Winnicot Falla en El Vinculo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Winnicot Falla en El Vinculo

    1/2

    1.1.3 Fallas en el vnculo

    Segn Winnicott los fallos del cuidador o la falta de un maternaje suficientemente bueno, causan distorsioneso desviaciones en el funcionamiento mental e impide el establecimiento de una atm sfera interna que puedallegar a ser la esencia del self. Por lo cual se debe procurar, que el nio no se enfrente prontamente o conintensidad a la realidad de la madre, es decir, a su independencia como persona . Si esto ocurriera, el beb se

    vera forzado a distinguir entre yo y no-yo antes de haber adquirido las suficientes capacidades y experienciasde sentirse omnipotente para adquirir el ncleo del yo que, con el tiempo, integrar en la experiencia real del"yo" (el self verdadero). Para Winnicott un cuidador parental poco sensible puede tener efectos ms negativoscuando las necesidades del yo del nio no se satisfacen (op. cit.).Winnicott propone que la existencia de un fracaso ambiental, puede conducir a la agresin y a la conducta antisocial. Esta conducta se caracterizara por el uso de acciones fsicas como expresiones del self, falta depreocupacin por el otro, y una construccin del self en oposicin al ambiente. Cuando los conocimientos delnio quedan afectados, la psiquis de ste puede dar lugar a la desintegracin, desorientacin, retraimiento ysentimientos de aniquilacin, es decir, a una fragmentacin de la lnea de la continuidad del ser (op. cit.).En relacin con la prdida de la vida con la familia de origen, Winnicott plantea que para estos nios ser unanecesidad el simbolizar a travs de un objeto transicional para conectarse con el mundo externo, lograndoposteriormente la integracin de su self, sin embargo, el nio que se traslada de un lugar a otro, se veperturbado en sus fenmenos transicionales establecidos, traducindose en una disociacin de su

    personalidad, en que la mitad de su ser se relaciona con un mundo subjetivo, y la otra mitad reacciona sobreuna base de sometimiento frente al mundo. La ruptura o inestabilidad entre lo subjetivo y lo objetivo nopermite que el nio funcione como un ser humano total (op. cit.).1.1.4 Ruptura del vnculo y sus consecuenciasPara esta investigacin se abordarn con mayor profundidad las consecuencias que se observan en el nio, apartir de las rupturas del vnculo afectivo.

    La desvinculacin se define como cualquier factor que interfiera, altere o rompa el proceso de vinculacin.Segn Winnicott, la desvinculacin del nio con su madre en la primera infancia (0-5 aos) puede implicarmucho ms all que una tristeza manifiesta en l, puede implicar lo que llama este autor un "apagn blackout" emocional. Dicho "apagn" puede dar origen a alteraciones en el desarrollo de la personalidad (Winnicott, 1991).Desde la desvinculacin de un nio con su ambiente y/o figura significativa, se plantea que cuanto mspequeo es el nio, menor es su capacidad para mantener viva dentro de l la idea de que es una persona, osea, desde el funcionamiento intrapsquico, el nio requiere que un otro tenga consistencia y persistencia ensu existencia, vale decir, a menos que el nio vea a ese otro, o tenga una evidencia tangible de su existenciaen un lapso de minutos, horas o das, dicha persona estar muerta para l (op. cit.).En consecuencia, los sentimientos agresivos que puede generar en el nio la falla ambiental se podranocultar en el interior de ste, no alcanzando la conciencia hasta ser experimentados, sin embargo, el resultadofavorable de la salud por medio de la expresin del sentimiento slo sobreviene si todo es relativamenteaccesible para el self consciente del nio. Los sentimientos correspondientes a la falla ambiental en la infanciay posterior desvinculacin pueden no ser accesibles a la conciencia. Los sentimientos agresivos se reprimen obien se pierde la capacidad de amar. Puede haber una regresin a algunas fases tempranas del desarrolloemocional que fueron ms satisfactorias que otras o bien puede generarse un estado de introversinpatolgica y con mucha mayor frecuencia, producirse una disociacin de la personalidad. Ello hace que elnio presente una fachada exterior, sobre la base del sometimiento, mientras la principal parte del self quecontiene toda la espontaneidad se oculta y est permanentemente enfrascada en relaciones misteriosas conobjetos idealizados de la fantasa. Es por eso, que el sntoma de la depresin puede constituir en un niodesvinculado de su ambiente (bueno o malo) un signo favorable, la depresin en este caso, indica que el nioha conservado la unidad de su personalidad y tiene un sentimiento de preocupacin (op. cit.).Por otra parte, la desvinculacin de un nio con su ambiente (bueno o malo), puede producir en el niosentimientos muy intensos, inclusive, un estado depresivo, cuya exigencia radica en adaptarse a un ambientecompletamente nuevo para l. Las personas deprimidas de cualquier edad tienen dificultades para mantenerviva la idea de aquellos a quienes quieren. La capacidad de experimentar y expresar emociones, en este caso

    http://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml#infanchttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml#infanchttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml#infanchttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/depre/depre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/depre/depre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/depre/depre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/depre/depre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml#infanchttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/atm/atm.shtml
  • 8/13/2019 Winnicot Falla en El Vinculo

