149
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “La relación del Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad para una Adecuada Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal en pacientes de 40 a 65 años del Área de Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín de la Ciudad de Quito” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico. Autor: Miguel Ángel Amuy Sánchez. Tutor: Msc. Karla Pérez Lalama. Promoción: Abril – Septiembre 2014 Quito - 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...Crónica; siendo ésta última una de las enfermedades crónicas más frecuentes que se presenta en los diferentes países del mundo

  • Upload
    others

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“La relación del Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad para una Adecuada Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal en pacientes de 40 a 65 años del Área

de Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín de la Ciudad de Quito”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico.

Autor: Miguel Ángel Amuy Sánchez. Tutor: Msc. Karla Pérez Lalama.

Promoción: Abril – Septiembre 2014

Quito - 2015

AGRADECIMIENTO Agradezco en primer lugar a mis padres, ya que han realizado un gran esfuerzo, para darme

la mejor herencia que es mi educación, mi formación como Psicólogo Clínico. Les

agradeceré eternamente por apoyarme en mis objetivos, en mis decisiones y compartir cada

uno de mis éxitos y fracasos.

Doy muchas gracias a mi familia que siempre me ha impulsado y motivado a continuar con

mi carrera y ser un hombre de bien y responsable.

Estaré eternamente agradecido a mis amigos Darío Collaguazo y Vladimir Borja, quienes

me han apoyado en mis decisiones y en cada paso que he dado en el transcurso de mi vida.

Gracias a los Profesores de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central

del Ecuador, quienes me han enseñado a amar la Psicología Clínica, siempre con una visión

humanista.

Agradezco a mi tutora de tesis Msc. Karla Pérez, el equipo interdisciplinario del Servicio de

Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín, sobre todo a la Doctora Andrea Tamayo,

Doctor Armando Valdez, quienes me enseñaron a aplicar la Psicoterapia y al Doctor Ramiro

Vaca, quien me enseñó a evaluar a mis primeros pacientes.

Y por último, gracias a los pacientes quienes decidieron ayudarme en mi investigación,

quienes me enseñaron la fortaleza y el espíritu de lucha, al no darse por vencidos.

Gracias a todos.

II

DEDICATORIA La presente investigación va dedicada a mis padres, amigos, futuros colegas, sobre todo a

los pacientes quienes contribuyeron durante la investigación, cuyo objetivo fue que la

investigación fuera aplicada en cualquier servicio de salud y que fomente una mejor atención

al público en general.

Va dirigida a la Facultad de Ciencias Psicológicas, que permitan que sea fuente de futuras

investigaciones y de apoyo a la formación académica de futuros Psicólogos Clínicos.

III

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD.

IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

V

RESUMEN DOCUMENTAL Trabajo de Investigación sobre Psicología Clínica, específicamente Familia y Salud. El objetivo fundamental es, establecer si el apoyo familiar y la aceptación de la enfermedad influyen en la Adherencia. El fin es probar lo planteado en el objetivo fundamental .La investigación tratada en cuatro capítulos, se fundamenta en las Corrientes Psicológicas: Sistémica y Cognitivo-Conductual mencionando que desde el mismo momento en que existimos interaccionamos con nuestro entorno (familia), por lo tanto es una relación de interdependencia, además centrándonos en la identificación y modificación de los pensamientos, procesos y estructuras cognitivas que tiene el paciente sobre su enfermedad renal. Estudio de tipo correlacional, no experimental, mediante técnicas de entrevista psicológica, psicométrica y de encuesta, en una muestra de 80 participantes. Se concluye que el planteamiento del objetivo, como lo formulado en la hipótesis se cumple de manera satisfactoria, lo que implica un importante mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes con IRC. Se recomienda que a más de un buen diagnóstico psicológico, se realice un trabajo psicoterapéutico y de orientación integral con la familia, así como actividades de carácter preventivo

CATEGORÍAS TEMÁTICAS: PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA FAMILIA SALUD SECUNDARIA: MEDIO FAMILIAR AMBIENTE FAMILIAR RELACIONES FAMILIARES ACTITUD DEL PACIENTE ENFERMEDADES CRÓNICAS ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DESCRIPTORES: DESCRIPTOR GEOGRÁFICO: ECUADOR-PICHICHA-QUITO-HCAM.

VI

VII

DOCUMENTARY ABSTRACT

DOCUMENTARY ABSTRACT This is a research work on Clinical Psychology, specifically family and health. The main purpose is establishing if family support and acceptation of a disease influence on compliance. The purpose is demonstrating what has been proposed in the core objective. The research is delivered in four chapters and is based on systemic and cognitive-behavioral psychological currents. Since the very moment we exist, interactions occur with our surrounding (family); hence, it is an independence relation, including identification and modification and thinkings, processes and cognitive structure of a patient due to a renal disease. The study was correlational, non-experimental, by using psychological, psychometric interview and a survey, on a sample of 80 participants. It has been concluded that the objective, as proposed in the hypothesis, has been satisfactorily complied, which implies an important improving in quality of life in patients with IRC. It has been recommended to conduct a psychotherapeutic work and integral orientation of the family, in addition to the psychological diagnosis, as well as preventive activities.

THEMATIC CHARACTERISTICS: PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY FAMILY HEALHT SECONDARY: FAMILY SURROUNDING FAMILY ATMOSPHERE FAMILY RELATIONS PATIENT ATTITUDE CHRONIC DISEASES COMPLIANCE OF TREATMENT DESCRIBERS: GEOGRAPHIC DESCRIPTORS: ECUADOR-PICHINCHA-QUITO-HCAM

VIII

TABLA DE CONTENIDOS A. PRELIMINARES Agradecimiento................................................................................................................. II Dedicatoria ...................................................................................................................... III Declaratoria de Originalidad. .......................................................................................... IV Autorización de la Autoría Intelectual ............................................................................... V Resumen documental ...................................................................................................... VI Documentary abstract .................................................................................................... VII Tabla de contenidos ........................................................................................................ IX Tabla de cuadros ............................................................................................................ XII Tabla de gráficos ............................................................................................................ XII B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................2

Formulación del problema de investigación ................................................................3 Preguntas ...................................................................................................................3

Objetivos........................................................................................................................3 General ......................................................................................................................3 Específicos .................................................................................................................3

Justificación e importancia .............................................................................................3 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................5

Posicionamiento Teórico ................................................................................................5 TITULO I .........................................................................................................................6

NEFROLOGÍA: EL RIÑÓN. .........................................................................................6 1.1 Estructura del Riñón. ..............................................................................................6 1.2 Nefrona ..................................................................................................................7 1.3 Funciones ...............................................................................................................8 1.4 Patología: Insuficiencia Renal ................................................................................9

1.4.1 Definición de Enfermedad Renal Crónica .......................................................9 1.4.2 Estadios de la Insuficiencia Renal ................................................................. 10

1.5 Sustitución Renal: Diálisis .................................................................................... 11 1.5.1 Definición ..................................................................................................... 11 1.5.2 Tipos de Diálisis ........................................................................................... 12

1.6 Trasplante renal. ................................................................................................... 14 TITULO II ..................................................................................................................... 15

LA FAMILIA. ............................................................................................................. 15 2.1 Bases teóricas de las diferentes disciplinas acerca de la existencia de la familia. ... 15

2.1.1 Bases Biológicas ........................................................................................... 15 2.1.2 Bases Culturales y Antropológicas. ............................................................... 16 2.1.3 Bases Económicas. ....................................................................................... 17 2.1.4 Bases Sociológicas y Psicológicas. ............................................................... 18

2.2 Concepto de familia. ............................................................................................. 19 2.3 Terapia familiar sistémica. .................................................................................... 21

2.3.1 Surgimiento y Evolución. ............................................................................. 21 2.3.2 Bases Teóricas de la Terapia Familiar Sistémica. .......................................... 23

IX

2.4 La comunicación en el sistema familiar. ............................................................... 30 2.4.1 La teoría de la comunicación humana. .......................................................... 31 2.4.2 La comunicación en la familia. ..................................................................... 33

2.5 La estructura y subsistemas del grupo familiar. ..................................................... 34 2.5.1 Estructura familiar. ....................................................................................... 34 2.5.2 Subsistemas del grupo familiar. .................................................................... 35

2.6 Homeóstasis de la familia. .................................................................................... 35 2.6.1 Mecanismos homeostáticos. .......................................................................... 36

2.7 Ciclo vital familiar................................................................................................ 36 2.8 Las crisis y cambios del grupo familiar. ................................................................ 38

2.8.1 Crisis. ........................................................................................................... 38 2.8.2 Cambio Familiar. .......................................................................................... 40

TITULO III .................................................................................................................... 41

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA. ............................................................................ 41 3.1 Terapia cognitivo-conductual. .............................................................................. 41

3.1.1 Características de la terapia cognitivo-conductual. ........................................ 41 3.2 Terapia racional emotiva-conductual. ................................................................... 42

3.2.1 Aspectos teóricos generales de la terapia racional emotivo-conductual. ......... 42 3.2.2 Descripción del modelo terapéutico. ............................................................. 43 3.2.3 El A-B-C de la teoría. ................................................................................... 45 3.2.4 El A-B-C ampliado. ...................................................................................... 48 3.2.5 Origen de las creencias ireacionales. ............................................................. 49 3.2.6 Ideas irracionales. ......................................................................................... 50 3.2.7 Principales técnicas de tratamiento. ............................................................... 53

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 58

ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL.............................................................................................. 58 4.1 Aceptación de la enfermedad. ............................................................................... 58

4.1.1 Etapas o fases de la aceptación de la enfermedad. ......................................... 59 4.1.2 Aceptación de la enfermedad desde la vision cognitiva conductual. .............. 65

4.2 Adherencia al tratamiento de sustitución renal. ..................................................... 67 4.2.1 Factores que se relacionan con la adherencia al tratamiento de sustitución renal. ............................................................................................................ 67

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 69

HIPÓTESIS ................................................................................................................. 69 Definición Conceptual .............................................................................................. 69 Definición Operacional ............................................................................................ 69

Enfoque de investigación ............................................................................................. 70 Tipo de investigación ................................................................................................... 70 Diseño de investigación................................................................................................ 70 Población y muestra ..................................................................................................... 70 Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................................. 72 Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos Aplicados. ............................. 73

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 76

Presentación (tablas y gráficos) .................................................................................... 76 Comprobación de hipótesis. ......................................................................................... 87

X

Análisis y discusión de los resultados. .......................................................................... 92 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................... 94

Conclusiones ................................................................................................................ 94 Recomendaciones ........................................................................................................ 95 C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles ..................................................................................................................... 96 Virtuales ...................................................................................................................... 96

ANEXOS ........................................................................................................................ 99

Anexo A. Plan aprobado. ............................................................................................. 99 Anexo B. Glosario técnico ......................................................................................... 114 Anexo C. Ejemplo de la historia clínica, informe psicológico y seguimientos. ............ 117 Anexo D. Test de HAD. ............................................................................................. 133 Anexo E. Test APGAR familiar. ................................................................................ 135 Anexo F. encuesta basada en la escala de adherencia terapéutica. ............................... 136

XI

TABLA DE CUADROS Cuadro 2.1 Diferencias entre Cibernética de Primer y de Segundo Orden. ........................ 30 Cuadro 1. Edad de los pacientes hospitalizados (nefrología). ............................................ 76 Cuadro 2. Estado civil de los pacientes en tratamiento de sustitución renal. ...................... 78 Cuadro 3. Instrucción. ...................................................................................................... 79 Cuadro 4. Profesión. ........................................................................................................ 80 Cuadro 5. Género ............................................................................................................. 81 Cuadro 6. Apoyo familiar, medido a través de la funcionalidad familiar. .......................... 82 Cuadro 7. Aceptación de la enfermedad. .......................................................................... 83 Cuadro 8. Adherencia al tratamiento de sustitución renal. ................................................ 84 Cuadro 9. Aceptación de la enfermedad por género. ......................................................... 85 Cuadro 10. Frecuencias observadas Hi 1 .......................................................................... 88 Cuadro 11. Frecuencias esperadas y verificación de hipótesis ........................................... 88 Cuadro 12. Frecuencias observadas Hi 2. ......................................................................... 90 Cuadro 13. Frecuencias esperadas y verificación de hipótesis. .......................................... 91

TABLA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Edad ................................................................................................................ 77 Gráfico 2. Estado civil ..................................................................................................... 78 Gráfico 3. Instrucción ...................................................................................................... 79 Gráfico 4. Profesión ......................................................................................................... 80 Gráfico 5. Genero ............................................................................................................ 81 Gráfico 6. Apoyo Familiar ............................................................................................... 82 Gráfico 7. Aceptación de la enfermedad ........................................................................... 83 Gráfico 8. Adherencia al tratamiento de sustitución renal. ................................................ 84 Gráfico 9. Aceptación de la enfermedad en hombres ........................................................ 85 Gráfico 10. Aceptación de la enfermedad en mujeres ....................................................... 86

XII

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. INTRODUCCIÓN Durante varios años, diferentes autores han hecho referencia al estudio de las enfermedades

físicas y como éstas repercuten en el ámbito psicológico y social. Cabe mencionar, que los

diferentes estudios, han hecho énfasis a las enfermedades crónicas como son: el Cáncer,

Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y la patología en la que se basa la presente

investigación, la Enfermedad Renal Crónica o también conocida como Insuficiencia Renal

Crónica; siendo ésta última una de las enfermedades crónicas más frecuentes que se presenta

en los diferentes países del mundo y en este caso en nuestro país el Ecuador.

Dentro de las propuestas para el tratamiento de dicha enfermedad, Avedaño (2008) en su

libro de Nefrología Clínica, menciona que existen diferentes tipos de Tratamiento para ésta

patología, entre las cuales encontramos: el Trasplante Renal y el Proceso de Sustitución

Renal (Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal).

La presente investigación se realizó en el Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de

Quito en el Servicio de Nefrología, donde se encuentran diferentes tipos de áreas: Nefrología

Clínica, Centro de Hemodiálisis, Diálisis Peritoneal y Trasplante Renal. Se procedió junto

con Trabajo Social, a identificar cuáles son los pacientes más frecuentes que ingresan a éste

Servicio de Salud. Al realizar éste proceso se encontró que los pacientes más habituales

ingresan a las Áreas de Hemodiálisis y de Diálisis Peritoneal y que oscilan entre los 40 a 65

años de edad.

Al realizar la investigación se identificó en el Sistema del Hospital Carlos Andrade Marín,

que éstos pacientes presentaban un cuadro clínico de Trastorno Adaptativo.

Cabe destacar, que ésta investigación se ha sustentado en las corrientes Psicológicas:

Cognitivo-Conductual y Sistémica, en la que me permitió evaluar el apoyo familiar y la

aceptación de la enfermedad del paciente y cómo estos dos factores se correlacionan con la

Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal.

1

A partir de éstas dos Corrientes Psicológicas se evaluó al paciente como individuo dentro de

un sistema y las distorsiones cognitivas que se presentan al haber sido diagnosticado con la

Enfermedad Renal.

Los instrumentos psicológicos aplicados fueron: el Test de HAD, APGAR familiar y una

encuesta basada en la escala de Adherencia Terapéutica (EAT).

En el marco teórico, en el primer capítulo, comencé con definiciones sobre Nefrología

Clínica, es decir anatomía y fisiología del riñón, así como también los diferentes tipos de

Diálisis. En el segundo capítulo se basé en el estudio de la familia como sistema, el tercer

capítulo la aplicación de la Terapia Racional Emotiva (Terapia de la Corriente Cognitivo –

Conductual), el cuarto capítulo a la Aceptación de la Enfermedad y la Adherencia al

Tratamiento de Sustitución Renal y por último los Resultados de la Investigación junto con

las Conclusiones y Recomendaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad un paciente al ser diagnosticado con una Enfermedad Renal, produce

alteraciones emocionales tanto en el individuo como en su sistema familiar, manifestadas

como cuadros de ansiedad y de depresión, evitando que el paciente llegue a una adecuada

adherencia al tratamiento médico.

Al identificar que el paciente ha sido diagnosticado con ésta patología, presentan dificultades

para adherirse al Tratamiento de Sustitución Renal, por lo tanto, es necesario evaluar al

paciente tanto sus cogniciones y emociones, como el apoyo familiar que recibe el paciente

atendido. Es necesario enfocarse a realizar una Psicoterapia Sistémica y Cognitiva –

Conductual que me permita disminuir la sintomatología afectiva del paciente que evita su

Aceptación de la Enfermedad y fomentar la normofuncionalidad familiar que me permita

una mejor Adherencia a su tratamiento.

Uno de los problemas más frecuentes, es enfocarse sólo al diagnóstico del paciente, pero

olvidamos que una parte fundamental del Psicólogo Clínico, es ayudar al paciente a mejorar

su calidad de vida, punto primordial que se enfocó ésta investigación.

2

Formulación del problema de investigación ¿Es posible que la relación entre el Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad influya

en la adecuada Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal en pacientes de 40 a 65 años

del Área de Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito?

Preguntas 1.- ¿Tiene influencia la relación el apoyo familiar con la aceptación de la enfermedad?

2.- ¿El proceso de aceptación a la enfermedad se da más en hombres o en mujeres?

3.- ¿El apoyo familiar influye positivamente en una adecuada adherencia al tratamiento de

Sustitución Renal?

Objetivos General Determinar si la relación entre el apoyo familiar y la aceptación de la enfermedad influyen

en la adherencia al tratamiento de Sustitución Renal en pacientes de 40 a 65 años del Área

de Nefrología.

Específicos

Identificar si hay relación entre el apoyo familiar con la aceptación de la

enfermedad.

Establecer si el proceso de aceptación de la enfermedad se da más en hombres

o en mujeres.

Identificar si el apoyo familiar influye positivamente en una adecuada

adherencia al tratamiento.

Justificación e importancia La Enfermedad Renal Crónica es una de las enfermedades con más incidencia que afectan a

la población ecuatoriana y que requiere la realización del proceso de Diálisis. A nivel

internacional es una de las enfermedades más recurrentes. En Estados Unidos la mortalidad

en el año de 1995, fue de 168 por 1.000 pacientes de riesgo/año. Cabe mencionar que esta

enfermedad viene acompañada por otras enfermedades como la Diabetes Mellitus y la

Hipertensión Arterial, cuyos pacientes con mayor frecuencia van desde los 45 a 64 años

según la National Kidney Foundation.

3

Según el periódico el Universo menciona que en nuestro país cada tres personas mueren

diariamente esperando la donación de un órgano, además 1700 personas al año mueren con

algún tipo de Insuficiencia Renal Crónica (IRC). En el 2001 hubo 1.257 pacientes en diálisis,

970 en el Hospital Carlos Andrade Marín, 120 en establecimientos públicos y 75 en

semipúblicos (estadísticas del IESS).

Debido a que ésta enfermedad es muy frecuente en el Ecuador y por ende trae consigo

secuelas psicológicas al paciente caracterizado por la ansiedad, depresión, dificultades en la

funcionalidad familiar, que impiden con el cumplimiento del tratamiento que le proporciona

el Nefrólogo, se consideró importante realizar éste estudio y realizar la intervención

psicoterapéutica que permita que el paciente acepte su enfermedad y fomentar el apoyo

familiar para la adherencia al tratamiento médico. Es así, que la importancia de ésta

investigación apoya al fortalecimiento de la Salud Mental de los usuarios, ya que al ser

diagnosticados con dicha enfermedad entran en una etapa de pérdida (duelo), que según el

CIE- 10hace referencia a un Trastorno Adaptativo, ya que la enfermedad interfiere con su

actividad laboral y social, además de alteraciones en su esfera afectiva manifestada por

ansiedad y depresión, y una compleja sensación de desintegración.” (Carmona Portocarrero,

2009).

Esta investigación permitió correlacionar esquemas afectivos, cognitivos del paciente como

de la funcionalidad familiar al cual pertenece, siendo relevante los resultados obtenidos

través de la encuesta donde la mayoría de pacientes se adhirieron positivamente a su

tratamiento.

Es importante abordar esta investigación desde un enfoque sistémico, ya que una enfermedad

crónica no solo afecta al individuo sino a su sistema familiar, por medio de dificultades en

la calidad de la comunicación, en la estructura y funcionalidad familiar (Pérez Trenado

Magdalena). Con el fin de utilizar ésta información obtenida en esta investigación como base

para el desarrollo de una intervención psicoterapéutica a nivel familiar.

Beneficiando tanto a los Profesionales de Salud como a los pacientes, ya que una de las

prioridades del Psicólogo Clínico es guiar al paciente a la solución del problema que lo

aflige, en este caso ayudar a que el paciente se Adhiera al Tratamiento médico.

4

MARCO TEÓRICO Posicionamiento Teórico

La presente investigación parte desde las Corrientes Cognitivo-Conductual (TREC) y

Sistémico. Estas dos corrientes psicológicas parten desde una visión constructivista, donde

la visión sistémica parte del conocimiento que ha de interpretarse, no como una imagen del

mundo real, sino con la posibilidad de abrir caminos posibles y que ésta relación es una

adaptación o ajuste en el sentido funcional. Von Foester y Von Glaserfeld (citado por

Bermúdez Carmen, 2010.p74).

Desde la Corriente Cognitivo-Conductual, la TREC parte desde una visión constructivista

donde la realidad externa es considerablemente representada e interpretada por los

individuos como auto-organizadores y puede no existir por sí misma. Además considera que

al percibir la realidad, se considera una necesidad de modificar, no por ser irracional sino

por ser una forma de solución que ya no sirve. Ellis, Albert (citado por Obst Julio, 2004,p

35).

Por lo tanto, un paciente al ser diagnosticado con una enfermedad crónica, presentará

distorsiones cognitivas sobre la enfermedad, ya que buscará una solución absolutista y no

presentará una adaptación en sus sistema funcional, repercutiendo en su adherencia al

tratamiento.

5

TITULO I NEFROLOGÍA: EL RIÑÓN. En la presente investigación partiré desde los conceptos generales sobre el campo de la

Nefrología, a la vez permitirá que otro profesional de salud (Psicólogo Clínico) obtenga una

comprensión básica sobre la Insuficiencia Renal y cómo esto afecta a la psiquis tanto del

paciente como de su sistema, es decir su familia. La Nefrología es una rama de la medicina

que se encarga del estudio del riñón, su estructura, funcionamiento y las patologías que

afectan su funcionalidad.

1.1 Estructura del Riñón. El estudio del riñón es de vital importancia en la presente investigación, ya que me permitirá

conocer cómo están conformados estos órganos anatómicamente y comprender la

disfuncionalidad de ésta estructura, conocida como Enfermedad Renal Crónica. Por lo tanto

el riñón es:

Es una glándula voluminosa encargada de la elaboración y excreción de la orina. En un

número de dos, derecho e izquierdo, se encuentran situados en la parte posterior de la cavidad

abdominal a cada lado de la columna vertebral. Está fijo a éste sitio gracias a los vasos y

nervios que llegan a él y constituyen los pedículos renales, y también la presencia de una

grasa abundante que lo rodea, localizada en el espacio perrirenal, sujeto por el

peritoneo.(Paltán Camacho, Paltán Mangurian & Paltán Ortiz, 2004, pág. 186).

Por lo tanto, los riñon son glandulas de nuestro cuerpo, cuya función principal es la

produccción y eliminación de la orina. Además son órganos muy vascularizados y rodeados

de una capa de tejido adiposo conocido como peritoneo.

Presentan dos caras abombadas: una anterior y otra posterior; dos bordes: el externo convexo

y el interno cóncavo; en la parte media de éste se encuentra una hendidura llamada hilio por

donde pasan los vasos sanguíneos. Los extremos se llaman polos: el superior cubierto por la

glándula suprarrenal y el inferior libre. (Paltán Camacho, Paltán Mangurian & Paltán Ortiz,

2004, pág. 186).

Al mencionar que los riñones son glándulas vascularizadas, quiere decir que son órganos

ricos en irrigación sanguínea. Presentan una hendidura por donde pasan los vasos

sanguíneos, llamado hilio. En necesario que los riñones se encuentren muy vascularizados

6

ya que permitirán una mayor producción de orina y por lo tanto una mayor excreción o

eliminación de las toxinas que produce nuestro cuerpo.

Al cortar el riñón por su parte media se observa que está constituido por dos sustancias: una

externa llamada cortical y una interna medular. Tanto en la una como en la otra se encuentran

los elementos formadores de orina denominados tubos uriníferos, cada uno de los cuales

comprenden las siguientes porciones: una esfera voluminosa el corpúsculo de Malpighi que

tiene su interior un vaso arterial apelotonado sobre si mismo como un ovillo, al que se

denomina glomérulo y una membrana que lo rodea, la cápsula de Bowman, la que continua

por un conducto tortuoso, el tubo contorneado; a éste le sigue un tubo en U, denominado asa

de Henle, que va a desembocar en el tubo de unión en el conducto colector o tubo de Bellini.

(Paltán Camacho, Paltán Mangurian & Paltán Ortiz, 2004, pág. 186).

Al realizar un corte al riñón se encuentra formada por dos partes una externa y otra interna,

donde se observa los túbulos seminíferos, que son aquellas estructuras formadoras de orina

y a la vez, cuyas estructuras se encuentran conformadas por distribuciones mucho más

pequeñas conocidas como corpúsculos de Malpighi. La arteria renal tiene el nombre de

arteria aferente y los capilares sanguíneos que se forman en los riñones al anastomosarse

forman la vena renal.

