72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍA DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS ROPALÓCEROS EN CINCO CATEGORÍAS DE VEGETACIÓN Y DOS ESTRATOS DE BOSQUE (SOTOBOSQUE SUBDOSEL) EN EL BOSQUE PROTECTOR CERRO BLANCO GUAYAQUIL ECUADOR” Tesis de grado para la obtención del título de Biólogo Gabriel Alexander Brito Vera Guayaquil 2013

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE BIOLOGÍA

“DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS

ROPALÓCEROS EN CINCO CATEGORÍAS DE VEGETACIÓN Y DOS

ESTRATOS DE BOSQUE (SOTOBOSQUE – SUBDOSEL) EN EL BOSQUE

PROTECTOR CERRO BLANCO GUAYAQUIL – ECUADOR”

Tesis de grado para la obtención del título de Biólogo

Gabriel Alexander Brito Vera

Guayaquil

2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

ii

© Derechos de Autor Gabriel Alexander Brito Vera

2013

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

iii

DIRECTOR DE TESIS

__________________________________

Dr. Jaime Buestán Aucancela

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE BIOLOGÍA

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

“DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS

ROPALÓCEROS EN CINCO CATEGORÍAS DE VEGETACIÓN Y DOS

ESTRATOS DE BOSQUE (SOTOBOSQUE – SUBDOSEL) EN EL BOSQUE

PROTECTOR CERRO BLANCO GUAYAQUIL – ECUADOR”

Presidente del tribunal ______________________________ Miembro del tribunal ______________________________ Miembro del tribunal ______________________________ Secretario de la Facultad ______________________________

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

v

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a todas las personas que hicieron posible la culminación de este

trabajo entre ellas:

Al Dr. Jaime Buestán Aucancela (Catedrático - Universidad de Guayaquil) por

la bibliografía compartida y permitir el uso de las instalaciones del Laboratorio

entomológico. A los Doctores Keith Willmot (Florida Museum of Natural History)

y Bob Robbins (Smithsonian – National Museum of Natural History) por su

valiosa colaboración brindada en la identificación y confirmación de las

especies. A los Biólogos Félix Man Ging (Museo de Ciencias Naturales de la

Universidad de Guayaquil) y Luis Flores (Instituto Nacional de Pesca) por los

comentarios críticos a la estructura del documento.

A la Blga. María Fernanda Checa por el material bibliográfico prestado, así

mismo al Dr. Xavier Silva por los comentarios y las recomendaciones al inicio

del manuscrito. La apertura de la Fundación Pro Bosque fue de vital

importancia, por ello se agradece al Ing. Erick Horstman (Director de Fundación

Pro Bosque) y al Blgo. Paúl Cum (Fundación Pro Bosque).

Un agradecimiento muy especial al Blgo. Sebastián Padrón por la crítica al

manuscrito y colaboración en la confirmación de las especies colectadas.

A toda mi familia especialmente a mi madre por el apoyo incondicional en cada

salida de campo. A todos mis amigos especialmente, a la Srta. María José

Brito, la Srta. Gabriela Torres y al Sr. Cristhian Vargas por su apoyo absoluto.

Sin duda alguna no se hubiera podido concretar dicho manuscrito sin la

colaboración valiosa de todas las personas mencionadas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

vi

RESUMEN

Se estudia la dinámica de las comunidades de mariposas en un Bosque Seco

de la Costa ecuatoriana, Bosque Protector Cerro Blanco (BPCB). Se aplicó dos

tipos de colecta con red entomológica y trampas V.S.R. Además se estudia la

influencia de cinco categorías de vegetación en dimensiones vertical -

horizontal y su influencia en la diversidad. Los resultados se comparan con

otros trabajos realizados en Bosques Húmedos de la Amazonía ecuatoriana. La

riqueza total de mariposas presentes en BPCB es de 77 especies, de estas se

colectaron 23 especies con trampas V.S.R. de las cuales 2 especies son únicas

de subdosel, 5 únicas de sotobosque y 16 son compartidas en ambos estratos.

Este es el primer trabajo realizado de distribución espacial en Bosque Seco de

Ecuador, el cual aporta al conocimiento de la fauna de lepidópteros del país.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

vii

SUMMARY

Explores the dynamics of the communities of butterflies in a dry forest of the

Ecuadorian coast, Bosque Protector Cerro Blanco (BPCB). Were applied two

types of collection with hand net and traps V.S.R. In addition we studied the

influence of five categories of vegetation in vertical dimensions - landscape and

its influence on the diversity. The results are compared with other work being

carried out in the Humid Forest of the Ecuadorian Amazon. The total wealth of

butterflies present in BPCB is of 77 species, these species were collected from

23 traps with V.S.R. of which 2 species are unique the subcanopy, 5 unique

understory and 16 are shared in both strata. This is the first work of spatial

distribution in dry forest of Ecuador, which contributes to the knowledge of the

Lepidoptera fauna of the country.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

viii

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

LISTA DE FIGURAS

Págs.

Figura 1. Ubicación del Bosque Protector Cerro Blanco en la provincia del

Guayas. (Tomado de: Plan de Manejo BPCB, 1998)…………………………….10

Figura 2. Trampa Van Someren - Rydon. (Tomado de: Willmott & Hall,

2012)…………………………………………………………………………………..16

Figura 3. Distribución de las especies únicas de mariposas para cada estrato

de bosque……………………………………………………………………….…….21

Figura 4. Índice de Jaccard, comparando la similitud de las comunidades de

mariposas en cinco categorías de vegetación, colectados con V.S.R……...….23

Figura 5. Índice de similitud de Jaccard para comunidades de mariposas

colectadas con red entomológica en cinco categorías de vegetación…………24

Figura 6.Porcentaje de las especies únicas obtenidas para cada estrato (bajo-

alto y ambos) por investigador. …………………………………………………….29

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos de abundancia, riqueza (sotobosque – subdosel) y diversidad

en las cinco categorías de bosque………………………………………………....41

Tabla 2. Especies únicas, por estrato de Bosque y sus porcentajes realizadas

por diferentes autores…………………………………………………………….….41

Tabla 3. Listado de especies de mariposas de Bosque Protector Cerro Blanco:

V.S.R (1), Red (2) y observadas (3)………………………………………………..42

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

x

INDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………….………...i

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………v

RESUMEN…………………………………………………………………………..…vi

SUMMARY………………………………………………………………….…………vii

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………..………...…..viii

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………..………..ix

INDICE………………………………………………………………………………….x

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...1

1.1. DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS EN LA ZONA NEOTROPICAL Y

EN EL ECUADOR………………………………………………………....1

1.2. LEPIDÓPTEROS COMO INDICADORES ECOLÓGICOS….…….….1

1.3. DISTRIBUCIÓN VERTICAL………………………………………………2

1.4. LOS BOSQUES SECOS Y LOS LEPIDÓPTEROS…………………...3

2. ANTECEDENTES……………………...…………………………………...…5

3. HIPÓTESIS…………………………………………...………………………..8

4. OBJETIVOS……………………………………...…………………………….9

4.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………...…….9

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………..………9

5. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………….………….…10

5.1. ÁREA DE ESTUDIO……………………………………………………..10

5.1.1. Topografía……………………………………………………...…………10

5.1.2. Vegetación…………………………………………………………….….11

5.1.2.1. Bosque seco de llanura (Bs-LL)…………………..………………..12

5.1.2.2. Bosque seco de vertientes rocosas (Bs-VR)………....………..…12

5.1.2.3. Bosque húmedo de quebradas (Bh-Q)………………………...….13

5.1.2.4. Bosque subhúmedo de mesetas (Bsb-M)……….………………..13

5.1.2.5. Bosque subhúmedo de cumbres (Bsb-C)……………….………..14

5.1.3. Climatología……………………………………………………………....14

5.2. TRAMPEO……………………………………...…………………………15

5.2.1. Colecta con trampa V.S.R………………………………………………15

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

xi

5.2.2. Colecta con red entomológica……………………………..……………18

5.3. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA…………………………………….19

5.4. ANÁLISIS DE DATOS………………………………………………...…19

6. RESULTADOS…………………………………………………………...…..21

6.1. RESULTADOS CON TRAMPA V.S.R…………………………………21

6.1.1. Similaridad en estrato vertical de bosque………………….…….……22

6.1.2. Similaridad y diversidad de comunidades………………………..…...23

6.2. RESULTADOS CON RED ENTOMOLÓGICA………………………..24

7. DISCUSIONES……………………………………………………………….25

7.1. COMPARACIÓN ENTRE DOSEL Y SOTOBOSQUE CON LOS

DATOS DE DEVRIES ET AL. (1999)………………………………….26

7.2. COMPARACIÓN ENTRE DOSEL Y SOTOBOSQUE CON DEVRIES

(1988)………………………………………………………………..…….27

8. CONCLUSIONES………………………………………………………..…..30

9. RECOMENDACIONES…………………………………………………..….33

10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….………35

ANEXOS……………………………………………………………………....41

FOTOGRAFÍAS…………………………………………………………...….44

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS EN LA ZONA NEOTROPICAL Y

EN EL ECUADOR

Se estima que existen más de 250.000 especies de Lepidópteros en el planeta,

de las cuales unas 150.000 han sido descritas (Lamas, 2000). Dentro de un

contexto ecológico, la Región Neotropical exhibe la mayor diversidad de

Lepidópteros en el mundo, estimada en más de 35% del número total de

especies, de esta inmensa diversidad Lamas (2000) estima que un 42% de las

mariposas diurnas del planeta se encuentran en el Neotrópico (7500 especies),

en la última actualización sobre el número de especies de mariposas

Neotropicales de Lamas (2004) cita 7.784.

