tercer criterio para clasificar problemas es la ausencia o presencia de los elementos característicos ya estudiados, es decir: estado inicial, meta, operadores, restricciones. Entonces se habla de problema Estructurado o No Estructurado y corresponde a quien va a resolverlo, la decisión de cuánto más debe precisar el enunciado antes de intentar usar alguna estrategia de solución.

Hay otras clasificaciones, sin embargo, las descritas en esta guía resultarán suficientes para el estudio de las estrategias generales aplicables a clases o tipos de problemas.

UTILIDAD DE UNA CLASIFICACIÓN

Saber reconocer la estructura del problema y cuál es el tipo o clase de problema a resolver es un recurso útil en casi todos los pasos de la operación al resolver un problema:

1. AL LEER u OBSERVAR el problema, porque sirve como director de atención y ayuda a distinguir las partes o elementos esenciales del problema.

2. AL ANALIZAR el problema, porque ayuda a ubicar los conocimientos que serán necesarios para resolver el problema y el tipo de respuesta que se espera.

3. AL EXPLORAR el problema, porque ayuda a precisar el grado de dificultad del problema y alerta sobre las fases del proceso que exista más control por parte de quien lo resuelve.

93

Page 96: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

4. AL PLANIFICAR la solución, porque cada tipo de problema plantea exigencias distintas en cuanto a estrategias, habilidades y estilos de pensamiento.

5. AL EJECUTAR el plan de solución del problema, porque orienta acerca del tipo de error frecuente en cada clase de problema y de cual puede ser la causa del mismo.

Otro ejemplo. En el problema de “Pelotas de tenis”:

“Se tiene un lote de doce pelotas; once pesan lo mismo y una pesa más que las otras. Determinar cuál es la pelota que pesa más en el menor número de pesadas, usando sólo una balanza de escala”.

C l a s i f i c a c i ó n:

1. Problema: estructurado

Estado inicial: 12 pelotas, once tienen el mismo peso, una es más pesada que las otras. Estado final: Se obtiene un procedimiento que permite determinar cuál es la pelota que pesa más. Restricciones: Sólo se tiene una balanza de escala; el número de pesadas debe ser mínimo. Operadores: (Ver 3)

2. Problema Formal

Estabilidad Tal como está planteado el problema no cambia sus estados (inicial, intermedios y final) sin la intervención de quien va resolverlo. Un problema NO ES ESTABLE cuando uno o más elementos del mismo cambian por la intervención de agentes externos a quien intente resolverlo.

Transparencia El estado inicial del problema está explícitamente planteado: doce pelotas...once pesan lo mismo...una es más pesada que las otras. En el problema también es posible pensar en las consecuencias de usar un determinado operador. Por ejemplo, si se eligiese como submeta pesar las pelotas de dos en dos, será posible determinar cuál es la más pesada, pero, por este procedimiento ¿Será posible satisfacer la restricción del “menor” número de pesadas?

Simplicidad El problema tiene un número limitado de estados y es posible determinarlos por anticipado; también se cuenta con un criterio para evaluar si se alcanzó o no la meta. Sin embargo, es posible que el camino del estado inicial hasta la meta, no parezca igualmente “sencillo” para todo el que resuelve el problema.

Deliberación Es el problema planteado están dadas todas las condiciones para quien lo resuelva pueda planificar la solución anticipar consecuencias de usar ciertos operadores, y cambiar su línea de acción sobre el problema.

3. Naturaleza de los operadores:

94

Page 97: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Vale acá la pregunta característica de los problemas de transformación:¿Este paso me acercará a mi objetivo?

La mejor secuencia de pesadas será aquélla que permita comparar el peso de grupos de pelotas y en la que cada pesada proporcione la mayor cantidad de información acerca del peso de los grupos comparados. En otras, son aplicables las estrategias de representación, submetas, búsqueda hacia atrás, análisis de relaciones, inferencia.

Actividad 6. Selecciona alguno de los problemas siguientes u otro elegido por ti mismo, resuélvelo y clasifícalo usando los criterios aquí reseñados.

La mesa redondaDiez personas se encuentran sentadas alrededor de una mesa redonda. Se despiden, cada

persona le da la mano a todos con excepción de los que están a sus lados. ¿Cuántos apretones de mano se efectuaron?

Al cruzar el ríoDos hombres y dos niños quieren cruzar un río utilizando un pequeño bote. El bote puede llevar

máximo dos niños o un hombre. ¿Cuántos viajes tiene que hacer el bote para que todos crucen el río?

La familia mínimaEn un restaurante, un hombre se encarga que reserven una mesa para cenar varias personas que

son un padre, una madre, un tío, una tía, un hijo, una hija, y dos primos. ¿Cuál es el número mínimo de personas que pueden ir para que se cumpla todo lo anterior?

Los mentirososEduardo miente los días miércoles, jueves y viernes y dice la verdad el resto de la semana.

Andrés miente los domingos, lunes y martes y dice la verdad los otros días. Si ambos dicen “Mañana es un día en el cual yo miento”. ¿Qué día es mañana?

La jaula de animalesEn una jaula con conejos y canarios hay 32 cabezas y 94 patas. ¿Cuántos animales hay de cada

clase?

Las eleccionesLas elecciones presidenciales de los Estados Unidos son cada 4 años y las de Venezuela eran

cada 5 años. Si en 1988 coincidieron ambas elecciones, ¿en qué año volverán a coincidir?Ahora en Venezuela las elecciones son cada 6 años y en los Estados Unidos siguen siendo cada

4 años. Si coincidieron en el 2000, ¿cuándo volverán a coincidir?

Toque de campanasUna vieja iglesia posee 3 campanas que dan un toque “ÚNICO” cada cierto tiempo; a saber:

• La mayor suena cada hora y media.• La mediana cada ¾ de hora.• La pequeña cada 15 minutos.

95

Page 98: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

A las 7 de la mañana coinciden en el toque las tres campanas. ¿A qué hora volverán a coincidir?. ¿Cuántos toques habrán dado entre las tres campanas teniendo en cuenta el inicial y el toque cuando vuelven a coincidir?

El club de ajedrezPedro funda un club de ajedrez. Ahora, él es el único miembro, pero planifica que cada mes

cada nuevo miembro inscriba a dos más. Su plan fue exitoso. ¿Cuántos miembros tiene el club al cabo de un año?

Repartición de tierrasDos personas se reparten un terreno como el de la figura. A una le corresponden 69 m2 más que

a la otra. Si EF || AD AB m, =65 y AD m= 23 , ¿Cuál es la distancia de A a E?

A E B

D F C

¿A qué tipo de problema pertenece el abordado en el proyecto de investigación de tu curso?

96

Page 99: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Para resolver un problema se utilizan estrategias de búsqueda de solución, una persona puede usar varias estrategias para resolver un mismo problema y también varias personas pueden utilizar distintas estrategias para resolver el mismo problema. En el proceso de resolución de los problemas planteados en esta guía se han utilizado varias de estas estrategias.

Para resolver el problemas de La Jaula de animales algunos compañeros ensayaron con ciertos números y otros plantearon un sistema de ecuaciones, valiéndose de un conocimiento matemático para alcanzar la meta del problema. Estas estrategias serán llamadas de ahora en adelante Ensayo y error y Análisis de Medios y Fines respectivamente.

En el problema Al cruzar el río, la mayoría de los estudiantes hizo un dibujo de la situación.

El problema de La familia mínima es un problema donde hay que hallar una relación esencial entre los datos para avanzar hacia la solución. En este caso una submeta del problema es hallar esa relación.

¿Qué otras estrategias has utilizado para resolver los problemas? ¿Cuándo se puede resolver un problema utilizando la estrategia de ensayo y error? ¿Cómo debe ser la representación de la situación problemática? ¿Qué elementos debe contener?

97

Page 100: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ALGUNAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

ENSAYO Y ERRORENSAYO Y ERROR

REPRESENTARREPRESENTAR

ESTABLECER SUBMETASESTABLECER SUBMETAS

ANALIZAR MEDIOS Y FINESANALIZAR MEDIOS Y FINES

TRABAJAR HACIA ATRÁSTRABAJAR HACIA ATRÁS

BUSCAR SEMEJANZAS Y ANALOGÍASBUSCAR SEMEJANZAS Y ANALOGÍAS

REDUCIR EL ESPACIO DEL PROBLEMAREDUCIR EL ESPACIO DEL PROBLEMA

La representación es utilizada como un cambio de modalidad para la comprensión de un problema.

Al finalizar esta lección el estudiante y la estudiante deben estar en condiciones de:

Inventar símbolos para representar objetos y relaciones entre ellos. Generar representaciones que le permitan comunicar un problema. Usar representaciones para "ver" la solución de un problema. Comparar diferentes representaciones de un mismo problema y evaluar sus méritos y debilidades. Conocer algunas precauciones que se deben tomar cuando se usa un dibujo para representar un

problema. Apreciar el poder de la estrategia. Enumerar algunos posibles usos de la estrategia representación en diferentes actividades cotidianas.

Actividad 7. Resuelve los siguientes problemas explicando la estrategia de búsqueda de solución de problemas que utilizaste para resolverlos.

1.-Antonio es el mayor de tres hermanos que, según como se levanten, cada uno decide por la mañana sie ese día se dedicará a mentir o a decir la verdad.

A dice: “Yo soy Andrés. Soy el mayor de los tres”.A lo que B le contesta: “Estás mintiendo, yo soy Andrés”.C concluye: “Andrés soy yo”.

¿Cuál de los tres es Antonio?

2.-Cinco señoras meriendan sentadas en torno a una mesa redonda. La señora de García está sentada entre la señora de López y la señora de Martínez. Elena está entre Catalina y la señora de Pérez. La

98

Page 101: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

señora de López está entre Elena y Alicia. Catalina y Doris son hermanas. Isabel está sentada con la señora de Gómez a su izquierda y la señora de Martínez a su derecha.

¿Qué nombre le corresponde a cada apellido?

3.- Había un pastor que no sabía contar hasta diez, y que tenía a su cargo un rebaño numeroso. Para saber si no le faltaba ninguna oveja, inventó un sistema que ponía en práctica todos los días al caer la tarde. Agrupaba a sus animales de dos en dos, de tres en tres, de cuatro en cuatro, de cinco en cinco y de seis en seis. En todos los casos le sobraba una oveja. Entonces pensó que agrupándolas de siete en siete, todos los grupos tenían el mismo número de ovejas. ¿De cuántas ovejas se compone el rebaño?

4.- Los llaneros, igual que los andinos, conocen muy bien a sus vacas y a sus crías. Don Gonzalo, el maestro del pueblo, visitó al llanero en una ocasión y al ver tantos becerrros, exclamó: “¡Cuántos becerros, por lo menos hay dieciocho¡”

-“Algunos menos -dijo el llanero-. Todos provienen de cuatro madres: La blanca, la negra, la pinta y la carlota y cada una tiene un becerro más que la siguiente”.-“Pero José -dijo el maestro-, ¿Cuántos hay de cada una?”- “Hombre, Gonzalo, tú que eres maestro debes saberlo. No obstante te diré que todas tienen más de un becerro.”

¿Cuántos becerros tiene José?

5.- Expresar el número 100 utilizando cinco dígitos iguales y las operaciones que necesites. Hazlo, al menos, de dos formas posibles.

6.- El área de cada uno de los cuadritos iguales mide 5 cm2 . ¿Cuál es el perímetro de la figura?

7.- Sean dos círculos concéntricos C1 y C2 tal como se muestra en la figura, de radio 5 cm y 4 cm respectivamente. ¿Cuál es el área de la región sombreada?

C1

C2

8.- Todos mis zapatos son marrones menos dos pares; todos son negros menos dos pares; todos son azules menos dos pares. ¿Cuántos pares de zapatos tengo?

99

Page 102: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

9.- En un abasto hay cierto número de huevos. Si se colocan en cartones de una docena, docena y media, dos docenas y dos docenas y media, siempre sobran 3 huevos. Si hay menos de 400 huevos, ¿Cuál es el número de huevos?

10.- En el último campeonato de ajedrez celebrado en Sevilla se organizaron partidas paralelas y para ello se dispusieron 15 mesas. Teniendo en cuenta la siguiente información:

a) Hay una mujer por cada hombre.b) El número de hombres morenos es doble que el de rubios.c) Entre hombres y mujeres hay más morenos que rubios.d) Felipe es el único pelirrojo y tres de sus hermanas participan en el campeonato.

Diga cuántos fueron los participantes y cuántos de ellos eran mujeres.

11. Tres aviones hacen el mismo recorrido: el primero cada 5 horas, el segundo cada 6 horas y el tercero cada 9 horas. Los tres salen juntos. ¿Cuántos viajes han hecho, en conjunto, cuando vuelvan a salir juntos?

12.- Las edades de Ángel, Beatriz y Carmen suman 33 años. la edad de Beatriz es dos veces la de Ángel y Carmen es tres años mayor que Beatriz. ¿Cuál es la edad de Carmen?

En las páginas siguientes encontrarás algunas ideas adicionales para comprender mejor el uso de las estrategias de submetas, análisis de medios y fines y establecimiento de semejanzas y analogías; intenta aplicarlas a la solución de los problemas propuestos en este apartado de la guía.

100

Page 103: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

USO DE ALGUNAS ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA ¿QUÉ? (Elementos y relaciones)

¿PARA QUÉ? (propósitos)

¿CÓMO? (Foco de Atención)

Submetas • Edo. inicial↔operadores ↔ meta• Edo. inicial ↔Edo. final• Edo. inicial ↔ restricciones, condiciones ↔ Edo. final

• Operar por pasos o aproximaciones sucesivas a la meta.• Descomponer un problema o meta en subproblemas,• metas más simples o a corto plazo.• Ejercer un mayor grado de control sobre la solución del problema.• Gerenciar recursos, costos y tiempo.

Formular y responder preguntas como las siguientes:• ¿Cuál puede ser un primer paso para resolver un problema?• ¿Este paso me acerca a la meta?• ¿Es esta la meta que quiero obtener?• ¿Puedo distinguir entre acciones “posibles” y acciones “preferibles”?

Análisis de medios - fines

Relación entre operadores y estado final

• Encontrar el camino más corto.• Encontrar el camino o la meta óptimos. • Gerenciar recursos escasos.

¿Qué quiero?¿Qué tengo?

Semejanzas y analogías

• semejanzas entre elementos• semejanzas entre relaciones

• Para reducir el problema a una estructura o categoría de problemas.• Para facilitar el uso de problemas auxiliares ya resueltos.• Para crear problemas.

• Búsqueda sistemática de las semejanzas entre elementos o entre relaciones del problema.• Comparación entre los estados del problema.• Estudio de cómo varía el problema si se eliminan elementos del estado inicial, restricciones o condiciones.

101

Page 104: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

PROTOCOLOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Agrúpate con dos personas, escoge un problema de la guía y ubica el análisis operacional para realizar la siguiente actividad:

Persona A: Resuelve el problema explicando detalladamente las acciones que lleva a cabo durante todo el proceso de búsqueda de solución al problema. (Escribe la resolución del problema).

Persona B: Hace preguntas a la persona A sobre el proceso de solución del problema. (Escribe las preguntas).

Persona C: Escribe todo lo que observa sobre el proceso de solución de problemas llevado a cabo por la persona A ayudado por la persona B. (Escribe sin intervenir en el proceso de solución de problemas).

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A continuación se muestran algunos protocolos de solución de problemas productos de las investigaciones en el área de Psicología Educativa:

102

Page 105: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Algunas Etapas y Preguntas Claves en Solución de Problemas*

*Adaptado de los Protocolos de Solución de Problemas de Polya y Schoenfeld.

EXPLORAR1. ¿Es suficiente la información disponible

para “empezar a trabajar” el problema?2. ¿Qué tipo de ACCIONES u OPERADORES

es posible utilizar?3. ¿Qué parte del problema está clara

en este momento?4. ¿Qué parte del problema no se necesita

para resolverlo?5. ¿Qué parte del problema aparece como

la más importante?

ANALIZAR1. ¿Puedo reformular el problema en mis propias

palabras?2. ¿Qué relaciones puedo establecer entre datos y

meta, restricciones y meta, datos y restricciones?

3. ¿Qué conocimientos específicos necesito para resolver el problema?

4. ¿Tiene este problema una respuesta? ¿Por qué?

LEER-OBSERVAR

1. ¿Tengo claro el problema?2. ¿Cuál es la meta?3. ¿Cuáles son las restricciones?4. ¿He resuelto antes un problema parecido?

PLANIFICAR IMPLEMENTAR y/o PONER EN EJECUCIÓN EL PLAN

1. ¿Por dónde comienzo a resolver el problema?2. ¿Cuáles son las diferentes etapas y a qué me

conducen cada una de ellas?3. ¿Cuáles son los criterios usados para delinear el plan?4. ¿Qué estrategias (tácticas, heurísticas, algoritmos)

puedo utilizar? ¿Para qué? ¿Por qué?5. Al ejecutar el primer paso ¿Me acerco a la meta?6. En este momento ¿Cómo es mi comprensión del

problema?, ¿El problema tiene respuesta?, ¿Puedo probar que tiene respuesta?, ¿Me hacen falta conocimientos?, ¿Me hacen falta estrategias?, ¿El problema tiene varias respuestas?, ¿El problema pertenece a una clase de problema que conozca?, ¿Cuál?.

VERIFICAR1. ¿Leí todo el problema?2. Mi enunciado ¿Contiene todos los

elementos?3. ¿En qué se parecen y en qué difieren

este problema con otros que ya he resuelto?4. ¿Puedo comprobar cada paso de mi plan?.5. Las estrategias usadas ¿Me están acercando

a la meta?6. ¿Debo cambiar de estrategia?7. ¿Hay otras estrategias “mejores”

para resolver este mismo problema?

103

Page 106: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Protocolo T.T.I.

* Basado en la Teoría Triádica de la Inteligencia de R. Sternberg.

REPRESENTARConocer su patrón de habilidades, usar múltiples representaciones

SELECCIONAR PASOSNi muy simple ni muy complejo, facilitar primer paso. Considerar pasos alternos

ORDENAR PASOSNo autoterminar, no asumir lo obvio, seguir un orden

lógico.

DISTRIBUIR RECURSOSInvertir en planificar, aprovechar recursos, ser flexible.

DEFINIR LA

NATURALEZA DEL

PROBLEMA

Releer, redefinir la meta.

SUPERVISARAlentar la necesidad de supervisar, justificar el esfuerzo, evitar ser impulsivo, buscar retroalimentación, evaluar retroalimentación.

104

Page 107: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

PASOS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS*

I

D

E

A

L

I- dentificar el problema

D-efinir y representar el problema

E-xplorar las estrategias posibles

A-ctuar con base en las estrategias

L-levar a cabo una retrospección y evaluar los efectos de las actividades

* Basado en Woolkfolk, A.E. (1996) Psicología Educativa. México: Prentice Hall.

105

Page 108: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Actividad 8. Resuelve los siguientes problemas explicando todas las etapas de solución de problemas por las que pasaste para resolverlos.

Pequeño lío de medicinas

106

Page 109: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Una farmacia recibió una partida de diez frascos de cierta medicina. Cada uno contenía un millar de píldoras. Apenas el farmacéutico señor Ricino había colocado los fiascos en su estante, Cuando llegó un telegrama.

El señor. Ricino leyó en voz alta el telegrama a Pili Dorita, la encargada de despachar recetas. Sr. Ricino: Urgente: No venda ninguna píldora sin antes revisar todos los frascos. Por error, las píldoras de un frasco sobredosificadas 10 miligramos. Devuelva inmediatamente fiasco defectuoso.

A Ricino le fastidió la noticia. Sr. Ricino: ¡Vaya por Dios! ¡Voy a tener que abrir todos los frascos, sacar una píldora y hallar su masa! ¡Que contrariedad!

Cuando el señor Ricino se disponía a hacerlo, la señorita Pili lo detuvo.Sta. Pili: Espere un momento No hay necesidad de hacer 10 pesadas. Bastará con hacer sólo una.

¡Vaya número!

Tony: A propósito, Elena, todavía no me has dado el numero de teléfono de la nueva casa de tus padres. Y no viene en la guía

Elena: La verdad es que no queremos divulgarlo demasiado. Pero estoy dispuesta a contestarte sí o no a 24 preguntas como máximo, a ver si das con él.

Tony: Pero, Elena, hay casi diez millones de posibles números de teléfono. ¿Cómo voy a arreglármelas con sólo 24 preguntas? Elena: Menos hablar y más pensar, Tony. Sé que puedes conseguirlo.

Tony no tardó mucho rato en dar con un procedimiento sencillo para determinar un numero de siete cifras sin hacer más de 24 preguntas. Si también usted lo encuentra, haga lo prueba con sus amigos.

Uno de más

Incluso cuando la banda desfila de dos en dos, Pánfilo sigue solo, de farolillo rojo.

Mientras Elena y Tony paseaban por el parque se cruzaron con la banda municipal, que ensayaba un desfile.

La banda pasó desfilando de cuatro en fondo, salvo uno de los músicos, el pobre Pánfilo, que cerraba la marcha: El director de la banda estaba molesto.

Para encajar al músico en la formación, el director mandó formar en columna de a tres. Pero Pánfilo seguía estando solo en la última fila.

Aunque no era asunto suyo, Elena se acercó al director de la banda.Elena: Maestro, ¿me permite hacerle una sugerencia?El director: Señorita, le ruego que no me moleste. iYa tengo bastantes dificultades!

Elena: De todas formas se lo voy a decir: Fórmelos usted cinco en fondo.El director: Jovencita. eso precisamente iba a ordenar ahora. Cuando la banda formó de cinco en fondo, todas las filas quedaron completas y Pánfilo quedó perfectamente encuadrado. ¿Cuántos músicos componen la banda?

P r u d e n c i a e n r u t a

Prudencia tiene un problema Todos los días, al ir caminando hacia la escuela, se tropieza con Paco Peima.Paco: ¡ Qué hay. nena! ¿Quieres que te acompañe a la escuela?Prudencia: iNo! iY haz e! favor de dejarme en paz!

Prudencia: Ya sé lío que voy a . hacer., Cada día iré por distinto camino. Así Paco no sabrá dónde encontrarne.

Este plano muestra todas las calles que enlazan la casa de Prudencia con la escuela. En la ruta que se ve, Prudencia siempre marcha hacia el sur o el este.

He aquí a Prudencia yendo por otro camino, Como es lógico, la chica no quiere alejarse de la escuela. Pero, vamos a ver, ¿cuántos caminos puede seguir?

Prudencia: Me gustaría saber de cuántas formas puedo Ir de casa a la escuela. Bueno... Hmm... No va a ser fácil... iAjá! iYa lo tengo! No es nada difícil. ¿Cuál fue la feliz idea de Prudencia?

107

Page 110: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

108

Page 111: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

VERIFICACIÓN

Krick (1979) sostiene que el procedimiento general para resolver problemas en ingeniería consta de las siguientes etapas:• Formulación del problema: el problema que se trate se define en forma amplia y sin

detalles.• Análisis del problema: en esta etapa se le define con todo detalle.• Búsqueda de soluciones: las soluciones alternativas se reúnen mediante indagación,

invención, investigación, etc.• Decisión: todas las alternativas se evalúan, comparan y seleccionan hasta que se obtiene

la solución óptima.• Especificación: la solución elegida se expone por escrito detalladamente.

Este proceso, llamado de diseño, no se aprende en unas cuantas clases y las diferentes etapas de las cuales está formado se adquieren por la observación, la reflexión y la práctica cotidiana. Creemos que una de las fases más difíciles es la de decisión, entre otras razones, porque la idea de comparar con el propósito deliberado de evaluar, verificar o validar, no se enseña o no se practica desde los primeros niveles del sistema educativo.

Nos referiremos en esta exposición a dos términos prácticamente olvidados en las aulas de clases: ellos son: validación y verificación.

Podríamos comenzar a reflexionar acerca de estos conceptos leyendo en un diccionario el significado de estas palabras. En el Pequeño Larousse (1964) , por ejemplo, se dice:

verificar es probar la verdad de una cosa que se dudaba, es comprobar, confirmar, contrastar, controlar, examinar.

validar es dar fuerza a una cosa, hacerla válida, sancionarla.

Sin embargo, para ser consecuentes con nuestra afirmación de que la verificación o validación no se practican desde los primeros niveles del proceso educativo mostraremos, a través de una serie de ejemplos, las diferentes situaciones en las cuales es posible poner de relieve este proceso y las múltiples facetas que él toma, sin preocuparnos por las diferencias semánticas entre las palabras verificación y validación. Adicionalmente, y en la medida que los ejemplos lo permitan, mostraremos algunas reglas prácticas de verificación.

Actividad 9. Resuelve los siguientes problemas, tomando como instrucción la(s) RECOMENDACION(ES) que antecede(n) a cada uno.

Recomendación 1. Presta atención a responder la pregunta formulada en el enunciado del problema.

109

Page 112: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

1.-Un poste en el medio de una laguna de aguas turbias tiene la quinta parte de su longitud enterrada en la arena, la mitad sumergida en el agua y 6 m por encima del agua. ¿Cuánto mide la parte no visible del poste?

Recomendación 2. Ten presente que una respuesta es correcta si al introducirla en reemplazo de la(s) incógnita(s) se satisfacen todas las restricciones del problema.

2.- Una botella y su corcho cuestan Bs. 110. Si la botella cuesta Bs. 100 más que su corcho...¿Cuánto cuestan la botella y el corcho respectivamente?.

Recomendación 3. Recuerda verificar los algoritmos mediante la prueba con casos triviales o casos particulares sencillos.

3.- Si en un rectángulo se duplica su perímetro, entonces puede decirse, con respecto a su área ...

a) que se mantieneb) que se duplicac) que se cuadruplica d) nada

Recomendación 4. Verifica si las unidades en las que se expresa una solución corresponden a las de la variable en cuestión.

Con respecto a los resultados numéricos:

Recomendación 5. Elimina, tomando en cuenta el contexto de trabajo, las cifras no significativas del resultado final.

4.- La iluminación I en bujías-metro sobre una superficie a d metros de la fuente de luz de c bujías se calcula por la fórmula

I = c/d2, ¿a qué distancia se debe colocar una luz de 20 bujías para que dé la misma iluminación de una luz de 10 bujías que está a 10 metros de la fuente de luz?.

Recomendación 6. Verifica si la solución encontrada satisface (o no) la ecuación original.

5.- Resolver la ecuación 75 =++ xx

Recomendación 7. Obtén una "estimación a priori" de los posibles resultados que espera.

Recomendación 8. Verifica la solución usando relaciones adicionales no utilizadas en la obtención de dicha solución.

6.- Una rueda tiene un diámetro de 30 cm ¿cuánto avanza la rueda si gira en un ángulo de 80o?

110

Page 113: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Recomendación 9. Verifica la validez de los argumentos utilizados.

7.- Considere las siguientes proposiciones:

(1) Si los árboles están reverdeciendo es el mes de Mayo(2) Si es Mayo, no estamos en vacaciones escolares(3) Estamos en vacaciones escolares

Suponiendo que estas tres proposiciones son lógicamente verdaderas se puede concluir que:

a) Los árboles están reverdeciendob) Es el mes de Mayoc) En Mayo no hay descanso escolard) Los árboles no reverdecen

SOLUCIONES

Problema Nº 1

Sea x la longitud total (en metros) del poste, entonces:

• enterrado en la arena hay 5

xmetros

• sumergido en el agua hay 2

xmetros

• por encima del agua está el resto, es decir 652

=−− xxx metros

Resolviendo esta ecuación se llega a x = 20. Decimos entonces que el poste tiene un largo total de 20 m. Pero, ¿cuál es la pregunta del problema? ¡Cuánto mide la parte visible del poste!. Pues bien si lo visible mide 6 m, entonces lo no visible mide 20-6= 14 metros.

Esta situación nos permite establecer una primera heurística acerca de verificación:

H.1) Debemos estar atentos a responder la pregunta formulada en el enunciado del problema.

111

Page 114: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Problema Nº 2

Este es un problema que habitualmente se usa para introducir la idea de sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. Las personas inexpertas se apresuran a responder que la botella vale Bs. 100 y el corcho Bs. 10. Veamos que esto no es así:

Si el precio de la botella fuera Bs. 100, necesariamente el precio del corcho debiera ser de Bs. 10. Con esto estamos verificando que las dos cosas juntas valen Bs. 110; es decir que se satisface la primera restricción del problema. Sin embargo, en tal caso la botella vale Bs. (100-10) = 90 más que el corcho, luego no se satisface la segunda restricción. En consecuencia esta respuesta sería incorrecta.

Nuestra segunda heurística de verificación de resultados sería, entonces:

H.2) Una respuesta es correcta si al introducirla en reemplazo de la(s) incógnita(s) se satisfacen todas las restricciones del problema.

Problema Nº 3

Este es un tipo de problema que, habitualmente se presenta en pruebas de selección simple. Un alto porcentaje de la población que enfrenta esta situación responde como correctas las alternativas b) ó c).

Analicemos el problema propuesto. Si un rectángulo tiene lados de longitudes a y b su perímetro es p = 2a + 2b = 2(a+b) y su área es A = ab. Si el perímetro se duplica entonces el nuevo perímetro será P = 2(2a + 2b) = 4(a + b). Ahora bien, pensemos en algunos casos particulares:

sean a = 1, b = 1, entonces p = 4 y A = 1. Al duplicar el perímetro se tiene P = 8, pero ¿qué puede decirse de la nueva área?. Los novatos piensan que al duplicar el perímetro aumentó cada lado al doble, obteniéndose a = 2, b = 2, con lo cual la nueva área es de 4. También puede duplicarse el perímetro si ponemos a = 3 y mantenemos constante b = 1, de donde ¡la nueva área es A = 3!. Vemos así que el supuesto algoritmo "al duplicar elementos lineales (longitudes), los elementos cuadráticos (áreas) se cuadruplican" es FALSO.

Lo anterior nos permite deducir otra heurística sobre verificación.

H.3) Conviene verificar los algoritmos mediante la prueba con casos triviales o casos particulares sencillos.

112

Page 115: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Problema Nº 4

Este es un problema sencillo pues se trata de aplicar una fórmula. Sean c1 = 10, d1 = 10

c2 = 20, d2 = x

Como las intensidades deben ser iguales, resulta:

22

22

1

1

d

c

d

c = es decir 2

20

100

10

x=

Despejando la variable x se llega a x2 = 200, y resolviendo esta ecuación se llega a x = 10 2 ó x = -10 2 ó, aproximadamente: x = 14,4112 ó x = -14,4142.

Ahora bien, la cantidad negativa carece de sentido pues una distancia es no negativa y, por otra parte, el número 14,4142 es una distancia medida en metros ¡luego los decimales, al menos más allá del segundo, carecen de sentido práctico!.

Observando este ejemplo podemos obtener dos heurísticas más de verificación de resultados, a saber:

Con respecto a las unidades (físicas, químicas,...):

H.4) Verificar si las unidades en las que se expresamos una solución corresponden a las de la variable en cuestión

Con respecto a los resultados numéricos:

H.5) Eliminar, tomando en cuenta el contexto de trabajo, las cifras no significativas del resultado final.

Problema Nº 5

Resolver la ecuación 75 =++ xx

"Pasando" la x al segundo miembro se obtiene:

xx −=+ 75 , elevando al cuadrado

x + 5 = (7 - x)2, desarrollando

113

Page 116: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

x + 5 = 49 - 14x + x2 , reduciendo términos semejantes

x2 - 15x + 44 = 0, resolviendo la ecuación de segundo grado

2

715

2

17622515 ±=−±=x , de donde se obtienen los valores:

x1 = 11 y x2 = 4

Quien resuelve esta ecuación normalmente se queda conforme con decir que las soluciones son 11 y 4. Sin embargo, si sustituimos x = 11 en el primer miembro de la ecuación original se obtiene:

511+ + 11 = 4 + 11 = 15 ¡diferente del segundo miembro! que es 7.

Meditando sobre esta situación (el lector puede verificar que 4 sí es la solución de la ecuación original) concluimos la necesidad de otra heurística para verificar:

H.6) Debemos estar atentos a verificar si la solución encontrada satisface (o no) la ecuación original.

Problema Nº 6

Una persona que recuerda que la longitud de un arco de circunferencia es L = α r, en donde α es el ángulo del centro y r el radio de la circunferencia, suele responder que el avance se obtiene multiplicando el radio (15) por el ángulo (80) y, así obtiene L = 1200 cm.

Veamos este asunto con más calma. Si esta rueda dá una vuelta completa avanza 2•π •15 ≈ 6,28•15 = 94,20 cm. ¿Cómo es posible entonces que al girar en 80o (poco menos de un cuarto de vuelta) avance 1200 cm?

El error cometido por esta persona consiste en aplicar una fórmula (L = α r) para α medido en grados, en circunstancias que ella es válida para α medido en radianes.

Dos nuevas heurísticas sobre verificación es posible enunciar apoyándose en el ejemplo anterior:

H.7) Conviene tener una "estimación a priori" de los posibles resultados que se desean obtener, y

H.8) Debe verificarse la solución con posibles relaciones adicionales no utilizadas en la obtención de dicha solución.

114

Page 117: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Problema Nº 7

Considere las siguientes proposiciones:

(1) Si los árboles están reverdeciendo es el mes de Mayo(2) Si es Mayo, no estamos en vacaciones escolares(3) Estamos en vacaciones escolares

Suponiendo que estas tres proposiciones son lógicamente verdaderas se puede concluir que:

a) Los árboles están reverdeciendob) Es el mes de Mayoc) En Mayo no hay descanso escolard) Los árboles no reverdecen

Las proposiciones (1) y (2) tienen la estructura lógica:

"Si... la causa, entonces... el efecto" (causa ⇒ efecto) o, si se quiere, "el efecto se produce porque hay una cierta causa". Sin embargo, los errores que se cometen al manejar esta estructura son demasiado frecuentes como para no señalar, aunque sea ya al terminar estas ideas, algunos ejemplos del uso de inferencias no válidas.

