63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO, SUS RIESGOS Y COMPLICACIONES EN ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2014. TESIS: PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO AUTOR(A) INDIRA OCAMPO GONZALEZ TUTOR Dr. VICENTE CRUZ YUEN CHON Guayaquil Ecuador Año 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10817/1/sindromes... · SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO, SUS RIESGOS Y ... en el ecuador la primera

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO, SUS RIESGOS Y

COMPLICACIONES EN ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE

ENERO A DICIEMBRE DE 2014.

TESIS: PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TITULO DE MEDICO

AUTOR(A)

INDIRA OCAMPO GONZALEZ

TUTOR

Dr. VICENTE CRUZ YUEN CHON

Guayaquil – Ecuador

Año 2015

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO, SUS RIESGOS Y COMPLICACIONES EN ADLOESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2014.

AUTOR/ ES: INDIRA OCAMPO GONZALEZ REVISORES:

Dr. VICENTE CRUZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

PALABRAS CLAVE: ADOLESCENCIA, EMBARAZO, SÍNDROME HIPERTENSIVO

RESUMEN: El síndrome hipertensivo del embarazo es un gran problema de salud pública y más aun cuando este se

presenta en las adolescentes, en el ecuador la primera causa de muerte materna es la hipertensión gestacional con

proteinuria y la eclampsia ocupa el tercer lugar según el estudio del INEC del 2013. En esta investigación de tipo descriptiva transversal y retrospectiva en el cual se estudia a las adolescentes embarazadas con síndrome hipertensivo del

embarazo. En este estudio se pudo observar que el grupo de edad de 15-19 años es el que predomina con esta patología en

un 89%, unión libre predomino con 66% según el estado civil de la población estudiada, el nivel educativo que

predomino con un 52% correspondió a la secundaria incompleta, en esta población las primigestas predominaron con un 90%, se pudo observar que el 89% de las pacientes estudiada no presentaron antecedentes familiares que se relacionaran

con la patología, en este grupo se pudo observar que el 59% presentaba menos de 5 controles prenatales, la edad

gestacional de ≥ 37 semanas en que las pacientes fueron intervenidas correspondió al 55%, los valores tensiónales que

predominaron en esta población correspondieron a los niveles ˃140/90 mmHg con un 74%,se observo que la proteinuria

predomino con 78%. En este estudio se quiso observar el tipo de presentación del síndrome hipertensivo del embarazo en adolescentes en el cual observamos que predomino la preeclampsia leve con un 38% seguida de preeclampsia grave con

25%, seguida de hipertensión gestacional con un 21% y seguida de eclampsia con un 16%, el tipo de parto correspondió

a la cesárea que predomino con un 74% y el 81% de la población estudiada no presento ninguna complicación.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0984829560

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de MÉDICO de

la Facultad de Ciencias Médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por

la Srta. INDIRA OCAMPO GONZALEZ con C.I. 1130683200.

Cuyo tema de trabajo de titulación es: SINDROME HIPERTENSIVO DEL

EMBARAZO, SUS RIESGOS Y COMPLICACIONES EN ADOLESCENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR.

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

TUTOR:

_______________________________

Dr. VICENTE CRUZ YUEN CHON

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a INDIRA OCAMPO

GONZALEZ ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar por el titulo de Medico.

_________________________________ ______________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

__________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

IV

DEDICATORIA

Dedico principalmente a DIOS este trabajo de titulación, porque él ha guiado mi

vida y por poner en mi corazón el deseo de estudiar esta carrera.

A mi madre Solandy Gonzalez y a mis hermanos ya que ellos son el pilar

fundamental en mi vida porque ellos han sido los que me han motivo y siempre

han creído en mis esfuerzos y logros alcanzados, también dedico este logro a

todos mis amigos los cuales he hecho en el trascurso de esta carrera a todos los

que están viviendo esta etapa conmigo y a aquellos que por algún motivo ahora

no están.

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme cumplir todos y cada uno de mis logros, a mi

madre, mis hermanos y a mi padre que aunque no está físicamente pudo dejar por

todos los medios todos los recursos para que pudiéramos salir adelante.

Agradezco en general al hospital Enrique C Sotomayor por ayudarme con los datos

para realizar es te trabajo y a mi tutor el Dr. Vicente Cruz por instruirme y

guiarme en este trabajo de titulación.

VI

RESUMEN.

El síndrome hipertensivo del embarazo es un gran problema de salud pública y más aun

cuando este se presenta en las adolescentes, en el ecuador la primera causa de muerte

materna es la hipertensión gestacional con proteinuria y la eclampsia ocupa el tercer lugar

según el estudio del INEC del 2013. En esta investigación de tipo descriptiva transversal y

retrospectiva en el cual se estudia a las adolescentes embarazadas con síndrome

hipertensivo del embarazo. Este estudio cumple con los criterios bioéticos

correspondientes; para realizar este estudio se conto con un universo de 350 pacientes las

cuales fueron diagnosticadas con síndrome hipertensivo del embarazo del cual mi muestra

correspondió a 186 pacientes de las cuales se excluyeron todas las pacientes con embarazos

múltiples y todas historias clínicas que no contaran con la información requerida para este

estudio. En este estudio se pudo observar que el grupo de edad de 15-19 años es el que

predomina con esta patología en un 89%, unión libre predomino con 66% según el estado

civil de la población estudiada, el nivel educativo que predomino con un 52% correspondió

a la secundaria incompleta, en esta población las primigestas predominaron con un 90%, se

pudo observar que el 89% de las pacientes estudiada no presentaron antecedentes familiares

que se relacionaran con la patología, en este grupo se pudo observar que el 59% presentaba

menos de 5 controles prenatales, la edad gestacional de ≥ 37 semanas en que las pacientes

fueron intervenidas correspondió al 55%, los valores tensiónales que predominaron en esta

población correspondieron a los niveles ˃140/90 mmHg con un 74%,se observo que la

proteinuria predomino con 78%. En este estudio se quiso observar el tipo de presentación

del síndrome hipertensivo del embarazo en adolescentes en el cual observamos que

predomino la preeclampsia leve con un 38% seguida de preeclampsia grave con 25%,

seguida de hipertensión gestacional con un 21% y seguida de eclampsia con un 16%, el

tipo de parto correspondió a la cesárea que predomino con un 74% y el 81% de la

población estudiada no presento ninguna complicación. Por esta razón es necesario que se

puedan ofrecer medidas primarias de prevención para poder disminuir el embarazo en

adolescentes y de esta manera disminuir las complicaciones que representan el embarazo

adolescente entre esta la hipertensión gestacional y la preeclampsia.

PALABRAS CLAVE: adolescencia, embarazo, síndrome hipertensivo.

VII

SUMMARY

The hypertensive syndrome is a major public health problem and even more so when this

occurs in adolescents, in Ecuador the leading cause of maternal death is gestational

hypertension with proteinuria and eclampsia ranked third according to the study of the

INEC 2013. This research is a descriptive and retrospective cross study where pregnant

adolescents with hypertensive syndrome were analized meeting the relevant bioethical

criteria. A universe of 350 patients diagnosed with hypertension syndrome was taken in

consideration. A sample of 186 patients from the Universe was considered for this study

excluding patients with multiple pregnancies and medical records without the required

information. In this study it was observed that the age group 15-19 years is dominant with

this disease by 89%, cohabitation dominance with 66% by marital status of the study

population, educational level that prevailed a 52% were incomplete secondary, in this

population primigravid predominated with 90%, it also was observed that 89% of the

patients had no family history related to the pathology, in this group was observed that 59

% had less than 5 prenatal visits, the gestational age ≥ 37 weeks in which the operated

patients corresponded to 55%, the pressure values that predominated in this population

corresponded to levels ˃140 / 90 mmHg with 74%, was observed proteinuria dominance

with 78%.The objective of the present study was to determine the kind of presentation of

hypertensive disorders in adolescents in which we observed the dominance of mild

preeclampsia with 38% followed by severe preeclampsia with 25%, followed by gestational

hypertension with 21% and followed by eclampsia with 16%, the rate corresponded to the

cesarean birth that predominated with 74% and 81% of the study population did not present

any complications. For this reason it is necessary that can provide primary prevention

measures to reduce teen pregnancy and thus reduce complications that represent teen

pregnancy among this gestational hypertension and preeclampsia.

KEY WORDS: adolescence, pregnancy, hypertensive syndrome.

VIII

ÍNDICE GENERAL.

REPOSITORIO…………………………………………………………………………….I

ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………………..II

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR.…………………………………….III

DEDICATORIA…………………………………………………………………………...IV

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………V

RESUMEN………………………………………………………………………………...VI

SUMMARY……………………………………………………………………………….VII

INDICE O CONTENIDO………………………………………………………………..VIII

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. El problema………………………………………………………………..1

Planteamiento del problema………………………………………………………..1

Justificación del problema………………………………………………………….1

Determinación del problema………………………………………………………..3

Formulación del problema………………………………………………………….5

Objetivos……………………………………………………………………...........5

o Generales…………………………………...……………………………….5

o Específicos……………………………...…………………………………..5

CAPITULO II. Marco teórico……………………………………………………………....6

Fundamentación legal………………………………………...…………………….6

Aspectos epidemiológicos…………………………………………………………..6

Categorías fundamentales……………………………………………...……………9

Fundamentación teórica……………………………………………………..……..10 o Síndrome hipertensivo del embarazo……………………………………....10

o Concepto………………………………………………………….………..10

o Clasificación.………………………………………………………….……10

o Factores de riesgo.……………………………………………………….…11

o Fisiopatología.…………………………………………………….………..12

o Diagnostico…………………………………………………….…………..13

o Complicaciones………………………………………………….…………15

o Opinión personal…………………………………………………….........16

o Hipótesis y variables………………………………………………………16

CAPITULO III. Materiales y métodos…………………………………………………….18

Materiales………………………………………………………………………….18 o Caracterización de la zona…………………………………………………18

o Periodo de la investigación………………………………………………...18

Recursos a emplear………………………………………………………………...18

o -Humano……………………………………………………………………18

o Físico……………………………………………………………………….18

Universo y muestra………………………………………………………………...19 o Universo……………………………………………………………………19

o Muestra……………………………………………………………….........19

Métodos de investigación…………………………………………………….........19 o Diseño de investigación …………………………………………………...19

o Procedimiento de investigación………………………………………........19

Viabilidad……………………………………………………………………….....19

Criterios de inclusión y exclusión……………………………………………........19

o Criterios de inclusión…………………………………………………........19

o Criterios de exclusión………………………………………………………19

Consideraciones bioéticas………………………………………………………….20

Operacionalización de las variables………………………………………………..21 o Variable independiente “Adolescentes Embarazadas”…………………….21

o Variable dependiente “Síndrome Hipertensivo del Embarazo”……………22

Instrumentos de evaluación o recolección de la data………………………………23

Metodología para el análisis de los resultados……………………………………..23

CAPITULO IV. Resultados y discusiones………………………………………………...24

Características de la población………………………………………………..........24

Características clínicas.……………………………………………………….........30

CAPITULO V. Conclusiones………………………………………………………………37

CAPITULO VI. Recomendaciones………………………………………………………...39

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INTRODUCCION

La hipertensión arterial es un problema de salud pública a nivel mundial ya que afecta

tanto a países en vías de desarrollo como a países desarrollados. Según la OMS la

hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar infartos

de miocardio, como también accidentes cerebrovasculares.

Teniendo en cuenta esto vemos que los síndromes hipertensivos del embarazo afectan con

mayor frecuencia los extremos de la vida. Según la OMS 192 mujeres mueren al día por

complicaciones de los síndromes hipertensivos del embarazo.

Los síndromes hipertensivos del embarazo no solo aumentan la morbilidad y la mortalidad

materna si no que también afectan al producto de la concepción produciendo

complicaciones fetales y neonatales.

La hipertensión inducida por el embarazo afecta preferentemente a primigestas jóvenes

menores de 25 años, o mujeres de más de 35 años. Por lo cual decidí enfocar la

investigación en mujeres adolescentes, ya que el embarazo en adolescentes se considera

por si solo embarazo de alto riesgo, debido a que pueden presentar mayores complicaciones

como son la preeclampsia, eclampsia, anemia, infecciones del tracto urinario y la

desnutrición lo que aumenta la tasa de mortalidad materno infantil.

Según la OMS las complicaciones que se presentan durante el embarazo y el parto de

adolescentes son la segunda causa de muerte en las edades de 15-19 en todo el mundo

Por esta razón me he visto motivada a realizar mi proyecto basándome en encontrar la

incidencia que tienen los síndromes hipertensivos en las adolescentes embarazadas y ver a

qué edad es más frecuente encontrar estos casos, ya que las complicaciones de la

hipertensión en el embarazo son unas de las causas que hacen que aumenten las

muertes maternas no solo en nuestro medio si no a nivel mundial debido a que se

mantiene la prevalencia de embarazo en adolescentes.

Las adolescentes embarazadas son un grupo muy vulnerable debido a que no están

preparada mental y físicamente para afrontar todos y cada unos de los cambios que se

presentan en el momento de las gestación .

También en este proyecto propongo medidas de prevención de embarazo en la

adolescencia, debido a que de esta manera contribuiría no solo a disminuir la prevalencia

del embarazo en adolescentes, sino que también cooperaria con la disminución de la

incidencia de complicaciones que causa el embarazo en adolescentes.

1

Capítulo I

EL PROBLEMA.

1.1. Planteamiento del problema: SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO,

SUS RIESGOS Y SUS COMPLICACIONES EN ADOLESCENTES ATENDIDAS

EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR de

Guayaquil en el periodo de enero a diciembre de 2014.

.

1.2. Justificación: El embarazo en adolescentes es un gran problema de salud pública a

nivel mundial no solo porque afecta a países en vías de desarrollo si no también a

países desarrollados lo cual esto refleja un alto índice de morbimortalidad materna.

Según la OMS uno 16 millones de adolescentes de 15-19 años y aproximadamente 1

millón de adolescentes dan a luz cada año, en los países occidentales, la incidencia de

preeclampsia grave oscila entre el 0,6 y el 1,2% de los embarazos. 2

El número de mujeres que presentan hipertensión en el curso del embarazo puede

estimarse en alrededor del 10%, con incidencia de hasta el 20% si la paciente es

nulípara. A su vez, la prevalencia de la hipertensión crónica en los embarazos difiere

según la etnia y el área geográfica que se considere entre el 1 y 5%. La organización

mundial de la salud (OMS) estima que existen anualmente más de 166 mil muertes por

preeclampsia. Su incidencia es del 5 al 10% de los embarazos, pero la mortalidad es de

5 a 9 veces mayor en los países en vía de desarrollo. 9

En Latinoamérica, la morbilidad perinatal es de 8 al 45 % y la mortalidad de 1al 33 %.

En el Ecuador el RCIU constituye la primera causa de morbilidad perinatal con una tasa

de 8.3 % y de muerte infantil con un 14 por cada 100.000 nacidos vivos, con frecuencia

asociado a trastornos hipertensivos, parto pretérmino por la misma causa, dando lugar a

problemas como dificultad respiratoria, hipoxia intrauterina. 3

El embarazó en las adolescentes se convierte en un problema social y de salud pública

en los estratos sociales de bajos recursos son la más afectados por la falta de educación

sexual.

2

No obstante las condiciones de los embarazos en adolescentes varían mucho, se

acentúan algunos rasgos frecuentes: los cuerpos más jóvenes no están plenamente

desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias

adversas. Las madres adolescentes se sufren un riesgo más alto de parto obstruido que

las mujeres adultas. Sin una atención obstétrica de urgencia adecuada, esto puede

conducir a la ruptura del útero, que conlleva un alto riesgo de muerte tanto para la

madre como para el bebé. Para aquellas que sobreviven, el trabajo prolongado de parto

puede causar una fístula obstétrica, que es un desgarro entre la vagina y la vejiga o el

recto, que provoca fuga de orina o heces. En Etiopía y Nigeria, más del 25% de las

pacientes con fístula habían quedado embarazadas antes de los 15 años y más del 50%

antes de los 18 años. 29

Según con cifras de la Secretaría de Salud, tres de cada diez mujeres se convierten en

madres antes de tener 20 años, y entre el 40 y 60% de los embarazos entre las jóvenes,

no son deseados. 29

A nivel mundial, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cada

año dan a luz 15 millones de adolescentes, entre los 15 y 19 años de edad, en todo el

mundo. El 95% de éstos, ocurre en países en desarrollo 29

El consorcio de universidades Global Virtual University, que trabaja bajo los auspicios

de la Universidad de Naciones Unidas, acaba de publicar una tabla con los países con