1.2 Nefrona A través de la definición de riñón y de las estructuras macroscópicas que lo conforman,

es conveniente conocer la unidad histológica del riñón, que ayude a la formación de la orina.

Unidad funcional del riñón, es una microestructura en la cual se filtra la sangre para la

formación de la orina, y en la que, naturalmente, se ponen en contacto con la circulación

sanguínea y los pequeños conductos por lo que circula la orina recién formada. Cada nefrona

desemboca en un conducto colector de orina, que a si vez aboca en un conducto colector de

Bellini. En cada riñón hay millones de nefronas. (Bachs, Joancomartí & López, 1999, págs.

535 - 536).

Los riñones, así como cualquier órgano de nuestro cuerpo se encuentra formado por células;

éstas células son llamadas nefronas, que son la unidad funcional del riñón, que permiten la

filtración de las sustancias de desecho de la sangre permitiendo eliminarla a través de la

orina.

7

Cabe mencionar que cada nefrona se encuentra formada por un corpúsculo renal cuya

función es la de filtrar el plasma sanguíneo y un túbulo renal que es quien absorbe agua y

las sustancias útiles todavía para nuestro cuerpo. Por lo tanto, las nefronas además de

producir orina para la eliminación de desechos, permiten reabsorber el agua y las moléculas

útiles de nuestro cuerpo.

1.3 Funciones Al conocer la unidad funcional de los riñones he considerado pertinente mencionar las

funciones del riñón, desde un enfoque educativo, por lo que me he basado en el libro de

Nutrición publicado por Rodríguez Hernández & Gallego Sastre, 1999, en las cuales

mencionan 3 funciones principales de los riñones, las cuales son:

Reguladora: Es el mantenimiento del volumen y de los espacios corporales (función

homeostática). Esto lo consigue variando la excreción urinaria de agua, hidrógeno, sodio,

potasio, cloro, calcio, magnesio y fosfato. Esta función es esencial para la vida, pues si, el

riñón no corrige estas perturbaciones en el medio interno inducidas por la ingesta, el

metabolismo, los factores ambientales y el ejercicio, todos los procesos biológicos se verán

afectados. En definitiva, lo que el riñón consigue es mantener el balance corporal entre

entradas y salidas de numerosas sustancias. (págs., 1065-1066).

Una de las funciones renales es la de regulación siendo de gran importancia, ya que permite

que haya una homeostasis de nuestro cuerpo, es decir que exista un equilibrio hidroeléctrico

tanto del agua como de los iones de hidrogeno, potasio, sodio, cloro, calcio, etc. Permite el

equilibrio, tanto de los líquidos que ingresan a nuestro cuerpo como la eliminación de los

mismos, llegando a evitar que el cuerpo presente una retención de líquidos.

Excretora: “Ésta función permite que el riñón elimina productos finales del metabolismo y

sustancias extrañas. Los productos nitrogenados (urea especialmente, creatinina, úrico),

toxinas y medicamentos son excretados fundamentalmente por la orina.” (págs. 1065-1066).

En la nefrona (unidad funcional del riñón) es el lugar específico donde se realiza o produce

la limpieza sanguínea a través de la extracción de las sustancias de desecho, permitiéndole

devolver a nuestro organismo agua, glucosa, potasio y otras sustancias que son vitales para

mantener el equilibrio y funcionamiento de nuestro medio interno.

8

Producción y secreción de enzimas y hormonas: las fundamentales son la renina, enzima

que cataliza la formación de angiotensina: la eritropoyetina, proteína fundamental para la

para la maduración de los hematíes en la medula ósea; y la 1,25-dihidroxivitamina D, la

forma más activa de la vitamina D. Esta vitamina interviene en la regulación del balance

calcio-fósforo de manera sustancial. (pág.1066).

Por otro lado el riñón cumple con la función de formar la renina que es una proteína

enzimática formada por las células yuxtaglomerulares (YG) del riñón, que aparecen cuando

se presenta una hipotensión arterial. Al presentarse una hipotensión arterial la renina

estimula la formación de la angiotensina que ayuda al equilibrio y regulación de los líquidos

y la presión sanguínea.

Cabe mencionar que la eritropoyetina es una hormona que permite mantener la

concentración de los glóbulos rojos en la sangre. Además el riñón a través de la

eritropoyetina tiene influencia sobre la medula ósea para la formación de los glóbulos rojos.

La forma más activa de la vitamina D, el 1,25-dihidroxivitamina D permite el crecimiento y

la retención de calcio para el crecimiento y mantenimiento de la densidad ósea.

1.4 Patología: Insuficiencia Renal Al estudiar las patologías renales, se encuentra una gran variedad de patologías en el riñón,

pero hay que tener en cuenta que la presente investigación se enfocará a los pacientes con

Insuficiencia Renal.

Para llegar a una compresión sobre lo que consiste ésta patología, debemos partir cuales son

los estadios o etapas, que me permitirá una mayor comprensión en lo que es la enfermedad

renal.

1.4.1 Definición de Enfermedad Renal Crónica

Es la destrucción renal durante al menos tres meses, definido por anormalidades estructurales

o funcionales del riñón, con o sin descenso del filtrado glomerular, manifestado por:

anormalidades patológicas o marcadores del daño renal, que incluyen alteraciones en la

composición de sangre u orina y/o alteraciones en los estudios de imagen. (Avendaño, 2008,

pág. 801).

9

La Insuficiencia Renal Crónica o Enfermedad Renal Crónica (ERC) se entiende como el

desgaste en el funcionamiento de los riñones, como mencioné en los subtemas anteriores la

función principal del riñón es la eliminación de desechos y el exceso de agua del cuerpo.

Cabe mencionar que ésta enfermedad es de carácter degenerativa, es decir va empeorando

lentamente durante varios meses o años, también se ha evidenciado que los pacientes no

presentan sintomatología durante un buen tiempo. Se evidencia síntomas, cuando el riñón

ya presenta grandes dificultades en sus funciones.

1.4.2 Estadios de la Insuficiencia Renal

Según (Avendaño, 2008), refiere que los estadios de la Insuficiencia Renal son:

Estadio 1: la lesión renal FG (filtrado glomerular) normal o aumentado (90ml/min/1.73 m2),

la enfermedad renal se establece por la presencia de alteraciones histológicas en la biopsia

renal o mediante marcadores indirectos (proteinuria, alteraciones en el sedimento urinario o

alteración en los estudios de imagen). (págs. 801-802).

Durante este estadio de la Insuficiencia Renal, por lo general los pacientes suelen estar

asintomáticos, es decir no hay la presencia de ningún síntoma que evidencie que el paciente

presente alguna disfuncionalidad renal. Como lo antes mencionado por (Avedaño, 2008),

en éste estadio recién comienza a aparecer alteraciones histológicas en el riñón.

Estadio 2: corresponde a situaciones de alteración renal acompañada de una reducción ligera

del FG (entre 60-89 ml/min/1,73m2) a descartar el daño renal, fundamentalmente,

microalbuminuria o proteinuria mediante la realización del cociente albumina/creatinina en

una muestra aislada de orina y alteraciones en el sedimento urinario mediante un análisis

sistemático clásico. (págs.ág. 801-802).

En éste estadio a parte de las alteraciones histológicas del riñón, se evidencia una limitación

o una lentificación en el Funcionamiento Glomerular, en esta etapa todavía el paciente no

presenta ninguna sintomatología del daño en el funcionamiento renal.

Estadio 3: Disminución moderada del FG (entre 30-59ml/min/1,73m2). Existe mayor riesgo

de progresión de la ERC y de complicaciones cardiovasculares, y aparecen complicaciones

clásicas de la insuficiencia renal, como anemia y alteraciones del metabolismo calcio-

fosforo. (pág.802).

10

Durante éste estadio comienza a aparecer una disminución moderada de la función

glomerular, por lo que según (Avedaño, 2008) se forma alto riego de un ascenso en el

desarrollo de la ERC. Por lo general en esta etapa los pacientes comienzan a presentar

sintomatología sobre su disfuncionalidad renal.

Estadio 4: “Es una disminución grave del FG (entre 15-29ml/min/1,73m2). El nefrólogo

debe acentuar las medidas de control de las complicaciones cardiovasculares y valorar la

preparación para el tratamiento renal sustitutivo.” (pág.802).

El paciente al encontrarse en éste estadio, el funcionamiento del riñón está deteriorándose,

por lo que, al presentar ya sintomatología, se procede a realizar los exámenes médicos

pertinentes, evidenciándose alteraciones en la funcionalidad del riñón, por lo que el

nefrólogo procede a tomar en cuenta los tratamiento tanto de Sustitución Renal o de

Trasplante Renal.

Estadio 5: “El FG es menor de 15 ml/mm y es el momento de iniciar el tratamiento renal

sustitutivo.” (pág.802).

El profesional procede con el Tratamiento de Sustitución Renal, éste puede ser Diálisis

Peritoneal o Hemodiálisis; así como también el proceso de Trasplante Renal.

Cabe indicar que en la revista (PAIERC, 2004), menciona que al identificar un paciente con

Enfermedad Renal Crónica en estadio V, se puede realizar dos tipos de Tratamiento:

Sustitución Renal conformada por la Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal. Otro proceso

quirúrgico llamado Trasplante Renal.

1.5 Sustitución Renal: Diálisis 1.5.1 Definición Al saber cómo está conformado los riñones anatómicamente, conocer su unidad funcional y

al tener conocimiento sobre lo que es la Insuficiencia Renal, he considerado pertinente

conocer cuál es la definición de lo que es un proceso de Diálisis.

Es un proceso que separa a las moléculas según su tamaño mediante el uso de membranas

semipermeables con poros de dimensiones menores que las macromoléculas. Estos poros

11

permiten que las moléculas pequeñas como solventes, sales y metabolitos de tamaño

reducido se difundan a través de la membrana, al tiempo que bloquean el paso de las

moléculas mayores. (Donald., 2006, pág.147).

La Diálisis es un proceso que permite la limpieza de los desechos de la sangre, la eliminación

del exceso de los líquidos, además ayuda a que se realice la homeostasis que realizaba el

riñón, buscando el equilibrio dentro del cuerpo del ser humano y no se presente la retención

de los líquidos.

Por lo tanto el objetivo de la Diálisis según (Tapia, 2011) es:

Mejorar la capacidad de realizar las actividades diarias del paciente, mejorar la comodidad,

permitirle ingerir una dieta razonable, ayudar a mantener una tensión normal y evitar la

progresión de la neuropatía urémica y el resto de complicaciones secundarias a la

insuficiencia renal. (pág.153).

Un paciente al momento de acceder al proceso de la Diálisis, tanto el Servicio Médico cómo

Psicológico lo que buscan es, que el paciente mejore su calidad de vida y que pueda realizar

las actividades diarias que solían hacer antes de la identificación de la patología.

1.5.2 Tipos de Diálisis 1.5.2.1 Hemodiálisis: según (Martins, 2001) afirma que la hemodialisis es: “Un

proceso en el que se usa un riñón artificial (hemodializador), para depurar la sangre. El

procedimiento es capaz de eliminar el exceso de líquidos y metabolitos, pero no de sustituir

las funciones endócrinas de los riñones.” (pág.122).

La hemodiálisis una de sus funciones principales es la eliminación de los desechos y

el exceso de los líquidos en el cuerpo, a través de un dializador o conocido también

como un riñón artificial, por ello pertenece a los Tratamientos de Sustitución Renal

como mencionaban en la revista (Paierc, 2004).

1.5.2.2 Diálisis Peritoneal: según (Tapia, 2011) afirma que la Dialisis Peritoneal

permite:

12

Eliminar las toxinas de forma indirecta a través del líquido peritoneal del paciente. Utiliza el

peritoneo como membrana semipermeable aprovechándose de su extensa superficie y rica

vascularización. Puede realizarse mediante la colocación del catéter peritoneal en el fondo

del saco de Douglas. Se introduce una solución dializante en la cavidad peritoneal y tras un

periodo de equilibrio los solutos se eliminan mediante la difusión hacia el líquido de diálisis

y éste se drena al exterior por gravedad. (pág.153).

A través de éste concepto puedo decir que la Diálisis Peritoneal (DP) está fundada en el

mismo proceso de permeabilidad que la hemodiálisis. A diferencia que en vez de utilizar un

riñón artificial o hemodializador como filtro, utiliza una membrana que recubre nuestra

cavidad abdominal, llamada peritoneo.

Ortega, 2006 afirma que existen dos tipos de diálisis peritoneal:

a) Diálisis Peritoneal Intermitente (DPI): “El proceso de entrada y salida del líquido

es manual. Se emplea de forma temporal. Se realiza cuando no son posibles otras

técnicas.” (pág.132)

Ésta técnica por lo general se realiza en el área hospitalaria, donde el paciente se encuentra

recién diagnosticado con ERC y por lo tanto requiere realizarle una diálisis de urgencia

b) Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA): “El líquido se recambia

manualmente 4-5 veces al día, dejando por la noche líquido en el abdomen y

retirándolo a la mañana siguiente. Se realiza en domicilio.” (pág.132)

Este tipo de diálisis peritoneal necesita realizarse un intercambio de bolsas de desecho cada

3 a 4 veces por día. El aprendizaje del paciente requiere alrededor de una a dos semanas;

éste proceso es más conveniente ya que no es necesario la utilización de agujas.

c) Diálisis Peritoneal Continua Cíclica (DPCC): “Una máquina de diálisis peritoneal

va recambiando periódicamente el líquido de la diálisis durante el descanso nocturno

del paciente.” (pág.132).

Al realizar éste tipo de diálisis, se puede realizar sólo el paciente o la ayuda de un familiar.

Se utiliza la cavidad peritoneal como filtro, la cicladora o la máquina de diálisis peritoneal

hace circular un líquido que se encuentra en una bolsa limpia que permita la eliminación de

los desechos durante un periodo de 8 a 10 horas, mientras el paciente se encuentra

13

durmiendo. Durante la mañana se procede a retirar la bolsa, donde se encuentra las toxinas

extraídas del cuerpo del paciente.

1.6 Trasplante renal.

La Definición de Trasplante es:

“Es la transferencia de un órgano, tejido o células de una parte del cuerpo a otra, o de un

individuo a otro y que se integren al organismo.” (Cortés, et. al, 2014).

Por lo tanto, el Trasplante Renal es el reemplazo de un riñón disfuncional por uno

funcional, por medio de un donante vivo o cadavérico, a través de una cirugía. Al realizar

éste proceso es necesario ver la compatibilidad tanto del paciente con el donante cadavérico,

cómo también con un donante vivo.

14

TITULO II LA FAMILIA. El segundo capítulo me enfocaré al estudio de la familia como un sistema, y para ello me

fundo en la Teoría General de los Sistemas desarrollada por Bertalanffy y la Terapia

Familiar, por lo que se comenzaré desde los principios de ésta Corriente Psicológica.

Durante la historia, la familia consanguínea ha llegado a ser una de las formas más antiguas

de la convivencia grupal al igual que una supervivencia del ser humano, esto se ha podido

observar en diferentes culturas, pueblos y tribus de la antigüedad.

Así mismo, en otros grupos sociales han denominado el término “familia” para denominar

parentesco, sin que hubiera o existieran lazos de sangre como por ejemplo en la formación

de las comunidades religiosas o políticas.

Puedo decir que la familia es el establecimiento más antiguo y resiente de todos los grupos

humanos, aunque actualmente han transformado tanto en sus funciones como en su

estructura a lo largo de la historia.

2.1 Bases teóricas de las diferentes disciplinas acerca de la existencia de la familia. Una de las características principales del ser humano, es su condición plural, es decir que la

persona es un ser biológico, psicológico, emocional, familiar y cultural, condiciones que

aseguran su supervivencia. Para poder alcanzar ésta condición plural es necesario el

desarrollo del lenguaje como medio de interacción, permitiendo convertirse en una “especie

conversadora. (Bermúdez & Brik, 2010).

De igual manera, la familia es una complexión biológica, psicológica, emocional, relacional

y cultural, además cumple una gran función, que es la de mantener al individuo y la

descendencia, afirmando la continuidad.

2.1.1 Bases Biológicas A partir desde ésta visión la familia es:

15

“Una institución con bases biológicas se aprecia en las características biológicas del vínculo

entre la madre y el hijo, constituyéndose éste en el primer parentesco de la especie”.

(Bermúdez & Brik, 2010, pág.20).

A partir de ésta enunciación el primer vínculo es indispensable y particular ya que me

permite ver el inicio de la familia como institución, formando un conjunto de relaciones más

próximas al parentesco.

Según Ramos (citado por Bermúdez & Brik) habla sobre la socio biología manifestando

que:

“La estructura social de la familia es un producto preparado durante millones de años de

evolucionismo biológico; que el amor, el altruismo, la cooperación social y la moralidad son

conductas que, en última instancia, derivan del egoísmo organicista.” (pág.21).

A partir de este enunciado todas las conductas tienden su base en la biología del individuo,

ya que es la única manera de que el ser humano sobreviva, de igual manera la supervivencia

de las demás especies. Además que el amor, la cooperación social permitirán que la familiar

presente una evolución biológica, tomando su propio sentido y significado, rompiendo con

el esquema del mecanicismo.

2.1.2 Bases Culturales y Antropológicas. Al enfocarme en las bases biológicas, destacó que desde ésta visión, se enfoca a la

conformación y mantenimiento de la familia, pero también hay que tener en cuenta que en

una organización (familia), responde a necesidades culturales y sociales de cada uno de los

miembros que la conforman; no solamente para aseverar la supervivencia sino también para

la obtención de herramientas que permitan a la familia desarrollar una organización social

satisfactoria que facilite la convivencia.

Los diferentes tipos de comportamiento de los seres humanos dentro de la familia, no sólo

se enfocan a necesidades instintivas, formadas por condicionantes biológicos, sino más bien

porque estas condiciones van a estar mediados por factores culturales que modulen de

manera eficiente dichas necesidades.(Bermúdez & Brik, 2010).

16

(…) “El avance cultural ha modificado la estructura biológica en la evolución del individuo

y de la familia que se ha reflejado en el aumento del tamaño del encéfalo y, por lo tanto, de

sus funciones como el desarrollo del lenguaje, de las emociones, del pensamiento abstracto

y de la producción simbólica”. (Bermúdez & Brik, 2010, pág. 22)

A través de este desarrollo cultural, así como también el aumento del tamaño del encéfalo,

ha permitido la creación simbólica y de los rituales, comenzando con el entierro de los

muertos permitiendo el desarrollo de la memoria, así como también la necesidad de velar

por el recuerdo y la sabiduría de los seres queridos. A partir de ésta concepción se comprendo

que el desarrollo de la familia se basa a partir de la construcción de la realidad, basándose

en un desarrollo cultural y antropológico

2.1.3 Bases Económicas. Desde ésta visión comienzo por las teorías marxistas de Engels (1977) en la que menciona

que el surgimiento de la familia está unido o vinculado a una serie de situaciones

económicas. En la antigüedad el ser humano vive en un “comunismo primitivo”,

caracterizado en el ámbito de la familia como la pertenencia de cada mujer a todos los

hombre y viceversa, todos los hombres pertenecen a todas las mujeres, a través de un

comercio sexual promiscuo, donde no se toma en cuenta las relaciones de parentesco.

Durante este período la constitución familiar es de carácter matriarcal, ya que la

descendencia queda al cuidado de la madre; mientras que el hombre se encarga de aportar el

alimento a través de la caza y la pesca.

Posteriormente las tribus o pequeñas comunidades se asientan en ciertos lugares por el

desarrollo de la agricultura y la ganadería. Se trabaja en el campo surgiendo la riqueza y

subsiguientemente la propiedad privada. A través de esto, se da el poder en el ámbito

familiar, formando el patriarcado y la familia monógama, donde el hombre afirma su

dominio y sus hijos son los herederos inmediatos de todos sus bienes. (Bermúdez & Brik,

2010).

Las Teorías Económicas tratan de explicar un modelo evolucionista sobre el origen de la

familia, pero han sido atacadas por diversas razones; la primera razón porque no se puede

explicar la evolución familiar hasta llegar a la monogamia; segundo, porque en la etapa de

17

transición o conversión económica y social, no existe un solo tipo de familia, sino que existen

diversos tipos de organización familiar. Por último, la tercera razón que se enfoca a la

influencia de las organizaciones económicas y políticas de la sociedad sobre la familia, de

manera que no surge de una manera pasiva, sino más bien de una forma activa, es decir una

interacción entre sí, que permitan la aceptación, discriminación, rechazo o la generación de

nuevas alternativas que mantengan o modifiquen los diferentes estamentos desde una visión

económica, social y política. (Bermúdez & Brik, 2010).

“Ni el capitalismo industrial, ni el financiero, ni los regímenes comunistas, ni en la sociedad

democrática de la familia, en toda su tipología, desaparece, sino que está en constante

trasformación adaptándose a todos los cambios que acontecen a su alrededor.” (Bermúdez &

Brik, 2010, pág.23).

Complementando la concepción que presentan éstos autores, manifiesto que nada se

encuentra estático, sino más bien todo es dinámico, es decir, existe una transformación que

poco a poco con el trascurrir del tiempo se va modificando tanto en el ser humado como en

su sistema familiar.

2.1.4 Bases Sociológicas y Psicológicas. Desde esta perspectiva parto de la función que cumple la familia según (Bermúdez & Brik,

2010),

(…) “Es enseñar las formas necesarias y básicas para que cada individuo se inserte en la

sociedad y conozca, entre otros aspectos, sus normas, sus valores y su organización”.

A través de esta concepción digo que la familia facilita el desarrollo de la integración social

de cada uno de sus integrantes por medio del proceso de sociabilización. Así mismo la

familia representa el establecimiento donde se inicia y consolida tanto el crecimiento como

el desarrollo psicológico de la persona, a través de los fuertes lazos de apoyo emocional,

solidaridad y cuidado.

Según Beck (como fue citado por Bermúdez & Brik, 2010), menciona que las sociedades

avanzadas el individuo lleva un proceso de individualización, describiéndolo cómo:

18

“Una transformación estructural y sociológica de las instituciones sociales y de la relación

del individuo con la sociedad”.

Para el autor de ésta afirmación el proceso de individualización libera al individuo de los

roles tradicionales pero al mismo tiempo le condicionan de diversas maneras, como por

ejemplo la fe religiosa. Al utilizar la palabra individualización también hace referencia a que

el individuo construye su propia biografía y una organización propia, permitiéndole la

transmisión de valores humanos y sobretodo la identidad cultural, que se transmite de

generación en generación.

Bermúdez & Brik, 2010, afirman que desde el punto de vista psicológico, toda familia es:

“Un sistema vivo y relacional, requiere una serie de adaptaciones psicológicas para poder

superar las etapas propias de sus ciclo vital de manera exitosa”. (pág.25).

La adaptación implica un cambio en las reglas de interacción, llegando a un respeto hacia

los acuerdos llegados y una toma de conciencia de lo que se está viviendo; llegando a formar

un nuevo proceso evolutivo familiar, llegando al dinamismo, más no un estancamiento.

2.2 Concepto de familia. Posteriormente al observar y analizar varias bases teóricas del cómo se formó la familia,

varios autores plantean unas definiciones sobre lo que es la familia, entre ellas cito las

siguientes:

Además (Eguiluz, 2003) en su libro Dinámica Familiar manifiesta que la familia es:

“Un sistema abierto constituido por varias unidades ligadas ente si por reglas de

comportamiento; cada parte del sistema se comporta como una unidad indiferenciada, al

mismo tiempo que influye y es influida por otras que forman el sistema.” (págs. 1-2)

A través de esta perspectiva comprendo que la familia es un sistema abierto, es decir una

organización donde se presentan las interacciones de cada uno de los miembros que la

conforman. Cada sistema se basa en reglas de comportamiento, cada integrante se pronuncia

de forma distinta, que a su vez influye en su sistema.

19

Además me permite comprender que cada familia actúa de una manera única, ya que cada

individuo presenta una conducta y comportamiento desemejante, pero que a su vez, los

distintos integrantes del sistema influyen y llegan hacia otros individuos que conforman el

sistema.

Entonces si analizo desde la visión de la Revista Electrónica de Psicología Iztacala publicada

por Trujano, 2010, manifiesta que desde el enfoque sistémico, la familia

(…) Es de vital importancia puesto que la forma como están organizados sus miembros, el

papel que juega cada uno de ellos, la forma en la que se comunican, van a determinar el tipo

de relaciones que se establece en dicho sistema familiar, lo que a su vez posibilitará o no la

presencia y/o mantenimiento de problemas psicológicos. (págs.ág. 88-89).

Por lo tanto, el rol que juega cada uno de los miembros de la familia es de gran importancia,

la disfuncionalidad de la familia hace que se presenten problemas psicológicos, pero a la

vez, me da una visión dicotómica, es decir que la funcionalidad de una familia permite la

resolución de problemas y a la vez será fuente de apoyo que permita la resolución de un

conflicto.

