Transcript
Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

1

PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

2

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Esta Programación Docente supone la implementación de la materia de Geografía e Historia que se imparte atendiendo a las siguientes características organizativas y teniendo en cuenta que es una materia general del bloque de asignaturas troncales (art. 6.1 RD 43/2015, 10 junio):

PRIMER CICLO. CURSO: 2º ESO

Departamento: Sociolingüístico

Días lectivos: 175 Horas semanales: 3

Sesiones por curso: 104 sesiones

Instalaciones: Aula de referencia; Biblioteca; Aula TIC.

Y las siguientes características curriculares: Que se distribuyen así:

OBJETIVOS ETAPA:

13 UNIDADES DIDÁCTICAS: 15

COMPETENCIAS: 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 41 SESIONES 1º TRIMESTRE: 39

INDICADORES BLOQUE 3: INDICADORES TOTAL:

225 225

SESIONES 2º TRIMESTRE: 34

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 91 SESIONES 3º TRIMESTRE: 31

BLOQUES DE CONTENIDOS: 1 Total sesiones: 104

UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 1. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

8 sesiones

UD 6. LAS CIUDADES DE LA EUROPA MEDIEVAL

7 sesiones

UD 11. LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

7 sesiones

UD 2. AL-ANDALUS

8 sesiones

UD 7. LOS GRANDES REINOS PENINSULARES (SIGLOS XIII-XV)

8 sesiones

UD 12. EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

7 sesiones

UD 3. LA EUROPA FEUDAL

8 sesiones

UD 8. LA CULTURA Y EL ARTE DEL GÓTICO

6 sesiones

UD 13. LA DECADENCIA DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

7 sesiones

UD 4. EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES

8 sesiones

UD 9 EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO

7 sesiones

UD 14.LA EUROPA DEL SIGLO XVII

6 sesiones

UD 5. LA CULTURA Y EL ARTE ROMÁNICO

7 sesiones

UD 10 EL RENACIMIENTO, UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL ARTE

7 sesiones

UD 15. LA CIENCIA Y EL ARTE DEL BARROCO

6 sesiones

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

3

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 8 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1 La crisis del Imperio romano y su

fragmentación.

2 La caída del Imperio romano en

Occidente: división política e

invasiones germánicas.

3 Observación de un eje

cronológico en el que se exponen

las etapas de la Edad Media y los

sucesos principales de cada una

de ellas.

4 Situación espacio-temporal de los sucesos principales relativos al proceso de descomposición del Imperio romano.

5 La formación del reino visigodo de Toledo.

6 La organización política del reino visigodo.

7 La presencia de los visigodos y los suevos en tierras asturianas.

8 La organización social y económica del reino visigodo: el proceso de ruralización.

9 La influencia de la Iglesia en la sociedad visigoda.

10 La cultura visigoda: la importancia del latín como lengua culta y la arquitectura y la orfebrería visigodas.

11 Análisis y elaboración de ejes cronológicos sobre las etapas posteriores al declive del Imperio romano.

12 El Imperio bizantino: la época de Justiniano.

Establecer el paso de la

Edad Antigua a la Edad

Media.

Exponer la nueva situación

económica, social y política

de los reinos germánicos.

Explicar el Imperio bizantino

como continuación del

Imperio romano de Oriente.

Describir el Imperio

carolingio como último

intento de reconstrucción

del Imperio de Occidente.

Exponer el nacimiento de

una nueva religión: el Islam.

Explicar y situar cronológicamente las principales

etapas de la Edad Media y el proceso de

descomposición del Imperio romano de Occidente.

Analizar los pueblos germánicos: formación,

organización, formas de vida y cultura.

Explicar el proceso de ruralización a causa de la

destrucción de las ciudades y qué consecuencias

culturales y económicas se derivan de ello.

Situar el origen del Imperio bizantino y expone la

importancia del emperador Justiniano en su

desarrollo.

Exponer las características culturales del Imperio

bizantino (modo de distribución, economía, religión y

arte) y las compara con las propias de otras culturas.

Situar el origen del Imperio carolingio y expone la

importancia de la figura de Carlomagno con las

repercusiones que su legado tiene en la Europa

actual.

Identificar los orígenes de la sociedad feudal y define

las relaciones entre señores y campesinos.

Explicar las principales características del Islam,

describe su origen y sus implicaciones culturales y

artísticas.

Observa un eje cronológico

relativo a las etapas de la Edad

Media y a la fragmentación del

Imperio Romano y conoce sus

sucesos principales.

Desarrolla la formación de las

nuevas entidades políticas y

culturales del antiguo territorio del

Imperio romano.

Identifica los límites geográficos y

cronológicos de los reinos

germánicos.

Compara el modo de vida de los

reinos germánicos y de los

romanos.

Analiza el reino visigodo:

formación, organización, formas de

vida y cultura.

Explica las incursiones militares

más importantes en terrenos

asturianos y describe cómo fue la

presencia visigoda en Asturias.

Enumera las características de

una comunidad rural (tipo de

economía y actividades

desempeñadas) y las compara con

la vida urbana en Roma.

Expone mediante un ejercicio

imaginativo la relación señor-

campesino.

Explica la importancia de la

relación entre cultura y religión en

la época visigoda e identifica los

elementos distintivos de su arte.

CL CD CMCT AA SSIE CSC

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

4

13 El Imperio bizantino: orientalización y declive.

14 El arte bizantino. 15 Análisis y elaboración

de ejes cronológicos sobre las etapas posteriores al declive del Imperio romano.

16 La formación del Imperio carolingio: el reino de los francos.

17 La figura de Carlomagno y el renacimiento carolingio.

18 La organización política y administrativa del Imperio carolingio.

19 El sistema de fidelidades personales y los orígenes del feudalismo.

20 Análisis y elaboración de ejes cronológicos sobre las etapas posteriores al declive del Imperio romano.

21 La figura de Mahoma y el origen del islamismo como religión.

22 La importancia de El Corán en la religión islámica: pilares básicos y los centros de culto, las mezquitas.

23 La irrupción y expansión del Islam en el siglo VII.

Explica el origen del Imperio

bizantino, situación geográfica y

épocas en que se divide su

vigencia.

Desarrolla el proceso de

helenización que tuvo lugar en el

Imperio bizantino.

Identifica los rasgos característicos

de la religión cristiana en el

Imperio bizantino y los compara

con los propios de la religión

católica.

Analiza a partir de un dibujo las

características de la capital de

Bizancio aludiendo a su situación y

actividad comercial

Compara la distribución de la

capital de Bizancio, considerada la

nueva Roma, con la de la antigua

Roma.

Explica las raíces del Imperio

Carolingio.

Describe la figura de Carlomagno,

la importancia de su reinado, su

forma de gobierno y su

repercusión sobre la cultura de la

Europa Occidental.

Analiza el sistema de fidelidades

instaurado por Carlomagno como

origen de la sociedad feudal.

Expone qué es el Islam, la

importancia del Corán, pilares y

preceptos y conoce quién era

Mahoma y los hechos más

relevantes de su vida.

Describe las diferentes partes de

la mezquita y explica su función.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: AL-ANDALUS BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 8 SESIONES.

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

5

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1 Los orígenes del Islam y su expansión en el área Mediterránea.

2 Las etapas del Imperio islámico: gobierno y organización.

3 La división entre sunismo y chiismo a la muerte de Mahoma.

4 El esplendor económico y cultural del Imperio.

5 La crisis de la monarquía visigoda: enfrentamientos entre los partidarios de Agila y de Rodrigo.

6 La conquista musulmana de la Península Ibérica y la formación de Al-Andalus: fórmulas de dominación e integración de los pueblos invadidos.

7 La desvinculación de Al-Ándalus respecto al Imperio: evolución política, social y económica del Emirato dependiente de Da-masco y del Emirato Omeya independiente.

8 La evolución del Emirato cordobés: el Califato de Córdoba como época de máximo esplendor.

9 La administración del Emirato y la función de sus integrantes.

10 La fragmentación de la unidad del Califato en los reinos de taifas.

11 La resistencia al avance

Explicar el proceso de expansión del Islam en el mundo y en Al-Ándalus y saber identificar las distintas etapas de su historia.

Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales y comprender el proceso de las conquistas y la repoblación en la Península Ibérica.

Caracterizar la sociedad y las diferentes formas de gobierno existentes en las distintas etapas de Al-Ándalus a lo largo de los siglos de dominación musulmana, aludiendo a sus actividades económicas y a su modo de organización.

Explicar los rasgos de la cultura islámica, valorar su riqueza en Al-Ándalus y reconocer la importancia de la herencia musulmana en nuestro patrimonio.

Reconocer las características del arte islámico y andalusí e identificar los monumentos de época

Comprender los orígenes del Islam y su alcance posterior e interpreta mapas y ejes cronológicos que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.

Explicar la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

Describir aspectos clave de la economía, la organización social, la cultura y el arte de Al-Ándalus.

Ordenar temporalmente algunos hechos históricos relevantes en la historia de Al-Ándalus y los sitúa en su etapa correspondiente.

Conocer las novedades culturales que introdujeron los árabes en la Península Ibérica con su llegada y los beneficios que ello comportó.

Describir las características del arte islámico.

Reconoce en un mapa la situación geográfica del origen del Islam y de su posterior expansión.

Argumenta las razones por las que los pueblos consquistados se islamizaron sin necesidad de persecución.

Explica la expansión cultural y comercial de los musulmanes y su incidencia en la Península Ibérica y en el Mediterráneo.

Identifica y expone las causas de la invasión de la Península Ibérica por parte de los musulmanes del norte de África en la época de la monarquía visigoda.

Explica las causas por las que se produjo la independización de Córdoba respecto al Califato de Bagdad.

Explica el modo de organización política y administrativa del Califato y cómo ello influye en su prosperidad económica.

Describe, a partir de una imagen, las edificaciones de una ciudad andalusí y sus funciones.

Sitúa espacio-temporalmente los hechos más significativos relativos a la historia de Al-Ándalus.

Compara la etapa del Califato, de los reinos de taifas y del reino nazarí.

CL CD CMCT AA SSIE CSC

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

6

cristiano de los reinos del Norte: el reino nazarí de Granada.

12 La cultura islámica: el desarrollo de las artes, las letras y las ciencias. Los avances científicos y técnicos introducidos por los musulmanes.

13 Las innovaciones introducidas por los árabes a su llegada a la Península Ibérica: cultivo de las tierras y sistemas de regadío.

14 La ciudad como centro económico y cultural en el mundo islámico.

15 La organización social y las actividades económicas desempeñadas en Al-Andalus: la artesanía y el comercio.

16 El arte islámico y su expresión en Al-Ándalus: predominio de la arquitectura, épocas, características y principales obras de la época en la Península Ibérica.

andalusí que se conservan en nuestro territorio.

Reconoce a través de una imagen un hecho referente al Califato de Abad al-Rahman III.

Describe todo lo relativo a la agricultura de Al Ándalus: novedades, sistemas empleados y tipos de cultivo.

Expone la importancia de las ciudades en Al-Ándalus, los diferentes grupos sociales que las formaban y las actividades que se desempeñaban.

Explica, a través de un ejercicio imaginativo, el modo de funcionamiento de las innovaciones que introdujeron los árabes en el mundo rural.

Identifica los factores fundamentales en la difusión de la sabiduría en Al-Ándalus, la contribución de los emires y califas a ello y sus aportaciones principales a las ciencias y la cultura.

Expone, previa búsqueda de información en Internet, las actuaciones que llevó a cabo al-Hakam II para el desarrollo del arte y la cultura.

Sabe reconocer las características de la arquitectura andalusí e identificar de qué época serían propias.

Enumera los distintos tipos de arcos y decoración ornamental y describe cómo eran.

Analiza, a partir de una imagen, la finalidad de una obra arquitectónica de la época y los elementos que la componen.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA EUROPA FEUDAL BLOQUE 3. LA HISTORIA

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

7

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 8 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1 Las causas de la descomposición del Imperio carolingio.

2 Devastación de la Europa Occidental y debilidad de los monarcas frente a ello.

3 El vasallaje como base del feudalismo.

4 La jerarquización de la sociedad por estamentos: los privilegiados y los no privilegiados.

5 La monarquía feudal: su carácter sagrado y patrimonial.

6 Los poderes reales y el gobierno de los reinos.

7 Los estamentos privilegiados: la nobleza y el clero.

8 Los nobles y las damas: su vida cotidiana.

9 La ceremonia de investidura de los caballeros: procedimiento y equipo.

10 Las actividades del caballero: la guerra, los torneos y las justas, y el amor cortés.

11 El Sacro Imperio Romano Germánico.

12 El debilitamiento del poder real del emperador frente a los monarcas.

13 La organización del clero y su estructura jerárquica.

14 Los castillos medievales. 15 Los nobles y las damas: su

Identificar los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo tras la muerte de Carlomagno, explicar la organización social que de ello se deriva y sus consecuencias económicas y sociales.

Explicar la composición de los estamentos de la sociedad medieval, sus rasgos distintivos y los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal.

Analizar la nueva situación social, política y cultural en la época del feudalismo: estructura y organización, modos de vida y relación con la Iglesia.

Estudiar la clase social fundamental que sostiene el sistema feudal: el campesinado.

Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

Caracterizar el feudalismo como el nuevo modo de organización y gobierno de la sociedad tras la descomposición del Imperio carolingio.

Exponer la sociedad feudal y sus componentes, su organización económica, la importancia de la figura del rey.

Explicar la situación de Europa tras la fragmentación del Imperio de Carlomagno: la división en reinos y el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico.