mayor tasa de natalidad entre adolescentes.29

1. Nigeria. En este país se dan más de 233 embarazos por cada 1000 mujeres

adolescentes, cifra que lo posiciona en primer lugar, en todo el mundo, respecto

a este problema. 29

2. República Democrática del Congo. De cada 100 adolescentes, 230 dan a luz.

Esto se debe a que el 74% de las mujeres, entre los 15 y 19 años de edad, están

casadas. 29

3. Angola. En promedio, las mujeres en este país tienen 7 hijos. El 70%, de

ellas, dan a luz a su primer bebé en la adolescencia. 29

3

4. Bangladesh e India. En estas naciones el principal motivo de los embarazos

prematuros son los “matrimonios infantiles”. El 47 y el 30%, respectivamente,

de las adolescentes tienen un hijo antes de cumplir 18 años. 29

5. Brasil. En Latinoamérica la situación es considerable, ya que un estudio de la

Organización Iberoamericana de Juventud, en España, revela que 73 de cada

mil embarazos en América Latina, son de adolescentes. 29

6. Venezuela. Se ha ganado el primer lugar de Sudamérica con el mayor

número de embarazos adolescentes. La Organización de las Naciones Unidas,

informó que de cada mil embarazadas, 91 son menores de 18 años. Esto se debe

a que la edad promedio, en la que los jóvenes venezolanos inician su actividad

sexual, oscila entre los 12 y 14 años. 29

7. Nicaragua. En este país el número de niñas embarazadas, entre 10 y 14 años,

va en aumento. 29

8. República Dominicana. Según la Encuesta Demográfica en Salud (Endesa)

2007, el 20% de las embarazadas eran adolescentes. También se informó que el

26% de las jóvenes que viven en la zona rural han estado alguna vez

embarazadas; frente al 18% de las que habitan en la zona urbana. En promedio

100 de cada mil mujeres adolescentes. 29

9. Estados Unidos. Dentro de los países desarrollados, los norteamericanos son

los que más casos de embarazos precoces tienen. En el año 2000, el número

total era de 84 embarazos por cada mil mujeres. 29

10. En México la situación ha cambiado, los embarazos entre adolescentes ha

disminuido. En la actualidad se presentan 65 embarazos por cada mil mujeres,

que están entre los 15 y 19 años; pero en 1996 la cifra era de 77, es decir, 12

embarazos más. 29

4

La situación en el Ecuador Según el censo de población y vivienda del 2010, 121.288

adolescentes entre 15 y 19 años (es decir un 17.2%), dieron a luz al menos una vez en

Ecuador. 29

La tasa de fecundidad en Ecuador es de 2,4 hijos por mujer, pero es más alta entre los

indígenas, las personas con poca educación y los pobres, según los datos oficiales. El

Gobierno se ha planteado como meta reducir para el 2013 en un 25% el número de

embarazos entre adolescentes y en la misma medida los embarazos no deseados. Para ello

invertirá 29 millones de dólares este año y 28 millones en el 2013 en una campaña que

aspira a crear conciencia en la sociedad sobre el problema, bajo el eslogan "Habla Serio.

Sexualidad sin misterios". El plan incluye un énfasis en la educación, tanto de docentes

como de padres, con el deseo de llegar a hombres y mujeres por igual. También prevé la

distribución gratuita de métodos anticonceptivos en centros de salud de todo el país,

acompañados de información sobre su uso y planificación familiar. La campaña aglutina a

los ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica y Social, y Coordinador de

Desarrollo Social de Ecuador. 29,30

Es necesario señalar que dicho indicador experimentó un aumento que situó al Ecuador

como el país con el más alto índice de embarazos adolescentes en América Latina (17%

aproximadamente). El crecimiento en los últimos 10 años bordea el 74%.29

El propósito al desarrollar esta investigación es para ayudar a mejorar el estilo de vida de

aquellas pacientes adolescentes propensas a desarrollar hipertensión gestacional por

medio de programas de control y prevención de embarazos en la adolescencia29

1.3.Determinación del problema:

Naturaleza: es un estudio de observación indirecta de corte transversal y

descriptivo.

Campo: salud pública.

Área: Ginecoobstetricia.

5

Aspecto: síndrome hipertensivo del embarazo, riesgos y complicaciones en

adolescentes embarazadas.

1.4. Formulación del problema: cuál es el porcentaje de pacientes embarazadas que

presentan síndrome hipertensivo del embarazo y que complicaciones presentaron.

1.5. objetivos

1.5.1. Objetivo general: determinar en porcentaje el síndrome hipertensivo del embarazo,

sus riesgos y complicaciones en adolescentes atendidas en el hospital

GINECOOBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR, por medio de observación

indirecta para contribuir con información al servicio.

1.5.2. Objetivos específicos:

Cuantificar en porcentajes las pacientes adolescentes embarazadas que

presentaron síndrome hipertensivo del embarazo.

Identificar el tipo de síndrome hipertensivo del embarazo en el grupo de

investigación.

Identificar las complicaciones que presento el grupo de estudio.

Identificar los riesgos que interviene en el grupo de estudio.

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1 Fundamentación legal.

El artículo 32 de la Constitución Política de la República, el Estado garantizará el derecho a

la salud, su promoción y protección por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la

provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo

familiar, laboral y comunitario y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a los

servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad

y eficiencia. 18

En la ley orgánica de salud artículos 1 y 2 tienen como objetivo que la salud llegue a

todo territorio nacional con la finalidad mejorar el nivel de salud y vida de la población

ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud. Estará constituido por las

entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del sector salud. 18

El estado indica en la ley de maternidad gratuita y atención a la infancia artículo 1 que

toda mujer en territorio ecuatoriano tiene derecho a atención de salud gratuita de calidad

durante su embarazo parto y postparto. 19

2.2 Aspecto epidemiológico.

La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la

capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y

consolida la independencia socio – económica". La adolescencia está entre las edades

comprendidas de los 10-19 años.

Según el INEC el 20% de la población está comprendida entre adolescentes y jóvenes con

una cifra de 2.783108 entre las edades de 10-19 años, para el 2010 la población de

mujeres adolescentes con al menos un nacido vivo tiene una tasa de 107.2/ 1000hb del cual

u 55.25% vive en unión libre y un 20.2% es soltera. 20

7

EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE: se lo define como: "el que ocurre dentro de

los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la

menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".

El embarazo durante la adolescencia se considera a nivel mundial un problema de salud

pública, por el incremento de la morbilidad, muerte materna y neonatal.3

El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no

alcanzan la madurez física y mental, y a veces en circunstancias adversas como son las

carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco

receptivo para aceptarlo y protegerlo.5

El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción

escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja e ingresos

inferiores de por vida. 5

Constituye a perpetuar el ciclo de la pobreza y la “feminización de la miseria” El embarazo

en la adolescencia representa un serio problema social. Se considera desde el punto de vista

médico y social como una situación de riesgo. 5

A la adolescencia se la puede dividir en dos etapas con características diferentes y a su vez

con formas distintas de enfrentar un embarazo:

1. Adolescencia temprana (10 a 14 años): En la cual la adolescente embarazada está

ligada a su madre, negación del embarazo la maternidad provoca depresión y

aislamiento, no hay lugar para el padre. El varón está ausente en sus planes.

2. . Adolescencia tardía (15 a 19 años): Dramatización de la experiencia corporal y

emocional, se siente posesiva en relación al feto, que a su vez es experimentado

como un instrumento de la afirmación de independencia de los padres. Su actitud es

ambivalente: de culpa y orgullo. El padre tiene un lugar: El varón es considerado

importante como una esperanza en el futuro, con adaptación al impacto de la

8

realidad, sentimientos maternales. Búsqueda de afecto y compromiso de parte del

varón y establecimiento como un futuro compañero.

Es por ello que una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde

al momento de la vida en que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por

el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no

embarazadas muy jóvenes. 3,5

Se describe de forma importante en algunas literaturas que hay mayor morbilidad en la

gestación adolescente debido a su inmadurez física. 5

Abortos

Anemia

Infecciones urinarias

Bacteriuria asintomática

Hipertensión gestacional

Preeclampsia – Eclampsia

Escasa ganancia de peso

Malnutrición materna

Hemorragias asociadas con afecciones placentarias

Parto prematuro

Rotura prematura de membrana

Desproporción cefalopélvica

Cesárea

El embarazo en menores de 18 años aumenta en gran proporción la morbilidad materna

debido a que no hay un desarrollo y una madurez adecuada del canal de parto, la

adolescencia y la nuliparidad predisponen 6-8 veces más el desarrollo de hipertensión

gestacional.

