44
-1- I. INFORMACIÓN BÁSICA País/Región(*): Regional Nombre de la CT: Ganadería familiar sostenible y cambio climático Número de CT (*): Jefe de Equipo (*): Tipo de Cooperación Técnica (*) Investigación y Difusión Fecha de Autorización de CT (*): Beneficiarios (países o entidades que participarán en la cooperación técnica): Perú (Universidad Nacional Agraria La Molina) Costa Rica (Universidad de Costa Rica) Alemania (Universidad de Hohenheim) Estados Unidos (Universidad de Wisconsin Madison) Un detalle de las instituciones se presenta en el Anexo I. Agencia Ejecutora y nombre de contacto Universidad Nacional Agraria La Molina Carlos Alfredo Gómez Bravo Donantes que proveerán financiamiento (*): Financiamiento Solicitado (en US$): 280000 Contrapartida Local (en US$): 480000 Contrapartida en especie Financiamiento Total (en US$) 760000 Período de Ejecución (meses) (*): 42 meses Período de Desembolso (meses) (*): 48 meses Fecha de Inicio requerido (*): Tipos de consultores (*): Firmas o consultores individuales Unidad de Preparación: FONTAGRO Unidad Responsable de Desembolso (*): ORP/GCM CT incluida en la Estrategia de País (s/n) (*): N/A CT incluida en CPD (s/n) (*): N/A Sector Prioritario GCI-9 (*): Otros comentarios (*):

 · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-1-

I. INFORMACIÓN BÁSICA

País/Región(*): RegionalNombre de la CT: Ganadería familiar sostenible y cambio climáticoNúmero de CT (*):Jefe de Equipo (*):Tipo de Cooperación Técnica (*) Investigación y DifusiónFecha de Autorización de CT (*):Beneficiarios (países o entidades que participarán en la cooperación técnica):

Perú (Universidad Nacional Agraria La Molina)Costa Rica (Universidad de Costa Rica)Alemania (Universidad de Hohenheim)Estados Unidos (Universidad de Wisconsin Madison)Un detalle de las instituciones se presenta en el Anexo I.

Agencia Ejecutora y nombre de contacto Universidad Nacional Agraria La MolinaCarlos Alfredo Gómez Bravo

Donantes que proveerán financiamiento (*):Financiamiento Solicitado (en US$): 280000

Contrapartida Local (en US$): 480000 Contrapartida en especie

Financiamiento Total (en US$) 760000Período de Ejecución (meses) (*): 42 mesesPeríodo de Desembolso (meses) (*): 48 mesesFecha de Inicio requerido (*):Tipos de consultores (*): Firmas o consultores individualesUnidad de Preparación: FONTAGROUnidad Responsable de Desembolso (*): ORP/GCMCT incluida en la Estrategia de País (s/n) (*): N/ACT incluida en CPD (s/n) (*): N/ASector Prioritario GCI-9 (*):Otros comentarios (*):

Page 2:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-2-

II. DESCRIPCIÓN DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA (CT)

II.1 Cooperación técnica

Los socios del proyecto realizaran reuniones anuales así como virtuales programadas bimensualmente para fortalecer la plataforma de manera que funcione como un canal para compartir información sobre iniciativas en intensificación sostenible y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Se realizará trabajo coordinado con las redes existentes en el tema de ganadería y cambio climático y se desarrollaran enlaces con la Alianza Global de Investigación en Agricultura y Gases de Efecto Invernadero incluyendo trabajo activo con 2 asociaciones de productores lecheros en cada país. Consideramos importante este componente del proyecto dado que le permitirá sostenibilidad terminado el proyecto mismo. Se incluye en esta propuesta expertos de larga trayectoria en temas de nutrición del ganado y cambio climático: Carlos Gómez, PhD en Bioquímica animal de la Universidad de Guelph, docente y director de la unidad de ganadería y cambio climático de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con más de 35 años de experiencia en nutrición animal y trabajo activo en la utilización de residuos para su incorporación en la dieta bovina asi como Augusto Rojas, MSc. en nutrición de rumiantes de la Universidad de Iowa, docente y director del centro de investigación en nutrición animal de la Universidad de Costa Rica con más de 35 años de experiencia en nutrición animal, viene trabajando en la caracterización de residuos y su incorporación en la alimentación animal. La plataforma propuesta incluye a Uta Dickhoefer, PhD en ganadería tropical de la Universidad de Kassel, docente e investigadora del instituto de nutrición animal en trópico y subtropico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Hohenheim. líder en dicha temática en Europa, especialista en técnicas ganaderas de producción sostenible y a Michel Wattiaux, PhD en nutrición de rumiantes de U. Wisconsin, docente e investigador del departamento de Producción Lechera de la Universidad de Wisconsin – Madison siendo que su investigación se centra en el impacto ambiental de la producción lechera con énfasis en las emisiones de gases de efecto invernadfero (GEI). Se utilizara en el desarrollo de la plataforma de este proyecto la valiosa experiencia de prof. Wattiaux evidenciada en diversos proyectos que ha conducido integrando diversas formas innovadoras de interacción tal como se ve en: https://reeis.usda.gov/web/crisprojectpages/0218674-ingegrated-analysis-of-diverse-dairy-systems-in-mexico-and-wisconsin-building-capacity-for-multidisciplinary-appraisal-of-sustainability.html

II.2 Resumen ejecutivo de la cooperación técnica (CT)

Las zonas tropicales de Perú y Costa Rica albergan ganadería que se caracteriza por bovinos alimentados con pasturas, las cuales disminuyen en cantidad y calidad durante la épocas seca, haciendo estratégico la utilización de concentrados. Estos alimentos. sin embargo. dependen de insumos cuyos precios son elevados, afectando la economía del ganadero. El manejo de estrategias de alimentación basadas en residuos agroindustriales locales reducirá los costos de alimentación y mejorará la productividad del ganado lechero en cada zona, así como permitirá reducir las emisiones de gases efecto invernadero al utilizar una suplementación de mejor calidad nutricional. Para esto se considerará investigación participativa que aplica conocimiento moderno sobre evaluación nutricional de alimentos con énfasis en función ruminal y de medición del impacto ambiental de su uso.

Page 3:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-3-

El manejo de una plataforma virtual interinstitucional y de material técnico que se implementará en el proyecto asegurará la difusión e incorporación de los resultados obtenidos de la evaluación de la suplementación con polvillo de arroz y nielen en Perú y residuos de piña en Costa Rica, al cual tendrán acceso personas interesadas en la implementación de la innovación así como instituciones que promueven producción agropecuaria sostenible. Adicionalmente se prepara artículos para revistas indizadas que evidencian específicos hallagos de investigación en temática nutricional y ambiental.

III. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CT

III.1 Antecedentes y justificación

Los sistemas ganaderos extensivos tienen una fuerte dependencia de pastos los cuales están siendo afectados por el cambio climático, especialmente por las variaciones en precipitación; lo que conllevará a su disminución en la disponibilidad y calidad nutricional, con la consecuente reducción en la producción ganadera. Por otra parte, este proceso implica oportunidades y retos para la agricultura familiar, los cuales se enfrentan al desafío de aumentar la productividad disminuyendo los costos de alimentación (Pordomingo, a. 2009), ante un escenario de efectos ambientales negativos sobre la ganadería. En este contexto, una alternativa es la incorporación de residuos agroindustriales en los sistemas pecuarios.Se han desarrollado investigaciones que han demostrado el uso estratégico de varios residuos agroindustriales en la alimentación del bovino motivando su uso en fincas comerciales donde se considera como suplemento para épocas de baja disponibilidad de forrajes ya que también posee un costo accesible para los productores ganaderos. Las zonas tropicales cuentan con una gran diversidad de cultivos, los cuales en el proceso de industrialización se generan residuos que pueden ser introducidos en la dieta de los bovinos lecheros. En el trópico Norte del Perú, se tiene la mayor producción de arroz con 396774 ha y 3147200 toneladas, con 21.6% y 11.2% respectivamente de la producción nacional (INEI, 2015), obteniéndose como residuo el polvillo de arroz y el nielen con una producción estimada de 45000 Ton/año y 9000 Ton/año respectivamente. Por otra parte la piña (Ananas comosus) es el cultivo de mayor producción en Costa Rica con 38000 ha y 2685131 toneladas, principalmente en la zona Norte con 47% del total nacional(CANAPEP), estas zonas han venido enfrentando problemas con este cultivo, ya que se les relaciona con prácticas agronómicas inadecuadas que causan contaminación con plaguicidas en fuentes de agua y daños en la salud de los animales por un inadecuado uso de los residuos de cosecha (rastrojos) y procesamiento en plantas industriales (coronas). Se ha estimado una producción de biomasa fresca de rastrojos de 234 Ton/ha y de coronas 16 Ton/ha. Esto ha promovido la búsqueda de opciones para el manejo agronómico del cultivo involucrando degradadores de materia orgánica, así como alternativas de uso de estos residuos en la alimentación de bovinos mediante su uso en fresco o bajo la modalidad de ensilaje (López-Herrera, M. 2008). Si bien estos residuos agroindustriales pueden ser considerados como suplementos energéticos y se utilizan en la práctica como parte de las dietas de vacunos lecheros, se debe realizar especifica investigación en el mejoramiento del aporte de nutrientes soportado por conocimientos actuales sobre dinámica ruminal e impacto metabólico siguiendo esquema de acoplar recursos alimenticios con requerimientos del sistema productivo tal como lo propuesto por Leng y Preston (http://www.cipav.org.co/PandL/index.htm). Por ello, el objetivo del proyecto es diseñar e implementar estrategias nutricionales basadas en la utilización de residuos

Page 4:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-4-

que mejoren la productividad animal, y que de esta manera puedan ayudar a incrementar los ingresos y beneficios económicos de las explotaciones. Investigación en Costa Rica liderada por Wattiaux, miembro del presente equipo de investigadores, ha demostrado que el manejo de la suplementación de la ganadería familiar es relevante para la sostenibilidad ambiental (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5279641) De esta manera, el uso de estrategias nutricionales en el ganado mejorará la seguridad alimentaria del productor agropecuario, además del impacto en la sostenibilidad ambiental, ya que la implementación de esta tecnología asegura la reducción de la contaminación por el manejo de residuos y su influencia en la reducción de gases de efecto invernadero.

3.2. Beneficiarios directos e indirectos

El proyecto identifica como grupo objetivo a ganaderos medianos y pequeños, productores de leche, orientados al mercado en la zona del trópico norte del Perú y la zona norte de Costa Rica. El proyecto beneficiará a los ganaderos, involucrando de forma piloto a 10 familias productoras por zona. El efecto multiplicador, por la difusión de los resultados, alcanzaría a unas 20 comunidades y a unas 1000 familias productoras. El proyecto servirá de modelo para actividades de desarrollo rural basado en un enfoque integral y científico de la agricultura sostenible. Indirectamente la sociedad en general logrará beneficios de estas estrategias de manejo que contribuyan a la sostenibilidad de la agricultura y mejoras en los ingresos.Este proyecto propone innovación mediante la incorporación de residuos agroindustriales en la alimentación bovina para la intensificación sostenible de la ganadería, incrementado el desempeño productivo de los animales en Perú y Costa Rica. Los productores tendrán mayores posibilidades de incrementar sus ingresos económicos mejorando su capacidad competitiva al producir bienes de forma eficiente, lo cual mejorara su ingreso económico y en consecuencia se mejorara la seguridad alimentaria de sus familias. El adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos agroindustriales y la implementación de estrategias de alimentación reducirán las emisiones de GEI por litro de leche producido, permitiendo una mayor sostenibilidad ambiental del sistema agropecuario

3.3. Objetivos

Objetivo principal

Innovar estrategias de alimentación mediante el establecimiento de plataforma que promueve la incorporación de residuos agroindustriales en la alimentación bovina para la intensificación sostenible y mejora productiva de la ganadería en Perú y Costa Rica

Objetivos específicos

- Definir los factores que afectan la disponibilidad y el valor nutricional del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica), los cuales serán utilizados para el diseño de estrategias de alimentación bovina

- Evaluar estrategias de alimentación utilizando dichos residuos agroindustriales en los sistemas de producción lechera prevalentes de Perú y Costa Rica.

- Difundir las estrategias de suplementación diseñadas considerando la mejora de capacidades, el empoderamiento y participación activa de los ganaderos fortaleciendo las relaciones entre los miembros de la plataforma.

Page 5:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-5-

3.4. Impacto potencial de resultados esperados

Diversos estudios demuestran que el manejo de estrategias mejoradas de alimentación animal les permite a los ganaderos un incremento significativo en la producción de leche, generando oportunidades en la integración de la ganadería con la industria agrícola, lo que asegura su disponibilidad y uso continuo, disminuyendo la dependencia del uso de granos que representan casi el 60% de los costos de alimentación. Se generará información que no se tiene al presente acerca de los factores que afectan la disponibilidad y utilización ruminal/metabólica de polvillo de arroz y nielen (Perú) y de rastrojos y coronas de piña (Costa Rica), lo que contribuirá al uso de estos residuos en la alimentación animal. Estos resultados permitirán reemplazar de manera efectiva a los granos tradicionales, disminuyendo la dependencia de insumos destinados a la alimentación humana y afectados por el mercado internacional, reduciendo los costos de alimentación.

Se elaborarán protocolos de niveles de uso de polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica) con la participación activa tanto de los ganaderos como de las empresas proveedoras de los residuos lo que promoverá una alta tasa de adopción de la tecnología debido a que la difusión de estas considera la mejora de capacidades, el empoderamiento y la participación de los productores. Se tendrá como impacto mejoran de los parámetros productivos a partir de la implementación de las estrategias de alimentación en las fincas de los ganaderos de cada zona, mejorando los ingresos de los ganaderos, la calidad de la leche y la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero por litro de leche producida. Se considera en la metodología apropiado tiempo y recursos para asegurar levantamiento de información específica en relación a utilización digestiva/metabólica así como impacto ambiental que permita evidenciarlo en artículos de investigación de revistas indizadas que serán de amplia difusión. Esto tendrá estamos seguros notable impacto adicional debido a la carencia de información semejante en otros proyectos. El amplio registro de publicaciones de los investigadores conformantes de la plataforma asegura tener dichos resultados e impacto.

La participación activa de los involucrados en la plataforma del proyecto, tanto investigadores como asociaciones de ganaderos contribuirá al fortalecimiento de las capacidades, así como por el afianzamiento de las relaciones entre las entidades colaboradoras. Asimismo se considera movilización de investigadores de la UNALM; UCR, Universidad de Hohenheim (Alemania) y Universidad de Wisconsin (USA). La difusión de los resultados del proyecto permitirá que investigadores y ganaderos tengan acceso a la información, y mediante la observación de los beneficios que resulta de la aplicación de esta tecnología la implementen en sus sistemas de alimentación, incrementando la producción de leche e iniciando la puesta en práctica de iniciativas referentes al control de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ciertamente la plataforma permitirá realizar trabajos semejantes con otros residuos agrícolas y agroindustriales y/o otros sistemas ganaderos relevantes lo que tendrá muy claro impacto adicional terminado el proyecto.

3.5. Alineación de CT con prioridades del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2015 – 2020 de FONTAGRO

Este proyecto presenta una alternativa de manejo de la alimentación del ganado lechero mediante la incorporación de residuos agroindustriales locales con la metodología de investigación participativa para fortalecer las capacidades de investigación aplicada y la innovación en la ganadería familiar entre Perú y Costa Rica. La consolidación de la plataforma servirá para responder a oportunidades y retos fortaleciendo las capacidades de los sistemas nacionales así

Page 6:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-6-

como contribuir a superar barreras a la adopción de nuevos conocimientos y tecnologías. Se mejorará la gestión del conocimiento y difusión de resultados para multiplicar su impacto y asegurar su implementación en otras regiones. Esta propuesta está relacionada con la innovación tecnológica e intensificación sostenible de la agricultura con la finalidad de mejorar la producción de leche, disminuir los costos de alimentación y su impacto en la emisión de GEI por litro de leche producido, como medida de adaptación y mitigación en relación al cambio climático.