Ecuador se encuentra en la lista de países megadiversos, tal designación es

bien representada en el orden Lepidóptera, ya que se estima que el país posee

cerca de 2.726 especies de lepidópteros diurnos (Silva, 2011), aunque es muy

probable que las cifras fluctúen positivamente en los próximos años ya que se

observa un aumento en la actividad investigativa en el país tanto de

investigadores extranjeros como por nuevos investigadores ecuatorianos.

1.2. LEPIDÓPTEROS COMO INDICADORES ECOLÓGICOS

Las mariposas son buenas indicadoras ecológicas debido a que son fácilmente

vistas e identificadas; para muchas especies se conoce sobre sus aspectos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

2

biológicos y biogeográficos, además de ser abundantes ofrecen datos

estadísticamente sólidos (Silva, 2011; Ribera & Foster, 1997), y son el segundo

grupo más numeroso entre los insectos, después de los coleópteros

(Kristensen et al., 2007). También sobresalen como fieles y confiables

bioindicadores de ecosistemas (Andrade, 1998).

Esto nos permite usar a este grupo de insectos como indicadores de la calidad

y tipo de ecosistema donde ellos se encuentran, ya que es posible

correlacionar la presencia de un grupo o taxón determinado con una

determinada variedad de plantas (Claro, 2005). A su vez la riqueza de

Lepidópteros está estrechamente relacionada con la diversidad vegetal, cuyo

factor asociativo radica en la especificidad que estas tienen con las plantas

hospederas en su estado larval, salvo en casos excepcionales donde la larva

es carnívora como ciertos miembros de la familia Lycaenidae (Ehrlich & Raven,

1964).

Finalmente existe una alta importancia de los lepidópteros diurnos con las

plantas con flores como describe Ollerton (1999) las interacciones, polinizador

– planta desempeñan un papel importante en la ecología de las comunidades y

en el funcionamiento de los ecosistemas.

1.3. DISTRIBUCIÓN VERTICAL

En los actuales momentos existe la necesidad, de muestreos en múltiples

dimensiones para medir con precisión la riqueza de especies y la diversidad en

las comunidades de los bosques tropicales. La estratificación de la biota entre

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

3

las copas de los árboles y el sotobosque es un factor importante que contribuye

a la diversidad tropical (DeVries, 1988). En la estratificación vertical de muchos

insectos diurnos entre ellos las mariposas, la luz es el factor más importante

desplazando a otros factores, como la temperatura y la humedad. Se sabe que

muchas especies de mariposas vuelan en determinados niveles de luz, es decir

la luz produce barreras y crea estratificación en los bosques debido a su

presencia o ausencia en determinadas escalas (DeVries, 1988).

1.4. LOS BOSQUES SECOS Y LOS LEPIDÓPTEROS

Como se ha mencionado con anterioridad, existe una estrecha relación entre

plantas y mariposas, llegando al punto que los lepidópteros son el orden de

insectos que se encuentran más estrechamente asociado a las plantas con

flores y que más depende de las flores como fuente de alimento (Ollerton,

1999).

En Ecuador los bosques de tierras bajas del centro y suroeste son los más

amenazados en el país, y se estima que queda menos del 5% de la cubierta

vegetal original. Estos han sido drásticamente afectados por las actividades

humanas. Esta zona es poco conocida a pesar de poseer un alto endemismo

(Willmott & Hall, 2012).

En este ecosistema los Bosques Secos han sido los más afectados. La

explotación maderera, la extracción de leña, la presencia de colonos y el

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

4

sobrepastoreo han afectado significativamente a los bosques secos (INIAP,

1995; Parker & Carr, 1992) con ello afectando a la fauna nativa, entre estos a

los lepidópteros.

Actualmente los Bosques ecuatorianos y especialmente el Bosque Seco

Tropical se encuentran en un estado de deterioro debido a la intensa

deforestación, considerada como la mayor en Suramérica y se ha reportado

que en el país la deforestación afecta más de 137.000 hectáreas al año, estos

valores colocan a Ecuador como el país con mayor deforestación en la cuenca

amazónica (INIAP, 2008).

En la actualidad persisten pequeños remanentes aislados y altamente

vulnerables. Estos poseen una importante diversidad florística, en los cuales se

han registrado 275 especies de árboles, de estos 169 especies se encuentran

en la provincia del Guayas. Siendo las familias Mimosaceae, Caesalpinaceae y

Fabaceae las más numerosas, totalizando 69 especies, lo que corresponde al

25% de las especies leñosas (Zhofre et al., 2006). Esta diversidad vegetal nos

permite suponer, debido a la alta relación entre mariposas y plantas, que en

este tipo de hábitats se pueden encontrar diferentes especies de mariposas,

pero que lamentablemente se desconocen, debido principalmente a la poca

investigación que se ha realizado sobre la diversidad y distribución de estos

insectos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

5

2. ANTECEDENTES

Es probable que menos del 60% de las especies de lepidópteros del mundo

han sido descritas. La mayoría de las especies desconocidas se encuentran en

las regiones tropicales (Lamas, 2000). Los inventarios faunísticos en regiones

hasta ahora inexploradas proporcionan datos de referencia para las decisiones

de conservación, así como datos biogeográficos, especies nuevas para la

ciencia y nuevos registros para el país (Willmott & Hall, 2012). Sin embargo en

la bibliografía ecuatoriana se conoce relativamente poco, inclusive los listados

que son la base de estudios ecológicos son escasos. Pero es importante

reconocer los esfuerzos que se han realizado en los últimos años.

En el Bosque Protector Cerro Blanco se han realizado dos trabajos referentes a

lepidópteros, uno de ellos efectuado por Castillo & Viteri en el (2001) en los

senderos Canoa y Buena Vista Largo, tomando como variable principal la

distribución altitudinal, esta investigación se realizó en los meses de Julio,

Agosto y Septiembre correspondientes a la (época seca), en este se comprobó

la presencia de 17 especies. También se presentan observaciones de

alimentación en estado adulto, como el caso de los géneros Heliconius, Dryas y

Agraulis; en estos se observó que los adultos se alimentaron de Gustavia

angustifolia Benth. Otra planta muy común en BPCB es Blechum pyramidatum

(LAM) “planta camarón” que sirve como alimento para los géneros Parides,

Eurema, Itaballia, Dryas y Agraulis. Los autores sugieren intensificar los meses

de muestreo y cubrir ambas épocas estacionales seca y lluviosa.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

6

Rodríguez (1993) estudió la frecuencia y diversidad de Morphinae en los

senderos Canoa y Buena Vista Largo durante los meses de Mayo y Junio,

comprobando la dominancia de Morpho helenor maculata Röber, 1903; en el

sendero Canoa con 806 individuos, y para el sendero Buena Vista Largo se

identificaron 28 individuos.

En lo que concierne a estudios sobre la distribución vertical de Lepidópteros, en

el Ecuador se han efectuado pocos trabajos y la mayoría en Bosques Húmedos

Tropicales, uno de estos es el realizado por DeVries et al. (1999), el cual es un

trabajo muy importante debido a la escala de tiempo utilizada para efectos de

colecta, en total se muestreó durante un año. Otros trabajos como el de Checa

et al. (2009) se enfocó en los patrones de abundancia temporal de la familia

Nymphalidae en la Amazonía ecuatoriana y su relación con el clima. También

pocos estudios han medido de forma simultánea la diversidad de especies en

el dosel y el sotobosque a través del tiempo (DeVries, 1988). Debido a los

escasos estudios, se conoce en general muy poco sobre la estructura espacial

de mariposas tropicales (Bonebrake et al., 2010).

Los estudios hasta ahora realizados en Cerro Blanco involucran un

componente ecológico tomando en cuenta datos de distribución estacional

esporádicos y distribución altitudinal, sin embargo el esfuerzo de muestreo no

ha sido el adecuado para registrar el total o un aproximado de las especies en

el área de estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

7

El listado de Castillo & Viteri (2001) resulta ser incompleto, y su taxonomía

desactualizada, además hay algunas especies de dudosa identificación, por lo

tanto es muy importante crear un listado más completo de la fauna de

lepidópteros presentes en Bosque Protector Cerro Blanco. Además identificar si

existe una relación entre las cinco categorías de vegetación y la diversidad de

especies.

La creación de un listado taxonómico de mariposas es un importante

instrumento para la conservación y el ecoturismo debido a lo visualmente

atractivas que son las mariposas diurnas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

8

3. HIPÓTESIS

Las hipótesis a ser evaluadas en esta investigación son:

1. La riqueza de Ropalóceros en la localidad de Cerro Blanco es superior a

la reportada en estudios previos.

2. Existirían diferencias en la composición de especies que habitan en los

diferentes estratos verticales de sotobosque y subdosel.

