22
UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento de Psicología y Orientación PROGRAMA SEMINARIO: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL http://ulaseminariopsicyee.wordpress.com/ Menciones: Preescolar, Lenguas Modernas Profesora: Maria Luz Salas de Morales [email protected] Este Seminario de carácter OPTATIVO fomenta a través del trabajo académico teórico-práctico, la revisión de la actitud del docente en formación hacia la intervención educativa especial y/o integrada. A la par de la realización de trabajo de campo, de los estudiantes en instituciones comprometidas en la atención de la persona con necesidades especiales, cada participante debe preparar una Síntesis relacionada con un condición especial de su interés. A continuación, el listado de las Síntesis s preparadas por el grupo cursante del Seminario durante el Semestre B2014. Dificultades del Aprendizaje. Daliana Guerra “Dos ángeles en crecimiento”. Emily Rincón Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Fernanda Hernandez Mal de Parkinson y el Rol de la Familia Fernando Gomez Como educar a una persona con Necesidades Educativas Especiales Lesly Marquez Niños seropositivos rodeados de la ignorancia social. Tania Padron Frenillo. Consecuencias en jóvenes y adultos Yenny Rosales. La participación plena en sociedad de la persona con alguna limitación enfrenta 2 barrreras: Las Barreras arquitectónicas, que lucen fáciles de eliminar: rampas y/o adecuaciones físicas. Las Barreras mentales que a veces son infranqueables: cambios de valores y actitudes.

UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

  • Upload
    vodung

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento de Psicología y Orientación PROGRAMA SEMINARIO: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL http://ulaseminariopsicyee.wordpress.com/ Menciones: Preescolar, Lenguas Modernas Profesora: Maria Luz Salas de Morales [email protected] Este Seminario de carácter OPTATIVO fomenta a través del trabajo académico teórico-práctico, la revisión de la actitud del docente en formación hacia la intervención educativa especial y/o integrada. A la par de la realización de trabajo de campo, de los estudiantes en instituciones comprometidas en la atención de la persona con necesidades especiales, cada participante debe preparar una Síntesis relacionada con un condición especial de su interés. A continuación, el listado de las Síntesis s preparadas por el grupo cursante del Seminario durante el Semestre B2014. Dificultades del Aprendizaje. Daliana Guerra

“Dos ángeles en crecimiento”. Emily Rincón

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Fernanda Hernandez

Mal de Parkinson y el Rol de la Familia Fernando Gomez

Como educar a una persona con Necesidades Educativas Especiales

Lesly Marquez

Niños seropositivos rodeados de la ignorancia social. Tania Padron

Frenillo. Consecuencias en jóvenes y adultos Yenny Rosales.

La participación plena en sociedad de la persona con alguna limitación enfrenta 2 barrreras: Las Barreras arquitectónicas, que lucen fáciles de eliminar: rampas y/o adecuaciones físicas. Las Barreras mentales que a veces son infranqueables: cambios de valores y actitudes.

 

Page 2: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE. Daliana Guerra Desde el siglo XX se han llevado a cabo en Venezuela y en otros países, innumerables estudios e investigaciones concerniente a las Necesidades Educativas Especiales (iniciándose en el área médica, luego en las áreas psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas y mentales que perjudican el rendimiento escolar de los niños y niñas en el aula de clases. Una de estas deficiencias o alteraciones que pueden manifestarse en el ser humano desde la infancia son la Dificultades del Aprendizaje. Entre los aspectos más resaltantes que se encuentran sobre las Dificultades del Aprendizaje (DA) descritas por algunos autores nombrados en una selección de materias de la UNA (2009), está la que nos explica cómo se inició su concepto a nivel mundial y qué elementos negativos o trastornos la conforman. El término “dificultades de aprendizaje” se encontró por primera vez en la obra Educating Exceptional Children de S. Kirk, (1962), en la cual describe: “Una dificultad de aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos de lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, de privación sensorial o factores culturales o institucionales”. Lo que quiere decir que las discapacidades visuales y auditivas, así como el retraso mental, y los factores sociales se excluyen de estas dificultades. El autor dio a conocer dicha descripción con el propósito de hacer que tanto padres como profesionales comprendieran por qué algunos niños(as) que no presentaban ningún tipo de retraso mental, (es decir, que demostraban tener una inteligencia normal), manifestaban aún así, tener problemas de aprendizaje, ya que lo consideraban como una serie de problemas “inesperados” que un grupo heterogéneo de niños y niñas tenían para aprender, lo que comprometía su rendimiento escolar. Otros autores como Myers y Hammill (1982), agruparon los rasgos que caracterizaban a los alumnos con DA, ordenándolas en las siguientes categorías:

- Trastornos en la actividad motora: referente a alteraciones como la hiperactividad, la hipoactividad, carencias en la coordinación, entre otras.

- Trastornos en el lenguaje: cuando se ven perjudicadas las funciones del lenguaje, por ejemplo por la Afasia o por la ausencia del habla.

- Trastornos simbólicos. - Trastornos en la percepción: es la incapacidad de identificar, discriminar,

interpretar y organizar las sensaciones. - Trastornos en la atención: este trastorno incluye desde la atención

insuficiente (incapacidad que tiene el individuo de adaptar los estímulos extraños y superfluos), hasta la atención excesiva (el individuo muestra fijaciones anormales de la atención en detalles que no son importantes).

- Trastornos en la personalidad y emocionales: generalmente a los niños con dificultades del aprendizaje se les atribuyen desequilibrios emocionales, y

Page 3: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

en algunos casos se encuentran alumnos con personalidad conflictiva, pero no en todos los casos.

- Trastornos en la memoria: los niños con este trastorno presentan deficiencias en la memoria auditiva o visual; tienen dificultades para reconocer y recordar letras, números, entre otros símbolos.

Existe por otro lado, una concepción de la evolución que ha tenido el término de las DA en Venezuela. Salas y Moreno detallan en el capítulo “Las Dificultades del Aprendizaje (que forma parte de un libro en preparación de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA) que las DA fueron tomadas en 1967 por los profesionales de la medicina, quienes implantaron el modelo médico-clínico con el propósito de buscar la enfermedad (como se creía que eran las DA en aquel entonces), sus causas y sus síntomas. Con éste modelo empleado el área educativa también abordaba las necesidades educativas especiales (NEE) desde una perspectiva médica, aislando bajo una etiqueta a un grupo de personas con síntomas y deficiencias comunes a los que visualizaban más adelante como alumnos con limitaciones o condiciones especiales. Estas acciones tenían como consecuencias que la población etiquetada era estigmatizada, provocando segregación escolar y social. En la década de los 70 el modelo médico-clínico comienza a ser cuestionada a nivel internacional, llevándose poco a poco la atención de la población con NEE a un enfoque psicopedagógico, en el cual no se descarta el punto de vista médico sino que se toma como un elemento más para la elaboración del Perfil Psicopedagógico. Es en el año 1976 cuando se crean cambios en la Conceptualización y Política de la Educación Especial de nuestro país, actualizando y enfocando los programas educativos hacia una atención individualizada y adaptada a las necesidades de cada educando. Gracias a estos cambios, las NEE serían orientadas por medio de la intervención psicopedagógica de un Equipo Multidisciplinario, tomando como prioridad tanto las capacidades como las dificultades educativas en todas las áreas de funcionamiento: biológica, social, emocional y cognoscitiva. Más adelante el Ministerio de Educación, a través del sector público, pasa a tomar las riendas y la conducción de la Educación Especial. El Servicio de Niños Excepcionales fue elevado a Departamento de Educación Especial y en 1975 pasó a ser Dirección de Educación Especial. Para el año 1980, se dan a conocer varios artículos relacionados con la Educación Especial, dentro del marco de la Ley Orgánica de Educación. Entre las décadas 80 y 90 aumentan las áreas de atención a la población con NEE, siendo el Área de Dificultades del Aprendizaje la que incrementa el número de personas atendidas por medio de sus Aulas Anexas, llamadas más tarde Aulas Integradas. Ante el desarrollo de nuevas técnicas y estrategias de valoración y detección de problemas asociados al aprendizaje, es necesario que el docente esté atento a las señales de alerta que puedan dar un indicio de trastornos en el aprendizaje, por lo cual, Simón y Caballo (2001) asignaron por grupos las etapas de desarrollo o grupos etarios, describiéndose a continuación:

Page 4: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

Preescolares menores de 7 años: § El niño(a) presenta retraso para enriquecer el vocabulario. § Confunde palabras básicas (comer, correr, querer) § Presenta problemas de pronunciación § Presenta dificultades para interactuar con niños de su edad. § Se le dificulta para aprender los días de la semana, los colores y las formas. § Se le dificulta seguir instrucciones. § Presenta dificultades de coordinación motora. § Es propenso a los accidentes.

Niños(as) de 8-12 años: § Invierte secuencia de letras (casa/saca: sol/los) § Se le dificulta identificar prefijos, sufijos. § Presenta confusión de letras de simetrías opuestas (b/d); inversiones (m/w) § Comete distintos errores ante la misma palabra. § Se le dificulta deletrear palabras. § Evita la lectura en voz alta. § Traspone las secuencias de números y confunde los signos aritméticos. § Presenta dificultades para comprender operaciones matemáticas simples. § Sujeta inadecuadamente el lápiz. § Evita escribir espontáneamente. § Presenta dificultades para el reconocimiento de la lateralidad.

Mayores de 12 años: § Presenta reiterados errores ortográficos. § Evita actividades de redacción y construcción escrita. § Presenta dificultades para resumir. § Presenta déficit para la memorización, § Se le dificulta adaptarse a nuevos ambientes. § Presenta dificultades para comprender conceptos abstractos. § Presta poca atención a los detalles o se concentra demasiado en ellos. § Presenta dificultades para interpretar textos.

En Venezuela y especialmente en Mérida, son muy comunes los casos de dificultades en el lenguaje y en el área de comprensión lectora, debido en parte a algún trastorno biológico o funcional (como la Afasia o la Dislexia); pero también son comunes por causas externas como la falta de motivación que tienen algunos educandos hacia la lectura, la escritura, entre otros componentes del aprendizaje, lo que ha movilizado innecesariamente a estos últimos a dichos espacios de atención especializada. En la actualidad, con la implementación de la inclusión de personas con NEE, la intervención concerniente a la población con Dificultades del Aprendizaje se ha

Page 5: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

orientado principalmente hacia la primera etapa de Educación Básica, centrando la acción conjunta del docente del aula regular a promover el avance de los niños y niñas durante el proceso de aprendizaje, con la finalidad de garantizar la prosecución escolar y el cumplimiento de las metas educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Universidad Nacional Abierta (2009). Alteraciones en el Desarrollo, Selección de Lecturas. Primera Edición. Caracas, Venezuela. Salas, M. y Moreno, R. (s/f) Las Dificultades del Aprendizaje (libro en preparación). Facultad de Humanidades y Educación. Departamento de Psicología y Orientación, Universidad de Los Andes.

Page 6: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

“Dos ángeles en crecimiento”. Emily Rincón

E: Buenas tardes me encuentro aquí con la señora María Margarita familiar de Antonio, buenas tardes señora Cristina. MM: buenas tardes, mucho gusto, un placer, encantada. E: ¿Señora Margarita usted podría narrarnos un día en la vida de Antonio? MM: bueno, comenzando el día, normal, se levanta, hace su necesidad, se cepilla, se prepara, yo le preparo su desayuno y luego termina jugando o viendo la televisión, algo muy normal en él, muchas veces recorta, pinta, algo hace, siempre hay algo que hacer, desordenar también. E: en cuanto al nivel de autonomía en la rutina de Antonio, ¿en que la ayuda? ¿Qué hace? MM: pues mire que nada, en actividades para nada, porque es que él es criado de mi mamá relativamente, mi mamita pues, muchos dicen que porque ella lo sobreprotegía, pero en otro era porque ella consideraba que estaba apta para hacer sus cosas y no consideraba ponerlo a él, era como más trabajo, de hacerlo él pues prefería hacerlo ella, era muy dinámica, una persona muy activa, de mucha salida y ella sufrió lo indecible con él, fueron 42 años que estuvo con el muchachito y bueno, me tocó la suerte a mí, claro en un principio para mí fue muy duro porque yo no estaba preparada, yo inclusive en una ocasión estaba tan desesperada que opté por buscar una psiquiatra para que me ayudara con él, y resulta que la psiquiatra me dijo: no, quien necesita la ayuda es usted, él no, él nació así, ¿qué más se va hacer?, aceptarlo y tenerle mucha paciencia, darle mucho amor, entrega, porque no fue el que quiso que su mamá se fuera, MM: ni mi mamá tampoco quiso que se quedara conmigo porque ella más bien en momentos pedía a Dios que se lo llevara a él primero que a ella, porque no quería dejárselo a nadie, porque veía la responsabilidad y lo que sufría no quería que otra persona lo sufriera, y menos yo porque yo también tenía mi sufrimiento, yo he padecido de una migraña, de muchísimos años, y los problemas con el esposo, el alcohol, muchas cosas que realmente no hay que tocarlas, porque no agradan nada, lo pasado lo pasado me dicen a mí. E: ¿Antonio que le gusta más que todo o cuales son los intereses? MM: De ir a su escuela, él es feliz en su escuela, ya él va para 38 años, 33 años o algo más, porque desde que esta esa escuela. E: él es fundador allá. MM: si prácticamente, así me dijo la señorita Libia, yo le comenté que estaba muy preocupada que me lo fueran a retirar, y me dijo: no, en ningún momento, José Antonio tiene escuela toda la vida, MM: bueno, de hecho pues ojalá que así sea, que no la vayan a tomar para el estado y pues muy agradecida con todo el personal, con todas sus maestras, imagínese todas las que han desfilado, lo ven en la calle, ¡José Antonio! ¡Hola mi amor! Y con ese cariño, pero porque él se lo ha ganado verdaderamente, con sus cosas, sus detallitos, su trabajo, muy colaborador, él es muy limpio, procura siempre ir bonito, a él le gusta ir perfumadito, bañadito, todas esas cosas. E: A parte de ir AVEES ¿qué otras actividades realiza? MM: Él iba a una escuela, al módulo donde practicaban el taekwondo, primero era karate y entonces el profesor tomó mucho interés, lo entrenó, él iba como oyente y de repente le fue tomando cariño, entonces un día se animó, de hecho él se ganó una medalla de oro y de bronce, en una ocasión por la escuela fueron a representar en fútbol y participó también, él me ha dado muchas buenas experiencias bonitas, la cosa es que no he tenido la oportunidad de tomarle fotos porque no tengo cámara y entonces me ofrecen que me le toman

Page 7: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

fotos, no que se la voy a bajar, que se la voy a mandar; pero por lo menos he vivido con él esas alegrías, he compartido con él muchas cosas porque en sí a él le gusta participar, le gusta el baile, en obras de teatro también ha estado, en todo, eso no se ha perdido ninguna fiesta, en todo está José Antonio ahí. E: ¿él cuantos años tiene? MM: él tiene 54 años que los cumplió en febrero. E: ¿y cómo son sus cumpleaños? MM: Pues si supiera que anteriormente los celebraban en la escuela finalizando el mes pero yo pienso que ahora será por la situación que no está muy buena que digamos, pues no se le celebra así, lo único que cuando cumplió los 50 años aquí en la comunidad se lo celebraron, estuvo muy de “lolas” como se dice, me lo vistieron inclusive de payaso, fue muy bien la celebración, E: fue en grande, MM: si, y lo bueno también que, por lo menos aquí algún niño cumple años y siempre me le participan, E: qué bonito, él está muy integrado en esas actividades, MM: si, exacto, nunca se niega, siempre le ha gustado estar con los niños, muy feliz y fiesta donde el entra hasta que no recogen las sillas el muchachito no sale, a él le encanta una fiesta, pero a veces tiene sus altibajos también, a veces esta reacio y me hace sufrir también, pero bueno, mi mamá sufrió más que yo porque fueron 42 años, pero como me ha dado tristezas también me ha dado alegrías todo es compensado en la vida. E: ¿cómo ha sido la salud de José Antonio en estos años? MM: pues después del cumpleaños a él le dio una parasitosis, estuvo muy malito, también estuvo malito de las hemorroides, esas han sido las enfermedades más largas que ha tenido porque faltó casi los tres meses en la escuela, E: esas enfermedades son muy delicadas, MM: si y sobre todo ellos, pero gracias a Dios que después de eso ha sido muy sanito. E: ¿cómo ha sido la vida de él en las vacaciones? MM: pues en tantos años, unas solas vacaciones fuera de Mérida de resto pues son aquí, sale y juega en la comunidad, salía porque ahora ya no le gusta y lo normal, yo salgo, él sale, pero en sí salir fuera de la ciudad no. E: ¿ustedes son, nada más dos hermanos? MM: pues éramos 4, pero murió uno, quedó el que se sigue de mí, E: ¿usted es la mayor?, MM: si, porque murió fue el mayor, somos tres nada más. E: ¿y cómo ha sido la relación del otro hermano con José Antonio? MM: pues al principio era bien, pero después que murió mi mamá, él se alejó completamente porque él no estaba de acuerdo que yo me hubiese quedado aquí, él inclusive me vino a pedir la parte de mi mamá, eso fue muy duro para mí porque de esa forma no nos enseñó mi mamá, ella siempre quería la unión, pero le dió como una loquera y entonces vino a reclamarme la parte que le correspondía, el mismo prefecto le dijo que él tenía que ir buscar todos los papeles, después si viene y habla conmigo, bastó y sobró, el señor jamás volvió. E: ¿él no vive en Mérida?, MM: no, él vive en Caracas, pero él no tenía necesidad de ello porque tiene su buena casa en Caracas y estaba trabajando por la UCV, tenía 26 años, ya salió jubilado, no había esa necesidad, él apenas tiene una niña con la señora que vive actualmente, porque con la otra señora tenía dos pero los dos murieron en un accidente y yo no sé si eso fue lo que lo frustró a él y el rechazo hacia José Antonio, no sé cuál fue el otro motivo, él lo que quería era su parte pero entonces como me explico el prefecto, me dijo: él no puede exigir nada puesto que usted es la responsable del muchachito y por lo tanto usted es la que responde por él, MM: ni una ayuda, ni una colaboración, apático a él, las cosas no pueden ser obligadas, usted no puede querer a una persona obligado, que lamentamos muchísimo, porque como digo yo, él puede

Page 8: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

venir cuando quiera, como hacía los primeros días, las cerraduras no se han cambiado, están igualitas tal como mi mama las dejó, toda su casita en las mismas condiciones claro diferente color de pintura, hasta los altarcitos todo eso está intacto y se alejó completamente del muchachito, ni una llamadita. E: en cuánto a la asistencia de AVEES de él a allá, ¿usted que podría decir? ¿Cómo ha visto su integración allá? MM: Si, muy bien, no he tenido ni una queja, cuando vivía mi mamá, él si le daban muchas crisis, gritaba, pero yo pienso que era también el ambiente aquí, porque cuando eso se vino el esposo, ya él lo rechazaba, ahora es distinto ahora él ve en él como la imagen paterna y no es así porque él no es mucho con él, para serle sincera y ya él es un señor mayor de 79 años, ya no es igual, pero José Antonio desde ese entonces fue cambiando, también la oración y que yo creía en mi mamá que estaba intercediendo ante Dios para ayudarme con José Antonio, a mí me animó mucho fue la señorita Libia que me dijo: que a él no le iba a faltar nada, que él iba a estar bien conmigo, fueron cosas que me las dijo que yo las tomé muy en serio, yo las tomé con mucho cariño porque ella le tenía mucho aprecio a mi mamá y de hecho por ella es que esta él allá, que Dios se lo pague todo lo que ella hiso con mi mamá y entonces José Antonio ha correspondido a ese cariño, ese afecto que le dan allá, él ha sentido ese calor humano, ve esa gente como su familia, de hecho con los compañeritos como se aman, como se quieren, como se abrazan, es sincero en ellos no hay picardía, no hay odios, no hay malicia, nada y lo hacen conmigo que no convivo con ellos, ni estoy compartiendo mucho rato con ellos, ahora con él, eso se transmite, esa alegría, esa paz, ese amor y por consiguiente él es muy dado allí y se deja querer que es lo importante. E: ¿qué otra cosa quisiera usted agregar? MM: pues bueno, expresar mi agradecimiento a la institución, a toda la junta directiva, al personal docente, obrero también porque la señora Dulfa también le ha dado cariño a mi hermanito, todos allá, ellos han contribuido al bienestar de él, E: eso es importante, se agradece mucho, MM: se lo agradezco, le doy gracias a Dios y a la santísima Virgen por ese gesto, como me dijo la señorita Libia: él no va a sufrir porque va a estar contigo, eso no se me olvida, estaba recién muerta mi mamita, y ya le digo, son muchas las que han pasado, educadoras, señoritas que han pasado hacer sus pasantías por allá y encuentran a José Antonio en la calle eso es ese cariño que lo manifiestan como se lo manifestaban ellas, había una que era así muy rígida y una vez él estaba diciendo que yo le pegaba, eso fue en la Bolivariana, había una actividad allá y él dijo no más cuando llegó eso, que yo le había dado golpes, puños y entonces a ella se le hiso fácil y le dijo: hazme el favor y te quitas la camisa para ver dónde están los hematomas, los golpes, venga, entonces dijo que no, E: cambió de opinión, MM: si, y en estos días que me la encontré, con ese amor con él, ¿cómo te estas portando? le dijo, bien le dijo él, te tienes que seguir portando bien con tu hermana, sí señor, MM: tan linda es una morenita bajita ella, él la quería mucho, y con mi agradecimiento a esta oportunidad para desearles un feliz año a todos con mucho cariño, todo lo mejor, para el año nuevo y que el Señor los siga ayudando en esa misión tan hermosa de querer ayudar sin ningún interés, que se los va a compensar el doble, y usted bueno muchas gracias por darme esta oportunidad, espero que esto le sirva de algo, E: no, muchas gracias a usted, por la colaboración, muy agradecida por sus palabras. MM: feliz navidad y próspero año nuevo, E: gracias, igualmente.

Page 9: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

E: Emily MM: María Margarita

El trabajo de campo lo realicé para cumplir con requisitos de la materia, con lo cual estuve de acuerdo desde un principio. Realizando las entrevistas, al principio me sentí nerviosa y se me manifestó con un ataque de risa, pero después que empecé a grabar me sentí muy cómoda, tranquila en el desenvolvimiento de las mismas, ansiosa por conocer más y muy interesada en cada una de las respuestas que me ofrecían las personas entrevistadas; si tuviera que realizar otras entrevistas tomaría en cuenta que no se presente ningún tipo de ruidos o interrupción durante las mismas. No me imaginaba las particulares en sus vidas, cada uno es una persona bien distinta de la otra, tanto en sus formas de ser y actuar, como de llevar a cabo su vida y actividades. Acercarme de esta forma a estas familias, creo que fue lo que me faltaba para conocer más a fondo y con exactitud todo lo que rodea su entorno. Particularmente, en la entrevista que transcribí, tuve una conexión especial con la señora María Margarita, a pesar de las cosas duras por las que ha pasado, ella irradia una luz que llama poderosamente la atención y tiene una gran calidez humana. Referencias Ehow Contributor. (s. f.) Como transcribir entrevistas. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/transcribir---­‐entrevistas---­‐como_117043/ el 7 de enero del 2015. Entrevista de Trabajo.org. (s. f.) Tipos de entrevista. Recuperado de: http://www.entrevistadetrabajo.org/entrevista---­‐no---­‐estructurada---­‐o---­‐libre.html el 7 de Enero del 2015.

Comité de bioetica en Investigaciion. www.who.int/ethics/publication/en/ Recuperado de el 19 de Enero 2015.

Page 10: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

Trastorno por Déficit de Atención Fernanda C Hernández Rangel

e Hiperactividad (TDAH)

Desde hace algunos años surgió en mí una inquietud con respecto al

comportamiento de un infante. Cada vez que tenía la oportunidad de compartir con

su familia observaba en él una conducta muy irregular referente a mal

comportamiento, falta de atención, distracción, hiperactividad entre otros. Su

madre parecía no mostrar mucha importancia ante esta conducta, pero sus

demás familiares lo agredían verbalmente ocasionando en el niño mayor

acentuación de su mal comportamiento. Esta situación se repetía en muchas

oportunidades, el niño estaba siendo rechazado por una parte de su entorno

social; en los colegios privados era expulsado, en casa de otros familiares no era

bien recibido y concluyen a que se debe a la falta de severidad de la madre.

A lo largo del estudio de este seminario surge la inquietud de profundizar más

sobre esta conducta en los seres humanos, descubriendo entonces, que existe el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad mejor conocido como el “TDAH”

del cual quisiera dar a conocer, ya que es importante tomar en cuenta que existen

ciertos problemas en los individuos que están relacionados a estos trastornos y

sobre todo, como debemos actuar ante estos.

El síndrome del TDAH está relacionado fundamentalmente a la falta de atención,

la hiperactividad, la Impulsividad y la agresividad en el individuo. Estos factores

son conocidos como los Síntomas Nucleares, es decir los principales

comportamientos que puede adoptar el individuo. Este trastorno se manifiesta mas

en los niños que en las niñas. Según estadísticas el 5% de la población a nivel

mundial posee este trastorno, que aparece aproximadamente en niños de 7 años

de edad y debe durar más de 6 meses en él, para comprobar su existencia.

Cuando mencionaba los principales núcleos por los que se manifiesta este

trastorno se dice que en una persona se puede presentar solo uno de ellos, o en

diferentes casos se puede manifestar trastornos combinados, es decir,

Hiperactividad con Impulsividad por ejemplo. Es importante diagnosticar este

trastorno a tiempo, pues este afecta los entornos del niño (a) bien sea en la casa

principalmente, en las escuelas, colegios, en su vida social y esto trae como

Page 11: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

consecuencia un impacto perjudicial en su rendimiento personal como la baja

autoestima, sentimiento de inferioridad entre otros.Según investigaciones, su

origen se debe a factores genéticos y ambientales entre los que destacan:

traumatismos craneocefálicos, la prematuridad, el bajo peso en el nacimiento o el

consumo de sustancias toxicas como el cigarrillo el alcohol durante el periodo del

embarazo.

Finalmente si este trastorno se detecta a tiempo se puede llegar a una mejora en

la calidad de vida de las personas con este trastorno, ya que existen tratamientos

adecuados, no para una cura definitiva, pero si para mejorar de sus

comportamientos y su entorno con la sociedad en la que se encuentran. Entre

estos tratamientos están los farmacológicos en los que intervienen la dopamina y

la noradrenalina que actúan en el cerebro logrando que este funcione con

normalidad en cuanto a movimientos, aprendizajes y capacidad de atención. Otros

tratamientos que se consideran de mayor importancia es la ayuda psicológica y

psicopedagógica en la que profesionales de las mismas son los principales

elementos que ayudaran a fortalecer y mejorar estos comportamientos irregulares.

Así que expertos afirman que si se combinan estos tratamientos farmacológicos y

psicológicos se puede llegar a avances en la mejora de este trastorno. Por lo tanto

es fundamental también que toda la familia y demás entorno sobre todo profesores

tengan conocimiento de este trastorno existente para no juzgar a estas personas,

sino mas bien brindarles ayuda y apoyo incondicional.

Fuentes de consulta:

• http://www.tdahytu.es/tdah-en-adolescentes/

• http://www.greatschools.org/espanol/1034-la-crianza-y-los-adolescentes-

con-tdah-comsejos-de-un-medico.s

Page 12: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

Mal de Parkinson y el Rol de la Familia Fernando Gómez -La sonrisa enriquecen a los que la reciben, sin empobrecer a los que la dan-

Frank Irving

Hoy en día, se presenta un conjunto de enfermedades que perjudican el buen funcionamiento del sistema nervioso central del ser humano, entre ellas se encuentran la enfermedad de Parkinson. Esta patología fué descrita por primera vez en 1817 por el médico británico James Parkinson, por quien se le atribuyó el nombre a este trastorno. Comúnmente llamada como mal de Parkinson, se trata de una aflicción neurodegenerativa gradual o progresiva que ocurre cuando ciertas células nerviosas (neuronas) localizadas en laregión conocida como sustancia negra (Banda oscura de sustancia gris situada en el mesencéfalo y un elemento esencial del sistema de ganglios basales) mueren o degeneran. La sustancia negra está situada en las proporciones superiores del cerebro medio, bajo el tálamo y entre los pedúnculos cerebrales (cilindros de sustancia blanca) y el tegmento del mesencéfalo el cual constituye la proporción principal del mesencéfalo. Estas neuronas son las encargadas de producir una sustancia llamada dopamina que es un componente químico importante para el sistema nervioso central ya que su función primordial es permitirle a la persona controlar coordinadamente los movimientos de su cuerpo.

Según estudios realizados, se ha demostrado que esta enfermedad afecta especialmente a personas entre 50 y 70 años de edad siendo poco probable su presencia en jóvenes y niños. Actualmente, los médicos aún desconocen los procesos implicados que originan la alteración y/o degeneración de las neuronas generadoras de dopamina y por consiguiente el mal de Parkinson. Sin embargo, algunos científicos consideran varios factores implicados en el desarrollo de esta enfermedad como lo son: el envejecimiento, susceptibilidad genética, y factores ambientales como: infecciones, traumatismos, exposición a toxinas (herbicidas, pesticidas). Por lo tanto, se podría inferir que la aparición simultánea de dichos factores pudiese generar la causa de esta patología.

Por otro lado, cabe destacar los diversos síntomas generados por causa de la enfermedad de Parkinson. Estos son los siguientes:

Temblor: Es uno de los síntomas más característicos de la enfermedad. Está presente aproximadamente cerca del 70% de las personas. Generalmente, los temblores comienzan en una mano, y son más notorios cuando la extremidad afectada se encuentra en estado de reposo o la persona se encuentra bajo tensión emocional. Normalmente, el temblor suele desaparecer cuando el sujeto realiza movimientos voluntarios, como extender la mano para girar la manilla de una puerta y durante el sueño.

La rigidez: se expresa a través de una alta tensión en los músculos de las extremidades (incluso mucho mayor que en el envejecimiento normal o la artritis) debido a que estos no se contraen correctamente y por ende pueden causar molestia y hasta dolor en las personas. Algunos lo consideran como un apretamiento en las extremidades.

La bradicinesia: Es una disminución de la velocidad de los movimientos espontáneos de la persona que por ende le genera gran lentitud. Es considerado como uno de los síntomas más perjudiciales e incapacitantes, ya que le impide al

Page 13: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

individuo la realización de actividades diarias tales como bañarse, vestirse y alimentarse. Dicha disminución ocasiona a su vez dificultades para movilizarse estando en estado de reposo, y afecta la capacidad de escribir, hablar, y mover las extremidades, ataca de la misma manera a la personalidad de la persona, ya que al verse comprometido de muchas maneras, son dependientes y por lo tanto se frustran cayendo a una etapa de depresión insalubre.

Inestabilidad de la postura: Perdida del equilibrio de la persona que hace que este incline su cuerpo hacia adelante o hacia atrás para mantenerse en pie. Frecuentemente, muchos individuos con mal de Parkinson tienden a detener su paso mientras caminan, y cuando la enfermedad avanza se ven en la necesidad de utilizar un bastón para movilizarse.

Ahora bien, ya teniendo en cuenta ciertos conocimientos acerca del mal de Parkinson, sus principales síntomas y su influencia en la vida de una persona, es posible determinar la disminución de autonomía de manera gradual por lo tanto surgen estados anímicos que comprometen la salud mental del individuo que presenta esta patología. Por consiguiente, es importante desatacar el papel que tiene la familia con el afectado, para ayudarlo y apoyarlo en todo lo que necesite, tanto físico como emocionalmente.

Al momento del diagnóstico, es necesario sucumbir a un proceso de adaptación, evitando en gran medida sentimientos de angustia. Por tanto, aunque sabemos que no es una situación fácil, tanto los familiares como la persona afectada deben intentar adoptar una actitud positiva ante la enfermedad. No debe haber estrés en momentos donde los sistemas sean más notorios, para así no afectar el autoestima de la persona. Es normal que haya miedos al considerar que se trata de una enfermedad que evoluciona y que no tiene cura, pero no obstante, existen varios tratamientos efectivos que ayudan a la disminución de los síntomas y a su prolongación. Y es necesario informarse bien de esta enfermedad, ya que no todas las personas con Parkinson evolucionan de la misma manera, por lo que no se debe comparar con el caso de otros sujetos.

Es la familia, el conjunto de personas que más cerca están de la persona afectada y que tienen mayor interés en su recuperación, por ello se recomienda a los familiares entregarse por completo a él o ella, sin negatividad, frustración o algún sentimiento negativo. Son ellos quienes deben estar informados apropiadamente de la enfermedad, pasa así tener un mayor grado de comprensión hacia el familiar afectado. Cualquier demostración de ayuda dada a estas personas, ya sea espiritual, física, emocional, social o religiosa les demostrará el interés, apoyo y preocupación de los demás miembros familiares hacia él o ella. Normalmente, el cuidado ofrecido por la familia es el ideal para la persona con Parkinson. Por otro lado, es muy conveniente mantener siempre una comunicación cercana, pues él o ella siempre sentirá la necesidad de expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones con alguien y lo hará con quien él o ella crea que de verdad lo pueda entender.

Otra de las cosas que debe ser tomada en consideración por parte de la familia, es no demostrar una actitud sobre protectora hacia su familiar con mal de Parkinson, ya que éste puede generar un concepto negativo de sí mismo por tener una dependencia absoluta de otra persona puesto que eventualmente llegara un punto en que el individuo se altere y llegue a un estado depresivo. Generalmente,

Page 14: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

esto sucede en las personas que fueron muy activas y que no estaban acostumbradas a depender de alguien más, por lo tanto es recomendable dejar que realicen diversas actividades que estén capacitados para hacer y así no limitaríamos su esfuerzo para la satisfacción de su propio autocuidado.

Finalmente, desde un punto de vista más subjetivo. En mi opinión, pienso, que en caso de tener a un familiar que fue diagnosticado con mal de Parkinson, es obligación y responsabilidad de la familia cuidarlo con mucho amor y cariño, eso es parte de la vida. El estar unidos fortalece el amor familiar y ayuda a salir adelante bajo cualquier circunstancia sin importar lo fuerte que sea. Por eso, sí tienes a un familiar en esta condición o cualquiera que sea, no lo abandones, dale tu mano y sigue un camino con él o ella en el que juntos será más beneficio recorrerlo. Por último, concluyo que todo ser humano necesita la ayuda de los demás en algún momento de su vida, por eso debemos brindársela sin importar: su color, edad, sexo, clase social o sí posee alguna discapacidad, pues así construiríamos todos unidos un mundo más humanitario. También, reflexiono acerca de este tema, que me deja como aprendizaje que la vida física, psicológica y espiritual de otro ser humano vale tanto como la nuestra, y que debemos valorar a los demás como también a nosotros mismos. Referencias http://www3.parkinson.org/site/DocServer/Lo_Que_Usted_y_Su_Familia_Deben_Saber.pdf?docID=200 http://www.cun.es/enfermedades---­‐tratamientos/cuidados---­‐casa/no---­‐venza---­‐parkinson http://www.universomedico.com.mx/parkinson/index.php?option=com_content&view=category&id=35&Itemid=60  http://www.universomedico.com.mx/parkinson/index.php?option=com_content&view=article&id=111:trastornos-del-movimiento-y-comprension-de-conceptos-generales&catid=35&Itemid=60 http://tratamientoparkinson.com/noticias/93-mal-de-parkinson-como-se-produce-consecuencias-consejos-de-especialistas http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/6_Tronco_Interno_archivos/Page541.html

Page 15: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

Como educar a una persona con Lesly Márquez Necesidades Educativas Especiales Cuando una familia esta en la espera de un nuevo integrante, siempre se anhela la llegada de un hijo sano y fuerte, es decir, “normal”. Como sabemos, en muchos casos no sucede lo deseado. Es ahí cuando dicha llegada se trata de un niño con alguna necesidad educativa especial. Asimismo, los familiares principalmente los padres se enfrenta a una situación realmente difícil, afrontando una serie de etapas como lo son la conmoción o inquietud, al darse cuenta que su hijo no es lo que esperaban, y que es diferente al resto de los niños; por consiguiente sufren una etapa de duelo, ya que es de carácter menester un tiempo para aceptar la situación. Del mismo modo, suelen sufrir un desorden emocional entre miedo, impotencia, tristeza, al no saber actuar ante dicha situación. Como ser humano todos somos diferentes y cada persona desarrolla de manera distinta el proceso de aceptación. Pues los padres necesitan afrontar y reorganizar sus vidas para el bien del niño con necesidades educativas especiales. A pesar de la decepción o sufrimiento que les puede ocasionar la llegada de un niño con necesidades educativas especiales, es fundamental saber que existen herramientas y destrezas, las cuales poco a poco van a ir desarrollando los familiares para aceptarlo y hacerle frente a reconocer lo que es imposible cambiar. La ayuda de cualquier familiar siempre es importante, primos, abuelos, tíos, hermanos, entre otros. Asimismo contactar a personas especializadas en el tema, hace mucho más fácil el desarrollo de aceptación y de destrezas para el desenvolvimiento del entorno familiar (recurrir a algunas familias que ya pasan por lo mismo, es muy útil para conocer otras experiencias y tomar en cuenta opiniones). Los padres deben hacer gran hincapié en buscar información acerca de la necesidad educativa especial que presente su hijo, a medida que la familia va conociendo al niño, junto con la información que reciba, se puede lograr formar una relación armónica hallando equilibrio entre las diferencias. Claro esta, que es difícil para un padre notar que su hijo no puede desarrollarse de la misma manera que otros, o simplemente no puede realizar una actividad como los otros niños de su edad la hacen sin presentar problema alguno. Dentro de la familia es necesario que se ayuden entre los mismos, para evitar dejarle todo el trabajo a una sola persona. Se conoce que un niño con NEE necesita atención, comprensión y mucha paciencia, en algunos casos un poco más que un niño ordinario. No obstante, la familia debe mantener un equilibrio, ya que no se puede llegar al extremo donde se sobreprotege al niño. Pues mientras más interacción tenga el resultado es mejor, debido a que es recomendado tratar en lo posible que el niño despierte interés por realizar actividades aptas para su condición, mostrando así autonomía e independencia; lo cual beneficia tanto a la familia como al mismo. Pertenecer a una institución apta para su condición es fundamental, incluso es de suma importancia incentivarlos a que desarrollen alguna destreza en la que el niño demuestre habilidades, siempre y cuando se recuerde que el desarrollo puede ser lento, manteniendo la calma para que el niño logre sentirse cómodo además de progresar en dicha actividad. Tratar de llevar una vida normal integrando al niño como lo hubiesen hecho con cualquier otro niño sin NEE. Sin

Page 16: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

embargo, a pesar de que se trata de instruir a un niño con NEE, también hay que reconocer que poseen limitantes, es decir, no sobre cargarlo con actividades que posiblemente nunca pueda desarrollar. Simplemente darles la oportunidad de que se sientan integrados en algo. Logrando hacerlos sentir vivos y útil. Un aspecto de suma importancia para la educación del niño y el desarrollo familiar, es la sociedad. Como es sabido, la sociedad presenta obstáculos con los que hay que aprender a lidiar. Pues siempre habrá personas que califiquen o etiqueten a un niño con NEE, haciendo acotaciones negativas sobre el mismo. Es por esto que dentro del entorno familiar se debe evitar a toda costa usar algún tipo de calificativo negativo o simplemente evitar aludir palabras de inferioridad o inutilidad. Tener un niño con NEE a pesar de los inconvenientes que presenta, luego de dejar a un lado las cuestiones que se plantean los padres y familiares, es recomendable pensar de manera positiva, pues los valores que se aprenden son muchos, no solo para los padres; también para toda la familia. Aceptar que es un ser humano más y que también trae felicidad al hogar. Decidí seleccionar este tema porque considero realmente importante tener conocimientos acerca de como educar a un niño con necesidades educativas especiales, ya que aun no he tenido hijos y cabe la posibilidad que en el futuro pase por esto; además sabiendo que en mi familia hay un número alto de jóvenes que probablemente tengan hijos, los cuales no sabemos la situación en la que podrían nacer esos futuros seres. Por esta razón leí un conjunto de textos acerca de la educación de un niño con NEE; gracias a las lectura comprendí que no es fácil aceptar ni lidiar día a día con la llegada de un ser con alguna NEE. Sin embargo dichas lecturas también me aclararon que a pesar de los obstáculos y las emociones que se sufren, no es tan duro mientras haya amor familiar la felicidad estará presente. A la hora de decidir tener un hijo, pienso que todas las personas debemos estar lucidas en pensar que el bebé podría nacer con alguna NEE, es por esto que si en el futuro encuentro una familia que este afrontando dicha situación, trataría de observar como es el entorno familiar y la manera de educar a su hijo. Si yo llegara a notar que hay algún tipo de discriminación o sobreprotección, trataría de integrarme de una manera gentil, para ayudar. Facilitando información por medio de libros o de algún especialista, tal vez solo opine y colabore aconsejando basándome en lo que he aprendido en este Seminario. Fuentes consultadas:

- http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny08/article09.pdf - http://educaven.blogia.com/2009/081301-rol-de-la-familia-en-el-proceso-educativo-

formal.php - http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademi

cas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/60_ninos_con_necesidades_educativas_especiales.pdf

- La infancia no es el cielo de los niños F. Nietzsche

Page 17: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

Niños seropositivos rodeados de la ignorancia social. Tania Padrón

"Tu nivel más alto de ignorancia es cuando rechazas algo de lo cual no sabes nada"

Dr.Wayer Dyer El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta directamente a las células inmunitarias de nuestro organismo cuya tarea principal es protegernos contra las enfermedades. La etapa de infección causada por VIH llamada Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se ha convertido en la principal causa de muerte prematura, y aunque ambas son completamente diferentes estamos habituados a confundirlas, por lo tanto es importante tener claro que el VIH es el virus que afecta las defensas y el SIDA es el síndrome que aparece cuando esto sucede. A pesar de que el VIH/SIDA ha sido considerado como una de las principales causas de mortalidad de la población, se ha establecido un tratamiento que aunque no cura la enfermedad, hace que la persona infectada logre un nivel aceptable en cuanto a su salubridad aumentando su calidad de vida incluyendo la de los niños seropositivos que anteriormente lograban vivir un periodo muy corto de vida, esto lo refuerza Caillaud (1999) cuando afirma que “El desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para el manejo de la infección VIH ha mejorado la sobrevida de los niños con infección perinatal, que llegan hoy a la adolescencia” Normalmente cuando las personas escuchan hablar del VIH, debido a su falta de información, lo asocian directamente con una muerte temprana, cuando la realidad es diferente ya que se ha comprobado que una persona seropositiva (que está infectada con el virus) puede seguir viviendo durante una prolongación de tiempo significante con la ausencia de cualquier síntoma que acarree el virus, esto lo asegura DiPentima (2007) al constatar que "... pueden pasar años para que el virus dañe las defensas del organismo hasta el punto de que la persona se enferme y desarrolle SIDA. Además, gracias a los nuevos medicamentos existentes, una persona infectada con VIH puede permanecer relativamente saludable y sin síntomas durante muchos años" así que inicialmente, la única manera de determinar si una persona tiene el VIH es someterlo a un análisis de sangre. Es importante aclarar que el virus del VIH se transmite por tres vías diferentes: 1) Por tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección, pues el virus puede pasar a través del flujo vaginal o el semen en contacto con las mucosas de la otra persona. 2) Por tener contacto directo con sangre infectada, bien sea a través de jeringas, maquinas para tatuar u otro artefacto punzante que contenga sangre de una persona infectada. 3) Puede transmitirse de madre a hijo, en caso de mujeres que se encuentren en estado de gestación y sean portadoras de VIH se lo pueden transmitir al bebe en el útero, al momento del parto o durante la lactancia. Muchas personas desconocen las vías reales de transmisión del VIH, según Giménez (2011) la población en ignorancia, cree que el virus puede transmitirse simplemente trabajando o estando cerca de alguien infectado, o que se propaga

Page 18: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

por picaduras de insectos, a través de asientos de inodoros o por medio de actividades cotidianas como compartir una comida, y según Bramon y Sánchez (2011) es debido a esta ignorancia que se presenta el caso de la marginalización de aquellos portadores del virus quienes viven diariamente distintas formas de discriminación que comprometen sus derechos humanos y lamentablemente los niños no son la excepción a esta realidad, esto ocurre principalmente por el temor a la enfermedad y su asociación con la muerte. En consecuencia a esto, se recomiendan varias propuestas que pueden influir mejorando la realidad que viven las personas infectadas del virus, sobre todo los niños quienes tienen una implicación de vida bastante difícil puesto que corren graves peligros que afectan no solo su salud sino también su educación, posibilidad de socialización y bienestar en general, algunas de estas propuestas son: realizar jornadas o proyectos que aporten información sobre el VIH/SIDA a la comunidad; proveer educación a los niños seropositivos; establecer la participación activa de la comunidad incluyendo a los padres y representantes; aportar un modelo de atención integral, y desarrollar un programa que ayude a estos niños a través de su transición en el cual este presente la intervención de varios funcionarios de la salud. Por lo tanto, según este programa debe existir la presencia de pediatras que ejecuten un seguimiento a los diferentes casos y que, en su debido momento les proporcionen el conocimiento necesario y detallado sobre el tratamiento que deben llevar y brindarles la información de la enfermedad que presentan, también se requiere la intervención de psicólogos experimentados en el área que los ayude a sobrellevar el rechazo de la sociedad hacia ellos y construir un taller de prevención para que, al llegar a la etapa de la adolescencia y antes de que inicien su vida sexual les puedan orientar sobre el uso de preservativos e informar sobre las consecuencias que acarrea el acto sexual sin protección, y así, trabajar juntos para disminuir los casos de niños seropositivos y casos de VIH en general . Como futura docente, uno de los papeles más importantes es difundir la información adecuada sobre este tema a cada uno de nuestros estudiantes, para contribuir con la sensibilización de la sociedad, pues los jóvenes son el futuro y de ellos depende que la sociedad vaya cambiando de pensamiento, que vean la realidad tal cual es y ayuden a convertir la sociedad actual cegada por la ignorancia en una sociedad donde los niños, sin importar que condiciones tengan, sigan siendo niños y reciban todo el apoyo que se les brinde para que no pierdan esa inocencia que tanto los caracteriza y que puedan vivir con aceptación e inclusión al rededor de una comunidad que los comprenda, los apoyen y sobre todo los traten como a un igual.

Referencias:

Bramon y Sánchez (2011) Derecho de los niños y niñas viviendo con VIH Realidades, necesidades y propuestas en acción.Miradas y voces. Tomado de: http://www.cepesju.org/mat_new/obj2vih_vr/brochure_act2_obj2vr.pdf

Page 19: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

Caillaud (1999) Transición de pacientes adolescentes con infección VIH a un centro de adultos. Buenos Aires: Argentina. tomado de: http://www.sochinf. cl/sitio/templates/sochinf2008/documentos/2012/presentaciones_tar2012/tar20 12_5. pdf

DiPentima (2007) VIH Y SIDA.children´s hospital colorado, tomado de : http://www.childrenscolorado.org/wellness-safety/health-library/for-kids/las- enfermedades/vih-y-sida

Giménez(2011) Viviendo con el VIH y el SIDA.Medicina21, tomado de: http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Dossier&id=1813

Mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas que conviven con VIH/SIDA, y niños y niñas desprotegidos, a través del acceso a educación preescolar terapéutica. Cali, Colombia. Tomado de : http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/doc/Proyecto.MejorCali dadVida-NinosconVIH-Colombia.pdf

Programa de formación y capacitación para el manejo yprevención de las infecciones de transmisión sexual en la U.E. Diego de Losada”, Parroquia el Valle, Municipio Libertador, Distrito Capital Jovenes, Salud y Prevención. Venezuela, tomado de : http://www.venamcham.org/demo/alianza/Jovenes,%20Salud%20y%20Preve ncion.pdf

Page 20: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

Frenillo. Consecuencias en jóvenes y adultos Yenny A. Rosales M.

El frenillo lingual es una malformación del tejido ubicado debajo de la lengua,

constituido por un filamento vertical de mucosa que une la parte libre de la lengua

con el suelo de la boca en su parte media. Cuando el frenillo lingual es

anormalmente corto y limita los movimientos de la lengua, impidiendo que el niño

saque la lengua más allá de las encías o dientes, o que con la boca abierta pueda

tocarse el labio superior o el paladar, se considera una anomalía denominada

“frenillo corto” o “anquiloglosia” (lengua fija).

Cuando los niños presentan frenillo corto, generalmente esta banda de tejido

aparece cerca de la punta de la lengua, lo que hace que esta pierda su forma

redondeada y adopte la forma de v debido a que el pliegue de mucosa tira de ella.

La anquiloglosia es una patología que puede ser diagnosticada en los primeros

meses, mediante la lactancia materna, en la que la madre puede sentir que el niño

no succiona de la manera correcta; también puede observarse a simple vista la

membrana que une la lengua a la parte inferior de la boca.

Específicamente en los adolescentes y adultos, esta anomalía, trae consigo

consecuencias evidentes a nivel del lenguaje y el habla, cuando no se trata a

temprana edad, bien sea por el método quirúrgico (frenectomía) o por terapia

(atención por logopedas), el frenillo corto produce una limitación para elevar la

lengua, lo que causa dificultad para pronunciar los sonidos en que la lengua debe

contactar con el paladar, como las consonantes “t”, ”d”, “n”, ”l” así como problemas

para pronunciar correctamente la “r” (rotacismo).

Evidentemente, este problema acarrea en los adolescentes y adultos trastornos en

cuanto a la relación con su entorno, ya que, por no tener una correcta movilidad

lingual, la comunicación oral se hace más dificultosa, lo que no beneficia las

relaciones interpersonales y provoca incluso una baja de autoestima. Esto se debe

además de lo ya mencionado, a que quien lo presenta podría ser objeto de burlas

por parte de sus compañeros; de este modo puede convertirse en una persona

Page 21: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

callada o tímida que siente pena al hablar, incluso se considera que el tanto hablar

les cansa.

Cabe resaltar que estos aspectos que se han resaltado, hacen que dentro de la

sociedad y el entorno familiar donde se desenvuelven, las personas que presentan

esta malformación no alcanzan una calidad de vida deseada, resultándole no tan

sencillas las cosas cotidianas; por ejemplo, se dice que estas personas no pueden

lamer un helado, ingerir capsulas o comprimidos enteros e incluso presentan

dificultad para besar.

A nivel de la dentadura también se presentan dificultades, por cuanto el paladar es

muy curvo y más elevado, lo que deja poco espacio para los dientes, haciendo

que estos salgan amontonados o desplazados. Asimismo, al quedar el paladar

más elevado, las fosas nasales ven reducido su diámetro, lo que hace que las

personas con frenillo corto respiren más por la boca que por la nariz, duerman con

la boca abierta y ronquen durante el sueño. Los problemas respiratorios se deben

a la entrada de aire a los pulmones directamente por la boca. Ese aire no es

filtrado por las fosas nasales, lo que facilita la entrada de partículas dañinas y

además, es más frío, lo que les predispone a sufrir bronquitis y neumonías.

También son propensos a sufrir otitis, debido a un mal drenaje de la trompa de

Eustaquio. En cuanto a la alimentación adulta, este tipo de personas suelen tener

deglución atípica, puesto que al no poder elevar la lengua correctamente al tragar

tienden a empujar contra los incisivos inferiores.

Es de hacer notar que el frenillo corto o anquiloglosia es una patología que

debería ser atendida en los primeros años de vida, a fin de evitar en su mayor

parte las consecuencias mencionadas. Además se considera que en caso de ser

necesaria la cirugía, esta es bastante sencilla y no es riesgosa; de no ser

necesaria, el problema puede tratarse mediante atención de foniatras o

especialistas en logopedia que mejoren los trastornos del lenguaje y la

comunicación. Gracias a esta breve investigación podemos darnos cuenta de

todos esos aspectos que nos ayudan a determinar la presencia del frenillo corto en

Page 22: UNIVERSIDAD de los ANDES. Facultad de Humanidades y ... · psicológicas y pedagógicas), con el fin de encontrar las causas que originan todas las discapacidades y deficiencias físicas

nuestros estudiantes, y como docentes poseedores de este conocimiento, también

podemos contribuir a realizar un diagnóstico a tiempo para que se haga el

tratamiento necesario y así, se mejoren las condiciones de vida de aquellos

estudiantes que presentan anguiloglosia. De la misma forma, podemos difundir el

conocimiento, para que así, las comunidades aledañas a las instituciones donde

nos desempeñamos como docentes, logren igualmente un diagnóstico y

tratamiento temprano del frenillo. Es importante que trabajemos en equipo y de

esta forma, contribuiremos con el buen desempeño de nuestros alumnos.

Referencias:

Calderón, J. (s/f). Frenillo lingual. Extraído (enero, 08, 2015) de:

http://www.asisccmaxilo.com/tratamientos-quirurgicos/cirugia-oral/frenillo-

lingual/

Franco, V. (2013). El frenillo lingual y sus consecuencias. Extraído (enero, 08,

2015) de http://papeldeperiodico.com/2013/11/06/el-frenillo-lingual-y-sus-

consecuencias/

Ruiz, L. (2014). Anquiloglosia en adultos. Extraído (enero, 08, 2015) de

http://www.elfrenillolingual.com/anquiloglosia-en-adultos/

Frenillo sublingual corto (anquiloglosia). Extraído (enero, 08, 2015) de:

http://albalactanciamaterna.org/lactancia/frenillo-lingual-corto-anquiloglosia/