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, COMPONENTES Y PRESUPUESTO

IV.1 Componentes y actividades

Se han contemplado tres componentes para el desarrollo del proyecto, los cuales están directamente relacionados con los objetivos.

Componente 1. Evaluación de disponibilidad y valoración nutricional del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica)

Actividad 1.1. Identificación y determinación de disponibilidad de polvillo de arroz y nielen en Perú y rastrojos y coronas de piña en Costa Rica. Se elaborará la línea de base de la disponibilidad anual de dichos residuos agroindustriales. Este proceso se llevará a cabo mediante visitas a diferentes empresas agroindustriales, realizando encuestas y recopilando información acerca de la producción de arroz (Perú) y piña (Costa Rica) para identificar los posibles factores que afectan la disponibilidad de dichos residuos así como su variabilidad a lo largo del año

Actividad 1.2. Determinación de la variabilidad en composición nutricional y utilización ruminal del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica)Se realizará informe de análisis químico nutricional de caracterización de su uso ruminal/metabólico para conocer mejor el valor nutricional de cada residuo.

Actividad 1.3. Definición a nivel de finca de opciones de uso en alimentación del ganado del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica) Se identificará a los productores ganaderos enfocados al mercado, en donde se realizarán los ensayos, a quienes se les formulará encuestas cerradas con fin de registrar información referente a: número de animales, peso vivo, raza, producción de leche, uso de recursos alimenticios, percepción sobre recursos potenciales, etc. Se realizará el protocolo de opciones de uso de los residuos, dependiendo de su valor nutricional y se elaborará el informe de formulaciones de raciones de diferentes estrategias de alimentación con ayuda de un consultor experto en el tema.

Page 7:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-7-

Componente 2. Implementación de las estrategias de suplementación utilizando el polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica) y evaluación de su impacto económico y ambiental.

Actividad 2.1. Implementación de estrategias de suplementación Se diseñarán e implementarán los ensayos en las fincas seleccionadas, el cual incluirá diversos tratamientos según las estrategias de alimentación y la composición química de los residuos. Se considerara un grupo control que no será suplementado, esto con el fin de comparar los beneficios de la suplementación con residuos agroindustriales. Esta actividad se realizará mediante metodología de investigación participativa basada en la sistematización metodológica de instrumentos aplicados a ganadería tal como propuesto por Conroy (http://developmentbookshop.com/participatory-livestock-research-pb)

Actividad 2.2. Evaluación de parámetros Se tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren al proyecto, dos en Perú y dos en Costa Rica. Se revisará la variabilidad y utilización ruminal/metabolica del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica) en la alimentación, ya que la manipulación de las dietas es una estrategia para disminuir la excreción de nutrientes y moderar la emisión de metano a nivel ruminal.

Actividad 2.3. Evaluación bioeconomica e impacto ambiental del uso de polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica) como suplemento en la alimentación de bovinos. Se realizarán encuestas a los productores ganaderos referentes a indicadores económicos, como los gastos en alimentación, consumo de alimento, venta de leche, mano de obra, etc que permitirá realizar el análisis bioeconomico de la suplementación con dichos residuos agroindustriales. Ademas se realizará el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por litro de leche producido, para lo cual se utilizará la metodología que describe Wattiaux et al. (http://www.tropicalgrasslands.info/index.php/tgft/article/view/274) .

Componente 3. Difusión de resultados, fortalecimiento de capacidades de productores ganaderos e investigadores y articulación de la plataforma.

Actividad 3.1. Difusión de resultados Se realizarán presentaciones de las experiencias y resultados del proyecto en diferentes simposios o congresos nacionales o internacionales de ganadería de leche y cambio climático. Se elaborarán (dos) manuales de difusión y se publicarán (3) artículos científicos en revistas indizadas con los resultados del proyecto.

Actividad 3.2. Fortalecimiento de capacidades Se realizarán talleres de inicio y fin del proyecto en Perú y Costa Rica respectivamente, así como total de 8 capacitaciones a los productores ganaderos para garantizar su participación activa durante el proceso de investigación. Se realizarán movilizaciones con programa específico de actividades de los investigadores (Perú y Costa Rica) involucrados en el proyecto a U. Hohenheim y de Wisconsin-Madison.

Page 8:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-8-

Actividad 3.3. Articulación de la plataforma Se elaborará una plataforma virtual con los socios del proyecto, la cual servirá de ventana para afianzar las relaciones entre diversas instituciones nacionales en cada país e internacionales de relevancia. Se desarrollarán enlaces con la Alianza Global de Investigación en Agricultura y Gases de Efecto Invernadero. Asimismo se realizará trabajo coordinado con las redes existentes en el tema de ganadería y cambio climático y se trabajará con dos asociaciones de productores lecheros en cada país.

Gestión del conocimiento:

El manejo del conocimiento del proyecto tiene dos componentes: uno de gestión relacionado a la toma de decisiones estratégicas sobre el desarrollo del proyecto y el otro de investigación. Todos los investigadores comprendidos en la plataforma y coordinados por la institución que lidera el proyecto (UNALM/Perú) participarán activamente en el cumplimiento de los objetivos y logro de metas, para ello deberá establecerse comunicaciones regulares para intercambiar experiencias y manejar eficientemente el conocimiento obtenido. Esto requiere recursos que serán asignados con el objetivo de desarrollar competencias necesarias (presencial y virtual) al interior de las organizaciones que conforman la plataforma.

Los resultados de la investigación serán difundidos en forma impresa y virtual y forma parte del compromiso que asume cada equipo de investigación de la plataforma. Asimismo la elaboración de artículos científicos arbitrados y posters a ser presentados en eventos académicos en forma institucional y entre los equipos de investigación del consorcio. La información técnica será publicada en boletines de divulgación institucional . Los coordinadores de cada país promoverán publicaciones de notas en las páginas web institucionales

Sostenibilidad:

La implementación de la plataforma permitirá el desarrollo de proyectos colaborativos con diferentes instituciones, lo que asegurará el fortalecimiento de la línea de investigación en intensificación sostenible de la ganadería familiar y cambio climático. Asimismo la identificación y formalización de la participación de los responsables de proyectos locales mejorará el intercambio de información y afianzará las relaciones con otros investigadores.

El fortalecimiento de capacidades tanto de los investigadores como de los ganaderos productores se ve reflejado en la metodología participativa del proyecto, asegurando un mayor compromiso por parte de los participantes. Se involucrara en el proyecto al menos a 4 estudiantes de posgrado los que serán futuros especialistas al desarrollar sus estudios en los temas considerados en el presente proyecto. La especialización alcanzada permitirá que los estudiantes continúen el vínculo con el equipo de investigación u otros de relevancia.

Page 9:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-9-

Bienes públicos regionales:

El resultado directo del proyecto es la innovación para la intensificación sostenible de la ganadería familiar mediante la incorporación de polvillo de arroz y nielen (Perú) y de residuos de piña (Costa Rica) como suplementos alimenticios de bovinos de leche

Capacidades de diseño e implementación de estrategias de alimentación:

- Investigadores y ganaderos capacitados en evaluación de los niveles de uso de los residuos agroindustriales seleccionados

- Análisis bioeconómico del uso de los residuos agroindustriales locales como suplemento - Determinación de la emisión de gases de efecto invernadero por litro de leche producido

Fortalecimiento interinstitucional e integración de países - La creación de una plataforma de intercambio de información y comunicación de

investigadores, técnicos, estudiantes y tomadores de decisión en emisión de GEI y cambio climático.

Impactos ambiental y social:

El diseño e implementación de estrategias nutricionales basadas en la utilización de residuos agroindustriales, reduce los costos de la alimentación bovina y mejoran la productividad incrementando los ingresos y beneficios económicos de las familias ganaderas. Asimismo promueve reducción en la emisión de gas metano entérico e incremento en la productividad individual y comunalEl manejo de la suplementación de la ganadería familiar es relevante para la sostenibilidad ambiental, ya que el uso de estrategias nutricionales en el ganado mejorará la seguridad alimentaria del productor agropecuario, además de la reducción de la contaminación por el manejo de residuos y su influencia en la emisión de gases efecto invernadero

IV.2 En el Anexo IV se presenta el cronograma de implementación de esta CT, en el Anexo V un resumen de la evidencia de representación legal y trayectoria de las instituciones, y en el Anexo VI el resumen profesional de los líderes técnicos por institución participante.