3. Las cinco categorías de vegetación presentes en Cerro Blanco tendrían

un rol importante en la diversidad de comunidades de lepidópteros.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

9

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la riqueza de Lepidópteros Ropalóceros presentes en el Bosque

Protector Cerro Blanco.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la similaridad de comunidades de mariposas diurnas de

acuerdo a la estructura vertical del bosque.

Evaluar la influencia de las cinco categorías de vegetación en la

diversidad y distribución de comunidades de Ropalóceros.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

10

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. ÁREA DE ESTUDIO

El Bosque Protector Cerro Blanco está localizado en la Provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, Parroquia de Chongón y Tarqui, en el Km. 16 de la vía a la

Costa, posee una extensión total de 6.318 ha. Su localización geográfica en

coordenadas UTM son 9.759.777 a 9.764.777 y 601.555 a 614.611 (Fig.1).

Fig.1 Ubicación del Bosque Protector Cerro Blanco en la provincia del Guayas. (Tomado de: Plan de Manejo BPCB, 1998)

5.1.1. Topografía

El BPCB presenta un relieve accidentado. Tiene una serie de lomas con

pendientes y quebradas con elevaciones desde los 50 msnm en el lado norte

hasta los 507 msnm en Cerro Azul.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

11

Su topografía varía entre escarpada, socavada y montañosa, y sus pendientes

fluctúan usualmente entre 30% y 50%. El Bosque seco de llanura presenta

suelos profundos coluviales formados por la erosión y arrastre de las vertientes

rocosas (Plan de manejo BPCB, 1998).

5.1.2. Vegetación

Los dos estratos que se muestrearon corresponden al subdosel y sotobosque.

El estrato de subdosel está conformado por los fustes de 11 a 20 m. de altura,

ampliamente cubiertos de plantas epifitas (bromelias, aráceas, helechos entre

otras) y lianas de las plantas trepadoras. El estrato del sotobosque está

conformado por arbustos y hierbas, de poca densidad debido a la escasa luz

que logra penetrar hasta allí, está ubicado a pocos metros del suelo (Alder &

Synnott, 1992).

Cerro Blanco posee zonas de vida que van desde matorral espinoso seco a

Bosque seco tropical. En el área existen cinco categorías de vegetación:

bosque seco de llanura, bosque seco de vertientes rocosas, bosque húmedo

de quebradas, bosque subhúmedo de mesetas, y bosque subhúmedo de

cumbres (Plan de manejo BPCB, 1998).

Las características de cada uno de ellos fueron extraídas del Plan de manejo

del BPCB, 1998 y se describen a continuación:

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

12

5.1.2.1. Bosque seco de llanura (Bs-LL)

Se ubica en la parte sur del BPCB, al pie de Puerto Hondo. Es una llanura

relativamente plana. Se considera que no existe vegetación natural producto de

la intervención humana. La razón por la cual aún perduran ciertos árboles es

debido a su madera blanda, por ejemplo la especie Pseudobombax

guayasense A.Robyns (Bombacaceae) "beldaco”.

Actualmente, los árboles más grandes y altos en la zona son ejemplares de P.

guayasense de hasta 30 m. de alto y 100 cm de diámetro.

En la zona donde se colocaron las trampas es considerado un Bosque

secundario datado aproximadamente en 15 años de edad. Algunas especies

abundantes son Albizia multiflora (Kunth) "compoño" y Prosopis juliflora (Sw)

"algarrobo”.

5.1.2.2. Bosque seco de vertientes rocosas (Bs-VR)

A este tipo de vegetación pertenecen todas las laderas de norte y sur, siendo la

más extensa de Cerro Blanco, está por debajo de los 300 msnm, la vegetación

original ha sido alterada. Entre las especies predominantes están: Ceiba

trichistandra (A. Gray) “ceibo” y Cavanillesia platanifolia (H.&.B.) “pigío”, el

ceibo puede alcanzar 30 m. de altura y el pigío 40 m., algo novedoso para los

Bosques secos tropicales ya que no presentan comúnmente las dimensiones

expuestas. Otras especies comunes son Eriotheca ruizii (K. Schum);

Bombacopsis trinitensis (Urb); Pseudobombax guayasense A. Robyns;

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

13

Centrolobium ochroxylum Rose ex Rudd, "amarillo"; Capparis heterophylla Ruiz

& Pav, "anona de monte"; de bosque secundario, Cochlospermum vitifolium

(Willd), "bototillo". Las especies arbustivas Achatocarpus pubescens Triana y

Capparis ecuadorica Iltis, son comunes de sotobosque, además enredaderas

herbáceas y semi-leñosas como Ipomoea (Convolvulaceae) y algunas especies

de Malpighiaceae.

5.1.2.3. Bosque húmedo de quebradas (Bh-Q)

En el fondo de las quebradas grandes se mantiene una capa freática alta

cercana a la superficie del suelo, manteniendo un bosque siempre verde, por

ello los árboles conservan sus hojas durante la estación seca. Las especies de

Ficus predominan en esta categoría de vegetación, (“higuerón” o “matapalo”).

Otras especies comunes son Brosinum alicastrum Sw. “tillo blanco”,

Chrysophyllum argenteum panamense Jacq., (Pittier) T.D. Penn.

5.1.2.4. Bosque subhúmedo de mesetas (Bsb-M)

Este se encuentra a una altitud aproximada de 350 m. son casi planas y

poseen suelos relativamente profundos. Cavanillesia platanifolia (H.&.B.) es

muy común, puede alcanzar los 40 m. y es la única especie que sobrepasa el

dosel del Bosque. Entre la vegetación característica se encuentra Cynometra

bauhiniifolia Benth; Brosimum alicastrum Sw; Tabebuia bilbergii (Bureau & K.

Schum); Cordia alliodora (Ruiz & Pav.); Cordia macrantha Chodat; Pradosia

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

14

montana T.D.Penn; Vitex gigantea Kunth; Simira ecuadorensis (Standl); Alseis

peruviana Standl; Aspidosperma ulei Markgf. Existe una humedad evidente, lo

cual permite el crecimiento de plantas epifiticas. En el sotobosque existe una

especie del género Salacia, planta endémica de Cerro Blanco.

5.1.2.5. Bosque subhúmedo de cumbres (Bsb-C)

Se encuentra en la cumbre de BPCB en la cota de 380 m., la vegetación está

influenciada por la garúa o neblina, produciendo un bosque de árboles altos

con hojas siempre verdes. Es el mejor preservado entre todos los tipos de

vegetación.

El árbol dominante del bosque subhúmedo de cumbres es Cynometra

bauhiniifolia. Benth "cocobolo" frecuentemente alcanza 25 m. de alto.

5.1.3. Climatología

La cordillera Chongón-Colonche del cual Cerro Blanco forma parte, recibe la

influencia de la corriente marina de Humboldt y la corriente marina de Panamá

por lo que presentan dos estaciones claramente definidas. La estación seca va

desde Junio a Diciembre y la lluviosa de Enero a Mayo con una precipitación

anual aproximada a los 500 a 700 mm.

Las temperaturas ambientales son variables a lo largo del año, con

temperaturas máximas de 35°C en los meses más cálidos que corresponden a

la estación húmeda de Enero a Mayo, y mínima de 18°C en los meses más

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

15

fríos. La estación seca se encuentra entre los meses de Junio a Diciembre. Los

datos fueron tomados de la estación más cercana que corresponde al

aeropuerto Simón Bolívar (Plan de manejo BPCB, 1998).

5.2. TRAMPEO

5.2.1. Colecta con trampa V.S.R.

El presente trabajo tuvo una duración de ocho meses, contando con el periodo

de colocación de trampas durante el mes de Agosto, siendo esta una parte

fundamental dentro del proyecto, por la dificultad que representó colocar las

trampas V.S.R hasta el subdosel del Bosque.

Los meses de colecta coincidieron con las dos estaciones que posee el

Ecuador estación seca y lluviosa, siendo esta última la mayor representada; los

meses de Septiembre a Noviembre del 2012 correspondiente a la estación

seca y Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2013 la estación lluviosa.

Se emplearon trampas Van Someren Rydon (V.S.R.), estas son ampliamente

usadas para la colecta de lepidópteros diurnos por su gran efectividad. Fueron

diseñadas por Arthur Rydon y como el mismo afirma son sencillas, eficaces y

relativamente fáciles de construir (Rydon, 1964). Las dimensiones de la trampa

V.S.R. que fueron usadas son de 110 cm de largo, 26 cm de diámetro y la base

de 31 cm de diámetro (Fig. 2). En su interior se colocó como recipiente un plato

de poliestireno (PS) de 20 cm de diámetro donde, se vertió el cebo. La trampa

de Rydon se ajustó a las dimensiones de la trampa que se mencionan en

Willmott & Hall (2012).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

16

Fig. 2 Trampa Van Someren - Rydon. (Tomado de: Willmott & Hall. 2012)

El cebo que se utilizó fue carne en descomposición con frutas fermentadas

como atrayente. Para obtener el olor característico fue preciso colocar la carne

y el guineo en baldes separados, y dejarlos fermentar durante tres días.

Las trampas V.S.R. con los cebos fueron colocados a un lado de los senderos.

En total fueron cinco transectos muestreados y en cada uno se ubicó cuatro

trampas separadas a 50 metros de distancia una de otra, dos de ellas a dos

metros de altura, y otras dos a 15 metros de altura, teniendo en cuenta el

componente de distribución vertical de los lepidópteros a nivel de sotobosque y

subdosel, en ciertos transectos fue necesario una distancia más amplia por la

ausencia de árboles que tuvieran la altura correcta, tal inconveniente fue

resuelto separando cada trampa a una mayor distancia. En total se colocaron

20 trampas relacionadas a dos estratos distintos y cinco categorías de

vegetación distintas. Una persona se encargó de la recolección del material.

La identificación de las categorías de vegetación y selección de transectos

fueron definidos por las recomendaciones del Plan de Manejo del Bosque

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

17

Protector Cerro Blanco (1998), en el cual se menciona las características

predominantes de cada categoría. (Véase el capítulo de Área de estudio

(Vegetación)).

Se seleccionaron senderos donde se pudiera realizar la colecta con facilidad y

fueran de fácil acceso, al mismo tiempo que permitiera cubrir el total de

transectos en el menor tiempo posible estos son: Bosque Seco de Llanura

(Área de Campamento e Instalaciones del BPCB), Bosque Seco de Vertientes

Rocosas (antiguo sendero Buena Vista), Bosque Húmedo de Quebradas

(Sendero Canoa y Quebrada Canoa), Bosque Subhúmedo de Mesetas (parte

de Cusumbo Top), y Bosque Subhúmedo de Cumbres (parte de Sendero Mono

Aullador y Cusumbo Top). Todos estos senderos han sido creados por la

Fundación Pro-Bosque con fines turísticos, excepto un tramo de la Quebrada

canoa y Cusumbo top los cuales no funcionan como senderos turísticos.

Las salidas de campo se realizaron seis días cada mes, durante siete meses,

las trampas fueron cebadas y revisadas de 8h30 a 17h30 horas.

Los individuos se sacrificaron utilizando las técnicas del “pinching” o sujeción

torácica (Montero et al., 2009) posteriormente se las guardó en sobres de papel

manteca y fueron dirigidas al laboratorio de Entomología del Instituto Nacional

de Salud Pública e Investigación (INSPI), para su montaje y posterior

identificación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

18

No se sacrificaron todas las mariposas colectadas, cuando una de ellas

resultaba de fácil identificación se procedió a liberarla, solo se colectaron

aquellas que no podrían ser identificadas directamente en el campo.

5.2.2. Colecta con red entomológica

La red entomológica o jama; es uno de los principales instrumentos para la

captura de insectos voladores (Villareal et al., 2004). La dimensión de la red fue

de 2 metros de largo y 40 cm de diámetro, el recorrido incluyó los transectos

donde fueron colocadas las trampas V.S.R, dichos datos servirían para

comprender la composición y distribución horizontal de los Lepidópteros

ropalóceros, con la finalidad de evidenciar de mejor forma la riqueza total

existente.

El tiempo de muestreo con red estuvo ligado a las colectas con trampas V.S.R.

por lo que se muestrearon simultáneamente en un aproximado de 378

horas/colecta.

En primera instancia llegar al Bosque Subhúmedo de Cumbres implicaba un

reto, ya que se necesitaban aproximadamente dos horas y media, y no se

alcanzaba a muestrear el Bosque Seco de Vertientes Rocosas. La solución fue

tomar un atajo por pequeños riachuelos lo que redujo considerablemente el

tiempo y el esfuerzo físico.

Recalcamos que al igual que en el muestreo con V.S.R. no toda especie

colectada con red entomológica se sacrificó.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

19

5.3. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA

La identificación se efectuó en el INSPI, laboratorio de Entomología Animal.

Se empleó las claves pictóricas de Piñas (2004 a, b, c, d) y Silva (2011) en este

último caso el listado que se presenta en el libro sirvió para determinar los

géneros y especies. Las especies en duda en cuanto a su nombre científico

actual, o posición dentro de las Subfamilias fueron revisadas con la base de

datos de Lamas (2004). Para la identificación de Papilionidae se usó el libro

publicado por Bollino & Onore (2001).

Para verificar la identificación se usó información que se encuentra disponible

en red por parte de Butterflies of América (Warren et al., 2013). Esta página

sirvió para confirmar las especies colectadas.

Algunos especímenes se logró identificar a nivel de subespecie, pero en su

mayoría estos se encuentran identificados a nivel de especie. En pocos casos

no se pudo identificar el espécimen ya que se encontraba en mal estado.

Los ejemplares que se obtuvieron durante las colectas se montaron en alfileres

entomológicos y serán depositados en el museo de Zoología de la Facultad de

Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil y en el Museo de Historia

Natural de Guayaquil cuando entre en funciones.

5.4. ANÁLISIS DE DATOS

Para los cálculos de diversidad se usó el índice estadístico de Shannon -

Weaver, este es un índice ampliamente usado en estudios de diversidad

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

20

biológica (Melic, 1993). Donde pi = abundancia proporcional de la especie i, lo

cual implica obtener el número de individuos de la especie i dividido entre el

número total de individuos de la muestra. Asume que todas las especies están

representadas en las muestras y que todos los individuos fueron muestreados

al azar. Puede adquirir valores entre (0) cuando hay una sola especie y el

logaritmo de S cuando todas las especies están representadas por el mismo

número de individuos. Puede verse fuertemente influenciado por las especies

más abundantes (Villareal et al., 2004).

Y el índice de similaridad de Jaccard para comparar las comunidades más

afines.

Donde:

a= número de especies en el sitio A.

b= número de especies en el sitio B.

c= número de especies presentes en ambos sitios A y B, es decir que están

compartidas.

El rango de este índice va desde cero (0) cuando no hay especies compartidas,

hasta (1) cuando los dos sitios comparten las mismas especies. Este índice

mide diferencias en la presencia y ausencia de especies. (Villareal et al., 2004).

Los datos se analizaron mediante paquetes estadísticos como el programa

estadístico PAST (Hammer et al., 2001).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

21

6. RESULTADOS

Los resultados presentados a continuación se los divide de acuerdo al método

de colecta es decir V.S.R. y colecta con red entomológica. No todos los

especímenes fueron sacrificados como el caso de las especies Hamadryas

amphinome y Hamadryas. amphichloe, ambas presentaron alta abundancia y

son relativamente sencillas de colectar e identificar en el campo.

6.1. RESULTADOS CON TRAMPA V.S.R.

En total se encontraron 23 especies aglomerados en dos familias Nymphalidae

y Hesperiidae. Cinco especies son únicas de sotobosque, dos únicas de

subdosel y 16 comparten ambos estratos. Los resultados se observan en la

siguiente figura.

Fig. 3 Distribución de las especies únicas de mariposas para cada estrato de bosque.

Fueron colectados 520 individuos siendo las especies más abundantes

Hamadryas amphichloe con 128 individuos, lo que representó el 24.61% del

total, las otras dos especies son Hamadryas amphinome y Smyrna blomfildia

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

22

(126; 24.23%) y (66; 12.69%) respectivamente. Las tres especies representan

el 61.53% del total colectado. Esta abundancia fue muy notoria especialmente

en el Bosque Seco de Llanura donde se atraparon con mucha frecuencia.

Dentro de la familia Nymphalidae se constató la presencia de 7 subfamilias:

Biblidinae (274; 52.69%), Charaxinae (56; 10.76%), Heliconiinae (2; 0.38%),

Limenitidinae (1; 0.19%), Morphinae (30; 5.76%), Nymphalinae (93; 17.88%) y

Satyrinae (19; 3.65%).

La familia Hesperiidae con una única subfamilia Pyrginae (45; 8.65%). Pese a

no colectarse especies de la familia Papilionidae se realizaron observaciones

posiblemente del género Protographium y se constató la presencia de Papilio

thoas Linnaeus, 1771; en los niveles superiores del bosque (dosel). Uno de los

objetivos en esta investigación era comprender como se comportaban las

comunidades en las diferentes categorías de vegetación, por lo que se analizó

las abundancias por senderos.

El Bosque Seco de Llanuras presentó una abundancia de 184 individuos, esto

en valores porcentuales equivale a 35.38%, el Bosque Húmedo de Quebradas

(151; 29.03%), Bosque Seco de Vertientes Rocosas (81; 15.57%), Bosque

Subhúmedo de Cumbres (57; 10.96%), y Bosque Subhúmedo de Mesetas (47;

9.03%).

6.1.1. Similaridad en estrato vertical de bosque

De acuerdo al índice de Jaccard, la similitud de especies entre subdosel y

sotobosque es de 69.56%.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

23

6.1.2. Similaridad y diversidad de comunidades

Aplicando el índice de similaridad de Jaccard para comprender como se

correlacionaban las comunidades de mariposas en las cinco categorías de

vegetación, los resultados fueron los siguientes: Los bosques más similares

entre sí son los Bosques Secos de Vertientes Rocosas y el Bosque

Subhúmedo de Mesetas llegando a una similitud del 0.58 o 58%. (Fig. 4)

Los resultados de diversidad aplicando el índice de Shannon – Weaver, afirman

que los bosques más diversos son el Bosque húmedo de Quebradas y el

Bosque Subhúmedo de Mesetas. (Tabla 1.)