He aquí algunos casos:

* Suponer que si el efecto está presente también se produce la causa; es decir, creer que causa y efecto son equivalentes. Esto es FALSO. Un mismo efecto puede provenir de causas diferentes. En la proposición (2) "si es Mayo no estamos en vacaciones escolares" es falso deducir que porque no estamos en vacaciones escolares entonces es Mayo (podría ocurrir que sea cualquier otro mes del año en el cual no hay vacaciones escolares).

¡ALERTA!

Si al anteponer el símbolo ~ a una proposición denotamos la negación de ella, entonces:(causa ⇒ efecto) ⇔ (~efecto ⇒ ~causa); es decir:

proposición directa ⇔ contrarrecíproca

* Suponer que una propiedad que es válida para algunos elementos de un conjunto lo es también para todos los elementos de dicho conjunto. Esta situación es común en las llamadas "generalizaciones apresura das" que son expresiones del tipo siguiente:

"a todos los jóvenes les fascina la música rock"

115

Page 118: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

(construida a partir de la observación de que "a muchos jóvenes les gusta este tipo de música")"todos los políticos son embusteros"

(construida a partir de algunos ejemplos de políticos que han sido sorprendidos diciendo mentiras).

¡ALERTA!

Una proposición cuantificada universalmente es verdadera si lo es para todos los elementos del universo de la discusión.

Ejemplo

"Cualquier número real x cumple la propiedad x2 ≥0"

Si hay un elemento (aunque sea uno sólo del universo) que no cumpla la propiedad ello nos permite concluir que dicha propiedad no es válida en el universo de la discusión. Tal elemento se llama un contraejemplo. La propiedad "el cuadrado de cualquier real es mayo que cero es FALSA, como lo demuestra el contraejemplo x = 0.

Téngase presente que:

"No es cierto que para todo x se cumple la propiedad p(x)"

es lógicamente equivalente a:

"Existe un elemento x tal que no se cumple la propiedad p(x)"

Denotando por U el universo de la discusión por ∀ la expresión "para todo" , por ∃ la expresión "existe" y por ~ la negación, lo anterior se escribe, en símbolos, así:

~ (∀x ∈ U)(p(x)) ⇔ ( ∃x∈ U)( ~p(x))

Estas observaciones nos llevan a una última (en estas notas) heurística sobre verificación, a saber:

H.9) Estar atentos a verificar la validez de los argumentos utilizados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García-Pelayo (1964). Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse. Argentina.Krick, E. (1979) . Introducción a la Ingeniería y al Diseño en Ingeniería. México: Limusa Wiley

116

Page 119: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

PARTE III

DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

117

Page 120: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

GRUPOS COOPERATIVOSACTIVIDAD 1.A continuación se presenta la estructura base de un "mapa mental" con algunos aspectos inconclusos en relación con el concepto de grupo. Intenta completar cada uno de los nodos que están vacíos, discutiendo con tus compañeros o compañeras de clase las preguntas, dudas, inquietudes o ideas que puedas plantearte a partir del nodo central:

¿Qué?

¿Cómo?

GRUPO

¿Por qué?

118

Page 121: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

EL CONCEPTO DE GRUPO. ALGUNAS IMPLICACIONES PARA LA EDUCACION39

¿QUE ES UN GRUPO COOPERATIVO?

Estamos ante un grupo cooperativo cuando un conjunto de personas están de acuerdo en que una meta planteada es alcanzable si y solo si otras personas del mismo grupo también las alcanzan [10]. En esencia, el grupo cooperativo implica que sus integrantes poseen una mayor capacidad para ver el mundo desde el punto de vista de las otras personas; aprendiendo a negociar; siendo tolerantes; distribuyendo el esfuerzo cognitivo; enfrentando los conflictos de manera positiva y concertada y contribuyendo en conjunto con ideas para la resolución del problema.

El trabajo en un grupo cooperativo supone, entre otras cosas:1.- El planteamiento de una meta común.2.- Acción dinámica entre las personas que lo integran.

39 Material dasarrollado a patir de la síntesis existente realizada por la Profesora María Itriago (Octubre de 1991) y otros aportes.

119

Page 122: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

3.- Consentimiento o voluntad y disposición de pertenecer al grupo.4.- Coordinación.5.- Capacidad para autodirigirse.6.- Co-construcción del conocimiento.7.- Una relación entre tamaño del grupo y función.

La definición de grupo exige que haya una acción recíproca (una relación psicológica) entre dos o más personas. [5] Las personas que integran un grupo cooperativo existen psicológicamente en situación de interdependencia e interacción potencial, pero la proximidad y la interacción adquieren sentido colectivo, sólo dentro de una estructura que implica una meta, un marco de referencia y una vivencia comunes [8].

¿POR QUE UN GRUPO?

Para algunos teóricos los grupos existen solamente con el objeto de satisfacer las necesidades de sus integrantes; sin embargo, Napier y Gershenfeld [6] citan tres razones fundamentales para que una persona se una a un grupo:

1.- Le gusta la tarea o actividad del grupo.2.- Le gustan las personas del grupo.3.- El grupo puede satisfacer necesidades ajenas al mismo, es decir, es un medio para satisfacer

necesidades individuales distintas a las del grupo.

Hay incluso un criterio de clasificación de los grupos, a partir del tipo de necesidad que predominantemente se quiere satisfacer. Por ejemplo, los grupos de acción se constituyen por la necesidad de colaborar con los demás en las decisiones y en la planeación del trabajo, los de aprendizaje por la necesidad de compartir ideas y sentimientos, de lograr un mejor entendimiento de las personas y del mundo que les rodea.

En el primer caso la meta del grupo es la productividad colectiva, en el segundo caso es la superación individual.

En general, puede decirse que al afiliarse a un grupo, la persona busca satisfacer necesidades que tienen relación con los fines explícitos del grupo y necesidades accesorias o derivadas [4].

¿COMO ES UN GRUPO?

Al parecer, los grupos pasan por un proceso de crecimiento y maduración similar al de las personas: comienzan por un comportamiento "torpe y mal coordinado", supeditado al dirigente; luego surgen los conflictos de dependencia e independencia (tal como ocurre en la adolescencia); más tarde sus integrantes comienzan a "aprender a hacer las cosas por sí mismos/as y a obrar con eficacia"; en la madurez, el grupo podrá "enfrentar los problemas emocionales y darles una solución constructiva" [3].

Para que un grupo sea cooperativo y tenga éxito se requieren dos condiciones [2]: en primer lugar establecer metas grupales muy claras y definidas; en segundo lugar que cada participante

120

Page 123: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

contribuya individualmente. Esto fomenta la motivación grupal, la ayuda mutua y la generación de la necesaria interdependencia positiva que orienta al grupo a alcanzar las metas que se plantea. El resultado positivo está inserto en una atmósfera de comunicación, negociación y consolidación.

Los problemas que el grupo enfrenta en su proceso de crecimiento y consolidación (o disolución si es que no logra resolverlos) están asociados al contenido o a la relación interpersonal, de manera que la mayoría de los "fracasos" parecen deberse a una o más de las causas siguientes:

1.- La atmósfera inhibe la acción del grupo.

2.- El grupo no está compuesto por la combinación adecuada de personas.

3.- Los miembros no tienen suficiente capacidad para desempeñar sus papeles dentro del grupo.

4.- La organización no es adecuada para lograr los propósitos deseados [4].

121

Page 124: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ACTIVIDAD 2.

A partir de lo expuesto anteriormente, intenta caracterizar al grupo ejecutivo al que perteneces con base a los siguientes planteamientos:

1) ¿Se trata de un grupo cooperativo? Escribe argumentos convincentes para saber si realmente funciona como tal o si por el contrario no es este tipo de grupo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) ¿Cuáles son las razones por las cuales las personas que forman parte de tu grupo ejecutivo actualmente se encuentran trabajando juntas en la elaboración de un proyecto de investigación?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3) Como participante que eres de un grupo ejecutivo para realizar un trabajo de investigación, ¿cómo describirías los aportes que en este momento proporcionas al conjunto de estudiantes para cumplir con el reto que te plantean en el Proyecto LMP?. Justifica tu respuesta.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

122

Page 125: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

ALGUNAS IMPLICACIONES

El estudio y la investigación sobre grupos ha proporcionado una información que, aunque no es completa todavía, contínuamente está revisándose; resulta muy útil para quienes dirigen grupos y participan en ellos.

En esta parte se incluye un resumen de los hechos e implicaciones más importantes en relación con algunos aspectos relevantes de la estructura y procesos de grupo, especialmente de los denominados grupos de trabajo o centrados en una tarea.