IV.3 El monto total de la operación es por US$ 776000, de los cuales FONTAGRO financiará de sus propios fondos un total de US$ 280000. El resto de los fondos, US$ 496000, corresponde a los aportes de contrapartida en especie de las instituciones participantes. En el Anexo VII se presenta el Plan de Adquisiciones y en el Anexo VIII las cartas de compromiso individual. A continuación se presenta el cuadro de montos máximos por categoría de gasto y el presupuesto consolidado.

Page 10:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-10-

Presupuesto Indicativo

Recursos financiados por

FONTAGRO CONTRAPARTIDA

TOTALUniversidad Nacional Agraria La Molina

Universidad de Costa Rica

Subtotal

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad de Costa Rica

Universidad de Hohenheim (Alemania)

Universidad de Wisconsin – Madison (USA)

Subtotal

01. Consultores 54500 15000 69500 200000 200000 30000 20000 450000 51950002. Bienes y servicios 7200 25200 32400 5000 5000 3000 13000 4540003. Materiales e insumos 4500 21000 25500 3000 3000 28500

04. Viajes y viáticos 38300 23500 61800 3000 1000 4000 6580005. Capacitación 2500 20300 22800 5000 5000 10000 3280006. Gestión del conocimiento 5500 7000 12500 2000 2000 14500

07. Gastos Administrativos 13500 14000 27500 7000 7000 14000 41500

08. Imprevistos 7000 7000 14000 1400009. Auditoría Externa 7000 7000 14000 14000Total 140000 140000 280000 225000 218000 33000 20000 496000 776000

Cuadro de Montos Máximos por categoría

Monto Total (US$) 280000Categoría de Gastos Hasta:01. Consultores y Especialistas 60% 16800002. Bienes y Servicios 30% 8400003. Materiales e Insumos 40% 11200004. Viajes y Viáticos 30% 8400005. Capacitación 20% 5600006. Diseminación y Manejo del Conocimiento 20% 5600007. Gastos Administrativos 10% 2800008. Imprevistos 5% 1400009. Auditoria 5% 14000

Page 11:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-11-

V. AGENCIA EJECUTORA Y ESTRUCTURA DE EJECUCIÓN

V.1 Agencia ejecutora. El organismo ejecutor (OE) es Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) es una institución educación superior dedicada a la enseñanza e investigación, con ámbito a nivel nacional. La UNALM maneja convenios con instituciones similares o pares del exterior. En el plan de desarrollo interinstitucional, la UNALM firmó un convenio con el consorcio de universidades Belgas VLIR en el año 2010. El convenio está en la etapa de evaluación con miras a renovar el convenio para un segundo periodo de cinco años. El convenio considera siete sub-proyectos agrupados en el proyecto educativo, gestión institucional, sistemas de producción agropecuaria y cambio climático. Otro convenio culminado el año 2012 y con miras a una renovación por dos años, fue establecido con la Universidad de Texas A&M, Estados Unidos de Norteamérica. El convenio, con fines educativos, consideraba la capacitación de 120 docentes en metodologías de enseñanza e investigación, esta última con el componente de redacción de artículos científicos. La UNALM pretende alcanzar el nivel de liderazgo, basado en la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social de calidad, y de ser referente nacional e internacional, promoviendo el manejo de los recursos naturales, conservación del ambiente para el desarrollo del país. La UNALM cuenta con la Unidad de Gestión de la Investigación y la fundación para el desarrollo agrario, que se encargan de la gestión financiera y administrativa de diversos proyectos.

V.2 El OE será responsable de implementar las actividades descritas previamente, junto con las organizaciones co-ejecutoras y asociadas citadas en el Anexo I. El OE administrará los fondos otorgados por el Banco, en su calidad de Administrador de FONTAGRO, y remitirá las partidas necesarias a los co-ejecutores para que estos últimos también cumplan con las actividades previstas en su plan de trabajo anual. La gestión administrativa y financiera del proyecto será llevada delante de acuerdo a las políticas del Banco y el Manual de Operaciones de FONTAGRO.

V.3 El OE será responsable del monitoreo y seguimiento técnico, financiero y administrativo del proyecto. Esta institución será responsable de llevar adelante la implementación del plan técnico y financiero de todo el proyecto. El investigador líder de esta institución, participará anualmente de los Talleres de Seguimiento Técnico de FONTAGRO, en donde presentará los avances técnicos anuales del plan de trabajo realizado por la plataforma. Un detalle de la experiencia de los profesionales técnicos por institución se presenta en el Anexo VI. Nótese que Dr. Carlos Gómez dela unidad ejecutora tiene coordinación actual de proyecto FONTAGRO (https://www.fontagro.org/proyecto/ftg-14653-rg-mejoramiento-de-los-sistemas-de-produccion-animal-con-enfasis-en-la-ganaderia-de-leche-en-la-region-andina-dentro-del-contexto-de-cambio-climatico/) que le otorga experiencia respecto a sus protocolos de trabajo.

V.4 Adquisiciones. El OE deberá realizar la adquisición de bienes y servicios, observando la Política de Adquisiciones de Bienes y Obras financiadas por el BID (GN-2349-9). Para la contratación de consultores se aplicará la Política para la Selección y Contratación de consultores financiados por el BID (GN-2350-9).

V.5 Sistema de gestión financiera y control interno. El OE deberá mantener controles internos tendientes a asegurar que: i) los recursos del Proyecto sean utilizados para los

Page 12:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-12-

propósitos acordados, con especial atención a los principios de economía y eficiencia; ii) las transacciones, decisiones y actividades del Proyecto son debidamente autorizadas y ejecutadas de acuerdo a la normativa y reglamentos aplicables; y iii) las transacciones son apropiadamente documentadas y registradas de forma que puedan producirse informes y reportes oportunos y confiables. La gestión financiera se regirá por lo establecido en la Guía de Gestión Financiera para Proyectos Financiados por el BID (OP-273-6) y el Manual de Operaciones (MOP) de FONTAGRO.

V.6 Informe de auditoría financiera externa y otros informes. El OE deberá contratar la auditoria externa del proyecto con base a términos de referencia remitidos por la STA. La auditoría abarcará al monto total de la operación (incluyendo el financiamiento y la contrapartida local). Durante la vigencia del proyecto, el OE deberá presentar al Banco y a través de la Secretaría Técnica Administrativa (STA), informes técnicos de avance anuales e informes financieros semestrales. Al finalizar el proyecto, el OE presentará al Banco, a través de la STA, un Informe Técnico Final y un Informe Financiero Final Auditado. Los mismos serán revisados y aprobados por el Banco, a través de la STA.

V.7 Resumen de organización de monitoreo y reporte. El OE realizará la supervisión y monitoreo de la CT durante la vigencia de la misma. El monitoreo y supervisión del proyecto permitirá dar seguimiento a la evolución del alcance de los productos establecidos en la matriz de resultados de la sección anterior. El monitoreo, supervisión y reporte será conducido de acuerdo con las políticas del Banco y las guías aprobadas por FONTAGRO.

V.8 Desembolsos. El período de ejecución es de 42 meses y el de desembolso de 48 meses. Los desembolsos serán semestrales, contra la presentación de como mínimo el 80% de gastos ejecutados sobre el saldo de fondos disponibles de los anticipos realizados con anterioridad.