Según la OMS la edad más segura para llevar un embarazo optimo está entre los 20-24

años.

9

2.3 Categorías fundamentales

caracteristicas epidemiologicas

•Edad materna

•Ocupación

•Estado civil

•Nivel educativo

•Controles prenatales

•antecedentes ginecoobstetricos

caracteristicas clinicas

(sindrome hipertensivo del

embarazo)

•Hipertension gestacional

•Preeclampsia leve

•Preeclampsia severa

•Eclampsia

Clinica

• Hipertension gestacional

• Preeclampsia leve

• Preeclampsia severa

• Eclampsia

Complicaciones

• HELLP

• CID

• Hematoma subcapsucar hepatico

• Otros

ADOLESCENTES

EMBARAZADAS

Variable independiente

SÍNDROME

HIPERTENSIVO DEL

EMBARAZO

Variable dependiente

10

2.4. Fundamentación teórica

2.4.1. Síndrome hipertensivo del embarazo.

La enfermedad hipertensiva es una de las complicaciones médicas más frecuentes del

embarazo, y ha compartido, con aborto séptico, el primer lugar entre las causas de

mortalidad materna en nuestro país. Su prevalencia varía entre el 7 y 10% de la población

gestante.6

Se considera hipertensión a una presión sistólica igual o mayor de 140 mm Hg y una

presión diastólica igual o mayor 90 mm Hg, estas presiones tienen que hacerse manifiestas

dos veces en 6 horas o más. La hipertensión provocada por el embarazo es de 140/90 mm

Hg o mayor

2.4.2. Clasificación

El síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) o los trastornos hipertensivos del embarazo

Williams los clasifica en:

Hipertensión provocada por el embarazo (hipertensión gestacional).

o Sin proteinuria ni edema generalizado digno de consideración.

o Con proteinuria o edema generalizado ( preeclampsia):

Leve.

Grave.

o Eclampsia.

Hipertensión coincidente (hipertensión crónica).

Hipertensión agravada por el embarazo:

o Preeclampsia superpuesta.

o Eclampsia superpuesta.

Debido a que en mi estudio me baso en mujeres adolescentes embarazadas tomare en

cuenta la clasificación sin la hipertensión crónica.

Hipertensión gestacional: algunos autores definen a la hipertensión gestacional

como la elevación de la presión arterial con cifras mayores o iguales a 140/90 mm

11

Hg la cual aparece durante la segunda mitad del embarazo o durante la primera 24

horas después del parto y no va acompañada de otras manifestaciones.7

Preeclampsia: Es el desarrollo de hipertensión con proteinuria, edema o la

presentación de ambos el cual es inducida por el embarazo después de la semana

20 de gestación, la preeclampsia ocasiona desordenes multisistémicos en el cual

se ve afectada la placenta, el riñón, hígado, cerebro y otros órganos. La

preeclampsia se subdivide en dos grupos en el cual se considera como leve y grave.

PREECLAMPSIA LEVE PREECLAMPSIA GRAVE

PA ≥140/90 mm Hg PA ≥160/90 mm Hg

Edema en miembros superiores e

inferiores o generalizado

Proteinuria ≥5g en orina de 24 h

Aumento de peso corporal ≥ 2 kg /mes Oliguria

Hiperreflexia osteotendinosa Plaquetopenia

Proteinuria Elevación de enzimas hepáticas

Epigastralgia

Trastornos neurológicos

Fuente: hipertensión arterial durante el embarazo, parto y puerperio 27

Eclampsia: Es el estado más grave del síndrome hipertensivo del embarazo en el

cual hay la parición de convulsiones tónico clónicas, esta es una gran emergencia y

está asociada a la preeclampsia, esta presentación es de alto riesgo tanto para la

madre como para el feto.

2.4.3. Factores de riesgo:

Nuliparidad

Adolescencia

Edad por debajo de 18 años y superior a 35

12

Antecedente personales de pre-eclampsia

Antecedentes de pre-eclampsia familiar.

Diabetes

Insuficiencia renal

Enfermedades autoinmunes

Obesidad

Embarazos múltiples

Mola hidatidiforme

Hidropesía fetal

Infecciones de vías urinarias

Fuente: hipertensión arterial durante el embarazo, parto y puerperio 27

2.4.4. Fisiopatología: La preeclampsia es una enfermedad endotelial sistémica con

la presencia de un vaso espasmo generalizado, siendo la hipertensión una

manifestación más. Por ello sus manifestaciones son multisistémicas. Se

considera a la placenta el foco patogénico de todas las manifestaciones de la

preeclampsia, ya que el parto es el único tratamiento efectivo para la

curación de la enfermedad. La génesis del proceso redice en la implantación

anómala del trofoblasto placentario mediada, probablemente, por

mecanismos inmunológicos (reacción materna a nivel de la placenta frente a

los antígenos paternos) y genéticos. En el embarazo normal se observa una

vasodilatación de las arterias espirales de cuatro hasta seis veces su calibre,

lo cual disminuye la resistencia periférica y favorece la perfusión del espacio

intravelloso. La invasión del trofoblasto se realiza a las 20 – 21 días de

fecundación, el cual digiere la capa musculoelástica vascular, evitando la

acción de los agentes vasopresores.

En la preeclampsia, la segunda onda de migración trofoblástica no se

produce y debido a esto persiste la capa musculoelástica vascular,

13

disminuyendo el calibre de los vasos y dando lugar a la aparición de placas

ateromatosas por enlentecimiento del flujo circulatorio. Esta parálisis de la

migración trofoblástica podría estar mediada por el sistema inmunitario de

La tensión arterial elevada es la resultante de la sumas de fenómenos previos

multisistemicos. Con una expansión inotrópica del volumen 33 plasmático

con una elevada sensibilidad aumentada a la angiotensina II, una ruptura del

equilibrio prostaciclina/tromboxano, una activación extemporánea de los

mecanismos de la coagulación más importantes, la prostaciclina y el oxido

nítrico, se hallan disminuidos.

Las embarazadas con preeclampsia desarrollan un aumento de la

sensibilidad vascular a la angiotensina II. Hay una pérdida del equilibrio

entre la prostaciclina que es un vasodilatador y el tromboxano que es un

potente vasoconstrictor del organismo, produciendo el aumento de la tensión

arterial y la activación de la cascada de la coagulación.

2.4.5. Diagnostico: para poder realizar el diagnostico del síndrome hipertensivo

del embarazo es necesario realizar controles de rutina de la presión arterial

debido a que la mayor parte de las mujer son asintomáticas inicialmente. En

forma general a toda paciente se debe realizar:

o Historia clínica orientada a su patología: evaluar y establecer si la

paciente tiene antecedentes familiares de hipertensión o de preeclampsia o

si ha tenido antecedentes antes de su embarazo, precisar los niveles de

presión arterial por dos ocasiones en horas espaciadas, al realizar examen

físico observar la presencia de edema, observar reflejos osteotendinosos,

insuficiencia cardiaca, epigastralgia etc.

o Controles prenatales semanales: en el cual se evalúa la unidad feto

placentaria por medio de exámenes obstétricos los cuales evalúan la

vitalidad y el crecimiento fetal, la estimación del peso, la edad gestacional,

los movimientos fetales, la frecuencia cardiaca fetal.

14

o Exámenes de laboratorio:

Hematológicos

Hematocrito Valora la hemoconcentración en

casos de que se presente hemolisis

Hemoglobina Valora hemoconcentración.

Plaquetas Su disminución indica

agravamiento

Función hepática

TGO Su aumento sugiere compromiso

hepático 12-46 UI/L

TGP Su aumento sugiere compromiso

hepático 3-50 UI/L

LDH Se asocia a hemolisis y

compromiso hepático. Hasta 230

mg%

Función renal

Creatinina plasmática Un valor elevado y si se acompaña

de proteinuria sugiere

preeclampsia

Urea Permite diferenciarla de una

nefropatía

Proteinuria 24 horas La presencia de 300 mg o mas se

correlacionan con mal pronóstico

fetal.

Fuente: Guía para el diagnostico y tratamiento de la hipertensión del

embarazo.