1.- Ambiente o atmósfera del grupo

Un ambiente cómodo, con una atmósfera tolerante y abierta a la participación, estimula la interacción entre los miembros y les ayuda a sentirse seguros.

En este sentido tienen un papel determinante:

1.1) las condiciones materiales, tales como luz, ventilación, mobiliario, y la disposición de éste, de mo do que los miembros puedan interactuar cómodamente.

1.2) que las personas hayan sido presentadas y tengan la oportunidad de conocerse mejor. 1.3) la participación voluntaria y la flexibilidad de cada integrante para aceptar que "hay otros puntos

de vista" 1.4) la habilidad de quien dirige para crear una atmósfera verdaderamente democrática. (Ver

referencias [4],[5] y [6]).

¿Qué puedes decir de la atmósfera actual de tu grupo ejecutivo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________

2.- Tamaño del grupo

El tamaño es una condición que limita la cantidad y calidad de la comunicación que puede tener lugar entre sus integrantes.

Se sabe que:

2.1) los grupos de dos personas suelen producir tensión, porque se origina una relación de sumisión-dominación, sin embargo, tienen la ventaja de que puede lograrse más intimidad.

2.2) el grupo de tres personas puede ocasionar menos tensión; en grupos pequeños con un número impar de miembros, la comunicación puede ser mas fluída, porque no existe la posibildad de división igual de opiniones ni la consiguente lucha por el poder

123

Page 126: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

2.3) los grupos de más de cinco integrantes limitan la cantidad de participación; un grupo grande tiende a fraccionarse en sub-grupos y la comunicación toma otra dimensión

2.4) no hay recetas sobre cual es el tamaño óptimo, éste dependerá de las metas que se persiguen, las personas, sus motivaciones, su experiencia previa y lo que ha de tratarse en el grupo. (Ver referencias [5] y [6]).

En términos del tamaño del grupo ejecutivo al que perteneces ¿qué influencia crees que ha tenido en el desarrollo del Proyecto LMP? Justifica tu respuesta.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Roles y Patrones de Conducta de las personas que integran un grupo.

Un grupo no puede formarse con cualquier combinación de personas. Una selección adecuada de sus participantes requiere una comprensión clara de por qué las personas son lo que son, por qué hacen lo que hacen, por qué ciertas personas quieren mantenerse unidas y por qué unas pueden cooperar y otras no.

Los papeles que puede desempeñar una persona en un grupo son de tres tipos:3.1) constructivos para el grupo: guía al grupo, pide y aporta información; estimula y armoniza para

que el grupo se mantenga unido y centrado en la consecución de las metas.3.2) destructivos para el grupo: intenta mandar, manipular o lograr ventajas usando el miedo, la

adulación o las promesas; se opone a ultranza, obstruyendo, entorpeciendo o descalificando cualquier acción; manifiesta su falta de interés con cinismo, bromas de mal gusto o falta de atención; se muestra indiferente y distante.

3.3) dependientes del grupo: con mucha frecuencia abandonan el tema de discusión, se dedican a hacer "visitas" a las demás personas o a realizar interrupciones.

3.4) En cuanto al liderazgo en un grupo puede decirse que: más bien que una condición innata o privilegio de algunas personas, es un papel, y por lo tanto, cualquier integrante puede desempeñar funciones de liderazgo; este se define como "la frecuencia con que un individuo puede influir o dirigir las conductas de otras personas". Quien ejerce el liderazgo puede cambiar en la medida en que cambian el resto de las personas participantes, los propósitos y las actividades del grupo. (Ver referencias [3], [4], [5] y [6]).

3.5) En cuanto a los papeles que cada persona ejerce para la realización de la tarea cabe citar: Iniciar: proponer tareas o metas, definiendo un problema del grupo, sugerir un procedimiento o

ideas para resolver dicho problema. Buscar información u opiniones: pedir que se mencionen hechos; buscar información relacionada

con una inquietud del grupo; pedir sugerencias e ideas. Dar información u opiniones: ofrecer hechos; proporcionar información pertinente a una inquitud

del grupo; expresar una creencia, dar sugerencias e ideas.

124

Page 127: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Aclarar o elaborar: interpretar o reflejar las ideas o sugerencias; aclarar confusiones; indicar alternativas y temas ante el grupo; dar ejemplos.

Resumir: reunir ideas relacionadas; expresar de nuevo algunas ideas después de que el grupo las haya discutido; plantear una decisión o formular una conclusión para que el grupo la acepte o rechace.

Comprobar un consenso: inspeccionar al grupo para considerar los acuerdos a que ha llegado.

3.6) En cuanto a los papeles de que cada persona ejerce para el mantenimiento de la cohesión del grupo se tiene:

Estimular: ser amistoso/a, cordial y sensible ante los/las demás; aceptar a las demás personas y sus contribuciones; considerarles, dándoles una oportunidad o reconocimiento.

Expresar los sentimientos del grupo: comprender los sentimientos, humor y relaciones dentro del grupo; compartir sentimientos o afectos propios con el resto.

Armonizar: intentar reconciliar los desacuerdos; reducir la tensión "aplacando los ánimos"; hacer que las personas exploren sus diferencias

Transigir: cuando una idea o status propio esté involucrado en un conflicto, ofrecer concesiones; admitir el error, disciplinarse para mantener la cohesión del grupo

Vencer barreras: intentar mantener abiertos los canales de comunicación, facilitando la participación de otras personas; sugerir procedimientos para compartir la oportunidad de discutir los problemas del grupo

Establecer normas: expresar normas para que el grupo las cumpla; aplicarlas al evaluar el funcionamiento y la producción del grupo.

125

Page 128: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

A partir de la información anterior, elabora una lista en la que nombres y describas cada uno de los roles y papeles que has jugado como perteneciente a un grupo ejecutivo para el Proyecto LMP.

ROLES PAPELES PAPELES (para la tarea) (para la cohesión)

Contrasta el contenido del "mapa mental" que elaboraste al principio de esta guía con los conocimientos que has adquirido hasta aquí.

¿qué concluyes?¿de qué te das cuenta?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________

126

Page 129: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

REFERENCIAS

[1] Bartholomew, R. Sánchez De M. (1991). Interacción Verbal. Caracas, 1981.

[2] Castillo, A. (1997). Apuntes sobre Vygotsky y el trabajo cooperativo. Cuadernos de Educación, UCAB, 1, 47-57.

[3] Haiman, F. (1972). Dirección de Grupos. Limusa Wiley: México.

[4] Hall, D.M. (1967). Dinámica de la Acción de Grupo. Herrero Hnos: México.

[5] Lifton, W. (1965). Trabajando con Grupos. Limusa Wiley: México.

[6] Napier, R. y Gershenfeld, M. (1988). Grupos: Teoría y Experiencia. Trillas: México.

[7] Sadpro U.C.V. (1984). Laboratorio de Simulación y Juegos Académicos. Taller Nº 1 Destrezas y Técnicas Básicas. Caracas.

[8] Sadpro U.C.V. (s/f). Introducción a la Teoría de la Dinámica de Grupos. Curso de Capacitación para profesores, animadores pedagógicos y profesores consultores Módulo Didáctico 1.

[9] Wills, E. y De Vega, D. (1984). Recopilación de Técnicas de Trabajo en Grupo Curso de Capacitación Pedagógica para profesores de la Facultad de Ingeniería. U.C.V. Caracas, 1984.

[10] Woolfolk, A. E. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.

Escribe tus comentarios e impresiones en relación con el contenido de esta guía

127

Page 130: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

FASES DE UN PROYECTO

2)ESTABLECIMIENTODE 4) DESCRIPCIÓN DE

FINALIDADES BENEFICIOS

3) ESTABLECIMIENTO DE METAS

5) DESCRIPCIÓN DEESTRATEGIAS

1)IDENTIFICACIÓN YFORMULACIÓN DELPROBLEMA

6) LISTA DE ACTIVIDADES(ORGANIZACIÓN Y CONTROL)

7) LISTA DE REQUISITOS(LEGALES, HUMANOS,OTROS)

128

Page 131: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Nota didactica acerca de lo que puede ser un proyecto

PRESENTACIÓN

Este documento tiene como objeto orientar una posible discusión en torno a lo que puede ser un proyecto, posibles razones que justifican la utilización de este tipo de instrumento y un esquema tentativo para la elaboración de proyectos.

1.- El Concepto de Proyecto

Un proyecto es un plan de "producción" que gracias al empleo de un cierto conjunto de medios y estrategias (PROCESO), permite operar ciertas transformaciones en los recursos humanos o naturales (INSUMOS), para producir bienes o servicios (PRODUCTOS), que tienen un valor económico o social (EFECTOS).

La materialización del concepto supone, siguiendo el enfoque sistémico, la existencia de los siguientes elementos:-Una entrada ("input") que contiene, fundamentalmente, los recursos disponibles.-Una salida ("output") que debe contener los bienes y servicios que se esperan del proyecto.-Un proceso en donde se especifiquen las estrategias y medios que se usarán.-Una forma de control, retroalimentación y evaluación.

Entrada PROCESO salida

RETROALIMENTACIÓN

2.- Razón de ser de los proyectos

Un proyecto (al menos al nivel de una unidad académica básica) no debe pretender sustituir la planificación institucional, pero puede constituirse en una herramienta apropiada para el desarrollo de ciertas tareas, al menos por las siguientes razones:

2.1.- El desarrollo de la unidad requiere de la realización de actividades innovativas en las áreas de DOCENCIA, INVESTIGACIÓN y EXTENSIÓN y para ello deben usarse las iniciativas y potencialidades de la comunidad.

2.2.- La necesidad de establecer nexos más operativos entre los decentes, los coordinadores y las acciones en ejecución.

2.3.- La flexibilidad de la administración por proyectos permite su adaptación a tareas de naturaleza variada.

2.4.- Un proyecto es un instrumento sencillo que contribuye a crear un sentimiento de realidad, pues obliga a una análisis permanente de recursos, intereses y prioridades.2.5.- A nivel de proyectos específicos, se da la convergencia de las diferentes fuerzas de participación de una comunidad. Se logra más fácilmente la participación directa y la cohesión necesaria para aumentar la calidad de los logros, aún a costa de mayores riesgos ocasionales en las primeras etapas.

129

Page 132: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

3- Esquema para la elaboración de proyectos.3.1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA3.2.- OBJETIVOS DEL PROYECTO3.3.- METAS3.4.- BENEFICIOS3.5.- ESTRATEGIAS3.6.- ACTIVIDADES ------- ESPECIFICACIÓN DE TAREAS

HUMANOSREQUISITOS MATERIALES

ECONÓMICOS

LEGALES

3.7.- ORGANIZACIÓN ------- SISTEMA OPERACIONAL

DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

NORMAS DE EJECUCIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN

¿Cómo se ajusta el proyecto que desarrollas en tu grupo ejecutivo-cooperativo con la información que

se mencionó anteriormente?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________

130

Page 133: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

3.1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Esta etapa corresponde a la detección y formulación del problema que el proyecto propone resolver y cuál es la solución propuesta. En esta parte la situación del proyecto se presenta en un marco de globalidad. En este aspecto se revisa el diagnóstico (descripción de la situación, evaluación y análisis de los factores que intervienen); se plantean soluciones realistas (posibles de obtener en el medio en que se desarrollará el proyecto), factibles (posibles de acuerdo a los recursos disponibles) y pertinentes (atienden al problema que se ha formulado y no a otra cosa).

Formula con tus propias palabras lo que tu considerases el problema de investigación que aborda

tu grupo cooperativo en el Proyecto LMP.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____

3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Aquí se plantean los objetivos generales, enunciados de tal manera que sea posible identificar claramente el resultado final esperado y los objetivos específicos, destacando aspectos parciales significativos a ser alcanzados (y relacionados directamente con el proyecto).

Escribe cuáles son los objetivos deltrabajo de investigación que realizas

junto con tu grupo cooperativo____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

131

Page 134: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

3.3. METASA partir de los objetivos específicos, se deben cuantificar algunos de ellos en forma de metas a lograr, para lo cual se señalarán algunos indicadores que permitan evaluar el grado de obtención de los objetivos.

3.4. BENEFICIOS

Deben indicarse los beneficios directos e indirectos del proyecto, tanto para la institución u organismos que soporta el proyecto como para quienes participan en él.

3.5. ESTRATEGIAS

A partir de los objetivos se deben señalar los llamados "cursos de acción" que no son otra cosa que las orientaciones operativas que deben guiar a todos los miembros del proyecto. En este sentido, es conveniente estipular aquellas acciones estratégicas que puedan afectar de algún modo la ejecución del proyecto. Particularmente, se debe ser cuidadoso en la previsión de las acciones que puedan producir inconvenientes; en tal sentido se deben señalar estrategias de programación, control, ejecución y evaluación.

Menciona cuáles son las estrategias que puedesaplicar para desarrollar la investigación del Proyecto LMP

junto con tu grupo ccoperativo._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.6.- ACTIVIDADESLa primera fase es hacer un listado total de las actividades que requiere el proyecto. La categorización de ellas, el tiempo necesario para cada una de ellas y la secuencia en que deben realizarse se determina de acuerdo a alguna estrategias de actividades.

ESPECIFICACIÓN DE TAREASCada tarea debe describirse en la forma más clara posible, para así facilitar el control posterior. A partir del listado de actividades se perfecciona el cronograma de tareas, en el cual se especifican las fechas de inicio y término de cada una de las tareas y los responsables de las mismas.

REQUISITOSPara el normal funcionamiento del proyecto es imprescindible tomar en cuenta, previamente y durante la ejecución, aquellos requisitos legales, humanos, materiales y económicos que son condicionantes para su eficiencia. En forma específica puede tratarse de leyes, reglamentos, asignación presupuestaria,

132

Page 135: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

estimaciones de costos, recursos humanos disponibles o que deberán procurarse (indicando particularidades y/o necesidades de capacitación), recursos materiales (existentes o por adquirir).

3./. ORGANIZACIÓN

DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONESA partir del listado de actividades se deduce un conjunto de funciones administrativas, técnicas de supervisión, etc. Aquí se señalan las responsabilidades de cada integrante del proyecto, lo cual facilita la ejecución de tareas.

NORMAS DE EJECUCIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓNPara la etapa ejecutiva de un proyecto deben dictarse (o adecuarse) todas aquellas normas y procedimientos que faciliten los procesos de ejecución, control y evaluación.

¿Qué puedes concluir en relación con el proceso de desarrollo de un

proyecto trabajando de manera cooperativajunto con tu grupo ejecutivo?

¿Cuáles son los aspectos que te impresionan como de mayor relevancia

para el cumplimiento de la meta?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________

Escribe en forma convincente cuál es el compromisopersonal que asumes contigo mismo y

con tu grupo ejecutivo para eléxito del Proyecto LMP que desarrollas cooperativamente.

133

Page 136: Guia para la comprension lectora

ANEXO

GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE

INFORMES DEL PROYECTO

Page 137: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME I (Planificación)Entrega estimada: octava semana de clases

(La entrega debe hacerse en papel y en formato digital)

0 Presentación general

2

0.1 Hojas tamaño carta0.2 Espaciado doble, pulcritud, uniformidad en tipos de escritura e impresión0.3 Márgenes (superior, inferior, derecho, izquierdo)0.4 Numeración de páginas, inferior central0.5 Escrito en correcto Castellano (construcción de ideas, ortografía, uso de

vocabulario)0.6 Títulos y subtítulos en negritas respetando centrado y espacios0.7 Información no verbal pertinente (si la hay), gráficos, tablas, etc.0.8 Referencias citadas de acuerdo a las normas0.9 Portada, índice1 Identificación del problema

(definir como problema la situación planteada)

41.1 La identificación del problema incluye la detección y formulación del problema

que se propone resolver.1.2 La formulación se presenta en un marco de globalidad; donde se revisa el

diagnóstico.2 Propósitos, metas y objetivos del proyecto (revisar en la guía)

2

2.1 Se plantean objetivos generales y objetivos específicos (existe un enunciado que identifica claramente el resultado final esperado y destaca aspectos parciales significativos a ser alcanzados)

2.2 Se plantean metas que suponen un resultado anticipado en espacio y tiempo; deben ser factibles de realizar.

3 Beneficios 23.1 Se indican los beneficios directos e indirectos, tanto para la institución como para

los participantes en el proyecto.4 Análisis operacional del problema

64.1 Señalamiento de los cursos de acción u orientaciones posibles.4.2 Referencia a cierto conjunto de acciones específicas que se requiere como parte

de la solución del problema planteado.5 Cronograma

45.1 Incluye un cuadro donde se ubica en el tiempo un conjunto de funciones administrativas y técnicas de supervisión; en cada una se señala a la persona o grupo responsable.

TOTAL 20

135

Page 138: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

FASES DEL PROCESO DE DISEÑO EN INGENIERÍA

Investi- gación

Formulación del problema

Análisis del

problema

Especificación Decisión

Enuciado vago de lo que se quiere

Solución preferida en forma burda

Vist

a panorámica del problema

Detalles del problema

Detalles de la solución propuesta

Múltiples soluciones parciales

Tercera semana Entre cuarta y octava semana.