V.9 FONTAGRO, como mecanismo de cooperación regional, fomenta que las operaciones se ejecutan a través de plataformas regionales, con el objetivo que los beneficios derivados de ella impacten positivamente en todos los países participantes. En esta oportunidad, la plataforma regional y por tanto los beneficios que esta genere, serán extensivos a las instituciones y países que a continuación se describen:

Como organizaciones co-ejecutoras:

Universidad de Costa Rica (UCR) es una entidad pública constituida por una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, investigación, acción social, estudio y difusión del conocimiento. La UCR ha adoptado como su actividad primordial la de encaminarse a propiciar el avance del conocimiento en su máxima expresión y responder, de manera efectiva, a las necesidades que genera el desarrollo integral de la sociedad. La facultad de zootecnia, contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas involucradas en el sector pecuario. En Costa Rica, la producción pecuaria representa un aporte importante al sector agropecuario del país, razón por la cual se requiere de la participación del profesional zootecnista para garantizar al empresario pecuario el éxito en su explotación, asesorándolo en  el uso de las mejores técnicas de producción en armonía con el medio ambiente.

Page 13:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-13-

Como organizaciones Asociadas:

a) Universidad de Hohenheim (UH) de Alemania es una entidad pública que cuenta con la facultad de ciencias agrarias la cual contribuye significativamente al desarrollo y evaluación de técnicas de producción sostenible en ciencias agrarias y nutricionales, así como la preservación de zonas rurales y bienestar de los animales, de los consumidores y la protección del medio ambiente. Su investigación se centra en el desarrollo en curso de las teorías y métodos de las ciencias agrarias y de la vida, teniendo como campos de investigación prioritarios el cambio climático, la escasez de recursos y la seguridad alimentaria mundial. Además es la universidad número 1 en investigación en ciencias agrarias y en ciencias de los alimentos en Alemania, numero 4 a nivel de Europa y el número 10 a nivel mundial. Para propósito de esta propuesta participa su Instituto de Nutrición animal en el trópico.

b) Universidad de Wisconsin – Madison (UWM) de Estados Unidos es una entidad pública, el Departamento de Ciencias Lecheras de la UW-Madison tiene como misión descubrir, desarrollar y difundir el conocimiento que mejora la calidad de la leche y la eficiencia y la rentabilidad de su producción alrededor del mundo. Su trabajo ayuda a la industria láctea a ofrecer productos sanos a los consumidores una manera económica, humana y ecológica. El Departamento de Ciencias Lecheras de UW- Madison es reconocido internacionalmente por la progresiva investigación lechera y programas educativos, es líder en el suministro de nutrición, genética, lactancia, reproducción, manejo de la granja y conocimientos de calidad de leche.

VI. RIESGOS IMPORTANTES

VI.1 El proceso participativo podría no funcionar, se debe prevenir con la elaboración de un

alinea base para identificar a los actores que participen activamente en la definición de protocolos y que estén en constante comunicación con los investigadores para recibir retroalimentación y se sientan motivados. Es necesaria la comunicación constante entre investigadores y asociaciones de productores para fortalecer el desarrollo y funcionamiento de la plataforma. Los sistemas productivos industriales modernos están perdiendo el vínculo directo con la base de recursos locales y se sustentan con alimentos para el ganado que son comprados, y en muchos casos importados. Los residuos agroindustriales pueden tener características nutricionales diferentes según su origen y el tipo de proceso industrial, por lo que se deben analizar cuidadosamente para así poder combinarlos en forma correcta con otros alimentos en dietas equilibradas. Los alimentos derivados de la industria frutihorticola, presentan una serie de problemas como poseer altos contenidos de agua, disponibilidad estacional, transporte, almacenaje, manejo, tiempo de deterioro. Es por ello que su uso debe está bien planificado y en lo posible cercano a las áreas de producción. Podrían existir problemas de aceptabilidad, requiriendo mayores tiempos de adaptación a un nuevo alimento, muchas veces la aceptabilidad suele estar relacionada con problemas de contaminación.

Page 14:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-14-

VII. EXCEPCIONES A LAS POLÍTICAS DEL BANCO

VII.1 No se identifican excepciones a las políticas del Banco.

VIII. SALVAGUARDIAS AMBIENTALES VIII.1 [Esta sección la completa la Secretaria Técnica Administrativa (STA) de FONTAGRO]. Todas las

CT’s deberán tener una clasificación de ESG. Este elemento deberá ser preparado por ESG y describirá los impactos sociales y/o ambientales identificados o potencialmente negativos de la cooperación técnica y la estrategia de cómo estos serán tratados adecuadamente y definidos por la PR-1006.

IX. ANEXOS REQUERIDOS

IX.1 Anexo I. Organizaciones participantes IX.2 Anexo II. Marco Lógico IX.3 Anexo III. Matriz de Resultados IX.4 Anexo IV. Cronograma IX.5 Anexo V. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones participantesIX.6 Anexo VI. Curriculum Vitae resumido IX.7 Anexo VII. Plan de Adquisiciones.IX.8 Anexo VIII. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

Page 15:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-15-

IX.9 Anexo I. Datos de las organizaciones participantes

Agencia Ejecutora

Organización: Universidad Nacional Agraria La MolinaNombre y Apellido: Carlos Alfredo Gómez BravoCargo: Profesor Principal de la Facultad de ZootecniaDirección: Avenida la Molina s/n, La Molina, LimaPaís: PerúTel.: 51 1 6147800 Anexo 406Email: [email protected]:

Investigador AsistenteOrganización: Universidad Nacional Agraria La MolinaNombre y Apellido: Víctor Hidalgo LozanoCargo: Profesor / InvestigadorDirección: Avenida La Molina s/n, La MolinaPaís: PerúTel. directo: 51 1 6147800 Anexo 350Email:[email protected]:

Organización:Nombre y Apellido:Cargo:Dirección:País:Tel. directo:Email:Skype:

Administrador

Organización: Universidad Nacional Agraria La MolinaNombre y Apellido: Isabel Saldaña ZavalaCargo: Coordinadora Administrativa de la Unidad de Administración de ProyectosDirección: Avenida La Molina s/n, La Molina, LimaPaís: PerúTel.: 51 1 6147800 Anexo 531Email: [email protected]:

Page 16:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-16-

Agencia co-ejecutora

Organización: Universidad de Costa RicaPersona de contacto: Augusto Rojas BourrillonPosición o título: Director del Centro de Investigación en Nutrición AnimalDirección:País: Costa RicaTel.: 506 25113572Email: [email protected]:

Investigador AsistenteOrganización: Universidad de Costa RicaNombre y Apellido: Michael López HerreraCargo: InvestigadorDirección:País: Costa RicaTel. directo: 506 25113575Email: [email protected]:

Organización: Universidad de Costa RicaNombre y Apellido: Carlos Mario Campos GranadosCargo: Asistente de InvestigaciónDirección:País: Costa RicaTel. directo: 506 25112036Email:[email protected]:

Organizaciones Asociadas

Organización: Universidad de HohenheimPersona de contacto: Uta DickhoeferPosición o título: Head of the section animal nutrition and rangeland managementDirección: Schloss Hohenheim 1, 70599 Stuttgart. Room: Fruwirthstr. 31, institutsgebaude, 115País: AlemaniaTel.: 49 071145923650Email: [email protected]:

Organización: Universidad de Wisconsin – MadisonPersona de contacto: Michel WattiauxPosición o título: Professor, dairy systems managementDirección: 266 Animal Science Building, 1675 Observatory Drive Madison, WIPaís: Estados UnidosTel.: 608 2633493Email: [email protected]:

Page 17:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-17-

IX.10 Anexo II. Marco Lógico

Resultados Producto Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) Medios de Verificación (MDV)

Supuestos

OBJETIVO GENERAL (FIN) Innovar estrategias de alimentación mediante el establecimiento de una plataforma que promueve la incorporación de residuos agroindustriales en la alimentación bovina para la intensificación sostenible y mejora productiva de la ganadería en Perú y Costa Rica

OBJETIVOS ESPECIFICOS (PROPOSITO):

Desarrollo de estrategias de suplementación nutricional para bovinos de las regiones tropicales de Perú y Costa Rica, basados en el uso de residuos agroindustriales locales

COMPONENTE 1:Evaluación de disponibilidad y valoración nutricional del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica)Actividad 1.1. Identificación y determinación de disponibilidad de polvillo de arroz y nielen en Perú y rastrojos y coronas de piña en Costa Rica

Disponibilidad de polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica)

Informe de disponibilidad de los residuos

Factores que afectan la disponibilidad de los residuosEncuestas a empresas agroindustriales

InformeLínea de base

Generación continua de residuos agroindustriales que pueden ser utilizados en la alimentación animal

Actividad 1.2 Determinación de la composición nutricional del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica)

Residuos agroindustriales caracterizados

Informe de análisis de laboratorio y de utilización digestiva y metabólica

caracterización química y de utilización de los residuos

Reporte de análisis de laboratorio y utilización

Componentes nutricionales favorables para alimentación animal

Actividad 1.3. Definición de opciones de uso del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica) para evaluación en las fincas

Ganaderos enfocados al mercado identificados

Protocolo de niveles de uso de los residuos en alimentación de bovinos de leche

Formulaciones de raciones de la dieta de los bovinosAsociaciones de ganaderos participantes

informe de la formulaciónLista de ganaderos

Participación activa de ganaderos

COMPONENTE 2:Implementación de estrategias de suplementación utilizando polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica) y evaluación de su impacto económico y ambiental

Actividad 2.1. Implementación de estrategias de suplementación

Estrategias de suplementación en base al uso de residuos agroindustriales

Informe de estrategias de suplementación Diseño experimental

Implementación de ensayos InformeParticipación activa de ganaderos

Actividad 2.2 Evaluación de variables productivas

Análisis de parámetros productivos y variabilidad y utilización ruminal

Informe de resultados de parámetros productivos

Mediciones de campo Reporte de datosSe observa incrementos parámetros productivos de los bovinos lecheros

Actividad 2.3 Evaluación bioeconomica e impacto ambiental del uso del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica) en la alimentación de

Impacto ambiental y económico de la utilización de residuos agroindustriales en la

Informe de evaluación bioeconomicaInforme del impacto de las emisiones de GEI/

Recopilación de información Encuestas estructuradasInformes

Reducción de emisiones de GEI/ Litro de leche producido y menor costo de alimentación

Page 18:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-18-

bovinos alimentación bovina Litro de leche

COMPONENTE 3:Difusión de resultados, fortalecimiento de capacidades de productores e investigadores y articulación de la plataforma

Actividad 3.1 Difusión de resultados

Resultados y experiencias del proyecto compartidos

Generación de conocimientos

Asistencia a congresospublicación de artículos en revistas científicasSustentación de tesis Maestría en Nutrición en la UNALM

Reporte de difusión de los resultados del proyecto

Ganaderos tienen acceso a la información mediante observación de beneficios que resultan de la suplementación con residuos

Actividad 3.2. Fortalecimiento de capacidades

Ganaderos e investigadores capacitados

Informe de capacitación y visitas académicas.

Ganaderos capacitados en diseño de estrategias de alimentaciónvisita de monitoreo y reporte de avances del proyectocapacitación de los miembros del equipo en instituciones de renombre

Lista de asistenciainforme de pasantía

Continúan los proyectos de las instituciones participantes de acuerdo a los compromisos asumidos

Actividad 3.3 Articulación de la plataforma

Plataforma virtual implementada

Plan estratégico de la plataforma Diseño de la plataforma web Reporte de acuerdos

Se mantienen el apoyo institucional y el compromiso de los miembros de la plataforma

Page 19:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-19-

IX.11 Anexo III. Matriz de Resultados Indicativa

Resultado Unidad de Medida Línea Base

Año Bas

eP Año 1 Año 2 Año

3 Fin Medios deVerificación

Resultados esperadosInforme de disponibilidad anual de polvillo de arroz y nielen en Perú y rastrojos y coronas de piña en Costa Rica Unidad 1 201

8 P 1 1 Informe

Informe de análisis químico nutricional de caracterización para conocer los componentes químicos de cada residuo. Unidad 201

8 P 1 1 Informe

Ganaderos productores enfocados al mercado identificados Unidad 2018 1 1 Encuestas

Protocolo de opciones de uso de los residuos agroindustriales seleccionados Unidad 1 2019 P 1 1 Manual de protocolo

Informe de formulaciones de raciones Unidad 2019 P 1 1 Informe

Informe de implementación de ensayos y tratamientos de las estrategias de suplementación Unidad 2019 1 1 Informe

Informe de evaluación de parámetros Unidad 2019 1 1 Reporte de datos

Informe de variabilidad y utilización ruminal Unidad 2019 P 1 1 Informe

Informe de evaluación bioeconomica Unidad 2020 P 1 1 Encuestas

Informe de impacto de las emisiones de GEI por litro de leche producido Unidad 2020 P 1 1 Informe

Difusión de resultados Cantidad 2020 P 1 1

Asistencia a congresosManuales de difusión

Publicación de artículos científicos

Fortalecimiento de capacidades Cantidad 2018 P 1 1 2 Lista de asistencia

Reporte de pasantías

Articulación de la plataforma Cantidad 2020 P 1 1 Plataforma virtual

Componentes Progreso Financiero: Costo por año y Costo Total en $[11]

Producto TemaGrupo

Producto Estándar

Indicador Producto Estándar Indicador de Fondo (Indicador) Año

BaseLínea Base P Año 1 Año 2 Año

3 Fin Medio de Verificación Año

1Año

2Año

3 Costo TotalIndicador Unidad Medida Indicador Unidad de

Medida

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10]

COMPONENTE 1. Evaluación de disponibilidad y valoración nutricional del polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica)Producto Actividad 1.1.

Informe de disponibilidad de polvillo de arroz y nielen en Perú y rastrojos y coronas de piña en Costa Rica

Seguridad alimentaria y agricultura

diagnóstico y

evaluaciones

diagnóstico

completo

numero de informes

de diagnostic

o

2018 1 1 1 1 Informe 20150 20150

Producto Actividad 1.2.Informe de análisis químico nutricional de caracterización de los residuos agroindustriales

Seguridad alimentaria y agricultura

plan de seguimiento

y evaluación

plan de seguimie

nto y evaluació

n desarroll

ado

numero de planes 2018 1 1 1

Informe 25750 25750

Page 20:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-20-

Producto Actividad 1.3.Identificación de ganaderos productores y protocolo de opciones de uso de los residuos agroindustriales para cada zona de estudio

Seguridad alimentaria y agricultura

manuales operativos

manuales operativo

s desarroll

ados

numero de manuales 2019 1 1 1 1

Protocolo

25150 25150

COMPONENTE 2. Implementación de estrategias de suplementación utilizando polvillo de arroz y nielen (Perú) y rastrojos y coronas de piña (Costa Rica) y evaluación de su impacto económico y ambientalProducto Actividad 2.1.

Informe de implementación de ensayos Seguridad

alimentaria y agricultura

plan de seguimiento

y evaluación

plan de seguimie

nto y evaluació

n desarroll

ado

numero de planes 2019 1 1 1 2 Informe 100

0013250 23250

Producto Actividad 2.2informe de evaluación de parámetros y variabilidad y utilización ruminal

Seguridad alimentaria y agricultura

evaluaciones de

impacto

evaluaciones de

impacto diseñada

numero de evaluacion

es2019 1 1

Reporte de datos 196

50 19650

Producto Actividad 2.3informe de evaluación bioeconomica y de emisiones de GEI/ litro de leche producido

energía sostenible y

cambio climático

evaluaciones de

impacto

evaluaciones de

impacto diseñada

s

numero de evaluacion

es2019 1 1 1 Informe 157

50 15750

COMPONENTE 3. Difusión de resultados, fortalecimiento de capacidades de productores e investigadores y articulación de la plataformaProducto Actividad 3.1.

