117
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA LA PLANIFICACIÓN EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA AUTOR: JOSE SERGIO QUINTERO TUTORA: ROSA M. RODRIGUEZ S. Mérida, Febrero 2007.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

LA PLANIFICACIÓN EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

AUTOR: JOSE SERGIO QUINTERO

TUTORA: ROSA M. RODRIGUEZ S.

Mérida, Febrero 2007.

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123
Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

2

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso y a la virgen de coromoto, por iluminarme y

guiarme por el camino correcto y permitirme ver iluminado este gran sueño.

A mis Padres, que me dieron la vida, educación y que desde el cielo me

protegieron con su luz divina para cumplir mi sueño, bendición Papá,

bendición Mamá, con todo mi corazón les dedico este triunfo.

A Miguelón, por su apoyo y confianza; que me brindo a lo largo de su

existencia. Para él este triunfo.

A la señora Maria Ernestina, gracias por creer en mí, que de una u otra

forma contribuyo en el logro de esta meta.

A mi esposa, Cleida, eres la razón de mi ser, gracias por haberme

brindado tu amor y apoyarme en los buenos y malos momentos, te dedico mi

triunfo que también es tuyo. Te Amo.

A mis Hijos; Pedro Miguel, Sergio José, Marielly Coromoto, ustedes

son la alegría de mi vida. Espero que este triunfo les sirva de ejemplo en el

futuro. Los Adoro.

A mis Hermanos, Cuñados (as), Sobrinos (as) al Personal de la

Unidad Educativa “Coromoto” y Amigos (as). Por la colaboración que me

brindaron en toda la trayectoria de mi carrera. GRACIAS.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

3

AGRADECIMIENTO

A la ilustre Universidad de los Andes por

brindarme sus conocimientos y haberme

servido como casa de estudio.

A la Licenciada, Rosa Rodríguez, por

haberme brindado su asesoría y apoyo

incondicional.

A la Licenciada, Nery Rivas por su empeño y

orientación en la culminación exitosa de esta

investigación.

A los Profesores, Tamara Ramírez, Antonio

Hernández, Ramón Zambrano, por sus

consideraciones especiales y oportunas para

la culminación de esta investigación.

Al cuerpo de profesores del Departamento

de Educación Física de la Facultad de

Humanidades y Educación, por todos los

conocimientos brindados.

Gracias…

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

4

INDICE GENERAL

Pág. DEDICATORIA…………………………………………………………….. III

AGRADECIMIENTO……………………………………………………… IV

INDICE GENERAL………………………………………………………... V

LISTA DE CUADRO…………………………………………………….. VIII

LISTA DE GRAFICO…………………………………………………….. IX

RESUMEN………………………………………………………………… XI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….... 1

CAPITULO I…………………………………………………………….. 3

Planteamiento del Problema…………………………………….. 3

Objetivos..……………………………………………………………. 5

Delimitación y contexto……………………………………………. 6

Justificación………………………………………………………..... 7

CAPITULO II…………………………………………………………….. 8

MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 8

Antecedentes de la investigación………………………………... 8

Bases Teóricas………………………………………………………. 9

Definición de la Educación Física……………………………….. 9

Currículo Básico Nacional………………………………………… 16

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

5

Bases legales………………………………………………………… 17

Definición de la Planificación…………………………………….. 29

Objetivos de la Planificación…………………………………….. 30

Características de la Planificación……………………………… 31

Planificación en la clase de Educación Física………………... 41

Decisiones Previas a la Planificación de una Sesión……….. 48

Planificación del Proyecto Pedagógico del Aula…………….. 50

Formación Docente……………………………………………...... 54

CAPÍTULO III…………………………………………………………… 61

MARCO METODOLÓGICO…………………………………………... 61

Diseño de la Investigación……………………………………... 61

Tipo de investigación……………………………………………. 61

Contexto de Investigación………………………………………. 62

Participantes……………………………………………………… 62

Técnicas de Recolección de Datos…………………………… 63

Cuadro Referencial de Dimensiones e Indicadores………. 64

Validación y Confiabilidad del Instrumento………………… 64

CAPITULO I V………………………………………………………… 66

ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………… 66

CAPITULO V………………………………………………………… 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………... 92

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

6

RECOMENDACIONES………………………………………………….. 96

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………… 97

ANEXOS…………………………………………………………………… 100

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

7

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nº 1. Características de la Planificación………………………… 32

Cuadro Nº 2. Modelo Específico de Enseñanza Sistemática………….. 50

Cuadro Nº 3. Cuadro Referencial de Dimensiones e Indicadores……………. 64

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

8

LISTA DE GRÁFÍCOS

Pág

Nº 1. Plan sinóptico para el desarrollo de la clase. Pensum Anterior……. 66

Nº 2. Plan sinóptico para el desarrollo de la clase. Pensum Nuevo………. 67

Nº 3. Plan sinóptico para el desarrollo de la clase. Global………………… 67

Nº 4. Recurre al plan descriptivo de contenidos. Pensum Anterior……….. 68

Nº 5 Recurre al plan descriptivo de contenidos. Pensum Nuevo…………. 68

Nº 6 Recurre al plan descriptivo de contenidos. Global…………………… 69

Nº 7 Desarrolla la planificación en la clase de Educación Física. Pensum

Anterior……………………………………………………………………………. 69

Nº 8. Desarrolla la planificación en la clase de Educación Física. Pensum

Nuevo……………………………………………………………………………… 70

Nº 9. Desarrolla la planificación en la clase de Educación Física. Global…. 70

Nº 10. Investiga estrategias metodológicas de planificación. Pensum Anterior.

..................................................................................................................... 71

Nº 11. Investiga estrategias metodológicas de planificación. Pensum nuevo…

...................................................................................................................... 71

Nº 12. Investiga estrategias metodológicas de planificación. Global…….... 72

Nº 13. Ajusta el plan al Currículo Básico Nacional. Pensum Anterior…….... 73

Nº 14. Ajusta el plan al Currículo Básico Nacional. Pensum Nuevo……. 73

Nº 15. Ajusta el plan al Currículo Básico Nacional. Global………………….. 74

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

9

Nº 16. Incorpora el proyecto pedagógico semanal de clase. Pensum

Anterior……………………………………………………………………………...75

Nº 17.Incorpora el proyecto pedagógico semanal de clase. Pensum Nuevo.75

Nº 18. Incorpora el proyecto pedagógico semanal de clase. Global……….. 76

Nº 19. Realiza diagnostico inicial. Pensum Anterior…………………………...76

Nº 20. Realiza diagnostico inicial. Pensum Nuevo……………………………77

Nº 21. Realiza diagnostico inicial. Global……………………………………… 78

Nº 22. Planifica las actividades tomando en cuenta a los alumnos. Pensum

Anterior……………………………………………………………………………...78

Nº 23. Planifica las actividades tomando en cuenta a los alumnos. Pensum

Nuevo…………………………………………………………………………....... 79

Nº 24. Planifica las actividades tomando en cuenta a los alumnos. Global.. 80

Nº 25. Considera los conocimientos al planificar la clase. Pensum Anterior.80

Nº 26. Considera los conocimientos al planificar la clase. Pensum Nuevo....81

Nº 27. Considera los conocimientos al planificar la clase. Global……………82

Nº 28. Desarrolla la planificación del Ministerio de Educación. Pensum

Anterior……………………………………………………………………………...82

Nº 29. Desarrolla la planificación del Ministerio de Educación. Pensum

Nuevo……………………………………………………………………………….83

Nº 30. Desarrolla la planificación del Ministerio de Educación. Global…….. 84

Nº 31. Asiste a cursos, seminarios, talleres. Pensum Anterior……………….84

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

10

Nº 32. Asiste a cursos, seminarios, talleres. Pensum Nuevo……………….. 85

Nº 33. Asiste a cursos, seminarios, talleres. Global…………………………...86

Nº 34. Pone énfasis en una planificación. Pensum anterior……………….86

Nº 35. Pone énfasis en una planificación. Pensum Nuevo………………….. 87

Nº 36. Pone énfasis en una planificación. Global…………………………….. 87

Nº 37. Planifica actividades que le permiten al alumno participar en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Pensum Anterior…………………………88

Nº 38. Planifica actividades que le permiten al alumno participar en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Pensum Nuevo……………………………. 89

Nº 39. Planifica actividades que le permiten al alumno participar en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Global………………………………………. 89

Nº 40. Aplica correctivos en la planificación. Pensum anterior……………….90

Nº 41. Aplica correctivos en la planificación. Pensum Nuevo………………..90

Nº 42. Aplica correctivos en la planificación. Global………………………….91

.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

11

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

COMISIÓN DE MEMORIA DE GRADO

LA PLANIFICACIÓN EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.

AUTOR: José Sergio Quintero M. TUTORA: Rosa Rodríguez.

AÑO: 2007

RESUMEN

El propósito fundamental de esta investigación consistió en analizar la planificación del área de educación física en 1º y 2º etapa de Educación Básica de Venezuela. El objeto de estudio se enmarcó dentro de una investigación de campo, descriptiva y se utilizó como instrumento para la recolección de la información un Cuestionario Autoadministrado a 12 docentes en ejercicio, egresados según el Pensum anterior a 1998 y sucesivo a este. Los resultados dan a conocer que la mayoría de los docentes encuestados utilizan el plan sinóptico o el plan descriptivo para el desarrollo de sus clases, la mayoría de los docentes desarrollan el proceso según lineamientos y enfoques del Currículo Básico Nacional, la mayoría realizan un diagnostico de los conocimientos previos de los alumnos, solamente un 50% de los docentes incorporan el Proyecto Pedagógico de Aula y no se observaron diferencias significativas en el proceso de planificación desarrollado por los docentes egresados del pensum anterior y el pensum nuevo. Descriptores: Planificación, Educación Física, Currículo Básico Nacional.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

12

INTRODUCCIÓN

La determinación de planificar en el ámbito educativo y concretamente en

educación física decimos que es una función reflexiva del docente. Que

consiste en organizar flexible y sistemáticamente los contenidos del currículo

de educación física y la intervención docente, en función de los objetivos

educativos, para preveer, justificadamente, un plan futuro de actuación

eficaz; comprometida con la voluntad de la autorrealización personal, con la

comunidad de la que el hombre forma parte. Dicho compromiso, se da a

partir de la propia conciencia y responsabilidad, en un marco de respeto y

servicio humano.

El profesor competente de educación física será con respecto a la

planificación, aquel que tiene las decisiones oportunas que hagan que su

proyecto de enseñanza sea útil, significativo, realista, eficaz que permita a

sus alumnos empeñarse en una serie de experiencias de aprendizaje, que le

ayudará a alcanzar gradualmente los objetivos del programa. Este proceso

de reflexión y la tome de decisiones se determina por los efectos y resultados

que causen en sus educandos.

La motivación en la búsqueda de la verdad, afianza los valores

trascendentales de del hombre, razón de ser de esta investigación,

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

13

enmarcada en lo que implica no solo la formación personal, sino también la

definición de ejes de formación personal didáctica, para la administración del

proceso enseñanza-aprendizaje a nivel tanto macro como micro para la

comunicación y las relaciones interpersonales.

En tal sentido, esta investigación tiene la pretensión de indagar

específicamente en la planificación como proceso necesario para el diseño y

la consecución de los objetivos de la misma en la cual el docente cumple un

rol primordial al pretender optimizar sus funciones de docencia que le

permita programar y controlar, el proceso enseñanza-aprendizaje.

La presente investigación en el capitulo l, plantea el problema de estudio,

la justificación, objetivos que se persiguen en esta investigación, la

delimitación y el contexto de la planificación. El capitulo ll refiere la revisión

bibliográfica que fundamenta las bases teóricas de la investigación. El

capitulo lll contiene el marco metodológico el cual hace referencia al tipo y

diseño de investigación, así como los procedimientos para la recolección y el

análisis de la información.

El capitulo lV señala los resultados de análisis de la información y por

último, el capitulo V se muestran las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

14

CAPITULO l

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definición del Problema En el campo educativo resulta imprescindible y necesario que se realicen

revisiones constantes de las áreas académicas del currículo escolar, de tal

manera que se puedan analizar entre otros puntos, algunos componentes de

la actuación docente que cumple con el ejercicio profesional de determinada

área.

El perfil profesional docente según la Enciclopedia Práctica del Docente

(2002), se entiende como un conjunto organizado, coherentes de atributos y

valores que le permiten al docente desempeñarse eficazmente en las

diferentes funciones que corresponde a su condición académica.

La Licenciatura en Educación Física, mención Educación Física, Deporte

y Recreación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad

de los Andes, forma los futuros profesionales para esta área y concibe el

proceso como una formación integral del educando proyectado hacia el

campo pedagógico, según la estructura del Sistema Educativo Venezolano.

Del análisis del concepto de perfil se desprende la concepción del rol que

debe cumplir un docente por lo que para efectos de esta investigación se

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

15

especifica el de planificador del proceso de enseñanza-aprendizaje del área

de educación física y el deporte, en tanto que, algunos de los deberes del

docente es la planificación del trabajo a desarrollar con los alumnos, con

actividades conforme a los planes de estudio y desarrollar la totalidad de los

objetivos, contenidos y actividades contenidas en los programas oficiales

(Reglamento del ejercicio de la Profesión Docente 1991).

La presente investigación pretende establecer la l garantía de adecuación

a las exigencias pedagógicas en la planificación de la clase de educación

física con respecto a la formación de pregrado (cabe resaltar que en el

ejercicio de la profesión en el área de la educación física, existen

actualmente profesionales egresados según un pensum implantado en el año

1979 y que tuvo vigencia curricular hasta el año 1998, cuando comienza a

desarrollarse un nuevo pensum) de tal manera que se pretende establecer

cual es la actuación profesional del egresado en el proceso de planificación

para el cual fue formado en el área de educación física.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, surgen las siguientes

interrogantes:

¿El perfil del docente de educación física cumple con el componente de

planificación para el ejercicio de la profesión?

¿El docente de educación física considera necesario y utiliza la

planificación en el área de la educación física?

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

16

¿Pudieran existir algunas diferencias entre los conocimientos sobre

planificación en los egresados del pensum anterior y el pensum actual?