Se incluye en el Informe I (Planificación)

Entre novena y décimo segunda semana. Se incluye en el Informe II (Supervisión) Entre décimo tercera y décimo quinta semana.

Se concluye en el Informe final.

136

Page 139: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME II (Supervisión)Entrega estimada: décimo segunda semana de clases

(La entrega debe hacerse en papel y en formato digital)

0 Presentación general

2

0.1 Hojas tamaño carta0.2 Espaciado doble, pulcritud, uniformidad en tipos de escritura e impresión0.3 Márgenes (superior, inferior, derecho, izquierdo)0.4 Numeración de páginas, inferior central0.5 Escrito en correcto Castellano (construcción de ideas, ortografía, uso de

vocabulario)0.6 Títulos y subtítulos en negritas respetando centrado y espacios0.7 Información no verbal pertinente (si la hay), gráficos, tablas, etc.0.8 Referencias citadas de acuerdo a las normas*0.9 Portada, índice1 Acciones implementadas por el equipo para desarrollar la solución al

problema.41.1 Descripción de las etapas ejecutadas para abordar la situación problema.

1.2 Precisión en la descripción de las soluciones encontradas.2 Estrategias de solución de problemas aplicadas para la resolución de

la situación planteada.42.1 Explicación de las estrategias seleccionadas para resolver la situación

problema.3 Desarrollo del marco teórico (revisar en Trabajos Especiales de Grado

este apartado; buscar en Biblioteca Central)53.1 Presentación del esquema general que se desarrollará en el informe final.

3.2 Desarrollo de aquellas partes necesarias para alcanzar las metas propuestas hasta ahora.

4 Dificultades o limitaciones que ha encontrado el equipo en la resolución de la situación planteada (restricciones).

24.1 Descripción de la dinámica de trabajo del equipo.4.2 Descripción de la experiencia de búsqueda de información.5 Cumplimiento del cronograma

35.1 Especificación del cumplimiento de las metas por cada una de las personas responsables del grupo.

TOTAL 20

137

Page 140: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

* ¿Cómo se incluyen en el texto las referencias a las fuentes de información utilizadas?

Las normas utilizadas en Lenguaje y Métodos de Pensamiento utilizan el método de cita del autor y de la fecha de publicación de su trabajo, específicamente se cita el apellido del autor y el año de la publicación. Estas referencias deben aparecer insertadas a lo largo del texto de algunas de las formas siguientes:

Si se incluye al autor del trabajo en la narración:

Ejemplo: Cantoral (2000) propone explorar el sentido que tiene el desarrollo del pensamiento matemático...

Si no se incluye al autor dentro de la narración.

Ejemplo: En una investigación educativa reciente (Cantoral, 2000) se propone explorar el sentido que tiene ...

Si se quiere proporcionar tanto la fecha como el autor en la narración:

Ejemplo: En el 2000 Cantoral propuso explorar el sentido que tiene...

Luego, con el propósito de que cualquier persona que lea el trabajo de investigación pueda ubicar y utilizar las fuentes citadas, debe hacerse una lista de referencias correcta, completa y coherentes con las referencias incluidas a lo largo del texto e insertarla al final del trabajo. Esta debe incluir los siguientes datos de la publicación: autor, año de la publicación, título, ciudad en que se editó y nombre de la casa editorial que publica, ésta es toda la información necesaria para hacer la búsqueda de la información en bibliotecas. (APA, 1998)40

Las referencias citadas deben listarse como se indica a continuación:

Si la cita es de un libro: Apellido, N. (año). Título. Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Cantoral, R. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas.

Si la cita es de una revista periódica: Apellido, N. (año). Título del artículo . Título de la revista. Volumen (N°), página inicial-página final.

Ejemplo: Baldi De Costa, C. (2001). Diseño de una matriz para troquel de doblado según una curva tractriz. Revista de la Facultad de Ingeniería,16(2), 41-44.

Si la cita es de una página en INTERNET: Apellido, N. (fecha). Título del artículo. Nombre de la publicación. (En red). Disponible en: www.dirección exacta.

Ejemplo: Barrabés (11/01/02). EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL Y LOS RECEPTORES GPS. BARRABES TÉCNICA Y PRÁCTICA. Disponible en : http://www.barrabes.es/Documentos/tecnicos/esp/typgps.htm

40 American Psychological Association. (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adapatado para el español por Editorial El Manual Moderno). México: Manual Moderno.

138

Page 141: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL INFORME FINALEntrega estimada: décimo quinta semana de clases

(La entrega debe hacerse en papel y en formato digital)

0 Presentación general

2

0.1 Hojas tamaño carta0.2 Espaciado doble, pulcritud, uniformidad en tipos de escritura e impresión0.3 Márgenes (superior, inferior, derecho, izquierdo)0.4 Numeración de páginas, inferior central0.5 Escrito en correcto Castellano (construcción de ideas, ortografía, uso de

vocabulario)0.6 Títulos y subtítulos en negritas respetando centrado y espacios0.7 Información no verbal pertinente (si la hay), gráficos, tablas, etc.0.8 Referencias citadas de acuerdo a las normas*0.9 Portada, índice, introducción1 Planteamiento del problema principal

(sobre la base de las correcciones del Informe I) 4

1.1 Incluye la detección y formulación del problema que se propone resolver.2 Objetivos generales y específicos. Beneficios de la propuesta

22.1 Existe un enunciado que identifica claramente el resultado final esperado y

destaca aspectos parciales significativos a ser alcanzados.2.2 Indicar beneficios directos e indirectos, tanto para la institución que soporta el

proyecto como para quienes participan en él.3 Marco Teórico (sobre la base de las correcciones del Informe II) 6

3.1 Desarrollo del esquema general propuesto en el informe II4 Estrategias de solución de problemas aplicadas para la resolución de la

situación planteada. (sobre la base de las correcciones del Informe II)

2

4.1 Explicación de las estrategias utilizadas para resolver la situación problema planteada.

5 Soluciones propuestas 15.1 Exposición detallada de las soluciones encontradas5.2 Verificación de las soluciones propuestas6 Conclusiones 17 Limitaciones y recomendaciones 18 Referencias bibliográficas 1

8.1 Lista de referencias correcta, completa y coherentes con las referencias incluidas a lo largo del texto.*

TOTAL 20

* ¿Cómo se incluyen en el texto las referencias a las fuentes de información utilizadas?

Las normas utilizadas en Lenguaje y Métodos de Pensamiento utilizan el método de cita del autor y de la fecha de publicación de su trabajo, específicamente se cita el apellido del autor y el año de la publicación. Estas referencias deben aparecer insertadas a lo largo del texto de algunas de las formas siguientes:

139

Page 142: Guia para la comprension lectora

UCV. Facultad de Ingeniería. Curso Introductorio

Si se incluye al autor del trabajo en la narración:

Ejemplo: Cantoral (2000) propone explorar el sentido que tiene el desarrollo del pensamiento matemático...

Si no se incluye al autor dentro de la narración.

Ejemplo: En una investigación educativa reciente (Cantoral, 2000) se propone explorar el sentido que tiene ...

Si se quiere proporcionar tanto la fecha como el autor en la narración:

Ejemplo: En el 2000 Cantoral propuso explorar el sentido que tiene...

Luego, con el propósito de que cualquier persona que lea el trabajo de investigación pueda ubicar y utilizar las fuentes citadas, debe hacerse una lista de referencias correcta, completa y coherentes con las referencias incluidas a lo largo del texto e insertarla al final del trabajo. Esta debe incluir los siguientes datos de la publicación: autor, año de la publicación, título, ciudad en que se editó y nombre de la casa editorial que publica, ésta es toda la información necesaria para hacer la búsqueda de la información en bibliotecas. (APA, 1998)41

Las referencias citadas deben listarse como se indica a continuación:

Si la cita es de un libro: Apellido, N. (año). Título. Ciudad: Editorial.

Ejemplo: Cantoral, R. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas.

Si la cita es de una revista periódica: Apellido, N. (año). Título del artículo . Título de la revista. Volumen(N°), página inicial-página final.

Ejemplo: Baldi De Costa, C. (2001). Diseño de una matriz para troquel de doblado según una curva tractriz. Revista de la Facultad de Ingeniería, 16(2), 41-44.

Si la cita es de una página en INTERNET: Apellido, N. (fecha). Título del artículo. Nombre de la publicación. (En red). Disponible en: www.dirección exacta.

Ejemplo: Barrabés (11/01/02). EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL Y LOS RECEPTORES GPS. BARRABES TÉCNICA Y PRÁCTICA. Disponible en : http://www.barrabes.es/Documentos/tecnicos/esp/typgps.htm

41 American Psychological Association. (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adapatado para el español por Editorial El Manual Moderno). México: Manual Moderno.

140