Fig.4 Índice de Jaccard, comparando la similitud de las comunidades de mariposas en cinco

categorías de vegetación, colectados con V.S.R.

0 0,6 1,2 1,8 2,4 3 3,6 4,2 4,8 5,4 6

0,4

0,48

0,56

0,64

0,72

0,8

0,88

0,96

Sim

ilari

ty

bs-V

R

bsub-M

bsub-C

bh-Q

bs-L

l

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

24

6.2. RESULTADOS CON RED ENTOMOLÓGICA

En total se capturaron 63 especies, de 16 subfamilias: Hesperiinae, Pyrginae,

Eudaminae, Pyrrhopyginae, Polyommatinae, Theclinae, Biblidinae, Ithomiinae,

Nymphalinae, Heliconiinae, Morphinae, Satyrinae, Papilioniinae, Coliadinae,

Pierinae, Riodininae. Los resultados demuestran que el Bosque Seco de

Vertientes Rocosas y el Bosque Seco de llanuras son los más similares. (Fig.

5)

Fig. 5 Índice de similitud de Jaccard para comunidades de mariposas colectadas con red entomológica en cinco categorías de vegetación.

0 0,6 1,2 1,8 2,4 3 3,6 4,2 4,8 5,4 6

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Sim

ilari

ty

Bh-QBsb

-MBsb

-CBs-V

RBs-L

l

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

25

7. DISCUSIONES

Como se menciona en antecedentes, en el Bosque Protector Cerro Blanco se

han realizado dos trabajos referentes a lepidópteros, estos trabajos

lastimosamente son muy cortos temporalmente, aunque vale recalcar que

estos han sido de gran importancia como listado preliminar de los lepidópteros

diurnos. Castillo & Viteri (2001), presentan 17 especies con un aproximado de

92 horas de observación y colecta, aplicando como método de colecta red

entomológica y usando un atrayente de frutas fermentadas en dos senderos de

BPCB correspondiente a dos categorías de vegetación (Bosque Húmedo de

Quebradas y Bosque seco de vertientes rocosas). En el presente trabajo se

colectan 64 especies con red entomológica es decir 47 especies más que lo

documentado por Castillo & Viteri (2001). Cabe resaltar que no se usó

atrayente. El tiempo de colecta que empleamos fue de aproximadamente 378

horas de muestreo, lo cual es 75% superior a lo muestreado por Castillo &

Viteri. Además los senderos recorridos en total fueron cinco a diferencia de los

dos muestreados por ellos.

En el Bosque Húmedo de Quebradas se avistó con mucha frecuencia Morpho

helenor maculata Röber, 1903 coincidiendo con las observaciones de

Rodríguez (1993). En su trabajo determina una abundancia de 806 individuos

con el método de captura y recaptura en 13 salidas de campo usando red

entomológica y frutas fermentadas en el Bosque Húmedo de Quebradas. Hay

una amplia diferencia en las abundancias, inclusive superior a las mostradas

aquí en colectas con V.S.R que son 520 individuos en total; esto se debe a que

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

26

su trabajo era específico en una sola especie, y dedicó más esfuerzo de

muestreo a una sola especie.

7.1. COMPARACIÓN ENTRE DOSEL Y SOTOBOSQUE CON LOS

DATOS DE DEVRIES ET AL. (1999)

La riqueza de especies encontradas en esta investigación es inferior si se

compara con el trabajo de DeVries et al. (1999). Pero vale considerar que este

trabajo fue realizado en la provincia de Sucumbíos - Ecuador; su trabajo

consistía en evaluar la estratificación de especies, usando como cebo guineo

fermentado, con 50 trampas durante 60 días en un periodo de un año. Como

resultado obtuvo 28 especies únicas en dosel y 44 en sotobosque (especies

únicas que no son compartidas entre estratos). Las especies similares entre

ambos estratos son 19. Contrastando con los resultados de esta investigación

en la cual se obtuvo 2 especies únicas en subdosel, 5 especies únicas en

sotobosque, sin embargo el número de especies que se comparten en ambos

estratos son 16.

Existirían varias interpretaciones para comprender estos resultados, uno de

ellos sería el tipo de ecosistema (Amazonia) y del tipo Bosque al que pertenece

(Bosque Húmedo Tropical). El presente trabajo fue realizado en un Bosque

Seco Tropical (bs-t.) y DeVries et al. (1999) lo realizó en un Bosque Húmedo

Tropical (bh-t.) Es bien conocido que este tipo de bosque alberga una gran

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

27

diversidad de especies y además presenta un alto grado de endemismo

(Palacios & Jaramillo, 2001).

La abundancia de especies presentes en esta investigación estuvo marcada

por 59.42% en Sotobosque y 40.57% en subdosel, de 520 individuos, lo cual

demuestra que la abundancia en el estrato inferior del bosque (sotobosque) es

mayor a la encontrada en el subdosel. Esta tendencia es similar si comparamos

con los datos de la publicación anterior en donde se encuentra una abundancia

de 65.68% en sotobosque y 34.31% en el dosel, de un total de 883 individuos

capturados. Se observa un resultado muy similar para ambas investigaciones y

es claro que existe mayor abundancia en los estratos inferiores del bosque,

probablemente exista una amplia variedad de plantas que puedan proporcionar

alimento y abastecer la demanda alimenticia de una buena parte de la

población del sotobosque.

7.2. COMPARACIÓN ENTRE DOSEL Y SOTOBOSQUE CON DEVRIES

(1988)

Resulta interesante comparar con otro trabajo del mismo autor DeVries (1988)

esta vez en selvas costarricenses, en total DeVries colectó 182 individuos, en

esta investigación se reportan 520 individuos; sin embargo la riqueza varía

considerablemente dado que DeVries, 1988 captura 46 especies con trampa

V.S.R. y aquí se muestran 23 especies colectadas con el mismo método.

Marcando una gran diferencia de 23 especies más. No se detalla cual fue el

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

28

esfuerzo de muestreo, solo se menciona que el estudio fue realizado de

Octubre a Enero coincidiendo con la época lluviosa.

Otro trabajo que ofrece datos muy interesantes fue realizado por Murray

(2000), en la Reserva Biológica Jatún Sacha, en esta se colectó un total de 811

especies, su estudio duró desde 1990 hasta 1993, pese a su intensa colecta

105 días/trampa, no se ofrecen datos para realizar comparaciones con el

presente trabajo.

La investigación realizada en Ecuador en el parque nacional Yasuní por Checa

et al. (2009) no ofrece datos de las distribuciones verticales a pesar de haber

colectado en tres estratos (alto, medio y bajo) debido a los objetivos de su

estudio.

Posterior al trabajo de Checa et al. se realizó un trabajo de tesis de grado por

parte de Melo (2011), en esta se estudia dos estratos y los resultados se

presentan a continuación: se identificaron 33 especies en estrato alto, 32 en

estrato bajo y 28 en ambos. Algo que no se aprecia en los trabajos de DeVries

(1988); DeVries et al. (1999), y en la presente investigación con respecto a

Melo es la cantidad de especies únicas para cada estrato la cual consideramos

que es muy alta además de ser muy uniforme para ambos estratos. Cabe

resaltar que el estudio se realizó en uno de los lugares considerados más

diversos del planeta por kilómetro cuadrado el Parque Nacional Yasuní.

La característica de todos los trabajos realizados con respecto a distribución

vertical es que todos han estudiado el comportamiento de estratificación en

Bosque Húmedo Tropical y ninguno se lo ha realizado en Bosque Seco

Tropical. Si evaluamos los tres trabajos ya mencionados DeVries (1988);

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

29

DeVries et al. (1999); Melo (2011) y sumamos el trabajo de DeVries et al.

(1997) realizado en la estación Jatún Sacha en Napo, obtenemos los siguientes

valores porcentuales.

Fig. 6 Porcentaje de las especies únicas obtenidas para cada estrato (bajo-alto y ambos) por investigador.

En ella se aprecia que la cantidad de especies que habitan los estratos altos de

los bosques pueden fluctuar y los valores de especies únicas varían.

Las comunidades de ambos estratos es decir bajos y altos pueden compartir

especies únicas en porcentajes de 15% a 47%, en el presente estudio se

evidencia un porcentaje mucho más alto 69.56%. Es probable que tal similitud

se deba a que la trampa se colocó en un estrato medio del Bosque, y no en

dosel como es típico de los trabajos de distribución vertical, las trampas de

sotobosque se colocaron a 2 m. del suelo y las trampas de subdosel a 15m. Al

ubicarse ambas trampas a una altura próxima (13 m.) es probable que influyera

en la cantidad de especies similares (tabla. 2).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Estratos alto

Estratos bajo

Ambos estratos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

30

8. CONCLUSIONES

En esta investigación se identificaron 77 especies en Bosque Protector Cerro

Blanco (tabla.3). El área que presentó mayor diversidad de lepidópteros diurnos

fue el Bosque húmedo de quebradas, es probable que esta diversidad de

especies se deba a que en esta área se mantiene un bosque siempre verde,

debido al efecto que posee la capa freática alta que se encuentra cercana a la

superficie del suelo, la segunda área donde se concentró la mayor diversidad

es el Bosque Subhúmedo de Mesetas, en este bosque al igual que el Bosque

Subhúmedo de Cumbres están influenciados por la garúa o neblina estos

factores ambientales mantienen una mayor y más constante cobertura vegetal

la cual puede ser usada por un mayor número de especies de lepidópteros

tanto adultos como larvas.