Para dar respuesta a las interrogantes planteadas se propone en esta

investigación realizar un estudio en el profesional egresado de la carrera de

educación física de la Universidad de los Andes, que conlleve a revisar

cuidadosamente algunos de los aspectos relacionados con la planificación

como uno de los componentes de formación del plan de estudio respectivo,

para conocer si el docente sabe desempeñarse en las nuevas realidades

que caracterizan los procesos de cambio acelerados y las incertidumbre de

todos los órdenes del acontecer humano, para conceptuar la práctica

educativa en una dimensión necesaria de la práctica social y de la formación

docente.

OBJETIVOS

Objetivo General

• Analizar la planificación del área de Educación Física de primera y

segunda etapa de Educación Básica.

Objetivos Específicos

• Determinar el nivel de conocimiento teórico-práctico del docente y la

docente referidos a la planificación de la clase de educación física.

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

17

• Identificar los contenidos referidos a la planificación de la clase

contemplados en el programa de formación académica del profesional

de educación física.

• Identificar los componentes utilizados por el docente y la docente en la

elaboración del plan de clase.

• Establecer la relación entre los lineamientos de planificación utilizados

por el profesional egresado del pensum anterior y el egresado del

pensum actual.

• Conocer la importancia para el docente y la docente de educación

física del uso de la planificación en la clase de educación física.

DELIMITACIÓN Y CONTEXTO

El propósito de esta investigación se enmarca dentro de la planificación

de la clase de educación física impartida por el docente en el ejercicio del

proceso de enseñanza del área de la educación física con formación

académica específica en los diferentes pensum desarrollados en el nivel

superior, como egresado de la Universidad de los Andes.

Se toma como contexto de investigación en instituciones de

dependencia pública y privada, que imparten en la primera y segunda

etapa de Educación Básica, ubicadas en el Municipio Libertador del

Estado Mérida

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

18

JUSTIFICACIÓN

Este estudio permitirá al docente y a la docente del área de educación

física conocer a cerca de uno de los roles de su actuación en el proceso de

la enseñanza-aprendizaje, como es el de planificador. El conocer la situación

de su actuación, permitirá que se puedan definir aspectos referidos al perfil

que como profesional de la docencia, pudieran servir de lineamientos para el

proceso de la formación académica de los futuros profesionales.

La formulación de algunos de los lineamientos, permitirá enfocar los

componentes particulares de una herramienta que se puede formular para el

desarrollo de programas y proyectos tendentes a incrementar los diversos

componentes que inciden en la vida laboral. Es así, como se considera que

este estudio se convierte en un instrumento que sirve de insumo para

fortalecer las limitaciones que favorezcan el desarrollo de formación docente,

específicamente en la planificación de la clase de educación física, de tal

manera que a nivel teórico y empírico, se puede ampliar una perspectiva de

manera significativa en el mantenimiento de altos niveles de carácter

profesional con el deseo de poder influir en las promulgaciones de objetivos y

actividades de la educación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el ámbito Educativo la enseñanza y el conocimiento transmitido en la

Educación Física, constituyen uno de los papeles básicos e instrumentales

para el éxito en el campo laboral y el desenvolvimiento en la sociedad, de allí

su importancia para el desarrollo del mismo.

En la revisión realizada, enfocada en estudios sobre planificación en el

contexto, arrojo la siguiente investigación:

Moret (2006), en su investigación titulada La Planificación como

Herramienta Didáctica en la clase de Educación Física cuyo objetivo es

determinar la planificación utilizada como herramienta didáctica por los

docentes de educación Física de I y II etapa DE educación Básica del

Municipio Rivas Dávila.

Se presenta un intento de implementar y crear una mejor metodología

para enseñar la educación física, donde se tome en cuenta el estudiante, su

entorno y sus conocimientos. El Autor llega a las siguientes conclusiones:

1. Los Docentes de Educación Física de I y II etapa de Educación Básica

del Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida, presentan debilidades en

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

20

relación a la planificación, siendo preciso destacar que esta herramienta

no es utilizada en criterios claros al desarrollar el proyecto del plantel, el

de aula y las unidades de planificación, basada en los contenidos del

Currículo Básico Nacional.

2. Igualmente estos Docentes no otorgan la importancia necesaria a las

estrategias metodológicas que utilizan en su labor diaria, esto incluye la

motivación, orientación, recreación, retroalimentación y evaluación.

Con la finalidad de fortalecer las debilidades que presentan en la

planificación, en los mismos se incluyen temas relacionados con la selección

de contenidos del Currículo Básico Nacional, así como la planificación y

evaluación de los proyectos Pedagógicos de Plantel y Aula.

BASES TEÓRICAS.

1. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FISICA

Bonilla (1996) conceptualiza la educación física como una disciplina

pedagógica que contribuye significativamente a la estructuración de la

personalidad del alumno, su creatividad, su socialización y al fortalecimiento

de sus aprendizajes escolares, mediante la calificación de su motricidad

natural y el enriquecimiento del repertorio de movimientos no naturales o

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

21

adquiridos.

Según Ruíz (1997), la educación física es un conjunto de medios

docentes que tienen por objeto la educación sistemática de los movimientos

del cuerpo, además de ventajas higiénicas y morales"

La Educación Física es una parte de la formación del ser humano que

tiende al mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espíritu. A través de

actividades físicas racionalmente planificadas para ser aplicadas

progresivamente en todos los ciclos del hombre, es decir, ciencia o sistema

que ayuda al individuo a desarrollar sus capacidades personales.

Dehorex mencionado por Ruiz (1997), señala que la educación Física: “Es

un conjunto de medios de enseñanza que tiene por objeto el desarrollo físico,

mental y la sistemática de los movimientos del cuerpo, normas de salud y

éticas, nos ayuda a buscar el camino de la personalidad, acercándonos a la

integridad social.

El Currículo Básico Nacional (1997), define el área de educación física

como aquella que tiene como fin desarrollar habilidades y capacidades

motrices por medio de actividades perceptomotoras, lúdicas y rítmicas que

contribuyen a la formación integral, al desarrollo corporal, al mejoramiento de

la salud y a la posterior adquisición de destrezas motrices.

2. TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

22

Según López y Vega (1996), algunas de las corrientes o tendencias

actuales en la educación física, han tenido su repercusión en la clase, incluso

hasta nuestros días, corrientes psico-socio-pedagógicas han dado lugar a un

conjunto de ideas y prácticas con diferentes terminologías, entre las cuales

están:

1. La Psicomotricidad: término utilizado por primera vez a principios del

siglo XX por el Doctor Dupre, quién descubrió la relación existente entre el

desarrollo de las funciones motoras, las capacidades de acción y las

funciones psíquicas.

Es fácil observar cómo la utilización de los distintos conceptos “educación

psicomotriz”, reeducación psicomotriz” y “terapia psicomotriz” aparecen

indistintamente según del autor de que se trate para referirse a lo que Pierre

Vayer ha definido como “educación corporal.

La educación corporal según a quién vaya dirigida, puede concretarse en

lo siguiente:

* Una educación psicomotriz, cuando se dirige a niños en edad escolar.

* Una reeducación psicomotriz, cuando se dirige a personas aquejadas de

trastornos psicomotrices.

* Una terapia psicomotriz cuando los trastornos psicomotores están

asociados a trastornos de la personalidad.

La educación psicomotriz surge en un contexto sociocultural cuyo objetivo

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

23

es el de restituir al cuerpo su valor y auténtica significación.

De manera particular, la psicomotricidad tiene su reflejo en una clase de

educación física a través de una acción educativa que tiene en cuenta el

desarrollo psicobiológico del niño, considerándolo como una unidad que

pretende lograr unos objetivos explícitos tales como: la normalización y

mejora del comportamiento general para facilitar el aprendizaje de los

escolares y la participación activa del niño en su proceso de readaptación no

terapéutico.

Es de vital importancia la interacción entre el niño y el educación así como

la incorporación de técnicas de la no directividad destacándose la

importancia de la observación del educador para facilitar en el niño el

descubrimiento y la creación espontánea de diversas formas de expresión.

2. La Psicocinética: en su obra “La educación por el movimiento”, Jean

Le Boulch la describe como un método general de educación que, como

medio pedagógico, se vale del movimiento humano en todas sus

manifestaciones, buscando la interdisciplinariedad de diferentes aspectos

intelectuales y de la educación física en las primeras edades, sobre todo en

niños menores de 12 años.

Los fundamentos pedagógicos que él atribuye a la psicocinética se basan

en los aspectos siguientes:

* El método implica una filosofía de la educación, ya que su objetivo es

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

24

favorecer el desarrollo de las capacidades del niño con el fin de propiciar en

él una actuación adaptativa y segura en un mundo en constante

transformación.

* Es un método de pedagogía activa, en el que el niño debe ser un sujeto

activo capaz de elaborar su movimiento de forma inteligente.

* Privilegia la experiencia vivida por el alumno mediante la concientización y

la significación del movimiento.

* Se apoya en la noción de estructuración recíproca entre el mundo y el YO

del niño, que toma conciencia de su propia actuación y puede así

comprender y dirigir mejor su conducta.

* Utiliza la dinámica de grupo en la esfera de la actividad.

Los ejercicios que propone para la formación de los niños en todas sus

dimensiones, se presentan en diferentes secciones:

* Coordinación motriz

* Estructuración del esquema corporal.

* Ajuste postural

* Percepción temporal

* Estructuración espacio- temporal

* Actividades libres y juegos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

25

El método psicocinético constituye una tentativa para dotar al educador,

basándose en los principios pedagógicos inspirados en los métodos activos,

de medios técnicos que permitan este tipo de educación.

Pretende, además, dos objetivos esenciales: el perfeccionamiento de las

capacidades motrices básicas y sentar las bases sobre las que se

desarrollarán los demás aprendizajes escolares.

3. Sociomotricidad: constituye otra corriente en el campo de la

educación física. Su principal promotor, P. Parlevas, la ubica en el campo de

las actividades físico-deportivas que generan obligatoriamente interacciones

motrices instrumentales en quienes en ellas participan.

En el ano de 1987, Parlevas estableció 3 criterios de lógica interna

susceptibles de conferir a las prácticas motrices sus mayores propiedades:

* La relación entre el practicante y su medio físico como elemento

fundamental; si éste está acondicionado y estandarizado la acción motriz se

orienta hacia un automatismo repetitivo (atletismo, gimnasia, natación otros

deportes). De ser el caso contrario, más espontáneo, el alumno deberá intuir

los obstáculos o problemas de antemano, percibiendo sus indicios y estando

en estado de alerta.

* La interacción motriz de cooperación entre compañeros, donde hay uno

que garantiza con su actuación inicial o en algún momento el éxito colectivo.

* La interacción motriz de oposición que se produce en determinados

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

26

deportes entre los contrarios, según este autor, cada juego deportivo tiene

sus características propias y una identidad que lo define y diferencia debido a

rasgos particulares que marcan su originalidad, independientemente de los

jugadores y de la clase social a la que éstos pertenecen.

4. La Expresión Corporal: como forma de la actividad física, según la

Lic. Carmen Pérez Ramírez, mencionada por López y Vega (1996) plantea

“que este término a veces se identifica con la danza, la mímica, la

gesticulación, la liberación de tensiones internas, el desbloqueo, el bienestar,

la espontaneidad, entre otras acepciones. Se apoya o nutre de técnicas ya

creadas como la danza, el teatro, la psicomotricidad y la psicocinéticas entre

otras.

Puede afirmarse que esta orientación y su intencionalidad no tienen nada

que ver con el aprendizaje de unas técnicas, centrándose su objetivo

fundamentalmente en la exploración e investigación del propio cuerpo, del

entorno psicofísico y de los demás compañeros.

La expresión corporal, según algunos autores, se sustenta en dos pilares

básicos: por un lado está la técnica que proporciona el conocimiento de las

posibilidades corporales mediante la conciencia segmentaría y el análisis y

estudio del fenómeno del movimiento, y por el otro la espontaneidad que

surge de nuestro potencial vital y creador.

El tratamiento pedagógico que debe realizar el educador ante esta

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

27

actividad, es el de actuar como facilitador de la desinhibición de los alumnos

e introducirlos en la experiencia de libertad, posibilitando la seguridad y el

autoconocimiento expresivo.

5. El deporte educativo: mencionado por López y Vega (1996) como

toda actividad, el deporte educativo tiene sus partidarios y sus críticos. Los

partidarios plantean que los distintos tipos de deportes constituyen la base

para la selección y estructuración de los ejercicios físicos, manifestándose

como la forma fundamental de actividad práctica en las clases de educación

física.

López y Vega (1996) señalan la importancia al confundir la clase de

educación física con entrenamiento deportivo, además, para un mayor

beneficio es preciso promover en los niños y jóvenes la práctica del deporte

extraescolar, y como consecuencia de esto la competencia deportiva

debidamente reglamentada.

También, deberá procurarse que la competencia posibilite a los escolares

aplicar toda su fuerza, valor e inteligencia, recibiendo como justo premio la

propia participación en estas actividades y el reconocimiento de sus

compañeros de escuela, solo así el deporte tendrá un carácter

verdaderamente educativo.

3. CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

28

El Currículo Básico Nacional de nivel de Educación Básica, es el modelo

curricular para la Primera etapa (primero, segundo y tercer grado) y Segunda

Etapa (cuarto, quinto y sexto grado) y cuyo perfil de competencias se define

con visión humanística, científica y social atendiendo a los diferentes tipos de

capacidades que el estudiante debe adquirir al egresar de esta etapa

educativa.

El perfil de competencias se organiza en torno a los cuatros aprendizajes

fundamentales, el Aprender a ser; Aprender a conocer; Aprender a convivir y

Aprender a hacer en los cuales se integran las competencias cognitivas-

intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas a objeto de lograr una

formación integral y holística del educando. (Currículo Básico Nacional, 1997)

BASES LEGALES

En materia legal la formación en la educación básica del proceso

educativo está fundamentada en normas y reglamentos que originan su

funcionamiento y establecen los requisitos mínimos para poder ejercerlas. En

este sentido, la normativa que rige el sistema educativo venezolano es

bastante amplia y en ella se contemplan las normas que sirven de guía al

mismo en todas sus facetas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

29

Las bases legales de la educación básica como segundo nivel del sistema

educativo están contenidas en una serie de disposiciones en la Constitución

Nacional Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación

(1980), y su Reglamento General (986), el Reglamento del Ejercicio de la

Profesión Docente (1991).

A continuación se señalan los artículos que contienen la normativa legal

nombrada anteriormente.

La Constitución Nacional Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo

104 establece, que el Estado estimula su actualización permanente, les

garantiza la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente bien sea pública

o privada en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde a su elevada

misión.

Igualmente el artículo 110 señala, que el Estado reconocerá el interés

público de las ciencias, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus

aplicaciones, y los servicios de información necesaria por ser instrumentos

fundamentales para el desarrollo personal. La ley determinará los modos y

medios para dar cumplimiento a ésta garantía.

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (1980), y su Reglamento

General (1986), en su artículo 97 señala, que el Ministerio de Educación,

dentro de las necesidades y prioridades del Sistema Educativo y de acuerdo

con los avances culturales, establecerá para el personal docente programas

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

30

permanentes de actualización de conocimientos, especialización y

perfeccionamiento profesional. Los cursos realizados de acuerdo con esos

programas, serán considerados en la calificación de servicios.

En cuanto al Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991), en

sus artículos 139, 140 y 141 señala, el perfeccionamientote los profesionales

de la docencia como un derecho, donde se le permita seminarios, congresos,

estudios superiores, entre otros, para los cuales contará con becas y créditos

educativos por parte del estado.

De esto se desprende que el estado debe garantizar el ejercicio de la

profesión docente y a la vez concientizarlos sobre la importancia de la

actualización, mediante programas que eleven la calidad de sus

conocimientos contribuyendo así con el desarrollo de la educación

3.1 Características del Currículo

Las características que presenta este Nivel son conformes con los

planteamientos del Modelo Curricular y son las siguientes:

Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa

y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en

todos sus aspectos. Se instrumenta a través de los Proyectos Pedagógicos

de Plantel y de Aula, mediante los cuales se concretan los procesos de

reflexión sobre la práctica educativa.

Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

31

holística, integral, sistémica, sustentada en una serie del aprendizaje que

tienen principios comunes como: El Humanismo; la teoría Genética de Jean

Piaget;; la Teoría del Aprendizaje Significativo planteada por Ausubel; la

Teoría del Procesamiento de la Información; las Neurofisiológicas y el

Constructivismo.

Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios

a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo, a fin de permitir

su participación en la formulación del diseño curricular.

Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los

Docentes y Especialistas en el proceso de mejoramiento permanente y

progresivo. Considera las características y necesidades de la comunidad y

las condiciones reales en las que va a desarrollase el proceso educativo.

Incorpora, dentro del porcentaje de la carga horaria establecida para la

instancia estatal (20%), nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en

atención a las necesidades del. Estado y el pluralismo étnico, lingüístico y

cultural de la región. Realiza adaptaciones curriculares tales como:

incorporación de contenidos de aprendizaje, aplicación de metodologías

innovadoras.

Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una

tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a la

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

32

concreción de las intenciones educativas y mantienen una estrecha relación

con el desarrollo de las capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas-

motrices y cognitivas- afectivas que se aspira desarrollar en el educando.

3.2. El Área de Educación Física en el Currículo Básico Nacional

Según el Currículo Básico nacional (1997), la Educación Física como

disciplina pedagógica, ejerce una relevante influencia en todos los aspectos

o dimensiones que conforman el ser humano. Utiliza sus medios y

estrategias de aprendizaje actuando sobre el ente corporal, pero no

atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su desarrollo biológico solamente

sino que centra su finalidad en el humano total, como ser viviente integral. El

movimiento corporal implica un proceso de actuación completa del individuo.

No existe separación entre los aspectos físicos y psíquicos, ellos constituyen

una unidad funcional de desarrollo.

En las clases de educación física el alumno actúa con todo su ser, con

todo su organismo, con toda su realidad sustantiva. Es al mismo tiempo y

todo el tiempo, objeto y sujeto del hecho educativo. La misión Educativa de la

Educación Física, se cristaliza al proporcionar, durante el momento de clase,

principalmente vivencias motoras variadas y amenas que envuelven al

escolar en todas las manifestaciones o en la profundidad de su vida,

trascendiendo el movimiento mismo, respetando a cada individuo en sus

limitaciones y potencialidades, con el fin de atender, desarrollar y consolidar

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

33

aspectos como: autoestima, autodescubrimiento, seguridad en sí mismo,

autonomía, solidaridad, amistad, sensación de bienestar, respeto, aprecio,

responsabilidad. Coraje, entre otros.

La Educación Física forma parte del conjunto de las disciplinas

pedagógicas, por lo cual es antes que todo educación. Su diferencia más

notable con las otras disciplinas es que no utiliza los mismos símbolos,

recursos didácticos, procedimientos y medios que ellas. Su condición

especial es que ofrece enseñanzas contextualizadas, pues actúa desde la

misma realidad de los alumnos, ya que las actividades motrices propuestas

responden a formas de actuar cotidianas y naturales de los niños y jóvenes

El potencial educativo de la Educación Física radica en que propicia

experiencias de aprendizaje en las cuales los alumnos actúan en forma

integral; el movimiento corporal lúdico, rítmico y deportivo permite ser,

conocer, actuar y convivir. Esta Área se ocupa del mejoramiento total del ser

humano, no sólo relacionado con su capacidad de movimiento o lo que tenga

relación con su cuerpo, sino de sus capacidades como ser viviente y como

ser cultural. Los juegos tradicionales, los deportes, las rondas, los bailes y los

paseos, son realidades culturales auténticas, las cuales son ofrecidas a los

alumnos por la Educación Física.

El énfasis pedagógico de ésta disciplina está relacionado con la intención

de mejorar en el alumno su salud integral, lograr el conocimiento de las

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

34

capacidades y potencialidades de su cuerpo, mejorar la autoestima y ayudar

a darle un sentido positivo al tiempo libre.

3.3. Objetivos del Área de Educación Física

Primera Etapa:

El alumno, durante el transcurso de los tres grados de la primera etapa de

Educación Básica:

• Desarrolla habilidades y capacidades motrices por medio de actividades

perceptomotoras lúdicas y rítmicas, que contribuyan a su formación

integral, a su desarrollo corporal, al mejoramiento de su salud y a la

posterior adquisición de destrezas motrices.

• Realiza actividades motrices de orientación, exploración y conservación

en el ambiente que lo rodea, contribuyendo al desarrollo de su

personalidad y al mejoramiento de sus relaciones interpersonales.

• Adquiere y aplica conocimientos acerca de su cuerpo, las actividades

motrices lúdicas y rítmicas que éste puede realizar y los beneficios de tas

mismas para el desarrollo integral de su personalidad.

• Adquiere y aplica conocimientos relacionados con el ambiente que le

sirve de espacio vital para sus experiencias motrices.

• Participa en actividades motrices lúdicas y rítmicas disfrutando

plenamente de las mismas y comprendiendo su importancia en el

desarrollo integral de su personalidad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

35

• Estimula su autoestima, creatividad, confianza en sí mismo y autonomía

personal, mediante su participación en actividades motrices de carácter

lúdico, rítmico, de exploración y conservación del ambiente que lo rodea.

Segunda Etapa:

• Utilice e identifique las formas expresivas del movimiento de su cuerpo en

relación consigo mismo, con el espacio, el tiempo y el entorno por medio

de señales visuales, auditivas y rítmicas que le permitan aceptar la

diversidad étnica y cultural, así como expresar y comunicar sensaciones,

ideas y estados de ánimo que sean aplicables en el contexto de la vida

escolar, familiar y social.

• Desarrolla el pensamiento creativo, crítico, lógico y efectivo, a través de

la resolución de problemas motrices y lo transfiera a situaciones que se le

presenten dentro y fuera del entorno escolar, propiciando el desarrollo de

las capacidades físicas y las destrezas motoras y la curiosidad e

investigación.

• Manifiesta una actitud positiva hacia la realización de actividades motrices

que desarrollen y mejoren su aptitud física relacionada con su eficiencia

motora, cardiorespiratoria y neuromuscular, a través de su participación

individual y colectiva en actividades físicas diversas que contribuyan a

desarrollar el sentido de la constancia y perseverancia, mediante la

sensación de logros individuales progresivos y del éxito compartido en

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

36

pro de una mejor calidad de vida.

• Valora el ambiente mediante actividades de exploración, conservación y

mantenimiento, desarrolle experiencias afectivas y sociales que propicien

la interrelación de las diferentes áreas del saber, que le permitan el buen

uso del tiempo libre, el ejercicio de la participación y la convivencia

democrática en pro de una mejor calidad de vida.

3.4. Tipos de Contenido

Los contenidos contemplados en el Diseño Curricular del Nivel de

Educación Básica se definen de tres tipos:

a. Los contenidos Conceptuales: se refieren al conocimiento que tenemos

acerca de las cosas, datos hechos, conceptos, principios, y leyes que se

expresan con un conocimiento verbal.

b. Los contenidos Procedimentales: se refieren al conocimiento acerca de

cómo ejecutar acciones motrices interiorizadas como las habilidades

intelectuales y motrices: abarcan destrezas, estrategias y procesos que

implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera

ordenada para conseguir un fin.

c. Los contenidos Actitudinales: están constituidos por valores, normas,

creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia

social.

Estos tipos de contenido se relacionan con los aprendizajes

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

37

fundamentales y con los tipos de capacidades: Cognitivas - Intelectuales,

Cognitivas - Motrices y Cognitivas - Afectivas.

3.5. Bloques de Contenido del Área de Educación Física

En el diseño curricular se utilizan cuatro tipos de actividades motrices

como medios específicos del Área Educación Física: los juegos motrices, las

actividades de acondicionamiento físico, las actividades rítmicas corporales y

las actividades motrices al aire libre, las cuales son el punto de partida para

cuatro grandes bloques:

Primera Etapa:

JUEGOS MOTRICES: Comprende todas aquellas actividades motrices

que permiten que el alumno desarrolle sus habilidades innatas y adquiera las

destrezas de movimiento basadas en las anteriores, todo ello, con el

propósito de disfrutar de las mismas mediante el juego.

Abarca los siguientes contenidos:

- Habilidades perceptomotoras, kinestésicas y coordinativas, destrezas

deportivas y juegos con habilidades perceptomotoras, predeportivas y

deportivas.

APTITUD FÍSICA: Son un conjunto de actividades motrices sistemáticas,

específicas y direccionales, realizadas con el propósito fundamental de

mantener y mejorar los niveles de aptitud física de los alumnos, así como

crear los hábitos y actitudes necesarias para su utilización durante toda la

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

38

vida. Este bloque está conformado por los siguientes contenidos: flexibilidad

articular, resistencia cardiorespiratoria y velocidad, potencia y resistencia

muscular.

Abarca los siguientes contenidos:

- Flexibilidad articular, resistencia cardiorrespiratoria y velocidad, potencia y

resistencia muscular.

RITMO CORPORAL: Son aquellas actividades motrices realizadas bajo

un patrón rítmico-musical, al cual se adaptan libremente los alumnos. Su

propósito es aprovechar los efectos estimuladores de la música en relación

con el movimiento corporal y recreativo y para la salud.

Abarca los siguientes contenidos:

- Rondas tradicionales, populares y modernas, bailes tradicionales, populares

y modernos y danzas tradicionales, populares y modernas.

VIDA AL AIRE LIBRE: Comprende algunas actividades motrices

realizadas en ambientes naturales, con el propósito de: disfrutar plenamente

de los mismos, comprender su importancia para el ser humano y desarrollar

sus habilidades físicas y motoras. Con ello, el alumno tendrá experiencias

educativas integrales durante las clases de Educación Física, y al mismo

tiempo podrá aplicarlas durante su tiempo libre presente y futuro.

Abarca los siguientes contenidos: - Paseos, excursiones y acampadas.

Segunda Etapa:

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

39

APTITUD FÍSICA: La aptitud física es la condición natural o innata que

tiene un individuo para realizar actividades físicas en forma eficiente. En esta

Segunda Etapa se persigue alcanzar y profundizar en las destrezas básicas

motoras e iniciar al alumno en las destrezas deportivas, a la vez continuar

con el desarrollo de sus valencias físicas.

Este bloque está conformado por los contenidos siguientes:

- Destrezas básicas motrices, destrezas deportivas, capacidades

físicas (flexibilidad, capacidad aeróbica, capacidad anaeróbica) e higiene y

alimentación.

JUEGOS MOTRICES: Es un bloque de aplicación e integración de los

diversos contenidos incluidos en los demás bloques propuestos. Los juegos

deben ser una forma organizada de la actividad motriz, tanto espontánea

como a través de reglas.

Abarca Los siguientes contenidos:

- Juegos de destrezas básicas, juegos tradicionales, juegos

predeportivos y juegos deportivos.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL: Se pretende llamar la

atención hacia la importancia del conocimiento corporal vivenciado, de sus

posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas y la importancia de la

propia aceptación, de sentirse bien con su cuerpo y de utilizarlo eficazmente.

Abarca los siguientes contenidos:

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

40

- Mímicas y pantomimas, dramatizaciones, bailes y danza.

VIDA AL AIRE LIBRE: Comprende actividades motrices realizadas en

ambientes naturales, con el propósito de disfrutar plenamente de los mismas,

comprender su importancia para la formación integral del ser humano,

desarrollar habilidades físicas, motoras y acercar mas al hombre a su

ambiente natural.

Abarca los siguientes contenidos:

- Paseos y excursionismo.

4. PLANIFICACIÓN

4.1. Definición de Planificación

Castillo (2001) afirma que la planificación es la elaboración de un plan

general, debidamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para

obtener un fin determinado.

Con relación a la didáctica podemos agregar que tal planificación permite

al docente orientar y/o encaminar su quehacer diario, bien sea en el aula o

fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los

contenidos de aprendizaje que pretenda abordar

Viciana (2002) señala que la planificación se adjudica a una función más

general, de selección y organización, mientras que la programación le

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

41

confiere un trabajo más personal y concreto, es una acción en la que se

toman decisiones más concretas. En el ámbito educativo y en nuestro caso,

hablaremos de dos tipos de programaciones: la Programación de Aula y las

Unidades Didácticas, llamadas en por algunos autores unidades de

Programación.

3.2 Objetivos de la Planificación

Castillo (2001) señala que la existencia de una planificación permite

conseguir los siguientes objetivos:

1. Evita la improvisación y la rutina.

2. Unifica criterios en favor de una mayor coherencia funcional, tomando en

consideración - adecuadamente - la confluencia de diversos intereses.

3. Reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos

estériles.

4. Coordina la participación de todos los miembros de la comunidad

educativa, especialmente la de los docentes y los padres y representantes.

5. Racionaliza las tareas de los docentes y los alumnos, potenciando las

capacidades de unos y otros, así como también favorece el crecimiento

personal y profesional.

6. Garantiza el uso racional del tiempo.

7. Aclara los objetivos que la institución, el docente, el alumno y la

comunidad se plantean, y los medios de que se dispone para conseguirlos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

42

8. Genera motivación e incentivos para el trabajo docente.

9. Aumenta la calificación de los miembros de la comunicad escolar, para

una gestión más eficaz.

10. Desarrolla una evaluación formativa de carácter periódico sobre la acción

3.3 Características de la Planificación

A continuación, se reproducen algunas características que Viciana (2002)

otorga a la Planificación, y deben tenerse en cuenta a la hora la

programación/planificación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

43

Cuadro 1.

Características de la Planificación

ATRIBUTOS ESENCIALES

EXPLICACIÓN

Función docente La definición del MEC nos aportó la visión de que planificar es una función docente.

Reflexión justificada Es un proceso psicológico, significa materializar una idea, realizar un tomo de decisiones de manera justificada. Significa analizar las circunstancias, las alternativas, pro y contra de las mismas y justificar convenientemente las decisiones tomadas.

Organización sistemática

La planificación debe organizar, seleccionar y estructurar los objetivos y los medios en el tiempo, para hacer un acercamiento progresivo a los fines propuestos.

Objetivos y medios La planificación tiene como decisiones fundamentales la determinación de objetivos y los medios, experiencias, vivencias para llegar a ellos.

Previsión de acciones futuras

Planificar es realizar un proyecto, una hipótesis de trabajo que hay que llevar a la práctica y que guíe la acción futura.

Búsqueda de eficacia La previsión de acciones debe perseguir un fin materializado por los objetivos educativos, y su planificación ordenada y sistemática preverá su consecución, evitando improvisaciones y el fracaso.

Evaluable, revisable El proceso de planificación se debe evaluar en todo momento, durante su ejecución y al final del mismo, comprobando la eficacia del desarrollo del mismo y los resultados últimos.

Dinámico y flexible En función de la evaluación la planificación debe modificarse y adaptarse a la realidad.

Creativo e innovador Debe permitir la creatividad del docente, siendo la innovación la principal arma de este creatividad, y la investigación, la forma de comprobar la eficacia de la innovación propuesta.

Tomado de: Características de la Planificación según Viciana Ramírez (2002).

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

44

5. LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Castillo (2001) señala que la unidad de clase es el instrumento de

planificación que facilita el desarrollo de contenidos programáticos y la

organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que serán

desarrollados en un tiempo de duración muy corto. La Unidad de Clase es

aquella que refuerza la actividad pedagógica diaria y organiza el proceso de

enseñanza y aprendizaje, pues en este instrumento se plasma de manera

concreta y directa la interacción de los Ejes Transversales con los

contenidos, las actividades y las técnicas de evaluación que han sido

previstas en el Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.). Resulta innecesario

explicar que la Unidad de Clase debe surgir del docente, pero siempre en

función de las ideas de acciones o actividades planteadas por los alumnos y

padres o representantes durante la elaboración del P.P.A. Por otro lado, es

menester que el docente incorpore situaciones reales y soluciones a

problemas del entorno escolar.

Viciana (2002) define la sesión como “la unidad mínima de programación

que estructura y organiza el currículo, y precisa de un marco de referencia

(unidad didáctica) para, conjuntamente a otras sesiones, cobrar un sentido

en los aprendizajes de los alumnos/as”. El diseño de la sesión de educación

física, es uno de los momentos más importantes en la tarea docente del

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

45

profesor. En él el/la profesor/ra debe tomar una serie de decisiones que

tendrán repercusión en el desarrollo de la sesión, y que afectarán, tanto al

contenido, como a la marcha de la misma.

López y Vega (1996), señalan que el proceso de enseñanza, que abarca

tanto la función instructiva como la educativa de las nuevas generaciones, se

lleva a cabo a través de la clase como factor esencial de dicho proceso y por

las numerosas y variadas actividades que en la escuela se desarrollan como

respaldo, consolidación y ampliación de la instrucción y del trabajo creativo.

Esta unidad en la planificación coordinada, interrelacionada e integral de

la educación docente, extradocente y extraescolar desarrolladas con un

carácter sistémico, constituye uno de los aportes contemporáneos de la

pedagogía.

En el ámbito escolar se han instrumentado numerosas actividades para la

educación física, el deporte y la recreación, que se realizan dentro y fuera de

la escuela y que contribuyen poderosamente al desarrollo físico de los

educandos.

Pero estas múltiples actividades no pueden verse como la suma de

elementos aislados, sino como un sistema de influencias que se caracterizan

por su integralidad, por la interacción de sus elementos y por los vínculos y

relaciones que condicionan su estructura.

Este carácter de sistema posibilita que cada elemento o componente

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

46

desempeñe las funciones que le son inherentes, se establezcan las

relaciones con el resto de los elementos y se fije la forma y el tiempo en que

debe llevar a cabo sus funciones.

La clase está considerada como la forma más adecuada para el logro de

los objetivos de la sociedad, porque en ella se dan las condiciones

necesarias para fundir, en un proceso único, la instrucción y la educación.

5.1. Factores que Determinan la Posición Dominante de la Clase:

López y Vega (1996) mencionan que la posición dominante de la clase

está determinada por varios factores, entre los que se pueden señalar los

siguientes:

* Su carácter obligatorio dentro del currículum escolar.

* Se rige por planes de estudio y programas con objetivos y contenidos

uniformes para los distintos grados, niveles y tipos de educación.

* Contribuye, en interrelación con las clases de las demás asignaturas y en

unión con las formas extradocentes y extraescolares de la gimnasia, el

deporte y la recreación, a la formación de personalidades multilateralmente

desarrolladas.

En la clase el profesor organiza y dirige la actividad instructivo- educativa

de sus alumnos, teniendo en cuenta las diferencias individuales de éstos y

utilizando adecuadamente los métodos, procedimientos y formas de trabajo

en su labor pedagógica, los cuales crean las condiciones propicias para que

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

47

todos los alumnos alcancen los niveles de desarrollo físico, cognoscitivo y

educativo previstos.

López y Vega (1996), afirman entonces, que la clase de educación física

es el factor esencial, la forma organizativa fundamental dentro del sistema de

actividades docentes, extradocentes y extraescolares de carácter físico-

deportivas con las cuales se encuentra íntegramente vinculada.

5.2. Consideraciones a tener en cuenta en la Clase:

Viciana (2002) señala que es conveniente tener en consideración algunas

cuestiones como por ejemplo:

El tiempo útil o funcional de programa: que suele ser entre 50’ y 60’.

Recordar que, las particularidades del área; los diferentes tiempos que se

dan durante el desarrollo de la sesión; las explicaciones y presentación de

las actividades; los aspectos organizativos y los turnos de espera, son

aspectos que afectan directamente a la organización de la clase.

La coherencia con la programación de aula: Las sesiones forman parte

de una unidad didáctica, por tanto, los objetivos, contenidos y actividades

que en ellas se desarrollen, deben contribuir a la consecución de objetivos y

contenidos formulados al inicio de la citada unidad didáctica.

El espacio y los materiales: En el área de educación física el uso de los

espacios y materiales, constituyen un elemento importante que pueden influir

de manera significativa en desarrollo de la sesión. Por esta razón, es

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

48

conveniente prestar la atención necesaria a la hora de seleccionar, tanto los

espacios como los materiales que se vayan a utilizar durante la sesión.

Viciana (2002) refiere en cuanto a los recursos espaciales, que no todos

los centros docentes disponen de las adecuadas y necesarias instalaciones

específicas para el desarrollo de la educación física. Ello constituye un factor

negativo para la buena marcha de la asignatura. La disposición, creatividad e

imaginación del/la profesor/ra puede hacer en estos casos, que un factor

negativo para el buen funcionamiento de la asignatura, se convierta en un

elemento novedoso en la implementación de algunos contenidos de la

misma.

Los espacios con los que habitualmente cuentan los centros escolares

suelen ser: una pista polideportiva exterior (que también se utiliza como zona

de recreo), un gimnasio (no todos), alguna sala con espejos (generalmente

de reducidas dimensiones) los más afortunados disponen de piscina,

polideportivo y pista de atletismo. En pocas ocasiones se repara en el

entorno, tanto interior como exterior, del centro escolar como recurso

espacial para el desarrollo de clase de educación física. Es cierto que la

ubicación de muchos colegios no permite, ni salida del centro, ni el uso de

cualquier otra instalación situada en los aledaños del colegio. En cambio,

otros disfrutan de una situación geográfica idónea, tanto desde el punto de

vista climático como urbanístico, que les permitirían utilizar tanto el mismo

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

49

centro, como las instalaciones municipales, un parque cercano, la montaña,

o la playa.

5.3 Aspectos a distinguir en la Clase:

Castillo (2001) señala que en una Unidad de Clase se pueden distinguir

los siguientes aspectos:

- Datos de Identificación:

Nombre del Plantel, Nombre del Docente, Etapa, Grado y Sección, Turno,

Lapso previsto para el desarrollo de la Unidad de Clase, Nombre del

Proyecto Pedagógico de Aula, Duración del Proyecto y Fecha de elaboración

de la Unidad de Clase.

- Ejes Transversales

- Contenidos a desarrollar, según las diferentes áreas programáticas

(conceptuales, procedimentales y actitudinales)

- Actividades

- Recursos

- Evaluación

-Competencias

-Indicadores

-Instrumentos

5.4. Características de la Clase de Educación Física

Saénz-López (1997) menciona que la especificidad de la educación física

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

50

condiciona prácticamente todos sus elementos didácticos Este autor

basado en algunas consideraciones de Sánchez (1986), en función del

desarrollo de la sesión, desde la perspectiva de los alumnos y desde la

perspectiva del profesor, señala las siguientes características

• Dinamismo.

• Implicación integral y global: motriz, psicosocial y cognitiva

• Instalaciones y materiales específicos absolutamente

imprescindibles.

• Necesita atuendo especial

• Carácter amplio y abierto, lo que provoca:

• Mayor transferencia a la vida

• Gran complejidad organizativa

• Más conflictos internos

• La organización puede ser más libre

• Puede ser observada desde el exterior

• Riesgo físico importante

• Ayuda a prevenir lesiones y enfermedades

• En primaria suele ser la clase más motivante

• Se descarga la tensión acumulada en las clases

• Mayor relación por aprendizajes motrices, motivación y práctica

Comunicación no verbal muy importante

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

51

5.5. Estructura de la Clase de Educación Física.

Torres (1999) en forma genérica e independientemente de los objetivos

por alcanzar señala que toda clase de educación física se conforma por

cuatro fases:

1. Preliminar

2. Inicial.

3. Cardinal.

4. Terminal.

La fase preliminar implica aquellas acciones que disponen los elementos

de diferente naturaleza que se verán involucrados en la clase, con el fin de

que esta se desarrolle con fluidez y eficiencia. Esencialmente se realizan

actividades de organización.

Dependiendo de las características y de los objetivos de la etapa cardinal,

la fase inicial tiene el propósito de conseguir para los alumnos la

preparación morfofuncional y psicológica apropiada, con objeto de que

participen con mayores posibilidades de éxito en las tareas de la sesión.

En cuanto al aspecto morfofuncional, se materializan ejercitaciones para

que la estructura y la fisiología del organismo logren las condiciones que

permitan al alumno participar con mayor seguridad y beneficio.

Por lo que respecta a la disposición psicológica, en esta fase se brinda

información y se ofrecen los estímulos necesarios para que el conocimiento

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

52

que se pretende desarrollar sea más fácil, rápido y consistente.

La fase cardinal es la etapa fundamental de la clase; en ella se realizan,

tanto por parte del profesor como de los alumnos, las tareas y las acciones

para conseguir el aprendizaje de destrezas motoras, así como el incremento

de la aptitud física y el desarrollo psicomotor. Es la etapa a la que se destina

más tiempo y en la que el trabajo se revela con mayor intensidad.

Por último, la fase terminal tiene el propósito de que los alumnos, desde

los puntos de vista fisiológico y emocional, paulatinamente regresen a la

“normalidad”, es decir, vuelvan al estado en el que se encontraban al inicio

de la sesión.

Lo peculiar de esta etapa es la disminución del trabajo y del esfuerzo

mediante tareas sencillas y tranquilizadoras, que se planean y desarrollan en

congruencia con la intensidad y las características de la fase cardinal, y en

consideración a las actividades que los alumnos deben realizar después de

la clase.

6. PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

Gagné y Briggs (1987) mencionan que la clase es el nivel al que se planifica

detalladamente la enseñanza. Suele suceder que la clase tiene un

solo objetivo que puede representar en sí una sola capacidad subordinada a

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

53

otro objetivo más amplio.

En el planteamiento de una lección hay que asegurarse primeramente de

que estén dados de manera general los acontecimientos de enseñanza.

Además es necesario clasificar la lección según el tipo particular de objetivo

de aprendizaje.

Dado este paso, se podrá: colocar la lección en su lugar adecuado dentro

de una sucesión que la relacione con sus requisitos previos e incorporar a

los acontecimientos didácticos de la lección las condiciones para el

aprendizaje efectivo, adecuadas al dominio dentro del cual se esté

trabajando. Pueden disponerse estos acontecimientos mediante cualesquier

medios que se elijan como los más adecuados al propósito.

6.1 Planificación en el proceso de Aprendizaje de la Educación

Física.

En dicho proceso se establecen tres momentos:

• Planificación.

• Desarrollo.

• Evaluación.

Los cuales a su vez deberán tener una excelente interrelación que será lo

que al final determine la eficiencia en el logro de los objetivos procesados.

Planificación: Señala a la planificación como el proceso donde el docente

debe establecer una serie de acciones para poder comenzar el proceso

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

54

propiamente dicho; en primer lugar deberá determinar con que recursos

cuenta; tanto humano como materiales y de infraestructura, es decir,

determinar cual es la situación que antecede al proceso, y seguidamente

establecer las actividades para el logro de las mismas.

Desarrollo: En este momento del proceso se ejecuta todo lo anteriormente

planificado, allí se presenta una situación dinámica donde en la medida que

el proceso se desarrolla podrían eventualmente presentarse situaciones que

requieren de cambios o modificaciones.

Evaluación: Es cuando el docente comienza a determinar hasta que punto

se lograron los objetivos, en función de los participantes y en función de las

actividades desarrolladas.

Al respecto Bruner (1985), señala cuatro fases de planificación que todo

educador debe cumplir:

• Diagnostico.

• Objetivos.

• Selección de Estrategias.

• Evaluación.

Características de la planificación de la Educación Física.

Según Bruner (1985), toda planificación debe tener las siguientes

características:

Flexibilidad: que permitan que se realicen ajustes, sin que ello signifique

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

55

cambios en su esencia.

Objetividad y Realismo: La planificación debe tener mucha precisión en

función de las condiciones reales e inmediatas temporo-espacial.

Integral: Debe entenderse desde todo punto de vista que en la planificación

del proceso de aprendizaje, todas las actividades se complementan entre sí,

para el logro de los objetivos.

Continua: La manera más eficiente de programar las acciones educativas,

bajo el punto de vista de la secuencia lógica.

Por otra parte, para el mismo autor a través de los objetivos de la

planificación, se puede:

Evitar improvisaciones

Tener una visión global y a la vez especifica

Organizar las actividades, tanto del docente como la de los educandos.

Proporcionar continuidad a las actividades

Preveer la utilización de los recursos adecuados a los objetivos por lograr del

plan y que son distribuidos a lo largo de los primeros semestres de la carrera.

Componentes de Formación Docente.

6.2. Fases de la Programación.

Durante el proceso de planificación el profesor debe tomar una serie de

decisiones relativas a su acción docente que se materializan con las

programaciones de aula y las unidades didácticas. Ambas acciones

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

56

conllevan un proceso que tradicionalmente, Pieron (1988); Mosston (1994) y

Viciana (2002) entre otros, han dividido en tres fases de enseñanza, según el

momento de la toma de decisiones por parte del profesor: fase de

planificación, decisiones preactivas, es decir, antes de la enseñanza; fase de

intervención o ejecución, decisiones interactivas, donde se toman decisiones

en función de la marcha de la programación; y por último, la fase de

evaluación o de decisiones postactivas, donde se decide los posibles

cambios que, tras la intervención y posterior reflexión, el profesor considera

necesario realizar cambios que deriven en la mejora del proceso de

enseñanza y se aplicaran en un futuro.

6.3. Aprendizaje de Destrezas Motoras

Gagné y Briggs (1987) Las destrezas motoras se aprenden mejor

practicándolas; si se trata de mejorar la precisión, velocidad y uniformidad de

las destrezas motoras, no hay forma sencilla de sustituir la práctica. En

efecto, es interesante notar que con ésta siguen mejorando las destrezas

motoras durante mucho tiempo (Fitts y Posner, 1967, págs. 15-19), hecho

ampliamente reconocido entre los deportistas, músicos y gimnastas.

Ejecución. La ejecución de la destreza motora se refleja en una acción

de movimiento corporal que envuelve a la actividad muscular. La acción se

conforma a ciertas normas de velocidad, precisión, vigor o uniformidad de la

ejecución.

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

57

Condiciones internas. Se supone que los hechos aprendidos, los cuales

deben recordarse para adquirir las destrezas parciales, son sencillamente las

respuestas o cadenas motoras particulares que las componen. Para

aprender subrutinas ejecutivas, deben recordarse conceptos concretos de

movimientos corporales importantes o actividades parciales subordinadas.

Condiciones externas. Para mejorar la precisión, velocidad y calidad de

las destrezas parciales, el individuo practica repitiendo los movimientos

necesarios para producir, en cada caso, el resultado deseable. Un importante

complemento de dicha práctica es la retroalimentación informativa que recibe

el estudiante, mediante la cual se entera de la calidad de cada uno de sus

intentos. Se han empleado con éxito varios tipos de dichas comunicaciones,

que le ayudan a aprender la subrutina ejecutiva. En ocasiones se emplean

las instrucciones verbales (“flexiona la rodilla y descansa el peso del cuerpo

sobre el pie izquierdo”).

Puede dársele al estudiante una lista ordenada de los movimientos de las

destrezas parciales, con el objeto de que las memorice mientras practica;

para mostrar la sucesión de movimientos necesarios, pueden usarse dibujos

o diagramas. Finalmente, la destreza total, en la que todas las partes se

ordenan adecuadamente, puede mejorarse también mediante la práctica,

aunada a la retroalimentación informativa que se le da al estudiante (Merrill,

1971 mencionado por Gagné y Briggs (1987).

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

58

6.4. Planeamiento de una Secuencia para una Destreza Motora

Gagné y Briggs (1987) Las capacidades que constituyen requisitos

previos para el aprendizaje de una destreza motora son aquellas destrezas

parciales que pueden integrar la habilidad que se va aprender, y la subrutina

ejecutiva (la regla compleja) que sirve para controlar la ejecución de dichas

capacidades en el orden adecuado. Naturalmente que la importancia relativa

de estos dos tipos de requisitos previos depende grandemente de la

complejidad de la propia destreza.

Tratar de identificar las destrezas parciales de la conducta de lanzar

dardos, por ejemplo, probablemente no nos llevaría a un plan de secuencias

útil; pero tratándose de una destreza compleja, como la natación, se

considera que es una técnica valiosa el practicar las destrezas componentes.

Por lo general, el aprendizaje de la subrutina se sitúa en una etapa

temprana del programa de enseñanza de la destreza motora, antes de que

se dominen completamente las diversas destrezas parciales. De esta forma,

al aprender a lanzar la bala, el sujeto debe adquirir antes la subrutina

ejecutiva de aproximarse a la línea, balancear su peso, flexionar un brazo y

el cuerpo, y lanzar la bala, aunque su ejecución de los movimientos críticos

sea más bien pobre en esta etapa inicial de aprendizaje.

El aprendizaje de destrezas parciales puede requerir condiciones

importantes. De tal forma, que en el plan de enseñanza de una destreza

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

59

motora no sólo se debe tener en cuenta la práctica previa de destrezas

parciales, cuando así sea necesario, sino también, en ocasiones, el

ordenamiento adecuado de las propias destrezas parciales.

6.5. Decisiones Previas a la Planificación de una Sesión:

López-Sáenz (1997) indica que la a sesión es el punto de unión entre la

programación teórica que se tiene desarrollada y la realidad práctica que

supone llevar a cabo cada una de las actividades elegidas.

Planificar detenidamente una sesión cumpliendo principios, eligiendo

correctamente las actividades, la metodología o la organización, supondrá a

medio y largo plazo una mayor eficiencia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Mosston y Ashworth (1993) citados por López-Sáenz (1997) analizan los

siguientes factores a considerar en la toma de decisiones antes de una

sesión:

- Objetivo de la sesión. ¿A dónde nos dirigimos?

- Estilo de enseñanza que va a utilizar.

- ¿A quién se enseñar? Se debe analizar el grupo de alumnos/as y los

niveles de enseñanza.

- Contenidos y tareas de enseñanza. Se debe que prever el número de

actividades (el orden de presentación, la relación con el objetivo, el grado de

dificultad o la duración).

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

60

- Instalación y material.

- Comunicación. Hay que prepararla utilizando los canales verbal y/o visual y

en su caso, la utilización de demostraciones.

- Organización. Se debe preparar el material, organizar las tareas y los

grupos de alumnos/as.

- Ambiente de la clase. Podemos preparar el clima social y afectivo.

- Evaluación. Elegir los aspectos e instrumentos que se van a utilizar.

6.6. Modelo de Enseñanza Sistemática para la Educación Física

Sánchez (1992), presenta un modelo propuesto por Goodwin y

Klausmeier (1975) y lo adapta a las características y terminología de la

enseñanza de la educación física. El modelo parte de la base de la existencia

previa de una línea general educativa-pedagógica a seguir y, por tanto, el

proceso de enseñanza sistemática arranca del establecimiento de los

objetivos de enseñanza que van a considerar la selección de una serie

concreta de contenidos.

Cada uno de los pasos que se proponen en el modelo reviste un carácter

especial de aplicación en lo que se refiere al campo específico.

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

61

Cuadro 2. Modelo específico de Enseñanza Sistemática.

Conocimientos previos

Nivel de ejecución motora

Evaluación Inicial Actitud-condición física respecto al tema

Establecimientos de los objetivos

Determinación de criterios asociados con la

ejecución

Estructuración de la materia de acuerdo con

lo anterior.

Determinación de objetivos

operativos.

Diseño de programas.

Diseño de progresiones.

Organización del grupo clase

Selección de la estrategia en la práctica

Selección de métodos de

enseñanza Selección de la Técnica de enseñanza

Selección de medios a emplear Selección del material a utilizar

Aplicación de evaluaciones formativas

Aplicación de evaluaciones continuas

Evaluación continua y final Aplicación de evaluación final

Tomado de: Modelo especifico de enseñanza sistemática para la educación

física y el deporte según Zambrano (2004)

6.7. Planificación del Proyecto Pedagógico de Aula

Según el Currículo Básico Nacional (1998) el Proyecto Pedagógico de

Aula implica acciones precisas en la búsqueda de la solución de los

problemas de tipo Pedagógico, ejecutados a corto, mediano o largo plazo, en

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

62

atención a las particularidades de cada proyecto que se desarrolle en las

distintas etapas o grados de estudio.

Castillo (2001) este es un instrumento que permite desarrollar una

estrategia de construcción de hechos significativos, lo que implica la

integración de los contenidos curriculares con los ejes transversales

(globalización del aprendizaje), considerando las diversas situaciones,

ambiente, intereses y/o problemas del educando, la escuela y a comunidad,

todo lo cual permitirá brindar una educación de calidad y excelencia.

Al recordar lo anterior se tiene presente que no existe un tiempo

obligatorio o predeterminado, además, el P.P.A. debe responder a las

necesidades de la colectividad (alumnos, docente, comunidad, escuela), por

lo que persigue propiciar un aprendizaje significativo e integral que se

eduque para la vida, para la democracia y la convivencia social, brindar al

docente un crecimiento profesional, un espacio de participación, iniciativa y

creatividad, elevar la eficacia y la calidad de la institución, contribuir a la

renovación de la práctica educativa y contextualizar la educación al ambiente

donde se desarrolla.

Antes de crear paso a paso un P.P.A. es importante tener presente lo

siguiente:

> La construcción del P.P.A. se efectúa siempre con una acción conjunta

alumnado-docente, y propiciando además la participación de la familia y la

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

63

comunidad.

> No existe un tiempo predeterminado para desarrollar un P.PA. El lapso que

se le asigne tiene estrecha relación con los contenidos a desarrollar, los Ejes

Transversales, las conductas de entrada que posea el alumnado y el

ambiente.

Cabe aclarar que un P.P.A. no tiene por qué tener una duración estricta

de tres meses, así como tampoco debemos esperar ese tiempo para informar

a los padres y representantes con relación al progreso del alumnado; puede

ser que un P.P.A. tenga una duración de una (1) semana (corto plazo) y, por

supuesto, al final de su desarrollo se envía al padre o representante la

información correspondiente a los resultados de la evaluación efectuada.

> La planificación de un P.P.A. debe considerar siempre la evaluación

diagnóstica, tanto la realizada al principio del año escolar como las

adelantadas a lo largo del periodo de clases, sobre todo las que se efectúan

cuando se finaliza un P.P.A. y se replanifican las actividades u objetivos que

no se lograron, o aquellos en los que tuvo dificultad seria para avanzar.

> Como institución llamada “escuela”, se deben tomar en consideración las

diferentes acciones didácticas planteadas en el Proyecto Pedagógico de

Plantel.

> Los temas de los Proyectos Pedagógicos de Aula son propuestos -

inicialmente - por los alumnos, de acuerdo a sus intereses, necesidades,

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

64

entorno, problemas.

Sin embargo, el docente interviene para acondicionarlos a los contenidos

de las diferentes áreas o disciplinas, así como a los Ejes Transversales a

estudiar, considerando permanentemente el desarrollo intelectual,

experiencias, afectivo y sociocultural del alumnado.

> El diseño de los Proyectos Pedagógicos de Aula supone la integración de

contenidos programáticos, pero esto debe hacerse de manera natural,

considerando los que se adapten verdaderamente al tema del P.P.A. De

igual forma, es menester considerar la aplicación permanente de acciones

(evaluativas, explorativas, formativas y final), de manera de aplicar

correctivos a tiempo.

> El avance y control de los P.P.A. lo maneja el propio docente, sin embargo,

es necesario el acompañamiento y reforzamiento del equipo directivo y

cuerpo docente del plantel para brindar un apoyo formativo al trabajo. Así

mismo, tanto el desarrollo como los resultados obtenidos durante el

desarrollo de los Proyectos Pedagógicos de Aula, se reflejan en una

Memoria Descriptiva o Informe de Proyecto.

> Los resultados concretos de los diferentes proyectos deben publicarse para

el conocimiento de toda la comunidad a través de carteleras, exposiciones,

revistas, periódicos escolares, folletos, u otros medios.

> El alumnado será el centro de planificación y de su desarrollo, por lo que la

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

65

labor docente tendrá una función mediadora, facilitadota y guía del proceso.

7. FORMACIÓN DOCENTE

La formación Universitaria en las ciencias del deporte es muy reciente.

Atendiendo a cada nivel, se puede apreciar que de acuerdo con el Plan

decenal de Educación elaborado por el Consejo Nacional de Educación, se

requerían nuevos en nuevos profesionales para atender un crecimiento de la

matricula estudiantil; y que nuevos planes de estudio era de equilibrar las

demandas y niveles de exigencias fundamentadas en las siguientes ideas:

• Consolidar a los Docentes Profesionales de Educación Física egresados

de la Universidad de los Andes, su formación pedagógica e investigadora

a través de un proceso de formación permanente, relacionada en la

educación física, deportes, salud y la recreación.

• Realizar el seguimiento, control y efectividad del proceso por parte de la

Universidad de los Andes y entes que se constituyen como responsables

de este proceso, sabiendo que el desarrollo y expansión de la salud

corporal y mental de la población es un factor esencial.

• Constituir un equipo de Docentes capaces de efectuar el análisis de las

instituciones deportivas del Estado Mérida, identificando problemas, con

la intención de fortalecer y planteando soluciones efectivas en el campo

de la educación física y los deportes en el Municipio Libertador.

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

66

• Orientar a los miembros de instituciones y organismos gubernamentales y

no gubernamentales que se desempeñen profesionalmente, mostrando

actitudes positivas hacia la educación física, deporte y recreación; como

disciplina del saber y del actuar.

• Incentivar a los docentes de Educación Física egresados de la

Universidad de los Andes a ser promotores sociales comunitarios que

apoyen y dirijan el conocimiento integral de las comunidades, como una

necesidad vital en el mejoramiento y actualización de su profesión.