15

Para poder establecer estos diagnósticos tenemos que tener en cuenta que los

síndromes hipertensivos del embarazo empiezan a desarrollarse por primera

vez después de la segunda mitad del embarazo. Para poder realizar el

diagnostico de certeza de preeclampsia y eclampsia tenemos que tener en

cuenta lo siguiente.

Tensión arterial ≥140/90 mm Hg

Proteinuria de 3g o mas en orina de 24 horas

Aumento de la creatinina sérica ˃ 1.2 mg/dl

Plaquetopenia

Evidencia de anemia hemolítica (LDH aumentada)

Microangiopatia

Enzimas hepáticas elevadas ( TGO-TGP)

Sintomatología neurológica

Dolor epigástrico persistente

Convulsiones (característica de la eclampsia).

2.4.6. Complicaciones: en este síndrome existen complicaciones tanto maternas

como fetales.

o Complicaciones maternas: las complicaciones graves del síndrome

hipertensivo del embarazo se clasifican según el órgano comprometido entre

esta tenemos a la insuficiencia renal aguda, el hematoma subcapsular

hepático, el síndrome HELLP, la coagulación intravascular diseminada. Y

por otra parte tenemos las complicaciones propias de la hipertensión arterial

como el accidente cerebro vascular, edema agudo del pulmón,

complicaciones asociadas al parto éntrelas cuales están las hemorragias

postparto.

Síndrome HELLP: es el acrónimo de hemolisis, disfunción hepática

y trombocitopenia. Se puede decir que es una presentación muy

severa de la preeclampsia grave, el síndrome HELLP se clasifica

16

según el nivel de trombocitopenia en clases 1, 2,3 que se relacionan

con el pronóstico y recuperación de las plaquetas.

Clase 1: nadir plaquetario < 50.000

Clase 2: nadir plaquetario entre 50.000 y100.000

Clase3: nadir plaquetario ˃ 100.000

Hematoma subcapsular hepático: clínicamente se caracteriza

por dolor en epigastrio intenso que se prolonga por hora y el

shock es el grado máximo de expresión el diagnostico es por

medio de ecografía o tomografía.

Coagulación intravascular diseminada: es el resultado de la

activación y estimulación excesiva de trombina factores de la

coagulación y plaquetas en este proceso se pierde el control de la

homeostasis de la coagulación generando de manera excesiva

trombina y plastina lo cual produce hemorragia y disfunciones

orgánicas.

o Complicaciones fetales: Estas pueden ser agudas o crónicas, dentro de estas

tenemos el desprendimiento de placenta normoinserta y el sufrimiento fetal

agudo; entre las complicaciones a largo plazo la principal es la restricción

de crecimiento intrauterino.

2.4.7. Opinión personal: Es difícil de controlar el embarazo en adolescentes ya

que están en el pleno descubrimiento de la vida están pasando de niñas a ser

adultas en el cual ellas toman decisiones llevadas por las emociones, el ser

adolescente es un criterio de riesgo inminente de desarrollo de una

complicación obstétrica y una de las complicaciones es la hipertensión

gestacional.

2.4.8. Hipótesis: Que las adolescentes embarazadas se relacionan con los

síndromes hipertensivos del embarazo en el que intervienen los factores de

riesgo.

17

2.4.9. Variables:

o Variable independiente: adolescentes embarazadas

o Variable dependiente: síndrome hipertensivo del embarazo.

18

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Materiales

3.1.1. Caracterización de la zona de Trabajo: Este estudio se va a realizar en el

HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR de la ciudad de

Guayaquil zona 8 de la provincia del guayas cantón Guayaquil.

3.1.2. Periodo de la investigación: en los periodos comprendidos entre 01 de enero a 31

de diciembre de 2014.

3.2. Recursos a emplear

3.2.1 Humano:

pacientes adolescentes que fueron diagnosticadas con síndrome hipertensivo

del embarazo en el periodo comprendido entre 01 de enero a31 de

diciembre de 2014.

Investigador.

Personal del departamento de estadísticas del hospital ginecoobstetrico

Enrique C sotomayor.

3.2.2 Físico:

Historias clínicas de las pacientes adolescentes que fueron diagnosticadas

con síndrome hipertensivo del embarazo en el periodo comprendido entre

01 de enero a31 de diciembre de 2014.

Tratados de medicina ginecología y obstetricia.

Computador.

Otros

19

3.3. Universo y Muestra

3.3.1. Universo: 350 pacientes adolescentes con síndrome hipertensivo del embarazo que

fueron atendías en el hospital ginecoobstetrico enrique c Sotomayor en el periodo

comprendido entre enero a diciembre de 2014

3.3.2 Muestra: estará conformada por las historias clínicas de 186 pacientes adolescentes

que fueron diagnosticadas con síndrome hipertensivo del embarazo

3.4. Método de Investigación

3.4.1. Diseño de Investigación: Esta investigación es de tipo descriptiva transversal

debido a que la obtención de los datos es por medio de observación de las historias clínicas.

3.4.2. Procedimiento de investigación: Debido a las variables del problema formulado

esta investigación es de tipo cuantitativa, ya que facilita la búsqueda de los hechos que se

estudian.

3.5. Viabilidad: se solicito mediante oficio al director del hospital ginecoobstetrico

Enrique C. Sotomayor para dar a conocer el trabajo sobre la investigación y obtener la

respetiva autorización para el uso de las historias clínicas del departamento de estadística

de dicho hospital. La cual fue aceptada y aprobada.

3.6. Criterios de Inclusión/ Exclusión

3.6.1. Criterios de Inclusión:

Paciente atendidas en el hospital ginecoobstetrico enrique c Sotomayor de la

ciudad de Guayaquil.

Gestantes adolescentes.

Pacientes con presiones arterial ≥ 140/90 mm Hg sin proteinuria

Pacientes con presión arterial ≥ 140/90 mm Hg con proteinuria

3.6.2. Criterios de Exclusión:

Todas aquellas historias clínicas que no reúnan los datos requeridos para el tema

de investigación.

20

Historias clínicas que tengan información incorrecta.

Pacientes con embarazos múltiples.

3.7. Consideración bioética: se mantendrá la privacidad de los datos personales de las

pacientes en este estudio, me comprometo con que la información obtenida no será

manipulada para propio beneficio y que los datos obtenidos serán para beneficio de las

pacientes y la comunidad

21

3.8. Operacionalización de variables:

Variable independiente.

VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍAS INDICADOR ÍTEMS TÉCNICA INSTRUMENTO

Adolescentes

Embarazadas

El embarazo

adolescentes el

que ocurre

dentro de los

dos años de la

edad

ginecológica.

Adolescencia

temprana 10-14

años de edad

% de pacientes

afectadas según el

grupo de edad

Edad

Nivel educativo

Estado civil

Antecedentes

ginecoobstetricos

Antecedentes

familiares

Observación

Historias clínicas

Adolescencia

tardía 15-19 años

de edad

22

Variable dependiente

VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍAS INDICADORE

S

ÍTEMS TÉCNICA INSTRUME

NTO

Síndrome

hipertensivo

del embarazo

Es una de las

complicaciones más

frecuentes del

embarazo, se

presenta a partir de

la vigésima semana

de gestación y se

caracteriza por

presentar niveles de

presión ≥ 140/90

mm Hg en mujeres

antes normotensas

Hipertensión

gestacional

Preeclampsia

leve

Preeclampsia

grave

Eclampsia

Presión

arterial

140/90

mm Hg

Presión

arterial ≥

140/90

mm Hg

Presión arterial

Proteinuria

complicaciones

Observación

Historias

clínicas

23

3.9. Instrumento de evaluación o recolección de la data: Con la autorización obtenida

visitamos al Departamento de Estadística del Hospital Ginecoobstetrico Enrique C.

Sotomayor, para recoger la información del sistema de registro del 2014, para conocer las

historias clínicas de las adolecentes embarazadas atendidas que estuvieron hospitalizadas y

que presentaron síndromes hipertensivos del embarazo, lugar donde se me brindó libre

acceso.

3.10. Metodología para el análisis de los resultados: Una vez conseguida la información

fue ingresada en una matriz de datos y procesada con la ayuda del programa estadístico

Microsoft office Excel versión 2007 en español para Windows, se presentan los resultados

de la información recopiladas por medio de distribución en porcentaje, y gráficos

recomendados por la metodología. Las medidas estadísticas utilizadas para el análisis

fueron medidas de frecuencia relativa, entre ellas el porcentaje.