Conocer los rasgos fundamentales de la vida cotidiana en la sociedad feudal: la importancia de la Iglesia y su estructura jerárquica y la figura del campesino.

Describir cómo era un castillo medieval y cómo vivían sus habitantes, haciendo especial hincapié en las actividades que realizaba el señor del castillo.

Explicar la importancia del campesinado en la sociedad feudal: administración de los campos, actividades desempeñadas, derechos y deberes y relación con los señores.

Comprender el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

Explica detalladamente qué es el feudalismo a partir de los conceptos clave que a él se refieren.

Analiza la relación entre las invasiones de los siglos IX y X y el nacimiento del feudalismo.

Conoce la organización de la sociedad feudal: jerarquía y diferencia entre los estamentos.

Hace, a través de un ejercicio imaginativo, una aproximación al pacto de vasallaje y a la relación entre monarca y noble.

Explica el papel del rey en la sociedad feudal y la diferencia con el papel del emperador en la Cristiandad.

Comenta un texto de Alfonso X en el que se expone el carácter sagrado del rey.

Conoce las insignias reales y las sabe identificar en una imagen referente a Carlos IV.

Se aproxima a la figura nobiliaria del caballero mediante un ejercicio imaginativo.

Explica los rasgos principales de la vida caballeresca: la guerra, los torneos y las justas y el amor cortés.

Identifica en un mapa los principales reinos en el siglo XI y expone sus puntos en común.

Explica el Sacro Imperio Romano: creación y papel del

CL CD CMCT AA SSIE CSC

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

8

vida cotidiana. 16 La ceremonia de investidura

de los caballeros: procedimiento y equipo.

17 Las actividades del caballero: la guerra, los torneos y las justas, y el amor cortés.

18 El feudo como propiedad vinculada.

19 El señorío territorial y las rentas señoriales.

20 Los campesinos en el mundo feudal: labores, cultivos, técnicas y calendario agrícola.

21 La influencia de la Iglesia en la Europa medieval: la regulación de la vida social.

22 Comprensión y definición de los conceptos clave de la época en cuestión.

23 Aproximación a la época a través del comentario de textos y la observación de imágenes y dibujos.

24 Situación espacio-temporal de los sucesos principales relativos a la Europa feudal.

emperador.

Expone el papel de la Iglesia en la Edad Media, su influencia en la vida cotidiana de la comunidad y las normas religiosas que la regían. Conoce la organización jerárquica de la sociedad y de la Iglesia y explica la función y las relaciones entre sus componentes.

Analiza un castillo medieval: ubicación, descripción de sus construcciones, actividades que en él se desempeñaban y lo ejemplifica en un caso concreto.

Define el término 'feudo', conoce sus elementos y el procedimiento para ser señor de uno de ellos, y los derechos de este último.

Expone la figura del campesino, sus derechos y las diferencias entre uno libre y un siervo, y enumera sus obligaciones a partir de un texto de la época.

Analiza la vida del campesino haciendo referencia a la administración de los campos, el tipo de agricultura que practicaban, los instrumentos que utilizaban y su vestimenta.

Interpreta un texto relativo a las malas cosechas exponiendo sus causas y consecuencias, el tipo de vida que de ello se derivó y la diferencia respecto al modo de comprenderlo actualmente.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS REINOS PENINSULARES (SIGLOS VIII-XIII) BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 8 SESIONES.

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

9

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1. El origen de los reinos

cantábricos como núcleos de

resistencia a la dominación

musulmana: el reino de Asturias y

la importancia de la figura de

Pelayo.

2. La formación y expansión del

reino de Asturias:

3. El concepto de

Reconquista.

4. La creación de la Marca

Hispánica como zona defensiva

del reino franco.

5. El nacimiento de los reinos y

condados pirenaicos tras la

muerte de Carlomagno: el reino

de Pamplona, los condados

aragoneses y los condados

catalanes.

6. La expansión de los reinos

cristianos occidentales: el reino

astur-leonés y la ocupación del

valle Duero.

7. La creación del reino de León.

8. El origen del reino de Castilla: de

condado a reino bajo el poder de

Fernando I.

9. La liberación del dominio franco y

la formación de los reinos de

Pamplona y Aragón y los

condados catalanes.

10. La importancia de Sancho III: la

hegemonía del reino de

Pamplona y su división tras su

muerte.

11. El camino de Santiago como vía

Explicar la importancia

de los reinos cristianos

de la Península Ibérica

durante la Edad Media y

su evolución.

Entender la importancia

del Camino de Santiago

en la Edad Media y

valorar la aportación

cultural de las

comunidades

peregrinas.

Comprender qué eran

las repoblaciones,

cómo se realizaron y

evolucionaron.

Exponer la ofensiva

territorial de los reinos

cristianos entre los

siglos XI y XII y la

consecuente evolución

de las fronteras de sus

reinos.

Conocer la importancia

de ciertos personajes

destacados

relacionados con el

período histórico

estudiado.

Describir los procesos de formación y expansión

de los reinos cristianos de la Península durante la

Edad Media, centrándose principalmente en el

reno de Asturias.

Desarrollar el proceso de liberación de los

condados pirenaicos respecto al dominio franco:

el reino de Pamplona, el reino de Aragón y los

condados catalanes.

Explicar la importancia del Camino de Santiago a

lo largo de la Edad Media, como posibilidad del

intercambio cultural con distintos puntos de

Europa..

Exponer el proceso de repoblación de las tierras

conquistadas a Al-Ándalus por los reyes

cristianos y sus tipos.

Conocer los principales hechos relativos al

avance de los reinos cristianos: debilitamiento de

Al-Ándalus y reconquista e incorporación de

territorios.

Desarrollar la consolidación de los reinos

peninsulares: la corona de Castilla, el reino de

Portugal, la corona de Aragón y el reino de

Navarra.

Conocer la importancia de Rodrigo Díaz de Vivar:

el Cid.

Analizar las características principales del arte

prerrománico asturiano.

Identifica las áreas de la Península

no dominadas por el Emirato de

Córdoba y expone la formación del

reino de Asturias y la importancia

de Pelayo.

Explica los hechos más relevantes

que ocurrieron en el reino de

Asturias en tiempos del rey Alfonso

II, siendo Oviedo la capital de su

reino.

Cita los reyes más importantes que

gobernaron en el reino de Asturias

y los sitúa temporalmente.

Expone la expansión del reino

asturleonés, cita los territorios que

ocupó y dónde fijó su frontera.

Identificación, análisis,

comparación y contextualización

de dos crónicas relativas a la

batalla de Simancas por conquistar

el reino de León.

Explica la creación del condado de

Castilla, las razones por las que se

declaró independiente del reino, su

primer rey y los territorios que

gobernaba.

Explica la creación de los núcleos

de resistencia pirenaicos tras la

disolución de la Marca Hispánica y

los sitúa en un mapa.

Conoce la figura de Sancho el

Mayor, enumera los territorios que

unió bajo su corona y describe la

división de su reino a su muerte.

Explica el origen del Camino de

Santiago, su ruta y las

CL CD CMCT AA SSIE CSC

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

10

de comunicación e intercambios

comerciales: la ruta jacobea y su

destino.

12. La repoblación de los territorios

conquistados: repoblaciones

libres y concejiles, los fueros y las

cartas puebla, y el tipo de

economía.

13. El debilitamiento de Al-Ándalus y

el avance de los reinos cristianos

gracias al sistema de parias.

14. La expansión de Castilla y León a

manos de Fernando I y Alfonso

VI y el fin de su avance por

intervención de los almorávides y

los almohades.

15. La reconquista entre los siglos

VIII y XII: Navarra hacia Francia,

Aragón hacia Occitania y Castilla

y León sobre algunas taifas.

16. La consolidación de los reinos

peninsulares: las coronas de

Castilla y de Aragón y los reinos

de Portugal y de Navarra.

17. El personaje del Cid Campeador:

servicios y destierros.

18. Las características del arte

prerrománico asturiano.

19. Etapas de la arquitectura

prerrománica.

20. La Cámara Santa de la

catedral de Oviedo.

21. El origen de la Cruz de los

Ángeles.

consecuencias que comportó el

flujo de peregrinos provenientes de

Europa.

Elabora un relato sobre la

peregrinación, refiriéndose a

motivos, lugares visitados e

impresiones.

Explica en qué consistieron las

repoblaciones y sus modelos, las

sitúa en un mapa y comenta dos

textos relativos a ellas.

Explica los efectos de la llegada de

los almorávides y almohades para

el proceso de conquista.

Sitúa en un mapa las conquistas

de los distintos reinos y condados

cristianos y analiza las relaciones

existentes entre ellos.

Cita los monarcas de Castilla y

León en los siglos XI-XIII: el

reinado por separado y la unión

definitiva.

Expone la formación de la Corona

de Aragón, los territorios que

incluía y su primer monarca.

Sitúa espacio-temporalmente los

reinos peninsulares en los siglos

XII y XIII.

Conoce el personaje del Cid:

biografía, relación con Alfonso VI y

mitificación.

Analiza, por medio de un trabajo

grupal, el Cantar de Mio Cid y las

gestas del personaje.

Describe el surgimiento y las

características del arte

prerrománico asturiano y enumera

los principales edificios que se

conservan en Asturias.

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

11

UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA CULTURA Y EL ARTE DEL ROMÁNICO BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1. El surgimiento de un nuevo estilo

artístico: el Románico.

2. El culto a las reliquias y las

peregrinaciones a lugares santos:

desarrollo y la expansión del

Románico.

3. La sociedad rural de la Edad

Media: el analfabetismo.

4. La importancia de la Iglesia como

centro cultural.

5. El latín como lengua culta y las

lenguas romances.

6. Los monasterios medievales y las

órdenes monásticas: la

importancia de la regla.

7. La vida cotidiana en un

monasterio benedictino:

distribución de los espacios,

administración, horarios y tareas.

8. La fiebre constructora: la

arquitectura románica y sus

características.

9. Las partes y funciones de una

iglesia románica: planta,

bóvedas, muros, arcos y portada.

10. Las características y funciones de

la pintura románica.

11. Las técnicas pictóricas: el fresco,

las tablas y las miniaturas e

iluminaciones.

12. La pintura en los ábsides: el

Pantocrátor y el Theotokos.

13. Las características y funciones de

Reconocer la

importancia de la

Iglesia y los

monasterios en la Edad

Media.

Analizar las formas de

expresión artística del

Románico: arquitectura,

pintura y escultura.

Explicar la influencia

del arte románico en la

Península Ibérica.

Conocer la importancia de la Iglesia en la Edad

Media y su estrecha vinculación con la eclosión

de un nuevo estilo artístico: el Románico.

Explicar la vida monástica: organización,

órdenes, normas de conducta, partes del

monasterio y sus funciones.

Exponer las características de la arquitectura

románica: las iglesias y sus partes.

Describir la pintura románica: características y

función.

Exponer las características de la escultura

románica: relación con la arquitectura y análisis

de obras.

Conocer la presencia del Románico en la

Península Ibérica y concretamente en Asturias:

origen, influencias y obras artísticas más

representativas.

Explica los factores que

favorecieron la construcción de

nuevas iglesias en el siglo XI y el

estilo artístico al que pertenecían.

Sitúa en un mapa las principales

rutas de peregrinación y su papel

en la expansión del Románico.

Expone el papel cultural de la

Iglesia en la Alta Edad Media.

Describe, buscando información en

la red, las partes del monasterio y

conoce su función.

Define qué era una regla

monástica y las obligaciones que

imponía a sus miembros.

Expone, mediante ejemplos, la

máxima ora et labora como

actividad principal en la vida de los

monjes.

Comenta un texto relativo a la vida

monástica de la orden de los

cartujos y la

Describe las partes de la planta de

una iglesia románica y los

elementos que la sostienen.

Define las partes de la iglesia y

diferencia la bóveda de cañón de

la bóveda de arista.

Conoce las características del arte

románico.

Explica la función de la pintura

románica, sus características

comunes y sus elementos.

CL CD CMCT AA SSIE CSC

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

12

la escultura románica.

14. La escultura al servicio de la

arquitectura: capiteles y portada.

15. Los temas de los capiteles:

religión, vida cotidiana, animales

y vegetales.

16. Los elementos de la portada:

tímpano, dintel, parteluz, jambas

y arquivoltas.

17. Búsqueda de información en la

red referente a elementos propios

del Románico.

18. El arte románico en la Península

Ibérica y en Asturias:

arquitectura, pintura y escultura.

19. Ubicación en un mapa de los

territorios principales en los que

se desarrolló el arte románico.

20. Interés por conocer y conservar

el patrimonio cultural.

Compara las representaciones el

Pantocrátor y el Theotokos.

Analiza una pintura románica:

ubicación, descripción,

composición y color, técnica e

interpretación.

Organiza la información relativa a

una pintura y una escultura

románicas en una tabla:

cronología, soporte, colores,

escena representada y

características.

Explica la relación entre la

escultura y la arquitectura

románicas y lo ejemplifica con

obras de la época.

Describe la Virgen de Vico:

material, color e identificación de

las características del Románico.

Analiza las representaciones de los

capiteles de las columnas y las

comenta en relación a la época.

Expone las influencias que recibió

la arquitectura románica peninsular

y lo ejemplifica.

Observa el relieve de Santo

Domingo de Silos que representa

La duda de Santo Tomás y lo

analiza.

Conoce el siglo en el que aparecen

las principales obras

arquitectónicas del Románico de

Asturias y sus causas.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LAS CIUDADES DE LA EUROPA MEDIEVAL BLOQUE 2. EL ESPACIO HUMANO

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1. El fin de las grandes Conocer las razones Desarrollar las causas que favorecieron el Explica las innovaciones en las CL

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

13

invasiones: la conquista de

Inglaterra y el norte de Francia

a manos normandas.

2. La expansión agraria:

innovaciones técnicas y

aumento de la productividad.

3. El crecimiento demográfico y la

repoblación de antiguas tierras

abandonadas.

4. El renacimiento del comercio y

de las ciudades.

5. Las Cruzadas: la reconquista

de los lugares sagrados.

6. La organización de las

ciudades medievales:

ubicación, recursos,

organización y edificaciones

principales.

7. La transformación de la

organización de la sociedad

feudal: el nacimiento de la

burguesía.

8. La alta burguesía y la pequeña

burguesía.

9. El gobierno de la ciudad: la

evolución hacia el patriciado

urbano.

10. Los judíos en la Europa

medieval.

11. El centro de oración judío: la

sinagoga y sus partes.

12. El núcleo urbano como centro

de intercambio.

13. Los artesanos y los gremios,

los campesinos y los

mercaderes.

14. La expansión comercial: el

mercado, las grandes ferias y

las rutas marítimas de larga

que estimularon el

renacimiento de la vida

urbana: consecuencias

de la expansión agraria

y comercial que se

produjo en Europa

occidental a partir del

siglo XI.

Describir las

características de las

ciudades medievales y

de los grupos sociales

que vivían en ellas:

formas de gobierno y

actividades

económicas.

Explicar la importancia

de la burguesía y su

papel fundamental en el

desarrollo de Europa en

la Baja Edad Media.

Entender el concepto

de crisis, sus causas y

sus consecuencias

económicas y sociales.

aumento de producción agraria y, en

consecuencia, el crecimiento de la población y la

vida urbana.

Caracterizar la ciudad medieval analizando sus

aspectos sociales, económicos, gubernamentales

y organizativos, y el auge de la burguesía durante

la Baja Edad Media.

Analizar las actividades esenciales para el

crecimiento de las sociedades urbanas: la

artesanía y el comercio.

Explicar la relación simbiótica entre la monarquía

y la clase social naciente, la burguesía: el

afianzamiento del poder real a cambio de

libertad personal y seguridad para desarrollar la

actividad comercial.

Analizar la crisis de la Baja Edad Media, sus

causas y consecuencias, y explica las revueltas y

los conflictos urbanos y campesinos que tuvieron

lugar en este período.

técnicas de cultivo del siglo XI que

favorecieron la expansión agraria:

rotación trienal, el arado normando

y el molino de agua.

Desarrolla la evolución de la

población entre los años 500 y

1300 y sus causas.

Redacta, a partir de un esquema,

los cambios que permitieron el

renacer de las ciudades en el sigo

XII.

Expone, a partir de un dibujo, todo

lo relativo a una ciudad medieval:

ubicación, distribución de los

edificios, etc.

Conoce los distintos grupos y

subgrupos sociales que constituían

las ciudades y el modo de gobierno

presente en ellas.

Explica quiénes son los judíos, la

vida de sus comunidades en la

Edad Media, la diferencia principal

entre su religión y el cristianismo y

todo lo relativo a la sinagoga como

lugar de culto.

Describe la figura del artesano:

lugar de trabajo, modo de vida y de

agrupación y categorías.

Elabora una narración y una

simulación en referente a la vida

en el mercado.

Explica qué eran las ferias y las de

mayor importancia.

Conoce las principales rutas

comerciales en la Edad Media y los

productos con los que se

comerciaba en cada una de ellas.

Desarrolla las causas de la

reactivación de la circulación

CD CMCT AA SSIE CSC

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

14

distancia.

15. El viaje de Marco Polo y el

Libro de las Maravillas.

16. La necesidad de la circulación

de la moneda y la figura del

cambista.

17. Situación espacio-temporal de

los sucesos principales

relativos al crecimiento de las

ciudades a partir del siglo XII y

a su posterior crisis.

18. Europa en la Baja Edad Media:

el afianzamiento del poder real.

19. La sociedad urbana y el

nacimiento de un nuevo grupo

social: la burguesía.

20. La relación entre la monarquía

y la burguesía: apoyo y

privilegios reales a cambio de

recursos económicos. Las

Cortes y los Parlamentos.

21. La crisis del siglo XIV:

hambruna, Peste Negra y

guerras entre las monarquías

europeas. La Guerra de los

Cien Años: Francia e Inglaterra.

22. La Peste Negra: origen,

expansión, causas y

consecuencias.

monetaria y la nueva forma de

pago que se creó.

Describe, a partir de una imagen,

un puerto comercial: actividades,

formas de descarga y transporte

de las mercancías.

Explica el aumento de poder de los

monarcas gracias al apoyo de la

burguesía y los motivos de la

presencia de esta última en las

Cortes.

Conoce los grandes reinos de

Europa Occidental a mediados del

siglo XIV y los identifica con países

europeos actuales.

Desarrolla, a partir de un esquema,

las causas de una época de crisis

en Europa a partir del siglo XIV.

Expone la Guerra de los Cien Años

como confrontación entre la idea

de la monarquía feudal y la de

monarquía nacional.

Explica la Peste Negra: su origen y

propagación por Europa, la

imposibilidad de ponerle freno y

sus efectos demográficos,

económicos, sociales y religiosos.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS GRANDES REINOS PENINSULARES (SIGLOS XIII-XV) BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 8 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

INDICADORES COMPETENCIAS

1. La batalla de las Navas de

Tolosa.

2. La expansión castellana en los

siglos XIII y XIV.

3. La conquista de Baleares y

Valencia por parte de la Corona

Conocer los hechos

que posibilitaron la

consolidación y

evolución de los reinos

hispánicos y localizar

en un mapa el

desarrollo de la

Describir la importancia de la batalla de las

Navas de Tolosa como suceso fundamental para

el debilitamiento de las taifas musulmanas y la

expansión de los reinos cristianos.

Exponer el modo de repoblación de las tierras

conquistadas y compara el propio de los distintos

Explica, mediante un dibujo, la

batalla de las Navas de Tolosa:

bandos rivales y consecuencias.

Desarrolla la expansión de Castilla

y León, de Portugal y de Aragón en

el siglo XIII.

CL CD CMCT AA SSIE CSC

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

15

de Aragón: Jaime I el

Conquistador.

4. La repoblación de las tierras

conquistadas en el siglo XIII.

Las órdenes militares y los

latifundios.

5. Los repartimientos como

recompensa por la participación

en la conquista.

6. La Corona de Castilla: la unión

de los reinos de León y Castilla

en el 1230.

7. El gobierno del reino: la

monarquía, las Cortes y los

municipios y sus funciones.

8. La economía del reino:

agricultura y ganadería.

9. La importancia de la ganadería:

la trashumancia y la Mesta. El

destino de la lana y las ferias

castellanas.

10. La jerarquización de la

sociedad en estamentos: los

privilegiados y los no

privilegiados.

11. El funcionamiento de las Cortes

medievales.

12. La Corona de Aragón: una

monarquía, varios reinos.

13. El pactismo y las principales

instituciones de gobierno.

14. Las actividades económicas

principales de la Corona:

agricultura, ganadería,

artesanía y comercio.

15. El crecimiento de la burguesía.

16. La expansión aragonesa por el

Mediterráneo.

17. El reino de Navarra: varias

Reconquista de los

reinos de Castilla,

Portugal y la Corona de

Aragón.

Describir la forma en

que se llevó a cabo la

repoblación de los

territorios conquistados

por los reinos

cristianos.

Explicar la organización

del poder y las

instituciones, y la

economía ganadera de

gobierno del reino de

Castilla.

Exponer la organización

del poder y las

instituciones de

Navarra y la Corona de

Aragón.

Describir la convivencia

entre varias culturas en

la Península Ibérica.

Analizar la crisis

económica, social y

política que tuvo lugar

en la Baja Edad Media

en Castilla y en la

Corona de Aragón.

reinos.

Explicar la Corona de Castilla y su papel

protagonista en la expansión de los reinos

cristianos: forma de gobierno, tipo de economía y

modo de organización social.

Exponer la importancia de la trashumancia y la

Mesta en una sociedad fundamentalmente

ganadera.

Explicar la Corona de Aragón y la peculiaridad de

su gobierno: una Corona, varios reinos. Analiza

su forma de gobierno, tipo de economía y modo

de organización social.

Describir el reino de Navarra: “Varias dinastías,

un solo Fuero”. Conoce su forma de gobierno,

tipo de economía y modo de organización social.

Exponer la riqueza cultural que promovió el

encuentro entre la cultura cristiana, judía y

musulmana.

Desarrollar los enfrentamientos sociales que

tuvieron lugar en Castilla y Aragón y sus causas y

consecuencias.

Expone el cambio que se produjo

en el siglo XIII respecto a las

dificultades de los siglos anteriores

para la conquista de territorios por

parte de los cristianos.

Define qué eran las órdenes

militares, las participantes en la

conquista y repoblación de los

territorios musulmanes, y las zonas

en las que se situaron.

Explica el sistema de

repartimentos y comenta un texto

relativo a este.

Elabora una tabla comparativa

entre los repobladores de Castilla y

de Aragón.

Describe el gobierno de la Corona

de Castilla en la Edad Media, el

papel de sus instituciones y sus

principales actividades

económicas.

Explica qué eran las Cortes y sus

funciones, los grupos sociales que

participaban en ellas y sus

intereses, y los del monarca que

las convocaba.

Define la Mesta y la trashumancia

e investiga si es una actividad

presente hoy en día mediante la

búsqueda de información en la red.

Expone la negatividad de la

exportación lanera para el

desarrollo de la burguesía en

Castilla y comenta un texto relativo

a su planteamiento en las Cortes.

Identifica los territorios que

formaban la Corona de Aragón,

modo de gobierno, instituciones y

actividad económica principal y los

sitúa en un mapa.

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

16

dinastías, un solo Fuero.

18. La organización social

estamental y la economía

navarras.

19. El encuentro de culturas entre

judíos, cristianos y musulmanes

y el enriquecimiento de sus

patrimonios.

20. La importancia de Alfonso X el

Sabio y la consideración de

Toledo como centro cultural

europeo

21. La Peste Negra y la

culpabilización a los judíos: los

pogromos.

22. Los conflictos en la Corona de

Aragón tras la muerte de Martín

el Humano: el Compromiso de

Caspe.

23. La rebelión campesina y el

conflicto urbano como

detonantes de las guerras

civiles entre privilegiados y rey.

Explica el Consejo de Ciento y su

relevancia en el aumento de poder

de la burguesía barcelonesa.

Cita las dinastías que reinaron en

Navarra y los reinos que

rivalizaban por extender su

influencia.

Expone la organización social y la

economía navarra en la Edad

Media.

Desarrolla los elementos

fundamentales de la guerra civil

navarra: bandos, apoyos y

desenlace.

Argumenta por qué se califica a la

España de la época medieval

como un punto de encuentro entre

culturas y cita las aportaciones de

cada una.

Explica la Peste Negra: definición,

causas de su llegada a la

Península, repercusiones en los

distintos reinos y relación con los

pogromos.

Desarrolla los factores que dieron

lugar a los conflictos sociales,

revueltas campesinas y guerras

civiles tanto en Castilla como en

Aragón.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LA CULTURA Y EL ARTE DEL GÓTICO BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 6 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1. El crecimiento de las ciudades

y su consecuente renacer

cultural.

2. El nacimiento de las

universidades y los saberes

Explicar el renacer

cultural europeo

occidental tras una

época de profunda

crisis.

Exponer las causas del proceso de crecimiento

cultural del Occidente europeo y conoce sus

consecuencias en la educación, la religión y el

arte.

Describir la arquitectura gótica y expone sus

Explica las condiciones que

favorecieron al renacer cultural de

las ciudades y las diferencias con

la época del Románico.

Conoce qué son las lenguas

CL CD CMCT AA SSIE

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

17

clásicos: el trivium y el

quadrivium.

3. La nueva religiosidad surgida

de las nuevas necesidades

religiosas.

4. La aparición de más órdenes

religiosas: los franciscanos y

los dominicos.

5. Las nuevas construcciones

urbanas: palacios,

ayuntamientos, lonjas y

catedrales.

6. La arquitectura gótica y sus

innovaciones.

7. Las diferencias entre la

arquitectura gótica y la

románica.

8. El máximo exponente de la

arquitectura gótica: la catedral y

sus partes. Financiación,

miembros de la construcción y

técnicas.

9. Organización de información

referente a los estilos artísticos

Románico y Gótico, recurriendo

a una tabla comparativa.

10. La escultura y la pintura gótica:

su independización de la

arquitectura.

11. Las características de la

escultura: del hieratismo al

realismo.

12. Las características de la

pintura: del fresco al retablo.

13. La pintura sobre tabla: el

temple y el óleo.

14. La expansión de la arquitectura

gótica por la Península Ibérica y

Asturias.

Explicar las principales

características de la

arquitectura gótica y su

construcción más

representativa.

Reconocer las

características de la

pintura y escultura del

arte gótico y comentar

algunas obras

representativas.

Exponer la presencia

del estilo gótico en la

Península Ibérica.

características en comparación con las del

Románico y las innovaciones que introdujo el

nuevo estilo.

Explicar las catedrales como las edificaciones

más representativas de la arquitectura gótica:

características, partes con su correspondiente

función y participantes en su construcción.

Reconocer los rasgos distintivos de la escultura

gótica y su evolución respecto a la propia del

Románico.

Identificar los rasgos distintivos de la pintura

gótica.