Conocimiento Lógico de Educación Física.

El Docente Profesional de Educación Física egresado de la Universidad

de los Andes. No puede ser un simple receptor de conocimientos, sino un

participante en proceso que favorece la construcción del conocimiento en

forma integradora que incluye situaciones relacionadas con el educando en

su desarrollo social, su desarrollo motriz y su capacidad creadora.

En fin actividades que predisponen al educando a observar, comparar,

ordenar, identificar, enunciar reglas y otros.

Es importante señalar que esta forma de adquirir el conocimiento lógico

de la educación física, enfatiza la necesidad de proveer al niño variadas

situaciones para la observación de proceso de enseñanza sobre todas las

cosas que tiene a su alrededor, actuando sobre ellas, observando sus

propiedades, color, textura, tamaño, como se transforma al golpearlas,

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

67

estirándolas, doblarlas, dejarlas caer; al realizar estas acciones

progresivamente, el va logrando la capacidad de predecir; lo que va a pasar

(efectos), si se ejecutan las mismas acciones sobre otro objeto (causas).

Por tanto según lo planteado, la utilización de estrategias metodológicas

adecuadas, contribuirá a un aprendizaje lógico, y que la educación física sea

más efectiva.

Según Rivas (1995), en el segundo nivel del currículo está el componente

de formación Docente. Este es el encargado de ofrecer al futuro docente, no

solo habilidades pedagógicas y didácticas, sino también en un marco

reflexivo; por tanto, problematizador del proceso de enseñanza. A este nivel

se considera la educación como un hecho social deliberado, cuyo fin es

conducir a los educandos hacia la asimilación autónoma, acervo cognoscitivo

y valorativo del mundo socio-cultural Venezolano.

En este sentido, este sector es uno de los ejes curriculares, esenciales

para la formación profesional del futuro docente.

López (2003), señala que la formación histórica del Profesor de

Educación Física, construida y basada en un rol tradicional, limita al

profesional fundamentalmente en el campo laboral escolar. Si a esta realidad

le súmanos la evolución cuantitativa lógica de la población a través del

tiempo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

68

El campo laboral, hoy se encuentra totalmente superpoblado y la situación

socio-económica y política de nuestro país, no permite al nuevo egresado de

la casa de estudio, poder ascender a el con facilidad.

“Cuando se habla de formación en términos generales de un docente, se

hace en referencia, como aquella persona que tiene una profunda ética

profesional con la comunidad, compromiso con los valores éticos de la

convivencia democrática y la solidaridad social en sentido crítico constructivo

como resultado de búsqueda permanente del entendimiento de la realidad y

sus transformaciones.

Esclarín (1999), indica que estamos pasando de sociedad industrial a una

sociedad de conocimiento, que enfatiza la innovación, la educación de

calidad, la creatividad y el conocimiento táctico, caracterizado por la

preeminencia del desarrollo científico, en particular lo que se refiere a las

nuevas tecnologías y la comunicación.

En relación con el contenido, más allá de la información del plan de

estudio, creemos que la educación superior debe orientar su acción al

desarrollo de las siguientes capacidades: Auto-Aprendizaje, Transferencia,

Creatividad, Visualización, Comunicación generativa y la auto-Crítica”.

La UNESCO (1998), ha considerado que la educación en el tercer milenio

debe estar orientada hacia el logro de los siguientes objetivos:

Aprender a Aprender y a Conocer.

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

69

Aprender a Ser y a Aprender a Convivir.

Todo lo anterior tiene implicaciones para el mejoramiento continuo del

desempeño del docente en servicio y para las instituciones formadoras de

Docentes”.

Teleña (1977), menciona que además de conocimientos técnicos sobre la

materia, el docente debe el conocer el campo humano y tener dotes de

pedagogo.

Muchos piensan que la educación física sólo produce unos resultados

físicos, pero los educadores saben muy bien que la auto-expresión, auto-

dominio, auto-confianza y respeto de sí mismo, son recursos básicos para

una feliz participación del joven en la sociedad. La actitud en estos dominios

del “Yo” puede ser resultado natural de una adecuada educación física y

cuando esta se imparte en forma continua, puede proporcionar valores

transferibles a la vida, del mismo modo que las actitudes físicas.

Además de los resultados físicos ampliamente conocidos, el Profesor de

Educación Física debe distinguir también lo que se produce en los siguientes

campos:

- Socio-emocional

- Socio-intelectual

- Recreativo

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

70

Montovani (1979), afirma que la esencia de la educación se produce en

la intimidad del ser que educa. Por actos positivos incesantes del alma.

Se encamina hacia la conquista de nuevas estructuras que permiten

entran en múltiples esferas del mundo y de la cultura.

La labor del profesor de Educación Física es una tarea difícil. Se trata de

un puesto de enseñanza y guía del niño y del joven. El Profesor es ante todo.

Un Educador.

El papel de educador es lo más importante en educación, sigamos a

Montalban para reflejar el papel del educador. Es portador activo de bienes,

valores y normas, actúa con personalidad total, con el estilo y una norma

original y tradicional, es el método. Un camino racionalmente trazado. Nada

es, si no lo alienta el espíritu de la comunidad”.

Educere (2002), la historia de la Actualización Docente en Venezuela es

de cercana data. Como todo acontecimiento histórico ella esta

estrechamente ligada a los procesos económicos ocurridos, en nuestro caso

particular en los últimos cincuenta años.

Dos referencias de este tipo así lo indican:

Son los llamados programas de actualización docente se observa un proceso

de aprendizaje permanente. Las Universidades Nacionales han participado

en la actualización docente en Venezuela en dos Planes Nacionales:

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

71

- En 1982 con el programa experimental de Formación Docente (Prexfordo)

y en el lapso 1995-99 con los planes auspiciado por el Ministerio de

Educación y Deporte para implementar la Reforma Educativa en la

Educación Básica.

- Esta participación se redujo a ejecutar las propuestas de actualización

presentado por el Cenamec.

- En correspondencia con lo anterior señalado, el Estado Mérida presenta

en esta materia una situación particularmente caracterizada por los

siguientes aspectos:

1. El Estado Mérida es una entidad previligiada por poseer una planta

Profesional mayormente graduada previamente de la Universidad de los

Andes, Instituciones Universitarias de otras regiones del País o sedes

locales ubicadas en Mérida. No obstante los análisis y evaluaciones

hechas por el Ministerio de Educación y Deporte revelan que los

resultados no muestran sincronía entre la actuación pedagógica del

docente con los objetivos previstos en los programas de actualización.

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

72

CAPÍTULO III

Marco Metodológico Diseño de la investigación En este capítulo se desarrollarán las estrategias metodológicas propias

de la investigación que determinarán los resultados cuyo punto referencial,

están enmarcados dentro de la planificación.

Los puntos referenciales de la investigación en función de los objetivos

planteados son:

1) Tipo de investigación

2) Contexto de la investigación.

3) Participantes.

4) Técnicas de recolección de datos.

5) Validez y confiabilidad del instrumento

TIPO DE INVESTIGACIÓN

En función del tipo de información, recogida para llevar a cabo esta

investigación se planta un diseño de campo. Sabino (2002), define este tipo

de investigación en función a que se realiza en forma directa con la realidad;

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

73

en este sentido, Arias (1997) afirma también que este tipo de investigación

recolecta los datos de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar variable alguna.

Se pretende un nivel de investigación descriptiva ya que se plantea

caracterizar en forma específica un hecho, fenómeno, o grupo con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. Que se complementa con la

investigación documental como marco referencial para la fundamentación

técnica y experimental

Contexto de investigación

La investigación se realizará en instituciones escolares de dependencia

Nacional, Estadal y Privado del Municipio Libertador de la Ciudad de Mérida.

Específicamente en la 1º y 2º etapa de Educación Básica; para el área de

Educación Física, Deporte y Recreación.

Participantes

En relación a los objetivos de esta investigación los participantes estarán

representados por 12 docentes de educación física, seleccionados según

Arias (1997), por muestra Intencional en la cual se toman los siguientes

criterios:

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

74

• Docentes activos en el área de educación física y deporte.

• Poseer título universitario obtenido en la Universidad de los Andes.

1. 6 egresados del pensum anterior al año 1998.

2. 6 docentes egresados del pensum posterior al año 1998.

Técnicas de recolección de datos.

Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario auto-

administrado por el docente, (ver anexo) el cual según Sabino (2002), es un

instrumento que es contestado, llenado directamente por la persona que

suministra la información.

La estrategia utilizada en el cuestionario es una escala Likert con 5

categorías de respuestas; (Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi

Nunca, Nunca.).

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

75

Cuadro 3. Cuadro referencial de Dimensiones e Indicadores

Dimensión Indicadores Ítems

Planificación en la

clase de Educación

física

• Unidades de Planificación.

• Actualización Docente.

• Planificación del P.P.A.

• Diagnostico inicial de los

alumnos para la selección

de los contenidos, y

conocimiento previos.

1,2,3,5,10,

12,13

4, 11,14

6

7,8,9

Validez del Instrumento Validación Para la recolección de la información, se diseñó como instrumento un

cuestionario auto-administrado por el docente.

Este instrumento fue sometido a un proceso de validación mediante un

juicio de expertos, para precisar a través de un análisis de los ítems, la

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

76

correspondencia de estos con el contexto teórico. Este proceso se llevó a

cabo a través de la relación establecida entre el contenido de los ítems,

objetivos indicadores y contexto teórico de la investigación. Posteriormente

se realizaron las correcciones respectivas sugeridas por los expertos

evaluadores para reformular los ítems que así lo requerían

Confiabilidad Según Busot (1991), la confiabilidad se refiere a la capacidad que tiene el

instrumento para registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones con

una muestra y bajo unas mismas condiciones.

Para determinar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba

piloto a 5 docentes no pertenecientes a los participantes como objeto de

estudio, pero que presentan características similares; se pudo observar que

las repuestas dadas son congruentes con las preguntas del instrumento, lo

que determina su índice de confiabilidad, además de ello se obtuvieron

respuestas similares a las obtenidas al aplicar el instrumento a la muestra

estudiada.

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

77

Item Nº1 Pensum Anterior

s

cs

av

cn

n

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADO

En este capitulo se dan a conocer los resultados obtenidos de la

aplicación del instrumento de recolección de datos, que consistió en la

aplicación de un cuestionario de preguntas con 14 ítems.

Ítem Nº 1. ¿Formula un plan sinóptico como guía para el desarrollo de la

clase?

Pensum Anterior

Gráfico Nº 1: Plan sinóptico para el desarrollo de la clase. Pensum Anterior.

Se puede observar que el 33.33% de los egresados del pensum anterior,

afirmar que utiliza siempre el plan sinóptico, mientras que el 50% lo maneja

casi siempre, pero el 16.67% lo utiliza a veces.

s 33,33% cs 50% av 16,67% cn n

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

78

Item Nº1 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Global

s

cs

av

cn

n

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 2: Plan sinóptico para el desarrollo de la clase. Pensum nuevo.

El 83.33% de los docentes egresados del pensum nuevo, afirman que

siempre utilizan el plan sinóptico y el 16.67%, afirma que casi siempre lo

utiliza.

Global

s 58,33% cs 33,33% av 8,33% cn n

Gráfico Nº 3: Plan sinóptico para el desarrollo de la clase. Global.

Se analiza que el 58.33% de todos los docentes encuestados tienden a

utilizar siempre el plan sinóptico, mientras que un 33.33% casi siempre lo

utiliza y a veces utiliza este plan el 8.33% como guía para el desarrollo de la

clase.

s 83,33% cs 16,67% av cn n

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

79

Item Nº 2 Pensum Anterior

s

cs

av

cn

n

Item Nº2 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Ítem Nº 2. ¿Recurre al plan descriptivo de contenidos y objetivos como

guía para la ejecución de la clase?

Pensum Anterior

s 66,67% cs av 33,33% cn n

Gráfico Nº 4: Recurre al plan descriptivo de contenidos. Pensum anterior.

Se puede observar que los egresados del pensum anterior manifestaron

utilizar siempre el plan descriptivo en 66.67%, mientras que algunos solo a

veces lo utilizan como guía para la ejecución de la clase.

Pensum Nuevo

s 66,67% cs 33,33% av cn n

Grafico Nº 5: Recurre al plan descriptivo de contenidos. Pensum nuevo.

Se observa que en el gráfico del pensum nuevo, el 66.67% de los

encuestados manifestaron que siempre utilizan el plan descriptivo, mientras

que el 33.33% casi siempre lo utiliza como guía.

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

80

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Item Nº 3 Pensum Anterior

s

cs

av

cn

n

Global

s 66,67% cs 16,67% av 16,67% cn n

Gráfico Nº 6: Recurre al plan descriptivo de contenidos. Global.

El 66.67% de todos los docentes encuestados siempre utilizan el plan

descriptivo de contenido, pero casi siempre y algunas veces el 16.67%, los

docentes utilizan este plan como guía para la ejecución de la clase.

Ítem Nº 3. ¿Desarrolla la planificación de la acción educativa por los

programas de educación física en la educación básica?

Pensum Anterior

Gráfico Nº 7: Desarrolla la planificación en la clase de educación física. Pensum anterior.

50% de los encuestados siempre ejercen su programa de educación física,

desarrollando esta planificación en la educación básica, otro 50% casi

siempre logra desarrollar la planificación en función a la acción educativa de

los programas.

s 50,00% cs 50,00% av cn n

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

81

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Item Nº 3 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 8: Desarrolla la planificación en la clase de educación física. Pensum nuevo.

Los encuestados del pensum nuevo manifestaron ejercer siempre un

83.33% de su programa de educación física en la educación básica. Mientras

que casi siempre los que logran esta planificación lo hacen en un 16.67%.

Global

s 66,67% cs 33,33% av cn n

Gráfico Nº 9: Desarrolla la planificación en la clase de educación física. Global.

Se analiza que la planificación de la acción educativa por los programas de

educación física, en la educación básica se desarrolla siempre en un

66.67% mientras el que 33.33% casi siempre lo desarrolla en base a los

programas.

s 83,33% cs 16,67% av cn n

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

82

Item Nº 4 Pensum Anterior

s

cs

av

cn

n

Item Nº 4 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Ítem Nº 4. ¿Investiga sobre las nuevas estrategias metodológicas de

planificación y ejecución de contenido?

Pensum Anterior

s 16,67% cs 83,33% av cn n

Gráfico Nº 10: investiga estrategias metodológicas de planificación. Pensum anterior.

Notamos que siempre un 16.67% de los docentes encuestados, trataban

de hacer investigaciones sobre nuevas estrategias metodológicas de

planificación en sus clases, pero casi siempre se obtenía que el 83.33% de

los mismos se interesaban.

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 11: investiga estrategias metodológicas de planificación. Pensum nuevo.

Existe un cambio drástico, en comparación con el pensum anterior ya que

en el pensum nuevo un 66.67% de los docentes encuestados, siempre

realizan investigaciones en busca de nuevas estrategias metodológicas y de

nuevas planificaciones en la ejecución de sus contenidos, sin embargo casi

s 66,67% cs 16,67% av 16,67% cn n

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

83

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

siempre el 16.67% se mantiene con lo aprendido anteriormente y solo

algunas veces el 16.67% trata de investigar.

Global

s 41,67% cs 50,00% av 8,33% cn n

Gráfico Nº 12: investiga estrategias metodológicas de planificación. Global.

Esto refleja que de el 100% de los docentes encuestados, solamente esta

siempre interesado en la investigación de nuevas metodologías un 41.67%,

mientras que todavía casi siempre se mantiene con un 50% de los

conocimientos adquiridos anteriormente y a veces solamente cambiando

métodos sin innovar sus contenidos un 8.33% de estos docentes no

selecciona estrategias para la ejecución de sus contenidos.

Ítem Nº 5. ¿Ajusta el plan de clase de acuerdo al Currículo Básico

Nacional?

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

84

Item Nº 5 Pensum Anterior

s

cs

av

cn

n

Item Nº 5 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Pensum Anterior

Gráfico Nº 13: Ajusta el plan al Currículo Básico Nacional. Pensum anterior.

Se puede observar que 66.67% de los docentes encuestados del pensum

anterior, manifiestan realizar siempre un plan de clase ajustado al Currículo

Básico Nacional, donde casi siempre un 33.33% dice realizar un diagnostico

de este plan para seleccionar los contenidos.

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 14: Ajusta el plan al Currículo Básico Nacional. Pensum nuevo

Se desprende que del pensum nuevo un 83.33% siempre realiza un

diagnostico de contenido y ajusta su clase de acuerdo al Currículo Básico

Nacional, lo cual es una prioridad para el plan a desarrollar durante el año

escolar, donde casi siempre 16.67% ajusta su plan referente al trabajo real

para mejorar la clase de educación física.

s 66,67% cs 33,33% av cn n

s 83,33% cs 16,67% av cn n

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

85

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Item Nº 6 Pensum Anterior

s

cs

av

cn

n

Global

s 75,00% cs 25,00% av cn n

Gráfico Nº 15: Ajusta el plan al Currículo Básico Nacional. Global.

Esto refleja que siempre el 75% de los docentes ajusta su plan de clase

y donde tiene definida, las prioridades y metas a cumplir en los lapsos

implementados por el año escolar, cumpliendo con los contenidos reflejados

en el Currículo Básico Nacional, mientras que casi siempre un 25% ajusta su

plan de clase de acuerdo a los contenidos del Currículo Básico Nacional.

Ítem Nº 6. ¿Incorpora el Proyecto pedagógico de aula a la planificación

semanal de clase?

Pensum Anterior

s 50,00% cs 50,00% av cn n

Gráfico Nº 16: Incorpora el proyecto pedagógico semanal de clase. Pensum Anterior

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

86

Item Nº 6 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Los docentes del pensum anterior, en un 50% siempre incorporaban el

Proyecto pedagógico de Aula en la planificación semanal de clase,

manifestándose también que casi siempre el 50% de los docentes lo

incorporan.

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 17: Incorpora el proyecto pedagógico semanal de clase. Pensum nuevo.

Los docentes del pensum nuevo, siempre incorpora el 50% del proyecto

pedagógico de aula en la planificación de las actividades en el aula, el

33.33% de estos docentes encuestados casi siempre lo proyecta hacia la

planificación semanal y algunas veces lo incorpora un 16.67%.

Global

s 50,00% cs 41,66% av 8,33% cn n

Gráfico Nº 18: Incorpora el proyecto pedagógico semanal de clase. Global.

s 50,00% cs 33,33% av 16,67% cn n

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

87

Item Nº 7 Pensum Anterior

s

cs

av

cn

n

Se observa gráficamente, que siempre el 50% de los docentes

encuestados, incorpora un proyecto pedagógico en la planificación semanal

del aula, pero casi siempre el 41.67% logra incorporarlo, sin embargo baja su

tasa porcentual y solo a veces el 8.33% planifica si incorpora o no algún

proyecto.

Ítem Nº 7. ¿Realiza diagnostico inicial a los alumnos seleccionando los

contenidos a desarrollar en la clase planificada?

Pensum Anterior

Gráfico Nº 19: Realiza diagnostico inicial a los alumnos seleccionando los contenidos.

Pensum Anterior.

El 83.33% de los docentes, siempre considera un diagnóstico al inicio de las

clases, para tratar de observar la preparación y el previo aprendizaje del

alumno, donde casi siempre solo el 16.67% de los profesores lo realizan para

saber si el alumno esta preparado o no para lo que se tiene planificado, o

simplemente para darles un pequeño repaso del contenido anterior.

s 83,33% cs 16,67% av cn n

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

88

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Item Nº 7 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Pensum Nuevo

s 33,33% cs 50,00% av 16,67% cn n

Gráfico Nº 20: Realiza diagnostico inicial. Pensum Nuevo.

Siempre el 33.33% de los docentes encuestados del pensum nuevo, con

relación a los del pensum anterior bajan su tasa de interés realizando muy

pocos diagnósticos previo al inicio de las clases, el 50% de los docentes

encuestados casi siempre empiezan sus contenidos dando importancia

previa al conocimiento del alumno y un 16.67% a veces trata de diagnosticar

a los alumnos en clases.

Global

Gráfico Nº 21: Realiza diagnostico inicial. Global.

El 58.33% de los docentes siempre se interesa por los alumnos, dictan

algunos repasos y diagnostican al inicio de las clases, para saber en que

s 58,33% cs 33,33% av 8,33% cn n

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

89

Item Nº 8 Pensum Anterior

s

cs

av

cn

n

condiciones se encuentra el alumno, casi siempre el 33.33% se interesa

solamente en diagnosticar y luego planificar su contenido y a veces el 8.33%

realiza el diagnostico muy pocas veces.

Ítem Nº 8. ¿Planifica las actividades tomando en cuenta las dificultades

individuales de los alumnos?

Pensum Anterior

Gráfico Nº 22: Planifica las actividades tomando en cuenta a los alumnos. Pensum Anterior.

Mediante la encuesta realizada al pensum anterior sobre la planificación

con respecto a las dificultades individuales de los alumnos, se conoció que el

50% siempre lo hace observando el grado de dificultad presentado por cada

alumno, mientras que casi siempre el 33.33% de los encuestados, toma en

cuenta esa dificultad, a veces el 16.67% lo hace en un bajo índice de interés,

para conocer los impedimentos y dificultades de los alumnos.

s 50,00% cs 33,33% av 16,67% cn n

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

90

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Item Nº 8 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 23: Planifica las actividades tomando en cuenta a los alumnos. Pensum nuevo.

La respuesta encontrada siempre de un 50% de las dificultades

individuales se puede observar, que hay una verdadera semejanza en lo que

puede presentar los estudiantes en el momento de seleccionar las

estrategias que se utilizarán en las actividades propuestas.

Casi siempre un 33.33% elabora la planificación de estas dificultades y se

conoce un 16.67% que los docentes a veces planifican las actividades

tomando en cuenta las dificultades de los alumnos.

Global

s 50,00% cs 33,33% av 16,67% cn n

Gráfico Nº 24: Planifica las actividades tomando en cuenta a los alumnos. Global.

s 50,00% cs 33,33% av 16,67% cn n

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

91

Item Nº 9 Pensum Anterior

s

cs

av

cn

n

Se observa que en el principio de individualización, siempre se pone en

práctica, cuando se selecciona las estrategias a seguir en un 50% de las

dificultades encontradas y casi siempre en un 33.33% son tomadas en

cuenta por algunos docentes mientras que otro 16.67% a veces reduce al

mínimo la planificación en cuanto a las dificultades individuales de los

alumnos.

Ítem Nº 9. ¿Considera los conocimientos previos del alumno al

planificar la clase?

Pensum Anterior

Gráfico Nº 25: Considera los conocimientos al planificar la clase. Pensum anterior.

El 33.33% de los docentes considera siempre los conocimientos previos

en la planificación de las clases lo cual es un porcentaje bajo debido a la

importancia de la fundamentación de los conocimientos del alumno

dependientes del docente, pero casi siempre el 50% utiliza los conocimientos

previos del alumno, y a veces un 16.67% lo utiliza, por lo cual es muy bajo

para realizar un mejor logro de los objetivos en la planificación de las

actividades.

s 33,33% cs 50,00% av 16,67% cn n

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

92

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Item Nº 9 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 26: Considera los conocimientos al planificar la clase. Pensum nuevo.

El planificar las actividades, dentro de este proceso en un 83.33% los

docentes encuestados siempre consideran siempre los conocimientos

individuales de cada alumno, dando a este estilo propio de dirigir, donde casi

siempre en un 16.67% indica que la mayor parte de los encuestados trabajan

de manera organizada y efectiva para el logro de los objetivos.

Global

s 58,33% cs 33,33% av 8,33% cn n

Gráfico Nº 27: Considera los conocimientos al planificar la clase. Global.

s 83,33% cs 16,67% av cn n

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

93

Item Nº 10 Pensum Anterior

scsavcnn

El método se define, que siempre el 58.33% promueve el aprendizaje,

mientras que el 33.33% casi siempre considera este método de enseñanza y

planificación delimitando el conocimiento previo del alumno y a veces en un

8.33% limita la búsqueda de la información para el mejor logro de las

habilidades y destrezas a través de esos conocimientos.

Ítem Nº 10. ¿Desarrolla la planificación de acuerdo a los enfoques y

teorías implementados por el Ministerio de Educación?

Pensum Anterior

Gráfico Nº 28: Desarrolla la planificación por el del Ministerio de Educación. Pensum

anterior.

El desarrollo de la planificación implementada por el Ministerio de

Educación, siempre en un 50% es parte fundamental en la formación de los

alumnos y el otro 50%, casi siempre indica que las actividades están

debidamente planificadas en todos los ciclos de las clases impartidas.

s 50,00% cs 50,00% av cn n

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

94

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Item Nº 10 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 29: Desarrolla la planificación por el del Ministerio de Educación. Pensum nuevo.

En la actualidad los docentes encuestados, un 66.67% siempre,

desarrolla una planificación con el propósito de mantener los enfoques

implementados por el Ministerio de Educación en el ámbito educativo y casi

siempre el 33.33%, se ajusta a los parámetros exigidos por el Ministerio de

Educación.

Global

Gráfico Nº 30: Desarrolla la planificación por el del Ministerio de Educación. Global.

Formando una verdadera conciencia sobre la utilización del desarrollo de la

planificación, siempre el 58.33% permite la formación de acuerdo a los

parámetros establecidos por el Ministerio de Educación y el 41.67% casi

siempre se ajusta dentro de los mismos parámetros impartidos por el

Ministerio.

s 66,67% cs 33,33% av cn n

s 58,33% cs 41,67% av cn n

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

95

Item Nº 11 Pensum Anterior

scsavcnn

Item Nº 11 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Ítem Nº 11. ¿Asiste con frecuencia a cursos, seminarios, talleres u otros

de actualización en educación Física?

Pensum Anterior

s 33,33% cs 66,67% av cn n

Grafico Nº 31: Asiste a cursos, seminarios, talleres. Pensum anterior.

Informarse y desarrollarse a través de talleres, seminarios u otros un

33.33% de los docentes siempre asiste a este tipo de formación mientras

que el 66.67% casi siempre prefiere un formación como docente integrador

de educación física determinando la aplicabilidad del proceso enseñanza-

aprendizaje relacionado con el área y mejora lo aprendido.

Pensum Nuevo

Grafico Nº 32: Asiste a cursos, seminarios, talleres. Pensum nuevo.

s 16,67% cs 33,33% av 50,00% cn n

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

96

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

La educación física, exige un dominio equilibrado de la teoría y la práctica

de las destrezas, pero un 16.67% siempre en un bajo porcentaje de docentes

del pensum nuevo asisten a estos principios fundamentales, pero casi

siempre el 33.33% asiste a estos talleres, mientras que el 50% a veces asiste

como medio de actualización de la educación física.

Global

s 25,00% cs 50,00% av 25,00% cn n

Gráfico Nº 33: Asiste a cursos, seminarios, talleres. Global.

La educación física es un medio fundamental para la integración social del

educando, en la actualidad un 25% de los docentes encuestados dice que

siempre asiste a estos seminarios o talleres, en cambio un 50% casi siempre

Asiste a ellos y que más allá de mejorar su condición como docente el

25% a veces asiste a estos talleres como acción formativa y de actualización.

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

97

Item Nº 12 Pensum Anterior

scsavcnn

Item Nº 12 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Ítem Nº 12. ¿Pone énfasis en una planificación con visión de futuro?

Pensum Anterior

Gráfico Nº 34: Pone énfasis en una planificación. Pensum anterior.

El docente de pensum anterior pone siempre de manifiesto en un 50%, la

ejecución y desarrollo de las clases con visión de futuro. Casi siempre el otro

50% obtendrá resultados y experiencias en gran medida con la calidad en la

educación y donde este aprendizaje es esencialmente satisfactorio.

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 35: Pone énfasis en una planificación. Pensum nuevo.

El 66.67%, siempre manifiesta que esta situación planteada, es la base de

sus capacidades y experiencias previas, dando un mejor punto de vista al

s 50,00% cs 50,00% av cn n

s 66,67% cs 33,33% av cn n

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

98

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

obtener los resultados. Sin embargo el 33.33% de los encuestados casi

siempre ponen énfasis en la planificación con visión del futuro.

Global

s 58,33% cs 41,67% av cn n

Gráfico Nº 36: Pone énfasis en una planificación. Global.

El 58.33% siempre dedujo que la calidad de los resultados obtenidos en el

aprendizaje, dependerá en gran medida de la planificación, mientras 41.67%

casi siempre pone énfasis en esta planificación para que los estudiantes se

sientan estimulados y alcancen el éxito con miras hacia su desarrollo.

Ítem 13. ¿Planifica actividades que le permitan al alumno (a) participar

en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

99

Item Nº 13 Pensum Anterior

scsavcnn

Item Nº 13 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Pensum Anterior

Gráfico Nº 37: Planifica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Pensum anterior.

El docente encuestado del pensum anterior, el 33.33% admite que

siempre la planificación es importante para que el alumno, aprenda con

eficiencia, pero el bajo porcentaje de los docentes encuestados en un

16.67%, casi siempre planifica actividades que le permiten al alumno lograr

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 38: Planifica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Pensum nuevo.

Los docentes del pensum nuevo, afirmaron que el 83.33% siempre

planifican actividades que están relacionados con los objetivos del proceso

s 83,33% cs 16,67% av cn n

s 83,33% cs 16,67% av cn n

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

100

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Item Nº 14 Pensum Anterior

scsavcnn

enseñanza-aprendizaje, mientras que el 16.67% casi siempre planifica

actividades donde le permiten al alumno participar en el proceso.

Global

s 83,33% cs 16,67% av cn n

Gráfico Nº 39: Planifica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Global.

El 83.33% de los docentes encuestados siempre planifica la participación

de este proceso y de cómo se realiza el aprendizaje; en cuanto al 16.67% de

los encuestados casi siempre planifica, asiendo en forma parcial la tarea que

se propone y los objetivos a superar por el alumno.

Ítem Nº 14. ¿Aplica la educación como medio para hacer correctivos en

las actividades previstas en la planificación?

Pensum Anterior

Gráfico Nº 40: Aplica correctivos en la planificación. Pensum anterior.

s 50,00% cs 50,00% av cn n

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

101

Gl oba l

s

cs

av

cn

n

Item Nº 14 Pensum Nuevo

s

cs

av

cn

n

Con respecto a los docentes del pensum anterior, siempre en un 50%

aplica correctivos en la planificación, ya que los alumnos necesitan de una

estrecha orientación por parte de los docentes, pero en todo caso casi

siempre el 50%, la utiliza como acción asesora y miembro activo de ella.

Pensum Nuevo

Gráfico Nº 41: Aplica correctivos en la planificación. Pensum nuevo.

Los docentes del pensum nuevo, afirmaron en un 100% que siempre

aplican correctivos en el proceso enseñanza-aprendizaje de las actividades

curriculares en la planificación.

Global

s 75,00% cs 25,00% av cn n

Gráfico Nº 42: Aplica correctivos en la planificación. Global.

s 100,00% cs av cn n

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

102

En la organización de la labor docente en la actividad educativa, 75%

siempre hacen los correctivos para una planificación adecuada, mientras que

el 25% casi siempre realiza una planificación integrada, haciendo los

correctivos alcanzando la plenitud de las actividades previstas.

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

103

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez diseñada, la planificación necesita, por su propia definición de

hipótesis de trabajo, ponerla en práctica y comprobar sus resultados en

Educación Física. Los resultados de la investigación arrojan las siguientes

conclusiones: El carácter dinámico de la planificación se está aplicando con

eficacia, con lo cual, las decisiones de cambio en ella son mínimos,

pequeños ajustes para afinar los resultados o preveer ante la conducta de los

alumnos, cambios que ayuden a la consecución de los objetivos. Podría

darse el caso que la planificación se estuviese cumpliendo con eficacia, pero

que fuese conveniente un cambio importante en ella.

• La mayoría de los docentes encuestados, utilizan el plan sinóptico o el

plan descriptivo como instrumento de desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje.

• La mayoría de los docentes encuestados desarrollan el proceso de

planificación según los lineamientos y enfoques del Currículo Básico

Nacional exigido por el Ministerio de Educación.

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

104

• La mayoría de los docentes encuestados realizan un diagnóstico de los

conocimientos previos de los alumnos para desarrollar la planificación

tomando en cuenta las dificultades.

• Aun cuando el Proyecto Pedagógico de Aula es un instrumento que

permite desarrollar una estrategia de hechos significativos el 50% de los

docentes encuestados no lo incorporan en la planificación de clase.

• Los docentes encuestados tienden a asistir a procesos de actualización

académica como acción formativa.

• No existen deferencias significativas en el proceso de planificación

desarrollado por los docentes egresados del pensum anterior con los del

pensum nuevo.

Cuando los objetivos planificados son muy fáciles de conseguir por el

grupo, se debe avanzar más rápido en la complejidad y ser más ambiciosos

en los objetivos finales del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso,

estaría justificado un cambio importante en la planificación general de la

etapa, aunque los resultados iniciales de la aplicación fuesen positivos.

Por tanto, no se puede estandarizar los ajustes o adaptaciones generales

a la planificación, ya que éstas vendrán dadas por el problema concreto que

haya influido en el incumplimiento de los objetivos. Será función del profesor

el controlar estos aspectos en su práctica diaria y analizar los posibles

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

105

desajustes para poder actuar en el centro del problema de la planificación

realizada y cambiar dicha planificación en función de ellos. Es evidente que

lo que hemos explicado en la fase anterior de realización de la planificación,

se debe a la evaluación de la misma durante su aplicación, pero en esta

fase, se quiere distinguir la evaluación de la planificación después de su

aplicación total, es decir, el balance que ha resultado de la intervención tras

la aplicación de la planificación en todo el proceso educativo.

Sin embargo, no se puede dejar este factor de análisis sólo en el plano

teórico, sino que se debe abordar desde la realidad del contexto. Esto es, se

necesita saber las características particulares de los alumnos (centros de

Primaria de procedencia, nivel cultural y social de procedencia, motivaciones,

otros.), y para ello no basta con tener en cuenta la etapa a planificar, se tiene

que conocer el centro y cuanta más experiencia se tenga en él, más se

conocerá a los alumnos y sus comportamientos, y mejor podremos preveer y

tomar decisiones en la fase de diseño de nuestra planificación. En caso

contrario se debe informar de este factor influyente a través de fuentes

fidedignas del propio centro, sus docentes más experimentados y de sus

archivos.

La planificación supone un proceso reflexivo en el que sólo podremos

sistematizar dicho proceso y asegurar cierta eficacia. Para contribuir con el

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

106

mejoramiento del proceso educativo y enriquecimiento profesional del

docente, se plantean las siguientes recomendaciones:

1. Durante el proceso concurren numerosas decisiones y la realización del

plan es necesario y ello dotará a nuestra planificación de decisiones de

cambio durante la misma.

2. La experiencia docente se basa en este proceso y las decisiones

justificadas en el mismo, 10 años de experiencia docente no se

determinan por repetir 10 veces la misma planificación.

3. La formulación del objetivo educativo: con forma reflexiva (relacionarse)

y orientado al alumno, describiendo conductas esperadas en él y no

centrados en el profesor. Podremos utilizar "comodines" tales como "que

el alumno sea capaz de…”. Se toman estos objetivos como indicador de

la importancia que damos al proceso de aprendizaje, es decir, los

objetivos de referencia nos orientan flexiblemente cómo debemos

intervenir y hacen alusión a una intervención más centrada en el proceso,

mientras que los objetivos operativos se centran en conductas más

concretas a conseguir en los alumnos, con lo cual nuestra intervención en

el aula se verá mucho más condicionada y centrada en los productos.

4. La planificación ha evolucionado en su concepción, desde sus inicios

como currículo escolar hasta nuestros días, en este dualismo de Proceso-

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

107

Producto de los aprendizajes. Nuestra visión al respecto, se refleja una

concepción de la Educación Física, deberán ser útiles desde el punto de

vista de la utilización posterior por los alumnos. Serán igualmente una

información para ellos, donde le transmitamos nuestras intenciones y

supondrán un reto superable, que motive al trabajo y favorezca el clima

de aprendizaje.

RECOMENDACIOMES

Dentro del contexto de la investigación es imprescindible enunciar

algunas recomendaciones:

• Dada la importancia del estudio elaborado, dar a conocer los resultados

de la investigación a los docentes.

• Sensibilizar a los docentes la importancia de la investigación en las

nuevas estrategias de la planificación.

Page 109: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Arias, F. (1997). El Proyecto de la investigación. Guía para su

elaboración. (2º ED.). Venezuela: Editorial Episteme.

• Bonilla, C. (1996). Didáctica de la Educación Física de Base. Armenia:

Kinesis.

• Bruner, J. (1996). Características de la Planificación de la Educación

Física. México. Editorial Uthela.

• Castillo, C. (2001). Evaluación y Planificación. Mérida-Venezuela:

Imprenta de Mérida C. A. INMECA.

• Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, (1999).

Caracas.

• Currículo Básico Nacional, (1997). Proyecto de la Educación Básica.

• Educere, (2002). Año 5. Nº 16. Enero-Marzo. Mérida – Venezuela.

• Enciclopedia Práctica del Docente, (2002). Formación Profesional del

Docente. (2º Ed.). Madrid-España: Editorial Cultura S. A.

• Gagné, R. Y Briggs, L. (1987). La Planificación de la Enseñanza. Sus

Principios. México: Editorial Trillas.

• García, M. (1999). Planificación de la Clase de Educación Física. En el

Desarrollo del Currículo. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Núcleo Maracay. Departamento de Educación Física.

Page 110: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

109

• Ley Orgánica de Educación, (1989). Gaceta Oficial de la Republica

Bolivariana de Venezuela. Nº 2635. Caracas: Kapeluz.

• López y Vega, (1997). La Clase de Educación Física. Actualidad y

Perspectivas. La Habana: Ediciones Deportivas Latinoamericanas.

• Moret, (2006). La Planificación como Herramienta didáctica en la

Clase de Educación Física. Facultad de Humanidades y Educación.

Mérida – Venezuela.

• Parlevas, (1991). Educación Física Moderna o Ciencia de la Acción

Motriz. En: Memoria XIII. Congreso Panamericano de educación

Física. Bogota: A.C.P.E.F. Málaga. UNISPORT.

• Ramírez, M. (1999). Lineamiento para Definir Política Deportiva en la

Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.

• Ramírez, (1996). Análisis de la Formación Universitaria en la Ciencia

del Deporte. Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria. COPLEF.

Andalucía. Sevilla.

• Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, (1991). Decreto Nº

1242. Caracas.

• Revista Digital- Buenos Aires –Año 8- Nº 56. Enero de 2003.

Page 111: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

110

• Rivas, P. (1995). Innovación Curricular de los Planes de Estudio de la

Licenciatura en la Educación: facultad de Humanidades y educación.

Escuela de Educación. Mérida – Venezuela.

• Ruiz, P. (1997). Elementos Básicos de la Educación Física. Caracas –

Venezuela: Editorial Cardenal Ediciones, S. A.

• Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Venezuela: Editorial

Panapo de Venezuela.

• Saenz – López, p. (1997). Educación Física y su Didáctica. España:

Cancelen. Editorial Deportiva, S. L.

• Sánchez, F. (1992). Bases para un Didáctica de la Educación Física.

Madrid: Gymnos.

• Teleña, (1992). Pedagogía e incidencia en la Educación Física. (2da.

Ed.). Madrid-España.

• Torres, J. (1999). Didáctica de la Clase de Educación Física. (2da.

Ed.). México: Editorial Trillas.

• Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (1998). Manual de

Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.

Caracas: FEDUPEL.

• Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física ( en línea). Revista

Digital EF Deportes. Año 2002. Disponible: http://www.efdeportes.con.

Page 112: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

111

ANEXOS

Page 113: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

112

ANEXO 1

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

Instrumento de recolección de información, dirigido a Licenciados y

Licenciadas en Educación mención Educación Física de la Universidad de

los Andes que, laboran en planteles de I y II etapa de Educación Básica,

ubicados en el Municipio Libertador de la Ciudad de Mérida Estado Mérida.

Propósito: El presente instrumento, tiene como finalidad, obtener

información veraz sobre aspectos relacionados con la planificación de clases,

a ser impartidas por los docentes y las docentes de I y II etapa de Educación

Básica.

I Parte: datos Personales y Profesionales.

Instrucciones: Marque con una “X” en la casilla correspondiente lo solicitado.

1. Sexo: Masculino___________ Femenino___________

2. Labora en Plantel: Nacional ___________

Estadal ___________

Municipal ___________

Privado ___________

3. Tiempo de servicio en educación: _______Años_______

4. Fecha de egreso de la Universidad de los Andes ______

Page 114: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

113

II Parte: Información sobre Planificación de clases ejecutadas en la

institución por Licenciados en educación Física.

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de Ítems; señale con

una “X” la opción que exprese su percepción acerca de lo planteado de

acuerdo con la siguiente escala:

S = Siempre – C. S. = Casi Siempre – A. V. = A Veces – C. N. = Casi

Nunca – N. = Nunca.

Escala Nº Items Criterios S CS AV CN N

1- Formula un plan sinóptico como guía para el desarrollo de la clase.

2- Recurre al plan descriptivo de contenidos y objetivos como guía para la ejecución de clase.

3- Desarrolla la planificación de la acción educativa por los programas de educación física en La educación Básica.

4- Investiga sobre las nuevas estrategias metodológicas de planificación y ejecución de contenidos.

5- Ajusta el plan de clase de acuerdo al Currículo Básico Nacional (C.B.N.)

6- Incorpora el Proyecto Pedagógico de Aula a la planificación semanal de clase.

7- Realiza diagnóstico inicial a los alumnos para seleccionar los contenidos a desarrollar en la clase planificada.

Page 115: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

114

8- Planifica las actividades tomando en cuenta las dificultades individuales de los alumnos

9- Considera los conocimientos previos del alumno al planificar la clase.

10- Desarrolla la planificación de acuerdo a los enfoques implementados por el Ministerio de Educación (M. E.)

11- Asiste con frecuencia a cursos, seminarios, talleres u otros, de actualización en Educación Física.

12- Pone énfasis en una planificación con visión de futuro.

13- Planifica actividades que le permitan al alumno o a la alumna participar en el proceso enseñanza-aprendizaje.

14- Aplica la educación como un medio para hacer correctivos en las actividades previstas en la planificación

Page 116: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

115

ANEXO 2 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE U. E. _______________________________________ MERIDA – VENEZUELA PLANIFICACIÓN DEL PERIODO PLANTEL: AÑO ESCOLAR: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

DOCENTE ESPECIALISTA:

PERIODO: GRADO: SECCION: BLOQUE CONTENIDO COMPETENCIAS INDICADORES

Page 117: UNIVERSIDAD DE LOS ANDE123

116