24

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Este es un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo en el cual se determinara

el porcentaje de síndromes hipertensivos del embarazo sus riesgos y complicaciones en

adolescentes. La investigación se realizo en el hospital ginecoobstetrico Enrique C.

Sotomayor de la ciudad de Guayaquil en el periodo comprendido entre el 01 de enero – 31

de diciembre del 2014.

El universo estuvo comprendido por 350 pacientes adolescentes embarazadas con previo

diagnostico de síndrome hipertensivo del embarazo, la población con la cual se trabajo en

este estudio es de 186 pacientes.

En este estudio se excluyeron todas aquellas historias clínicas que no reunían los datos

requeridos para el tema de investigación, todas aquellas historias clínicas que tenían

información incorrecta, pacientes con embarazos múltiples; los datos obtenidos han sido

tabulados y graficados según el requerimiento de esta investigación.

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN:

EDAD: la población de estudio esta comprendidas por pacientes de 12-19 años de edad en

el cual de se dividen en 2 grupos etarios grupo de 12-14 años y el grupo15-19 años del

cual 89% de la población con síndrome hipertensivo del embarazo pertenece al grupo

etario de 15-19 años de edad el cual la organización mundial de la salud lo cataloga como

adolescencia tardía.

En el estudio realizado por Rosell Juarte demostró que las pacientes menores de 19 años

de edad son un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión gravídica con un 40.7%;

25

molina en su investigación demostró que la incidencia de la enfermedad hipertensiva del

embarazo se presentaba con un porcentaje de 35.8% en mujeres de 15-20 años por lo cual

estos estudios concuerdan con mi investigación que los extremos de la vida son factores de

riesgos importantes para el desarrollo de síndrome hipertensivo del embarazo. Ver grafico 4.1.

En el grafico 4.2 podemos observar la distribución del porcentaje de todas las pacientes

estudiadas según la edad en el cual demuestra que las pacientes de 18 años son más

propensas al desarrollo de síndrome hipertensivo del embarazo. Ver grafico 4.2.

11%

89%

GRAFICO 4.1 PORCENTAJE POR GRUPO DE EDADES

grupo de 12-14 años grupo de 15-19

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje de pacientes por grupo de edad que

presentaron síndrome hipertensivo del embarazo en el período

de enero a diciembre de 2014.

26

1% 1%

9%

11%

17%

20%

29%

12%

GRAFICO 4.2 PORCENTAJES DE PACIENTES CON SHE POREDADES

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18años

19 años

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

ESTADO CIVIL: en este estudio podemos observar que el 66% de esta población vive en

unión libre. Según el INEC el estudio poblacional del 2010 demostró que de las mujeres

adolescentes embarazadas de 12-19 años de edad un 55.8% viven en unión libre, un 20.2%

son solteras y un 15.4% son casadas; en el estudio realizado por López Bonilla demostró

que el estado civil de casadas era mayor en su estudio con un porcentaje de 48.15 y la

unión libre obtuvo un resultado de 26.9%.

Aunque mi estudio no concuerda con los resultados elaborados por López Bonilla, los

resultados de mi estudio concuerdan con el estudio poblacional del INEC del 2010 el cual

demostró que las adolescentes de 12-19 años en u8n gran porcentaje viven en unión libre.

Ver grafico 4.3.

Distribución en porcentaje de pacientes por edad que

presentaron síndrome hipertensivo del embarazo en el período

de enero a diciembre de 2014.

27

NIVEL EDUCATIVO: en este estudio el 52% de la población tiene un nivel académico de

secundaria incompleta. Según el INEC el censo poblacional del 2010 demostró que las

adolescentes embarazadas tenían un nivel educativo de secundaria el cual predomino con

un 56.7%, López Bonilla en su estudio demostró que 40.4% de la población estudiada tenía

una instrucción académica de secundaria.

Con estos estudios puedo demostrar que los resultados obtenidos son similares a los

resultados en mi estudio. Ver grafico 4.4.

30%

4%

66%

GRAFICO 4.3 ESTADO CIVIL

solteras

casadas

union libre

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje del estado civil de pacientes que

presentaron síndrome hipertensivo del embarazo en el período

de enero a diciembre de 2014.

28

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS: en este estudio podemos observar que un

90% de la población es primigesta el cual este es un gran factor de riesgo para desarrollar

síndromes hipertensivos del embarazo. En el estudio realizado por Rosell Juarte observo

que en los antecedentes ginecoobstetricos la nuliparidad se asociado como un factor de

riesgo para el desarrollo de hipertensión gravídica en el cual obtuvieron resultados de

28.57%; Gutiérrez en su estudio observo que la hipertensión gestacional se desarrollo en

un 29% de los cuales las pacientes eran primigestas.

Por medio de estos estudios puedo establecer que la nuliparidad o el ser primigesta es un

gran factor de riesgo para el desarrollo de síndrome hipertensivo del embarazo aunque los

datos de estudio no son similares. Ver grafico 4.5.

primaria 20%

secundaria incompleta

52%

secundaria completa

28%

GRAFICO 4.4 NIVEL EDUCATIVO

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje de nivel educativo en pacientes que

presentaron síndrome hipertensivo del embarazo en el período

de enero a diciembre de 2014.

29

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES: en este estudio el 87% de la

población no presento antecedentes familiares que se asociaran al síndrome hipertensivo

del embarazo. Rosell Juarte en su estudio observo que los antecedentes familiares no están

asociados al desarrollo de hipertensión gestacional ya que solo el 1.49% de la población

estudiada presento antecedentes de hipertensión arterial.

Al observar el estudio de Rosell Juarte concluyo que tanto su estudio como mi estudio los

antecedentes familiares de las pacientes con hipertensión gestacional no son influyentes

para su desarrollo.

90%

9%

1%

GRAFICO 4.5 ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS

primigestas secundigestas multigestas

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje de antecedentes ginecoobstetricos en

pacientes que presentaron síndrome hipertensivo del embarazo

en el período de enero a diciembre de 2014.

30

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

DIAGNOSTICO: de la población estudiada un 38% presento preeclampsia leve seguida

de preeclampsia grave con un 25%, el 21% de la población estudiada presento hipertensión

gestacional y 16% eclampsia. Molina en su investigación asocio a la preeclampsia leve y

modera el cual obtuvo un valor de 67% del total de la población estudiada y un porcentaje

de 10.4% de las mujeres con eclampsia.

Al hacer la comparación con este estudio puedo observar y llegar a la conclusión que mi

estudio hay valores similares a los de Molina en el cual el asocio los resultados de las

pacientes con preeclampsia leve y grave.

87%

11%

2%

GRAFICO 4.6 ANTECEDENTES PATOLOGICO FAMILIARES

no APF madre hipertensa preeclampsia APF

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje de antecedentes patológicos

personales en pacientes que presentaron síndrome hipertensivo

del embarazo en el período de enero a diciembre de 2014.

31

Si en mi estudio realizo la misma asociación de la preeclampsia leve con la preeclampsia

grave obtengo un valor de 63% el cual está en el rango porcentaje que presento molina en

su estudio. Ver grafico 4.7.

VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL: en este estudio el 74% de la población presento

valores tensiónales mayores a 140/90 mm Hg. En el estudio realizado por López Bonilla se

puede observar con un 44.2% valores de presión 140-160 mm Hg de presión; en el estudio

realizado por Gutiérrez 48.5% presento valores tensiónales elevados mayores de 140/90

mm Hg el cual fue motivo de intervención quirúrgica en las pacientes estudiadas.

Analizar estos estudios puedo observan que los resultados no son similares a los de mi

estudio, pero valores tensiónales mayores de 140/90 mm Hg predominaron en los estudios

de investigación. Ver grafico 4.8

21%

38%

25%

16%

GRAFICO 4.7 DIAGNOSTICOS

hipertensio gestacional preeclampsia leve preeclampsia grave eclampsia

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje según el diagnostico de síndrome

hipertensivo del embarazo en el período de enero a diciembre de

2014.

32

PROTEINURIA: de la población estudiada un 78% presento proteinuria lo cual es my

característico en este síndrome.

En el estudio realizado por Molina el porcentaje de proteinuria que estaba presente en la

población estudiada fue de 67%; en el estudio realizado por López Bonilla el porcentaje

de la población estudiada con proteinuria fue de un 59.6%.

Los resultados de estas investigaciones concuerdan con los resultados en mi investigación.

Ver grafico 4.9.