    2/2

    "tristeza", marca una etapa en el desarrollo de la personalidad de un nio y de su capacidad para lasrelaciones sociales (op. cit.).Winnicott, planteaba que los problemas de ubicacin y adaptacin que presentan los nios en los nuevos"hogares" pronto degeneraban en casos de conducta antisocial. Un nio que no se adapta a un nuevoambiente, o bien, cambia de lugar de residencia constantemente, podra indicar una situacin degenerativa, obien, ser un preludio de algn trastorno conductual, enuresis, incontinencia fecal, angustias, estallidos

    manacos, fases depresivas, enfurruamientos, conducta desusada o enajenada y deterioro de lapersonalidad con prdida de inters por la ropa y la higiene (op. cit.).En este sentido, se plantea que los nios que presentan problemas de adaptacin, son aquellos que hanexperimentado una experiencia hogarea primaria insatisfactoria. Entenderemos como experiencia hogareaprimaria satisfactoria, a la experiencia de un ambiente adaptado a las necesidades especiales del beb y delnio pequeo. Sin una persona especficamente orientada hacia sus necesidades, el beb no puede encontraruna relacin eficaz con la realidad externa. Sin alguien que le proporcione gratificaciones instintivassatisfactorias, el beb no puede encontrar su cuerpo ni desarrollar una personalidad integrada. Sin alguien aquien amar y odiar, no puede llegar a darse cuenta de que ama y odia a una misma persona, y encontrar assu sentimiento de culpa y su deseo de reparar y restaurar. Sin un ambiente fsico y humano limitado quepueda conocer, no puede descubrir en qu medida sus ideas agresivas resultan realmente inocuas, y, por lotanto, no puede establecer la diferencia entre fantasa y realidad. El desarrollo emocional de los primeros aoses complejo y resulta imposible en l saltar etapas; y todo nio necesita de manera indispensable cierto grado

    de ambiente favorable para superar las primeras y esenciales etapas del desarrollo. Desde estos fundamentosdebiera construirse un " hogar sustituto " (op. cit.).Los nios que han vivenciado la experiencia de una buena y satisfactoria relacin temprana con su madre y/ofigura significativa y son perturbados de sta, tendrn en un nuevo ambiente la tendencia a recuperarla conalgn miembro que les reedite d icha relacin (op. cit.).Para la mayor comprensin de la psicologa de la separacin, Winnicott propone relacionar la reaccin ante laprdida con el destete, la afliccin, el duelo y la depresin. Adems propone el principio de que " laenfermedad no deriva de la prdida en s, sino de que esa prdida haya ocurrido en una etapa del desarrolloemocional del nio o beb en que ste no poda reaccionar con madurez." (op. cit.; Pg.157). Esto ltimo sefundamenta en que el yo inmaduro es incapaz de experienciar el duelo y, por lo tanto, elaborarlo.El duelo y la resolucin de ste, es un manifestante de maduracin en el individuo. El proceso de resolucinde un duelo se plantea de la siguiente forma: introyeccin del objeto perdido, ste se odia dentro del yo, lomuerto del objeto ya introyectado vara de un momento a otro segn predomine el odio o amor frente a l, osea, durante el duelo, el individuo puede ser feliz por un tiempo, debido a que ste puede ser revivido en suinterior, pero an con el odio la depresin volver. La relacin mantenida con el objeto puede subrayarse amomentos por el modo en que le fall ese objeto al individuo al desaparecer. Se plantea, que en individuossanos, el objeto interiorizado comienza a desprenderse del odio y el individuo recobra la capacidad de serfeliz. Las condiciones para elaborar dicho proceso, abordan: el apoyo y sostn de un ambiente facilitador,actitud que no impide experimentar tristeza y comprensin intelectual (op. cit.).En los nios, dicho proceso es muy complejo dado el desarrollo de madurez emocional alcanzada, por lotanto, se activan en la psiquis del nio, mecanismos de defensas ms primitivos. La desesperanza deredescubrir el objeto perdido, habr desencadenado la desesperanza basada en la incapacidad de salir enbusca de un objeto.

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos72/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados2.shtml#ixzz2aAeG6pE7

    http://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos72/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados2.shtml#ixzz2aAeG6pE7http://www.monografias.com/trabajos72/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados2.shtml#ixzz2aAeG6pE7http://www.monografias.com/trabajos72/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados2.shtml#ixzz2aAeG6pE7http://www.monografias.com/trabajos72/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados2.shtml#ixzz2aAeG6pE7http://www.monografias.com/trabajos72/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados2.shtml#ixzz2aAeG6pE7http://www.monografias.com/trabajos72/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados/estudio-dinamicas-vinculares-ninos-institucionalizados2.shtml#ixzz2aAeG6pE7http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtml