80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN GRADO DE MICROFILTRACIÓN EN RESTAURACIONES DE RESINA CON TÉCNICA CONVENCIONAL Y SÁNDWICH: IN VITRO Trabajo de Investigación como Requisito previo a la obtención del Grado Académico de Odontóloga AUTOR: CHANO POZO VANESSA CATHERINE TUTOR: DR. FRANCISCO IVAN PINTADO GUERRA CO- TUTOR: DR. WILSON GUSTAVO RUEDA LANDAZURI MARZO DE 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

GRADO DE MICROFILTRACIÓN EN RESTAURACIONES

DE RESINA CON TÉCNICA CONVENCIONAL Y

SÁNDWICH: IN VITRO

Trabajo de Investigación como Requisito previo a la obtención del Grado

Académico de Odontóloga

AUTOR:

CHANO POZO VANESSA CATHERINE

TUTOR:

DR. FRANCISCO IVAN PINTADO GUERRA

CO- TUTOR:

DR. WILSON GUSTAVO RUEDA LANDAZURI

MARZO DE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

ii

DEDICATORIA

A MIS PADRES MARTHA Y GERMÁN

EL PILAR DE MI VIDA; SIN ELLOS YO NO SERÍA NADA

Y A MI HERMANO JHOSUÉ; MI ALEGRÍA.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

iii

AGRADECIMIENTO

Ésta es, quizá, la página más difícil y, a la vez, la más injusta de todo esta memoria. No quisiera perder la

oportunidad de extender este agradecimiento a todas las personas que, me han brindado su amistad, ánimo y

compañía y que de algún u otro modo, han contribuido a que, finalmente, mi investigación vea la luz; sin

importar en dónde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar

parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Ha sido una etapa llena de esfuerzos y sacrificios, cerrado este ciclo, me queda agradecer principalmente a

Dios por ser mi guía y mi sostén en los momentos de debilidad, por darme la fuerza y fe para culminar lo que

creí interminable, agradezco todo su amor y espero nunca soltarme de su mano.

A mis padres, Martha y Germán, por su apoyo y amor incondicional, por haberme dado la oportunidad de

tener una excelente educación; GRACIAS, porque creyeron en mí y me sacaron adelante, dándome ejemplos

dignos de superación, perseverancia, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy puedo ver alcanzado uno de

mis sueños, y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo

que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí.

A mi hermano menor Jhosué, gracias por enseñarme lo realmente valioso de la vida y gracias a que estás,

tengo la responsabilidad de ser mejor cada día para darte un ejemplo.

A mis segundos padres; mis abuelos, por el amor que me mostraron siempre; Por nunca negarme nada.

Simplemente los amo.

A Gisela, gracias por ser como mi hermana, por tu apoyo desinteresado y porque siempre tienes las

palabras ideales para levantarme el ánimo; nuestro tercer mosquetero nos ha mantenido juntas desde el

principio de este sueño y ahora que lo logramos espero que siga siendo así por el resto de nuestras vidas.

A Carlos porque aunque eres un “iceberg” siempre has estado cuando te he necesitado, gracias por tu

amistad tan sincera.

A los Dres. Francisco Pintado y Gustavo Rueda que supieron tutelar y motivar mi investigación con

paciencia y dedicación.

A todos, y a los que no nombro por falta de espacio y memoria, de corazón, GRACIAS.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Chano Pozo Vanessa Catherine, en calidad de autora de la tesis realizada sobre: GRADO

DE MICROFILTRACIÓN EN RESTAURACIONES DE RESINA CON TÉCNICA

CONVENCIONAL Y SÁNDWICH: IN VITRO, por la presente autorizó a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás

pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su reglamento.

----------------------------------------------------------

Vanessa Catherine Chano Pozo

172299267-2

[email protected]

servidor
Sello
Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita Chano Pozo Vanessa

Catherine, para optar por el Grado de odontóloga cuyo Título es: GRADO DE

MICROFILTRACIÓN EN RESTAURACIONES DE RESINA CON TÉCNICA

CONVENCIONAL Y SÁNDWICH: IN VITRO. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 09 días del mes de enero del 2015.

----------------------------------------------------------

Dr. Francisco Iván Pintado Guerra

CI. 170703341-9

Director del proyecto

servidor
Sello
Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

vi

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

GRADO DE MICROFILTRACIÓN EN RESTAURACIONES DE RESINA CON

TÉCNICA CONVENCIONAL Y SÁNDWICH: IN VITRO.

Autora: Chano Pozo Vanessa Catherine.

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El presente trabajo de investigación, luego de cumplir con todos los requisitos normativos, en

nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DELECUADOR, FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA se aprueba; por lo tanto el jurado que se detalla a continuación, autoriza al

postulante la presentación a efectos de la sustentación pública.

Quito, 13 de marzo del 2015

……………………………

Dr. Héctor Eduardo Estévez Echanique

Miembro del tribunal

……………………………

Dr. Kleber Arturo Vallejo Rosero

Miembro del Tribunal

……………………….

Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez

Miembro del Tribunal

servidor
Sello
Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

vii

DECLARACIÓN

Yo, Chano Pozo Vanessa Catherine, declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y que

he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración sedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes

a este trabajo, a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, según lo establecido por la ley

de propiedad intelectual, por su reglamento y normativa Institucional vigente.

…………………………………………

Chano Pozo Vanessa Catherine

172299267-2

[email protected]

servidor
Sello
Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

viii

CERTIFICACIÓN

Por medio de la presente, hago constar que he leído el protocolo del Proyecto de Tesis de Grado

presentado por la señorita CHANO POZO VANESSA CATHERINE para optar al título de

ODONTÓLOGO, y que acepto asesorar a la estudiante en calidad de tutor, durante la etapa del

desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

----------------------------------------------------------

Dr. Francisco Iván Pintado Guerra

CI. 170703341-9

Director del proyecto

servidor
Sello
Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

ix

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................. IV

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................... V

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL .................................................................................... VI

DECLARACIÓN ............................................................................................................... VII

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................ VIII

RESUMEN ........................................................................................................................... XV

ABSTRACT ....................................................................................................................... XVI

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPITULO I .......................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ................................................................................................................ 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 4

1.3.1 Objetivo general ...................................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 4

1.4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 5

CAPITULO II ........................................................................................................................ 6

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 6

2.2. MICROFILTRACIÓN MARGINAL ....................................................................... 7

2.2.1. Causas de la microfiltración marginal .................................................................... 8

2.3. CAVIDADES DENTALES ........................................................................................ 8

2.3.1. Clasificación de las cavidades ................................................................................ 9

2.3.2. Preparación de cavidades ..................................................................................... 10

2.4. RESINAS COMPUESTAS .................................................................................. 10

2.4.1. Antecedentes ........................................................................................................ 10

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

x

2.4.2. Definición de las resinas compuestas. .................................................................. 11

2.4.3. Componentes de las resinas compuestas .............................................................. 11

2.4.4. Clasificación de las resinas compuestas .......................................................... 12

2.4.5. Propiedades de las resinas compuestas. .......................................................... 14

2.4.6. Indicaciones. .................................................................................................... 17

2.4.7. Contraindicaciones .......................................................................................... 17

2.4.8. Adhesión de las resinas a las estructuras dentarias. ........................................ 17

2.5. CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO .......................................................... 19

2.5.1. Evolución de los Ionómeros de vidrio.................................................................. 19

2.5.2. Composición de los Ionómeros de vidrio ............................................................. 19

2.5.3. Clasificación de los Ionómeros de vidrio ............................................................. 21

2.5.4. Usos de Ionómero de vidrio ................................................................................. 22

2.5.6. Reacción Química del Ionómero de vidrio. ......................................................... 23

2.5.7. Consideraciones en el uso del Ionómero de vidrio .............................................. 24

2.5.8. Manipulación del Ionómero de vidrio .................................................................. 24

2.5.9. Presentación de los Ionómeros de vidrio.............................................................. 24

2.6. TÉCNICA CONVENCIONAL ................................................................................ 25

2.7. TÉCNICA “SÁNDWICH” ...................................................................................... 26

CAPITULO III ..................................................................................................................... 27

3. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................ 27

3.1. TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................. 27

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 27

3.3.1. Criterios de Inclusión ........................................................................................... 28

3.3.2. Criterios de Exclusión .......................................................................................... 28

3.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ....................................................... 29

3.5. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ....................................................................... 30

3.5.1. Recolección de piezas .......................................................................................... 30

3.5.2. Limpieza de las piezas dentales. .......................................................................... 30

3.5.3. Preparación cavitaria. ........................................................................................... 31

........................................................................................................................................ 32

3.5.4. Separación de los Cuerpos de Prueba en dos grupos. .......................................... 32

3.5.5. Restauraciones con técnica sándwich. ................................................................. 33

3.5.6. Restauraciones con técnica convencional. ........................................................... 37

3.5.7. Pulimiento de las restauraciones .......................................................................... 40

3.5.8. Sellado de los ápex de los cuerpos de prueba ...................................................... 41

3.5.9. Sellado de la superficie radicular y caras de los cuerpos de prueba. .................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

xi

3.5.10. Prueba de Termociclado ..................................................................................... 41

3.5.11. Corte de los Cuerpos de Estudio. ....................................................................... 42

3.5.12. Observación de las muestras en un estereoscopio. ............................................. 43

3.6. RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................. 45

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 46

4. RESULTADOS ................................................................................................................. 46

4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ..................................................................................... 46

4.1.1. Análisis de las muestras ....................................................................................... 48

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 51

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 53

5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 53

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 55

ANEXOS .............................................................................................................................. 62

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

xii

INDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Histogramas de resultados……………………………………………………… 62

Anexo N° 2: Protocolo clínico…………………………………………………………….… 63

Anexo N° 3: Certificado del traductor……………………………………………………… 65

Anexo N° 4: Certificado del tutor URKUND ………………………………………………. 66

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Terceros molares humanos sanos extraídos. Almacenados en suerofisiológico .... 38

Figura N° 2: Profilaxis usando ultrasonido (LYNXTM SM). .................................................... 31

Figura N° 3: Profilaxis usando cepillo profiláctico. ................................................................... 31

Figura N° 4: Preparación cavitaria. ........................................................................................... 32

Figura N° 5:Acondicionamiento de la cavidad ......................................................................... 33

Figura N° 6:Ionómero de vidrio Ketac™ Molar Easymix (3M ESPE) ...................................... 34

Figura N° 7: Mezcla del Ionómero de vidrio Ketac™ Molar Easymix (3M ESPE) ................... 34

Figura N° 8:Aplicación del Ionómero de vidrio Ketac™ Molar Easymix (3M ESPE) . ............ 35

Figura N° 9 : Grabado ácido ....................................................................................................... 35

Figura N° 10:Aplicación del sistema adhesivo ........................................................................... 36

Figura N° 11: Obturación de la cavidad. .................................................................................... 37

Figura N° 12:Grabado ácido ....................................................................................................... 38

Figura N° 13:Aplicación del sistema adhesivo ........................................................................... 39

Figura N° 14: Obturación de la cavidad. .................................................................................... 40

Figura N° 15: Pulimiento de las restauraciones .......................................................................... 40

Figura N° 16 : Sellado de la superficie radicular y caras de los cuerpos de prueba. .................. 41

Figura N° 17: Termociclado ....................................................................................................... 42

Figura N° 18: Corte de los cuerpos de estudio ........................................................................... 43

Figura N° 19: Observación de las muestras en el estereoscopio ................................................ 43

Figura N° 20: Regla digital TRUPER STAINLESS STEEL ...................................................... 44

Figura N° 21:Observaciones de las muestras en el estereoscopio (técnica sándwich) ............... 44

Figura N° 22: Observaciones de las muestras en el estereoscopio (técnica convencional) ........ 45

INDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Valores de porcentaje de microfiltración con técnica sándwich .............................. 46

Tabla N°2: Valores de porcentaje de microfiltración con técnica convencional ........................ 47

Tabla N°3: Tabla Análisis estadístico mediante prueba de Kolmogorov – Smirnov .................. 48

Tabla N°4: Pruebas no paramétricas: Prueba de Mann – Whitney ............................................. 49

Tabla N°5: Análisis inferencial Test no paramétrico de U Mann-Withney. ............................... 49

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

xiii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Representación de valores estadísticos descriptivos. ......................................... ..50

Gráfico N° 2: Representación de valores estadísticos descriptivos ............................................ 50

Gráfico N° 3: Resultado de porcentaje de microfiltración con técnica sándwich ....................... 62

Gráfico N° 4: Resultado de porcentaje de microfiltración con técnica convencional. ............... 62

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

GRADO DE MICROFILTRACIÓN EN RESTAURACIONES DE RESINA CON

TÉCNICA CONVENCIONAL Y SÁNDWICH: IN VITRO

AUTOR: Chano Pozo Vanessa Catherine

TUTOR: Dr. Francisco Pintado

RESUMEN

Las maniobras y técnicas de obturación evolucionan rápidamente, con el objetivo de conseguir

cada vez mejores resultados. En el presente trabajo de investigación se evaluó el grado de

microfiltración en restauraciones de resina al comparar dos técnicas de obturación: la técnica

convencional y la técnica sándwich.

Para lo cual se utilizaron 60 terceros molares humanos extraídos, almacenados en suero

fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron

separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer grupo fue obturado mediante la técnica

sándwich y el segundo grupo con la técnica convencional. Después de un proceso de termociclado,

en presencia de un colorante, las piezas fueron seccionadas transversalmente para medir el

porcentaje de microfiltración, utilizando un estereoscopio.

El análisis de los resultados demostró que las restauraciones realizadas con técnica sándwich

presentaron menores valores de microfiltración, existiendo de este modo diferencias

estadísticamente significativas entre los dos grupos de estudio.

Palabras claves: TÉCNICA SÁNDWICH, TÉCNICA CONVENCIONAL,

RESTAURACIONES DE RESINA, GRADO DE MICROFILTRACIÓN.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

LEVEL OF MICRO-FILTRATION IN RESIN RESTORATIONS USING THE

CONVENTIONAL AND SANDWICH TECHNIQUES: IN VITRO

AUTHOR: Chano Pozo Vanessa Catherine

TUTOR: Dr. Francisco Pintado

ABSTRACT

Sealing maneuvers and techniques evolve rapidly with the goal of obtaining better results each

time. This research work assesses the level of micro-filtration in resin restorations, comparing two

sealing techniques: conventional and sandwich.

To this end, this study used 60 third molars extracted from human patients and stored in

physiological saline on which class v vestibular cavities were produced; the dental pieces were

separated into two groups of thirty. The first group was sealed using the sandwich technique, and

the second one was sealed using the conventional technique. After thermocycling in presence of a

dye, the dental pieces were transversally sectioned in order to measure micro-filtration using a

stereo-microscope.

The analysis of results showed that restorations performed using the sandwich technique had

statistically lower micro-filtration values.

Keywords: SANDWICH TECHNIQUE, CONVENTIONAL TECHNIQUE, COMPOUND

RESIN, MICRO-FILTRATION.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

1

INTRODUCCIÓN

En estudios realizados acerca de operatoria dental, (Nocchi, 2.008)ha señalado que el objetivo

principal se basa en estudiar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de aquellas piezas dentales que

han sido afectadas por lesiones cariosas y a las cuales se buscará devolver su funcionalidad. Por lo

que puntualizó el objetivo de los tratamientos restauradores que consisten en la conservación del

órgano dental, restablecimiento de su forma, estética y función; en si lograr la estabilidad fisiológica

de la pieza en relación con todos los componentes de la cavidad bucal.

Es por tanto que en el uso de resinas compuestas ha permitido de una manera favorable cumplir

con tales requisitos tratando de no interferir con el medio bucal. Pero se debe tomar en cuenta que a

pesar de esta evolución aún no se logra superar el fracaso que produce en el tratamiento restaurador

la microfiltración marginal.

(Macchi, 2.007)Ha definido a la microfiltración como el paso de iones, microorganismos y

fluidos que están en la saliva hacia el espacio entre la pieza dentaria y el material restaurador,

llevando así al fracaso del tratamiento reparador.

Según (Barrancos & Barrancos, 2.006) la filtración marginal ha sido el factor causante más

frecuente para que se produzca sensibilidad después del tratamiento restaurador o reincidencia de

lesiones cariosas, debido a que los materiales usados en la restauración por una u otra causa no llegan

a cerrar de forma impenetrable la cavidad a obturar. Por tanto en la actualidad es un reto más de la

odontología restauradora eliminar esta brecha diente/restauración.

Por otra parte debido a las características propias de los composites (Lois, Paz, Pazos, &

Rodriguez-Ponce, 2.003)concordaron que la microfiltración se agrava produciendo consecuencias

diferentes tanto en la pieza dentaria como en el material restaurador debido a los cambios térmicos

que se producen en la boca.

Por lo que (Díez, 2.005)señaló que la contracción del composite frente al frio produce que la

interfase diente/restauración quede abierta permitiendo de esta manera el ingreso de gérmenes o

fluidos a la restauración.

(Cedillo, 2.010)Mencionó que la técnica de Sándwich consiste en colocar cemento de Ionómero

de Vidrio Convencional como base cavitaria para posteriormente restaurar la pieza dental con resina

compuesta. Conocedores que el uso de Ionómero de Vidrio nos ayuda a proteger y remineralizar

tejido remanente y a minimizar la microfiltración.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

2

A la vez (Nocchi, 2.008)indicó que en la técnica convencional se suprime el uso de base cavitaria

es decir se adhiere el composite directamente al tejido remanente.

La resina permite obtener resultados buenos a la vista en cuanto a forma anatómica más para que

sea completamente eficaz debe lograr un adecuado sellado marginal. El procedimiento en si consiste

en grabar con ácido fosfórico el tejido remanente después colocar una capa delgada de adhesivo o

bond, fotopolimerizar y colocar el composite en capas.

Por tal motivo, mediante este estudio buscaremos comparar entre la técnica restauradora

convencional y de sándwich cuál es la más beneficiosa; que consiga disminuir en un cierto porcentaje

la filtración marginal.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

(Rojas, Marín, Roco, Terrazas, & Bader, 2.011) mencionaron que la pérdida de tejido dentario ha

sido causada por distintos factores, por lo que el odontólogo se ve en la necesidad de reparar de una u

otra forma dichas lesiones; siendo las restauraciones de resina la primera opción, las mismas que

deben devolver el equilibrio completo al sistema estomatognatico, para lo cual estos materiales

dentales deben cumplir con dos requisitos primordiales: ser muy parecidos al tejido remanente

(estético), y presentar máxima adhesión al tejido dentario; para que no exista una brecha entre el

diente y la restauración ya que es este el factor clave en la presencia de microfiltraciones en

restauraciones.

Además (Rojas et al.2.011) manifestaron que diversos factores han sido responsables de la

presencia de microfiltración marginal tales como contracción de polimerización, stress interno,

expansión térmica entre otros. Los mismos que son causantes de que a largo o mediano plazo la pieza

dental restaurada puede volver a presentar caries, o nuevos y peores síntomas tales como sensibilidad

o incluso daños en pulpa.

En su investigación (Rojas et al.2.011) buscaron eliminar en un porcentaje los daños que acarrean

estos factores por lo que se han diseñado diferentes técnicas restauradoras, siendo la más utilizada la

técnica incremental o bien llamada “convencional” y otra conocida como técnica “sándwich” aquella

en la que además del composite se use un material como base cavitaria pudiendo ser ionómero de

vidrio el más apto y que sea el que ocupe gran parte de la cavidad evitando de esta forma que se

produzca una mayor contracción y por ende una filtración marginal.

Aún con la serie de avances en la rama de la odontología no ha sido posible obtener un material

que brinde un sellado marginal completo.

Debido a esto es necesario realizar una investigación que nos permita observar si existen

diferencias en la microfiltración de restauraciones de resina adheridas mediante técnica

“convencional” y técnica “sándwich” o combinada.

Siendo así primordial establecer una interrogante

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

4

¿Existen diferencias o variaciones en el grado de microfiltración en restauraciones de resina

usando materiales de la misma marca comercial con técnica convencional y “sándwich” y tomando en

cuenta la presencia o no de Ionómero de Vidrio?

1.2. Justificación

Las resinas son el material restaurador más utilizado por todos los profesionales que buscan

devolver la función y estética a una pieza dental; debido a las múltiples ventajas que estas ofrecen,

más aún se conoce que con el tiempo pueden llegar a presentar cambios siendo un ejemplo muy

común el stress interno; estos cambios conllevan a problemas tales como la microfiltración marginal.

En busca de mejorar este problema se ha llevado a cabo estudios para determinar técnicas

restauradoras adecuadas y que minimicen en un porcentaje la filtración en las restauraciones.

Por lo cual es necesario realizar esta investigación y conocer entre la técnica convencional y

“sándwich” cual es aquella que otorga las mejores condiciones y características de sellado.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Establecer la mejor técnica de restauración dental con resina a través de la medida

del grado de microfiltración provocado por la penetración de un colorante.

1.3.2. Objetivos específicos

Comparar el grado de microfiltración en restauraciones de resina con técnica

convencional y sándwich.

Medir el grado de microfiltración en restauraciones de resina sometidas a

penetración de colorante, realizadas con la técnica “sándwich”.

Medir el grado de microfiltración en restauraciones con resina realizadas con técnica

convencional y sometidas a pruebas de penetración de colorante.

Comparar la mejor técnica de restauración por medio del grado de filtración medido.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

5

1.4. Hipótesis

En las piezas restauradas mediante la técnica “sándwich” se obtiene menos grado de

microfiltración que con la técnica convencional.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Los avances en Odontología siempre han estado encaminados en mejorar cada vez más los

materiales dentales así como las diferentes técnicas usadas en este campo (Céspedes, Campo , Álfaro ,

Tijerino, 2011).

De este modo tal como lo propusieron(Taylor & Lynch, 1992) si tuviéramos la oportunidad de

fabricar un material restaurador excelente, lo que todos buscaríamos sería una gran capacidad de

adhesión a los tejidos dentarios consiguiendo el tan anhelado sellado hermético en la restauración y

así eliminando de una vez este gran problema de microfiltración que viene aquejando a la odontología

actual.

Por lo tanto se debe hacer énfasis en los materiales que van a ser utilizados en el tratamiento, los

mismos que cumplen con un trabajo sustancial con el fin de conseguir el mejor resultado; así también

conocer del surgimiento de nuevas técnicas de obturación que han conseguido disminuir esta

problemática. (Valverde & Quispe, 2013)

Siendo de amplio conocimiento las propiedades satisfactorias que presentan las resinas

compuestas, no se ha dudado en convertirlas en el material de restauración de primera necesidad en la

odontología; más aún a sabiendas de dichas características es inevitable mencionar las desventajas que

limitan la función de estos materiales (Rojas et al.2.011).

Para (Choi , Condon , Ferracane, 2000) una de las desventajas más significativas ha sido la

contracción de polimerización, ya que en el momento de la polimerización de la resina, al encontrarse

ésta en un espacio pequeño no puede difundirse libremente por lo que es común la formación de

tensiones y stress lo que se verá traducido en una pérdida de adhesión y afectación en la interfase

diente restauración, generando la brecha que ayuda a la microfiltración marginal.

Es por tanto que en busca de evitar este dilema a causa del estrés y la contracción de

polimerización, se han estudiado diferentes e interesantes prácticas clínicas, señalando como una de

las más relevantes aquella en la que interviene el uso de sistemas adhesivos y la puesta en práctica de

la técnica incremental o convencional, buscando encontrar una adhesión superior a la energía con que

se “contrae” la resina (Bertoldi, 2.003).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

7

Una maniobra que también fue señalada por (Bertoldi, 2.003) aseguró que una forma de resarcir

estas tensiones es a través de la regularización de la “energía lumínica”, consiguiendo que la

contracción se produzca de forma más suave.

Otro método para sobrellevar estos problemas es dotar a la preparación cavitaria del menor

volumen posible; ya que su relación con la contracción de polimerización será directamente

proporcional, encontrando como alternativa para este fin el empleo de un material que sustituya la

dentina que se eliminó y a la vez llene parte del “volumen cavitario”; determinando que el ionómero

de vidrio es el que permite lograr esta finalidad con gran éxito(Rojas et al.2.011).

2.2. MICROFILTRACIÓN MARGINAL

Las consecuencias que la microfiltración causa a nivel dentino-pulpar así como las formas para

evitar este problema han tomado un sitio preferencial en el estudio de la odontología restauradora, por

lo que han sido múltiples investigaciones referentes a este tema; es así que (Gómez, Miguel, &

Macorra, 1997)en su investigación definieron a la “microfiltración”, como el movimiento de

microorganismos, fluidos, moléculas o iones entre la pared cavitaria y el material de restauración”

Han existido señales de que los “materiales de restauración” no se incorporan a los tejidos con

fuerza, de tal modo que(Anusavice, 1998)señaló que estos materiales no son capaces de resistir la

“contracción de polimerización”; la misma que sumada a variación de temperatura, deterioro entre

otros factores pueden llegar a ser los causantes de la microfiltración.

Al generarse una separación o la llamada “interfase”, los fluidos, bacterias entre otros elementos

penetran este espacio que se ha generado provocando microfiltración, es así que (Craig, 1998) indicó

que han sido varios los estudios realizados determinando cómo este fenómeno afecta a la pulpa dental.

En dichos estudios los resultados mostraban que eran los propios materiales los causantes de esta

irritación, pero al realizarse estudios aún más profundos se observó que eran aquellos elementos

microfiltrados los promotores del daño en la pulpa.

La infección que puede llegar a producirse como consecuencia de la microfiltración en la pieza

restaurada va afectando a la pulpa dental; así(Anusavice, 1998) recalcó que las bacterias que ingresan

pueden llegar a provocar “caries secundarias. Ha sido también una particularidad de microfiltración

marginal la presencia de cierta decoloración a nivel del margen de la restauración lo que conlleva a la

pérdida de armonía de la pieza dental restaurada.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

8

2.2.1. Causas de la microfiltración marginal

Según estudios realizados a lo largo del tiempo se determinó que la microfiltración marginal ha

sido causada por varios factores; siendo para (Hung Chang, 2.003) los principales: la falta de

adaptación del material restaurador, el deterioro del material usado, la alteración elástica que sufre la

pieza dental frente a las fuerzas masticatorias y por último la contracción que sufre la resina

compuesta,

Es por tanto que para enfrentar los problemas que se presentan a causa de la contracción y el estrés

al polimerizar la resina se han venido investigando diferentes técnicas clínicas. Por lo que en sus

estudios(Bertoldi, 2.003)opinó e indicó que el empleo de la “técnica incremental” en el momento de la

obturación de la cavidad ha sido una forma de disminuir este problema

Por otro lado(Díez, 2.005) señaló como causa base de la microfiltración marginal a las

características físicas y químicas de las resinas; indicando que la variación térmica de estas es el

factor principal que produce a corto o largo plazo microfiltración; la dilatación de la resina frente a la

temperatura produce una expansión del material y por lo tanto una compresión en las paredes de la

cavidad que llevan en muchos casos a la formación de microfracturas ;por el contrario al estar la

resina expuesta al frio sufre contracción lo que provoca que la interfase “diente/restauración” se abra

por lo que sería fácil el ingreso de bacterias causantes de microfiltración.

A más de las causas citadas anteriormente, para (Valverde & Quispe, 2013)han existido otras que

merecen ser mencionadas dentro de su estudio como son: una deficiente preparación de la cavidad, un

incorrecto manejo y colocación del material ya que solo se conseguirá una buena restauración si

conocemos la utilización adecuada del instrumental y de la resina. En esta investigación se mencionó

como elemento adicional causante de microfiltración la insuficiente cantidad de esmalte en la periferia

de la preparación lo que probablemente origina una mala adhesión.

2.3. CAVIDADES DENTALES

La caries es una enfermedad infectocontagiosa provocada por muchos factores y que va a actuar

sobre la pieza dental causando desmineralización; pudiendo perjudicar a cualquier superficie dental y

de acuerdo a esto se realizará la cavidad pertinente en cada caso (Mount G. , 1999).

En su obra (LANATA, 2005) Sugirió que de acuerdo con los avances que se han ido dando en

operatoria dental ha sido necesario actualizar diferentes conceptos que fueron utilizados a lo largo de

la historia como base en esta rama de la odontología.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

9

“Una de las palabras más utilizadas en odontología es “cavidad”. Desde el

punto de vista semántico y tomando una definición sencilla, “cavidad es el espacio

hueco en un cuerpo cualquiera” (LANATA, 2005, pág. 36).

Mientras que para (Palma & Sánchez, 2007) el concepto de “cavidad” ha sido definido como una

perforación que se realiza en el diente al retirar el producto carioso, pudiendo así alojarse el material

de restauración.

Más cabe recalcar que para (Barrancos & Barrancos, 2.006) el vocablo “cavidad” no es el preciso

para describir la estructura realizada por el profesional en la pieza que va a ser tratada. Por lo que él

sugirió usar la palabra “preparación”.

“Preparación cavitaria es la forma interna que se le da a un diente para poder

reconstruirlo con materiales y técnicas adecuados que le devuelvan su función

dentro del aparato masticatorio” (Barrancos & Barrancos, 2.006, pág. 530).

2.3.1. Clasificación de las cavidades

Las diferentes cavidades o preparaciones realizadas por el profesional con el fin de eliminar todo

elemento carioso fueron agrupadas y descritas por Black a finales del siglo XIX en una clasificación

que (LANATA, 2005) manifestó en su libro de operatoria dental; la misma que se fundamentó

tomando en cuenta las causas de la caries dental. Esta clasificación permite una ubicación de la caries

dental de acuerdo a la cara del diente que ha sido afectada. Mostrando de esta manera “dos grupos”.

“Grupo1: cavidades de puntos y fisuras. Se realizan en caries asentadas en estos

sitios.

Grupo 2: cavidades de superfícies lisas. Se efectúan como su nombre lo indica,

en las superficies lisas de la pieza dentaria.” (LANATA, 2005, pág. 36)

A su vez el “grupo 1” se clasificará en “clase1” y el “grupo 2” se clasificará en cuatro clases más.

Clasificación que se lleva a cabo tomando en cuenta la localización de la caries dental.

Clase I –presentan la lesión cariosa en la cara oclusal y es aquí donde se localizará la cavidad, por

lo general se encuentran localizadas en molares y premolares.

Clase II –la cavidad se encontrará en interproximal, entre los dientes, éstas son características en

molares y premolares.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

10

Clase III: aquellas realizadas en mesial o distal de caninos e incisivos sin comprometer el ángulo

incisal.

Clase IV: son las que se realizan en mesial o distal de caninos e incisivos con afectación del ángulo

incisal.

Clase V: son aquellas realizadas en el tercio gingival de las piezas dentales. (LANATA, 2005)

2.3.2. Preparación de cavidades

Como primer paso antes de conocer a fondo la preparación de los distintos tipos de cavidades

(Barrancos & Barrancos, 2.006) manifestaron que ha sido esencial prestar atención a los “tiempos

operatorios” que tienen en común dichas preparaciones. Los tiempos operatorios han sido

considerados básicamente como pasos que han permitido ordenar el proceso que se lleva a cabo en la

preparación de una pieza dental.

Por lo que (Barrancos & Barrancos, 2.006) en su trabajo señalaron que la forma de regularizar

dichos pasos o maniobras es llevando a cabo un programa de trabajo el cuál debe ser cumplido a

cabalidad.

El primer paso para la realización de las cavidades dentales es conocer el instrumental que será

empleado; por lo que (Palma & Sánchez, 2007) han manifestado la utilización de “instrumental

rotario”, “fresas de diamante” y “carburo tungsteno”, para proceder con la extirpación de la caries,

una vez terminado se procederá a comprobar que esta haya sido eliminada en su totalidad. Es así

como se va constituyendo la preparación, la misma que debe presentar una configuración apropiada

para el elemento restaurador que se vaya a utilizar.

2.4. RESINAS COMPUESTAS

2.4.1. Antecedentes

Entre los primeros materiales de obturación que se utilizaron por largo tiempo según (Baum,

Phillips, & Lund, 1984)fueron los cementos de silicato los cuales tuvieron su auge durante los años de

“1905 y hasta los años 60”.Pero al parecer estos materiales eran causantes de problemas como

irritación pulpar por lo que en busca de un material más apto surgieron las “resinas acrílicas”, que

estaban compuestas por: un polímero que era una mezcla de granos de polvo; y un monómero que era

el líquido.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

11

Las resinas acrílicas como lo describe (Albers, 1.988)presentaban un color estético para los

dientes, eran insolubles y económicas. Pero desgraciadamente su contracción de polimerización era

alta y su resistencia al desgaste muy baja por lo que eran causantes de una excesiva microfiltración

marginal.

Más con el pasar del tiempo y la necesidad de obtener resultados favorecedores tanto estéticos

como funcionales estas resinas tuvieron que ser remplazadas ,es así que la etapa de las resinas

modernas empezó como lo señalan en su publicación (Hervás, Martínez, Cabanes, Barjau, & Fos,

2006) en “1962” cuando el “Dr. Ray Bowen” sintetizó el “monómero de Bis-GMA, desarrollando de

tal modo un modelo nuevo de resina compuesta, “La principal innovación fue la matriz de resina de

Bisfenol – A-Glicidil Metacrilato (Bis-GMA) y un agente de acoplamiento o silano entre la matriz de

resina y las partículas de relleno” (Rodriguez & Pereira, 2.007, pág. 2).

A partir de entonces así como lo manifestó (Chalifoux, 1996) las resinas compuestas han sido

sometidas a diversas modificaciones con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas y físicas, siendo

aptas para restauraciones en sectores anterior y posterior.

De esta forma(Acuña, 1992) en su investigación señaló que se ha logrado disminuir la contracción

de polimerización a la vez que la expansión térmica y aumentar la resistencia mecánica, y por

consiguiente mermar el daño pulpar.

2.4.2. Definición de las resinas compuestas.

Según (Burdairon, 1991)las resinas compuestas han sido definidas como “biomateriales

organicominerales” que se utilizan en la obturación de cavidades tanto en piezas anteriores como

posteriores de manera directa o indirecta.

Mientras que (Anusavice, 2004) describió a las resinas compuestas como “combinaciones

tridimensionales” formadas por dos elementos químicamente distintos y con diferente interfase,

presentando cualidades superiores alas que demuestran cada elemento por separado.

2.4.3. Componentes de las resinas compuestas

De acuerdo al criterio sostenido por(Mount & Hume, 1999)las resinas compuestas son materiales

complejos que se componen básicamente de:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

12

Resina orgánica que forma la matriz y se encuentra como señaló (Anusavice, 2004) formada

por monómeros y estabilizadores, el monómero más comúnmente utilizado en estas

estructuras tal como lo explicó (Mount & Hume, 1999) ha sido el Bis-GMA el cuál presenta

cadenas de “diacrilato” que reducen la contracción de polimerización. Además hoy en día se

usan monómeros con bajo peso molecular y baja viscosidad que permiten que el manejo del

material sea mucho más sencillo.

Fase Inorgánica según (Guzmán, 1999) básicamente se forma por partículas de relleno

inorgánicas, que estabilizan y refuerzan la matriz de resina mejorando todas las propiedades

del material, disminuyendo la contracción de polimerización por lo que se ha conseguido una

menor microfiltración. Este relleno se presenta a base de vidrio, cuarzo o sílice.

Agente de acoplamiento tal como ha sido descrito por (Toledo, Osorio, & Sánchez, 2003) es

el elemento que permite acoplar a ambas fases. Mientras (Craig, 1998) señaló que únicamente

se consigue este objetivo al cubrir la matriz resinosa con un agente de acoplamiento (silanos)

que básicamente serán un elemento de unión química, y de esta forma se produce la cohesión

al material. Es así que como lo expuso (Baratieri, 1993) dicho enlace deberá ser fuerte para

que no exista desprendimiento de partículas de vidrio y por consiguiente un ingreso de

elementos bacterianos.

Además de los elementos nombrados anteriormente (Nocchi, 2.008) sumó a esta composición a los

Iniciadores cuya función es desatar la reacción de polimerización al activarse.

Ha sido diferente el criterio de distintos autores en cuanto a los elementos que componen a las

resinas; por lo que podemos citar que (Rodriguez & Pereira, 2007) mencionaron en su publicación dos

componentes extras: “Inhibidores de la polimerización” encargados de mantener en estado óptimo al

material y disminuir la polimerización natural de los monómeros, y “Pigmentos” cuya función es

alcanzar el tono similar de las piezas dentales.

2.4.4. Clasificación de las resinas compuestas

Con los años las resinas compuestas se han visto agrupadas en variadas y numerosas

clasificaciones, por lo que varios autores han decido, al igual que(Mount & Hume, 1999)determinar a

la clasificación descrita por “Lutz y Phillips (1983)”como la más razonable y sencilla; la cuál ha sido

realizada tomando en cuenta la:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

13

DISTRIBUCIÓN Y LA DIMENSIÓN DE LAS PARTÍCULAS DE RELLENO:

Tipo 1. Resinas de composite de macrorrelleno ha sido denominada “convencional” o

“tradicional” y presenta en su composición únicamente partículas de macrorrelleno lo mismo que es

causante del desgaste excesivo que sufren el diente antagonista y la resina.

Tipo 2. Resinas de composite de microrrelleno esta es la segunda clase de composite dentro de la

clasificación descrita por “Lutz y Phillips”.

“Los rellenos de estos composites son partículas de sílice amorfa con un

diámetro medio de 0,04 um. Se han desarrollado cuatro categorías de partículas

para aumentar la carga de relleno manteniendo una manejabilidad clínica

aceptable” (Mount & Hume, 1999, pág. 94)

Estos composites fueron diseñados en busca de mejorar la falta de estética de las resinas de

macrorrelleno, tal como lo indicó (Anusavice, 1998) a la vez que recalcó las ventajas de los

composites de microrrelleno: como estabilidad de color, y reducido desgaste; indicando también

ciertas desventajas como una gran contracción de polimerización.

Tipo 3 Resinas de composite híbridos las mismas que (Mount & Hume, 1999) describieron en su

ejemplar señalando que han sido conocidas como “composites de partículas pequeñas”. Compuestas

de una mezcla de partículas tanto de macrorrelleno como de microrrelleno.

De igual manera (Anusavice, 1998) manifestó que debido a esta mezcla de partículas se consigue

que las resinas híbridas presenten tanto la resistencia mecánica propia de las resinas de macrorrelleno

como las condiciones estéticas y de pulido de las de microrrelleno.

Pero para (Nocchi, 2.008) esta clasificación de resinas compuestas según el tamaño de las

partículas ha merecido un estudio más amplio por lo cual en su ejemplar este autor añadió en este

grupo a dos tipos de resinas; descritas a continuación:

Microhíbridas o Nanohíbridas según la publicación de (Hervás et al.2006) presentan gran

estabilidad de color y una aceptable resistencia mecánica.

“presentan una combinación entre macropartículas (0,04 micrómetros) y

partículas de mayor tamaño (máximo 2 micrómetros): el tamaño medio de las

partículas está entre 0,6 y 0,8 micrómetros” (Nocchi, 2.008, pág. 135)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

14

Nanoparticuladas “presentan partículas entre 20 y 75nanómetros.” (Nocchi, 2.008, pág. 135).

Pero debido a la gran variedad de resinas compuestas que presenta el mercado en la actualidad; ha

sido necesario ampliar dicha clasificación: por lo que(Nocchi, 2.008) tomó en cuenta los siguientes

aspectos:

SEGÚN EL MÉTODO DE ACTIVACIÓN:

Químicamente activadas aquellas que presentan en su composición pasta base y catalizadora, y

actúan únicamente al mezclar ambos elementos.

Fotoactivadas las mismas que (Nocchi, 2.008) indicó que polimerizan frente a luz debido a que

presentan “fotoiniciadores”

Duales como su nombre mismo lo indica “son resinas compuestas con ambos sistemas de

activación, químico y físico (luz).” (Nocchi, 2.008, pág. 135)

EN CUANTO A LA VISCOSIDAD

Baja viscosidad (flow) : este tipo de composites también fueron descritas por (Cova, 2.004) quién

expresó que estas fueron creadas con el objetivo de disminuir la viscosidad y mejorar el manejo del

material, dado que las resinas compuestas “tradicionales” al presentar gran cantidad de “partículas de

relleno” presentan mayor “pegajosidad”.

Media viscosidad: a estas (Nocchi, 2.008) señaló que se las ha conocido como “convencionales”

que deben ser usadas con instrumental adecuado para obtener “puntos de contacto interproximal”

correctos

Alta viscosidad: a este tipo (Cova, 2.004) las identificó como “resinas empacables” capaces de ser

usadas con facilidad. Y siendo señalas por (Nocchi, 2.008) como resinas de “alta firmeza” que han

podido ser manejadas incluso con “condensadores”

2.4.5. Propiedades de las resinas compuestas.

Las propiedades de una resina compuesta dependerán tal como lo plantearon (Mount & Hume,

1999) de las características de cada uno de los componentes del material, así como de la forma en que

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

15

se unen estos elementos entre sí; además del tamaño y del tipo de “partículas de relleno”, a

continuación mencionaremos las siguientes propiedades.

Propiedades Mecánicas:

Resistencia al desgaste: tal como lo expusieron(Rodriguez & Pereira, 2007)esta propiedad

consiste en la fortaleza que presenta el material ante la “pérdida superficial” que se produce debido al

contacto con el diente antagónico, o por elementos externos como cepillos dentales. La cantidad de

partículas de relleno es un factor importante; dado que a mayor porcentaje, menor dimensión y mayor

consistencia de las partículas y por ende el composite presentará “menor abrasividad”.

Módulo de Elasticidad: según (Rodriguez & Pereira, 2.007) esta propiedad nos señala el nivel de

“rigidez” del composite. A la vez que según (Mount & Hume, 1999) las resinas que en su

composición presentan alta proporción de relleno presentan más rigidez, comparable con la dentina,

pero menor que el esmalte.

“A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor módulo

elástico” (Hu, Marquis, & Shortall, 2003)

Resistencia a la Compresión y a la tracción: esta propiedad de las resinas de composite se

encuentra vinculada con la cantidad y dimensión de las “partículas de relleno”, es decir que a mayor

dimensión y cantidad de partículas, mayor será la resistencia(Rodriguez & Pereira, 2.007).

Resistencia a la fractura: para (Mount & Hume, 1999) esta propiedad va a estar determinada

según la cantidad de “relleno” y el tamaño de las partículas. Mientras que (Rodriguez & Pereira,

2.007) manifestaron que aquellas resinas de “alta viscosidad” tienen “alta resistencia a la fractura”

puesto que reparten adecuadamente el choque en el momento de la masticación.

Textura superficial: definida como la homogeneidad que presenta la superficie de la restauración,

la misma que según la publicación de (Burgogne, Nicholls, & Brudvik, 1991) se encuentra vinculada:

primero con el tipo, dimensión y porcentaje de las “partículas de relleno” y segundo con el método y

procedimiento que se utiliza para conseguir un buen acabado de la restauración.

Es necesario conocer otras propiedades importantes de las resinas compuestas, que serán descritas

a continuación:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

16

Contracción de polimerización: las resinas presentan como gran inconveniente la contracción de

polimerización durante el “fraguado. Este fenómeno se encuentra relacionado con la cantidad de

“partículas inorgánicas” presentes en la resina, es decir que a menor cantidad de partículas mayor será

la contracción(Nocchi, 2.008).

En la investigación realizada por (Braga & Ferracane, 2004) se expuso que los monómeros de la

matriz resinosa se presentan separados “4nm” pero al momento que se lleva a cabo la

“polimerización” se producen “uniones covalentes” y los monómeros en este momento se separan

únicamente “1.5nm”, esa aproximación lleva a la “reducción volumétrica” del material.

La contracción de polimerización ocasiona tensiones entre la resina y la pieza dental que para

(Craig, 1998)pueden llegar a formar pequeñas fisuras produciendo microfiltración, mientras que para

(Chen, Manhart, Hickel, & Kunzelmann, 2001) estas “tensiones” producidas durante la

polimerización, pueden disiparse junto con la circulación del material que aún se encuentra fluido,

pero cuando el material fragua estas “tensiones” al no poder disiparse pueden causar fracturas o

deformaciones en el propio material de restauración.

Coeficiente de expansión térmica: Relacionada con el porcentaje de relleno; el que al encontrarse

en mayor cantidad se producirá un menor coeficiente; con esta propiedad de las resinas se ha buscado

según lo expresó (Craig, 1998) que los “valores de coeficiente de expansión térmica” sean los más

semejante posible a los de los tejidos dentales, ya que de esta forma será menos posible que se

formen fisuras entre la restauración y la pieza dental cuando haya cambios de temperatura(Rodriguez

& Pereira, 2007).

Sorción Acuosa: esta propiedad de las resinas; según(Santos & Leinfelder, 1982) depende de la

cantidad de relleno; es así que a mayor cantidad; menos sorción de agua. Por su lado(Craig, 1998)

aseguró que dicha propiedad se encuentra ligada al porcentaje de “agua” que será “adsorbido” por la

superficie y “absorbida” por el composite en determinado periodo.

Estabilidad del color: en la actualidad la conservación y el mantenimiento del color de un

composite se ha convertido en uno de los principales objetivos del odontólogo; por lo que es

importante conocer que las resinas químicamente activadas han sido como lo señaló (Nocchi, 2.008)

las más propensas a sufrir cambios de color en comparación con las resinas “fotopolimerizables”,

debido a que en su composición presentan “aminas aromáticas” que al ser demasiado “activas” causan

estos cambios de color interno.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

17

A la vez, pueden presentar “manchas superficiales” que como lo explicaron (Rodriguez & Pereira,

2007)dependerán de los hábitos del paciente, siendo aquellos colorantes que ingiera los responsables

de este problema.

Radiopacidad: las resinas compuestas deben presentar necesariamente “elementos radiopacos” ya

que gracias a ellos es posible analizar la presencia de lesiones cariosas en los perímetros de la

restauración (Rodriguez & Pereira, 2.007).

2.4.6. Indicaciones.

En su ejemplar (Baum et al.1984) mencionaron que las resinas compuestas básicamente se

encuentran indicadas para su uso en cualquier tipo de cavidad, tomando en cuenta el tipo de lesión a

tratar y la técnica adecuada para la restauración.

Las resinas compuestas han ido mejorando con el paso del tiempo, y han sido de gran ayuda para

el profesional odontólogo; se han utilizado como “material de obturación” como lo recalcó (Cova,

2.004)ya sea en restauraciones en piezas “anteriores” como “posteriores” en dentición temporal o

definitiva. Además indicó el uso de estos materiales en piezas “fracturadas”, “pigmentadas”

“erosionadas”, así como para la elaboración de “muñones” y “carillas”.

2.4.7. Contraindicaciones

Aun cuando las resinas compuestas se han convertido actualmente en el material de elección,

presentan también ciertas desventajas o “contraindicaciones”, por lo tanto para (Baum et al.1984) este

material no debe ser usado en “lesiones distales de caninos”, y mucho menos en pacientes con

actividad de caries elevada”.

2.4.8. Adhesión de las resinas a las estructuras dentarias.

Para(Erickson, 1994) la “adhesión” ha sido considerada como una fuerza de cohesión entre las

“moléculas” de distintos materiales, mientras que para (Astorga, Bader, Baeza, & Ehrmantraut, 1996)

este término se ha referido a la fusión de un elemento con otro.

La “adhesión” nos va a ayudar a lograr un buen “sellado”, evitando la “microfiltración marginal” y

por ende la formación de caries debajo de la restauración, además de que permite reforzar la pieza

restaurada debido a la cohesión entre el composite y la pieza dental(Santini & Mitchell, 2000).

Los tipos de adhesión se clasifican en:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

18

“Adhesión Física o Mecánica”: Para (Astorga et al. 1996) esta se da por la unión de “2 fases” y

puede ser:

“Macromecánica” las fases quedan atadas según la forma “macroscópica” de ellas.

“Micromecánica” las fases quedan atadas según la forma “microscópica” de estas. Esta retención

ha sido el medio de “adhesión” más significativo de los composites al “esmalte y dentina”, la misma

que se da cuando la resina ingresa en los poros que provoca el “grabado ácido” y se forma así la “capa

híbrida”(Peutzfeldt, 1997).

“Adhesión Específica o Química” según (Barrancos & Barrancos, 2.006) esta “adhesión” se

produce en su “estructura” y son fuerzas que no permiten que las partes se disgreguen. Esta

“adhesión” puede darse como lo señaló (Ramírez, 2000)mediante: “Fuerzas de Valencia primarias

entre átomos”: como uniones de alta potencia como por ejemplo: “iónicas, covalentes y metálicas” y

“Fuerzas de Valencia secundarias entre moléculas”: de carácter “dipolo permanentes o fluctuantes.

Para (Anusavice, 1998) la adhesión en el esmalte ha sido ligada al grabado ácido de la superficie,

el mismo que genera una “disolución” de éste y provoca “microporosidad”, es por esto que para

(Craig, 1998) las cavidades deben presentar “esmalte” en la superficie, puesto que esta “adhesión”

siempre ha superado a la que se da en dentina; que ha sido siempre más difícil dado a su composición

y humedad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

19

2.5. CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO

2.5.1. Evolución de los Ionómeros de vidrio

Los ionómeros de vidrio han sido conocidos como materiales de obturación, los mismos que

fueron diseñados por “Wilson y Kent” en “1969”, con el fin de mejorar a los “cementos de silicato”

tal como lo señaló (De La Marroca, 1995) , a la vez que fueron evolucionando gracias a “McClean y

Wilson”.

El nombre de Ionómero de Vidrio; tal como lo indicó (Cova, 2010) resultó de la capacidad de este

material para crear “enlaces iónicos” junto con el “vidrio”.

Es así que el “ASPA” (Aluminio-silicato-poliacrílico) fue el primer Ionómero en el mercado

Europeo en “1975”, para luego ser conocido en Estados Unidos y finalmente aparecer en los países

latinoamericanos en 1970(Cedillo, 2.010).

Para (Carel, 2006) el Fuji II fue el Ionómero de vidrio reconocido por primera vez, ya que mostró

una mejoría en cuanto a propiedades estéticas se trataba, siendo desde entonces necesario modificar

la estructura de este Ionómero.

Pero con el paso del tiempo el avance más significativo según lo mencionó (Cedillo, 2011), ha sido

la adhesión de “componentes resinosos” a los ionómeros de vidrio convencionales, creando de esta

forma los Ionómeros de vidrio modificados con resina, cuyo primer ejemplar fue el Vitrebond.

2.5.2. Composición de los Ionómeros de vidrio

Como consecuencia del buen resultado que ofrecen en la prevención de lesiones cariosas, y debido

a su gran “adhesión” a los tejidos dentarios, la utilización de los ionómeros de vidrio según lo recalcó

(Anusavice, 2004) se amplió para sellar surcos, reconstruir muñones, restaurar inmediatamente y

principalmente como base cavitaria. Además han sido conocidos como un conjunto de elementos que

se fundamentan en la reacción de un “polvo de vidrio” de “silicato y ácido poliacrílico”(Macchi,

2.007).

Estando compuestos por:

POLVO (VIDRIO):

Compuesto según (Macchi, 2.007) por “sílice y alúmina” (óxido de aluminio) y fluoruro cálcico,

consiguiendo un vidrio que es desmenuzado hasta lograr el polvo que conocemos; dichas sustancias

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

20

también son llamadas “fundentes” y pueden ser variadas entre ellas tenemos: el fosfato de aluminio,

fluoruro de aluminio, fluoruro de sodio (Mallat, 2002).

Asimismo la presencia de flúor como lo mencionó (De La Marroca, 1995) ayuda grandiosamente

en la manipulación del Ionómero, demorando la “gelación” ya que responde más pronto que los

“iones más pesados”, caso contrario el material sería imposible de manejar. Sin desconocer que la

cantidad de flúor es importante, debido a que una vez liberado tiene un efecto anticariogénico (Mallat,

2002)

Para (Pinzetta, 2009) este componente siempre se ha encontrado a manera de “polvo” pudiendo

llegar a soltar un gran número de “iones”, por lo que lleva el nombre de Ionómero de vidrio.

LÍQUIDO (ÁCIDO):

Compuesto a su vez:

- POLIÁCIDOS:

Son en sí ácidos llamados polialquenoicos o policarboxilicos ya que presentan múltiples grupos

carboxilo, -COOH)(Mallat, 2002).

Fundamentalmente el más usado ha sido el “ácidopoliacrílico” en una disolución “acuosa”,

pudiendo también amalgamarse con otros ácidos como: “tartárico, itacónico, maleico, fosfónico”(De

La Marroca, 1995).

Dependiendo de cuál sea el poliácido o poliácidos presentes en el IV variarán sus cualidades, es así

que para (Cova, 2010) el “ácido itacónico” disminuye la “viscosidad” y aumenta la “resistencia ala

gelación”, mientras que para (Mallat, 2002)el ácido maleico es más firme, sólido y eficaz por lo que

necesita menos “vidrios reactivos” que el ácido acrílico.

- AGUA:

Su función primordial es facilitar el espacio en el que se realizan los intercambios iónicos (De La

Marroca, 1995), siendo el lugar donde se lleva a cabo la “reacción” (Mallat, 2002).

Debe existir un balance de este elemento , tal como lo señaló (Mallat, 2002)ya que una

disminución en la cantidad de agua puede llegar a provocar rigidez en el material y un “fraguado”

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

21

rápido, mientras que un nivel elevado de este elemento provoca una combinación más débil y un

“fraguado” mucho más lento.

- ACELERADORES:

Generalmente este elemento es el ácido tartárico, el cuál apresura el endurecimiento dado que

ayuda en la extracción de los “iones de las partículas de polvo” (Mallat, 2002).

2.5.3. Clasificación de los Ionómeros de vidrio

SEGÚN SU FORMULACIÓN Y MECANISMO DE FRAGUADO:

Ionómeros de vidrio convencionales

Presentan en su composición un cristal de “fluoraluminiosilicato” y un ácido poliacrílico. Su

fraguado es químico mediante una reacción ácido-base, son conocidos como autopolimerizables al no

necesitar la presencia de luz para su activación (Mallat, 2002).

Ionómeros de vidrio modificados con resinas

El líquido de estos ionómeros según lo explicó (Mallat, 2002) está formado por ácido

policarboxílico ,conocidos como fotopolimerizables ya que para activarse necesitan la presencia de

luz ; lo que los diferencia de los anteriores es que a estos se añadieron resinas cuya función es elevar

la resistencia y reducir la solubilidad de este material.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

22

SEGÚN SUS INDICACIONES.

Tipo I: Utilizado en cementación de prótesis, muñones y dispositivos de ortodoncia (Pinzetta,

2009).

Tipo II: usado en restauraciones.

- Tipo IIa: IV estéticos. Aquí encontraremos a los IV fotopolimerizables más recientes.

- Tipo IIb: IV reforzados. Dentro de estos están: las mixturas, que básicamente se encuentran

mezclados con metales como plata, oro, platino o paladio y los cementos es en sí una unión de

cerámica y metal, el metal se funde al polvo mediante sinterización (Mallat, 2002).

Tipo III: conocidos como protectores, siendo usados como base de restauraciones(Nocchi,

2.008).

Tipo IV: Miscelánea. Usados para sellar fisuras, o en endodoncia (Mallat, 2002).

2.5.4. Usos de Ionómero de vidrio

Son usados básicamente en restauraciones de erosiones, como sellantes, como cementos y en

ocasiones para obturación de conductos, también en ortodoncia (Cova, 2010).

2.5.5. Propiedades de los Ionómeros de vidrio

SOLUBILIDAD: son muy resistentes a la disolución, pero es recomendable usar barniz al

terminar la obturación ya que puede haber absorción de agua (Cova, 2010).

FLUJO TIXOTRÓPICO: el ionómero de vidrio cuando es mezclado y colocado en la cavidad,

no necesita ser presionado hasta quedar completamente fijo; gracias a sus características tixotrópicas

(Mount & Hume, 1999)

PROPIEDADES ADHESIVAS: estos materiales como señaló (Cova, 2010) fácilmente se

adhieren a los tejidos dentarios, siendo más sencilla esta unión en esmalte, para mejorar esta unión la

cavidad donde se va a colocar el material debe encontrarse completamente limpia y el Ionómero en

estado blando.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

23

LIBERACIÓN DE FLUOR: esta se ha considerado una de las propiedades más relevantes de

todos los tipos de ionómeros de vidrio, ya que al gelificar el material el ión flúor queda liberado,

permitiendo su salida como fluoruro de sodio; otorgándole al I.V.la característica de desensibilizante

y anticariogénico puesto que va a inhibir las caries secundarias (Barrancos & Barrancos, 2.006)

EXPANSIÓN TÉRMICA: Los ionómeros de vidrio presentan un coeficiente de expansión casi

igual al del resto de estructuras dentarias, por lo que la disminución de la microfiltración se da en un

nivel considerable (Cova, 2010).

BIOCOMPATIBILIDAD: es la forma adecuada en la que interaccionan el Ionómero y los tejidos

dentarios (Toledano et al. 2009).

La baja irritabilidad que provocan estos materiales según (Cova, 2010)se debe a que existe un

mayor peso molecular del ácido poliacrílico, lo que dificulta el paso del polímero a través de los

túbulos dentinarios; en consecuencia las restauraciones de ionómeros de vidrio son muy bien

aceptadas por todos los tejidos dentarios.

OPACIDAD: su aspecto estético es menos agradable en relación con las resinas compuestas dado

a su mayor opacidad, pero actualmente este problema está siendo mejorado (Cova, 2010).

Como material para base cavitaria el Ionómero de vidrio es el material que mejor cumple con todas

las condiciones necesarias; así como lo señaló (Cova, 2010), ya que al ser utilizado como tal presenta

baja conductibilidad térmica y un color muy similar con la dentina; además de que es muy fuerte para

soportar las cargas oclusales transferidas por las restauraciones y sin dejar de lado su gran

compatibilidad biológica (Barrancos & Barrancos, 2.006).

2.5.6. Reacción Química del Ionómero de vidrio.

Cuando se mezcla el líquido y el polvo del Ionómero de vidrio, da como resultado un “gel polisal”

y un “gel poliácido”, conociendoesto como reacción ácido-base(Mallat, 2002).

Se conoce que la reacción inicia el momento en que los protones que existen en el ácido

poliacrílico (líquido) actúan sobre las superficies de las partículas del polvo (De La Marroca,

1995),comenzando así la liberación de iones calcio, aluminio y fluoruro; los iones de calcio se activan

rápidamente con el líquido formando los puentes de sal, produciendo el entrecruzamiento de las

cadenas formando “poliacrilato de calcio” y dando lugar al fraguado inicial del material; el

mecanismo continúa aun cuando los iones aluminio tienen mayor inconveniente en activarse y formar

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

24

los puentes de sal, pero logrando al final constituir una masa rígida de “polioacrilato de aluminio”.

Dicha reacción se produce a los “30 minutos” aproximadamente (Cova, 2010).

2.5.7. Consideraciones en el uso del Ionómero de vidrio

Aun cuando el I.V. constituye puentes de hidrógeno con las estructuras dentarias es necesario

realizar una correcta limpieza de la cavidad donde se lo va a colocar; existiendo dos teorías en cuanto

al hecho de eliminar el desecho dentinario y presencia de bacterias: la primera indica que es un paso

imprescindible; ya que de este modo se reduce la microfiltración; más para la segunda teoría no es

necesaria esta limpieza pues así se detendría el viaje de bacterias a través de los túbulos dentinarios,

logrando una menor sensibilidad (Cova, 2010).

2.5.8. Manipulación del Ionómero de vidrio

El Ionómero de vidrió tal como lo recalcó (Cova, 2010) ha sido considerado uno de los materiales

más difíciles de manipular; por lo que es completamente necesario seguir cada una de las indicaciones

de la casa fabricante así como la utilización de las porciones exactas de ambos componentes (líquido

y polvo); ya que si se produce una mezcla demasiado espesa no abra una correcta adhesión a la

superficie del diente.

2.5.9. Presentación de los Ionómeros de vidrio

A los I.V. los podemos encontrar:

– En forma de polvo y líquido: se presentan en un frasco que contiene el líquido y un recipiente

con el polvo.

− En cápsulas, para vibrado mecánico: ambos componentes están dentro de una cápsula, separados

por una capa que se desprende cuando hay presión (Mallat, 2002).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

25

2.6. TÉCNICA CONVENCIONAL

Entre los materiales más utilizados para restauraciones estéticas se encuentran las resinas

compuestas, las que actualmente consiguen los mejores resultados; pero su falta de adhesión y

contracción de polimerización siguen siendo los problemas más relevantes de estos materiales(Rojas

et al.2.011); los mismos que como lo aseguró (Lutz, 1991)conllevan a una serie de problemas entre

los que tenemos la microfiltración, la misma que a su vez es causante de varias molestias e

inconvenientes como hipersensibilidad dentaria, caries secundarias, irritación pulpar entre otras.

Es por esto que se han propuesto diversas formas de disminuir la contracción de polimerización,

siendo la más conocida la técnica de obturación incremental o convencional (De La Marroca, 1995);

por lo que para (Deliperi, Bardwell, 2002)es indispensable conocer correctamente esta técnica; cuyo

primer paso consiste en el acondicionamiento adhesivo, seguido de la colocación de resina compuesta

en incrementos reducidos de manera triangular logrando así con cada incremento cubrir dos paredes

cavitarias.

Se ha puntualizado algunas variantes de dicha técnica entre las que tenemos:

- Técnica Horizontal: los incrementos de resina se colocan gingivoclusalmente (Lutz, 1991).

- Técnica de 3 Paredes: en esta técnica se emplea una matriz y una cuña “reflectante” con el fin de

dirigir la polimerización de cada incremento hacia cervical (Lutz , Krejci , Barbakow, 1992).

- Técnica Oblicua: aquí cada incremento que se coloca tiene forma triangular y estos son

fotopolimerizados desde oclusal de manera directa y desde las paredes de la cavidad en forma

indirecta (Weaver , Blank , Pelleu , 1988).

Con esta técnica incremental o bien llamada convencional se busca un correcto “sellado marginal”

a la vez que se busca garantizar una polimerización completa de la resina, evitando deterioros en las

paredes de la cavidad (Briceño, 2012).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

26

2.7. TÉCNICA “SÁNDWICH”

Usualmente la resina y el Ionómero de vidrio se utilizan de forma independiente así lo recalcó

(Geddes, 1999) ; no obstante existe una técnica de restauración que usa estos materiales en conjunto,

con el propósito de desarrollar las propiedades de cada uno y utilizarlas en beneficio del tratamiento;

esta técnica de restauración ha tomado el nombre de “Técnica Sándwich”

JW. McLean y GJ. Mount fueron quienes propusieron este criterio por lo años de 1980 y la meta

era conseguir que el Ionómero de vidrio pudiese absorber las tensiones que se producen como

resultado de la contracción de polimerización de la resina compuesta; pues al colocar este material

como base cavitaria se utiliza menor cantidad de resina y por ende la contracción de polimerización

en el momento de la obturación es menor(R Hidalgo, M Méndez, 2009).

La técnica sándwich o combinada, como lo mencionaron (L Ramirez, R Garavito , J Manrique , M

Tamayo , G Bautista, 2006)se basa en una restauración en la que la porción más interna de la cavidad

está restaurada con Ionómero de vidrio y la porción más externa es obturada con resina compuesta; es

decir se utiliza el Ionómero de vidrio como base cavitaria.

Existen dos tipos de técnica sándwich:

- técnica cerrada: en la que el ionómero de vidrio será cubierto en su totalidad por resina.

- técnica abierta: en la que el ionómero de vidrio se comunica con la cavidad oral, es decir cuando la

cavidad tiene contacto con el tejido gingival, y por lo tanto el ionómero es capaz de soportar y

reaccionar adecuadamente frente a la humedad del sitio (Basso, 2014).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

27

CAPITULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO DE ESTUDIO

Estudio experimental: ya que fue necesario manipular a las piezas dentales y someterlas a

distintos procedimientos y pruebas.

Estudio comparativo se utilizaron dos técnicas restauradoras diferentes para los distintos grupos

de piezas dentales.

Estudio de tipo laboratorial ya que se creó un ambiente artificial para la realización de la

investigación.

Estudio Transversal: porque los resultados se analizarán en una sola etapa de la investigación.

Estudio Cuantitativo: ya que se recogerá y analizara los datos o resultados referentes al grado de

microfiltración

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Comparación y evaluación de la técnica de restauración convencional y la técnica de restauración

“sándwich”.

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA

La muestra estuvo constituida por sesenta (60) terceros molares superiores e inferiores humanos

los cuales fueron extraídos por órdenes terapéuticas en distintos consultorios y que se presentaban

anatómicamente íntegros; y que fueron almacenados en un recipiente cerrado con suero fisiológico

para mantener su integridad.

CUANDO NO SE CONOCE EL TAMAÑO DE LA POBLACION

El tamaño de la población de estudio es indeterminado, por ello el tamaño de la muestra se

calcula en función de la fórmula:

2

2 *

e

PQZn

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

28

Donde:

Z =

1,96

(95% DE CONFIABILIDAD

SEGURIDAD)

e =

13,0 %

(5% - 15% MARGEN DE

ERROR, PRECISION)

PQ =

0,25

VARIANZA PROPORCIÒN

n =

¿?

Tamaño de la muestra

3.8416 X 0.2500 = 57 = 60

0.0169

P: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es

generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura ES EL

MAXIMO TAMAÑO MUESTRAL.

NO SE DISPONE LA VARIANZA DE LOS DATOS PARA ESTIMAR CON LA MEDIA

3.3.1. Criterios de Inclusión

Terceros molares sanos extraídos previamente

Dientes sin caries

Dientes completos

Dientes sin fracturas

3.3.2. Criterios de Exclusión

Dientes con fluorosis

Dientes con obturaciones

Dientes con incompleto sellado del ápex.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

29

3.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variables

Concepto

(definición)

Indicadores

Técnica

Evaluación

Observación

Encuesta

Escala

DEPENDIENTE

MICROFILTRACIÓN

Acción física de

penetración de un

fluido sobre un

material con

porosidad

Colorante al

interior

Observación

Evaluación

(Estereoscópica)

Numérica (mm

penetrados)

INDEPENDIENTE

TÉCNICAS

RESTAURACIONES

DE RESINA

Restauración es una

reconstrucción de

una porción de

diente, destruida,

fracturada,

desgastada o

afectada

irreversiblemente

por patología o

previa terapéutica

de la misma.

Restauración y

tiempo de

reposo.

Observación

Nominal

1:Convencional

2: Sándwich

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

30

3.5. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Se utilizaron 60 terceros molares humanos sanos. Estas piezas dentales fueron almacenadas en

suero fisiológico hasta el momento de la experimentación.

3.5.1. Recolección de piezas

Se recolectaron 60 terceros molares; extraídos terapéuticamente, los cuáles fueron donados por

diferentes consultorios odontológicos.

3.5.2. Limpieza de las piezas dentales.

Tal como lo señaló (Ochoa, 2008) cada uno de los dientes debe ser limpiado íntegramente antes de

ser usado en la fase experimental.

Figura N° 1: Terceros molares humanos sanos extraídos. Almacenados en suero

fisiológico

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

31

Se procedió a retirar los restos tisulares con el uso de ultrasonido (LYNXTM SM).

Se realizó la limpieza de cada una de las piezas dentales con cepillo profiláctico con el fin de

retirar cualquier resto de tejido blando.(Rodriguez & Pereira, 2.007)

3.5.3. Preparación cavitaria.

Se formaron dos grupos de 30 piezas dentarias cada uno; en cada pieza se realizó una cavidad en el

tercio medio de la cara vestibular, Las cavidades fueron estandarizadas con una dimensión de 4 mm

de ancho, 3 mm de alto y 3mm de profundidad; utilizando una sonda periodontal para constatar dichas

medidas, las mismas que fueron trasladadas a la pieza dental antes de empezar la preparación

Figura N° 2: Profilaxis usando ultrasonido (LYNXTM SM).

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 3: Profiláxis usando cepillo profiláctico.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

32

cavitaria, para lo cual se uso fresa de diamante esférica no. 3 con turbina (concentrix) y finalizar con

fresa cilíndrica de diamante, las cavidades fueron lavadas con agua y secadas por no más de dos

segundos para evitar la deshidratación de la dentina. Cambiando la fresa cada 4 cavidades

realizadas.(Rojas V. , Marín, Roco, Terrazas, & Bader, 2011).

3.5.4. Separación de los Cuerpos de Prueba en dos grupos.

Las piezas dentales fueron separadas aleatoriamente en dos grupos de 30 cada uno y colocadas en

recipientes individuales.

Figura N° 4: Preparación cavitaria. A) Primero: fresa de diamante esférica B) finalizando:

fresa de diamante cilíndrica. C) estandarización de cavidades.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

C

B A

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

33

3.5.5. Restauraciones con técnica sándwich.

Grupo I: Treinta piezas dentales (terceros molares) en las que se realizó restauraciones de resina

compuesta en la cara vestibular con base de Ionómero de vidrio (técnica sándwich):

Para la preparación de la base cavitaria, se empleó cemento de Ionómero de vidrio Ketac™ Molar

Easymix (3M ESPE), y para la obturación de las cavidades se utilizó resina compuesta Filtek™ Z350

XT (3M ESPE).

Para la adhesión al tejido remanente, como primer paso de la restauración se necesitó de un

grabado ácido total de esmalte y dentina usando ácido ortofosfórico Scotchbond™ (3M ESPE),

posteriormente se aplicó el sistema adhesivo o bonding Adper™ Single Bond 2(3M ESPE), el cual

fue activado por luz. Para lo cual nos ayudamos de una lámpara de luz halógena convencional

modelo COXO DB – 685 – SUPER DUAL.

Las obturaciones en los diferentes grupos se realizaron:

a) Preparación de la base cavitaria usando Ionómero de vidrio: se siguió cada una de las indicaciones

del fabricante. Como primer paso se procedió al secado de la pieza dentaria, se aplicó una capa del

líquido Ketac™ Molar Easymix (3M ESPE) a las superficies preparadas, dejando que la substancia

reaccione durante 10 segundos, a continuación se enjuago con abundante agua y se secó con

aire(ESPE).

Figura N° 5: Acondicionamiento de la cavidad A) colocando líquido Ketac Molar Easymix

B) enjuagando con agua.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

B A

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

34

b) A continuación se colocó una capa de Ionómero de vidrio, de 1mm de espesor en el fondo de la

cavidad, y se esperaron15 minutos para asegurar un correcto fraguado del material; pasado este

tiempo se procedió a constatar que la base fuera de 1mm; caso contrario se utilizaron fresas de

diamante para disminuir el grosor de esta base.

Figura N° 6: Ionómero de vidrio Ketac™ Molar Easymix (3M ESPE)

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 7: Mezcla del Ionómero de vidrio Ketac™ Molar Easymix (3M ESPE)

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

35

c) Grabado ácido total: empezamos con el grabado utilizando ácido ortofosfórico Scotchbond™ (3M

ESPE) por 15 segundos; pasado este tiempo se eliminó el ácido ortofosfórico usando el chorro de

agua-aire por 60 segundos. Inmediatamente después de este procedimiento se secó el esmalte con un

chorro de aire y la dentina con papel absorbente, evitando desecar la dentina y la base de Ionómero.

A B

Figura N° 8: Aplicación del Ionómero de vidrio Ketac™ Molar Easymix (3M

ESPE) en las cavidades.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 9 : Grabado ácido A) Colocación del ácido B) Lavado con chorro de agua.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

36

d) Aplicación del bonding o adhesivo Adper™ Single Bond 2 (3M ESPE), se siguió todas las

indicaciones del fabricante: nos ayudamos de un microbrush para su aplicación.

La capa de adhesivo se extendió por toda la cavidad y se fotopolimerizó por 30 segundos (Rojas et

al. 2.011).

A

C

B

Figura N° 10: Aplicación del sistema adhesivo A) Colocación del adhesivo en el

microbrush

B) Colocación del adhesivo en la cavidad. C) Fotopolimerización del adhesivo.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

37

e) Aplicación de la resina compuesta: para colocar la resina Filtek Z350 XT (3M ESPE)se usó

la técnica convencional o incremental; la misma que se llevó a cabo mediante tres

incrementos, con la ayuda de instrumental de operatoria de níquel – titanio; el primer

incremento se lo aplicó desde el borde oclusal hasta el centro de la pared axial y se

fotopolimerizó por 40 segundos, el segundo incremento se aplicó desde el borde cervical

hasta el centro de la pared axial y se fotopolimerizó por 40 segundos. Finalmente se colocó el

último incremento llenado toda la cavidad y se fotopolimerizó directamente sobre la resina

durante 40 segundos.(Rojas et al. 2.011).

3.5.6. Restauraciones con técnica convencional.

Grupo II: Treinta piezas dentales (terceros molares) en las que se realizó restauraciones de resina

compuesta en la cara vestibular sin base de Ionómero de vidrio (técnica convencional):

a) Grabado ácido total: empezamos con el grabado utilizando ácido ortofosfórico Scotchbond™ (3M

ESPE) por 15 segundos; pasado este tiempo se eliminó el ácido ortofosfórico usando el chorro de

Figura N° 11: Obturación de la cavidad A) Aplicación de la resina compuesta con

técnica convencional B) Fotopolimerización de la resina compuesta.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

A B

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

38

agua-aire por 60 segundos. Inmediatamente después de este procedimiento se secó el esmalte con un

chorro de aire y la dentina con papel absorbente, evitando desecar la dentina.

b) Aplicación del bonding o adhesivo Adper™ Single Bond 2 (3M ESPE), se siguió todas las

indicaciones del fabricante: nos ayudamos de un microbrush para su aplicación.

La capa de adhesivo se extendió por toda la cavidad y se fotopolimerizó por 30 segundos (Rojas et

al. 2.011).

A B

C

Figura N° 12: Grabado ácido A) Colocación del ácido B) Lavado con chorro de

agua. C) Secado con aire.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

39

c) Aplicación de la resina compuesta: para colocar la resina Filtek Z350 XT (3M ESPE) se usó la

técnica convencional o incremental; la misma que se llevó a cabo mediante tres incrementos, con la

ayuda de instrumental de operatoria de níquel – titanio; el primer incremento se lo aplicó desde el

borde oclusal hasta el centro de la pared axial y se fotopolimerizó por 40 segundos, el segundo

incremento se aplicó desde el borde cervical hasta el centro de la pared axial y se fotopolimerizó por

40 segundos. Finalmente se colocó el último incremento llenado toda la cavidad y se fotopolimerizó

directamente sobre la resina durante 40 segundos. (Rojas et al. 2.011).

A

B C

Figura N° 13: Aplicación del sistema adhesivo A) Colocación del adhesivo en el microbrush

B) Colocación del adhesivo en la cavidad. C) Fotopolimerización del adhesivo.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

40

3.5.7. Pulimiento de las restauraciones

Una vez culminado el proceso de restauración en las 60 piezas dentales se procedió a pulir las

restauraciones para lo cual nos ayudamos de:

Polifix: son discos del Kit especial TDV utilizados para pulimiento de materiales restauradores.

(TDV).

Diamond Gloss: Pasta de pulimiento diamantada. (TDV).

Autor

A B

Figura N° 14: Obturación de la cavidad A) Aplicación de la resina compuesta con técnica

convencional B) Fotopolimerización de la resina compuesta.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 15 : Pulimiento de las restauraciones A) Con discos Polifix y pasta diamantada

B) lavado con chorro de agua.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor.

A B

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

41

3.5.8. Sellado de los ápex de los cuerpos de prueba

Se selló el ápex de la raíz con un tapón de Ionómero de vidrio, utilizándolo según las indicaciones

del fabricante

a) Se procedió al secado del ápex radicular, se aplicó una capa del líquido Ketac Molar Easymix en

la superficie, dejando que la substancia reaccione durante 10 segundos (ESPE)

b) Posteriormente se enjuago con abundante agua y se secó con aire, (ESPE).

c) Después se procedió a colocar el Ionómero de vidrio, y se esperó su polimerización.

3.5.9. Sellado de la superficie radicular y caras de los cuerpos de prueba.

Se procedió a sellar con dos capas de esmalte de uñas; el ápex radicular y todas las caras de los

terceros molares, dejando descubiertas únicamente las restauraciones realizadas en vestibular; con un

margen de 1mm alrededor de ellas.

3.5.10. Prueba de Termociclado

La muestra así preparada, fue sometida a una prueba de termociclado con la finalidad de conseguir

cierto envejecimiento de las piezas dentales; para esto se colocó cada grupo de estudio en una media

nylon nueva y fueron sometidas a 100 ciclos en una solución de azul de metileno al 1% en baños entre

Figura N° 16 : Sellado de la superficie radicular y caras de los cuerpos de prueba.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

T. CONVENCIONAL

T. SÁNDWICH

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

42

3°C y 60°C, las piezas dentales permanecieron 30 segundos en cada baño y temperándose a 23°C

durante 15 segundos antes de cambiar de un baño a otro; este cambio de temperatura fue realizado con

el objetivo de simular aquellas temperaturas tolerables que pueden presentarse en cavidad bucal

(Rojas et al. 2.011).

3.5.11. Corte de los Cuerpos de Estudio.

Posteriormente las muestras fueron lavadas y cortadas transversalmente, perpendicular al eje

mayor de las mismas, para realizar el corte de las piezas de estudio se utilizó:

Un disco de diamante MASTERDENT

Motor de alta velocidad (laboratorio de prótesis de la facultad de Odontología UCE)

El corte fue realizado transversalmente y de esta manera se pudo medir la cantidad de tinción en

cada uno de los fragmentos de las piezas dentales. (Rojas V. , Marín, Roco, Terrazas, & Bader, 2011).

A B

Figura N° 17: Termociclado A) Piezas dentales en la termocicladora B) Piezas dentales

almacenadas.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

43

3.5.12. Observación de las muestras en un estereoscopio.

Finalmente las piezas dentales seccionadas fueron observadas en un estereoscopio Marca Carl

Zeiss Modelo: Jena, Laboval3, del Laboratorio de Histopatología de La Faculta de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

Procedimos a medir el trayecto que el colorante microfiltró en la interfase diente-restauración

relacionando este trayecto con la longitud total de la preparación cavitaria (ayudados de una regla

A B

Figura N° 18: Corte de los cuerpos de estudio A) Disco de diamante B) Motor de alta

velocidad.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 19: Observación de las muestras en el estereoscopio

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

44

digital TRUPER STAINLESS STEEL), las mediciones se realizaron colocando la regla en el borde

oclusal y/o cervical para medir el trayecto del colorante desde la parte externa de la cavidad hasta el

fondo de la misma. Los resultados fueron recolectados en mm y mediante una fórmula sugerida

por(Rencoret, Monsalves, & Bader, 2012); fueron transformados en porcentaje (%).

Los resultados que obtuvimos en los distintos grupos fueron tabulados y examinados

estadísticamente para conseguir señalar si durante el proceso realizado se produjo o no microfiltración

marginal y si existe diferencia significativa entre ambas agrupaciones.

PIEZAS SECCIONADAS: TÉCNICA SÁNDWICH

Figura N° 20: Regla digital TRUPER STAINLESS STEEL

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 21: Observaciones de las muestras en el estereoscopio (técnica sándwich)

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

45

PIEZAS SECCIONADAS: TÉCNICA CONVENCIONAL

3.6. RECOLECCIÓN DE DATOS

Los resultados de microfiltración de cada pieza dental seccionada observadas al estereoscopio

fueron obtenidos en milímetros (mm) y mediante la fórmula:

Penetración del colorante (mm) x 100/ profundidad total de la cavidad (3mm)=

Se obtuvo la microfiltración en porcentaje (%) ; estos datos fueron recolectados en tablas

específicamente planteadas para cada grupo de estudio, y examinados estadísticamente por un experto

en la materia, analizados con el objetivo de establecer si existe diferencias relevantes entre ambos

grupos.

Figura N° 22: Observaciones de las muestras en el estereoscopio (técnica

convencional)

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

46

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Los valores de microfiltración obtenidos (mm) fueron expresados en porcentaje (%), utilizando

Penetración del colorante (mm) x 100/ profundidad total de la cavidad (3mm); de este modo se

facilitó su comprensión y posterior análisis.

Tabla N° 1: Valores de porcentaje de microfiltración con técnica sándwich.

DIENTES CON TECNICA SANDWICH

PIEZA Nº MEDIDA (mm) FORMULA MEDIDA (%)

1 0.95mm 0.95mmx100/3mm 31.66

2 0.10mm 0.10mmx100/3mm 3.33

3 0.95mm 0.95mmx100/3mm 31.66

4 0.80mm 0.80mmx100/3mm 26.66

5 0.14mm 0.14mmx100/3mm 4.66

6 1.20mm 1.20mmx100/3mm 40.00

7 0.98mm 0.98mmx100/3mm 32.66

8 0.48mm 0.48mmx100/3mm 16.00

9 0.38mm 0.38mmx100/3mm 12.66

10 0.85mm 0.85mmx100/3mm 28.33

11 0.00mm 0.00mmx100/3mm 0.00

12 1.89mm 1.89mmx100/3mm 63.00

13 0.00mm 0.00mmx100/3mm 0.00

14 0.76mm 0.76mmx100/3mm 25.33

15 0.00mm 0.00mmx100/3mm 0.00

16 0.58mm 0.58mmx100/3mm 19.33

17 1.10mm 1.10mmx100/3mm 36.66

18 0.66mm 0.66mmx100/3mm 22.00

19 1.15mm 1.15mmx100/3mm 38.33

20 0.60mm 0.60mmx100/3mm 20.00

21 0.10mm 0.10mmx100/3mm 3.33

22 0.00mm 0.00mmx100/3mm 0.00

23 1.63mm 1.63mmx100/3mm 54.33

24 0.00mm 0.00mmx100/3mm 0.00

25 0.55mm 0.55mmx100/3mm 18.33

26 0.00mm 0.00mmx100/3mm 0.00

27 1.59mm 1.59mmx100/3mm 53.00

28 0.89mm 0.89mmx100/3mm 29.66

29 0.00mm 0.00mmx100/3mm 0.00

30 1.10mm 1.10mmx100/3mm 36.66

PROMEDIO 21.59

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

47

.

TablaN° 2: Valores de porcentaje de microfiltración con técnica convencional.

DIENTES CON TECNICA CONVENCIONAL

PIEZA Nº MEDIDA (mm) FORMULA MEDIDA (%)

1 2.30mm 2.30mmx100/3mm 76.66

2 1.80mm 1.80mmx100/3mm 60.00

3 2.30mm 2.30mmx100/3mm 76.66

4 2.00mm 2.00mmx100/3mm 66.66

5 1.97mm 1.97mmx100/3mm 65.66

6 2.69mm 2.69mmx100/3mm 89.66

7 0.76mm 0.76mmx100/3mm 25.33

8 3.00mm 3.00mmx100/3mm 100.00

9 1.67mm 1.67mmx100/3mm 55.66

10 1.87mm 1.87mmx100/3mm 62.33

11 1.30mm 1.30mmx100/3mm 43.33

12 0.86mm 0.86mmx100/3mm 28.66

13 2.19mm 2.19mmx100/3mm 73.00

14 1.00mm 1.00mmx100/3mm 33.33

15 1.35mm 1.35mmx100/3mm 45.00

16 1.25mm 1.25mmx100/3mm 41.66

17 1.03mm 1.03mmx100/3mm 34.33

18 2.75mm 2.75mmx100/3mm 91.66

19 2.59mm 2.59mmx100/3mm 86.33

20 2.88mm 2.88mmx100/3mm 96.00

21 1.59mm 1.59mmx100/3mm 53.00

22 2.68mm 2.68mmx100/3mm 89.33

23 2.80mm 2.80mmx100/3mm 93.33

24 1.59mm 1.59mmx100/3mm 53.00

25 1.01mm 1.01mmx100/3mm 33.66

26 2.50mm 2.50mmx100/3mm 83.33

27 2.58mm 2.58mmx100/3mm 86.00

28 2.14mm 2.14mmx100/3mm 71.33

29 3.00mm 3.00mmx100/3mm 100.00

30 0.28mm 0.28mmx100/3mm 9.33

PROMEDIO 64.14

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

48

4.1.1. Análisis de las muestras

Como primer paso los datos de los dos grupos fueron sometidos a estudios de distribución normal

a través de la prueba de Kolmogorov – Smirnov, luego a demostrar:

Ho: Es distribución Normal

Ha: No es distribución Normal

TÉCNICA CONVENCIONAL: De la prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk el valor Sig =

0,207 > 0,05 luego aceptamos Ho, esto es los datos provienen de una población con distribución

Normal.

TÉCNICA SÁNDWICH: De la prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk el valor Sig = 0,025 <

0,05 luego rechazamos Ho, esto es los datos No provienen de una población con distribución Normal.

Como una de las muestras no proviene de una población con distribución Normal, se procedió a

realizar la prueba de MANN WHITNEY.

Pruebas no paramétricas: Prueba de Mann – Whitney

Ho: Las muestras provienen de poblaciones similares

Ha: Las muestras NO provienen de poblaciones similares

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

DIENTES CON TÉCNICA CONVENCIONAL 0,110 30 0,200 ,953 30 0,207

DIENTES CON TÉCNICA SÁNDWICH 0,156 30 0,060 ,919 30 0,025

Tabla N° 3: Tabla Análisis estadístico mediante prueba de Kolmogorov – Smirnov

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

49

Rangos

TÉCNICAS DE

RESTAURACIÓN N Rango promedio Suma de rangos

Microfiltración

porcentaje

CONVENCIONAL 30 42,75 1282,50

SÁNDWICH 30 18,25 547,50

Total 60

Tabla N°4: Pruebas no paramétricas: Prueba de Mann – Whitney

Tabla N°5: Análisis inferencial Test no paramétrico de U Mann-Withney.

De la prueba de Mann – Whitney Sig. Asintót (bilateral) = 0,00 < 0,05, luego rechazamos Ho, Las

muestras NO provienen de poblaciones similares.

Estadísticos de contrastea

MICROFILTRACIONPORCENTAJE

U de Mann-Whitney 82,500

W de Wilcoxon 547,500

Z -5,438

Sig. asintót. (bilateral) 0,000

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

50

Gráfico de Caja y Bigotes

Gráfico N° 1: Representación de valores estadísticos descriptivos.

.

Los valores de convencional son más altos que los valores de sándwich. Y no se tienen valores

extremos entre los datos.

Gráfico N° 2: Representación de valores estadísticos descriptivos

Las medias de las muestras no son similares

64,14

21,59

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

convencional sandwich

Título del gráfico

convencional

sandwich

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

51

DISCUSIÓN

En los últimos años el uso de resinas compuestas se ha visto incrementado, dejando de lado la

utilización de ciertos materiales que hasta entonces eran considerados inmejorables, a pesar de las

propiedades adhesivas y estéticas que las resinas poseen ; su principal problema se da por la

contracción que éstas sufren en el momento en que son polimerizadas, lo que se convierte en

tensiones y stress que afectan a las paredes de la cavidad; llegando a provocar la aparición de la tan

temida brecha marginal(Yazici et al. 2.003).

Los resultados que se obtuvieron una vez que las piezas fueron seccionadas y observadas al

estereoscopio, mostraron un mejor sellado hermético, en aquellas restauraciones realizadas con

“técnica sándwich” y por ende una menor microfiltración.

Los resultados de nuestra investigación fueron analizados estadísticamente. Estos valores expresados

en porcentaje fueron de 21,59% para la técnica sándwich y de 64,14% para técnica convencional,

observando que existe una disimilitud significativa entre los valores de microfiltración de ambas.

Dichos resultados concuerdan con lo expresado por (Rojas et al. 2.011), quienes observaron un

menor grado de microfiltración en restauraciones realizadas con base de ionómero de vidrio en

relación a las realizadas sin este material; pero a la vez aseguraron que ninguna de estás maniobras

logró conseguir un sellado totalmente hermético en el margen de la restauración. En este estudió se

observó una difrencia altamente significativa en los resultados, obteniendo valores de 12% para la

técnica sándwich.

Se encontraron también resultados similares con las investigaciones llevadas a cabo por (Dietrich y

cool, 1999) y (Stoll, 2000), quienes en sus estudios determinaronque existe un mejor sellado marginal

en restauraciones realizadas mediante “tecnica sándwich”.

En un estudio realizado por (K Majety, M Pujar, 2011) se evaluó la microfiltración en

restauraciones de resina compuesta en cavidades clase II en 100 molares, para lo cual se realizaron

grupos de 50 piezas cada uno y se utilizó como material restaurador resina fluida para el primer grupo

y ionómero de vidrio para el segundo; usándolos como base cavitaria.

Los resultados obtenidos,no presentaron diferencias estadísticamente significativas, pero se

observó un mejor resultado en aquellas restauraciones realizadas con la ayuda de ionómero de vidrio.

Estos resultados podrían haberse presentado dado que la reisna fluida al parecer presenta un estrés

de contracción similar al de la resina compuesta (Smith, 1990) puesto que para conseguir que sea

“fluida” se ha tenido que reducir la cantidad de particulas de relleno inorgánico en su composición y

por ende su contracción de polimerización será mayor, dando lugar a la aparición de brechas

causantes de microfiltración.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

52

Existen también muchos otros estudios referentes a la “técnica sándwich” ; los cuáles se los ha

realizado in vivo como el que realizó(Valencia, 2010) quién recomienda está técnica señalandola

como la “ideal” para obturación de cavidades en las que se encuentra comprometida dentina.

Al observar estos datos se observa que existen diferncias en realación a los resultados obtenidos en

las investigaciones, fenómeno que se podría explicar por las diferencias metodológicas o

experimentales de cada uno de estos estudios, que hacen variar los valores promedios de

microfiltración.

Ante estas evidencias, se avala el uso de ionómero de vidrio en el piso de una cavidad previo a la

obturación con resina compuesta “técnica sándwich”.

Una vez finalizada la investigación se puede establecer que el ionómero de vidrio es un material

que esta restableciendose de manera inmponente en la operatoria dental (Cedillo, 2.010)consiguiéndo

muy buenos resultados al reducir la microfiltración y disminuir la brecha marginal.

Según los resultados obtenidos en este experimento,proponemos continuar con esta línea de

investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

53

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Las restauraciones de resina compuesta realizadas con la “técnica sándwich”

presentaron un menor grado de microfiltracióncon valores de 21,59% en comparación

con las que fueron realizadas mediante la técnica convencional que presentaron valores

de 64,14%.

Ninguna de las dos técnicas estudiadas en este trabajo de investigación son capaces de

eliminar en un 100% la microfiltración en restauraciones de resina.

Se determinó que el uso de ionómero de vidrio previo a la colocación de la resina

compuesta (técnica sándwich) es un gran aliado en contra de la microfiltración.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

54

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda totalmente el uso de ionómero de vidrio previo a la obturación con resina

compuesta siempre que el diagnóstico así lo indique; gracias a todas las propiedades

favorables que este material ofrece, y que permiten disminuir en un porcentaje estimable la

microfiltración.

Es de gran necesidad conocer más a fondo acerca de la técnica sándwich, sus usos e

indicaciones; por lo que es recomendable que se instruya a los estudiantes de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador acerca de esta técnica

Se debería considerar la aplicación de la técnica sándwich en las clínicas de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, siempre que el caso así lo amerite.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A Bona, C Pinzeta , V Rosa. (2007). Microfiltración de restauraciones sándwich ionómero de

vidrio grabadas con ácido. Revista de Mínima Intervención En odontología, 207-214.

Acuña, P. (1992). "Cementación de inlays de resina compueta ¿Cementación de RC o VI?

Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista. Facultad de

Odontología. Universidad de Chile.

Albers, H. (1988). Odontología Estética. Selección y colocación de Materiales. (Primera ed.).

Barcelona, España: LABOR.

Anusavice, K. (1998). Phillips ciencia de los materiales dentales (Décima Edición ed.). España:

Mc. Gwaw-Hill Interamericana.

Anusavice, K. (2004). Phillips Ciencia de los Materiales Dentales (Undécima ed.). España:

Elsevier.

Astorga, C., Bader, M., Baeza, R., & Ehrmantraut, M. (1996). Texto de biomateriales

odontológicos (Primera ed.). chile: Facultad de Odontología. Universidad de Chile.

Baratieri, L. (1993). Operatoria Dental. Procedimientos Preventivos y Restauradores (Segunda

ed.). Sao Paulo: Quintessence.

Barrancos, M. J., & Barrancos, P. (2006). OPERATORIA DENTAL; Integración Clínica. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana.

Basso, M. (2014). Restauraciones dentales con cementos de ionómero de vidrio. Técnica

sandwich. Gaceta Dental.

Baum, L., Lund, M., & Phillips, R. (1984). Tratado de Operatoria Dental. México D.F.:

Interamericana.

Baum, L., Phillips, R., & Lund, M. (1984). Tratado de Operatoria Dental. México, D.F.:

Editorial Interamericana.

Baum, L., Phillips, R., & Lund, M. (1984). Tratado de Operatoria Dental. México DF: Editorial

Interamericana.

Bertoldi, A. (2003). "Aspectos negativos de la resinas compuestas. Filtración Marginal". Revista

Asociación Odontológica Argentina RAOA, 288 - 299.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

56

Braga, R., & Ferracane, J. (2004). Alternatives In Polimerization Contraction Stress Management.

1-5(3):1. Crit Rev Oral Biol Med.

Briceño, C. (2012). "Análisis Comparativo in vitro del grado de sellado marginal cervical en

restauraciones de resina compuesta clase II con dos técnicas restauradoras diferentes".

Universidad de Chile ; Facultad de Odontología ; Deparatamento de Odontología.

Burdairon, G. (1991). Manual de Biomateriales Dentales. Masson.

Burgogne, A., Nicholls, J., & Brudvik, J. (1991). In vitro two - body wear of inlays - onlays

composite resin restoratives. 65:206 - 214. J Prosthet Dent.

Carel, L. D. (2006). Avances en cementos de ionómero de vidrio. Minima intervencion en

odontología, 173-176.

Cedillo, J. (2010). Ionómero de vidrio de alta densidad como base en la técnica restauradoa de

sandwich. Revista ADM.

Cedillo, J. (2011). ADM. Ionómero de Vidrio de alta densidad como base en la técnica

restauradora de Sandwich., 40-43.

Céspedes, Campo , Álfaro , Tijerino. (2011). Microfiltración en resinas condensables; Estudio In

vitro. Odontología Vital.

Chalifoux, P. (1996). Aesthetic guidelines for posterior composite restorations. Obtenido de Pract

Periodontics Aesthet Dent 8:39-48: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9028273

Chen, H., Manhart, J., Hickel, R., & Kunzelmann, R. (2001). Polymerization contraction stress in

light - cured packable composite resins. 17:253-259. Dent Mater.

Choi , Condon , Ferracane. (2000). " the effects of adhesive thickness on

polymerizationcontraction stress of composite". J Dent Res, 79(3) :812-817.

Conceição, N. (2008). Odontología Restauradora; Salud y Estética. Buenos Aires: Editorial

Médica Panamericana.

Cova, J. L. (2004). Biomateriales Dentales (Primera Edición ed.). Caracas, Venezuela:

Actualidades médico Odontológicas Latinoamérica, C.A.

Cova, J. L. (2010). Biomateriales Dentales (Segunda ed.). AMOLCA; Ciudad: Madrid - España.

Craig, R. (1998). Materiales de Odontología Restauradora (Décima Edición ed.). España:

Harcourt Brace.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

57

Cuevas, S. , (2011). Cementos Dentales. Universidad Autonome del Estado de Hidalgo instituto

de ciencias de la salucd, 86.

De Guzmán,A. (2001). Evaluación Clínica de un Ionómero de vidrio modificado en

odontopediatria. Caracas: Acta odontológica venezolana.

De La Marroca, J. C. (1995). NUEVOS MATERIALES A BASE DE VIDRIO IONOMERO :

VIDRIOS IONOMEROS HIBRIDOS Y RESINAS COMPUESTAS MODIFICADAS. Revista

Europea de Odonto-Estomatología, VII - N°5.

Deliperi, Bardwell. (2002). "An alternative method to reduce polymerization shrinkage in direct

posterior composite restorations". JADA, vol. 133.

Dental, L. S. (s.f.).

Dietrich. (1999). Marginal adaptation of direct composite and sandwich restorations in class II

cavities with cervical margins in dentine. J Dent. Res, 27: 119 - 128.

Díez, C. (2005). Comparación in Vitro Por Microfiltración de Dos Sistemas Restaurativos

dentarios Diferentes.Madrid, España: Editorial Vision Net.

Erickson, R. (1994). Bonding to Tooth Structure: A Comparison of Glass-Ionomers and

Composite-Resin Systems.J Est Dent.

ESPE, 3. (s.f.). MANUAL.

García , Vaillard , Soberanes De La fuente. (2014). COMPARACIÓN DE MICROFILTRACIÓN

Y CONTRACCIÓN EN DOS CEMENTOS IONOMÉRICOS MODIFICADOS CON RESINA

EN DENTICIÓN TEMPORAL. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 5 (12) : 1-

10.

Geddes, I. (1999). Protección dentino pulpar: Operatoria Dental. Buenos aires.

Gómez, S., Miguel, A., & Macorra, J. D. (1997). Estudio de la microfiltración: modificación a un

método. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA.

Graig, G. R. (1999). Materiales dentales propiedades y manipulacion . Madrid - España: Harcourt

Brace.

Guzmán, H. (1999). Biomateriales odontológicos de uso clínico. (Segunda ed.). Bogotá,

Colombia: ECOE.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

58

Henostroza, H, G. (2003). Adhesión en odontología restauradora. En H. G. Henostroza, Adhesión

en odontología restauradora (pág. 139). Curitiba - Paraná - Brasil: Maio.

Hernández, M. A. (2002). Comparación de la resistencia compresiva entre diferentes tipos de

ionomeros de vidrio. Costa Rica.

Hervás, A, Martínez, M, Cabanes, J, Barjau, A, & Fos, P. (2006). Resinas Compuestas. Revisión

de los materiales e indicaciones clínicas. Recuperado el 04 de diciembre de 2005, de

http://scielo.isciii.es/pdf/medicorpa/v11n2/23.pdf?iframe=true&width=90%&height=90%

Hofmann, N., Siebrecht, C., Hugo, B., & Klaiber, B. (2003). "Influence of curing methods and

materials on the marginal seal of class V composite restorations in vitro".Obtenido de

PublMed.gov: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12670072

Hu, Marquis, & Shortall, M. (2003). Influence of filler loading on the two - body wear of a dental

composite. 30 : 729737. J. Oral Rehabilitation.

Hung Chang, M. (2003). Sellado Coronal Endodóntico: Materiales Intermedios. Obtenido de El

Odontólogo Invitado:

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_31.htm

K Majety, M Pujar. (2011). n vitro evaluations of microleakage of class II packable composite

resin restorations using flowable composite and resin modified glass ionomers as intermediate

layers. J Conserv Dent., 14(4): 414 - 417.

L Ramirez, R Garavito , J Manrique , M Tamayo , G Bautista. (2006). Evaluación de la

microfiltración en cavidades clase II con márgenes en dentina utilizando la técnica sándwich

abierta con ionómero de vidrio convencional empacable y ionómero de vidrio modificado con

resina. Revista Científica, 12 (1).

LANATA, E. J. (2005). OPERATORIA DENTAL Estética y Adhesión.ALFAOMEGA.

Leinfelder, K., Wilder, A., & Teixeira, L. (1986). Wear rates of posterior composite resins. 112 :

829 - 833. Journal of the American Dental Association.

Lois, Paz, Pazos, & Rodriguez-Ponce. (2003). Estudio in vitro de microfiltración en obturaciones

de clase II de resina compuesta condensable. Avances en Odontoestomatología.

Lutz , Krejci , Barbakow. (1992). The importance of proximal curing in posterior resin

restorations. Quintessence Int, 23: 605 - 7.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

59

Lutz. (1991). "Quality and durability of marginal adaptation in border composite restorations".

Dental materials, 7: 107 - 113.

Macchi, R. (2007). MATERIALES DENTALES. Buenos Aires, ARGENTINA: Editorial Médica

Panamericana.

Mallat, E. (2002). Ionómeros de vidrio (I). Geodental.

Momio Y; Iwase H; Nakano Y. (1999). Gradual increasein marginal leakage of resin composite

restorations with termal stress. J Prost Dent , 69 (10): 1659 - 1664.

Mount, G. (1999). Conservación y restauracion de la estructura dental. Madrid: Harcourt Brace.

Mount, G. J., & Hume, W. (1999). Conservación y restauración de la estructura dental (Primera

ed.). Madrid, España: Harcourt Brace de España, S.A.

Nocchi, C. (2008). ODONTOLOGÍA RESTAURADORA, Salud y Estética. BUENOS AIRES,

ARGENTINA: Editorial Médica panamericana.

Ochoa, P. (2008). Evaluación del grado de microfiltración. Quito, Ecuador: Universidad San

Francisco .

Palacios, P,. (2000). Estudio comparativo de adhesion, dureza y resistencia a la compresion entre

los sementos de ionomero de vidrio - resina (Vitremer) y los cemento de resina (Rely- x).

Guatemala.

Palma, A., & Sánchez, F. (2007). Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica.España:

Editorial Paraninfo.

Peutzfeldt, A. (1997). "Resin Composite in dentistry: the monomer systems". European Journal

of Oral Sciences, 105: 97 - 116 .

Pinzetta, B. (2009). Microfiltración de restauraciones Sándwich Ionómero de vidrio grabadas con

ácido. Rev. J Minim Interv Dent , 207.

R Bowen, W Marjenhoff. (1992). Dental composite/glass ionomers: the materials. Adv Dent Res,

6: 44-9.

R Hidalgo, M Méndez. (2009). Ionómero de vidrio convencionales como base en la técnica

restauradora de Sandwich cerrado: su optimización mediante la técnica de acondicionamiento

ácido simultáneo y selectivo. Acta Odontológica Venezolana, 47 (4) : p. 1-123.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

60

Ramírez, L. (2000). “Análisis comparativo in vitro de la adaptación marginal de restauraciones de

resina compuesta con distinto módulo de elasticidad”. Facultad de odontología. Universidad de

Chile.

Rodriguez, D., & Pereira, N. (2007). Evolución y Tendencias Actuales en Resinas Compuestas.

Acta Odontológica Venezolana, 1 - 15.

Rodriguez, D., & Pereira, N. (2007). EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES EN

RESINAS COMPUESTAS. Acta Odontológica Venezolana.

Rojas, V., Marín, p., Roco, J., Terrazas, P., & Bader, M. (2011). Análisis comparativo del sellado

marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con y sin base de ionómero vítreo

(estudio in vitro). Revista Dental de Chile.

Rosero, J. (2008). EVALUACIÓN IN VITRO DEL GRADO DE MICROFILTRACIÓN EN

RESTAURACIÓN CON IONÓMEROS VITRIOS DE BASEVARIANDO LA SECUENCIA EN

LOS PROCEDIMIENTOS DE RESTAURACIÓN. Universidad San Francisco de Quito .Tesis de

grado presentada como requisito para la obtención del título de Especialista en Rehabilitación

oral.

Santini, A., & Mitchell, S. (2000). Estudio mediante microscópio electronico de barrido del

sistema adhesive Gluma CPS. Quintessence, 13(6):340-349.

Santos, J., & Leinfelder, K. (1982). Estágio atual das resinas compostas. Revista da Associação

Médica Brasileira, 36(3):322-5.

Smith, D. (1990). "Composition and characteristic of glass ionomer cements". The Journal of the

American Dental Association, 120 , 20 - 22.

Stoll, R. (2000). Marginal Characteristics of different filling materials and filling methods with

standardized cavity preparation. J Adh. Dent , 2:129 - 138.

Taylor, M., & Lynch, E. (1992). Microleakage. J DENT, S, 20 :3-10.

TDV, K. (s.f.). Pregrado Universidad Central delEcuador.

Toledano, P. M., Osorio, R. R., Sánchez, A. F., & Osorio, R. E. (2009). Arte y Ciencia de los

Materiales Odontológicos. Barcelona: Lexus.

Toledo, M., Osorio, R., & Sánchez, F. (2003). Arte y Ciencia de los Materiales Odontológicos

(Primera ed.). Madrid.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

61

Valencia, J. C. (2010). Ionómero de Vidrio de alta densidad como base en la técnica restauradora

de Sándwich. Revista ADM, 39 - 47.

Valverde, T., & Quispe, S. (2013). MICROFILTRACION MARGINAL. Revista de Actualización

Clínica Investiga.

Weaver , Blank , Pelleu . (1988). A visible - light - activated resin cured through tooth structure .

Gen Dent, 36 : 236 - 7.

Yazici, A., Baseren, M., & Dayangac, B. (2003). " The efect flowable resin composite on

microleakage in claa V cavities". Oper Dent. (PublMed.gov, Ed.) Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12540117

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

62

ANEXOS

Histograma de los datos de porcentaje de microfiltración en la técnica sándwich.

Gráfico N° 3: Resultado de porcentaje de microfiltración con técnica sándwich

Histograma de los datos de porcentaje de microfiltración en la técnica convencional.

Gráfico N° 4: Resultado de porcentaje de microfiltración con técnica convencional.

Anexo N° 1: Resultados obtenidos de la investigación expresados en histogramas

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

63

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROTOCOLO CLÍNICO DE RESTAURACIÓN DENTARIA

MEDIANTE TÉCNICA SÁNDWICH

Fase diagnóstica

Identificación clínica y paraclínica del

tipo, localización y extensión de la lesión

cariosa.

Fase Preoperatoria

Anestesia dental (Si el caso lo amerita)

Aislamiento del campo operatorio:

Aislamiento relativo

Aislamiento absoluto

Fase Operatoria

APLICACIÓN TÉCNICA

SÁNDWICH

Aplicar ionómero de vidrio de base

cavitaria previo acondicionador

Apertura y preparación cavitaria

(Depende de: extensión,

localización y tipo de la lesión

cariosa).

Eliminación de tejido carioso.

Lavado y secado de la cavidad con

aire en forma indirecta (no resecar).

Cuando el diagnóstico de la pieza

dental así lo amerite (dentina

comprometida)

a) Preparación de la base cavitaria:

Secado de la pieza dentaria, y

aplicación de una capa del

acondicionador ó líquido del

Ionómero de vidrio a las superficies

preparadas.

Permitir que el líquido o

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR...fisiológico; a los que se realizó cavidades clase V en vestibular, las piezas dentales fueron separadas en dos grupos de 30 cada uno; el primer

64

OBTURACIÓN CON

RESINA COMPUESTA

acondicionador reaccione durante 10

segundos.

Enjuagar con abundante agua y

secar con aire (no resecar).

b) Colocación de una capa de Ionómero

de vidrio de 1mm de espesor en el fondo de

la cavidad.

Esperar el fraguado del Ionómero de

Vidrio (10 min aprox) para

continuar con la obturación.

a) Grabado ácido total:

Utilizando ácido ortofosfóricopor 15

segundos.

Lavado y secado, evitando desecar

la dentina y la base de Ionómero de

vidrio.

b) Aplicación del bonding o adhesivo

siguiendolas indicaciones del fabricante.

Extender una capa de adhesivo por

todas las superficies cavitarias

ayudándonos de un microbrush.

Fotopolimerizar durante 30

segundos.

c) Aplicación de la resina compuesta:

Usando la técnica incremental ó

convencional.

Cada pequeño incremento debe

tener forma triangular, abarcando

únicamente dos paredes cavitarias.

Fotopolimerizar por 40

segundosdespués de cada

incremento.