26%

74%

GRAFICO 4.8 PRESION ARTERIAL

140/90 ˃140/90

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje de presión arterial en pacientes que

presentaron síndrome hipertensivo del embarazo en el período

de enero a diciembre de 2014.

33

TIPO DE PARTO: lo que se pudo observar en este estudio es que el 74 % de la población

sus embarazos terminaron en parto por cesárea, del 26% de pacientes que presentaron parto

eutócico el 37% correspondió a adolescentes de 18 años de edad. Gutiérrez en su estudio

observo que el 67% de su población estudiada se interrumpió el embarazo por vía

abdominal; Molina en su investigación observo que el parto que tuvo la población

estudiada con mayor porcentaje fue cesárea con 62%.

En los dos estudios puedo observar que los resultados son similares a los realizados en mi

investigación. Ver grafico 4.10.

poteinas si 78%

proteinas no 22%

GRAFICO 4.9 PROTINAS

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

parto por cesarea 74%

parto eutocico 26%

GRAFICO 4.10.1 TIPO DE PARTO

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje de proteínas en orina en pacientes que

presentaron síndrome hipertensivo del embarazo en el período

de enero a diciembre de 2014.

34

EDAD GESTACIONAL: en esta investigación pude observar que el 55% de la población

estudiada se encontraban en las 37-42 de gestación en el momento de presentación del

síndrome hipertensivo del embarazo; En el estudio realizado por Gutiérrez se observo que

la población estudiada con 69% presentaba más de 37 semanas de gestación.

Al realizar la comparación con el estudio realizado por Gutiérrez puedo observar que los

resultados son muy similares. Ver grafico 4.11.

0% 0%

6%

37%

8% 10%

31%

8%

GRAFICO 4.10.2PARTO EUTOCICO

12 años

13 años

14 años

15 años

16 años

17 años

18años

19 años

35

CONTROLES PRENATALES: en este estudio pude observar que el 59% de la población

no contaba con más de 5 controles prenatales en todo el transcurso de su embarazo ya que

lo ideal es que cada mujer en su etapa de gestación tenga un control cada mes. Ver grafico 4.12.

45%

55%

GRAFICO 4.11 SEMANAS DE GESTACION

37 semanas de gestacion ≥37 semanas de gestacion

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje de las semanas de gestación en

pacientes que presentaron síndrome hipertensivo del embarazo

en el período de enero a diciembre de 2014.

36

COMPLICACIONES: lo que se pudo observar en este estudio es que el 81% de la

población no presento ninguna complicación y un 5% presento HELLP; en el estudio

realizado por Molina se puede observar que las pacientes en este grupo observado solo un

2.4% presento como complicación HELLP.

Al observar estos resultado puedo concretar que el estudio de Molina y mi estudio

presentaron datos similares y que no todas las pacientes presentan esta complicación. Ver

grafico 4.13.

59%

41%

GRAFICO 4.12 CONTROLES PRENATALES

< 5 controles prenatales ˃ 5 controles prenatales

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

hellp 5%

no complicaciones

81%

otros 14%

GRAFICO 4.13 COMPLICACIONES

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

Distribución en porcentaje de controles prenatales en pacientes

que presentaron síndrome hipertensivo del embarazo en el

período de enero a diciembre de 2014.

Distribución en porcentaje de complicaciones en pacientes que

presentaron síndrome hipertensivo del embarazo en el período

de enero a diciembre de 2014.

37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

solteras

casadas

union

libre

primaria

secundari

aincomple

ta

secundari

acompleta

primigesta

s

secundigestas

multigesta

s

hipertensi

ogestaciona

l

preeclamp

sialeve

preeclamp

siagrave

eclampsi

a

12 años 0 0 2 2 0 0 2 0 0 0 1 0 1

13 años 2 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0

14 años 5 0 11 10 6 0 16 0 0 3 5 5 3

15 años 7 0 13 6 14 0 19 1 0 8 4 4 4

16 años 11 0 20 3 26 2 29 2 0 3 5 23 0

17 años 11 0 27 0 25 13 33 5 0 1 32 1 4

18años 13 5 36 12 17 25 48 5 1 21 14 10 9

19 años 7 2 16 3 8 12 19 3 1 3 9 3 8

Títu

lo d

el e

je

GRAFICO 4.14 REVISION POR EDADES DE LOS FACTORES DE RIESGO

fuente: HES Elaborado por: Indira Ocampo Gonzalez

RECOPILACIÓN DE DATOS RELEVANTES:

En este grafico no solo podemos observar el resultado por cada edad, podemos observar

cual es el factor de riesgo más relevante en la presentación de este síndrome.

38

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Esta investigación es de tipo descriptiva transversal y retrospectivo se realizo en el hospital

ginecoobstetrico Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guayaquil en el periodo

comprendido de enero a diciembre de 2014, la población estudiada fueron 186 pacientes

con síndrome hipertensivo del embarazo en adolescentes.

Me llamo mucho la atención este estudio debido a que uno de los factores para desarrollar

el síndrome hipertensivo del embarazo se basa en los extremos de la vida teniendo en

cuenta esto solo la edad del grupo de estudio me sirve para tener a la adolescencia como un

factor de riesgo relevante.

También pude encontrar en este estudio otros factores de riesgo que influyen de manera

importante en el desarrollo de hipertensión gestacional como es que la paciente sea

primigesta, el estado civil, el nivel educativo y el acceso a los servicios de salud refiriendo

me con esto a los controles prenatales.

Las pacientes estudiadas presentaron un nivel educativo de secundaria incompleta el cual es

un factor de riesgo importante para las adolescentes embarazadas ya que con este nivel

educativo no pueden tener los recursos necesarios para solventar el embarazo.

El grupo de edad en el cual predomino el síndrome hipertensivo del embarazo corresponde

a las edades de 15-19 años del cual un gran porcentaje vive en unión libre.

En las características clínicas de estas pacientes los datos importantes que sobresalieron es

esta investigación fueron la presencia de proteínas en orina y los niveles de presión

arterial en el cual se pudo demostrar que la población estudiada un gran porcentaje

presentaba valores de presión arterial superiores a 140/90 mm Hg, en este estudio un gran

porcentaje de la población no presentaba mas de 5 controles prenatales en toda la

presentación de su embarazo.

39

La edad gestacional en la cual las pacientes estudiadas tuvieron que ser intervenidas para

interrumpir su embarazo fue mayor a 37 semanas de gestación y el tipo parto fue realizado

en gran porcentaje por parto abdominal.

Con resultados muy importantes en este estudio pude observar que la mayor forma de

presentación del síndrome hipertensivo del embarazo fue como preeclampsia leve.

40

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta este estudio y sus resultados, sabemos que el simple hecho de ser

adolescente ya es un factor de riesgo para desarrollar esta patología.

Por esta razón es necesario implementar prevención primaria hacia este grupo etario

y es necesario que el sistema nacional de salud ofrezca educación pre

conpcecionales a todos las adolescentes, debido a que al prevenir el embarazo en

adolescentes prevenimos también el desarrollo de síndromes hipertensivos durante

el embarazo y otras complicaciones que conlleva una adolescentes embarazada.

Mejoría de de la asistencia médica en gestantes adolescentes, realizando medidas

eficaces para identificar disminuir y prevenir la aparición de síndromes

hipertensivos durante el embarazo.

Si en la gestante adolescente se identificaron cusas para desarrollar síndromes

hipertensivos se debe garantizar la realización de todos los controles prenatales,

garantizar la revaloración clínica en la cual se incluyan exámenes de laboratorio,

manejo y seguimiento de la patología presentada.

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS:WHO/DCO/WHD/2013.2 Información general sobre la hipertensión en el

mundo.

2. OMS El embarazo en la adolescencia Nota descriptiva Nº 364 Actualización de

septiembre de 2014 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/.

3. Domínguez, A., & Herazo, Y. (2009). Edad de la gestante adolescente como factor de

riesgo para complicaciones en el embarazo. Revista Colombiana de Ginecología y

Obstetricia, 6(2), 141-147.

4. Squizzato Bullón, C. (2003). Relación de la preeclampsia en adolescentes embarazadas

en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño.

5. Ulanowicz, M. G., Parra, K. E., Wendler, G. E., & Monzón, L. T. (2006). Riesgos en el

embarazo adolescente. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 153(4),

13-17.

6. SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/SHE.html

7. WILIANS OBSTETRICIA 3° edición capitulo 27 trastornos hipertensivos del

embarazo.

8. Complicaciones graves del síndrome hipertensivo del embarazo medwave 2008.10.

1787 http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Cursos/1787

9. OMS Suplementación con calcio durante el embarazo para prevenir los trastornos

hipertensivos y problemas relacionados.

http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antenatal_care/nutrition/cd001059_penasr

osaspj_com/es/

10. Ulanowicz, M. G., Parra, K. E., Rozas, G. V., & Monzón, L. T. (2005). Hipertensión

gestacional: Consideraciones generales, efectos sobre la madre y el producto de la

concepción. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 152, 19-22.

11. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/058_GPC_Enf.Hipe

rtdelEmb/HIPERTENSION_EMBARAZADAS_EVR_CENETEC.pdf.

12. Lomelí, J. M. M., & Castro, N. M. (2005). Diferencias y similitudes de la preeclampsia

y la hipertensión gestacional. Ginecol Obstet Mex, 73, 48-53.

13. Voto, L. S., & Margulies, M. (1997). Hipertensión en el embarazo. El Ateneo.

14. Gutiérrez, G. R., Barragán, S. A. M., & de León, A. L. P. P. (2009). Evolución de

hipertensión gestacional a hipertensión crónica. Ginecol Obstet Mex, 77(9), 401-6.

15. Martínez-Rodríguez, Ó. A. (2014). Evolución de hipertensión gestacional a

preeclampsia. Ginecol Obstet Mex, 82, 229-235.

16. http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Guia_tratamiento_hipertension_emba

razo.pdf.

17. Iriondo, M. F. N., Sánchez, E. A. A., & López, S. M. D. C. G. (2005). Hipertensión

arterial en el embarazo.

18. Ley orgánica del sistema nacional de salud (Ley No. 2002-80)

http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/ley-sis-

nac-salud.pdf.

19. Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/loja/images/stories/ley_maternidad.pdf.

20. Embarazo adolescente http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Infografias/embarazos_adolescentes1.pdf

21. López Bonilla, M. A. (2013). “FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR

HIPERTENSIÓN ARTERIAL GESTACIONAL EN MUJERES NULÍPARAS

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA EN EL

PERIODO DE JUNIO 2009 A MAYO 2010”.

22. Villena Galarza, M. V. (2013). INFLUENCIA DE LA PREECLAMPSIAEN LA

RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO EN LOS RECIÉN

NACIDOS INGRESADOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL

HOSPITAL IESS AMBATO EN EL PERÍODO ENERO-AGOSTO 2012.

23. Llerena Rivera, A. O. (2008). Complicaciones maternas en primigestas adolescentes

atendidas en el Hospital Belén de Trujillo durante el año 2007.

24. GENERALES, C. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de Posgrado de la

Cátedra VIa Medicina N, 107, 11-23.

25. Bullón, C. S., Rodriguez, D. F. B., & Ramos, D. S. C. (2003). Relación de la

preeclampsia en adolescentes embarazadas en el Hospital Nacional Docente Madre-

Niño.

26. Betancourt, I. D., Cantillo, K. M., & González, Y. T. (2010). Hipertensión arterial

durante el embarazo, el parto y el puerperio. MEDISAN, 14(5), 685.

27. Rosell Juarte, E., Brown Bonora, R., & Pedro Hernández, A. (2006). Factores de riesgo

de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Revista Archivo Médico de

Camagüey, 10(5), 53-61.

28. Molina, J. C., HMIGU, G. O., & Ojalvo, C. WIANEJO E INCIDENCIA DE LA

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL EMBARAZO EN EL

HOSPITAL MATERNO-INFANTIL" GERMAN URQUIDl.

29. “Los Países Con Más Embarazos Adolescentes,” ActitudFEM, accessedApril 25, 2014,

http://www.actitudfem.com/hogar/articulo/los-paises-con-mas-embarazos-

adolescentes.

30. “Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar Y Prevención de

Embarazos En Adolescentes,” Ministerio de Salud Pública, accessedApril 25, 2014,

http://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-de-planificacion-familiar-y-

prevencion-de-embarazos-en-adolescentes/.

ANEXOS

ANEXO:

Oficio dirigido al director del hospital ginecoobstetrico ENRIQUE C

SOTOMAYOR de la ciudad de Guayaquil para obtención de datos.

Tablas con información detallada de todas las pacientes por edad.

Guayaquil 2015

Dr. Hidalgo

Director

HOSPITAL ENRIQUE SOTOMAYOR

Asunto: SOLICITUD DE DATOS ESTADÍSTICOS PARA REALIZAR

PROYECTO DE TESIS

Cordial saludo.

Yo INDIRA OCAMPO GONZALEZ identificada con C.I 1130683200 interna

de medicina de la junta de beneficencia de Guayaquil, me dirijo a usted

respetuosamente para que me concedan información estadística la cual

requiero para terminar de desarrollar mi proyecto de tesis.

Tema: SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO, SUS RIESGOS Y

COMPLICACIONES EN ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL PERIODO

COMPRENDIDO DE 01 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE DE 2014.

Agradezco de antemano por la atención prestada.

_____________________________

INDIRA OCAMPO GONZALEZ

Tablas:

TOTAL DE PACIENTES POR EDADES

EDADES PACIENTES

12 años 2

13 años 2

14 años 16

15 años 20

16 años 31

17 años 38

18 años 54

19 años 23 TOTALES 186

ESTADO CIVIL

edades solteras casadas unión libre

12 años 0 0 2

13 años 2 0 0

14 años 5 0 11

15 años 7 0 13

16 años 11 0 20

17 años 11 0 27

18años 13 5 36

19 años 7 2 16

totales 56 7 125

NIVEL EDUCATIVO

edades primaria secundaria incompleta secundaria completa

12 años 2 0 0

13 años 1 1 0

14 años 10 6 0

15 años 6 14 0

16 años 3 26 2

17 años 0 25 13

18años 12 17 25

19 años 3 8 12

totales 37 97 52

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS

edades primigestas secundigestas multigestas totales

12 años 2 0 0 2

13 años 1 1 0 2

14 años 16 0 0 16

15 años 19 1 0 20

16 años 29 2 0 31

17 años 33 5 0 38

18años 48 5 1 54

19 años 19 3 1 23

totales 167 17 2 186

ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES

edades no APF madre hipertensa Madre preeclampsia

12 años 2 0 0

13 años 2 0 0

14 años 11 4 1

15 años 17 3 0

16 años 29 1 1

17 años 29 7 2

18años 51 3 0

19 años 21 2 0

totales 162 20 4

NIVELES DE PRESION ARTERIAL

edades 140/90 ˃140/90

12 años 1 1

13 años 2 0

14 años 3 13

15 años 5 15

16 años 2 29

17 años 10 28

18años 23 31

19 años 2 21

totales 48 138

PROTEINURIA

edades proteínas si proteínas no

12 años 2 0

13 años 2 0

14 años 13 3

15 años 12 8

16 años 28 3

17 años 38 0

18años 30 24

19 años 20 3

totales 145 41

CONTROLES PRENATALES

edad < 5 controles prenatales ˃ 5 controles prenatales

12 años 2 0

13 años 1 1

14 años 12 4

15 años 11 9

16 años 19 12

17 años 22 16

18 años 28 26

19 años 15 8

totales 110 76

DIAGNOSTICO

edades hipertensión gestacional

preeclampsia leve

preeclampsia grave eclampsia

12 años 0 1 0 1

13 años 0 1 1 0

14 años 3 5 5 3

15 años 8 4 4 4

16 años 3 5 23 0

17 años 1 32 1 4

18años 21 14 10 9

19 años 3 9 3 8

totales 39 71 47 29

TIPO DE PARTO

edades parto por cesárea parto eutócico

12 años 2 0

13 años 2 0

14 años 13 3

15 años 2 18

16 años 27 4

17 años 33 5

18años 39 15

19 años 19 4

totales 137 49

EDAD GESTACIONAL

edad 37 semanas de gestación ≥37 semanas de gestación

12 años 2 0

13 años 2 0

14 anos 8 8

15 años 11 9

16 años 12 19

17 años 11 27

18 años 26 28

19 años 11 12

totales 83 103

COMPLICACIONES

edades HELLP no complicaciones otros

12 años 0 1 1

13 años 0 1 1

14 años 2 10 4

15 años 2 15 3

16 años 1 24 6

17 años 2 31 5

18años 2 47 5

19 años 1 21 1

totales 10 150 26