Difusión de resultados Seguridad alimentaria y agricultura

productos de

conocimiento

documentos de trabajo

preparados

numero de documento

s de investigaci

ón

2020 1 1 1

Reporte de presentación de

artículos científicos

19850 19850

Producto Actividad 3.2.Fortalecimiento de capacidades Seguridad

alimentaria y agricultura

capacitación

talleres de

capacitación

realizados

numero de talleres 2018 1 1 1 2

Reporte de capacitaciones

31075

31075 62150

Producto Actividad 3.3.Articulación de la plataforma Seguridad

alimentaria y agricultura

plataformas virtuales

plataformas

virtuales mejorada

s

numero de plataforma

s2020 1 1 1

Plataforma virtual 128

00 12800

Otros CostosGastos administrativos 27500Imprevistos 14000Auditoria externa 14000

Costo Total86975

104875

32650 280000

Page 21:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-21-

IX.12 Anexo IV. Cronograma

Componente Actividad Año I Año II Año III Sitio Institución

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

 1  1.1. x  Perú y Costa Rica

 UNALM/UCR

 1  1.2 x  Perú y Costa Rica

UNALM/UCR

 1  1.3 x x  Perú y Costa Rica

 UNALM/UCR/UH/UWM

 2  2.1 x x  Perú y Costa Rica

 UNALM/UCR/UH/UWM

 2  2.2 x x  Perú y Costa Rica

UNALM/UCR

 2  2.3 x  Perú y Costa Rica

  UNALM/UCR/UH/UWM

 3  3.1 x x  Perú y Costa Rica

 UNALM/UCR

 3  3.2 x x x  Perú y Costa Rica

 UNALM/UCR

3 3.3 x Perú y Costa Rica

UNALM/UCR/UH/UWM

Page 22:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-22-

IX.13 Anexo V. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones participantes

Institución /País Representante Legal Responsable del Proyecto

Rol Dedicación en % al proyecto

Tareas principales a realizar

Universidad Nacional Agraria La Molina / Perú

Enrique Ricardo Flores Mariazza

Carlos Alfredo Gómez Bravo

Coordinador General e Investigador

35% Coordinación general del proyecto, responsable de la ejecución de las actividades del proyecto en Perú, seguimiento y monitoreo de los experimentos.Estimaciones del impacto económico y ambientalAnálisis de datos de laboratorioCoordinación de reuniones con los miembros de la plataforma

Universidad de Costa Rica / Costa Rica

Henning Jensen Pennington

Augusto Rojas Bourrillon

Coordinador e investigador

25% Co-coordinación del proyecto, responsable de la ejecución de las actividades del proyecto en Costa Rica, monitoreo de los experimentos en Costa Rica. Estimaciones del impacto económico y ambiental análisis de datos de laboratorio

Page 23:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-23-

IX.14 Anexo V. Curriculum Vitae resumido

CARLOS ALFREDO GÓMEZ BRAVO

Ingeniero Zootecnista de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con grado de Maestría en Nutrición en la Universidad Nacional Agraria La Molina (1984) y doctorado en Bioquímica Animal de la Universidad de Guelph, Canadá (1989). Profesor Principal del Departamento Académico de Nutrición de la Facultad de Zootecnia de la UNALM desde 1980 al presente. Director de proyectos de investigación y desarrollo relacionados con la producción ganadera situada en la costa y sierra. Coordinador para el Perú de la red de comparación internacional de granjas - Sector lácteo IFCN. Lead author para tema “2019 Refinement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”- Vol 4-Chapter 10 Ganaderia del IPCC. Líder de la unidad de ganadería y cambio climático de la facultad de zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina.Sus investigaciones tienen como finalidad diseñar estrategias de alimentación basados en requerimientos de los animales así como en el manejo y conservación de forrajes como medidas de adaptación al cambio climático y evaluar los impactos socio- económico y ambiental de dichas estrategias.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN:Mitigación y Adaptación de la Ganadería Frente al Cambio Climático, Tecnología de Alimentos Balanceados para Rumiantes, Mono gástricos, y Especies de Acuicultura, Sistemas de Producción y Cadenas Productivas de la Carne, Producción y Cadenas Productivas de Leche y Derivados

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Medio Ambiente y Ganadería Sustentable Valor Nutricional de Alimentos Convencionales y no Convencionales Manufactura de Alimentos Producción Animal y Transformación

ARTÍCULOS PUBLICADOS

Bartl, K., Gómez, C.A., Nemecek, T. (2011). Life cycle assessment of milk produced in two smallholder dairy systems in the highlands and the coast of Peru. Journal of Cleaner Production 19, 1494 – 1505.

Gómez, C., Fuentes, E., Fernández, M., Salazar, K., Sainz-Sánchez, A. (2015). Improvement of Land Use Management to Reduce Livestock Greenhouse Gas Emissions in the Peruvian Andes. En Erick Tielkes (Ed.) Management of land use systems for enhanced food security: conflicts, controversies and resolutions (pp. 62). Göttingen, Alemania: Editorial Cuvillier Verlag

Rivera, R., Vargas, J., Gómez, C. (2016). Characterization of milk production systems using dormant alfalfa (Medicago sativa L.). Livestock Research for Rural Development. 28 (9). 152 – 170.

Faure, G., Gómez, C., Huamanyauri, M.K., Salazar, I., Dulcire, M., De Nys, E. (2017). Privatization of agricultural advisory services and consequences for the dairy farmers in the Mantaro Valley, Peru. The Journal of Agricultural Education and Extension. 23 (3). 197-211.

AUGUSTO ROJAS BOURRILLON

Page 24:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-24-

Ingeniero Agrónomo Zootecnista de la Universidad de Costa Rica, con grado de MASTER en Nutrición Animal, especialidad Nutrición de Rumiantes de la Universidad del Estado de Iowa, Estados Unidos . Profesor catedrático de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica desde 1996 al presente. Director del Centro de Investigación en Nutrición Animal de la Universidad de Costa Rica. Coordinador general de diversos proyectos de investigación en temas de nutrición animal, estrategias de alimentación, uso de rastrojos de piña en alimentación animal como alternativa e innovación tecnológica para solventar problemas ambientales, utilización de desechos agroindustriales en alimentación de rumiantes, calidad de leche, entre otros.Es miembro del consejo editorial de la Revista Nutrición Tropical Animal del Centro de investigaciones en Nutrición Animal – Editorial de la Universidad de Costa Rica.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Nutrición animal Nutrición de rumiantes Ganadería de Leche Alimentos concentrados para animales

ASESORIAS EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL

Proyecto desarrollo de capacidades de producción agrícola y pecuaria orgánica con enfoque eco-turístico en el Asentamiento Nueva Esperanza, Los Chiles.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS:

Ramírez-Barboza J.I., Valverde-Abarca A, Rojas-Bourrillon, A. 2016. Efecto de raza y niveles de energía en la finalización de novillos en pastoreo. Agronomía Mesoamericana 28(1):1-16

Rojas-Bourrillon, A., Campos-Granados, C., Lazo-Salas, G, López- Herrera, M., Zumbado-Ramírez, C. 2016. Características fermentativas y nutricionales de mezclas ensiladas de corona de piña con cuatro niveles de guineo cuadrado (Musa sp.) para la alimentación de rumiantes. Memorias Congreso Nacional Lechero 2016.

Campos-Granados, C., Rojas-Bourrillon, A., Martínez-Machado, A., Villalobos-Villalobos, L. 2016. Digestibilidad in vitro de la fibra detergente neutro de 8 forrajes de corte utilizados en lecherías de altura y bajura en Costa Rica. Memorias Congreso Nacional Lechero 2016.

Campos-Granados, C., Arce-Cordero, J., Rojas-Bourrillon, A., Villalobos-Villalobos, L. 2016. Producción de gas in vitro y metano entérico de los principales forrajes utilizados en fincas comerciales de Costa Rica. Memorias Congreso Nacional Lechero 2016.

Page 25:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-25-

UTA DICKHOEFER

Master en Agricultura Ecológica Internacional y doctorado en Ganadería en los trópicos y subtropicos de la Universidad de Kassel, Alemania. Profesora del Instituto de Ciencias Agrícolas en las zonas tropicales de la Universidad de Hohenheim, Alemania. Directora de la sección de nutrición animal y manejo de pastizales.Miembro del consejo de investigación agrícola de zonas tropicales y subtropicales, servicio alemán de intercambio científico y grupo consultivo de la investigacion agrícola para el desarrollo.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Ecología Ciencia Animal Salud Animal Protección Animal Producción Animal Nutrición Animal Nutrición de rumiantes Formulación de raciones

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Henke, A., Westreicher-Kristen, E., Molkentim, J., Susenbeth, A., Knappstein, K., Dickhoefer, U., Hasler, M. 2017. Effect of dietary quebrancho tannin extract on milk fatty acid composition in cows. Journal of Dairy Science 100 (8): 6229-6238.

Castro-Montoya, J. M., Henke, A., Westreicher-Kristen, E., Dickhoefer, U., Diaby, M., Susenbeth, A. 2017. In vitro microbial protein synthesis, ruminal degradation and post-ruminal digestibility of crude protein of dairy rations containing Quebrancho tannin extract. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition.

Klir, Z., Novoselec, J., Castro-Montoya, J. M., Zvonko, A., Dickhoefer, U., Mioc, B., Molkentim, J., Domacinovic, M. 2017. Influence of pumpkin seed cake and extruded linseed on milk production and milk fatty acid profile in Alpine goats. Animal

Dickhoefer, U., Hasler, M., Bosing, B. M., Susenbeth, A., Lin, L., Wang, C., Muller, K., Glindemann, T. 2016. Animal responses to herbage allowance: Forage intake and body weight gain of sheep grazing the Inner Mongolian steppe – Results of a six-year study. Journal of Animal Science

MICHEL WATTIAUX

Page 26:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-26-

Estudio la Carrera de Ciencias Agrícolas en la Universidad de Louvain, La Neuve, Belgica y el doctorado en Ciencias de la Leche en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Después de completar proyectos de investigación postdoctoral en nutrición de rumiantes, comenzó a trabajar con el Instituto Babcock International Dairy Research de la Universidad de Wisconsin. Es Profesor en la gestión de sistemas lecheros del Departamento de Ciencias de la lechería en la Universidad de Wisconsin-Madison desde el 2000 al presente. Su investigación se centra en la mejora de la gestión de la granja lechera de una manera que fomenta la solidez social, económica y ambiental de los sistemas de producción, ya que la excreción de nitrógeno en vacas lecheras y la eficiencia de utilización del nitrógeno en las granjas lecheras ha impactado directamente la industria lechera en los Estados Unidos y en otros países. En 2007, gano una estancia sabática por Fulbright en la Universidad de Laval Quebec, Canadá y Universidad de Guadalajara, Jalisco, México, en donde su programa de investigación se centró en estrategias nutricionales que reducen el impacto ambiental de la producción láctea con énfasis en emisiones de gases indeseables a la atmósfera que tienen impactos negativos en la salud humana y el equilibrio natural ecosistemas (amoniaco) como para contribuir al cambio climático (metano). Director de proyectos financiados por USDA y Global Health Institute.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Producción de leche Sistemas de alimentación Sostenibilidad y cambio climático Agricultura animal y desarrollo sostenible Ciencia Animal

PUBLICACIONES

Pellerin, D., E. Charbonneau, L. Fadul-Pacheco, O. Soucy, and M. A. Wattiaux. 2017. Economic impact of reducing nitrogen and phosphorus mass balance on Wisconsin and Québec dairy farms. J. Dairy Sci.

Owell, J. M., T. Barros, M. Danes, M. Aguerre, M. Wattiaux and K. Reed. 2017. Nitrogen use efficiencies to grow, feed, and recycle manure from the major diet components foe to dairy cows in the USA. Agriculture, Ecosystems & Environment 239:274-282.

Barros, T., J. M. Powell, M. A. C. Danes, M. J. Aguerre, and M. A. Wattiaux. 2017. Relative partitioning of N from alfalfa silage, corn silage, corn grain and soybean meal into milk, urine, and feces, using stable 15N isotope. Animal Feed Science and Technology 229:91-96.

Liang, D., F. Sun, M. A. Wattiaux, V. Cabrera, J. Hedtcke, and E. Silva. 2017. Effect of feeding strategies and cropping systems on greenhouse gases emission from Wisconsin certified organic dairy farms. J. Dairy Sci. J. Dairy Sci. 100(7):5957-5973.

Wattiaux, M. A., J. P. Iñamagua Uyaguari, L. Guerra, F. Casasola, and A. Jenet. Feeding and Fertilization practices and greenhouse gases emission in specialized dairy farms of Dos Pinos in Costa Rica. Tropical Grassland 4(3):146-158,

Page 27:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-27-

IX.15 Anexo II. Plan de Adquisiciones

PLAN DE ADQUISICIONES DE COOPERACIONES TECNICAS NO REEMBOLSABLESPaís: Perú – Costa Rica Agencia Ejecutora (AE): UNALM Sector Público: o

Privado: PublicoNúmero del Proyecto: 17055 Nombre del Proyecto: Ganadería familiar sostenible y

cambio climáticoPeríodo del Plan:

Monto límite para revisión ex post de adquisiciones:

Bienes y servicios (monto en U$S):_104300______

Consultorías (monto en U$S): 26000------

Nº Ítem

Ref. POA

Descripción de las adquisiciones

(1)

Costo estimado de

la Adquisición (US$)

Método de

Adquisición(2)

Revisión de

adquisiciones (3)

Fuente de Financiamien

to y porcentaje

Fecha estimada

del Anuncio

de Adquisició

n o del Inicio de

la contrataci

ón

Revisión

técnica del JEP(4)

Comentarios

BID/MIF %

Local /

Otro %

Consultores:

Consultorías varias Perú 11000 SBC SN 100Consultorías varias Costa Rica

15000 SBC SN 100

Subtotal 26000

Bienes y servicios:Equipos 15000 SBMC SN 100Análisis de laboratorio 1600 SBMC SN 100Personal de campo 12000 SN SN 100Asistencia técnica especializada

37200 SN SN 100

Elaboración de manuales 5000 SBMC SN 100Publicación de artículos en revistas científicas

4500 SBC SN 100

Compra de pasajes nacionales e internacionales

29000 SBMC SN 100

Subtotal 104300

Total 130300 Preparado por: Fecha: 08/09/2017(1) Se recomienda el agrupamiento de adquisiciones de naturaleza similar tales como equipos informáticos, mobiliario, publicaciones. Pasajes, etc. Si hubiesen grupos de contratos individuales similares que van a ser ejecutados en distintos períodos, éstos pueden incluirse agrupados bajo un solo rubro con una explicación en la columna de comentarios indicando el valor promedio individual y el período durante el cual serían ejecutados. Por ejemplo: En un proyecto de promoción de exportaciones que incluye viajes para participar en ferias, se pondría un ítem que diría “Pasajes aéreos Ferias", el valor total estimado en US$ 5 mil y una explicación en la columna Comentarios: “Este es un agrupamiento de aproximadamente 4 pasajes para participar en ferias de la región durante el año X y X1.(2) Bienes y Obras: LP: Licitación Pública; CP: Comparación de Precios; CD: Contratación Directa.(2) Firmas de consultoría: SCC: Selección Basada en la Calificación de los Consultores; SBCC: Selección Basada en Calidad y Costo; SBMC: Selección Basada en el Menor Costo; SBPF: Selección Basada en Presupuesto Fijo. SD: Selección Directa; SBC: Selección Basada en Calidad(2) Consultores Individuales: CCIN: Selección basada en la Comparación de Calificaciones Consultor Individual; SD: Selección Directa.(2) Sistema nacional: SN: Para CTNR del Sector Público cuando el sistema nacional esté aprobado para el método asociado con la adquisición.(3) Revisión ex-ante/ ex-post / SN. En general, dependiendo de la capacidad institucional y el nivel de riesgo asociados a las adquisiciones la modalidad estándar es revisión ex-post. Para procesos críticos o complejos podrá establecerse la revisión ex-ante. En casos que el sistema nacional esté aprobado para el método asociado con la adquisición, la supervisión es por sistema nacional(4) Revisión técnica: Esta columna será utilizada por el JEP para definir aquellas adquisiciones que considere "críticas" o "complejas" que requieran la revisión ex ante de los términos de referencia, especificaciones técnicas, informes, productos, u otros.

Page 28:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-28-

IX.16 Anexo VI. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

Page 29:  · Web viewSe tomarán datos de parámetros productivos como peso, producción de leche, calidad de leche. Dichos datos serán tomados por los tesistas de Maestría que se integren

-29-