Las comunidades de Lepidópteros Ropalóceros son muy similares en

distribución espacial vertical. Esta gran similitud entre las comunidades de

subdosel y sotobosque, es aproximada al 70%.

Esta similaridad se puede deber a aspectos metodológicos, ya que tal vez la

distancia entre las trampas Subdosel y Sotobosque no fue lo suficiente grande,

por lo tanto es muy probable que en las dos trampas se pudo registrar las

comunidades de los dos tipos de estratos, además el cebo usado tiene un

amplio poder de atracción lo que también pudo influenciar la presencia de

especies tanto del Subdosel como del Sotobosque.

Se conoce desde hace algún tiempo que los Bosques Húmedos Tropicales son

más ricos que los Bosques Secos Tropicales, dichos estudios han sido

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

31

desarrollados con grandes esfuerzos de muestreo. Esto se puede apreciar en

otros grupos animales como las aves, donde por ejemplo se ha registrado la

presencia de más de 200 especies de aves en el Bosque Protector Cerro

Blanco, a diferencia de las 567 especies de aves que pueden ser encontradas

en el Parque Nacional Yasuní.

Esto puede justificar la gran diferencia en la diversidad de lepidópteros en el

Bosque Protector Cerro Blanco en relación a los estudios realizados en la

Amazonía ecuatoriana y los cuales son los únicos con los que podemos

comparar.

Lamentablemente en Ecuador no se han realizado trabajos de este tipo en

Bosque Seco Tropical con los cuales se puedan comparar satisfactoriamente

los resultados; sin embargo las comparaciones con otros tipos de bosques

como el Bosque Húmedo Tropical puede ayudar a comprender los resultados

obtenidos.

Los lugares que presentan mayor abundancia dentro de las categorías de

vegetación son el Bosque Seco de llanura y Bosque Húmedo de Quebradas.

La razón por la gran abundancia de mariposas en el Bosque Seco de Llanura

es debido a la presencia del género Hamadryas y sus dos especies

amphinome y amphichloe que proliferan en el área. Estas dos especies

frecuentan lugares abiertos y con cierto grado de intervención, algo que es

notable en la zona, debido que en esta se encuentra asentada la mayoría de la

infraestructura turística.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

32

El Bosque Húmedo de Quebradas se encuentra en un buen estado y es la

razón de su abundancia, se diferencia del Bosque mencionado en que las

abundancias se distribuyen de manera homogénea para las especies, y no

solamente recae en dos especies como en el primer caso.

Los bosques más similares entre sí son los Bosques Secos de Vertientes

Rocosas y el Bosque Subhúmedo de Mesetas, esto si comparamos la

similaridad obtenida con trampas V.S.R. Sin embargo cuando se analiza la

similaridad de los datos obtenidos con red entomológica el Bosque Seco de

Vertiente Rocosas y el Bosque Seco de Llanura son los más similares. La

causa de esta última es por la cercanía de las dos categorías de vegetación y

por la cobertura vegetal similar. Ambos datos deben ser tomados en cuenta, el

obtenido con trampas V.S.R. por el hecho de estar estandarizado para todas

las categorías estudiadas y no es influenciado por la eficacia del colector ni por

la distancia recorrida en cada transecto. El uso de red entomológica es

importante por la cantidad de datos obtenidos (especies) y es un excelente

complemento para analizar la riqueza del Bosque.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

33

9. RECOMENDACIONES

Definimos ciertos aspectos de la composición de las comunidades y su

distribución espacial; sin embargo como es explicado en algunos trabajos un

muestreo a corto plazo puede subestimar la verdadera diversidad. Se

recomienda realizar más trabajos similares, incrementando el tiempo, diferente

metodología (especialmente el uso de pescado como cebo) e incrementar la

intensidad de muestreo con esto podremos lograr una mejor comprensión de la

diversidad y dinámica de Lepidópteros en el Bosque Protector Cerro Blanco.

También se recomienda usar una red entomológica superior a 2 m. de longitud,

esto podría ayudar a incrementar la colecta significativamente de las especies

que vuelan en los estratos superiores del bosque.

Existe insuficiente literatura sobre la ecología e inclusive listados taxonómicos

para el país sobre las mariposas y especialmente sobre las especies que

habitan el Bosque Seco, por lo que se sugiere incrementar el estudio de los

lepidópteros en este tipo de ecosistema, el cual tiene especies interesantes

pero que lamentablemente se encuentran amenazadas por las actividades

humanas, creando un inminente peligro de desaparecer.

Se mencionó en un principio que las categorías de vegetación fueron tomadas

de acuerdo al Plan de manejo de 1998, creemos pertinente que se debería

realizar una actualización de las diferentes zonas o categorías.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

34

Por último otros grupos taxonómicos de insectos necesitan también ser

estudiados, lamentablemente el escaso número de especialistas hacen que

estos sean olvidados, sin comprender el valor científico que ellos puedan

brindar.

En Ecuador quedan miles de especies por descubrir, es por esto que el estudio

de los insectos ecuatorianos es un campo muy fértil, el que puede generar un

amplio conocimiento científico y además dar una gran satisfacción personal.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

35

10. BIBLIOGRAFÍA

Alder, D. & T. Synnott. 1992. Permanent sample plot techniques for mixed

tropical forests. Oxford Forestry Institute Tropical Forestry. Vol. 25: 1-124.

Andrade, M. 1998. Utilización de las mariposas como bioindicadores del tipo

de hábitat y su diversidad en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de

Ciencias. Vol. 22: 407-421.

Bollino, M. & G. Onore. 2001. Mariposas del Ecuador. Vol. 10 A. Papilionidae.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Impresa por Imprefepp. Quito. 171

pg.

Bonebrake, T., C. Ponisio., C. Boggs & P. Ehrlich. 2010. More than just

indicators: A review of tropical butterfly ecology and conservation. Biological

Conservation. 143: 1831–1841.

Castillo, B. & C. Viteri. 2001. Distribución altitudinal de mariposas diurnas

(Suborden Rhopalocera), en los senderos “Canoa” y “Buena Vista Largo” en

Cerro Blanco, durante los meses de Julio y Agosto. Trabajo de Metodología de

la Investigación. Universidad de Guayaquil. Nº 793.

Checa, M.F., A. Barragán., J. Rodríguez & M. Christman. 2009. Temporal

abundance patterns of butterfly communities (Lepidoptera: Nymphalidae) in the

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

36

Ecuadorian Amazonia and their relationship with climate. Annales de la Société

Entomologique de France. 45: 470-486.

Claro, R. 2005. Manual cría de mariposas: una actividad rentable. Bogotá.

Editorial San Pablo. 113 pg.

DeVries, P. 1988. Stratification of fruit-feeding nymphalid butterflies in a Costa

Rican rainforest. Journal of Research on the Lepidoptera. 26: 98-108.

DeVries, P., D. Murray & R. Lande. 1997. Species diversity in vertical,

horizontal, and temporal dimensions of a fruitfeeding butterfly community in an

Ecuadorian rainforest. Biological Journal of the Linnean Society. 62: 343-364.

DeVries, P., T. Walla & H. Greeney. 1999. Species diversity in spatial and

temporal dimensions of fruit-feeding butterflies from two Ecuadorian rainforests.

Biological Journal of the Linnean Society. 68: 333–353.

Ehrlich, P. & P. Raven. 1964. Butterflies and plants: a study in coevolution.

Evolution. 18: 586-608.

Hammer, Ø., D. Harper & P. Ryan. 2001. PAST: Paleontological statistics

software package for education and data analysis.

<http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm>

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

37

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP.

1995. Informe nacional para la conferencia técnica internacional de la FAO

sobre los recursos fitogenéticos. Quito-Ecuador. 137pg.

2008. Informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la

agricultura y la alimentación. Quito-Ecuador. 107pg.

Kristensen, N., M. Scoble & O. Karsholt. 2007. Lepidoptera phylogeny and

systematics: the state of inventorying moth and butterfly diversity. Zootaxa.

1668: 699-747.

Lamas, G.

2000. Estado actual del conocimiento de la sistemática de los lepidópteros, con

especial referencia a la región Neotropical. Sociedad Entomológica Aragonesa.

1: 253-260. Zaragoza, España.

2004. Cheklist: Part 4A. Hesperioidea - Papilionoidea. En: Heppner JB, (ed.).

Atlas of Neotropical Lepidoptera. Vol 5A. Gainesville, Florida: Association for

Tropical Lepidoptera/Scientific Publishers. 463 pg.

Melic, A. 1993. Biodiversidad y riqueza Biológica. Paradojas y problemas.

Zapateri. Revista Aragonesa Entomológica. 3: 97-103.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

38

Melo, G. 2011. El efecto del microhábitat en la diversidad de mariposas de los

bosques en la estación de Biodiversidad Tiputini. Tesis de grado. Universidad

San Francisco de Quito. 63pg.

Montero, F., M. Moreno & L. Gutiérrez. 2009. Mariposas (Lepidóptera:

Hesperioidea y Papilionoidea) asociadas a fragmentos de bosque seco tropical

en el departamento del Atlántico, Colombia. Boletín Científico Museo de

Historia Natural. 13: 157–173.

