Levantamiento en potenciaJos Antonio Noval lvarez
ndice Introduccin (video) Historia Qu es? Diferencia olmpica-paralmpica Reglamento Categoras Tcnica
Introduccin
HistoriaEdad de piedra ya se realizaban primeros pesos muertos.Empieza a practicarse a finales de aos 50 en gimnasios (culturismo).Primeras competiciones dcada de 1960Hace su aparicin Juegos Paralmpicos de Tokio 1964 (solo lesin medular). Weightlifting.1972 Federacin Internacional de PotenciaBarcelona 1992 (todas discapacidades). PowerliftingSdney 2000 participacin femenina.
Qu es?Deporte adaptado basado en la fuerza mxima.Press de pecho plano.Esta disciplina paralmpica se encuentra regida a nivel internacional por el Comit Paralmpico Internacional.
DifenreciasOlmpico: Levantamiento de la barra desde el suelo hasta encima de la cabeza (arranque y envin).
Paralmpico: Press de pecho plano.
ReglamentoVestimenta reglamentaria (traje, camiseta, cinturn y vendas) -Traje: Una sola pieza de tirantes. Las piernas no medirn menos de 10 cm y pueden llegar hasta los tobillos. - Camiseta: Debajo del traje, debe ser lisa y oficial de la competicin. - Cinturn: Opcional. Deber estar fuera del traje de hebilla o de brake. - Vendas: Una sola capa de textura elstica.
Plataforma: Todos los levantamientos tendrn lugar sobre la plataforma. Superficie plana, firme, no deslizante y nivelada
La barra: Ser aprobada por el comit. No deber cambiarse durante la competicin a menos que se doble o se dae de alguna forma.
Discos: Aprobados por el comit. Error mximo de 0,25%. Dimetro interior 53 mm. Escala y colores de la foto.
Banco: Ser plano y nivelado. (Medidas imagen). Solo los levantadores con parlisis cerebral pueden usar la cua.
Luces: Los jueces indican sus decisiones con ellas. Cada juez utilizar una luz blanca y una roja con las que indicarn el intento nulo o valido respectivamente.Hay 3 jueces y las luces se emiten a la vez
Cada deportista tiene un mximo de tres intentos en un mismo peso. De esos intentos se selecciona el mejor.Cuando el juez lo dice su nombre tiene 2 minutos para realizar levantamiento.Levantamiento: Sacada de la barra (puede ser ayudado), bajada hasta el pecho con leve pausa y sin rebotar, subida hasta extender los brazos y guardada de la barra(puede ser ayudado)En caso de empate, quedar por delante el deportista con menos peso corporal.
Quin puede participar?Deportistas con mnima minusvala.Con parlisis cerebral.Lesiones medulares.EnanismoAmputados de A1 a A4: -Clase A1: Ambas piernas sobre la rodilla. -Clase A2: 1 pierna sobre la rodilla. -Clase A3: Ambas piernas debajo de la rodilla. -Clase A4: 1 pierna amputada debajo de la rodilla.Y otras que cumplan con diagnostico mdico paralmpico.
En cuanto a las amputacionesPor cada amputacin a travs del tobillo: kghasta 67,5 kg. kg desde 67,51 kg hasta msde 100 kg.
Por cada amputacin debajo de la rodilla: 1 kghasta 67,5 kg. 1 kg desde 67,5 kg hasta msde100 kg.Por cada amputacin por encima de la rodilla:1 kg hasta 67,5 kg. 2 kg desde 67,51 kg hastams de 100 kg. Por cada desarticulacin de la cadera: 2 kghasta 67,50 kg. 3 kg desde 67,51 kg hasta ms100 kg.
Categoras(estn dadas por el peso corporal)
Marcar mnimas Londres 2012
Tcnica de press de pecho plano1. Ingreso2. Acomodamiento del banco3. Ubicacin sacada de la barra4. Sacada de la barra5. Descenso6. Pausa en el pecho7. Ascenso8. Pausa alta y guardada
1. IngresoSe realiza tan pronto termina el juez de decir su nombre.Tiene 2 minutos para realizar levantamiento.Puede ser acompaado del entrenador.
2. Acomodamiento en bancoClaridad de como va acomodarse.Antes de acomodarse: tener en cuenta altura de soportes, ubicacin amarres, agarre de la barra y posicin corporal.
Soportes: es la altura donde se ubica la barra de sacada. Se determina de acuerdo al largo de los brazos del atleta.Amarre: Es una opcin que puede utilizar el atleta. Se permiten 2 (altura tobillos y debajo de la cadera).
3. Ubicacin sacada de barraLos omoplatos se aducen y el pecho se expande.Debe estar ubicado debajo de la barra.Posteriormente se toma la barra. Se debe rodear con la mano completamente con el pulgar por delante. El agarre se puede hacer con una apertura mxima de 81cm de ndice a ndice
4. Sacada de la barraEl atleta inicia el proceso para el levantamiento. Lo puede realizar por sus propios medios o con ayuda de los cargadores para sacar la barra.
5. DescensoLa barra fuera de los soportes, la sostiene firme con los brazos y codos extendidos.Inicia el descenso hasta el pecho.
6. Pausa en el pechoEs obligatoria. De forma notoria sin dejar hundir el pecho y sin dejarla rebotar.
7. AscensoDespus de la pausa, los brazos se llevan hacia delante y hacia arriba, empujando de forma equilibrada
8. Pausa alta y guardada barraMomento final. Tras lograrla extensin total de los brazos se debe mantener quieta la barra hasta que el juez indica. Luego se deja la barra en los soportes (pueden ayudarle los cargadores).