Conocer la influencia del Gótico en la Península

Ibérica y en Asturias y algunas de sus obras y

artistas más representativos.

vernáculas.

Describe el nacimiento de las

universidades y las compara con

las actuales.

Expone las causas del nacimiento

del Gótico en relación con el auge

urbano, el aumento de la

instrucción y el nuevo papel de la

Iglesia.

Conoce las innovaciones técnicas

de la arquitectura gótica y define

sus conceptos clave.

Compara las características de las

fachadas en el arte románico con

las del gótico.

Explica las características

principales de las catedrales

góticas, sus partes y la función de

cada una de ellas.

Analiza, por medio de la

observación de imágenes, tres

catedrales: época de construcción,

características, elementos y su

función, y estilo.

Comenta un texto referente a la

belleza de la catedral y su

importancia para acercarse a Dios.

Expone los motivos por los que se

dio un impulso en la construcción

de nuevos edificios y quiénes

fueron los que lo promovieron.

Conoce la importancia de los

canteros en la construcción de los

edificios en la Edad Media.

Describe las características de la

escultura gótica y los recursos que

usa para lograr un mayor realismo.

Desarrolla la independización de la

escultura respecto a la

CSC

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

18

15. Las características del Gótico-

Mudéjar.

16. La pintura y la escultura gótica

en la Península, sus

características y sus artistas

más representativos.

17. Interés por conocer y conservar

el patrimonio cultural.

arquitectura.

Explica todo lo que concierne a la

pintura gótica: el cambio de técnica

y sus causas, y el retablo como

nueva manifestación artística.

Observa la imagen de un retablo y

explica lo relativo a él: qué es,

diferencia respecto al fresco, tipos,

análisis de la representación y

estilo.

Comenta, a partir de imágenes,

dos obras pictóricas de periodos

artísticos distintos y señala la

evolución que se ha dado entre

ambas.

Compara el ámbito territorial del

Gótico peninsular con el del

Románico.

Expone los grandes estilos

constructivos que se desarrollaron

y sus zonas correspondientes.

Cita dos construcciones religiosas

de Asturias y otras dos que sean

civiles.

Conoce los artistas más

representativos de la pintura y la

escultura gótica peninsular.

Describe las Cantigas de Santa

María.

UNIDAD DIDÁCTICA : 9 EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

19

1. La cronología de la Edad

Moderna.

2. Análisis de las causas por las

que se establece el inicio de la

Edad Moderna en el siglo XV.

3. Análisis de textos de Erasmo

de Róterdam.

4. Estudio y comparación de

diferente fuentes documentales

sobre la Reforma y la

Contrarreforma.

5. Localización en un mapa de la

difusión de la Reforma.

6. Observación e interpretación de

obras de arte y empleo de las

mismas como fuentes de

conocimiento histórico.

7. La recuperación del siglo XV: el

crecimiento demográfico y

agrícola, el desarrollo comercial

y el ascenso de la burguesía.

8. La consolidación y el desarrollo

de la monarquía autoritaria.

9. Martín Lutero y la Reforma

religiosa.

10. Conocimiento de la doctrina, el

culto y la organización de los

católicos, luteranos, calvinistas

y anglicanos.

11. Las medidas implantadas por la

Iglesia católica contra el

protestantismo.

12. Enumeración de las medidas

reformistas adoptadas en el

Concilio de Trento.

13. Reflexión sobre el arte barroco

y su relación con la difusión de

la Contrarreforma.

14. El Tribunal de la Inquisición.

Establecer con claridad

la duración de las

principales etapas de la

Historia o la cultura

occidental e identificar

con claridad su orden y

cronología.

Identificar y reconocer

diversos tipos de

fuentes históricas

empleándolas para

reforzar o ampliar el

conocimiento de temas

históricos previamente

trabajados.

Caracterizar la

organización social,

económica y política

propia de las

sociedades de

diferentes etapas,

momentos o contextos

históricos.

Describir las

características del

Humanismo y del

Renacimiento,

identificando las obras

y autores más

relevantes así como la

vigencia de su legado.

Explicar la cronología y los rasgos de diversas

etapas o formas de periodización de la Historia y

la cultura occidental.

Identificar diferentes tipologías de fuentes de

conocimiento histórico y las interpreta para

ampliar conocimientos históricos.

Describir los aspectos básicos de la economía, la

organización social y la política durante la Edad

Moderna.

Describir las características generales del

Humanismo y del Renacimiento.

Conocer y valora la obra y el pensamiento de

artistas, humanistas y científicos.

Identifica y caracteriza de forma

razonada las transformaciones

económicas, sociales y políticas

que dan inicio a la Edad Moderna a

finales del siglo XV.

Analiza un mapa histórico e

identifica, conoce y localiza los

principales Estados e Imperios de

Europa en el siglo XVI a partir de

su interpretación.

Reconoce en un mapa temático el

origen del movimiento humanista,

sus focos de difusión y las

ciudades con imprentas

importantes.

Interpreta un texto de Vitruvio

sobre las proporciones del cuerpo

y lo emplea como fuente de

conocimiento sobre los ideales

artísticos y culturales del

Humanismo.

Interpreta diversos fragmentos del

Acta de Supremacía Inglesa y de

textos de Lutero, Calvino y el

Concilio de Trento para

comprender la Reforma y la

Contrarreforma.

Describe el aumento demográfico

en el siglo XV y su relación con el

desarrollo agrícola y comercial que

se produjo en este periodo.

Explica las características de la

organización estamental y los

grupos sociales durante el siglo XV

destacando el auge de la

burguesía.

Reflexiona sobre la tolerancia y la

intolerancia y las consecuencias

que tuvo la intolerancia religiosa

durante la Edad Moderna.

CL CD CMCT AA SIEE CEC

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

20

15. La intolerancia religiosa y las

guerras de religión.

16. Análisis y reflexión sobre la

tolerancia y la intolerancia.

17. El Humanismo y sus ideales

más destacados.

18. Identificación de los humanistas

más destacados y sus obras

más relevantes.

19. Valoración de la importancia del

antropocentrismo en el

pensamiento humanista.

20. Erasmo de Róterdam: vida y

obra.

21. El erasmismo en España.

22. La imprenta de Gutenberg y su

contribución a la difusión del

Humanismo.

23. Descripción del proceso de

impresión en el siglo XVI.

24. Reflexión sobre el impacto

cultural y social de la imprenta

de Gutenberg.

Conocimiento y valoración del

legado de Erasmo de Róterdam

y su pervivencia en la

actualidad.

Redacta una explicación

detallando los principales rasgos

del pensamiento humanista a partir

de los contenidos del tema y una

serie de pautas.

Comprende el nuevo espíritu

humanista y reflexiona sobre su

antropocentrismo a partir del

análisis de una máxima del

pensador italiano Pico della

Mirandola.

Sintetiza las características

básicas del Humanismo a través

de la realización de un esquema

en el que se organizan una serie

de conceptos clave para esta

corriente cultural y artística.

Explica las principales

características del pensamiento de

Luis Vives valorando su

importancia para la cultura

española y relacionándolo con la

influencia que recibió de Erasmo.

Describe los tres grandes

principios del luteranismo

siguiendo un texto de modelo

propuesto en el epígrafe La crítica

de Martín Lutero del libro de texto.

Busca información en Internet de

Erasmo de Róterdam y sobre las

becas Erasmus describiendo el

legado del humanista y su relación

con los valores que promueve el

programa de becas Erasmus.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: EL RENACIMIENTO, UNA CONCEPCIÓN DEL ARTE BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

21

1. El Renacimiento y las

características generales del

arte renacentista.

2. El Renacimiento italiano:

arquitectura, pintura y

escultura.

3. La expansión del Renacimiento

en Europa.

4. El Renacimiento en España:

pintura, arquitectura y

escultura.

5. Interpretación de textos

históricos relacionados con el

mecenazgo y la vida cortesana

en el Renacimiento.

6. Empleo de pinturas e

ilustraciones de época como

fuentes de conocimiento

histórico.

7. El Renacimiento y las

características generales del

arte renacentista.

8. La influencia del arte

grecorromano en el

Renacimiento.

9. El ser humano como centro de

interés en el arte renacentista.

10. La figura del artista en el

Renacimiento.

11. Identificación de los elementos

grecorromanos presentes en un

edificio renacentista.

12. Análisis pautado y descripción

de diversas pinturas

renacentistas.

13. Los Medici y el mecenazgo

durante el Renacimiento.

14. El Renacimiento italiano:

arquitectura, pintura y

Establecer con claridad

la duración de las

principales etapas de la

Historia o la cultura

occidental e identificar

con claridad su orden y

cronología.

Identificar y reconocer

diversos tipos de

fuentes históricas

empleándolas para

reforzar o ampliar el

conocimiento de temas

históricos previamente

trabajados.

Describir las características del Humanismo y del Renacimiento, identificando las obras y autores más relevantes así como la vigencia de su legado.

Explicar la cronología y los rasgos de diversas

etapas o formas de periodización de la Historia y

la cultura occidental.

Identificar diferentes tipologías de fuentes de

conocimiento histórico y las interpreta para

ampliar conocimientos históricos.

Describir las características generales del

Humanismo y del Renacimiento.

Conocer y valora la obra y el pensamiento de

artistas, humanistas y científicos.

Analizar diferentes obras de arte renacentistas

relacionándolas con las características del

Renacimiento y los recursos técnicos que

emplea.

Explica de forma razonada los

motivos por los que se establece el

inicio del Renacimiento en el siglo

XV.

Obtiene una visión de conjunto de

la relevancia de Florencia como

centro cultural y artístico durante el

Renacimiento a partir de la

interpretación de la información

contenida en una página web.

Emplea diferentes fuentes de

información para describir la

influencia de la familia Medici en el

desarrollo del arte renacentista.

Recrea y describe la figura de

Lorenzo de Medici como mecenas

y humanista a partir del análisis e

interpretación de una pintura de

Ottavio Vannini.

Realiza una búsqueda de

información en Internet u otras

fuentes para localizar una pintura

de Juan de Juanes comentando la

imagen obtenida.

Se ayuda de un texto de Leonardo

da Vinci como fuente de

conocimiento histórico para

describir en qué consiste la

perspectiva y cómo se usaba en la

pintura renacentista.

Describe la influencia del

humanismo en el arte renacentista

señalando los intereses comunes

entre ambos movimientos

culturales y artísticos.

Explica los principales rasgos e

ideales del nuevo espíritu artístico

renacentista.

Completa una tabla estableciendo

las principales características y los

CL CD CMCT AA SSIE CEC

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

22

escultura.

15. Reconocimiento de los artistas

y obras más relevantes del

Renacimiento italiano.

16. Análisis de los elementos de la

arquitectura renacentista

presentes en la basílica de San

Pedro.

17. Realización de una visita virtual

a la Capilla Sixtina.

18. La profundidad en la pintura del

Renacimiento y los recursos

técnicos de los pintores

renacentistas.

19. Identificación de los diferentes

tipos de perspectiva empleados

en la pintura renacentista.

20. Reconocimiento de los recursos

técnicos empleados en una

serie de pinturas renacentistas.

21. La expansión del Renacimiento

en Europa.

22. Reconocimiento de las

peculiaridades del

Renacimiento en Alemania,

Francia y los Países Bajos.

23. Observación y análisis de

pinturas renacentistas

alemanas y flamencas.

24. El Renacimiento en España:

pintura, arquitectura y

escultura.

25. El Greco y las peculiaridades

de su obra.

26. Estudio y análisis detallado de

una pintura a partir de pautas.

27. Realización de una ficha sobre

la pintura El entierro del Señor

Orgaz de El Greco.

artistas más destacados del

Renacimiento italiano.

Caracteriza los ideales y los

objetivos del arte

renacentistas comparándolos con

la visión medieval del arte.

Describe el estilo pictórico de El

Greco señalando los rasgos que le

caractericen y le distinguen de

otros artistas de su época.

Caracteriza la pintura Alegoría de

la primavera de Boticelli a partir de

la respuesta a un cuestionario

sobre sus características y su

contexto cultural.

Analiza una imagen del interior de

una iglesia renacentista y lo

compara con el interior de una

iglesia gótica.

Describe un fresco de Miguel

Ángel en la Capilla Sixtina a partir

de la respuesta a un cuestionario

sobre sus características.

Elabora una ficha sobre la pintura

La Virgen de las Rocas.

Comenta la pintura El matrimonio

Arnolfini de Jan Van Eyck a partir

de una serie de pautas.

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

23

UNIDAD DIDÁCTICA 11: LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPENCIAS

1. Interpretación de un texto

histórico sobre la expulsión de

los judíos.

2. Descripción de un proceso

inquisitorial a partir de diversas

fuentes de información.

3. Caracterización de la Feria

Internacional de Medina del

Campo a finales del siglo XV.

4. Análisis y utilización de mapas

históricos.

5. Comparación de planisferios de

diferentes periodos históricos.

6. Análisis de un texto histórico

sobre la conquista de Granada.

7. La unión de Castilla y Aragón

con la monarquía de los Reyes

Católicos.

8. Comprensión del concepto de

unión dinástica.

9. La expansión territorial y la

unificación peninsular bajo los

Reyes Católicos.

10. La política exterior de los Reyes

Católicos.

11. Las alianzas matrimoniales

como estrategias de poder.

12. La articulación de la nueva

monarquía en los reinos de

Castilla y de Aragón.

13. Identificación de las

instituciones de gobierno de la

monarquía.

Identificar y reconocer

diversos tipos de

fuentes históricas

empleándolas para

reforzar o ampliar el

conocimiento de temas

históricos previamente

trabajados.