Murray, D. 2000. A Survey of the Butterfly fauna of Jatún Sacha, Ecuador

(Lepidoptera: Hesperioidea and Papilionoidea). Journal of Research on the

Lepidoptera. 35: 42–60.

Ollerton, J. 1999. La evolución de las relaciones polinizador – planta en los

artrópodos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa. 26: 741-758.

Palacios, W. & N. Jaramillo. 2001. Riqueza florística y forestal de los bosques

tropicales húmedos del Ecuador e implicaciones para su manejo. Revista

Forestal Centroamericana. 36: 46-50.

Parker, T. & J. Carr. 1992. Status of forest remnants in the Cordillera Costa

and adjacent areas of south-western Ecuador. Washington DC: Conservation

International. RAP Working Papers No.2. 172 pg.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

39

Piñas, F.

2004a. Mariposas del Ecuador. Vol. 9. Familia: Hesperiidae. Compañía de

Jesús. Gama Editores. Quito. 95 pg.

2004b. Mariposas del Ecuador. Vol. 10b. Familia: Pieridae. Compañía de

Jesús. Gama Editores. Quito. 73 pg.

2004c. Mariposas del Ecuador. Vol. 11a. Familia: Nymphalidae. Subfamilias:

Libytheinae, Danainae, Charaxinae, Morphinae, Heliconiinae. Compañía de

Jesús. Gama Editores. Quito. 137 pg.

2004d. Mariposas del Ecuador. Vol. 12. Familia: Nymphalidae. Subfamilias:

Limenitidinae, Cyrestinae, Biblidinae, Apaturinae, Nymphalinae. Compañía de

Jesús. Gama Editores. Quito. 111 pg.

Plan de manejo bosque protector cerro blanco. 1998. Guayaquil, Ecuador.

198 pg.

Ribera, I. & G. Foster. 1997. El uso de artrópodos como indicadores

biológicos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa. 20: 265-276.

Rodríguez, D. 1993. Frecuencia y Diversidad de Morphidae (Lepidóptera:

Insecta) en el Bosque Protector “Cerro Blanco” durante los meses de Mayo y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

40

Junio. Trabajo de Metodología de la Investigación. Universidad de Guayaquil.

Nº 373.

Rydon, A. 1964. Notes on the use of butterfly traps in East Africa. Journal of

the Lepidopterists´ Society. 35: 29-41.

Silva, Xavier. 2011. Ecología de Mariposas de Ecuador. Imprenta Mariscal.

Quito-Ecuador. 216pg.

Villarreal, H., M. Álvarez., S. Córdoba., F. Escobar., G. Fagua., F. Gast., H.

Mendoza., M. Ospina & A. Umaña. 2004. Manual de métodos para el

desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de

biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt. 236 pg.

Willmott, K. & J. Hall. 2012. Butterflies of Ecuador.

<www.butterfliesofecuador.com/> Consultada.1/Julio/2012.

Warren, A., K. Davis., E. Stangeland., J. Pelham & N. Grishin. 2013.

Illustrated Lists of American Butterflies. < http://www.butterfliesofamerica.com/ >

Zhofre, A., P. Lars & S. Orlando. 2006. Bosques secos en Ecuador y su

diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales. 2006: 162-187.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

41

ANEXOS

TABLAS

Tabla 1. Datos de abundancia, riqueza (sotobosque – subdosel) y diversidad

en las cinco categorías de bosque.

Bs-Ll Bh-Q Bs-VR Bsb-C Bsb-M

Abundancia

Sotobosque 144 93 39 20 13

Subdosel 40 58 42 37 34

Riqueza

Sotobosque 11 14 6 7 9

Subdosel 4 14 8 8 9

Diversidad Shannon - Weaver

1,531 2,346 1,625 1,957 2,162

Leyenda: Bosque Seco de Llanura (Bs-Ll); Bosque Húmedo de Quebradas (Bh-Q); Bosque Seco de Vertientes Rocosas (Bs-VR); Bosque Subhúmedo de Cumbres (Bsb-C); Bosque Subhúmedo de Mesetas (Bsb-M).

Tabla 2. Especies únicas, por estrato de Bosque y sus porcentajes realizadas

por diferentes autores.

Autores Bosque Estratos Ambos

estratos Alto Bajo

DeVries1988 bh-T 52,17% (24) 32,6% (15) 15,21% (7)

DeVries1997 bh-T 19% (25) 34% (44) 47% (61)

DeVries1999 bh-T 30,76% (28) 48,35% (44) 20,87% (19)

Melo 2011 bh-T 35,48% (33) 34,4% (32) 30,1% (28)

Brito 2013 bs-T 8,69% (2) 21,73% (5) 69,56% (16)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

42

Tabla 3. Listado de las especies de mariposas registradas en Bosque Protector

Cerro Blanco: V.S.R (1), Red (2), Observadas (3) y nuevo registro (*).

Familia Subfamilia Género Especie Subespecie Autor 1 2 3

Nymphalidae Biblidinae Dynamine haenschi *

A. Hall, 1917 x

Nymphalidae Biblidinae Dynamine postverta postverta * (P. Cramer, 1779) x

Nymphalidae Biblidinae Hamadryas amphichloe *

(J.B.A.D. Boisduval, 1870) x x

Nymphalidae Biblidinae Hamadryas amphinome

(C. Linnaeus, 1767) x x

Nymphalidae Biblidinae Hamadryas feronia *

(C. Linnaeus, 1758)

x

Nymphalidae Biblidinae Myscelia cyaniris *

(E. Doubleday, [1848]) x x

Nymphalidae Biblidinae Temenis laothoe *

(P. Cramer, 1777) x x

Nymphalidae Charaxinae Archaeoprepona demophon *

(C. Linnaeus, 1758) x

Nymphalidae Charaxinae Fountainea eurypyle *

(C.Felder & R.Felder, 1862) x

Nymphalidae Charaxinae Memphis moruus *

(J.C. Fabricius, 1775) x

Nymphalidae Charaxinae Prepona laertes *

(J. Hübner, [1811]) x

Nymphalidae Cyrestinae Marpesia chiron *

(J.C. Fabricius, 1775)

x

Nymphalidae Heliconiinae Agraulis vanillae

(C. Linnaeus, 1758)

x

Nymphalidae Heliconiinae Dione juno *

(P. Cramer, 1779)

x

Nymphalidae Heliconiinae Dryas iulia moderata (N.D. Riley, 1926) x x

Nymphalidae Heliconiinae Heliconius atthis *

(E. Doubleday, 1847)

x

Nymphalidae Heliconiinae Heliconius eleuchia primularis A.G. Butler, 1869

x

Nymphalidae Heliconiinae Heliconius melpomene cythera * (W.C. Hewitson, 1869)

x

Nymphalidae Ithomiinae Elzunia pavonii

(A.G. Butler, 1873)

x

Nymphalidae Ithomiinae Scada zemira *

(W.C. Hewitson, 1856)

x

Nymphalidae Limenitidinae Adelpha serpa celerio * (H.W. Bates, 1864) x

Nymphalidae Morphinae Eryphanis automedon *

(P. Cramer, 1775) x

Nymphalidae Morphinae Morpho helenor maculata J.K.M. Röber, 1903 x x

Nymphalidae Nymphalinae Anartia amathea amathea * (C. Linnaeus, 1758)

x

Nymphalidae Nymphalinae Anartia jatrophae *

(C. Linnaeus, 1763)

x

Nymphalidae Nymphalinae Anthanassa frisia

(F. Poey, 1832)

x

Nymphalidae Nymphalinae Colobura dirce dirce * (C. Linnaeus, 1758) x

Nymphalidae Nymphalinae Historis odius odius * (J.C. Fabricius, 1775) x x

Nymphalidae Nymphalinae Junonia evarete *

(P. Cramer, 1779)

x

Nymphalidae Nymphalinae Siproeta epaphus *

(P.A. Latreille, 1813)

x

Nymphalidae Nymphalinae Siproeta stelenes (C. Linnaeus, 1758) x x

Nymphalidae Nymphalinae Smyrna blomfildia * (J.C. Fabricius, 1781) x

Nymphalidae Satyrinae Cissia labe *

(A.G. Butler, 1870) x x

Nymphalidae Satyrinae Hermeuptychia sp. *

(W. Forster, 1964) x x

Nymphalidae Satyrinae Magneuptychia alcinoe *

(C. Felder & R. Felder, 1867)

x

Nymphalidae Satyrinae Taygetis virgilia *

(P. Cramer, 1776) x x

Lycaenidae Theclinae Arawacus lincoides *

(M.W.K. Draudt, 1917)

x

Lycaenidae Theclinae Calycopis bactra *

(W.C. Hewitson, 1877)

x

Lycaenidae Theclinae Cyanophrys herodotus *

(J.C. Fabricius, 1793)

x

Lycaenidae Theclinae Pseudolycaena damo * H. Druce, 1875 x

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

43

Familia Subfamilia Género Especie Subespecie Autor 1 2 3

Lycaenidae Theclinae Strymon daraba *

(W.C. Hewitson, 1867)

x

Lycaenidae Polyommatinae Leptotes marina * (T. Reakirt, 1868) x

Papilionidae Papilioniinae Heraclides anchisiades *

(E.J.C. Esper, 1788)

x

Papilionidae Papilioninae Heraclides thoas *

(C. Linnaeus, 1771)

x

Papilionidae Papilioninae Parides eurimides timias (G.R. Gray, [1853])

x

Papilionidae Papilioninae Parides iphidamas calogyna * (Rothschild & H.Jordan, 1906)

x

Papilionidae Papilioninae Protographium sp. *

(E.G. Munroe, 1961)

x

Pieridae Coliadinae Anteos clorinde *

(J.B. Godart, [1824])

x

Pieridae Coliadinae Anteos maerula *

(J.C. Fabricius, 1775)

x

Pieridae Coliadinae Eurema albula

(P. Cramer, 1775)

x

Pieridae Coliadinae Eurema daira

(J.B. Godart, 1819)

x

Pieridae Coliadinae Phoebis sennae *

(C. Linnaeus, 1758)

x

Pieridae Pierinae Glutophrissa drusilla

(P. Cramer, 1777)

x

Pieridae Pierinae Itaballia marana

(E. Doubleday, 1844)

x

Pieridae Pierinae Perrhybris pamela

(C. Stoll, 1780)

x

Riodinidae Riodininae Calephelis sp. *

(A.Grote & C.Robinson, 1869)

x

Riodinidae Riodininae Emesis lucinda *

(P. Cramer, 1775)

x

Riodinidae Riodininae Melanis leucophlegma *

(H.F.E.J. Stichel, 1910)

x

Riodinidae Riodininae Perophthalma tullius *

(J.C. Fabricius, 1787)

x

Riodinidae Riodininae Theope publius *

C. Felder & R. Felder, 1861

x

Hesperiidae Eudaminae Urbanus dorantes * (C. Stoll, 1790) x

Hesperiidae Eudaminae Urbanus doryssus *

(W. Swainson, 1831)

x

Hesperiidae Eudaminae Urbanus esmeraldus *

(A.G. Butler, 1877)

x

Hesperiidae Hesperiinae Racta sp. *

(W.H. Evans, 1955)

x

Hesperiidae Hesperiinae Parphorus decora *

(G.Herrich-Schäffer, 1869)

x

Hesperiidae Hesperiinae Vettius diversa *

(G.Herrich-Schäffer, 1869)

x

Hesperiidae Pyrginae Astraptes fulgerator *

(J.E.I. Walch, 1775)

x

Hesperiidae Pyrginae Celaenorrhinus fritzgaertneri *

(J.S. Bailey, 1880)

x

Hesperiidae Pyrginae Chioides catillus *

(P. Cramer, 1779)

x

Hesperiidae Pyrginae Mylon sp. *

(F.Godman & O. Salvin, 1894)

x

Hesperiidae Pyrginae Ouleus sp. *

(A.W. Lindsey, 1925)

x

Hesperiidae Pyrginae Paches loxus *

(J.O. Westwood, 1852) x x

Hesperiidae Pyrginae Polygonus savigny *

(P.A. Latreille, [1824])

x

Hesperiidae Pyrginae Pyrgus orcus *

(C. Stoll, 1780)

x

Hesperiidae Pyrginae Timochares trifasciata *

(W.C. Hewitson, 1868)

x

Hesperiidae Pyrrhopyginae Myscelus phoronis *

(W.C. Hewitson, 1867)

x

Hesperiidae

sp. *

x x

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

44

Nymphalidae Biblidinae

Dynamine haenschi Hall, 1917 (34mm)

Dynamine postverta postverta (Cramer, 1779) (macho) (43mm)

Dynamine postverta postverta (Cramer, 1779) (hembra) (40mm)

Hamadryas amphichloe (J.B.A.D. Boisduval, 1870) (58mm)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

45

Hamadryas amphinome (C. Linnaeus, 1767) (66mm)

Hamadryas feronia (C. Linnaeus, 1758) (65mm)

Myscelia cyaniris (E. Doubleday, [1848]) (macho) (62mm)

Myscelia cyaniris (E. Doubleday, [1848]) (hembra) (65mm)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

46

Temenis laothoe (P. Cramer, 1777) (53mm)

Charaxinae Archaeoprepona demophon (C. Linnaeus, 1758) (107mm)

Fountainea eurypyle (C.Felder & R.Felder, 1862) (54mm)

Memphis moruus (J.C. Fabricius, 1775) (58mm)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

47

Prepona laertes (J. Hübner, [1811]) (72mm)

Cyrestinae Marpesia chiron (J.C. Fabricius, 1775) (53mm)

Heliconiinae

Agraulis vanillae (C. Linnaeus, 1758) (61mm)

Dione juno (P. Cramer, 1779) (84mm)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

48

Dryas iulia moderata (N.D. Riley, 1926) (76mm)

Heliconius eleuchia primularis (A.G. Butler, 1869) (70mm)

Heliconius melpomene cythera (W.C. Hewitson, 1869) (65mm)

Ithomiinae Elzunia pavonii (A.G. Butler, 1873) (71mm)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

49

Scada zemira (W.C. Hewitson, 1856) (45mm)

Limenitidinae Adelpha serpa celerio (H.W. Bates, 1864) (50mm)

Morphinae Eryphanis automedon (P. Cramer, 1775) (106mm)

Morpho helenor maculata J.K.M. Röber, 1903 (110cm)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

50

Nymphalinae Anartia amathea amathea (C. Linnaeus, 1758) (55mm)

Anthanassa frisia (F. Poey, 1832) (33mm)

Colobura dirce dirce (C. Linnaeus, 1758) (60mm)

Historis odius odius (J.C. Fabricius, 1775) (110cm)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

51

Smyrna blomfildia (J.C. Fabricius, 1781) (75mm)

Siproeta stelenes (C. Linnaeus, 1758) (70mm)

Satyrinae Cissia labe (A.G. Butler, 1870) (37mm)

Hermeuptychia sp. (W. Forster, 1964) (33mm)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

52

Magneuptychia alcinoe (C. Felder & R. Felder, 1867) (45mm)

Taygetis virgilia (P. Cramer, 1776) (62mm)

Lycaenidae Theclinae

Arawacus lincoides (M.W.K. Draudt, 1917)

Calycopis bactra (W.C. Hewitson, 1877)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

53

Cyanophrys herodotus (J.C. Fabricius, 1793) (32mm)

Pseudolycaena damo (H. Druce, 1875) (52mm)

Strymon daraba (W.C. Hewitson, 1867) (23mm)

Polyommatinae Leptotes marina (T. Reakirt, 1868) (26mm)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

54

Papilionidae Papilioniinae

Heraclides anchisiades (E.J.C. Esper, 1788) (85mm)

Heraclides anchisiades (E.J.C. Esper, 1788) (85mm)

Parides eurimides timias (G.R. Gray, [1853]) (55mm)

Parides iphidamas calogyna (L.Rothschild & H.Jordan, 1906) (hembra) (68mm)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

55

Parides iphidamas calogyna (L.Rothschild & H.Jordan, 1906) (macho) (74mm)

Pieridae

Coliadinae Anteos maerula (J.C. Fabricius, 1775) (88mm)

Eurema albula (P. Cramer, 1775) (37mm)

Eurema daira (J.B. Godart, 1819) (28mm)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

56

Pierinae Glutophrissa drusilla (P. Cramer, 1777) (53mm)

Itaballia marana (E. Doubleday, 1844) (43mm)

Perrhybris pamela (C. Stoll, 1780) (macho) (66mm)

Perrhybris pamela (C. Stoll, 1780) (hembra) (66mm)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

57

Riodinidae Riodininae

Calephelis sp. (A.Grote & C.Robinson, 1869) (27mm)

Emesis lucinda (P. Cramer, 1775) (40mm)

Melanis leucophlegma (H.F.E.J. Stichel, 1910) (38mm)

Perophthalma tullius (J.C. Fabricius, 1787) (24mm)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

58

Theope publius C. Felder & R. Felder, 1861 (40mm)

Hesperiidae sp. (36mm)

Eudaminae

Urbanus doryssus (W. Swainson, 1831) (41mm)

Urbanus esmeraldus (A.G. Butler, 1877) (43mm)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

59

Hesperiinae Racta sp. (W.H. Evans, 1955) (28mm)

Parphorus decora (G.Herrich-Schäffer, 1869) (23mm)

Vettius diversa (F.D. Godman, 1901) (32mm)

Pyrginae Astraptes fulgerator (J.E.I. Walch, 1775) (53mm)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

60

Celaenorrhinus fritzgaertneri (J.S. Bailey, 1880) (41mm)

Ouleus sp. A.W. Lindsey, 1925 (29mm)

Paches loxus (J.O. Westwood, 1852) (32mm)

Polygonus savigny (P.A. Latreille, [1824)] (46mm)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3945/1/BRITO, G... · 2018-05-07 · universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales

61

Pyrgus orcus (C. Stoll, 1780) (28mm)

Timochares trifasciata (W.C. Hewitson, 1868) (39mm)

Urbanus dorantes (C. Stoll, 1790) (41mm)

Pyrrhopyginae Myscelus phoronis (W.C. Hewitson, 1867) (43mm)