Establecer los aspectos

más relevantes de la

organización

administrativa y política

de la Monarquía de los

Reyes Católicos y de la

sociedad de este

periodo.

Describir los procesos

de colonización y

conquista que se

produjeron durante la

Edad Moderna

prestando especial

atención al

descubrimiento y el

proceso de

colonización de

América.

Identificar diferentes tipologías de fuentes de

conocimiento histórico y las interpreta para

ampliar conocimientos históricos.

Analizar el crecimiento económico y la expansión

territorial que se produjo durante el reinado de los

Reyes Católicos.

Caracterizar la organización institucional de la

Monarquía de los Reyes Católicos y describe las

bases de su política interior y exterior.

Analizar los factores que favorecieron el

desarrollo de las expediciones y las

circunstancias que impulsaron el proyecto de

Colón.

Caracterizar las sociedades indígenas

americanas y su organización social, económica

y política.

Analiza e interpreta un fragmento

del Decreto de expulsión de los

judíos en 1492 y lo emplea como

fuente de conocimiento histórico

para entender y describir este

suceso histórico.

Emplea adecuadamente diferentes

fuentes para obtener información y

describir la Inquisición y el

desarrollo de los procesos

inquisitoriales.

Analiza la información que

transmiten las imágenes grabadas

en el anverso y el reverso de un

ducado de oro.

Emplea un texto explicativo y una

ilustración sobre la Feria

Internacional de Medina del

Campo en el siglo XV para conocer

y describir esta feria.

Analiza y describe las actuaciones

que emprendieron los Reyes

Católicos para unir diferentes

reinos peninsulares y expandir los

territorios bajo su dominio.

Analiza el predominio ganadero en

la economía castellana y la

expansión económica que

favoreció la producción y el

comercio de la lana.

Describe las medidas adoptadas

por la Corona de Aragón para

estimular el desarrollo de la

agricultura y la manufactura.

CL CD CMCT AA SSIE CEC

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

24

14. Las estrategias para conseguir

uniformidad religiosa

peninsular.

15. El crecimiento de la economía

en los reinos de Aragón y

Castilla durante el siglo XV.

16. Identificación de los principales

grupos sociales de Castilla y de

Aragón.

17. Las expediciones y los

descubrimientos geográficos en

el siglo XV.

18. El descubrimiento de América.

19. Identificación en un mapa de

los viajes de Colón a América.

20. Los errores de cálculo del

proyecto de Colón.

21. Vasco Núñez de Balboa y el

reconocimiento de las tierras

descubiertas por Colón como un

nuevo continente.

22. El origen del nombre de

América.

23. Las civilizaciones indígenas:

azteca, maya e inca.

24. La vida cotidiana en un poblado

azteca.

25. El juego de pelota azteca.

Caracteriza la monarquía de los

Reyes Católicos como una unión

dinástica y describe los aspectos e

implicaciones más destacadas de

dicha unión.

Explica y analiza los tres ejes o

direcciones de la política

internacional de los Reyes

Católicos.

Describe las alianzas

matrimoniales de la monarquía

hispánica en la Edad Moderna y

valora sus repercusiones.

Describe las actuaciones de los

Reyes Católicos para fortalecer su

poder en la Corona de Castilla y en

la Corona de Aragón.

Valora la importancia de la brújula,

el astrolabio o los portularios para

el desarrollo de expediciones y

descubrimientos geográficos en la

Edad Moderna.

Relaciona el descubrimiento y

conquista de América y con la

creación de nuevas rutas

comerciales hacia el lejano

Oriente.

Describe los motivos y supuestos

en los que se basó Colón para

emprender la expedición en la que

se produjo el descubrimiento de

América.

Identifica las civilizaciones

precolombinas localizándolas

geográficamente y señalando sus

características o rasgos comunes.

Describe la vida cotidiana y las

actividades económicas en una

ciudad azteca.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS BLOQUE 3. LA HISTORIA

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

25

TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1. Localización en un mapa de los

territorios del imperio europeo

de Carlos I.

2. Análisis de un mapa conceptual

sobre la organización de la

monarquía en tiempos de

Felipe II.

3. Análisis de documentos

históricos sobre diferentes

conflictos ocurridos durante el

reinado de Felipe II.

4. Descripción del armamento y

vestuario de los tercios y su

formación de combate.

5. Interpretación de mapas

históricos sobre el Imperio

americano español y la

expedición de Magallanes y

Elcano.

6. Localización en un mapa de los

territorios del Imperio inca.

7. Lectura e interpretación de un

texto del inca Garcilaso.

8. Interpretación de gráficos sobre

la evolución de la población y

de los precios en el siglo XVI.

9. Análisis pautado de gráficos

sobre el presupuesto en

tiempos de Felipe II.

10. La herencia imperial recibida

por Carlos I.

11. El imperio hispánico de Felipe

II.

12. Los problemas internos de

Identificar y reconocer

diversos tipos de fuentes

históricas empleándolas

para reforzar o ampliar el

conocimiento de temas

históricos previamente

trabajados.

Establecer los aspectos

más relevantes de la

organización

administrativa y política

de las monarquías de

Carlos I y Felipe II y de la

sociedad de este

periodo.

Describir los procesos

de colonización y

conquista que se

produjeron durante la

Edad Moderna prestando

especial atención al

descubrimiento y el

proceso de colonización

de América.

Identificar diferentes tipologías de fuentes de

conocimiento histórico y las interpreta para ampliar

conocimientos históricos.

Analizar la organización económica y la expansión

territorial que se produjo durante el reinado de Carlos

I y Felipe II.

Caracterizar la organización institucional de la

Monarquía durante el reinado de Carlos I y Felipe II.

Describir los conflictos internos y externos que se

produjeron durante el reinado de Carlos I y Felipe II.

Describir las expediciones, conquistas y procesos de

colonización de los siglos XVI y XVII.

Describir la organización económica y social de la

sociedad colonial prestando especial atención a las

desigualdades sociales

Se ayuda de un texto

histórico de 1594 como

fuente de conocimiento

histórico para analizar y

describir el conflicto que

provocó el caso de Antonio

Pérez.

Identifica e interpreta la

información que transmiten

mapas, textos e ilustraciones

y describe los tercios de

Flandes a partir del análisis

pautado de dichos

documentos.

Interpreta texto histórico del

Inca Garcilaso para analizar

y describir la reacción de los

incas ante la llegada de los

españoles a su territorio.

Interpreta un fragmento de la

Brevísima destrucción de las

Indias de Bartolomé de las

Casas sobre la explotación a

la población indígena.

Localiza los territorios que

heredó Carlos I de sus

antepasados e identifica los

territorios que no heredó su

hijo Felipe II.

Redacta una explicación

sintética y breve detallando

el proceso de formación y la

forma en la que se gobernó

el Imperio hispánico.

Describe la organización y el

CL CD CMCT AA SSIE CEC

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

26

Carlos I: la revuelta de las

Comunidades y las Germanías.

13. La oposición a Felipe II.

14. Los conflictos exteriores

durante el reinado de Carlos I y

de Felipe II.

15. Descripción del crecimiento

demográfico en los reinos

hispánicos durante el siglo XVI.

16. Caracterización de la relación

existente entre el alza de los

precios y el empobrecimiento

de la población de la monarquía

hispánica en el siglo XVI.

17. La formación del Imperio

americano de España en el

siglo XVI.

18. La primera vuelta al mundo:

Magallanes y Elcano.

19. Pizarro y la conquista del

Imperio inca.

20. La cultura inca.

21. La explotación de las riquezas

del imperio americano: la mita y

la encomienda.

22. Descripción detallada del

funcionamiento de una

encomienda a partir de una

ilustración.

23. La sociedad colonial y los

abusos sobre la población

indígena.

24. La revolución de los precios en

el siglo XVI: causas y

consecuencias.

funcionamiento de los

órganos de gobierno de la

monarquía en tiempos de

Felipe II y valora cuáles eran

las instituciones más

relevantes.

Analiza la forma de gobernar

de Carlos I y su política

imperial como causa de

malestar en los reinos

hispánicos y origen de las

Germanías.

Describe los conflictos

internos a los que tuvo que

hacer frente Felipe II y

detalla sus causas.

Expone argumentos propios

de los comuneros y de los

consejeros de Carlos I

durante un debate simulado

sobre el conflicto de los

comuneros. P. 229, Act. 06.

Describe el papel del

luteranismo en el origen de

las guerras en los Estados

alemanes durante el reinado

de Carlos I a partir de la

lectura de un fragmento del

Diario de Carlos I.

Describe la conquista la

conquista del imperio inca

señalando los territorios que

se fueron conquistando a lo

largo de los años.

Realiza una entrevista

ficticia entre Pizarro y un

miembro de su expedición

durante la cual el miembro

de la expedición solicita

información sobre el viaje.

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

27

Describe la organización de

la sociedad colonial

identificando sus grupos

sociales y las desigualdades

sociales existentes en dicho

contexto social.

Describe el trabajo y la vida

cotidiana de un indígena en

una encomienda a partir de

la observación de una

ilustración.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: LA DECADENCIA DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1. La cronología del Siglo de Oro

y sus artistas más

representativos

2. Identificación de los monarcas y

los validos más destacados del

siglo XVII.

3. Lectura reflexiva de texto de

Francisco Quevedo sobre los

monarcas y los validos.

4. Análisis de mapas históricos

sobre las pérdidas territoriales

del Imperio hispánico en el siglo

XVI y las revueltas de 1640.

5. Lectura e interpretación de

textos históricos sobre la

miseria de los campesinos en el

siglo XVII y la expulsión de los

moriscos.

6. Lectura e interpretación de

textos literarios relacionados

con la picaresca del siglo XVII.

7. Análisis de la obra teatral

Fuenteovejuna como testimonio

Establecer con claridad

la duración de las

principales etapas de la

Historia o la cultura

occidental e identificar

con claridad su orden y

cronología.

Identificar y reconocer

diversos tipos de

fuentes históricas

empleándolas para

reforzar o ampliar el

conocimiento de temas

históricos previamente

trabajados.

Analizar las

características de la

sociedad, la economía

y la organización

política y la cultura de

la España del siglo XVII

relacionándolas con las

causas de la crisis que

se produjo en este

Explicar la cronología y los rasgos de diversas etapas o

formas de periodización de la Historia y la cultura

occidental.

Realizar y completa diversos ejes cronológicos situando

en orden cronológico diferentes etapas o sucesos

históricos.

Identificar diferentes tipologías de fuentes de

conocimiento histórico y las interpreta para ampliar

conocimientos históricos.

Analizar la organización institucional, económica y

social de los reinos hispánicos durante el siglo XVII.

Describir las causas de la crisis demográfica,

económica y política de los reinos hispánicos en el siglo

XVII.

Identificar y describe las principales manifestaciones

culturales y literarias del Siglo de Oro Español.

Establece la cronología del

Siglo de Oro y sus artistas

más representativos

ayudándose de la consulta a

una página web.

Elabora un eje cronológico

que comprenda los

diferentes reinados de la

monarquía hispánica en el

siglo XVII y algunos sucesos

de este periodo.

Se ayuda de un texto de

1619 como fuente de

conocimiento histórico para

analizar las causas de la

crisis económica del siglo

XVII en España.

Emplea un texto histórico del

conde duque Olivares y los

contenidos del tema como

fuentes de conocimiento

histórico para describir en

qué consistió la Unión de

CL CE CMCT CSC AA SSIE CEC

Page 28: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

28

de las injusticias sociales del

siglo XVII.

8. Interpretación de una ilustración

que representa un corral de

comedias del siglo XVII.

9. Las causas del declive del

Imperio hispánico.

10. Identificación de las causas de

la quiebra financiera de la

monarquía hispánica.

11. Análisis de la baja

productividad de la economía

española del siglo XVII.

12. La pérdida de la hegemonía

española en Europa: Guerra de

los Treinta Años y revueltas de

1640.

13. La Paz de Westfalia y el

reconocimiento de la nueva

hegemonía de Francia en

Europa.

14. La crisis demográfica y

económica en España durante

el siglo XVII.

15. Identificación de los problemas

económicos en los reinos

peninsulares del siglo XVII y

sus causas.

16. Interpretación de un dibujo

sobre la vivienda de las clases

sociales acomodadas y las

populares.

17. La expulsión de los moriscos en

el siglo XVII y sus

consecuencias.

18. Los grupos sociales en el siglo

XVII.

19. La mentalidad rentista en la

España del siglo XVII.

periodo histórico. Armas.

Analiza un texto histórico

sobre la nobleza y describe

la vida de los grupos

sociales privilegiados en la

España del siglo XVII.

Recurre a recursos digitales

disponibles en la web para

buscar información sobre el

Siglo de Oro español.

Identifica y describe los

aspectos comunes de la

organización de la

monarquía y la forma de

ejercer el poder de Felipe III,

Felipe IV y Carlos II.

Describe la sociedad

española del siglo XVII y la

compara con la de otros

países europeos del mismo

periodo.

Describe cómo eran las

casas acomodadas y

populares en el siglo XVII.

Explica las repercusiones y

consecuencias que conllevó

para los territorios

peninsulares el agotamiento

de numerosas minas

americanas en el siglo XVII.

Describe los principales

aspectos de la crisis social,

económica y política del

Imperio hispánico en el siglo

XVII.

Analiza las causas del

retroceso demográfico en los

reinos hispánicos durante el

siglo XVII.

Describe las consecuencias

Page 29: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

29

20. La vida cotidiana y las

condiciones de vida de los

diferentes grupos sociales en el

siglo XVII.

21. Los pícaros y los grupos

sociales marginales en el

Madrid del siglo XVII.

22. El teatro en el Siglo de Oro.

que tuvo para la economía

española el descenso de las

remesas de oro y plata

procedente de América.

Describe un corral de

comedias y explica cómo era

una representación teatral

en el siglo XVII a partir de la

observación de una

ilustración.

Lee e interpreta el contenido

de un fragmento del Lazarillo

de Tormes.

Analiza, valora y expresa

opiniones sobre un texto

literario del Siglo de Oro

español y el suceso que se

plantea en la obra.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: LA EUROPA DEL SIGLO XVII BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE. 6 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1. La crisis de la Europa del siglo

XVII: conflictos bélicos y crisis

demográfica.

2. Interpretación de un mapa

sobre las posesiones europeas

en el mundo y el comercio

colonial.

3. Interpretación de esquemas

sobre el gobierno absolutista y

las nuevas formas de

producción en el siglo XVII.

4. Lectura reflexiva de un texto

histórico sobre los principios del

mercantilismo.

5. Recreación de la vida

cortesana a partir del análisis

Establecer con claridad

la duración de las

principales etapas de la

Historia o la cultura

occidental e identificar

con claridad su orden y

cronología.

Identificar y reconocer

diversos tipos de fuentes

históricas empleándolas

para reforzar o ampliar el

conocimiento de temas

históricos previamente

trabajados.

Conocer rasgos de las

políticas internas y las

Realizar y completa diversos ejes cronológicos

situando en orden cronológico diferentes etapas o

sucesos históricos.

Identificar diferentes tipologías de fuentes de

conocimiento histórico y las interpreta para ampliar

conocimientos históricos.

Analizar las relaciones entre los reinos europeos que

conducen a diferentes guerras y conflictos.

Caracterizar el funcionamiento de la monarquía

absolutista identificando los principios en los que se

fundamenta y sus principales instituciones.

Reconocer las bases de la monarquía parlamentaria,

el funcionamiento del parlamentarismo en este

periodo y los sucesos que favorecieron su desarrollo.

Elabora un eje cronológico

que comprenda las

diferentes etapas y algunos

sucesos clave de la Europa

del siglo XVII.

Analiza un mapa sobre las

posesiones europeas y el

comercio colonial en el siglo

XVII e identifica las

principales colonias o

factorías y los productos que

eran objeto de comercio.

Se ayuda de un fragmento

de un discurso de Luis XIV

para analizar y describir los

poderes que concentraba el

CL CE CMCT CSC AA SSIE CEC

Page 30: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

30

de pinturas y textos de época.

6. Análisis comparativo de dos

textos históricos sobre el

absolutismo y el

parlamentarismo.

7. Análisis de un gráfico de la

evolución demográfica de

Europa entre 1600 y 1750.

8. Análisis de mapas y esquemas

sobre la Paz de Westfalia.

9. La crisis de la Europa del siglo

XVII: conflictos bélicos y crisis

demográfica.

10. El comercio y la producción

gremial en la Europa del siglo

XVII.

11. Las disputas religiosas en la

Europa del siglo XVII.

12. Los conflictos políticos en

Europa durante el siglo XVII:

Imperios y Estados-nación.

13. La Paz de Westfalia y sus

consecuencias.

14. La Guerra de los Treinta Años.

15. Identificación de las causas y

las consecuencias de la Guerra

de los Treinta Años.

16. Reconocimiento de las etapas

de la Guerra de los Treinta

Años.

17. La Europa de los monarcas

absolutos.

18. Descripción del funcionamiento

de un gobierno absolutismo.

19. Caracterización del

mercantilismo.

20. La Corte del Rey Sol.

21. Descripción de la vida

relaciones exteriores de

los siglos XVI y XVII en

Europa y los conflictos

que se produjeron entre

las naciones europeas.

Reconocer y caracterizar

con detalle los diferentes

sistemas políticos que se

implantaron y

desarrollaron a lo largo

del siglo XVII.

rey en la monarquía

absolutista.

Realiza una pequeña

investigación sobre la fecha

en la que se produjo la boda

de Luis XIV con la infanta

María Teresa de Austria.

Interpreta y compara dos

textos de Bossuet y Locke

como fuente de

conocimiento histórico para

caracterizar el absolutismo y

el liberalismo.

Identifica los conflictos

religiosos que existían en

Europa en el siglo XVII,

reconoce su origen y

reflexiona sobre los

intereses políticos que se

entremezclaron con la

religión y los conflictos a los

que dio lugar.

Identifica la divisiones

religiosas existentes en la

Europa del siglo XVII y opina

sobre cómo está división

contribuyó a la existencia de

conflictos en Europa.

Describe las concepciones

del poder político y de la

economía que se

enfrentaron en el siglo XVII

analizando las causas de

dicho enfrentamiento.

Describe la organización y el

funcionamiento del gobierno

absolutista identificando sus

principales características.

Identifica las características

del absolutismo y de la

Page 31: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

31

cortesana en tiempos de Luis

XIV de Francia.

22. La aparición de los primeros

sistemas parlamentarios

europeos en el siglo XVII:

Inglaterra y Holanda.

23. Descripción de las revoluciones

inglesas del siglo XVII y sus

consecuencias.

24. Interpretación del Habeas

Corpus de 1679 y la

Declaración de Derechos de

1689.

monarquía autoritaria

describiendo con detalle sus

diferencias.

Describe cómo era la vida

palaciega en la corte de Luis

XIV y explica el papel que

tenía el protocolo en la vida

cotidiana de la realeza

cortesana.

Recrea en una carta

simulada la celebración de

una recepción en Versalles

comentando el ambiente y

los personajes de dicha

recepción.

Caracteriza el hábeas

corpus, su importancia

jurídica y política así como

su vigencia en la actualidad.

Describe cómo el

Parlamento inglés limitaba el

poder real en el siglo XVII y

comenta por qué el sistema

político inglés no es una

monarquía absolutista.

Argumenta si, según los

parámetros actuales, el

primer Parlamento inglés

puede ser considerado o no

un sistema totalmente

democrático.

UNIDAD DIDÁCTICA 15: LA CIENCIA Y EL ARTE BARROCO BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE. 6 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES INDICADORES COMPETENCIAS

1. La ciencia en el siglo XVII: los

nuevos métodos de

investigación y las académicas

Establecer con claridad

la duración de las

principales etapas de la

Explicar la cronología y los rasgos de diversas etapas

o formas de periodización de la Historia y la cultura

occidental.

Clasifica cronológicamente

enunciados según

correspondan al

CL CE CMCT

Page 32: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

32

científicas.

2. Identificación de los principales

descubrimientos científicos de

los siglos XVI y XVII.

3. Lectura e interpretación de

textos históricos sobre el

proceso a Galileo.

4. Búsqueda de información en

Internet sobre las misiones

jesuitas o franciscanas en el

siglo XVII.

5. Observación e interpretación de

pinturas del Barroco.

6. Análisis pautado de una pintura

como fuente de conocimiento

histórico.

7. Visita virtual a la Roma del

Barroco.

8. La ciencia en el siglo XVII: los

nuevos métodos de

investigación y las académicas

científicas.

9. Comprensión de la nueva

mentalidad científica surgida en

el siglo XVII.

10. Análisis de un esquema sobre

el origen del método científico.

11. Identificación de los principales

descubrimientos científicos de

los siglos XVI y XVII.

12. La revolución copernicana.

13. El heliocentrismo de Galileo

Galilei.

14. La condena a Galileo y su

abjuración de sus teorías

científicas.

15. El espíritu del Barroco: nueva

estética y difusión de las ideas

de la Contrarreforma.

Historia o la cultura

occidental e identificar

con claridad su orden y

cronología.

Identificar y reconocer

diversos tipos de fuentes

históricas empleándolas

para reforzar o ampliar el

conocimiento de temas

históricos previamente

trabajados.

Comprender el espíritu y

las bases de la ciencia

moderna del siglo XVII y

conocer los científicos

más relevantes de este

periodo y sus teorías

científicas.

Describir las

características del

Barroco, identificando

las obras y autores más

relevantes de este

movimiento artístico y

cultural.

Identificar diferentes tipologías de fuentes de

conocimiento histórico y las interpreta para ampliar

conocimientos históricos.

Describir las características generales del

pensamiento científico del siglo XVII.

Conocer las características y peculiaridades del arte

del Barroco diferenciándolo de otros movimientos

artísticos.

Analizar diferentes obras de arte barroco

relacionándolas con las características del Barroco y

los recursos técnicos que emplea.

pensamiento de la

Antigüedad, al medieval o a

la ciencia de los siglos XVI y

XVII.

Recurre a diferentes fuentes,

pinturas y textos, para

obtener información y

reflexionar sobre el episodio

de la condena y abjuración

de Galileo tras exponer sus

teorías científicas.

Busca información en

Internet u otras fuentes para

localizar una foto de la

fachada de San Carlo alle

Quatro Fontane comentando

la imagen obtenida.

Amplia conocimientos sobre

la vida y la obra de

Velázquez elaborando una

lista de las obras en cada

una de las etapas de su obra

y comentando una de dichas

obras.

Se ayuda de un texto de

Galileo para analizar la

concepción que tenía Galileo

de la ciencia y contrastarla

con la concepción

aristotélica de la ciencia que

se mantenía en época de

Galilei.

Explica la mentalidad

científica del siglo XVII

detallando sus rasgos y sus

diferencias en relación a la

mentalidad científica de

épocas anteriores.

Identifica en qué consiste el

método científico o

CSC AA SSIE CEC

Page 33: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

33

16. Comparación y diferenciación

de las características entre el

arte barroco y el renacentista.

17. Comprensión de la relación

entre el arte barroco y las

monarquías absolutistas.

18. La arquitectura y la escultura

barrocas.

19. Las peculiaridades de la

arquitectura y la escultura

barrocas en España.

20. Descripción de los elementos

arquitectónicos de una iglesia

barroca.

21. El Barroco americano.

22. Características generales de la

pintura del Barroco.

23. La pintura de los países

católicos: las escuelas italiana,

francesa y flamenca.

24. El gran siglo de la pintura

holandesa.

25. El Siglo de Oro de la pintura

española: Velázquez, Zurbarán,

Murillo y Ribera.

26. Elaboración de una ficha sobre

las Meninas de Velázquez.

27. Identificación de las etapas y

las obras de Diego Velázquez.

hipotético deductivo

desarrollado en el siglo XVII

y describe los pasos que se

siguen en dicho método.

Redacta un texto explicativo

detallado caracterizando las

teorías científicas, los

descubrimientos y los

inventos de Galileo Galilei.

Detalla los principales

rasgos del arte barroco a

partir de los contenidos del

tema y de la realización de

una comparación con el arte

renacentista.

Relaciona las características

del arte barroco con el

contexto histórico en el que

surgió y con su función de

promover las ideas de la

Contrarreforma.

Caracteriza los principales

rasgos de la arquitectura

barroca.

Explica las características de

la escultura barroca a partir

de los contenidos del tema y

de una comparación con la

escultura renacentista.

Describe con detalle pinturas

holandesas del siglo XVII a

partir de la respuesta a un

cuestionario.

Observa pinturas y describe

como se emplean en ellas

recursos técnicos propios o

característicos de la pintura

barroca.

Caracteriza la pintura Las

Meninas de Velázquez a

Page 34: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

34

partir de la respuesta a un

cuestionario.

Elabora una ficha sobre la

pintura Interior de la iglesia

de San Odulfo Assendelf.

Page 35: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

35

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. CURRÍCULO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Las Competencias son el elemento central del proceso de enseñanza y aprendizaje a través del cual se desarrolla el logro de las capacidades que son el objetivo de este proceso. Las competencias se alcanzan a través de una serie de conocimientos, destrezas y actitudes, que supone tres tipos de conocimientos:

Conocimiento declarativo, saber-decir: conocimientos, conceptos, principios, datos y hechos

Conocimiento procedimental, saber-hacer: destrezas

Actitudes y valores, saber-ser: actitudes A partir de las competencias del currículo, hemos establecido unos Descriptores de las competencias base para elaborar las tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas y la evaluación continua de los logros competenciales del alumnado. Comunicación lingüística (CL)

Conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la Geografía y de la Historia.

Construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita, asociando la descripción, la narración y la argumentación;

Lectura comprensiva, la interpretación de textos, el comentario de imágenes y mapas.

Búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas,

Construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos.

Utilización de los conocimientos geográficos e históricos para solucionar problemas y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Aplicación de las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Valores relacionados con el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente

Competencia digital (CD)

Obtención, selección, tratamiento y análisis de información procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales y digitales.

Valoración de la fiabilidad y objetividad de la información a través de la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes.

Adquisición de conocimientos y habilidades necesarias en un entorno digital.

Creación de contendidos digitales en distintos formatos.

Page 36: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

36

Desarrollo de una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Conocimiento y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad a través de la observación minuciosa de la obra artística,

Desarrollar un espíritu crítico y comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Involucrarse o promover acciones con un fin social. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos. Aprender a aprender (AA)

Asumir habilidades y estrategias que faciliten al alumnado el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información,...)

Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje, ddesarrollando su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona.

Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Page 37: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

37

Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios. Evaluar los aprendizajes.

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y LOS INDICADORES QUE LOS COMPLEMENTAN Y CON LAS DIRECTRICES FIJADAS EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria, que será realizada por el profesorado, será continua, formativa e integradora:

Continua se incidirá permanentemente en la valoración de los aprendizajes para progresar en los mismos y alcanzar los objetivos y competencias de etapa.

Formativa, un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

integradora, debe tener en cuenta la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondientes.

“Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias son los criterios de evaluación y los indicadores a ellos asociados en cada uno de los cursos así como los estándares de aprendizaje evaluables de la etapa.” Decreto 43/2015. Para poder evaluar las competencias es necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes. La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador. El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la educación. Asimismo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. Estos modelos de evaluación favorecen el aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre

Page 38: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

38

sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación del proceso aprendizaje del alumnado

Procedimientos Instrumentos

Observación Sistemática

Escalas de Observación. Listas control. Registro anecdótico. Diario de Clase. Cuaderno de Clase.

Pruebas Específicas

Pruebas de carácter escrito objetivas. Pruebas de carácter escrito abiertas. Pruebas de carácter escrito con material de introducción. Pruebas de carácter escrito con resolución de ejercicios y problemas Pruebas de carácter escrito con una mezcla de varios tipos Test de preguntas múltiples.

Análisis de las producciones

Rúbrica (Trabajo y actividades de clase, resúmenes, esquemas, cuestionarios, resolución de ejercicios, mapas conceptuales y otras actividades de organización de la información, trabajos escritos, murales de exposición, exposiciones orales o trabajos en formato electrónico, debates, instrumentos propios del trabajo colaborativo, resolución de problemas que simulen contextos reales, etc.) Proyectos, investigaciones.

Intercambios Orales

Entrevista Exposiciones orales

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y LOS INDICADORES QUE LOS COMPLEMENTAN EN CADA UNO DE LOS CURSOS. “De conformidad con lo establecido en el apartado 2 de la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB),…” decreto 43/2015. La calificación, por tanto, es emitir un juicio a cerca de los aprendizajes alcanzados por el alumnado a partir de una nota que tiene forma numérica.

Page 39: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

39

Por cada evaluación se emitirá una calificación que será información para el alumnado y sus familias. Para la calificación de Segundo de ESO se establece una escala ponderada de los distintos instrumentos de evaluación utilizados.

El 70% de la nota se obtendrá a partir de pruebas escritas. A lo largo de la evaluación se realizaran al menos dos pruebas, aunque el número variara en función de la dificultad de las unidades didácticas y de las características del grupo (ritmo de aprendizaje). La pruebas escritas valoran el grado de asimilación de contenidos y logro competenciales en los contenidos por unidad didáctica.

En las pruebas se establecerá explícitamente la valoración de cada una de las cuestiones o partes y la posible calificación final. Los criterios de calificación para cada prueba quedan reflejados en el cuaderno del profesorado y el banco de pruebas del Departamento.

El 20% de la nota se obtendrá a partir de los instrumentos incluidos en la producción del alumnado. Estas actividades se pueden realizar durante la sesión de clase o como tareas para casa, en ese cado se deberá respetar escrupulosamente la fecha de entrega. Para cada instrumento se establecerá una calificación y los criterios empleados quedaran reflejados en el cuaderno del profesorado.

El 10% de la nota se obtendrá de la valoración de la observación del profesorado. Se califica el interés, la participación en clase, la participación en la convivencia.

Para aprobar la evaluación se requiere sacar una nota de 5. La nota final del curso será la media de las calificaciones de las tres evaluaciones. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado evaluado negativamente en junio podrá realizar un examen extraordinario en el mes de septiembre. El profesorado entregara al alumno un informe con los aprendizajes que tiene que recuperar y las actividades de refuerzo y recuperación que debe realizar durante el verano. En este examen entrará toda la materia no superada por parte del alumno/a del curso. La nota para aprobar será de 5. La nota de septiembre se basará en la que se obtenga en el examen de dicha convocatoria y en las actividades entregadas por el profesor/a y que deberá entregar en la fecha del examen. La calificación será un 70% el examen extraordinario y un 30% el trabajo. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON UN ALTO GRADO DE ABSENTISMO Al alumnado que presente un alto grado de absentismo y que por ello no hubiera podido ser evaluado en las condiciones arriba fijadas, se le hará una

Page 40: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

40

única prueba escrita de las unidades no evaluadas, siendo su calificación el resultado de la misma. La nota necesaria para aprobar será de 5. Instrucciones para la realización de las pruebas escritas.

El alumno/a suspenderá el examen cuando recurra a métodos poco éticos para demostrar sus conocimientos, es decir, cuando intente copiar o copie en un examen, o modifique por algún procedimiento las preguntas planteadas en el examen.

El alumnado que no se presente a un examen, deberá justificarlo adecuadamente al profesorado, de acuerdo a la normativa vigente en el Centro

Instrucciones para la presentación de trabajos y tareas. Para la presentación de tareas:

Es necesario escribir la fecha y el enunciado de los ejercicios (o al menos, hacer referencia a lo que pide cada uno de ellos).

Es necesario empezar a contestar haciendo referencia a lo que se pregunta.

Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, signos de puntuación, caligrafía y limpieza.

Es necesario presentar las tareas en el momento requerido por el profesorado y en el plazo de entrega establecido.

Para la presentación de los trabajos de lectura e investigación se incluirá:

Portada.

Índice.

Forma de presentación de acuerdo a las instrucciones del profesor o profesora.

Contenido del trabajo, estructurado de acuerdo a las instrucciones dada por el profesorado.

Anexos (donde se recoja la información manejada por el alumno para elaborar el trabajo, subrayada y discriminada). Solamente en el caso que el profesor o profesora lo pida expresamente

Bibliografía comentada. El uso de las TIC. El alumnado podrá entregar los trabajos solicitados impresos o grabados en memoria externa, aunque se fomentará que utilicen el correo electrónico de la consejería de educación (educastur.org) y los espacios virtuales de colaboración o almacenamiento de la citada consejería. Se tendrá muy en cuenta que respete las partes de un trabajo, comentadas anteriormente, la fecha de entrega y se garantice que es un trabajo original.

METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES El Decreto 43/2015 establece que los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a la

Page 41: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

41

diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. La Geografía e Historia en la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria contribuye, desde un planteamiento integral, a la consecución de competencias del alumnado que permitirán el desarrollo personal pleno, el ejercicio activo de la ciudadanía y el aprendizaje permanente durante toda la vida. La Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora. El conocimiento de la sociedad, tanto en lo que concierne a su funcionamiento y organización a lo largo del tiempo, como en lo que se refiere al territorio en el que se asienta y organiza, es condición imprescindible para la convivencia democrática y la comprensión del mundo actual. Todas estas competencias deberán alcanzarse con propuestas didácticas a través de tareas individuales, actividades complejas y bajo componentes sociales, como pueden ser trabajos por proyectos, centros de interés, elaboraciones en grupo, etc., que integran todo tipo de saberes y que buscan instaurar en nuestro alumnado hábitos de vida saludable, y autonomía en permanente aprendizaje. Para conseguir que el proceso enseñanza y aprendizaje en la materia de Geografía e Historia durante la ESO permita el desarrollo de las capacidades y competencias señaladas, se tendrán en cuenta las recomendaciones metodológicas que con carácter general se establecen para todas las materias de la etapa en el Proyecto Educativo de Centro del C.P.E.B "PRÍNCIPE FELIPE". El Decreto 43/2015 establece las orientaciones metodológicas especialmente relevantes y específicas de nuestra materia, sintetizadas a continuación: El proceso de enseñanza y aprendizaje de Geografía e Historia tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

Page 42: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

42

Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos humanos de Europa, España y Asturias.

Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Asturias para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, pro-cedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.

Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz y la igualdad, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrando solidaridad con los pueblos, grupos sociales y personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

Criterios metodológicos para el desarrollo de las competencias. La metodología son los recursos estrategias, materiales, organización y actividades necesaria para alcanzar las capacidades de etapa, por tanto debe ser adecuada para el desarrollo de las competencias, que no se enseñan, si no que se entrenan. Los principios que ilustran el desarrollo metodológico para la etapa se basa en:

Page 43: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

43

Metodologías activas y contextualizadas a través de la implicación y participación del alumnado en problemas reales, de manera que se consigan aprendizajes significativos y duraderos.

Metodologías donde el alumnado sea conscientes y responsable de sus aprendizajes, potenciando la reflexión sobre el proceso de transformación de conocimientos.

Metodologías que potencien tanto el trabajo individual, como el cooperativo, que potencien estrategias para incorporar nuevos conocimientos, organizarlos y avanzar de forma autónoma en nuevos aprendizajes.

Metodología basada en el uso de estrategias, recursos y actividades variadas que den respuesta a la diversidad de intereses y capacidades del alumnado.

A partir de estos principios metodológicos y para alcanzar los objetivos y las competencias de etapa, se considera imprescindible el desarrollo de tareas competenciales que se construyen a partir de los siguientes criterios:

Tareas a partir del aprendizaje por proyectos y diseñadas en tono a problemas reales del entorno próximo del alumno, situaciones de actualidad con raíz histórica, acontecimientos presentes en los medios de comunicación.

Tareas que integren habilidades, actitudes y conocimientos, potenciando el desarrollo de varias competencias.

Tareas de complejidad creciente que favorecen el desarrollo de la capacidad de abstracción del alumnado u los contenidos relacionados con el conocimiento social como la comprensión del marco espaciotemporal y de la multicausalidad.

Tareas que tengan en cuenta la diversidad del alumnado y sus diferentes ritmos de aprendizaje.

Tareas que orienten al alumnado para el uso de la Biblioteca. Tareas que integren e impliquen el PLEI.

Tareas que potencien y consoliden el trabajo individual y por tanto la comprensión rigurosa de los contenidos: lectura comprensiva, análisis de fuentes, realización de esquemas y mapas conceptuales.

Tareas que incluyan actividades de búsqueda y selección de información obtenida de varias fuentes, tanto bibliográficas, como digitales que potencien la destrezas relacionadas con la comprensión lectora, el aprendizaje crítico, reconocer la diversidad de opiniones e ideas y desarrollar actitudes responsables ante los medios digitales de información.

Tareas que potencien el trabajo en equipo, a partir del trabajo cooperativo y por tanto la asunción de responsabilidades, la tolerancia, la capacidad de diálogo, la resolución pacífica de conflictos.

Tareas en las que haya que realizar una lectura y comprensión critica de los medios de comunicación, donde predomine el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y producción de materiales audiovisuales.

Page 44: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

44

Tareas que implique el uso de las TIC para buscar, almacenar y editar información. Haciendo un uso responsable y crítico de las mismas.

De esta manera, el espacio educativo es entendido como una comunidad de aprendizaje donde se fomentan actitudes de colaboración, donde se pueden contrastar ideas, conocimientos y opiniones, donde se asumen responsabilidades y se desarrollan actitudes constructivas y tolerantes. El proceso enseñanza aprendizaje a partir de estrategias interactivas que dinamicen la sesión de clase a través del intercambio de ideas, que permiten la evaluación continua y compartir los resultados del aprendizaje. El profesorado parte fundamental en el desarrollo de las competencias del alumnado. Su tarea en la programación y propuesta de tareas y actividades que el alumnado resolverá haciendo uso adecuado de distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores, además selecciona los materiales didácticos, organiza las sesiones del aula y los recursos mejor adaptados al grupo donde imparte docencia. El profesorado, mediante la participación en planes coordinados del centro, plantea el tratamiento integrado de competencias y de estrategias metodológicas y didácticas que lleven a la consecución de objetivos comunes de Centro y una construcción colaborativa del conocimiento. Tipo de actividades para el desarrollo de competencias. Tres tipos básicos son tres niveles de desarrollo competencial, incluyen el desarrollo de varias competencias con diferentes niveles de aplicación. 1.- Actividades de identificación, reconocimiento, describir, relación de conceptos, datos y hechos. Destrezas de extracción de información de medios bibliográficos, digitales y gráficos; localización en el tiempo y el espacio. Contexto de desarrollo materiales didácticos, medios digitales a través de trabajo individual o en grupo y reflejado en el cuaderno de trabajo, actividades escritas o formatos digitales. 2.- Actividades de respuesta sencilla, análisis y resolución de operaciones y problemas o situaciones reales. Destrezas de relación de información proveniente de diversas fuentes, analizar, comprender, explicar, relaciones de multicausalidad. Contexto de desarrollo materiales didácticos, medios digitales a través de trabajo individual o en grupo y reflejado en el cuaderno de trabajo, trabajos, actividades, exposiciones orales o formatos digitales. 3.- Actividades de respuesta extensas, debates, trabajos de investigación, utilizando un conjunto de habilidades y destrezas de distinta índole como: analizar, relacionar, valorar, diferenciar permanencia y cambio histórico a partir de situaciones de la realidad. Aplicar conocimiento a situaciones nuevas y elaborar resúmenes donde se incluyan perspectivas distintas que expliquen un proceso o una realidad histórica o geográfica. Contexto de desarrollo materiales didácticos, medios digitales a través de trabajo individual o en grupo y reflejado en el cuaderno de trabajo trabajos diversos, actividades, exposiciones orales o formatos digitales.

Page 45: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

45

Los recursos didácticos y materiales curriculares. Para el desarrollo de los contenidos y aprendizajes asociados, es decir: contenidos específicos de las áreas, de procedimientos, de expresión y comunicación, de actividades de síntesis y aplicación, también para las actividades evaluación y autoevaluación, El departamento utilizara los siguientes recursos y materiales curriculares, destacando que se adaptan a las características del alumnado de cada curso y grupo y a las actividades que se realice, a la progresión de los contenidos y la temporalización.

Recursos impresos: el libro de texto, noticias de prensa. Anuarios, atlas históricos, geográficos y artísticos y revisas especializadas. Diccionarios de términos en español y de sinónimos y antónimos. Textos, gráficos, cuadros y tablas en papel. Bibliografía de consulta en la Biblioteca del centro. Se procurará la disponibilidad de ejemplares de las siguientes obras: Educar contra Auschwitz, Si esto es un hombre, Los salvados y los hundidos e Historia de la Filosofía para principiantes.

Libro de texto establecido para este curso:

Primero de ESO: VV.AA., Geografía e Historia, 3.1 y 3.2 (Aula 3D), Vicens Vives, 2016.

Recursos audiovisuales: Presentaciones, animaciones, documentales y películas: proyección y comentario.

Recursos informáticos. Todos los anteriores pueden consultares a través de la red. Pero las TIC son un recurso en sí mismo en la medida que permite el conocimiento de sus lenguajes específicos y el Conocimiento del proceso de elaboración y presentación de la información.

Actividades extraescolares El desarrollo de las actividades complementarias y, es u caso, extraescolares, de acuerdo con lo establecido en la PGA del centro.

El debate. Estimula el interés y capacidad de reflexionar, relaciones consolidar conocimientos, recapitular ordenar, respetar opiniones y sacar conclusiones.

La explicación del profesor se considera necesaria para centrar y explicar el sentido de las actividades, establecer las condiciones de su realización y la explicación y análisis de los contenidos. Así todo se dará preferencia al aprendizaje autónomo del alumnado, bien de forma individual, bien en grupo.

MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO, INCLUIDAS, EN SU CASO, LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. La LOMCE establece como principio y fin de educativo la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la

Page 46: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

46

accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad. El art. 17 del Decreto 43/2015 señala que tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje en un alumno o una alumna, el profesorado pondrá en marcha medidas de carácter ordinario, adecuando su programación didáctica a las necesidades del alumnado, adaptando actividades, metodología o temporalización y, en su caso, realizando adaptaciones no significativas del currículo. La atención a la diversidad es un conjunto de actuaciones que dan respuesta a la diversidad del alumnado en cuanto a capacidades, motivaciones e intereses, situaciones culturales, lingüísticas y de salud, así como sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Por ello se contempla medidas de carácter ordinario y extraordinario. Decreto 43/2015 (art. 17). La programación docente establece las líneas generales que permitan afrontar esta realidad a través de la adaptación de la metodología, la temporalización y las tareas de aula para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos y competencias establecidas para la Etapa. La actuación para la atención a la diversidad se programa y estructura a dos niveles básicos: Por una parte la acción en los grupos ordinarios, por otra la acción en las medidas de carácter ordinario o singular previstas en el Programa de Atención a la diversidad general. Para actuar sobre la diversidad presente en los grupos ordinarios, se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

Evaluación inicial. Una primera aproximación a la estructura del grupo, a su diversidad, proporciona información respecto a las estrategias educativas a seguir, a través de la evaluación inicial y de las orientaciones que el Departamento de Orientación pueda proporcionar.

Planteamiento de tareas de aprendizaje variadas, a partir de las cuales se afronte la variedad en los ritmos de aprendizaje: actividades de refuerzo y ayuda, para los alumnos con ritmo de aprendizaje más lento, y actividades de profundización para el alumnado que tenga ritmos de aprendizajes más rápidos.

Adaptaciones metodológicas que refuercen el trabajo colaborativo que favorece y facilita los aprendizajes y la implicación del alumnado y permite, a través de este agrupamiento, refuerzos positivos.

La medida de atención a la diversidad prevista de carácter ordinario es el agrupamiento flexible. No hay agrupamientos flexibles para segundo de ESO en este curso académico. Las medidas de atención a la diversidad de carácter singular.

Page 47: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

47

Hay un alumno en Segundo de ESO en este curso académico que precise medidas de atención a la diversidad de carácter singular y para la asignatura de Geografía. Medidas de carácter singular:

Programa de mejora del aprendizaje

El alumnado adscrito al Plan de Mejora del Aprendizaje y de Refuerzo, participará en la materia con su grupo de referencia.

Plan específico personalizado para el alumno que no promocione.

Dada la naturaleza de la materia no se considera necesario establecer planes personalizados salvo que concurran situaciones de desordenes evolutivos de habilidad motriz, con informe médico, implicación de progenitores y DO.

Adaptación Curricular Significativa para alumnado con Necesidades específicas de apoyo educativo.

Las Adaptaciones Curriculares Significativas se realizarán de acuerdo a la normativa vigente y lo establecido en los documentos del centro y siempre en colaboración con las familias y el Departamento de Orientación.

Enriquecimiento altas capacidades

Tareas de ampliación, planificación y diseño de ejercicios y actividades , tutoría entre iguales.

Atención educativa TDAH

Recomendaciones del Departamento de Orientación y de la Consejería. Guías: Protocolo de detección, orientaciones y estrategias para trabajar con alumnado con TDH

Acciones compensatorias

Coordinadas con DO, PTSC, AMPA. Acceso a actividades extraescolares y complementarias.

En este curso académico 2019-2020 y en Segundo de la E.S.O. no hay alumnado con altas capacidades intelectuales. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA RECUPERAR LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS CUANDO SE PROMOCIONE CON EVALUACIÓN NEGATIVA EN LA ASIGNATURA. En este curso académico 2016-2017 y en Segundo de la E.S.O. no hay alumnado asignado a programas de refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos y para la materia de Geografía e Historia. CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ACORDADOS Y APROBADOS, RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO, ENTRE LOS QUE DEBERÁ CONTEMPLARSE, EN TODO CASO, EL PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN.

Page 48: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

48

“Se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. Con el fin de fomentar el hábito y el gusto por la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias no inferior a una hora semanal en cada grupo, que se articulará a través del plan de lectura, escritura e investigación del centro docente.”. Decreto 42/2015. ¿Qué queremos que nuestros alumnos y alumnas sean capaces de hacer?

Adquirir habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, tanto verbalmente como por escrito.

Entender textos de diferente complejidad y de géneros diversos, reconociendo las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo.

Leer para obtener información:

Ser capaz de interpretar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

Ser capaz de buscar, seleccionar y procesar información para redactar textos propios.

Utilizar adecuadamente las diversas fuentes, reflejándolas adecuadamente.

Leer por placer: hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. Planificar, elaborar y revisar textos escritos coherentes y correctos. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. El departamento sociolingüístico y desde el área de Geografía e Historia, a partir de las directrices elaboradas por la dirección del Centro y que desarrolla las líneas de actuación respecto al Plan de Lectura, ha elaborado la siguiente concreción al mismo. Dadas las características de la Geografía y de la Historia y la importancia que tienen en ellas el desarrollo de la competencia de comunicación lingüística entendemos que muchos de los objetivos y criterios de evaluación asociados al PLEI, se integran perfectamente en las actividades y tareas que se trabajan permanentemente en el aula. De hecho las estrategias propias de la Geografía e Historia implican las destrezas que se pretenden trabajar a través del PLEI como: la búsqueda de información, la lectura comprensiva de textos, la explotación crítica de los mismos, la elaboración de resúmenes y esquemas, la utilización de las TIC en la búsqueda de información y presentación de la misma.

Page 49: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

49

Los objetivos y criterios de evaluación que seleccionamos para trabajar exclusivamente a través del PLEI los siguientes. Leer por placer: hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

Valorar la importancia de la lectura en el enriquecimiento personal.

Utilizar la lectura como fuente de conocimiento de otras culturas. Planificar, elaborar y revisar textos escritos coherentes y correctos.

Aplicar progresivamente las estrategias nce3sarias para producir textos coherentes y correctos.

Revisar los borradores con criterios de corrección lingüística.

Componer un texto coherente empleando un lenguaje adecuado. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones de diversos tipos: Plan de actuación: Durante el desarrollo del curso 2019/2020 los alumnos deberán realizar un trabajo sobre algún tema relacionado con los contenidos del currículo, a ser posible relacionado con la temática establecida en la PGA. Dicho trabajo será de carácter anual, realizándose en el primer trimestre labores de lectura y búsqueda de información, llevando a cabo su escritura y redacción en el segundo y, finalmente, su exposición en el aula en el tercer trimestre. Evaluación del PLEI. Para la evaluación del programa se utilizaran los indicadores y estándares planteados para estos criterios y para cada curso en la programación de centro. A partir de ellos se establece el nivel de logro competencial y de los propios objetivos Los instrumentos de evaluación serán los propios de la materia: la elaboración de trabajos por el alumnado y la observación de la participación y trabajo del alumnado. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y, EN SU CASO, EXTRAESCOLARES, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO. (Vid apartado general correspondiente y propuesto por el Departamento Sociolingüístico). Las actividades extraescolares presentan una serie de ventajas con respecto a las actividades que se realizan dentro del horario lectivo y en el aula y son un complemento importante de las mismas. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

Page 50: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

50

Mejoran las relaciones sociales del alumnado porque los obliga a relacionarse con los compañeros fuera del aula, a conocer a otros compañeros de otras aulas o de otros cursos, ayudándoles a adquirir y a desarrollar habilidades sociales y comunicativas.

Las actividades culturales, favorecen y amplían sus horizontes, sentido crítico y curiosidad.

Acercan al alumnado a la realidad geográfica, histórica y artística de su localidad y Comunidad Autónoma.

Así mismo, las actividades extraescolares contribuyen al logro de las competencias básicas. En el caso de las actividades programadas por el departamento, la contribución a la competencia social y ciudadana es clara, desde el momento en el que el alumno o alumna forma parte de un grupo, y ha de convivir y compartir experiencias con sus compañeros en un ambiente de cooperación, solidaridad y respeto. También contribuyen a la competencia cultural y artística pues promueven en el alumnado el reconocimiento de su entorno y una actitud abierta hacia las distintas manifestaciones artísticas y el interés por participar en la vida cultural. Para el presente curso se han programado una serie de actividades. Su realización se centrará en los dos últimos trimestres y dependerá de la disponibilidad de tiempo, interés del alumnado y presupuesto económico. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE. En este apartado se propone la promoción de la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello se propone una secuencia de preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de la programación de aula y establecer estrategias de mejora para cada unidad.

INDICADORES DE LOGRO 1 2 3 4

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como referencia la programación docente.

He adaptado la programación a las características y necesidades específicas de los alumnos.

Planteo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las competencias que los alumnos deben conseguir.

Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos ajustados lo más posible a las necesidades e intereses de los alumnos.

Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación.

MET

OD

OLO

A

Activo los conocimientos previos de los alumnos antes de empezar con una unidad didáctica y mantengo su interés partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado.

Page 51: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

51

Facilito la adquisición de nuevos contenidos intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc.

Planteo actividades variadas, que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas cooperativas básicas.

Adopto distintos agrupamientos en función de la tarea a realizar, controlando el clima de trabajo.

Doy información a los alumnos de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas y cómo pueden mejorarlas.

Propongo actividades que favorecen el aprendizaje autónomo (búsqueda de información, trabajos, investigaciones…).

Distribuyo el tiempo de las sesiones de forma adecuada.

EV

ALU

AC

IÓN

Realizo una evaluación inicial a principio de curso.

Vinculo los criterios para una evaluación positiva con los objetivos y los contenidos de la programación

Puedo registrar las distintas variables del aprendizaje con los instrumentos de evaluación.

He ajustado los criterios de calificación a la tipología de actividades planificadas.

He dado a conocer los criterios de evaluación y los criterios de calificación: • A los alumnos.

• A las familias.

DIV

ER

SID

AD

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se aplican las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente

Escala de Calificación (1: mal/ 2: regular/ 3: bien/ 4: muy bien) Así mismo, se analizarán los resultados de la evaluación de los alumnos en la unidad, a final del trimestre, en la sesiones de evaluación y en la evaluación final para aplicar a la Programación didáctica las medidas de mejora que se estime oportuno en función del análisis de resultados. Resultados de la evaluación.

G. e H. Suspenso Suficiente Bien Notable Sobresaliente

Nº alumnos

% Nº alumnos

% Nº alumnos

% Nº alumnos

% Nº alumnos

%

1º Trimestre

2º Trimestre

Page 52: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

52

Trimestre

Final

De igual modo se propone una herramienta para la evaluación por parte del alumnado para la Evaluación de la práctica docente. Evaluación de la Práctica Docente

CUESTIONARIO ALUMNADO Sobre el profesor/a: 1 2 3 4 5

1. Las explicaciones son claras

2. Da oportunidad de plantear dudas

3. Pone ejemplos cercanos a tus intereses y despierta curiosidad

4. Llega puntualmente a clase

5. Las actividades que plantea son fáciles de alcanzar, si pones interés

6. Aplica los criterios de calificación explicados a principio de curso.

7. Promueve el respeto entre los alumnos

8. Escucha las sugerencias de los alumnos

9. Tiene una buena relación con el grupo

10. Valora adecuadamente el interés y el esfuerzo en clase

Escala de Calificación (1: Insuficiente/ 2: Escaso/3: Correcto/ 4: Bien / 5: Excelente) Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave. Escala (1 nada adecuado – 2 poco adecuado – 3 bastante adecuado - 4 muy adecuado)

COMPETENCIAS CLAVE 1 2 3 4

Competencia de Comunicación

Lingüística

Competencia Matemática y

competencias básicas en ciencia y

tecnología

Competencia digital

Competencia aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Page 53: PROGRAMACIÓN DOCENTE 2º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · indicadores total: 225 225 sesiones 2º trimestre: 34 ... ud 2. al-andalus 8 sesiones ud 7. los grandes reinos peninsulares

53

Competencia sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

Competencia de conciencia y

expresiones culturales

Sugerencias de mejora:


Recommended