Por medio de varias definiciones sobre diversos autores del concepto de familia, he

construido una definición, sobre lo que he llegado a entender o comprender el concepto de

familia, definiéndola como:

Una estructura dinámicamente articulada por factores biológicos, psicológicos, emocionales

y culturales que evoluciona junto con la sociedad, en la que cada uno de sus miembros

cumple una función y al mismo tiempo que interactúan influye positivamente tanto en el

individuo como en el sistema al que pertenecen.

Entonces si existe alguna disfuncionalidad en el sistema familiar, afecta tanto al individuo

como al sistema donde se desarrolla.

20

2.3 Terapia familiar sistémica. La Terapia Familiar Sistémica es de vital importancia, ya que focaliza su atención en la

familia, mas no en el individuo, por lo que en este subcapítulo trataré sobre las concepciones

teóricas que conllevaron al desarrollo de éste tipo de Terapia.

2.3.1 Surgimiento y Evolución. La Terapia Familiar surgió en los Estados Unidos en el año de 1950, a finales de la Segunda

Guerra Mundial y la Guerra de Corea. Durante ésta década las familias presentaban múltiples

problemas como duelos, separaciones y conflictos familiares, secuelas que se presentaban

como resultado de éstas guerras.

Entonces, a partir de ésta problemática, la salud mental tomó cartas sobre el asunto,

mandando a psicoanalistas a hospitales y entidades públicas, donde se presentó fracasos en

los tratamientos sobretodo en problemas graves como la esquizofrenia o trastornos de

conducta en niños y adolescentes. Al ver estos fracasos comenzaron a presentar dudas sobre

éste enfoque, por lo que se vieron en la necesidad de replantear éste paradigma y formar un

nuevo modelo de intervención que permitieran obtener mejores resultados en el abordaje

psicológico.

Don Jackson, discípulo de la psiquiatría, junto con Gregory Baterson, Jay Haley, y John

Weakland (1956) desarrollan una teoría encaminada a la esquizofrenia, fundamentándose en

el “doble vínculo”. Este término hace referencia a la idea de que los comportamientos de los

esquizofrénicos en el contexto familiar, son un intento de adaptación a una forma de

comunicarse de manera difusa y contradictoria.

A través de los aportes de estos autores, comienzan a desligarse del psicoanálisis, ya que las

alteraciones psicológicas ya no las evalúan desde un enfoque intrapsíquico sino todo lo

contrario de una forma de comunicación en el contexto interaccional.

En 1958 Jakson, Jules Riskin y Virginia Satir fundan el “Mental Research Institute”, cuyo

objetivo esencial es la incorporación de la Teoría de los Sistemas y la Cibernética a las

interacciones que se producen en el ámbito familiar.

21

Piensan éstos autores que la base del estudio del comportamiento del ser humano es la

interacción, cuya conducta es observable y se desarrolla entre los individuos, dentro de un

medio, donde se desenvuelven.

En el año de 1960Virginia Satir publica uno de sus libros “Terapia Familiar Conjunta”,

donde se toma como punto de referencia, el trabajo conjunto del terapeuta junto con el grupo

familiar. En este mismo año Salvador Minuchin, es un psiquiatra argentino que residía en

los Estados Unidos, desarrolló un nuevo modelo de Trabajo Familiar denominado

“Philadelphia Child Guidance Clinic”, éste autor inició sus estudios en familias

multitproblemáticas y desestructuradas, cuya evaluación la realizaba desde un “enfoque

estructural”. Sus estudios realizados en familias psicosomáticas, fueron de gran aporte a la

Terapia Familiar Sistémica.

A finales de los años 80, la Cibernética entra en el desarrollo de la Terapia Familiar

Sistémica, formado por autores como el cibernauta Von Foester, el lingüista Von

Glasersfeld, el biólogo Humberto Maturana y el científico cognitivo Varela. Estos autores

manifiestan que la Terapia Familiar Sistémica es un proceso en el que el terapeuta y el

paciente co-crean la realidad por medio de un proceso reflexivo y circular, basándose en los

conceptos del constructivismo y el construccionismo social.

En los años 90 Michael White y David Epston, se enfocan en el estudio del desarrollo

narrativo, técnica psicoterapéutica conocida como la “externalización del problema”,

encaminada al trabajo de terapias cortas centradas en las soluciones. En este mismo año se

desarrolla una visión ecológica y transcultural al abordaje psicológico desde un enfoque

sistémico, desde una visión de atender e integrar el trabajo con familias de diversas culturas,

etnias, inmigrantes de un mundo globalizado; enfocándose en las dificultades que presentan

las familias: traslados, inmigración y la separación de familias, transformándolas en una

realidad cotidiana.

En el libro de Terapia Familiar Sistémica según el autor Brik (como fue citado por

(Bermúdez & Brik, 2010) menciona que la Psicoterapia Transcultural Ecosistémica es una

disciplina que

22

(…) Interviene en los problemas que presentan los individuos, las parejas, las familias y los

grupo de inmigrantes, abordando la influencia que tienen tanto los aspectos individuales

como los culturales, sociales, económicos, políticos y jurídicos en la aparición de los mismos

y en su resolución. (pág.48).

A través de esta definición, comprendo que el abordaje psicológico se debe realizar desde

una doble perspectiva o enfoque, es decir, desde una visión tanto individual como cultural o

social, la realización de la Psicoterapia Familiar Sistémica Transcultural debe basarse en el

sistema del paciente, su psiquis y la búsqueda de alternativas de solución al problema que

presente el individuo.

2.3.2 Bases Teóricas de la Terapia Familiar Sistémica. Para iniciar con las bases teóricas, partiré desde el pensamiento sistémico, en establecer qué

es y que conlleva esta perspectiva. Para ello mencionaré la definición de Ludewing (citado

por Bermúdez & Brik, 2010):

El pensamiento sistémico considera, junto a la constitución biológica del ser humano, su

“lenguajear” como constitutivo y evalúa, así, toda aseveración de existencia como algo

comunicativo. La contraposición impeditiva entre individuo y colectivo es abandonada y

reemplazada por el postulado de que los seres humanos son indisolublemente tanto

biológicamente individuales como comunicativamente sociables. Como seres en lenguaje

solamente pueden existir enmarcados en una comunidad humana. El observar entendido

como un distinguir en lenguaje constituye un proceso social que precisa esencialmente de

una comunidad o cultura en la que se pueda establecer condiciones duraderas para un

entendimiento y una consensualización exitosa que permita generarlos significados, normas,

usos, et. Que van constituyendo las tradiciones. (pág.49)

El pensamiento sistémico es una clase de pensamiento de carácter global y complejo

basándose en la observación, permitiendo tener el foco de atención en el reconocimiento de

otras variables que puedan afectar la realidad del individuo, además permite encontrar otra

realidad alternativa que ayude a una disminución del sufrimiento que aflija al paciente.

Por ello es de vital importancia, ya que un pensamiento sistémico me ayuda a comprender

que la comunicación y la observación son significativas, ya que me da asistencia a analizar

no solo al individuo sino al contexto al cual pertenece.

23

El pensamiento sistémico ayuda a comprender los significados y normas que presenta la

comunidad del individuo y permite el entendimiento de las tradiciones que tenga su familia,

es decir su sistema.

“El acercamiento de la psicología a campos tan diversos como la biología, a través de la

Teoría de los Sistemas y ciencias como la Cibernética han permitido la aplicación del

concepto “sistémico” al ámbito del ser humano, viéndole como un ser mucho más que

biológico: un ser social y relacional”. (Bermúdez & Brik, 2010, pág.50).

Este enunciado me permite entender que el desarrollo de la Psicología como ciencia, me ha

permitido tener una visión mucho más amplia, ya que no sólo me permitirá orientarme al

paciente nefrológico como un ser individual, sino, enfocarme al paciente como un ser

sistémico.

2.3.2.1 La Teoría General de los Sistemas.

Según Bertalanffy (citado por Trujano, 2010) argumenta que:

(…) “Que existían principios y leyes aplicables a sistemas diferentes, sin importar la

naturaleza de sus elementos componentes, de ahí que sugirió legitimar una teoría de

principios universales aplicables a los sistemas en general: la Teoría General de los

Sistemas.”

Esta teoría es de gran importancia ya que me permitirá ver al paciente desde una perspectiva

sistémica, es decir desde un enfoque biológico, psicológico y social. La familia será un

sistema conformado por varias interacciones entre cada uno de los miembros que la integran.

A partir de ello me permitió comprender que la Teoría General de los Sistemas no sólo se

orienta a la suma de sus partes, sino a la interrelación e interdependencia de los diferentes

miembros de la familia.

Para comprender de mejor manera el modo de intervención psicológica debo partir de una

definición sobre lo que es un sistema y el Modelo Estructural Sistémico.

2.3.2.1.1 Sistema.

Según Bertalanffy (citado por Trujano, 2010) definió a un sistema como:

24

“Una serie de elementos interrelacionados con un objetivo común, que se afectan unos a

otros, y la característica que los une es la composición que tienen, es decir, la totalidad, la

cual no es sólo la suma de las partes, sino también la relación entre ellas, además, cada

elemento tiene una función e interactúan entre ellos.”(pág.89).

Al aplicar este concepto de sistema al ámbito familiar, lo comprendo como una relación

entre cada uno de los miembros que conforman la familia, viéndolo como una totalidad, es

decir la existencia de interrelaciones y la interdependencia entre los individuos de dicho

sistema.

Según (Bermúdez & Brik, 2010), mencionan de que un sistema puede ser abierto o cerrado.

Un sistema abierto es aquel, donde existen interacciones entre los diferentes individuos que

conforman el sistema, así como también con el entorno donde se desarrollan. A diferencia

de un sistema cerrado, donde no existen interacciones de los individuos que conforman el

sistema, con el medio donde interactúan.

2.3.2.1.2 Propiedades de un sistema.

En el libro de Terapia Familiar Sistémica de(Bermúdez & Brik, 2010), mencionan que las

propiedades de un Sistema son:

Complejidad Organizada: “Cada sistema está compuesto por un número finito que se

relacionan entre sí de manera que un cambio en uno de ellos supone un cambio en los demás”.

(pág.50)

Si ésta definición lo aplico al medio familiar, cabe recalcar que, si un miembro familiar

presenta algún problema o conflicto, no sólo afectará al individuo sino al medio familiar al

cual pertenece, permitiendo realizar una intervención psicológica en las reformas de todas

las relaciones familiares.

Totalidad: “La interacción dinámica de las partes de un sistema de manera que los modos

de interaccionar y actuar no son explicables por la suma de sus partes tomadas de forma

aislada.” (pág.50).

25

Al aplicarlo al ámbito familiar, me permitió comprender queel funcionamiento del sistema

familiar, no se orienta en ver, cómo actúan y cómo se comportan cada miembro de la familia

por separado, sino todo lo contrario ver la interacción del sistema familiar en su conjunto.

Causalidad Circular: “La interacción entre sistemas o entre partes del sistema todo es

principio y fin, todo comportamiento es causa y efecto, no hay causalidad lineal.” (pág.51).

El funcionamiento de un sistema se basa en la comprensión de las interacciones repercusivas

entre cada uno de los miembros que conforman el sistema, es decir que las relaciones

familiares son recíprocas, pautadas y repetitivas permitiendo obtener una noción de

secuencia de conductas.

Limitación: Cuando se adopta una determinada secuencia de interacción, disminuye la

probabilidad de que el sistema emita otra respuesta distinta, haciendo que se reitere en el

tiempo. Si la secuencia encierra una conducta sintomática, se convierte en patológica porque

contribuye a mantener circularmente el síntoma o problema. (Ochoa de Alda, 1995, pág.20).

Hace referencia ésta definición, a que si un sistema familiar adopta una conducta o un tipo

de interacción, existe la posibilidad de que haya una respuesta diferente; al identificar una

sintomatología que aflija al paciente, hace que se modifique a una psicopatología,

permitiendo a la vez, que el síntoma se agudice de forma circular afectando a los diferentes

miembros que conforman la familia.

Equifinalidad: “Dos resultados idénticos pueden tener orígenes diferentes, puesto que el

resultado va a depender de la naturaleza del proceso.” (Bermúdez & Brik, 2010, pág.51).

La equifinalidad hace referencia a que si dos personas crecen en un mismo ambiente o

sistema, existe la posibilidad de que perciban la realidad de forma distinta; o existe la

posibilidad que dos personas de familias o sistemas distintos, perciban la realidad de una

manera similar o parecida.

Equicausalidad: La denominación equicausalidad “se refiere a que la misma condición

inicial puede dar lugar a estados finales distintos. Esta propiedad y la anterior establecen la

conveniencia de que el terapeuta abandone la búsqueda de una causa pasada originaria del

síntoma.” (Ochoa de Alda, 1995, pág.20).

Al aplicar esta definición me permitió comprender que, para resolver el problema de una

familia, es necesario y fundamental enfocarse en el aquí y el ahora. Esto me permitirá

26

orientarme a que mi evaluación psicológica se enfoque hacia los factores que contribuyen al

mantenimiento del problema, mas no, a encaminarme a los factores etiológicos del problema

o psicopatología que afecte al paciente, de manera que me permita influir en su sistema para

la modificación de conductas en las sesiones psicoterapéuticas.

Ordenación Jerárquica: “Toda organización hay una jerarquía, en el sentido de que ciertas

personas poseen más poder y responsabilidad que otras para determinar qué se va a hacer.”

(Ochoa de Alda, 1995, pág.21).

Cada organización presenta jerarquías y en este caso el medio familiar es una organización;

en el que m ha permito comprender, que no sólo se enfoca al grado de autoridad que unos

miembros ejercen sobre otros, sino que a la vez, asumen responsabilidades, toma de

decisiones junto con la ayuda, protección, cuidado hacia los integrantes del sistema.

Regla de Relación: “Todo sistema existe la necesidad de definir cuál es la relación entre sus

componentes, ya que posiblemente el factor más trascendente de la vida humana sea la

manera, en que las personas encuadran la conducta al comunicarse entre sí.” (Ochoa de Alda,

1995, pág.20).

Todo sistema familiar, tiene la necesidad de puntualizar el tipo de relación que tienen cada

uno de los miembros familiares que la integran; cuyo fruto, es la manera en como los

individuos insertan su conducta a través de la comunicación.

Teleología: “El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios

de desarrollo por los que atraviesa, a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a

sus miembros. Este proceso de continuidad y de crecimiento ocurre a través de un equilibrio

dinámico entre dos funciones complementarias, morfostasis y morfogénesis.” (Ochoa de

Alda, 1995, pág.20).

El desarrollo de la familia como sistema a través del tiempo, no es estático sino todo lo

contrario es de carácter dinámico, esto se debe a las modificaciones en las interacciones de

los distintos miembros que conforman el sistema familiar.

La morfostasis o conocida también como la homeostasis, se basa en mantener la unidad y

el equilibrio del sistema con el medio ambiente donde se desenvuelven; a diferencia de la

27

morfogénesis que ese enfoca al dinamismo, es decir la modificación o desarrollo de

funciones que se establecen en el ámbito familiar.

2.3.2.2 Modelo estructural sistémico. Se denomina como:

Una opción de análisis e intervención terapéutica (no se pretende señalar como la única

válida), que provee la oportunidad de estudiar a las familias como sistemas abiertos en los

que se establecen ciertas pautas de interacción (estructura familiar) que determinarán la

funcionalidad o disfuncionalidad de las relaciones familiares. (Trujano, 2010, pág.88)

Desde esta visión tenemos que considerar que el estudio del modelo estructural sistémico

parte de la interacción que tiene el individuo con la familia. El estudio de los sistemas

abiertos se orienta en las propiedades de los sistemas, permitiéndome enfocarme al sistema

del paciente y las interacciones que existen entre los distintos miembros de la familia. Por lo

tanto si existe algún problema o disfuncionalidad, no solo va a afectar al individuo sino

también a la familia, por lo al realización de la psicoterapia, es necesario el abordaje

psicológico al entorno familiar.

2.3.2.3 La cibernética. Según Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth, 1948, (citado por (Bermúdez & Brik, 2010),

utilizaron el término cibernética para designar el estudio de mecanismos de

retroalimentación (feedback) de los ordenadores. El término cibernética se basa en las

funciones de control, intercambio de la información y el procesamiento de la información,

independientemente si se llega a aplicar a máquinas, organismos o a estructuras sociales.

Las concepciones básicas de la Cibernética en el campo de la Terapia Familiar Sistémica

son: la retroalimentación o feedback, la homeóstasis y la morfogénesis.

Retroalimentación o Feedback: “Es el efecto que produce la acción de un miembro de un

sistema sobre otro, convirtiéndose en una información que éste último va a emplear para

determinar cuál es la siguiente acción a realizar por su parte”.” (Bermúdez & Brik, 2010.pág.

54)

28

A partir de la definición me permite comprender que la retroalimentación es un proceso en

el cual, un sistema almacena información sobre los efectos de sus acciones, en el medio

donde se desenvuelven, es decir la información percibida que obtenemos de la realidad.

La conducta de cada individuo que conforma el sistema, llega a afectar a los demás

integrantes del sistema familiar y a la vez las conductas del sistema llegan a afectar al

individuo, es decir que la retroalimentación determina los comportamientos posteriores a

seguir de un sistema, creándose una causalidad circular.

Homeóstasis: “El estado constante que mantiene un sistema a través del feedback negativo”.

(Bermúdez & Brik, 2010.pág. 54)

La homeostasis es la etapa fija o no dinámica de un sistema, es decir que no hay un cambio,

a esto lo conocería como el feedback negativo. Los procesos homeostáticos hacen frente al

dinamismo de las condiciones del ambiente, haciendo que haya una reacción de bloqueo a

los cambios, manteniendo así su conservación.

Morfogénesis: “El proceso por el cual se rompe el equilibrio de un sistema, provocando un

cambio, a través de un feedback positivo”. (Bermúdez & Brik, 2010.pág. 54)

La morfogénesis es la capacidad que posee todo sistema, que permite la modificación o el

cambio, a las nuevas condiciones del medio donde nos desenvolvemos, con tendencia al

desarrollo, el crecimiento o cambio de forma, estructura y funcionamiento de un sistema.

Al hablar de la Cibernética, hay que diferenciar dos posturas o líneas de estudio de los

sistemas:

La Cibernética de Primer Orden: su característica principal es la separación entre el

observador y el observado, es decir que el psicoterapeuta está separado del objeto a observar

(la familia). (Bermúdez & Brik, 2010.pág. 54)

La Cibernética de Segundo Orden: la principal característica es la no existencia de la

separación del psicoterapeuta y la familia, sino todo lo contrario que ambos construyen una

realidad colectiva. (Bermúdez & Brik, 2010.pág. 55)

29

Según Andersen, 1994(citado por (Bermúdez & Brik), las diferencias entre la Cibernética

de Primer y de Segundo Orden son las siguientes:

Cuadro 2.1 Diferencias entre Cibernética de Primer y de Segundo Orden (Andersen, 1994).

Cibernética de Primer Orden Cibernética de Segundo Orden

Se considera la “cosa” (por ejemplo una enfermedad) como algo en sí misma.

Se considera la “cosa” como parte de y relacionada con un contexto cambiante.

Un profesional trabaja con la “cosa” (por ejemplo, una enfermedad).

Un profesional trabaja con la comprensión que la persona tiene de la “cosa”.

Una persona descubre la “cosa” (como una enfermedad) tal como es. La “cosa” tiene una sola versión.

Una persona crea la comprensión de qué es la “cosa” que es tan sola una de muchas versiones posibles.

Se puede dirigir un cambio personal desde afuera, por tanto, es predecible.

Un cambio personal se desarrolla de manera espontánea desde dentro y uno nunca puede saber cuál o cómo será o cuándo ocurrirá.

Obtenido de: Terapia Familiar Sistémica: Aspectos Teóricos y Aplicación Práctica.

Citado por Bermúdez & Brik, 2010, pág.55.

A través de esta perspectiva me permite comprender que la relación psicoterapeuta-familia

sea menos jerárquica, con mayor igualdad y de colaboración mutua. Además se enfoca en

explicar que los problemas que presenten los pacientes son de carácter circular, cuyo

objetivo es buscar cambios en el ámbito relacional, más no, en la modificación de conductas

específicas.

2.4 La comunicación en el sistema familiar. La comunicación es el medio fundamental, basada en la interacción de dos o más elementos

que conforman un sistema y desde ésta perspectiva en el medio familiar.

Afirma(Gonzales Gallegos, 2007), que la comunicación en el medio familiar es:

“El trasporte de las reglas que prescriben y limitan los comportamientos individuales en el

seno familiar. La comunicación también establece como deben ser expresados, recibidos e

interpretados los sentimientos y emociones de sus miembros.” (pág. 111).

Basándome en ésta definición la comunicación es de vital importancia ya es el medio para

la comprensión de las reglas que se han formado gracias a la interacción de los diferentes

30

miembros del sistema, además la limitación de los comportamientos de los distintos

miembros que conforman el sistema familiar.

Para la comprensión sobre la comunicación, en el Sistema Familiar he considerado

pertinente hablar sobre la Teoría de la Comunicación Humana.

2.4.1 La teoría de la comunicación humana. Los autores quienes explicaron ésta teoría fueron Watzlawick, Beavin Bavelas y Jackson

(1995:24), quienes manifiestan que en la comunicación existen 3 áreas: la sintáctica, que se

refiere a la trasmisión de información, es decir la vía o canal en la que se transmite un

mensaje, la semántica basándose en el significado de la comunicación y por último la

pragmática que es la influencia sobre la comunicación y cómo es expresada a través de la

conducta. Cabe recalcar que desde una visión sistémica, se parte desde la pragmática.

Aportan (Bermúdez & Brik, 2010) mencionan que:

“Toda conducta es comunicación y dicha comunicación informa del tipo de relación que hay

entre emisor y receptor, teniendo bien claro que la comunicación incluye el lenguaje verbal

y el lenguaje no verbal, que supone el 80% del mensaje que se transmite.” (pág.52).

Debo tener en cuenta que el síntoma que aflige al paciente es una comunicación y a la vez

es expresada a través de la conducta. Para comprender el síntoma, es necesario analizar el

contexto en el que se manifiesta. Si parto de un problema de conducta de un paciente, debo

evaluar las relaciones que presenta el paciente con los diferentes miembros que conforman

su familia y viceversa.

Watzlawick (1995:24) aporta que la comunicación se caracteriza por una serie de

propiedades axiomáticas, resumiéndola en 5 principios:

1. Primer axioma: “Es imposible no comunicar”Watzlawick (1995:24). Hace

referencia a que toda conducta o comportamiento es un mensaje, es decir se enfoca

a la interacción del emisor-receptor y la conducta de los mismos tiene repercusión

comunicacional.

31

2. Segundo Axioma: “Hay dos niveles comunicacionales, el nivel de contenido y el

nivel relacional”. El nivel de contenido o conativo se refiere a lo que trasmitimos

verbalmente cada uno de nosotros hacia otro individuo, a diferencia del nivel

relacional que se enfoca a cómo se transmite el mensaje, es decir el lenguaje no

verbal. Por lo tanto, si una persona expresa o comunica alguna frase, puede ser

interpretada de diversas maneras, como se puede ver en este ejemplo:

¡Me puedes pasar la jarra del agua! La percepción de ésta frase da a comprender

como un insulto o agresión a diferencia de éste enfoque: ¿Me puedes pasar la jarra

del agua? La tonalidad de ésta frase, me da a comprender, como un tono tranquilo y

agradable. Hay que tomar en cuenta, que la aplicación del segundo axioma, me

permitirá aplicar el nivel referencial durante la entrevista, ya que me ayudará a

comprender si el paciente se encuentra cómodo o incomodo durante el abordaje

psicológico.

3. Tercer Axioma: “El intercambio interaccional está determinado por la puntuación

de las secuencias entre los comunicantes”.

La puntuación de secuencia es de vital importancia, permitiéndome comprender

como punto de referencia la interacción de cada uno de los individuos, es decir, que

la puntuación organiza los hechos de una conducta, para exponer que se está

transmitiendo y como se lo ésta realizando.

4. Cuarto Axioma: “Toda comunicación se transmite de manera digital y analógica”.

Desde esta perspectiva debo tener en cuenta dos puntos: la comunicación digital, que

se enfoca a la trasmisión del mensaje verbal y la comunicación analógica hace

referencia a la transferencia de información basada en el lenguaje no verbal.

En la aplicación psicológica, me permitirá comprender si el relato del paciente

nefrológico (lenguaje verbal) está acorde con el lenguaje no verbal (postura, tono de

voz, gestos) que he observado y analizado; por lo tanto durante el abordaje

psicológico me permite el análisis del lenguaje verbal y no verbal.

5. Quinto Axioma: “Los intercambios comunicacionales pueden ser simétricos o

complementarios, según estén basados en la diferencia o la igualdad.”

A partir de ésta concepción comprendo, que los intercambios comunicacionales de

un sistema familiar simétrico y complementario presentará una mejor adaptabilidad

a las circunstancias que se presenten en la vida diaria; a diferencia de un ámbito

familiar donde presenta un déficit en el intercambio comunicacional, tornándose

asimétrico y no complementario, además presentarán disfuncionalidades familiares

32

basándose en la diferencia y desigualdad de los roles que cumple cada integrante del

sistema familiar.

2.4.2 La comunicación en la familia. Basándome en la Teoría Comunicacional, según (Bermúdez & Brik, 2010) refiere que el

lenguaje es una “herramienta relacional por excelencia”, además menciona que el ser

humano es “un arquitecto del lenguaje”.

El lenguaje permite el establecimiento de un contacto y la generación de vínculos con los

diferentes miembros o individuos que conformen un sistema, por lo tanto, presenta una

relación circular entre el emisor y el receptor a través de un intercambio comunicacional

reciproco (feedbacks).

Desde mi perspectiva el feedback es una forma de comunicación, tanto verbal como no

verbal, lo que un individuo produce en el psicoterapeuta, para que a través de nuestra

reacción, el individuo pueda realizar modificaciones en su comportamiento.

Según Satir 1991 (citado por Bermúdez y Brik, 2010) mencionan que:

“La forma de comunicarse del ser humano puede afectar lo que siente respecto de él mismo,

de los demás y de la situación en la que está; el ser humano no reacciona ante la forma en

que los demás expresan sus pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales y los

sentimientos afectan la comunicación.” (pág.54).

La comunicación ayuda al desarrollo de cada sistema y subsistemas, pero si es empleada de

una forma errónea, no solo llega a afectar al individuo sino a su sistema familiar y social,

haciendo que actúe de diversas maneras, ante la expresión de las emociones y cogniciones

de los demás.

Las familias con un buen funcionamiento familiar según Satir (1991: 14), se caracterizan

por:

33

• La expresión abierta de sentimientos: hace referencia a la creación de un clima

emocional, que permita expresar los sentimientos abiertamente hacia el psicólogo

evaluador.

• La escucha empática de lo que el otro transmite: se refiere a que todo lo que

menciona o expresa el individuo es de vital importancia y debe ser tomada en cuenta,

para la evaluación psicológica.

• La asunción de la responsabilidad del mensaje transmitido: durante la

evaluación psicológica es muy necesario transmitir a los pacientes evaluados, cada

uno es responsable de lo que dice y cómo lo dice, cabe recalcar que no se buscará

justificaciones de la actuación del comportamiento de un familiar con el de otro.

• La aceptación de la diferencia: durante el abordaje psicológico es necesario

explicar a los pacientes que las opiniones o planteamientos, que presenten los

diferentes miembros de la familia, son diferentes y que se debe asumir con valor e

incorporarla a la expresión como normalidad y la salud de la familia.

• La transmisión de mensajes coherentes: este punto es muy importante para la

evaluación psicológica y más en la aplicación de la presente investigación en

pacientes nefrológicos con Insuficiencia Renal, ya que me permitirá evaluar la

congruencia del entre el contenido verbal y no verbal de un mensaje que me refiera

el paciente.

2.5 La estructura y subsistemas del grupo familiar.

2.5.1 Estructura familiar. Según Minuchin (citado por Bermúdez y Brik, 2010), refieren que una estructura es “un

conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los

miembros de una familia”. (pág. 164).

Por lo tanto, la familia funciona por medio de unas pautas transaccionales, generando

modelos estables de relación, formando la estructura familiar. Cabe mencionar que la

estructura familiar no es estática, sino dinámica y que se va modificando a través del tiempo.

La familia está conformada por varios subsistemas o también conocidos como holones. El

término holón hace referencia a que una familia es un todo (sistema familiar) y a la vez es

una parte de otro sistema (familia extensa).

34

2.5.2 Subsistemas del grupo familiar. Afirma(Gonzales Gallegos, 2007), que “Los subsistemas familiares son reagrupamientos de

miembros de la familia, según criterios de vinculación específica de la que se derivan relaciones

particulares.” (pág. 112).

Los subsistemas son pequeñas agrupaciones que se forman por algún tipo de vinculación

formada por alguna relación afectiva individual. A partir de ésta concepción según (Gonzales

Gallegos, 2007) encontramos dos subsistemas familiares. Entre las más importantes he

encontrado:

a) El “subsistema conyugal” formada por la unión de dos adultos con el

propósito explícito de formar una familia, compartiendo intereses, metas y

objetivos.

b) El “subsistema parental” se constituye por dos personas (conyugues), cuyo

vínculo es la de procrear a un hijo y constituyéndose como tal, en el

nacimiento de su primogénito.

2.6 Homeóstasis de la familia. El término homeóstasis forma parte de los conceptos provenientes de la cibernética, término

que fue empleado por Jackson integrante de la Escuela Palo Alto en el año de 1957. Debo

hacer referencia sobre lo que consiste el término Homeóstasis, por lo que (Bermúdez & Brik,

2010) mencionan que “La Homeóstasis es el estado constante que mantiene un sistema a

través del mecanismo de feedback negativo”. (pág. 54).

La definición me permite comprender que cada sistema familiar, actúan enfocándose en dos

perspectivas ambivalentes: un punto estático y un punto dinámico, es decir que en el medio

familiar persiste la modificación de conductas y así mismo la interacción de las mismas por

medio de la comunicación.

Según aporta Jackson 1957 (citado por Hoffman, 1992) la homeostasis es:

“El estado dinámico familiar, nunca estático; es el equilibrio dentro de la variedad de

circunstancias nuevas probablemente introducidas por el cambio de comportamiento de uno

de sus miembros.” (pág.67).

35

La Homeóstasis es “El efecto combinado de muchos sistemas que se apoyan uno sobre el otro,

o tiran uno contra el otro, puede equivaler al tipo de estabilidad para el cual constituye el ecosistema

una buena analogía.” (Hoffman, 1992, pág.68)

Las siguientes definiciones hacen referencia a que la homeostasis es la estabilidad de un

sistema y el enfoque de mantenerse firme o estable, lo realiza a través de la retroalimentación

positiva (es la modificación de la estructura y el funcionamiento familiar, permitiendo el

crecimiento y la diferenciación de cada integrante que lo conforma) y la retroalimentación

negativa (hace referencia al sentido de apoyo entre los diferentes miembros que conforman

el sistema familiar). Como conclusión, me refiero a que desde un punto de vista sistémico,

la familia debe estar en constante cambio al igual que el entorno, ya que recibe y envía

mensajes frecuentemente.

2.6.1 Mecanismos homeostáticos. Según(Agostina Campanille, 2009)un mecanismo homeostático cumplen con la función de:

“Restringir el comportamiento para adaptarlo a la norma. Cuando una conducta se desvía de

la norma, los mecanismo homeostáticos (gestos, verbalizaciones, movimientos) operan para

restringirlo al rango permitido por la norma, o sea que restringe el equilibrio.”(pág.33).

A partir de ésta perspectiva, los mecanismos homeostáticos son aspectos que debe cumplir

un sistema familiar, ya que todo sistema se basa en reglas, normas, valores y roles familiares;

cuando algún integrante del sistema familiar se extravía de éstos valores, los mecanismos

homeostáticos tienden a restringir su conducta, conllevándolo al rango o conductas

aceptadas por el sistema familiar.

2.7 Ciclo vital familiar. El ser humano es un sistema vivo que se encuentra en constante cambio y evolución, es decir

se va adaptando a las nuevas demandas que las diferentes etapas le requieren.

Según Minuchin y Fishman, (citado por Bermúdez y Brik, 2010), el ciclo vital de la

familia sucede:

36

“A través de períodos de adaptación al cambio espontáneo y de aprendizaje de nuevas tareas

y roles, seguido de desequilibrios que resultan de mayor complejidad al integrar nuevas crisis

y adaptaciones.” (pág.170).

El ser humano durante su desarrollo biológico, psicológico y social, pasa por ciertas etapas

de desarrollo, es decir desde su nacimiento hasta su muerte; por lo tanto, si tengo el punto el

partida desde el enfoque sistémico, la familia como sistema cumple con ciertas etapas de

desarrollo que le permitirá fortalecerse como un sistema familiar, basándose en la adaptación

a las nuevas condiciones que el medio ambiente le solicite.

Según (Ochoa de Alda, 1995), al ciclo familiar lo divide en 6 etapas:

El Primer Contacto: En esta etapa se da la formación de una nueva familia,

iniciando cuando los integrantes de una futura pareja llegan a conocerse.

Establecimiento de la relación: durante esta etapa la relación se va consolidando o

fortaleciendo la relación afectiva. Se crean expectativas de un futuro, la negociación

de sus pautas de intimidad, la comunicación del placer y el displacer, el cómo

manejar y mantener sus diferencias como personas diferentes que son.

Formalización de la relación: La relación se torna de carácter formal mediante la

realización del matrimonio, que es el punto clave de transición que va dirigida de la

vida de noviazgo a una nueva etapa de casados o de vida conyugal.

Luna de miel: Los cónyuges inician su nueva etapa de casados, en esta etapa se

produce una oposición entre las expectativas que tenían durante su noviazgo y la

realidad que sobrelleva la convivencia. Durante esta etapa se sugiere la división de

funciones que realizará cada pareja, la formación de pautas de convivencia, el grado

de intimidad emocional y sexual, dando lugar a una segunda definición de la relación,

así como también la negociación de los límites que regularicen la relación entre ellos

y sus familiares de origen, amigos, medio laboral, entre otros contextos. Por medio

de estos puntos se forman los modelos de aprendizaje basándose en las familias de

origen respectivas.

Durante la convivencia se forman conflictos en la pareja, permitiendo que los

cónyuges establezcan pautas viables para expresar, comunicar y resolver los

conflictos que se les presente a éste nuevo sistema familiar.

37

Creación del grupo familiar: Durante esta etapa se da la aparición de los hijos,

dando lugar a sub etapas como por ejemplo el matrimonio con niños pequeños, con

niños en la etapa escolar, adolescentes e hijos jóvenes con la capacidad de formar

una nueva familia.

Al nacer los hijos influyen directamente en la pareja, ya que influye en la división de

roles, basada en el cuidado y la crianza sus descendientes. Es recomendable que los

cónyuges desarrollen habilidades parentales, es decir que exista la responsabilidad

en el cuidado, protección y sociabilización de los hijos, además, la proporción de

nuevas obligaciones tales como la educación, alimentación, vestimenta de los hijos.

Cabe recalcar, que se debe fomentar la convivencia en el hogar, así como también la

privacidad como pareja frente al sistema filial

El matrimonio con hijos adolescentes debe hacer más flexibles las normas familiares

y proporcionar algunas funciones en los jóvenes para el inicio de la toma de

decisiones por sí mismos.

La evolución alcanza un punto importante en esta etapa, esto se evidencia cuando los

jóvenes comienzan a abandonar su hogar. En ese momento, los padres deben tener

en cuenta el impacto que tendrá el abandono de sus hijos del medio familiar donde

se formaron.

La segunda pareja: Al independizarse los hijos, los padres retoman su relación

como pareja, que se ha encontrado privada por los hijos durante varios años.

En esta etapa los padres deben enfrentar algunas situaciones tales como: la jubilación,

el deterioro físico y psicológico, el duelo por su pareja, la muerte de algún ser querido

y a la suya propia.

Se produce un cambio de roles, donde los hijos se hacen cuidadores de sus padres

enfermos. Cabe recalcar, que es muy importante que los hijos tengan la capacidad de

poder transmitir a sus padres los aspectos positivos que han delegado.

2.8 Las crisis y cambios del grupo familiar.

2.8.1 Crisis. Según Slaikeu, (citado por Fernandez Márquez, 2010), en la revista Terapia para Adultos

del grupo LURIA, la crisis es:

38

“Un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la

incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos

acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado

radicalmente positivo o negativo”. (pág.5).

La crisis es una estado temporal de perturbación, donde se ven afectadas las esferas

psicológicas del paciente nefrológico, haciendo que el individuo presente dificultades en la

solución de problemas. Por lo tanto, el paciente y familiares al percibir la noticia de su

patología de Insuficiencia Renal, entrarán en un estado de crisis.

2.8.1.1 Tipos de Crisis.

Al identificar que la crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, pude

identificar que existen dos tipos de crisis basándome en la clasificación que propuso

(Erikson, E. 1959), las crisis pueden ser:

• Del desarrollo o evolutivas (esperables).

• Circunstanciales (accidentales, inesperadas o imprevisibles).

2.8.1.1.1 Crisis del Desarrollo o Evolutivas: es aquella crisis que tiene un carácter más

previsible, es decir que en alguna etapa de la vida del individuo se va a presentar un evento

que produzca alguna alteración de la persona. Cómo por ejemplo crisis del nacimiento,

infancia, adolescencia, primera juventud, etc.

2.8.1.1.2 Crisis Circunstanciales: son estados de crisis inesperadas, basándose

principalmente a factores ambientales, provocando alteraciones en las cogniciones y

emociones del paciente, reflejada en la conducta. Entre ellas podemos encontrar el

desempleo, desastres naturales, muertes, enfermedades corporales, etc.

Por lo tanto, la Insuficiencia Renal produce en el paciente una Crisis Circunstancial, ya que

en un inicio de la enfermedad es asintomática, y al ser diagnosticado alteraciones de sus

funciones psíquicas.

39

2.8.2 Cambio Familiar. El cambio familiar hace referencia, a la adaptación óptima de una familia se realiza cuando

un integrante del sistema tiene la posibilidad de participar o actuar de manera equilibrada en

el medio donde se desenvuelve, pese a que presente alguna situación que lo aflija.(Gonzales

Gallegos, 2007).

Por lo tanto, desde los conceptos básicos del sistema familiar, al presentarse algún cambio

de conducta en el individuo, éste repercutirá al sistema. Si el paciente ha sido diagnosticado

con Insuficiencia Renal, debe presentar un proceso de adaptación a su nueva condición de

salud y éste a la vez influirá en la adaptación del sistema familiar.

40

TITULO III TERAPIA RACIONAL EMOTIVA. En el tercer capítulo me encaminaré al estudio de la Terapia Racional Emotiva propuesta por

Albert Ellis, por lo que partiré desde cómo se formó éste tipo de terapia y de que corriente

psicológica procede. En el anterior capitulo me enfoqué al sistema de donde participa el

paciente, pero ahora me enfocaré a las ideas distorsionadas que se presentan, cuando el

paciente es diagnosticado con Insuficiencia Renal.

3.1 Terapia cognitivo-conductual.

Según(Ellis & Lega, 2002)la Terapia Cognitivo Conductual es

Un término genérico que se refiere a las terapias que incorporan tanto intervenciones

conductuales (intentos directos de disminuir las conductas y emociones disfuncionales

modificando el comportamiento) como intervenciones cognitivas (intentos de disminuir las

conductas y emociones disfuncionales modificando las evaluación y patrones de

pensamiento del individuo). (pág.3).

A través de éstos dos tipos de intervención tanto conductual como cognitiva, ambas se basan

en un aprendizaje anterior y que éste aprendizaje repercute en su psiquis, dando lugar a

consecuencias desadaptativas.

Por lo tanto, el punto principal de la Terapia Cognitivo-Conductual es reducir o modificar la

conducta no anhelada, desaprendiendo lo aprendido, a través de experiencias de aprendizaje

más adaptativas.

3.1.1 Características de la terapia cognitivo-conductual. Según Ingram y Scott(citado por Ellis & Lega, 2002), las principales características de la

Terapia Cognitivo-Conductual son las siguientes:

“Las variables cognitivas constituyen importantes mecanismos causales”. (pág.3)

“Los objetivos específicos de algunos procedimientos y técnicas son cognitivos”. (pág.3)

“Se realiza un análisis funcional de las variable que mantienen el trastorno, especialmente

de las variables cognitivas”. (pág.3)

41

“Se emplean estrategias conductuales y cognitivas en el intento de modificar las

cogniciones”. (pág.3).

“Se pone un notable énfasis en la verificación empírica.” (pág.4)

“La terapia es de duración breve”. (pág.4)

“La terapia es una colaboración entre terapeuta y paciente”. (pág.4)

“Los terapeutas cognitivos-conductuales son directivos.” (pág.4).

A través de éstas características me permite comprender que desde la visión cognitiva-

conductual, se enfoca a la modificación de los síntomas a través del cambio de las

cogniciones.

La postura cognitiva-conductual manifiesta que, para una mejor comprensión de las

cogniciones, parte de:

Las estructuras cognitivas: (la organización interna de la información, por ejemplo la

memoria a corto y largo plazo).

El contenido cognitivo: (el contenido real que se almacena, como por ejemplo el

conocimiento semántico, creencias almacenadas).

Los procesos cognitivos: es la manera en cómo funciona el sistema para percibir, almacenar,

transformar y gobernar la salida de información, como por ejemplo la atención, la

elaboración de las cogniciones, codificación, etc.

Productos cognitivos: son los resultados del funcionamiento del sistema cognitivo, como

por ejemplo la toma de decisiones, pensamiento, imágenes, etc.

3.2 Terapia racional emotiva-conductual. 3.2.1 Aspectos teóricos generales de la terapia racional emotivo-conductual. La Terapia Racional Emotiva- Conductual (TREC), desde sus inicios fue formulada por

Albert Ellis, en el año de 1956, durante el Congreso de la American Psychological

Association en Chicago, Estados Unidos.

Albert Ellis (1956), manifestaba que el marco de referencia de la Terapia Racional Emotiva

se encuentra basada, en que el pensamiento y las emociones de los individuos no son dos

procesos diferentes, sino todo lo contrario, que se asocian de manera significativa, además

que desde una visión práctica, llegan hacer la misma cuestión. A partir de lo que hace

42

referencia Albert Ellis, me permite comprender que las cuatro funciones básicas: las

sensaciones, el movimiento, las emociones y el pensamiento, no se puede comprender de

manera aislada, sino todo lo contrario, se interrelacionan entre sí.

En conclusión la Terapia Racional Emotiva-Conductual, hace referencia, a que si un

individuo actúa, siente emociones o piensa, no lo realiza de una manera aislada, sino que

consciente o inconscientemente, implica a otros componentes.

La TREC se basa tanto en las emociones como las conductas y a la vez son el resultado del

sistema de creencias del individuo permitiendo la interpretación de la realidad.

Según (Ellis y Becker, 1982), la meta primordial de la TREC es

Asistir al paciente en la identificación de sus pensamientos “irracionales” o disfuncionales y

ayudarle a reemplazar dichos pensamientos por otros más “racionales” o eficientes, que le

permitan lograr más con más eficacia metas de tipo personal como ser feliz, establecer

relaciones con otras personas, etc. (pág.18).

Si al aplicar ésta afirmación de Ellis, me permite comprender que si un paciente al ser

diagnosticado con Insuficiencia Renal Crónica, presentará ideas irracionales sobre su

enfermedad, por lo tanto al aplicar el TREC me enfocaré a que sus pensamientos

distorsionados o irracionales reemplazarlos por pensamientos muchos más racionales o

eficientes, para una mayor adaptabilidad a su nueva condición de salud.

3.2.2 Descripción del modelo terapéutico. Desde el enfoque filosófico parte de la premisa estoica (Epicteto siglo I d.C), mencionando

que “La perturbación emocional no es creada por las situaciones sino por las interpretaciones

de esas situaciones”.

Desde esta visión puedo comprender que si un paciente presenta alguna alteración

emocional, no se desencadena por la problemática que presente el individuo, sino como ha

llegado a interpretar dicha problemática, produciendo la alteraciones en su psiquis.

43

Por lo tanto,(Ellis,1979) ha llegado a utilizar el modelo ABC, usado en el TREC para la

explicación de las dificultades emocionales y establecimiento de la intervención

psicoterapéutica, que permita la proporción de ayuda a los pacientes, permitiendo la

resolución de los conflictos. El eje fundamental de éste tipo de terapia es pensar en el

individuo, en cómo el paciente interpreta su ambiente y sus circunstancias, las creencias que

desarrolla sobre sí mismo, sobre otras personas y sobre el mundo.

Afirman (Ellis & Lega, 2002)que las ideas irracionales son:

“Interpretaciones o creencias ilógicas, poco empíricas y que dificultan la obtención de las

metas establecidas por el individuo (…).”(pág.18).

Con la afirmación antes planteada, no quiere decir que la persona no pueda razonar, sino que

al momento de razonar, lo realiza de una manera inadecuada cuyos resultados son las

formaciones de conclusiones erróneas. Una idea racional, seria todo lo contrario, una

interpretación o inferencia de un paciente, que se basa en datos empíricos, con una secuencia

científica y lógica entre premisas, permitiendo la realización de conclusiones acertadas.

Menciona (Ellis & Lega, 2002), que en la TREC existen dos tendencias básicas naturales en

el ser humano:

a. La facilidad con que las personas, sin tomar en cuenta, si están racionalmente

educadas o no, presentan mayor tendencia a polarizar sus deseos personales o

sociales hasta interpelaciones rígidas y absolutistas.

b. Las personas tienen la capacidad para desarrollar habilidades que permitan

identificar, cuestionar o debatir, y cambiar dichas interpelaciones o exigencias, si así

lo ameritan.

Por ello, desde el enfoque de éste modelo psicoterapéutico, se basa en hacerle responsable

al paciente de su forma de pensar, sentir y de comportarse y no encaminarse hacia su pasado.

Cabe recalcar que una idea errónea muy frecuente que se tiene de la Terapia Racional

Emotiva- Conductual, es que se llega a entrenar a los pacientes como “robots” racionales,

quienes no llegaran a experimentar emociones muy fuertes.

44

Otro error frecuente que se llega a tener de la TREC es que las personas “sanas” no tienden

a experimentar emociones negativas, ya que al sentir aquellas emociones serían irracionales

o inapropiadas.

Las dos ideas son erróneas, ya que no hay nada de malo en ser “emocional”, si se llega a ser

consciente de que uno mismo tiene la responsabilidad sobre sus propios sentimientos o de

emociones negativas apropiadas y funcionales, como la tristeza o el disgusto ante alguna

situación problemática, pueden llegar a ser un factor importante que permita al individuo

afrontar y buscar la solución al problema. Al contrario de las emociones inapropiadas que

son exageradas y desproporcionadas ante algún acontecimiento, haciendo que haya

dificultades en la acción de la persona, ya que llega a darse por vencida o actúa de forma

destructiva, llegando a conclusiones absolutistas y rígidas.

3.2.3 El A-B-C de la teoría. Según Albert Ellis (citado por Obst, 2004) en su libro Interacción a la Terapia Cognitiva,

considera que el núcleo de ésta teoría se encuentra representado por una frase sencilla

atribuida al filósofo griego Epícteto: “Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo

que piensan acerca de los hechos” (pág.19).Esta frase fue base para la creación de la teoría

de Ellis en el que lo designó como “ABC”, manifestando que “entre A y C siempre está un

B”.

Por lo tanto, el modelo del ABC dentro de la TREC, es un extenso marco de referencia, que

permite la conceptualización de los problemas psicológicos de los pacientes, por motivo por

el cual se lo utilizará para identificar las alteraciones psicológicas que presentan los pacientes

al ser diagnosticados con Insuficiencia Renal Crónica y cómo influye en la Adherencia al

Tratamiento de Sustitución Renal.

El modelo ABC de la TREC funciona de la siguiente manera:

El acontecimiento activante o “A”: se caracteriza por el acontecimiento activador ante un

suceso o alguna situación que se presente. Ésta situación puede ser tanto externa como

interna, por ejemplo algún pensamiento, imagen fantasía, conducta, emoción, sensación, etc.

(Obst, 2004).

45

Como psicoterapeuta es necesario identificar el acontecimiento perturbador, refiere (Ellis &

Lega, 2002), que cada acontecimiento contiene tres elementos:

a. ¿Qué sucedió?

b. ¿Cómo percibió el paciente lo que sucedió?

c. ¿Cómo evaluó el paciente lo que sucedió?

Los dos primeros acontecimientos forman parte del acontecimiento activante; el tercero

forma parte del sistema de creencias del paciente.

Es necesario identificar, que la TREC hace una diferenciación o distinción entre la realidad

objetiva y la realidad percibida; es decir que la realidad objetiva se enfoca al consenso social

de lo que ha sucedido, a diferencia de la realidad percibida, que es la realidad descrita por

los pacientes y el cómo creen que han sucedido los acontecimientos.

Las Creencias o las B: “Representa en principio al sistema de creencias, pero puede considerarse

que incluye todo el contenido del sistema cognitivo (pensamientos, recuerdo, imágenes, supuestos,

inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc).”(Obst, 2004,

pág.20).

Durante esta parte de la TREC, el sistema de creencias o las B, son las cogniciones

interpretadas por los pacientes, es decir, las ideas o pensamientos que se han formado por la

percepción que el paciente haya obtenido de la realidad objetiva.

Según (Ellis & Lega, 2002), existen dos tipos de Creencias: las creencias racionales (rB) y

las creencias irracionales (iB), en la que ambas son evaluaciones de la realidad, más no

descripciones o predicciones de dicha realidad.

Al enfocarme a la existencia de estos dos tipos de creencias, me hago la pregunta ¿Cómo

identifico un pensamiento irracional del racional?

Según (Obst, 2004), refiere que Albert Ellis menciona algunas características de las ideas

irracionales, entre las cuales son:

46

Son ilógicamente inconsistentes: es decir que el paciente parte de premisas falsas o

implican varias formas incorrectas de razonamiento.

Ser inconsistente con la realidad: es decir que no presentan relación con los hechos,

completamente diferente a lo visible.

Ser dogmáticas, absolutistas, expresada con demandas (en vez de preferencias o

deseos): éstas ideas se enfocan a la inflexibilidad de términos, por ejemplo necesito,

debo, no puedo, jamás, a diferencia de términos mucho más flexibles como deseo,

prefiero, es mejor, no me gusta, es peor, etc.

Conducir a emociones (conductas) inapropiadas o “auto saboteadoras”.

No ayudar (o impedir) el logro de los objetivos de la persona.

A partir de estas características la TREC ayuda a los pacientes a alcanzar sus metas, ya que

sus ideas irracionales lo que hacen es, impedir que logren culminar sus propósitos.

Las Consecuencias o las C: “representa la consecuencia o la reacción en ocasión de la situación

A. Las C pueden ser de tipo emotivo (emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual

(acciones).” (Obst, 2004, págs.ág. 20-21).

Las consecuencias son las respuestas ante los acontecimientos o situaciones, basándose en

las creencias o pensamientos irracionales, que se muestran reflejadas en la conducta.

Según (Obst, 2004), desde la perspectiva de la corriente Cognitivo-Conductual, toma como

factor muy importante las emociones, las cuales cumplen con tres importantes funciones:

a. Las emociones nos informan de diversos desequilibrios en nuestra vida. Es decir,

que cualquier tipo de emoción como por ejemplo la ira, la tristeza, el miedo, entre

otros, muestra necesidades que cada individuo necesita, para cumplir alguna meta,

por lo tanto, si existe algún desequilibrio emocional, se verá afectada sus objetivos,

expectativas que tenga el paciente.

b. Las emociones generan la motivación y el impulso o energía necesarios para actuar

superando las situaciones negativas o desequilibrios afectados. Si en el abordaje

psicológico, el psicólogo debe generar motivaciones que lleven al paciente, a la

necesidad de sobresalir ante los acontecimientos negativos que le conllevaron al

desequilibrio emocional. Es decir que el abordaje psicológico es un factor

importante, que permitirá que el paciente modifique esas emociones negativas por

47

emociones positivas que permitan la modificación del pensamiento, llegando a una

estabilidad emocional y de carácter más racional.

c. Las emociones son medios de comunicación para informar a los que nos rodean

sobre nosotros, nuestros deseos y/o intenciones. Es decir que las emociones permiten

comunicar el estado afectivo del individuo que se ve reflejada a través de la conducta.

De manera concreta, ante cada situación, cada individuo reacciona con emociones y

conductas, basándose en la interpretación que tenga el sujeto sobre la realidad

percibida.

Las distintas reacciones dependerán de lo que pensamos sobre un acontecimiento. La TREC,

no habla sobre emociones indeseables, ya que son parte de la vida diaria. A lo que hace

referencia es a emociones dañinas ya que obstaculizan la capacidad de los pacientes en el

intento de alcanzar sus objetivos, de disfrutar, cuyo resultado sería un comportamiento auto

degradante. El enfoque primordial de la Terapia Racional Emotiva es transformar el

sufrimiento de las emociones, aunque sean negativas, en emociones apropiadas y

adaptativas.

Ejemplos sobre emociones apropiadas y perturbadoras:

Emociones apropiadas: preocupación, tristeza, enfado, remordimiento, pesar, frustración.

Emociones perturbadoras: Ansiedad, depresión, ira clínica, culpa, vergüenza.

3.2.4 El A-B-C ampliado. Según Albert Ellis propuso la “ampliación” del modelo “ABC”, presentándola como

“ABCDF”. Las nuevas letras tienen su propia representación:

“D”: (por “disputing”). Es decir la discusión de las afirmaciones u objeciones de las

creencias irracionales.

“E”: (por “effective belief”). La inclusión de una nueva creencia de forma eficaz, funcional

y saludable, es decir racional.

“F”: (por feeling). Hace referencia a la nueva condición o sentimiento, que se ha formado

posteriormente a la modificación de las creencias irracionales.

48

3.2.5 Origen de las creencias ireacionales. Albert Ellis reconoce la influencia cultural y parental en la transferencia de los valores, metas

y normas de la conducta, dando lugar a las creencias. Además da una gran importancia a lo

que se conoce como “tendencia natural e innata” de las personas.

Cabe recalcar que los seres humanos son influenciables por este tipo de mensajes, llegando

a transformarlos como demandas rígidas y absolutistas.

Según Albert Ellis, (citado por Obst, 2004) menciona que “Uno frecuentemente acepta el

absolutismo y las debo-perturbaciones de sus educadores y su cultura, principalmente porque esa es

la forma en que frecuentemente uno piensa, por razones biológicas y naturales.” (pág.29).

Desde esta perspectiva, la conducta es formada a través de la transferencia de pensamientos,

ideas o creencias que recibimos de nuestros padres y de la cultura, así mismo, nos

transmitirán las perturbaciones que han construido nuestros antecesores, llegando a construir

ideas absolutistas formándose así las ideas irracionales.

Afirma Ellis (citado por Obst, 2004), que:

Sí las personas aprenden sus valores, metas y normas de conducta en gran parte de sus padres,

primeros pares y cultura; y, algunas veces aprenden a castigarse a sí mismas debido a que

sus padres y maestro lo denigraron y, en parte, aprenden la baja tolerancia a la frustración

debido a que sus padres y otras personas fueron condescendientes con ellas y la han echado

a perder. Sin embargo, lo que es más importante, ellas han nacido ampliamente crédulas y

educables y, por consiguiente, son altamente influenciables desde el comienzo. Es más casi

todos los humanos toman sus preferencias y normas sociales recibidas socialmente y crean

y construyen absolutistas y no realistas “debo”, “tengo”, “necesito” y demandas acerca de

esas metas. Ellos, por lo tanto, decididamente se perturban acerca de sus perturbaciones. Sus

peores neurosis son, en consecuencia, tanto “condicionadas” externamente como enseñadas

así mismos. Ellos la construyen por encima y mucho más allá de sus pensamientos

perturbados. (págs.ág. 29-30).

Desde éste enfoque, las ideas o pensamientos, se llegan a adquirir, a partir de la información

proporcionada de nuestros antecesores, pero también cabe recalcar, que al momento que

aprendemos éstos pensamientos, también asimilamos las formas de castigo hacia nosotros

49

mismos. Por lo tanto, desde la visión de metas, valores y normas de conducta proporcionadas

por la cultura, y como medio de aprendizaje, la sociedad, hace que los individuos que la

conforman, construyan pensamientos que lleguen al perfeccionismo para llegar al

cumplimiento de dichas metas, cumplimiento de los valores y estándares de conducta, dando

origen a la formación de las ideas irracionales.

Si la sociedad y la cultura, enseñaran al individuo, medios para contrarrestar las ideas que

perturban al individuo, esto a la vez se lograría transmitir a los sucesores de cada sistema

familiar.

3.2.6 Ideas irracionales. Albert Ellis propone 11 ideas irracionales, que se evidencian claramente en los pacientes que

se encuentran perturbados y a la vez que se han formado por la educación que han recibido

por parte de su figura parental y de la sociedad donde se ha construido.

Afirma Ellis (citado por Balarezo, 2003), las 11 ideas irracionales son las siguientes:

1.- APROBACIÓN SOCIAL: “Creer que es necesario ser amado y aprobado por todo el

mundo en todo lo que se hace”.

Este pensamiento es ilógico, ya que es una meta absolutista y perfeccionista, por lo que

impide el cumplimiento de las fines que se haya planteado el individuo, generándole alguna

alteración en su psiquis.

2.- MIEDO AL FRACASO:

“Creer que uno debe ser por entero competente, apto y eficaz en todos los aspectos

posibles”.

El pensamiento es irracional, ya que cabe mencionar que ninguna persona posee la perfecta

competencia y destreza en cualquier actividad que se encuentre realizando. Además la lucha

hacia el éxito, manifiesta un miedo al fracaso, cuyo motivo es el no tener la capacidad de

arriesgarse y las dificultades en la toma de decisiones.

50

3.- ACUSACIONES Y AUTOACUSACIONES:

“Creer que ciertas personas son malas, villanas y malvadas y que deben ser severamente

castigadas”.

Este pensamiento es ilógico, ya que no existe nada catalogado como bueno o malo, sino son

las construcciones que ha realizado la sociedad sobre algunas creencias y conductas como

buenas o malas.

4.- FRUSTRACIONES:

“Creer que es terrible, horrendo y catastrófico que las cosas no marchen de la manera que

uno no quisiera”.

Cuando se produce alguna frustración, nada se consigue trastornándose; además cuando se

presentan pensamientos que nos conllevan a la frustración, rara vez son de carácter

catastrófico. Por lo que sugiero que la persona analice sus frustraciones y analice si son

realmente perjudiciales y si son así, tomarlas con un enfoque objetivo.

5.- AUTODOMINIO:

“Creer que la desdicha personal siempre tiene causa externa y que uno es incapaz de

controlar las aflicciones o sentimientos negativos”.

Es un pensamiento irracional, ya que la desgracia personal es interpretada por la persona

mismo, es decir que los aspectos psicológicos lo forman uno. Si presento angustias o

pensamientos negativos, se producen porque uno mismo lo construye mas no por influencias

externas.

6.- ANGUSTIA:

“Creer que ante algo que es o puede ser peligroso o terrible, uno debe ocuparse

intensamente de ello y sentirse trastornado”.

Es un pensamiento irracional, porque el individuo ante cualquier estimulo que le genere

preocupación lo cataloga como peligroso, por lo general suele ser una exageración, además

el hecho de llegar a atormentarse no resuelve nada.

51

7.- AUTODISCIPLINA:

“Creer que es más fácil evitar las dificultades y las responsabilidades de la vida, que poner

en práctica formas de autodisciplina más satisfactorias.”

Es una idea ilógica, ya que si evado las dificultades que se me presenten en la vida diaria,

esto hace que llegue a alterar mis funciones psíquicas superiores, llegando a presentar

dificultades en la toma de decisiones. Además el individuo solo llegará a tomar la decisión

en ese instante, en ese momento, sin tomar en consideración las consecuencias de sus propias

decisiones.

8.- PROSPECTIVA:

“Creer que el pasado es de total importancia y que si alguna vez afectó profundamente la

vida nuestra, lo hará indefinidamente.”

Es un pensamiento ilógico, ya que si el individuo se deja influenciar solamente por sus

pasadas experiencias o vivencias, llegará al punto de cometer un gran error ilógico del exceso

de generalización.

Hay que tomar en cuenta que el pasado es quimérico, es decir que el individuo se enfoca a

la imaginación como un posible o verdadero, pero en realidad no lo es, ya que el pasado no

es el presente.

Ciertas conductas son apropiadas en algún momento determinado, pero también estas

conductas pueden ser inapropiadas en otras circunstancias.

9.- ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD:

“Creer que la gente y las cosas deberían ser diferentes y que es catastrófico no encontrar

soluciones perfectas a la realidad.”

En un pensamiento irracional, ya que ante una situación que aflija al paciente, probablemente

no hay soluciones absolutamente justas ni perfectas, además cabe recalcar que el

perfeccionismo es una perspectiva auto derrotista.

52

Con respecto a que la gente debe ser diferente, hay que tomar en consideración que no hay

una razón por la cual la gente sea diferente de cómo lo es. Si durante una interacción con

otro individuo, éste actúa o se comporta mal contra uno, es recomendable preguntarse a uno

mismo si vale la pena irritarse.

10.- SUPERACIÓN DE LA INERCIA Y CONCENTRACIÓN CREADORA.

“Creer que la felicidad humana puede lograse por medio de la inercia y la inacción o

“gozando de sí mismo” pasivamente y sin comprometerse.”

Este pensamiento es ilógico, ya que el bienestar humano consiste en la interacción con los

demás individuos y ante los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor.

La confianza del individuo en sí mismo, posiblemente se considere estar intrínsecamente

relacionada con la actividad.

11.- CONFIANZA EN SÍ MISMO:

“Creer que necesitamos alguna cosa más fuerte o mayor que nosotros mismo en que

confiar.”

Este pensamiento es ilógico, ya que manifiesta una clara relación de dependencia hacia las

demás personas, por lo tanto presentará varias dificultades en la resolución de problemas.

Al presentarse estos pensamientos en el paciente, es necesario que el individuo tome en

cuenta que debe valerse por sí mismo.

3.2.7 Principales técnicas de tratamiento. La Terapia Racional Emotiva- Conductual tiene como base del pensamiento irracional los

“debo” o requerimientos de carácter absolutista y rígido, tanto hacia sí mismo, hacia los

demás individuos y al medio donde se desenvuelve, es decir a las condiciones de su vida en

general. Cuando el paciente aplica en su vida los “debo”, según Ellis, las personas sacan

conclusiones de condena, tremendismo y baja tolerancia a la frustración, creando así

distorsiones cognitivas una de ellas es la sobre generalización.

53

Según (Ellis & Lega, 2002) afirman que:

“Los “debo” que se consideran irracionales o poco funcionales, son aquellos de tipo

absolutista, no de tipo condicional. Los primeros requieren, de forma rígida, ser satisfechos

sin importar cómo, dónde, ni cuándo y, por lo general, llevan a sentimientos de ansiedad

(antes de) y de depresión (después de) presentarse el acontecimiento activante (A).” (pág.48).

Por lo antes expuesto, comprendo que las ideas irracionales son aquellos pensamientos de

carácter rígido o inflexible. Los pensamientos irracionales, al ser inflexibles tienden a la

necesidad de ser cumplidos sin importar las circunstancias que se presenten, generando

alteraciones emocionales como la ansiedad y la depresión. Por lo tanto, si esto lo llego a

aplicar en los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, llegaría a determinar que si un

paciente es diagnosticado con ésta patología, se formarán ideas inflexibles de sobre

generalización, provocando alteraciones emocionales en su psiquis, evitando una buena

adherencia al tratamiento médico.

En éste capítulo me enfocaré a las principales técnicas de tratamiento que utiliza la TREC,

sobre todo a las técnicas preferenciales, entre ellas tenemos:

3.2.7.1 El debate.

El debate o también conocido como cuestionamiento, según(Ellis & Lega, 2002)tiene como

propósito “Enseñar al paciente a utilizar el método científico para el análisis de su pensamiento

irracional. Una vez que se han diferenciado las ideas irracionales (rB) de las irracionales (iB), lo

esencial de D es cuestionar las iBs.”(págs.ág. 48-49).

Ante la siguiente afirmación, me permite entender que el debate me ayuda a enfrentar el

sistema de pensamientos o filosofías de carácter irracional del paciente con Insuficiencia

Renal Crónica, cuyos pensamientos o ideas pueden ser desde un enfoque cognitivo,

conductual o a través de la imaginación.

El debate se conforma de dos estrategias básicas, que permiten ayudar al paciente:

a. Examinar y cuestionar la forma actual de pensar.

b. Desarrollar nuevos y funcionales modos de pensamiento.

54

Hay que tomar en cuenta, que durante la aplicación de la TREC, se comete un error muy

frecuente y es caer en la costumbre de cuestionar involuntariamente toda frase que contenga

la palabra “debo” o “tengo que”, por lo que hay que identificar las siguientes características,

para catalogarlo como absolutista.

Tremendismo: se enfoca a establecer lo más negativo posible de un acontecimiento,

catalogándolo como un 100% malo, ya que proviene de una conclusión exagerada y mágica.

Baja tolerancia a la frustración: conocido como “No-puedo-soportantitis”.Se caracteriza

por la predisposición a exagerar lo insoportable de un acontecimiento, considerándola como

insufrible. El individuo considera que no puede sentir ningún tipo de felicidad bajo ninguna

circunstancia.

Condenación o Evaluación global de la valía del ser humano: se enfoca a valorar como

“mala” la esencia humana, la valía de uno mismo y/o de los demás, evidenciándose en su

conducta individual.

3.2.7.1.1 Estilos de debate

Desde esta perspectiva, (Ellis & Lega, 2002), existen cuatro estilos básicos de debate:

Socrático: el punto fundamental de éste tipo de estilo de debate es el cuestionamiento de las

ideas irracionales del paciente a través de preguntas, que van dirigidas hacia su escasez de

funcionalidad, de lógica y de inconsistencia empírica.

El objetivo principal de éste estilo es que permite que el paciente se anime a pensar en sí

mismo, a diferencia de llegar a aceptar el punto de vista del psicoterapeuta. Además el estilo

Socrático es de gran ayuda, ya que permite al psicoterapeuta desarrollar la habilidad de

escuchar.

Didáctico: este estilo se enfoca a explicar, el porqué es una idea irracional lo que ha

manifestado el paciente, es decir, permitiéndole comprender porque es una idea

autodestructiva y porque su alternativa de carácter racional es más productiva.

55

Un punto fundamental es identificar que el paciente haya comprendido en su totalidad el

significado de lo que se le haya mencionado. Para comprobar esto, es necesario pedirle al

paciente que nos relate con sus propias palabras, lo que ha entendido o comprendido de lo

que el psicoterapeuta ha manifestado.

Chistoso/Juguetón:se enfoca a la exageración de una idea irracional de manera graciosa.

La utilización de este estilo debe cumplir con ciertos requisitos:

a) Buena relación entre el psicoterapeuta y el paciente.

b) Evidenciar que el paciente tiene buen sentido del humor.

c) La intervención graciosa debe enfocarse al pensamiento irracional del individuo

más no al paciente como persona.

Revelador de sí mismos: se caracteriza por aprobarle al paciente que afronte sus propias

ideas irracionales, basándose en los siguientes puntos:

El psicoterapeuta también ha experimentado una dificultad parecida a la suya.

El psicoterapeuta, también ha llegado a pensar en laguna etapa de su vida de una

manera irracional, similar al problema del paciente.

El psicoterapeuta, reemplazo dicha manera de pensar irracional por una racional,

permitiéndole resolver su problema.

Este estilo permite disminuir las diferencias entre el psicoterapeuta y el paciente,

permitiendo una mayor facilidad en la resolución de problemas.

3.2.7.2 Tareas para casa. Según (Ellis & Lega, 2002), mencionan que la TREC, denomina a las tareas para la casa

como:

“Una herramienta muy útil en el proceso psicoterapéutico. Su propósito principal es ayudarle

al paciente a reforzar lo adquirido en la sesión psicoterapéutica, como una nueva filosofía

racional (E) o su habilidad para debatir (D), a través de ejercicios para practicar en casa, entre

una sesión y otra.” (pág.57).

56

Las tareas para la casa son un recurso psicoterapéutico que permiten fortalecer, lo que se

logró durante el abordaje psicológicos, además que facilita el proceso de generalización de

lo adquirido o aprendido en las sesiones de psicoterapia, a la vida diaria.

Entre las principales metas de las tareas para la casa son:

Modificar un comportamiento ineficiente o instaurar uno adaptativo.

Reducir pensamientos irracionales y reemplazarlos por pensamientos más racionales

y eficaces.

Evaluar el grado de comprensión de los pacientes, de los principios básico de la

TREC.

Entre las principales características de las tareas para casa según (Ellis & Lega, 2002) son:

Consistencia: la tarea que se ha mandado a realizar debe ser relevante o permanente, a

diferencia que se la realice de manera arbitraria.

Seguimiento sistemático: las tareas deben fijarse y revisarse en cada sesión psicoterapéutica.

Cabe recalcar que un problema no llega a solucionarse con una sola tarea.

Especificidad: Cada tarea debe designarse con detalles y con las instrucciones bien claras y

detalladas.

Grandes pasos: Se realiza una retroalimentación semanal, permitiendo al psicoterapeuta,

decretar el tamaño de los pasos que realice el paciente, en la solución del problema que lo

aflige.

57

CAPÍTULO IV ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL. En éste capítulo me enfocaré en las etapas que cursa un paciente, cuando han sido

diagnosticado con la Insuficiencia Renal, y junto con los temas tratados en el Segundo y

Tercer capítulo ayudarle al paciente a que llegue a la Aceptación de la Insuficiencia Renal

Crónica.

Además se tratará la Adherencia al Tratamiento y el Proceso de Adaptación ante su nueva

condición de salud.

4.1 Aceptación de la enfermedad. La Insuficiencia Renal Crónica, produce alteraciones psicológicas en el paciente

nefrológico, tanto como un ser individual, como en el sistema, al cual pertenece.

Afirma(Rudnick, 2006)que:

“Los pacientes con enfermedad renal en hemodiálisis siempre dependen del auxilio de

médicos, enfermeros, nutricionistas, asistentes sociales y psicólogos, aparte de la calidad del

cuidado de estos pacientes, que dependerá sobre todo de la magnitud de la cohesión del grupo

que lo asiste.” (pág.281).

Por lo tanto, ante este enunciado, no solamente son los pacientes en hemodiálisis, sino todo

lo contrario, la atención se enfoca hacia todos los pacientes que presentan Insuficiencia

Renal Crónica y que realizan cualquier tipo de tratamiento de Sustitución Renal, tanto la

hemodiálisis como la diálisis peritoneal.

Durante este proceso para que llegue a darse la aceptación de la enfermedad, debe pasar por

varias etapas que permitan la adecuada adaptación a su nueva condición de salud. Al

referirme de la salud hago referencia a una integralidad de los aspectos biológicos,

psicológicos y sociales.

58

Reitera(Rudnick, 2006) que:

La mayoría de las personas al enfrentarse con una enfermedad que podrá resultar ser su

muerte, reacciona con un choque casi siempre seguido de rabia. Se ven a sí mismas en la

eminencia de ser interrumpidas antes de tiempo y esa es la sensación del paciente renal al ser

conectado a una máquina de hemodiálisis. Este es un momento, fundamentalmente, ansioso

para el enfermo: admitir la amenaza de muerte junto con la incertidumbre sobre su

inevitabilidad. La incertidumbre es una experiencia bastante difícil de enfrentar para el

psiquismo aunque la conexión con la máquina es, en este momento, la acción más adecuada

y protectora, tanto para la perturbación emocional como, sin duda, para la física. Trabajar la

aceptación de la enfermedad y del tratamiento requiere de un proceso de luto” (págs.ág. 281-

282).

Ante este enunciado, el paciente al recibir su diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica,

altera su estado emocional, conllevándolo a un problema de Adaptación a su nueva

condición de salud, por lo que según éste autor se recomienda trabajar sobre la aceptación

de su enfermedad y el proceso de luto. La adaptación es convivir con la enfermedad, por lo

que debe pasar por etapas que permitirá al paciente, llegar a la aceptación de su enfermedad.

Se conoce a éste proceso de aceptación de la enfermedad como un Proceso de Adaptación,

a la vez éste proceso tiene relación con las fases de duelo publicadas por Elisabeth Kubler

Ross, en su libro la muerte y los moribundos.

4.1.1 Etapas o fases de la aceptación de la enfermedad.

4.1.1.1 Negación y Aislamiento. Afirma (Kubler Ross, 1972)refiere que al principio del diagnóstico de una enfermedad

crónica se produce una “negación inicial” caracterizada por la frase "No, yo no, no puede

ser verdad.".

Además (Kubler Ross, 1972), menciona que los pacientes durante ésta etapa se encuentran

confundidos, ya que refieren que los informes patológicos se han realizado muy pronto o tal

vez el personal médico, cambió o confundió su nombre, con el nombre de otro paciente.

Si parto desde la Corriente Cognitivo Conductual, basándome en la TREC, lo asocio a una

distorsión cognitiva, ya que durante una etapa de duelo, presenta una alteración de sus

59

procesos mentales, y por lo general, tantopacientes y sus familiares presentan un shock

emocional. Durante este proceso se recomienda el papel explicativo de los procesos o etapas

de duelo. He tomado en consideración, que una base de la Corriente Cognitiva-Conductual

se basa en el aprendizaje, por lo tanto, se procederá a la explicación de ésta fase de Negación.

Durante esta etapa se presentaran inferencias arbitrarias, por lo que desde una perspectiva

psicoterapéutica, es necesario buscar un significado a la enfermedad, que permita tener

mayor conciencia de su enfermedad.

Durante ésta etapa, los pacientes buscan varias valoraciones médicas, con la esperanza de

que la patología diagnosticada fuera errada, evidenciándose las inferencias arbitrarias.

Posteriormente se da una “negación parcial” caracterizada porque los pacientes presentan

alguna idea sobre la muerte, pero posteriormente desechan este pensamiento para continuar

con su vida. Posteriormente el paciente regresa, a su antiguo estado de negación.

Durante su hospitalización, el paciente tiende a soñar despierto, enfocándose a aspectos más

alegres, aunque en la mayoría de los casos son muy improbables de que lleguen a cumplirse.

Durante la etapa de la negación, según (Kubler Ross, 1972), manifiesta que en la mayoría

de pacientes se presenta ésta etapa, sobre todo al principio de ser diagnosticada una

enfermedad grave, que hacia el final de la vida.

Cuando el paciente se encuentra en fase de aislamiento, por lo general el individuo presenta

mayor predisposición para tratar el tema de su enfermedad, de su sintomatología afectiva,

como la noticia ha llegado a impactarle a su psiquis, presentará dificultades a su nueva

condición de salud, pero a su vez mantendrá la esperanza de que el diagnóstico médico sea

erróneo.

Como psicólogos clínicos, debemos tomar en cuenta la conducta humana y las adaptaciones

que usarán los pacientes para enfrentar su situación actual de salud. A partir de ello, también

ayudará al psicólogo clínico a aprender a dar una mejor atención al paciente.

Durante esta fase, el psicólogo clínico deba hacer énfasis, en que el paciente consuma su

medicación y se adhiera a su nueva dieta nutricional. No hay que romper la negación de los

pacientes, como mencione anteriormente, en la mayoría de los pacientes se da esta etapa.

60

4.1.1.2 La Ira Durante esta etapa, el paciente presenta una nueva reacción o un cambio en su

comportamiento, ya que comienza el individuo a comprender su situación actual de salud.

Afirma (Kubler Ross, 1972), para darnos cuenta que el paciente entra en esta fase, debemos

darnos cuenta de que existen aseveraciones como:

“¡Oh, sí! Soy yo, no ha sido un error. Por suerte o por desgracia, muy pocos pacientes pueden

mantener un mundo de fantasía en el que tienen salud y se encuentran bien hasta que

mueren.”(pág.73).

Durante esta fase, al pasar por la etapa de la negación y al identificar la realidad de su

enfermedad, se evidencia alteraciones emocionales, como la rabia, envidia y resentimiento;

se debe a que hay una persistencia de los pensamientos de sobre generalización, es decir,

identificar que su cuadro clínico se asemeja a la de los demás pacientes, y llegar a la

conclusión ¿Por qué yo?

El surgimiento de la ira se da por la siguiente pregunta: ¿Por qué no podía haber sido otra

persona en vez de yo?

Durante esta etapa, es complicado el afrontamiento por parte de la familia y del equipo

interdisciplinario, ya que la ira se desplaza hacia diferentes direcciones.En la mayoría de los

casos, los pacientes no desean saber nada de la familia, no desean visitas, no presentan

cooperación en el medio hospitalario. Por lo general, los pacientes no presentan cooperación

con el personal médico y el consumo de los medicamentos.

Desde el enfoque de la TREC, identifico que durante esta etapa encuentro la formación

de ideas irracionales de frustración, ya que al presentar la Insuficiencia Renal Crónica, los

pacientes creen que es terrible, horrendo y catastrófico, además que los exámenes que han

realizado en la anterior fase, no marche de la manera que el paciente quisiera.

4.1.1.3 Pacto o Negociación.

Esta etapa se da por breves periodos de tiempo. El paciente no ha sido capaz de enfrentar su

realidad ni en su etapa de negación ni en la etapa de ira con sus familiares, ni con el equipo

interdisciplinario ni con Dios, entonces llega ésta etapa de negociación.

61

Según (Kubler Ross, 1972), afirma que durante esta etapa el paciente llega a pensar que:

“Si Dios ha decidido sacarnos de este mundo y no ha respondido a mis airados alegatos,

puede que se muestre más favorable si se lo pido amablemente.” (pág.111).

Durante esta fase, el paciente, al encontrarse desahuciado, se le presenta esta distorsión

cognitiva, según la TREC, en la que entraría el término “debo”, es decir, debo negociar con

Dios para que haya una posibilidad de prolongar mi vida. A través de ésta frase lo que busca

el paciente es, su deseo de recuperarse o no tener la enfermedad, y a la vez, sea recompensada

por su buena conducta.

La negociación, se llega a utilizar para postergar los hechos, además, el paciente busca una

recompensa a su buena conducta. En esta etapa, se presenta un plazo de vencimiento

impuesto por el paciente mismo, cuyo fin es que el paciente no pedirá más si se le otorga el

aplazamiento.

Por lo general se ha identificado, que éste pacto se llega a identificar con Dios, con la meta

de llegar a vivir más tiempo.

Si me enfoco desde la corriente cognitiva conductual, hace referencia a un temor irracional

o cabe la posibilidad de un sentimiento de culpa excesivo, que cada vez aumenta con mayor

fuerza, por las promesas que no se llegaron a cumplir después de la fecha de vencimiento.

4.1.1.4 Depresión. Según la OMS, la depresión es “Es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la

presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,

trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.”

Al momento de identificar un cuadro depresivo, debe evidenciarse la hipotimia, anhedonia,

diferentes características que me permitirán identificar la sintomatología del cuadro

depresivo que presente el paciente.

62

Durante esta etapa, el paciente ya no puede seguir negando su enfermedad, ya que el paciente

con Insuficiencia Renal, ingresa al Tratamiento de Sustitución Renal y se ve forzado a estar

por más tiempo en hospitalización.

El paciente al observarse cada día más delgado, sentirse cada día más debilitado, el individuo

llega a asociarlo con una gran pérdida. En la mayoría de los casos, ésta pérdida, se enfoca a

la disminución de su estado de salud, el endeudamiento financiero que obtiene el paciente

por el tratamiento de Sustitución Renal (Hemodiálisis, Diálisis Peritoneal y Tratamiento

Clínico), pérdida del empleo, etc.

Por lo tanto, la negación, la ira y la negociación que presentaba el paciente llegan hacer

reemplazadas por una profunda depresión.

Según (Kubler Ross, 1972), menciona dos clases de depresión, una depresión reactiva, y la

depresión preparatoria.

La depresión reactiva, es aquella que se presenta, cuando un paciente ha sido diagnosticado

con su patología, se forma, posiblemente, por el desconocimiento de su patología, las ideas

irracionales de maximización y de sobre generalización sobre la enfermedad.

La depresión preparatoria, es aquella que no tiene relación con una sola pérdida, sino al

contrario se presentan perdidas inminentes o inaplazables. Es decir el paciente, se encuentra

a punto de perder todos los objetos y a las personas que quiere.

Según (Kubler Ross, 1972), manifiesta que:

“La depresión es un instrumento para prepararse a la pérdida inminente de todos los objetos

de amor, entonces los ánimos y las seguridades no tienen tanto sentido para facilitar el estado

de aceptación.”(pág.118).

Me permite comprender que la depresión es un factor importante, que permite al paciente

prepararse a una pérdida inaplazable, tanto hacia su familia, amigos, su estado de salud, etc.

Además durante ésta etapa no es recomendable mencionar al paciente con Insuficiencia

Renal, que vea su toda su vida con alegría, ya que eso significaría sustentar su negativa hacia

su adherencia al tratamiento.

63

Se recomienda que durante esta fase, se permita al paciente expresar su dolor, ya que por

medio de ello, permitirá una mejor aceptación de su enfermedad y por lo tanto, mayor

adherencia al tratamiento de Sustitución Renal.

Manifiesta (Kubler Ross, 1972), que aquellos pacientes que han logrado superar sus

angustias y ansiedades podrán llegar a la fase de aceptación de su enfermedad.

Según (Navas Orozco & Vargas Baldares, 2012), mencionan que la ansiedad es:

“Una emoción que surge ante situaciones ambiguas, en las que se anticipa una posible

amenaza, y que prepara al individuo para actuar ante ellas mediante una serie de reacciones

cognitivas, fisiológicas y conductuales.”(pág.498).

A través de ésta afirmación lo puedo asociar, a que la ansiedad es una reacción ante una

posible amenaza, provocando alteraciones en la psiquis de la persona y en este caso al

paciente con Insuficiencia Renal Crónica.

Por lo tanto, es necesario y recomendable que desde la Corriente Cognitivo-Conductual, me

he basado en aplicar el test de HAD, que permitirá medir los niveles de ansiedad y depresión

que presenta el paciente con Insuficiencia Renal.

4.1.1.5 Aceptación de la Enfermedad. En esta etapa el paciente no presenta ni depresión ni ansiedad, gracias a que en las anteriores

etapas, pudo expresar cuales eran sus sentimientos que le surgieron al ser diagnosticado con

Insuficiencia Renal Crónica.

Durante esta etapa, los pacientes llegan a comprender sus nuevas condicionesde salud, que

ha impuesto su enfermedad y se empoderará a su tratamiento de Sustitución Renal.

El paciente llega a presentar un restablecimiento de sus pensamientos para continuar a su

vida diaria, a través de una adaptación adecuada a su nueva condición de salud.

Según (Ross, 1972, pág. 148) durante esta etapa, menciona:

“Es la familia quien necesita más ayuda, comprensión y apoyo que el propio paciente.”

64

En ésta etapa, es necesario que no sólo se aborde al paciente sino a la familia, ya que también

llega a presentar las mismas etapas de la Aceptación de la Enfermedad, en el cual uno de los

aspectos que se requieren, es que la familia sea fuente de apoyo en la Adherencia al

Tratamiento de Sustitución Renal y posteriormente al Trasplante Renal.

4.1.2 Aceptación de la enfermedad desde la vision cognitiva conductual. Afirma(Carmona Portocarrero, 2009) que:

Los esquemas buscan ser perpetuados a través de estrategias compensatorias que consisten

en actos con los que él (la) paciente evita confrontar el contenido esquemático y su

irracionalidad, pues esto tendría un alto costo psicológico. Sería como evidenciar que todo

aquello que se piensa de la vida y de sí mismo puede no ser cierto. No obstante, por

definición, los esquemas son activados y removidos en experiencias vitales positivas o

negativas tales como el duelo. (pág. 233).

Debo recalcar que un paciente al ser diagnosticado de una patología, entra a una situación

de pérdida, por lo tanto entra en una fase de duelo, en este caso la aceptación de su

enfermedad.

Desde una perspectiva Cognitiva- Conductual, me permite comprender que la experiencia

vital del duelo o aceptación de su enfermedad, presentan alteraciones psicológicas que

dificultan confrontar la realidad, provocándole la formación de ideas irracionales sobre su

enfermedad.

Manifiesta (Carmona Portocarrero, 2009) que “los pensamientos de tipo irracional, conducen a

los individuos a la consecución de metas de manera autoexigente, mal adaptativa y facilita la

aparición de cuadros patológicos.”(pág.233).

Por lo tanto, la formación de las ideas irracionales que se forman durante el diagnóstico

médico, se debe a que un paciente entra a un cuadro des adaptativo a su nueva condición de

salud, ya que persisten las ideas absolutistas y sobre exigentes.

Trastorno Adaptativo: según la (OMS, 1992) en el Clasificador CIE-10, un Trastorno

Adaptativo es el:

65

Estado de malestar subjetivo acompañado de alteraciones emocionales que, por lo general,

interfieren con la actividad social y que aparecen en el período de adaptación a un cambio

biográfico significativo o a un acontecimiento vital estresante. El agente estresante puede

afectar la integridad de la trama social de la persona (experiencias de duelo, de separación)

o al sistema más amplio de los soportes y valores sociales (emigración, condición de

refugiado). El agente estresante puede afectar sólo al individuo o también al grupo al que

pertenece o a la comunidad. (págs.ág. 189-187).

A través presente clasificador me permite comprender que una fase de duelo o la aceptación

de una enfermedad es una alteración en la psiquis del individuo, sobre todo sobre sus

cogniciones, conllevándolo a ideas de origen arbitraria y por lo tanto por su rigidez lo

conllevara al paciente a presentar un Trastorno Adaptativo.

Manifiestan (Carmona Portocarrero, 2009) que:

Desde el punto de vista conductual el duelo consiste en un patrón de respuestas psicológicas

y fisiológicas que continúan luego de vivir la pérdida de un objeto o sujeto con alto valor

afectivo y funcional. Los procesos afectivos son los que resultan más afectados en forma de

ansiedad o depresión, además de una compleja sensación de desintegración. (pág.234).

El duelo son respuestas tanto físicas como psicológicas, esto se debe a la pérdida de la salud

del paciente nefrológico, manifestada en depresión y ansiedad, provocada por la alteración

de las cogniciones del paciente al enterarse de su cuadro clínico.

Además (Carmona Portocarrero, 2009), refieren que el duelo está caracterizado por :

Trastornos del sueño, para conciliarlo y mantenerlo por más de 4 horas, sueños agradables

recurrentes, sensación de presión en el pecho, temor a la soledad y a la noche, anhedonia,

visión de desesperanza en el futuro, pensamiento de desconfianza, culpa e injusticia

recurrentes respecto a la muerte.

Las presentes características hacen referencia a un Trastorno Adaptativo, mencionado

anteriormente en el CIE 10.

Para que se dé la aceptación de la enfermedad, es muy importante que el paciente nefrológico

reconstruya su historia, es decir que llegue a un proceso de adaptación a su nuevo estilo de

66

vida; esto permitirá a la vez que el individuo presente una vida más satisfactoria y por lo

tanto, una adherencia al Tratamiento Médico de una manera oportuna.

Si fomento como Psicólogo Clínico, la reactivación a un nuevo estilo de vida, lo realizaré a

través de un plan psicoterapéutico, enfocándome a un plan de actividades que sean

reforzadores positivos, que permitan al paciente, tener la sensación de utilidad,

contrarrestando la creencia irracional “No puedo”.

4.2 Adherencia al tratamiento de sustitución renal. Según Sackett y Haynes (citado por la revista Madrid, 2006), menciona que la Adherencia

al Tratamiento es:

El grado de coincidencia del comportamiento de un paciente en relación con los

medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o los cambios que ha de hacer

en su estilo de vida, con las recomendaciones de los profesionales de la salud que le atienden

(pág.31).

Ante esta definición lo he considerado muy sencilla, ya que no solamente se debe enfocar al

consumo de medicamentos, sino debe existir predisposición del paciente al consumo de la

medicación, así como también un mejoramiento en la psiquis del individuo. Por lo tanto he

considerado construir mi propia definición de Adherencia al Tratamiento.

La Adherencia al Tratamiento es una estrategia significativa que ayuda al paciente a

mantener y continuar el consumo de la medicación, permitiendo obtener cambios

significativos en su salud,a través de cambios importantes en la conducta conjunta a la

modificación de los pensamientos distorsionados o erróneos de la enfermedad, cuyo

resultado es el mejoramiento de su calidad de vida.

4.2.1 Factores que se relacionan con la adherencia al tratamiento de sustitución renal. Manifiesta (Madrid, 2006), entre los factores que se relacionan con la Adherencia al

Tratamiento son:

a) Relacionados con el paciente: hace referencia a la edad, sexo, instrucción, etc.

Según ha manifestado éste autor por lo general los pacientes más jóvenes tienden a

67

desertar el tratamiento médico. Además el nivel de conocimiento que posea el

paciente, es un factor muy importante en la adherencia al tratamiento.

b) Relacionado con el tipo de Tratamiento de Sustitución Renal: Pacientes que

presente una buena capacidad de planificación, organización serán candidatos aptos

para la Diálisis Peritoneal, mientras tanto a pacientes que no presenten una buena

capacidad organizativa será candidatos aptos para Hemodiálisis.

c) Relacionado al equipo sanitario: Pacientes quienes tienen mayor confianza con el

equipo interdisciplinario, presentarán mayor adherencia al tratamiento médico; a la

vez la accesibilidad al tipo de tratamiento y la supervisión por parte de los nefrólogos,

psicólogos clínicos y trabajadores sociales.

68

MARCO METODOLÓGICO HIPÓTESIS

La Relación del Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad influyen positivamente

en la Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal y en el mejoramiento de la calidad de

vida en pacientes de 40 a 65 años.

Definición Conceptual Apoyo Familiar: es la capacidad que tiene cada familia para ayudar a cada miembro familiar

que presente algún problema o conflicto.

Aceptación de la Enfermedad: es aquella capacidad que tiene el paciente en admitir el

diagnóstico de su enfermedad, permitiéndole presentar una mayor estabilidad emocional.

Adherencia al Tratamiento: Es el grado de coincidencia del comportamiento de un

paciente en relación con los medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o

los cambios que ha de hacer en su estilo de vida, con las recomendaciones de los

profesionales de la salud que le atienden.

Definición Operacional

Variables. Indicadores Medidas. Apoyo Familiar Normofuncional

Disfuncionalidad Leve. Disfuncionalidad Grave.

APGAR Familiar

Aceptación de la Enfermedad

Normalidad. Caso Probable de Ansiedad o Depresión. Caso de Ansiedad o Depresión.

Test de HAD.

Adherencia al tratamiento de Sustitución Renal.

Bajo. Medio. Alto

Encuesta basada en el cuestionario EAT (Escala de Adherencia Terapéutica).

69

Enfoque de investigación La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, ya que los datos y la información

obtenida se lo realizó numéricamente a través de la utilización del Método Estadístico.

Además los reactivos psicológicos aplicados son de carácter cuantitativo.

Los resultados que se obtuvieron fueron representados de manera cuantificada a través de

gráficos y tablas.

Tipo de investigación La investigación será de tipo correlacional, ya que me permitió evaluar la relación que existe

entre las variables Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad para la adecuada

Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal.

Además evaluar la relación entre estas dos variables con el fin de identificar cual es el nivel

de Adherencia a un tratamiento

Diseño de investigación Diseño No Experimental: se procedió a obtener los datos en su estado natural, sin

manipulación ni control de las variables. Además me permitió observar los fenómenos tal y

como se dan en el contexto donde se desarrolló la investigación.

Población y muestra La población fue de 40 a 65 años de edad que se encontraron internados en el Área de

Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín.

Según referencia de Trabajo Social del Servicio de Nefrología, asistieron 100 pacientes por

mes, quienes acuden a Tratamiento de Sustitución Renal, por lo tanto, se trabajó con una

muestra de 80 pacientes, cuya fórmula que se aplicó fue la siguiente:

𝑛𝑛 =𝑁𝑁

(𝐸𝐸)2 (𝑁𝑁 − 1) + 1

N= tamaño de la población.

n= Tamaño de la muestra.

E= margen de error.

70

𝑛𝑛 =𝑁𝑁

(𝐸𝐸)2 (𝑁𝑁 − 1) + 1

𝑛𝑛 =100

(0.05)2 (100− 1) + 1

𝑛𝑛 =100

(0.05)2 (99) + 1

𝑛𝑛 =100

(0.0025)(99) + 1

𝑛𝑛 =100

(0.2475) + 1

𝑛𝑛 =100

1.2475

𝑛𝑛 = 80.16

El tamaño de la muestra de investigación fue de 80 pacientes.

Criterios de Inclusión:

• Cada paciente, por lo menos tuvo, un tiempo de hospitalización de tres semanas a un

mes.

• La edad de los pacientes fue mayor de 45 y menor a 65 años.

• Pacientes que se encontraron hospitalizados en Hemodiálisis y de Diálisis Peritoneal.

• Pacientes quienes no se encontraron solo en Tratamiento Clínico.

• Los pacientes tuvieron un Tratamiento de Sustitución Renal prescrito.

• Los pacientes fueron diagnosticados con un Trastorno Adaptativo F43.2

Criterios de Exclusión:

• Pacientes que se encontraron hospitalizados menos de tres semanas.

• Pacientes cuya edad fue menor a 45 y mayor a 65 años de edad.

• Pacientes que se encontraron hospitalizados en el área de Trasplante Renal.

• Pacientes que se encontraron bajo tratamiento clínico, es decir solamente consumo

de medicación.

• Pacientes que se encontraron en consulta externa del Servicio de Nefrología.

• Pacientes que presentaron un diagnóstico diferente al Trastorno Adaptativo.

71

Diseño de la muestra No Probabilística, basándome en los criterios de inclusión y exclusión de la muestra de

investigación. Utilicé éste diseño, ya que la muestra recogida no brindó a todos los pacientes

de la población del Servicio de Nefrología, la igualdad de oportunidades para ser

seleccionados.

Métodos, técnicas e instrumentos Métodos:

• Método Clínico: Éste método me permitió buscar información específica del

paciente, enfocándome en su sintomatología y biografía, a través de la realización de

las respectivas historias clínicas.

• Método Patológico: utilice éste método ya que me permitió evaluar las alteraciones

emocionales que presentó el paciente durante el abordaje psicológico, así como

también, cómo se vio afectada su familia por la enfermedad renal.

• Método Inductivo: Este método se lo utilicé para la valoración psicológica de

carácter individual, es decir el estudio de caso desde un enfoque ideográfico, en la

que se estudió las individualidades del paciente.

• Método Deductivo: Éste método se lo utilizó para la valoración psicológica desde

una visión nomotética, es decir a través de la aplicación de los diferentes reactivos

psicológicos aplicados en la investigación.

• Método Estadístico: a través de éste método me permitió obtener, representar,

analizar e interpretar las variables de mi investigación, para una mejor comprensión

de la realidad y la optimización en la toma de decisiones.

Técnicas:

• Técnica Psicométrica: ésta técnica me permitió medir las esferas psíquicas afectivas

y cognitivas de los pacientes, así como también el apoyo familiar que presentaron;

con la finalidad de medir el nivel de aceptación de la enfermedad caracterizado por

la sintomatología afectiva del individuo, y el apoyo familiar especializado por la

capacidad de la familia en resolver problemas, adaptaciones a las nuevas

circunstancias de la vida y toma de decisiones caracterizado de la funcionalidad

familiar.

72

• Encuesta: Esta técnica me permitió construir un cuestionario que facilite la

recolección de información, ayudándome a obtener resultados cuantificables, con la

finalidad de poder explicar estadísticamente los niveles de adherencia al tratamiento

médico.

• Entrevista Psicológica: A través de este concepto, ésta técnica es de vital

importancia ya que me permitió confirmar el diagnóstico psicológico que presentó

el paciente.

Instrumentos de Medición:

• Test de HAD: utilicé para evaluar a los pacientes quienes tenían un trastorno de

adaptación, basándome en la sintomatología ansiosa o depresiva. De acuerdo a los

resultados obtenidos, me permitió identificar si el paciente presentaba una adecuada

aceptación de su enfermedad renal.

• APGAR FAMILIAR: este reactivo psicológico lo utilicé para evaluar la

funcionalidad familiar, cabe mencionar que a través de éstos resultados me permitió

constatar si el paciente presentaba apoyo familiar.

• Encuesta: para la aplicación de ésta técnica, me basé en la Escala de Adherencia

Terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos

explícitos de los pacientes con enfermedades crónicas. El índice de fiabilidad alpha

de Cronbach fue de .919, es decir que la encuesta es fiable un 92% de efectividad en

general, el análisis factorial mostró 3 factores con 7 ítems cada uno: Control de

ingesta de medicamentos y alimentos, Seguimiento médico conductual, y

Autoeficacia. Por lo tanto, es de gran utilidad, ya que la Insuficiencia Renal Crónica

es una enfermedad crónica.

El cuestionario se modificó para adaptarla a una encuesta, manteniendo los 21 ítems.

Para todos los ítems se presentó una escala de 0 a 100, el paciente elige, además los

participantes eligieron el porcentaje de efectividad de su comportamiento. Cabe

mencionar que más cercano a 100 el paciente es más adherente.

Análisis de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos Aplicados.

TEST DE HAD: La Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD), fue creada por

Zigmond A.S. y Snaith R.PÁG. (1983), conformada por 14 ítems. Me permitió identificar la

sintomatología de ansiedad y depresión en un medio hospitalario no psiquiátrico o en medios

73

de atención primaria. Éste test se aplicó en los pacientes con Insuficiencia Renal con un

diagnóstico de F43.2 Trastorno Adaptativo, en donde se evidencia sintomatología depresiva

y ansiosa. La exclusión de síntomas somáticos (insomnio, fatiga, pérdida de apetito, etc.) es

especialmente interesante y evita equívocos de atribución cuando se aplica a individuos con

algún tipo de enfermedad (Echeburúa, 1995).

Este test, se encuentra estructurada por una escala de tipo Likert que va de 0 a 3, donde los

participantes tienen que describir los sentimientos que han experimentado durante la última

semana. A la vez ésta escala consta de dos subescalas de 7 ítems intercalados. La subescala

de depresión se basó en el concepto de la anhedonia. . Cabe recalcar que, tanto para la

puntuación de ansiedad como la de depresión se considera de cero a siete como normal, de

ocho a diez dudoso, y de once o más problema clínico.

La validez del test se realizó en base de un análisis factorial de componentes principales con

rotación varimax. La validez interna se determinó con el coeficiente de correlación intra

clase y la confiabilidad de la prueba se calculó con alfa de Cronbach.

APGAR FAMILIAR: fue diseñado en 1978 por Smilkstein (1978)1 para explorar la

funcionalidad familiar. Para la evaluación del apoyo familiar se requería la aplicación de

cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad (adaptability), cooperación

(partnertship), desarrollo (growth), afectividad (affection) y capacidad resolutiva (resolve).

Adaptability (ADAPTABILIDAD), midió la utilización de los recursos intra y extra

familiares que permitieron la resolución de los problemas cuando el equilibrio familiar ha

sido modificado (situaciones de crisis).

Partnership (PARTICIPACIÓN), permitió identificar la cooperación de los miembros de la

familia, la toma de decisiones y la división del trabajo; asi como también la compartición de

los problemas y la forma de comunicación que permitió la resolución de conflictos

Growth (GRADIENTE DE CRECIMIENTO), me permitio medir la maduración física,

emocional y social, a través del apoyo mutuo y dirección (conducta).

74

Affection (AFECTO), hace referencia a la capacidad de medir las relaciones de cuidado y

cariño que interaccionan entre los distintos integrantes que conforman el grupo familiar y la

demostración de distintas emociones como afecto, amor, pena o rabia entre ellos mismos.

Resolve (RESOLUCIÓN), permite medir la tarea de compartir el tiempo, de dedicar recursos

materiales y especiales para apoyar a todos los miembros de la familia.

En la validación española la fiabilidad test-retest es superior a 0.75. Posee una buena

consistencia interna (alfa de Cronbach 0.84).

Validez:

En el trabajo original se obtiene un alto grado de correlación (0.80) con el Pless-Satterwhite

Family Function Index. El análisis factorial demuestra que se trata de una escala

unidimensional, es decir, los 5 ítems miden aspectos del mismo concepto (la disfunción

familiar).

Encuesta adaptada a partir de la escala de adherencia terapéutica:

Éste cuestionario fue realizado por Rocío Soria Trujano, Cynthia Zaira Vega Valero y Carlos

Nava Quiroz, de la Universidad UNAM (México). La presente escala evalúa la Adherencia

al Tratamiento en Enfermedades Crónicas.

El índice de fiabilidad alpha de Cronbach fue de .919, es decir que la encuesta es fiable un

92% de efectividad en general, el análisis factorial mostró 3 factores con 7 ítems cada uno:

Control de ingesta de medicamentos y alimentos, Seguimiento médico conductual, y

Autoeficacia. Por lo tanto, es de gran utilidad, ya que la Insuficiencia Renal Crónica es una

enfermedad crónica.

75

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN DEL APOYO FAMILIAR Y LA ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD

PARA UNA ADECUADA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL

Presentación (tablas y gráficos)

Cuadro 1. Edad de los pacientes hospitalizados (nefrología).

EDAD (40-65 AÑOS) Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

40 2 2,5 2,5 2,5 41 5 6,3 6,3 8,8 42 1 1,3 1,3 10,0 43 2 2,5 2,5 12,5 44 2 2,5 2,5 15,0 45 4 5,0 5,0 20,0 46 4 5,0 5,0 25,0 47 4 5,0 5,0 30,0 48 3 3,8 3,8 33,8 49 2 2,5 2,5 36,3 50 3 3,8 3,8 40,0 51 4 5,0 5,0 45,0 52 3 3,8 3,8 48,8 53 3 3,8 3,8 52,5 54 2 2,5 2,5 55,0 55 2 2,5 2,5 57,5 56 1 1,3 1,3 58,8 57 3 3,8 3,8 62,5 58 2 2,5 2,5 65,0 59 3 3,8 3,8 68,8 60 1 1,3 1,3 70,0 61 5 6,3 6,3 76,3 62 4 5,0 5,0 81,3 63 3 3,8 3,8 85,0 64 3 3,8 3,8 88,8 65 9 11,3 11,3 100,0 Total 80 100,0 100,0

76

Gráfico 1. Edad

TOMADO DE: HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA.

REALIZADO POR: AMUY MIGUEL

INTERPRETACIÓN:

En la presente investigación con respecto a la edad de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Nefrología, se puede evidenciar, que los pacientes con más frecuencia de edad, abarcan los 65 años de edad con un 11,3%, mientras que, los de menos reiteración en edad son de 42 años con un 1,3%, 56 años con un 1,3% y 60 años con un 1,3%. Por lo tanto, los pacientes que ingresan mayormente al Servicio de Nefrología abarcan los 65 años

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

2,5

6,3

1,3

2,5 2,5

5 5 5

3,8

2,5

3,8

5

3,8 3,8

2,5 2,5

1,3

3,8

2,5

3,8

1,3

6,3

5

3,8 3,8

11,3

EDAD

77

Cuadro. 2 Estado civil de los pacientes en tratamiento de sustitución renal.

ESTADO CIVIL. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado CASADO/A 44 55 55

55

DIVORCIADO/A 9 11,25 11,25 66,25

SOLTERO/A 16 20 20 86,25

UNIÓN LIBRE. 5 6,25 6,25 92,5

VIUDA/O 6 7,5 7,5 100

Total 80 100 100

Gráfico 2. Estado civil

TOMADO DE: HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA.

REALIZADO POR: AMUY MIGUEL

INTERPRETACIÓN:

De los pacientes entrevistados en la presente investigación, se pudo evidenciar que la mayoría

de pacientes tienen un estado civil casado, representado por 44 personas, con un porcentaje del

55%, seguido de pacientes solteros representado por 16 personas, constituyendo el 20%.

Posteriormente encontramos a pacientes de Estado Civil Divorciados formada por 9 pacientes

y representando el 11,25%. Por último se encuentra los pacientes Viudos representada por 6

pacientes, conformando el 11,25%. Por lo tanto, la mayoría de pacientes son Casados.

55%

11,25%

20%

6,25% 7,5%

ESTADO CIVIL

CASADO/A

DIVORCIADO/A

SOLTERO/A

UNIÓN LIBRE.

VIUDA/o

78

Cuadro 3 Instrucción.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

ANALFABETO 1 1,3 1,3 1,3 PRIMARIA 15 18,8 18,8 20,0 SECUNDARIA 37 46,3 46,3 66,3 SUPERIOR 27 33,8 33,8 100,0 Total 80 100,0 100,0

Gráfico 3. Instrucción

TOMADO DE: HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA.

REALIZADO POR: AMUY MIGUEL

INTERPRETACIÓN:

De los pacientes evaluados en la presente investigación, aquellos con mayor frecuencia son de

instrucción secundaria, representada por 37 personas formando un 46,3%; seguido de los

pacientes de instrucción superior representado por 27 pacientes, conformando el 33,8%;

encontramos posteriormente a pacientes de instrucción primaria representado por 15

individuos, conformando el 18,8%; a diferencia de los pacientes con menor reiteración

conformada por una persona, representando el 1,3%. Por lo tanto la mayoría de pacientes tienen

instrucción secundaria.

11,3%18,8%%

46%

33,8%

INSTRUCCIÓNANALFABETO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

79

Cuadro. 4 Profesión.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

NO PROFESIONALIZADO 53 66,3 66,3 66,3

PROFESIONALIZADO 27 33,8 33,8 100,0

Total 80 100,0 100,0

Gráfico 4. Profesión

TOMADO DE: HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA.

REALIZADO POR: AMUY MIGUEL.

INTERPRETACIÓN:

En la siguiente tabla se puede evidenciar que la mayoría de pacientes evaluados, se encuentran

en el grupo de los No Profesionalizados conformada por 53 personas, representando el 66,3%.

Cabe mencionar, que en éste grupo se encuentran pacientes cuya ocupación son Cerrajeros,

Carpinteros, Albañiles, Agricultores, entre otros. En menor frecuencia encontramos a los

pacientes Profesionalizados conformada por 27 personas, representando un 33,8%. Cabe

recalcar que en este grupo se encuentran los individuos que son Profesionales, como por

ejemplo Profesores, Ingenieros, Tecnólogos, Médicos, entre otros. Por lo tanto, la mayoría de

pacientes entrevistados son No Profesionalizados.

66,3%

33,8%

PROFESIÓN

NO PROFESIONALIZADO PROFESIONALIZADO

80

Cuadro 5 Género

GÉNERO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

FEMENINO 31 38,8 38,8 38,8

MASCULINO 49 61,3 61,3 100,0

Total 80 100,0 100,0

Gráfico 5. Genero

TOMADO DE: HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA.

REALIZADO POR: AMUY MIGUEL

INTERPRETACIÓN:

En la investigación se puede observar que la mayoría de pacientes evaluados son de género

masculino, conformada por 49 personas, representando un 61,3%; las personas de menor

frecuencia son las de género femenino conformada por 31 personas, representando el 38,8%.

Por lo tanto, la mayoría de pacientes hospitalizados en Tratamiento de Sustitución Renal son

de género masculino.

38,8%

61,3%

GÉNERO

FEMENINO MASCULINO

81

Cuadro. 6 Apoyo familiar, medido a través de la funcionalidad familiar.

APOYO FAMILIAR Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

DISFUNCIONALIDAD GRAVE 14 17,5 17,5 17,5

DISFUNCIONALIDAD LEVE 20 25,0 25,0 42,5 NORMOFUNCIONAL 46 57,5 57,5 100,0 Total 80 100,0 100,0

Gráfico 6. Apoyo Familiar

TOMADO DE EL TEST DE APGAR FAMILIAR. REALIZADO POR: AMUY MIGUEL INTERPRETACIÓN:

En la presente investigación, se pudo evidenciar que la mayoría de pacientes que se encuentran bajo el Tratamiento de Sustitución Renal, se encuentran en el grupo de Normo funcionalidad Familiar, es decir, aquellas familias donde presentan la capacidad del cumplimiento de las tareas encomendadas, una mayor adaptabilidad hacia acontecimientos estresantes, conformada por 46 pacientes, representando el 57,5%; seguido de Disfuncionalidad Leve, donde las familias de los pacientes presentan una leve adaptación a las diferentes circunstancias que se les presenta en la vida diaria, representa por 20 pacientes, conformando el 25% y por último se observa la Disfuncionalidad Grave, formada por 14 pacientes, cuyo grupo familiar no presenta una adecuada adaptación a los factores estresantes de la vida diaria, presentando una falta de comunicación entre los diferentes miembros que conforman la familia, formada por 14 pacientes representando un 17,5%. Por lo tanto, la mayoría de pacientes de la investigación proceden de familias Normo Funcionales.

17,5%

25%57,5%

APOYO FAMILIAR

DISFUNCIONALIDAD GRAVE

DISFUNCIONALIDAD LEVE

NORMOFUNCIONAL

82

Cuadro 7. Aceptación de la enfermedad.

ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

CASO DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN 39 48,75 48,75 48,75

CASO PROBABLE DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN 31 38,75 38,75 87,50

NORMAL 10 12,5 12,5 100,0 Total 80 100,0 100,0

Gráfico 7. Aceptación de la enfermedad

TOMADO DE: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (TEST DE HAD).

REALIZADO POR: AMUY MIGUEL.

INTERPRETACIÓN:

En la presente investigación, se pudo observar que la mayoría de pacientes que se encuentran bajo el Tratamiento de Sustitución Renal, presentan casos de sintomatología afectiva ansiosa o depresiva, característica del Trastorno Adaptativo, conformada por 39 pacientes representando un 48,75%, por lo tanto, éste grupo no presenta una adecuada aceptación de su enfermedad. Seguido de 31 pacientes representando el 38,75%, que se encuentra en el grupo de casos probables de ansiedad o depresión, por lo tanto, presentan una disminución de su sintomatología afectiva, es decir muestran una mejor aceptación de su enfermedad. Por último, encontramos a 10 pacientes, representando el 20%, quienes presentan una sintomatología bajo parámetros de normalidad, es decir, que su sintomatología afectiva no ha sido tan afectada, por lo tanto, presentan una adecuada aceptación de su enfermedad renal. Por lo tanto, la mayoría de pacientes no han presentado una adecuada aceptación de su enfermedad.

48,75%

38,75%

12,5

ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD.

CASO DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

CASO PROBABLE DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

NORMAL

83

Cuadro. 8. Adherencia al tratamiento de sustitución renal.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

ALTO 10 12,5 12,5 12,5 BAJO 8 10,0 10,0 22,5

MEDIO 62 77,5 77,5 100,0 Total 80 100,0 100,0

Gráfico 8. Adherencia al tratamiento de sustitución renal.

TOMADO DE: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. (ENCUESTA EAT)

REALIZADO POR: AMUY MIGUEL

INTERPRETACIÓN:

En la siguiente tabla, se puede evidenciar que la mayoría de pacientes hospitalizados presentan una media Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal, es decir, se encuentran en la transición para una adecuada adaptación a su nueva condición de salud, manifestada por el comienzo del cumplimiento de las normas del médico tratante, la aplicación del Tratamiento Renal, éste grupo se encuentra conformada por 62 pacientes representando el 77,5%; seguido de una Adherencia Alta, donde cuyos pacientes cumplen con el Tratamiento Médico, presentando mayor adaptabilidad a su nuevo estilo de vida, en éste grupo encontramos a 10 pacientes constituyendo el 12,5%, y por último tenemos a 8 pacientes representando un 10%, que presentan Baja Adherencia al Tratamiento, caracterizada por el no cumplimiento de las disposiciones médicas, esferas cognitivas, afectivas y comportamentales afectadas y con poca disposición a un Tratamiento de Sustitución Renal. Por lo tanto, la mayoría de pacientes se encuentran encaminados a una adecuada adherencia al Tratamiento.

12,5%10%

77,5%

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL

ALTO BAJO MEDIO

84

Cuadro 9. Aceptación de la enfermedad por género.

ACEPTACIÓN DE LA

ENFERMEDAD

HOMBRES Porcentaje MUJERES Porcentaje TOTAL NORMAL 8 18% 8 23% 16 CASO PROBABLE DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN 19 42% 9 26% 28

CASO DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN.

18 40% 18 51% 36

TOTAL 45 100% 35 100% 80

NIVEL DE ACEPTACIÓN HOMBRES MUJERES ACEPTACIÓN DE LA

ENFERMEDAD 27 60% 17 49%

NO ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD. 18 40% 18 51%

TOTAL 45 100% 35 100%

Gráfico: 9 Aceptación de la enfermedad en hombres

60%

40%

ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN HOMBRES.

ACEPTACIÓN DE LAENFERMEDAD

NO ACEPTACIÓN DE LAENFERMEDAD.

85

Gráfico: 10 Aceptación de la enfermedad en mujeres

TOMADO DE: HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

REALIZADO POR: AMUY MIGUEL

INTERPRETACIÓN:

En el presente cuadro podemos encontrar que en la investigación participaron 45 hombres y 35

mujeres, por lo tanto la comparación no es homogénea. A través de los resultados del Test de

HAD, se pudo evidenciar que 27 hombres se encuentran aceptando su enfermedad, esto es

caracterizado por la disminución de sintomatología afectiva (ansiedad y depresión), por lo tanto

representan un 60%; con respecto al género femenino, podemos evidenciar que 17 participantes

mujeres han aceptado su enfermedad, por lo tanto éste género representa un 49%.

Por lo tanto, los pacientes de género masculino aceptan la enfermedad más pronto que del

género femenino.

49%51%

ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN MUJERES

ACEPTACIÓN DE LAENFERMEDAD

NO ACEPTACIÓN DE LAENFERMEDAD.

86

Comprobación de hipótesis.

Verificación de Hipótesis N°1.

1) Planteamiento de hipótesis.

Hi: “El Apoyo Familiar influye positivamente en la Adherencia al Tratamiento de

Sustitución Renal”.

Ho: “El Apoyo Familiar influye negativamente en la Adherencia al Tratamiento de

Sustitución Renal”.

2) Nivel de significación.

En esta investigación se permite el 5% de error, es decir que el 95% es de acierto.

α=0,05

3) Criterio

Rechace la hipótesis de investigación si el valor del chi cuadrado calculado es ≤-9.5 ó ≥9.5el

chi cuadrado teórico, a dos colas.

4) Cálculos:

87

CÁLCULO DEL CHI CUADRADO.

Cuadro 10. Frecuencias observadas Hi 1

APOYO FAMILIAR

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL

TOTAL BAJO MEDIO ALTO

NORMOFUNCIONAL 4 35 10 49

DISFUNCIONALIDAD LEVE

2 18 0 20 DISFUNCIONALIDAD

GRAVE 2 9 0 11 TOTAL. 8 62 10 80

Cuadro 11. Frecuencias esperadas y verificación de hipótesis

APOYO FAMILIAR

ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO DE

SUSTITUCIÓN RENAL Fo fe (fo-fe)^2/fe

NORMOFUNCIONAL

BAJA

4 4,90 0,17 DISFUNCIONALIDAD LEVE 2 2,00 0,00 DISFUNCIONALIDAD GRAVE 2 1,10 0,74 NORMOFUNCIONAL

MEDIA

35 37,98 0,23 DISFUNCIONALIDAD LEVE 18 15,50 0,40 DISFUNCIONALIDAD GRAVE 9 8,53 0,03 NORMOFUNCIONAL

ALTA

10 6,13 2,45 DISFUNCIONALIDAD LEVE 0 2,50 2,50 DISFUNCIONALIDAD GRAVE 0 1,38 1,38 SUMA 80 80,00 7,89

GL=(Filas-1)*(Columnas-1)

GL=3-1*3-1

GL=4

88

CHI CUADRADO=9,5

DECISIÓN:

Como el valor del chi cuadrado calculado es 7,89se encuentra en la zona de aceptación o

dentro de los valores -9.5 y 9.5 del chi cuadrado teórico quedando comprobada y verificada

la hipótesis Hi1: “El Apoyo Familiar influye positivamente en la Adherencia al Tratamiento

de Sustitución Renal”.

VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS N°2.

Aceptación de la Enfermedad y Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal.

1) Planteamiento de hipótesis.

Hi: “La Aceptación de la Enfermedad influye positivamente en la Adherencia al Tratamiento

de Sustitución Renal”.

Ho: “La Aceptación de la Enfermedad influye negativamente en la Adherencia al

Tratamiento de Sustitución Renal”.

2) Nivel de significación.

En esta investigación se permite el 5% de error, es decir que el 95% es de acierto.

α=0,05

3) Criterio

Rechace la hipótesis de investigación si el valor del chi cuadrado calculado es ≤-9.5 ó ≥9.5el

chi cuadrado teórico, a dos colas.

89

4) Cálculos:

Cuadro 12.Frecuencias observadas Hi 2.

BAJA MEDIA ALTANORMAL 0 8 2 10CASO PROBABLE DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN 1 26 4 31CASO DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN 7 28 4 39TOTAL 8 62 80

TOTAL

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL

ACEPTACIÓN DE LA

ENFERMEDAD.

90

Cuadro 13. Frecuencias esperadas y verificación de hipótesis.

GL=(Filas-1)*(Columnas-1)

GL=3-1*3-1

GL=4

CHI CUADRADO=9,5

NORMAL 0 0 0

CASO PROBABLE DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

1 3,1 1,42258065

CASO DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

7 3,9 2,46410256

NORMAL 8 7,75 0,00806452

CASO PROBABLE DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

26 24,025 0,16235692

CASO DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

28 30,225 0,16379239

NORMAL 2 1,25 0,45

CASO PROBABLE DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

4 3,875 0,00403226

CASO DE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

4 4,875 0,15705128

SUMA 80 4,83198058

(FO-FE)^2/FE

MEDIA

ALTA

ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD

BAJA

ADHERENCIA AL

TRATAMIENTOFO FE

91

DECISIÓN:

Como el valor del chi cuadrado calculado es 4.83, se encuentra en la zona de aceptación o

dentro de los valores -9.5 y 9.5 del chi cuadrado teórico quedando comprobada y verificada

la hipótesis Hi2: “La Aceptación de la Enfermedad influye positivamente en la Adherencia

al Tratamiento de Sustitución Renal”.

Análisis y discusión de los resultados.

Cuando se realizó la correlacionalidad se encontró lo siguiente:

El Test de HAD, mostró que los 80 pacientes, 39 presentaron sintomatología ansiosa y

depresiva característica del Trastorno Adaptativo representando el 48,75%, por lo tanto no

presentaron una adecuada aceptación de su enfermedad. Esto implica que el impacto

emocional que generó la ERC en el ciclo vital de los participantes, produjo miedos,

preocupaciones, recuerdos negativos sobre la enfermedad, pésima predisposición hacia un

futuro; seguido de 31 pacientes con posibles casos de ansiedad y depresión representando el

38,75% ; por último 10 pacientes presentaron sintomatología afectiva bajo parámetros de

normalidad representada por el 20%; por lo tanto, 41 pacientes conformados entre posibles

casos afectivos y de normalidad después de la realización de la Psicoterapia, se encontraron

en vía de aceptación de su enfermedad, caracterizada por la disminución de sintomatología

afectiva, reflejada con un 58.75%. Por lo tanto, la Aceptación de la Enfermedad influye

positivamente en la Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal.

El apoyo familiar es una de las propiedades esenciales en la Adherencia al Tratamiento, por

lo que, las familias Normo funcionales representaron un 57.5% y de Disfuncionalidad Leve

92

25%, demostrando que los pacientes pertenecientes a estos grupos familiares presentan una

mayor adherencia al tratamiento.

Al aplicar la encuesta basada en la Escala de Adherencia Terapéutica se comprobó que las

variables Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad influyen en la adherencia, ya

que los pacientes presentaron una adecuada adaptación a su nueva condición de salud,

manifestada por el cumplimiento de las normas del médico tratante, disminución de

sintomatología afectiva, mejorando la calidad de vida de cada participante. De los 80

participantes, 62 pacientes representan el 77,5 % encontrándose en una Adherencia Media y

10 pacientes con un 12.5 % en Adherencia Alta, por lo tanto, se cumplió la hipótesis de la

investigación.

En una investigación realizada en Cuba, se encontró que la aceptación de una enfermedad

es de vital importancia en la Adherencia al Tratamiento Médico. Se halló que la adaptación

a la medicación y al tratamiento médico ayuda a una adecuada intervención y a la adhesión

al tratamiento, así como también afirma al paciente a la toma de decisiones que ayuden al

mejoramiento de su salud. Como conclusión se encontró que al trabajar con 200

participantes, el 85% de pacientes con epilepsia, aceptaban su enfermedad y al seguir un

plan psicoterapéutico presentaban mayor adhesión al tratamiento médico. Durante el análisis

de la entrevista psicológica se encontró múltiples tratamientos sin efectividad en el control

de las crisis y de las alteraciones psíquicas del paciente, asociadas al desconocimiento de la

enfermedad.

Puedo concluir que la investigación realizada en Cuba como la de mi autoría se asemeja,

reiterando que la aceptación de la enfermedad del paciente, junto con un plan

psicoterapéutico ayudan a la adhesión al tratamiento médico.

93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Conclusiones

• El Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad del paciente son factores

importantes que influyen positivamente en la Adherencia al Tratamiento de

Sustitución Renal y en el mejoramiento en la calidad de vida de los pacientes. De los

80 participantes, 62 se encuentran en una adherencia media, es decir se hallan

actualmente adaptándose a su nueva condición de salud, representada por un 77,5%,

seguido de 10 pacientes, quienes se encuentran con una alta adherencia,

constituyendo el 12.5% .Por lo tanto, al trabajar psicoterapéuticamente con el Apoyo

Familiar y la Aceptación de la Enfermedad del paciente, el 90% de los participantes

presentaron una adecuada adherencia (media y alta), caracterizada por el

cumplimiento con el Tratamiento Médico, mayor adaptabilidad a su condición de

salud y el mejoramiento su calidad de vida.

• Se identificó que el apoyo familiar influye en la aceptación de la enfermedad del

paciente, ya que se observó una disminución de la sintomatología afectiva (ansiedad

y depresión), mayor predisposición al tratamiento médico, por lo tanto, éstas

variables se interrelacionan entre sí.

• Con respecto a la Aceptación de la Enfermedad por género, participaron 45 hombres

y 35 mujeres, por lo tanto la comparación no es homogénea. Se encontró que

participantes del género masculino, 27 hombres, aceptan su enfermedad

representando el 60% mientras que el 40% no aceptaban su enfermedad. En el caso

del género femenino 17 pacientes han aceptado su enfermedad representando el 49%,

mientras que 18 pacientes mujeres no han llegado a este proceso, representando el

51%. Por lo antes mencionado, los participantes de género masculino aceptan su

enfermedad más pronto que del género femenino.

• Se identificó que el apoyo familiar es una de las propiedades esenciales en la

Adherencia al Tratamiento, ya que se observó que los pacientes quienes provenían

de familias Normo funcionales 57.5% y de Disfuncionalidad Leve 25%, presentaron

mayor adherencia al tratamiento. Demostrando que los pacientes pertenecientes a

estos grupos familiares presentaron una mayor adherencia al tratamiento médico.

94

Recomendaciones Dirigida a la Facultad de Ciencias Psicológicas.

• Recomiendo que se realice mayores investigaciones de Salud Mental enfocadas a la

Adherencia al Tratamiento Médico, que permitan encontrar otros factores que

influyan en una Adherencia.

• Los Psicólogos Clínicos en formación académica no deben enfocarse a una sola

corriente Psicológica, sino buscar la interrelacionalidad de los diferentes enfoques

psicológicos que permitan dar una intervención psicológica de calidad y tratamiento

psicoterapéutico integral.

• Recomiendo que los Psicólogos Clínicos se enfoquen a la construcción de nuevas

definiciones que basen en la realidad ecuatoriana, es decir, a la adaptación a nuestro

contexto social y cultural.

• Recomiendo que se realice una Psicoterapia Integral que permita ayudar tanto al

paciente como a la familia, así como también una mayor capacidad adaptativa a

cualquier enfermedad.

Dirigido al Hospital Carlos Andrade Marín.

• Sugiero que los Psicólogos Clínicos de ésta casa de Salud, no sólo lleguen a enfocarse

al diagnóstico psicológico, sino basarse en un plan Psicoterapéutico que permita al

paciente aceptar su enfermedad y adherirse a las diferentes alternativas de

Tratamiento Médico.

• Recomiendo que el Equipo Interdisciplinario realice medidas de prevención

primaria, secundaria y terciaria, permitiendo la atención integral hacia el paciente

con Enfermedad Renal Crónica y su familia.

• Proporcionar información adecuada sobre la enfermedad renal, permitiendo que los

pacientes obtengan mayor conocimiento, evitando la formación de ideas irracionales

sobre dicha patología.

• Recomiendo que se realicen seguimientos psicológicos después de la hospitalización

de los pacientes del Servicio de Nefrología.

95

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tangibles Avendaño, H. (2008). Nefrología Clínica. Buenos Aires: Medica Panamericana. pp. 801-

805 Bachs, E.; Joancomartí, R.; López, C. (1999). Mentor Interactivo Enciclopedia Temática

Estudiantil. Barcelona: OCÉANO. pp. 535-536 Balarezo, L. (2003). Psicoterapia. 2da. ed. Quito: Centro de Publicaciones Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. pp. 80-92 Bermúdez, C.; Brik, E. (2010) Terapia Familiar Sistémica: Aspectos Teóricos y Aplicación

Práctica. En Terapia Familiar Sistémica pp. 20 - 31 Madrid: Síntesis. Ellis, A.; Lega, L. (2002). Teoría y Práctica de la Terapia Racional Emotivo-Conductual

2da ed. Madrid: Siglo Veintiuno. pp. 1-15 Obst, J. (2004). Introducción a la Terapia Cognitiva: Teoría Aplicaciones y Nuevos

Desarrollos. En El Modelo "T.R.E.C." pp. 19-38. Buenos Aires: C.A.T.R.E.C. OMS. (1992). CIE 10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. En Reacciones a estrés

grave y trastornos de adaptación pp. 186-188. Madrid: Meditor. Paltán Camacho, J. D.; Paltán Mangurian, L.; Paltán Ortiz, J. D. (2004). Anatomía,

Fisiología e Higiene. Quito: Holos. p. 186

Virtuales Agostina Campanille, C. (Octubre de 2009). Universidad de Aconcagua. Obtenido de

http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/336/tesis-934-historia.pdf Care, F. M. (s.f.). The Renal Company.Obtenido de http://www.fmc-ag.com.mx/file/como-

cuidar-mi-rinon.pdf Carmona Portocarrero, C. I. (2009). ANálisis de un caso de duelo patológico desde la

terapia cognitivo-conductual. Obtenido de Revista de Psicologia da IMED,: http://seer.imed.edu.br/index.php/revistapsico/article/view/32/31

Center, U. o. (20 de Mayo de 2014). Trasplante de Riñón. Obtenido de

http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/trasplante-de-rinon Cortéz Paz, E., Hernández Domínguez, M., Holm Corzo, A., Jimenez Domínguez, A., Paz

Solis, PÁG., & Rosales Avilés, R. (21 de Agosto de 2014). Guía de Práctica Clínica: Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. (C. N. Salud., Ed.) Obtenido de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/112_GPC_Terapiainmunosentransprenal/INMUMNOSUPRES_TRASPLANT_ER_CENETEC.pdf

96

Donald., V. (2006). Bioquimica. (3era Edición. ed.). Buenos Aires, Argentina: Panamericana Medica.

Eguiluz, L. d. (2003). Dinamica de la Familia. Un enfoque psicologico Sistemico. Mexico,

Mexico: Pax Mexico, Libreria Carlos Cesarman S.A. FernándeZ Márquez, L. (Junio de 2010). Modelo de Intervención en Crisi. Obtenido de

http://www.luriapsicologia.com/mediateca/TRAB%20MODELO%20DE%20INTERVENCION%20EN%20CRISIS%20-Lourdes%20Fernandez.pdf

Gallegos, R. &. (s.f.). Instituto Regional de Estudios de la Familia A.C. (PRODEPRO,

Ed.) Obtenido de Mestría en Terapia Familiar.: http://cursoirefam.wikispaces.com/file/view/ANTOLOGIA.+TEORIA+GRAL+DE+SISTEMAS.pdf

Gonzales Gallegos, J. M. (2007). LA Familia como Sistema. Revista paceña de medicina

familiar, 111 - 114. Obtenido de http://www.academia.edu/8054483/REVISTA_PACE%C3%91A_DE_MEDICINA_FAMILIAR_TEMAS_DE_MEDICINA_FAMILIAR_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA

Jesus, O. (Octubre de 2010). UNAM. Obtenido de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spii/antologia/04REYNAGA1Y2.pdf

Madrid, S. (2006). Aherencia Terapéutica: Estrategias Prácticas de Mejora. Obtenido de

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobtable=MungoBlobs&blobcol=urldata&blobkey=id&blobwhere=1181245436984&ssbinary=true&blobheader=application/pdf

Navas Orozco, W., & Vargas Baldares, M. J. (2012). Trastorno de Ansiedad: Revisión

dirigida para Atención Primaria. Obtenido de Revista medica de costa rica y centroamerica: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art11.pdf

Ortega, A. M. (2006). Nutriguia manual de nutrición clinica en atención primaria.

Madrid-España: Editorial Complutense, S.A. Obtenido de http://books.google.com.ec/books?id=x2Cll3457MsC&pg=PA132&dq=Nutriguia+manual+de+nutrici%C3%B3n+clinica+en+atenci%C3%B3n+primaria:+dialisis+peritoneal&hl=es-419&sa=X&ei=Ob1zVO7eCMLksASTxICADw&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=Nutriguia%20manual%20de%20nutrici%C

PaierC. (2004). PAIERC :Programa de Abordaje Integral Enfermedad Renal Crónica.

Obtenido de http://www.incucai.gov.ar/index.php/institucional/lineamientos-estrategicos/20-lineas-de-accion/64-abordaje-integral-enfermedad-renal-cronica.html

Rodríguez, H. &. (1999). Tratado de Nutrición. Madrid, Madrid, España: Ediciones Diaz

Santos, S. A. Obtenido de http://books.google.com.ec/books?id=SQLNJOsZCIwC&pg=PA1065&dq=tratado+de+nutricion+funciones+del+ri%C3%B1on&hl=es-

97

419&sa=X&ei=jnlzVOi6D4uqgwTXjYKwCA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=tratado%20de%20nutricion%20funciones%20del%20ri%C3%B1on&f=false

Rudnick, T. (Julio de 2006). Sol de invierno: Aspectos Emocionales del paciente Renal

Crónico. Diversitas: Perspectivas de Psicología, II, 279-288. Obtenido de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/679/67920207.pdf

Salud, O. M. (4 de Abril de 2015). Temas de Salud. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.who.int%2Ftopics%2Fdepression%2Fes%2F&ei=5rYtVZvXJ-XLsATi-YDoBQ&usg=AFQjCNELRHV1x0dfxLUset7rV2y1_VhlmQ&bvm=bv.90790515,d.cWc

Trujano, R. S. (Septiembre. de 2010). Tratamiento sistémico en problemas familiares.

análisis de caso. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 3(3), 88 - 89. Obtenido de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13No3Art5.pdf

98

ANEXOS Anexo A. Plan aprobado.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

TITULO: “La relación del Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad para una

adecuada Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal en pacientes de 40 a 65 años del

Área de Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín de la Ciudad de Quito”.

99

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.

• Carrera: Psicología Clínica.

• Línea de Investigación: Psicología Clínica y Salud Mental.

• Nombre de la Supervisora: Msc. Karla Péreza Lalama.

• Año Lectivo: 2014.

100

1. TÍTULO

La relación del Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad para una adecuada

Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal en pacientes de 40 a 65 años del Área de

Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín de la Ciudad de Quito.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

La Enfermedad Renal Crónica es una de las enfermedades con más incidencia que afectan a

la población ecuatoriana y que requiere la realización del proceso de Diálisis, por lo que

muestra la alta prevalencia de ésta enfermedad, por los malos hábitos alimenticios.

Desde el punto de vista psicológico, se genera cambios en las cogniciones, emociones y

conductas del paciente, esto se debe a la no asimilación de la patología, es decir que no ha

alcanzado el punto de aceptación de la enfermedad.

Estos cambios no solo afectan al paciente sino al medio donde se desenvuelve, es decir su

medio social, familiar y laboral, por lo que no ha alcanzado el proceso de adaptación a su

nuevo estilo de vida.

En Ecuador, tres personas mueren diariamente esperando la donación de un órgano.

1.700 anualmente presentan algún tipo de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y al menos 500

de ellas son candidatas potenciales a un trasplante, señala un informe de la fundación.

La Insuficiencia Renal Crónica es la pérdida total de la función de los riñones, por lo tanto

no se eliminan las toxinas ni el agua que le sobra al organismo, requiriéndose de diálisis y

un trasplante.

Datos de Ontot (Organización Nacional de Trasplantados de Órganos y Tejidos del Ecuador)

indican que en el país hay una prevalencia de 190 pacientes por cada millón de habitantes.

En el 2001 hubo 1.257 pacientes en diálisis, 970 en el IESS, 120 en establecimientos

públicos, 92 en privados y 75 en semipúblicos”. (Estadística del IESS, 2001).

Al recibir el diagnóstico, los pacientes presentan dificultades para la asimilación al

tratamiento.

La presente investigación se utilizará para la identificación de los pacientes que aún no han

llegado a la aceptación de su enfermedad y como el apoyo familiar junto con una psicoterapia

101

adecuada permitirán la adaptación a su patología y la adherencia al tratamiento, es decir la

realización del proceso de diálisis.

La información obtenida de la investigación permitirá darnos cuenta cuando el paciente ya

ha aceptado la enfermedad y los resultados favorecerán al Hospital Carlos Andrade Marín

para considerar el proceso de aceptación como aspecto importante del tratamiento del

paciente con Insuficiencia Renal Crónica.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema:

¿ Es posible que la relación entre el Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad

influya en la adecuada Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal en pacientes de 40 a

65 años del Área de Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito?

3.2 Preguntas

1.- ¿Tiene relación el apoyo familiar con la aceptación de la enfermedad?

2.- ¿El proceso de aceptación a la enfermedad se da más en hombres o en mujeres?

3.- ¿El apoyo familiar influye positivamente en una adecuada adherencia al tratamiento de

Sustitución Renal?

3.3Objetivos

• Objetivo General:

Determinar si la relación entre el apoyo familiar y la aceptación de la enfermedad influye en

la adherencia al tratamiento de Sustitución Renal en pacientes de 40 a 65 años del Área de

Nefrología.

• Objetivos Específicos:

Identificar si hay relación entre el apoyo familiar con la aceptación de la enfermedad.

Establecer si el proceso de aceptación de la enfermedad se da más en hombres que

en mujeres.

Identificar si el apoyo familiar influye positivamente en una adecuada adherencia al

tratamiento.

102

3.4 Delimitación espacio temporal:

La presente investigación se realizará desde en el período Abril-Septiembre 2014, en los

pacientes del Área de Nefrología, comprendidos entre los 40 y 65 años de edad, en el

Hospital Carlos Andrade Marín, ubicada en la calle 18 de Septiembre y Av. Universitaria en

el barrio de Miraflores, de la ciudad de Quito.

4. MARCO TEÓRICO.

4.1 Posicionamiento Teórico.

En la investigación me enfocaré a dos corrientes psicológicas la Cognitiva- Conductual

(Terapia Racional Emotiva) y Sistémica.

La Corriente la Cognitiva- Conductual es:

“Una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo

que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.

La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa

("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas

de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y

ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca

maneras de mejorar su estado anímico ahora.” (Psychiatrists,2007).

Al utilizar ésta corriente psicológica es de vital importancia ya que nos permite trabajar en

el paciente en cómo interpreta la realidad y cuáles son los factores que hacen que afecten sus

emociones y pensamientos. Si se trabaja sobre sus emociones y pensamientos se lograra una

mejor adherencia al tratamiento farmacológico y psicológico. Por lo que se utilizará la

Terapia Racional Emotiva TREC.

Como en el artículo publicado por la Universidad de Chile (1998), manifiesta que:

“Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de

aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia

una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.

En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e

integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas

103

emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y

comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.”(Arnold Marcelo, 1998)

La aplicación de ésta corriente psicológica permitirá unificar el conocimiento, es decir el

enfoque biológico, psicológico y social trabajando como un sistema, permitiendo la

unificación de la ciencia.

Como en la Revista Paceña de Medicina Familiar (2007) menciona:

“Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto

de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se

destacan la interacción y el orden a una finalidad.

Si se toma a la “teoría general de sistemas”, bajo la concepción de Von Bertalanffy,

caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que permite un cambio constante de

componentes mediante asimilación y desasimilación. “(Max, 2007).

A partir de estos conceptos permitirá trabajar no solo con el paciente sino también con la

familia, ya que partimos no solo de las distintas partes sino de un todo, es decir un sistema.

4.2 Plan Analítico.

Títulos y Subtítulos.

CAPÍTULO 1. NEFROLOGÍA: EL RIÑÓN.

1.1 ESTRUCTURA DEL RIÑÓN.

1.2 NEFRONA.

1.3FUNCIONES

1.4 PATOLOGÍA: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.

1.4.1 Definición de Enfermedad Renal Crónica:

1.4.2 Estadios de la Insuficiencia Renal

1.5 SUSTITUCIÓN RENAL: DIÁLISIS.

1.5.1 Definición:

1.5.2 Tipos de Diálisis:

1.6 TRASPLANTE RENAL.

104

CAPÍTULO 2. LA FAMILIA.

2.1 BASES TEÓRICAS DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS ACERCA DE LA

EXISTENCIA DE LA FAMILIA.

2.1.1 Bases Biológicas.

2.1.2 Bases Culturales y Antropológicas.

2.1.3 Bases Económicas.

2.1.4 Bases Sociológicas y Psicológicas.

2.2 CONCEPTO DE FAMILIA.

2.3 TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.

2.3.1 Surgimiento y Evolución.

2.3.2 Bases Teóricas de la Terapia Familiar Sistémica.

2.4 LA COMUNICACIÓN EN EL SISTEMA FAMILIAR.

2.4.1 LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

2.4.2 LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA.

2.5 LA ESTRUCTURA Y SUBSISTEMAS DEL GRUPO FAMILIAR.

2.5.1 Estructura Familiar.

2.5.2 Subsistemas del Grupo Familiar.

2.6 HOMEÓSTASIS DE LA FAMILIA.

2.6.1 Mecanismos Homeostáticos.

2.7 CICLO VITAL FAMILIAR.

2.8 LAS CRISIS Y CAMBIOS DEL GRUPO FAMILIAR.

2.8.1 Crisis.

2.8.3 Cambio Familiar.

CAPÍTULO 3. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA.

3.1 TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL.

3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL.

3.2 TERAPIA RACIONAL EMOTIVA-CONDUCTUAL.

3.2.1 Aspectos teóricos generales de la Terapia Racional Emotivo-Conductual.

3.2.2 Descripción del modelo terapéutico.

3.2.3 El a-b-c de la teoría.

3.2.4 El a-b-c ampliado.

3.2.5 Origen de las creencias irracionales.

3.2.6 Ideas irracionales.

3.2.7 Principales técnicas de tratamiento.

105

CAPÍTULO 4. ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD Y ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL.

4.1 ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD.

4.1.2 Etapas o fases de la aceptación de la enfermedad.

4.1.3 Aceptación de la enfermedad desde la visión cognitiva conductual.

4.2 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL.

4.2.1 Factores que se relacionan con la adherencia al tratamiento de sustitución renal.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Avendaño, H. (2008). Nefrología Clínica. Argentina: Editorial Medica Panamericana.

Bachs, E., Joancomartí, R., & López, C. (1999). Mentor Interactivo Enciclopedia Temática

Estudiantil. Barcelona-España: OCÉANO.

Balarezo, L. (2003). Psicoterapia (Segunda ed.). Quito, Ecuador: Centro de Publicaciones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Bermúdez, C., & Brik, E. (2010). Terapia Familiar Sistémica: Aspectos Teóricos y

Aplicación Práctica. En C. Bermúdez, Terapia Familiar Sistémica (págs. 20 - 31). Madrid,

España: Síntesis.

Ellis, A., & Lega, L. &. (2002). Teoría y Práctica de la Terapia Racional Emotivo-

Conductual (2da edicion ed.). Madrid, España: Siglo Veintiuno de España Editores.

Obst, J. (2004). Introducción a la Terapia Cognitiva: Teoría Aplicaciones y Nuevos

Desarrollos. En J. Obst, El Modelo "T.R.E.C." (Primera ed., págs. 19-38). Buenos Aires.,

Argentina: C.A.T.R.E.C.

OMS. (1992). CIE 10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. En OMS, & I. López

(Ed.), Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación. (págs. 186-188). Madrid,

España: MEDITOR.

Paltán Camacho, J. D., Paltán Mangurian, L., & Paltán Ortiz, J. D. (2004). Anatomía,

Fisiología e Higiene. (F. Segovia Baus, Ed.) Quito-Ecuador, Quito, Ecuador.: Holos.

Kubler Ross, E. (1972). La Muerte y los Moribunos.New York, EEUU: The MacmiUan

Publishing Company.

106

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de investigación será cuantitativo.

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación será de tipo correlacional permitiendo la relación entre el apoyo familiar y

la aceptación de la enfermedad para la adherencia al tratamiento de Sustitución Renal.

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental.

8. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

8.1. Planteamiento de hipótesis:

La Relación del Apoyo Familiar y la Aceptación de la Enfermedad influyen positivamente

en la Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal y en el mejoramiento de la calidad de

vida en pacientes de 40 a 65 años.

8.2. Identificación de variables

Variables Independientes:

Apoyo Familiar.

Aceptación de la Enfermedad.

Variable Dependiente:

Adherencia al tratamiento de Sustitución Renal.

8.3. Construcción de indicadores y medidas

Variables. Indicadores Medidas. Apoyo Familiar Normofuncional

Disfuncionalidad Leve. Disfuncional Grave.

APGAR Familiar

Aceptación de la Enfermedad

Normalidad. Caso Probable de Ansiedad o Depresión.

Test de HAD.

107

Caso de Ansiedad o Depresión.

Adherencia al tratamiento de Sustitución Renal.

Bajo. Medio. Alto

Encuesta basada en el cuestionario EAT (Escala de Adherencia Terapéutica).

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

9. 1.1Características delapoblación y muestra.

La población será de 40 a 65 años de edad que se encontraron internados en el Área de

Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín.

Según referencia de Trabajo Social del Servicio de Nefrología, acuden 100 pacientes por

mes, quienes acuden a Tratamiento de Sustitución Renal, por lo tanto, se trabajará con una

muestra de 80 pacientes, cuya fórmula que se aplica es la siguiente:

𝑛𝑛 =𝑁𝑁

(𝐸𝐸)2 (𝑁𝑁 − 1) + 1

N= tamaño de la población.

n= Tamaño de la muestra.

E= margen de error.

𝑛𝑛 =𝑁𝑁

(𝐸𝐸)2 (𝑁𝑁 − 1) + 1

𝑛𝑛 =100

(0.05)2 (100− 1) + 1

𝑛𝑛 =100

(0.05)2 (99) + 1

𝑛𝑛 =100

(0.0025)(99) + 1

𝑛𝑛 =100

(0.2475) + 1

𝑛𝑛 =100

1.2475

𝑛𝑛 = 80.16

108

El tamaño de la muestra de investigación es de 80 pacientes.

Criterios de Inclusión:

Cada paciente, por lo menos debe tener, un tiempo de hospitalización de tres semanas a un

mes.

• La edad de los pacientes debe ser mayor de 45 y menor a 65 años.

• Pacientes que se encuentren hospitalizados en Hemodiálisis y de Diálisis Peritoneal.

• Pacientes quienes no se encuentren solo en Tratamiento Clínico.

• Los pacientes deben tener un Tratamiento de Sustitución Renal prescrito.

• Los pacientes han sido diagnosticados con un Trastorno Adaptativo F43.2

Criterios de Exclusión:

• Pacientes que se encuentren hospitalizados menos de tres semanas.

• Pacientes cuya edad sea menor a 45 y mayor a 65 años de edad.

• Pacientes que se encuentran hospitalizados en el área de Trasplante Renal.

• Pacientes que se encuentren bajo tratamiento clínico, es decir solamente consumo de

medicación.

• Pacientes que se encuentra en consulta externa del Servicio de Nefrología.

• Pacientes que presenten un diagnóstico diferente al Trastorno Adaptativo.

Diseño de la muestra

No Probabilística

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

Métodos:

• Método Clínico: Éste método me permitirá buscar información específica del

paciente, enfocándome en su sintomatología y biografía, a través de la realización de

las respectivas historias clínicas.

• Método Patológico: utilizaré éste método ya que me permitirá evaluar las

alteraciones emocionales que presenta el paciente durante el abordaje psicológico,

así como también, cómo se ve afectada su familia por la enfermedad renal.

Método Inductivo: Este método se lo utilizaré para la valoración psicológica de

carácter individual, es decir el estudio de caso desde un enfoque ideográfico, en la

que se estudia las individualidades del paciente.

109

Método Deductivo: Éste método se lo utilizará para la valoración psicológica desde

una visión nomotética, es decir a través de la aplicación de los diferentes reactivos

psicológicos aplicados en la investigación.

Método Estadístico: a través de éste método me permitirá obtener, representar,

analizar e interpretar las variables de mi investigación, para una mejor comprensión

de la realidad y la optimización en la toma de decisiones.

Técnicas:

• Técnica Psicométrica: ésta técnica me permitirá medir las esferas psíquicas

afectivas y cognitivas de los pacientes, así como también el apoyo familiar que

presentan; con la finalidad de medir el nivel de aceptación de la enfermedad

caracterizado por la sintomatología afectiva del individuo, y el apoyo familiar

especializado por la capacidad de la familia en resolver problemas, adaptaciones a

las nuevas circunstancias de la vida y toma de decisiones caracterizado de la

funcionalidad familiar.

• Encuesta: Esta técnica me permitirá construir un cuestionario que facilite la

recolección de información, ayudándome a obtener resultados cuantificables, con la

finalidad de poder explicar estadísticamente los niveles de adherencia al tratamiento

médico.

• Entrevista Psicológica: A través de este concepto, ésta técnica es de vital

importancia ya que me permitirá confirmar el diagnóstico psicológico que presenta

el paciente.

Instrumentos de Medición:

Test de HAD: utilizaré este reactivo para evaluar a los pacientes quienes tenían un trastorno

de adaptación, basándome en la sintomatología ansiosa o depresiva. De acuerdo a los

resultados obtenidos se diagnosticó el nivel de gravedad del trastorno padecido. A través de

éste reactivo psicológico, me permitió identificar si el paciente presenta una adecuada

aceptación de su enfermedad.

APGAR FAMILIAR: este reactivo psicológico lo usaré para evaluar la funcionalidad

familiar, cabe mencionar que a través de éstos resultados me permitió constatar si el paciente

presenta apoyo familiar.

Encuesta: para la aplicación de ésta técnica, me basaré en la Escala de Adherencia

Terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos

110

explícitos de los pacientes con enfermedades crónicas. El índice de fiabilidad alpha de

Cronbach fue de .919, es decir que la encuesta es fiable un 92% de efectividad en general,

el análisis factorial mostró 3 factores con 7 ítems cada uno: Control de ingesta de

medicamentos y alimentos, Seguimiento médico conductual, y Autoeficacia. Por lo tanto, es

de gran utilidad, ya que la Insuficiencia Renal Crónica es una enfermedad crónica.

El cuestionario se modificará para adaptarla a una encuesta, manteniendo los 21 ítems. Para

todos los ítems se presentó una escala de 0 a 100, el paciente elige, en términos de porcentaje

la efectividad de su comportamiento. Se entiende que más cercano a 100 el paciente es más

adherente.

Cabe mencionar que no se eliminará ningún ítem en ésta escala.

10. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

1. Investigación Teórica.

En esta fase se realizará la Revisión Bibliográfica, que consiste en la adquisición de fuentes

que permitan la elaboración del marco teórico. Esta fase es de vital importancia ya que me

permiten establecer fuentes confiables que sustenten mi investigación.

2. Elaboración del Marco Teórico.

En ésta fase se tomará en cuenta las referencias bibliográficas que permitan sustentar la

información actualizada sobre el tema de investigación. Fase de gran importancia para el

desarrollo de los capítulos y subcapítulos del tema de investigación.

3. Operativa.

Se realizará la aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos psicológicos que se van a

utilizar en esta investigación. Permitiendo la sustentación del marco teórico.

4. Análisis de Resultados.

En esta fase se aplicará la investigación de tipo correlacional que permitirán la relación y

descripción de las variables de investigación. Por lo tanto, a través de la aplicación de los

métodos, técnicas e instrumentos psicológicos permitirán la verificación de hipótesis

planteada en la investigación.

11. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Esto se realizará durante la finalización de la investigación.

12. RESPONSABLES

• Alumno: Miguel Ángel Amuy Sánchez

111

• Supervisor de Investigación: Msc. Karla Pérez.

13. RECURSOS

Actividad/ Material Valor Propio Valor Institucional. Movilización $240,00 - Alimentación $240,00 -

Copias $40,00 - Esferográficos. $ 5,00 -

Investigación, impresión y empastado de tesis.

$ 350,00 -

CD para la presentación del tema de investigación, laptop

y alquilación de infocus.

$100,00

-

TOTAL $975,00

TOTAL : $975,00

RECURSOS ECONÓMICOS:

Los recursos económicos serán realizados por autogestión del investigador.

RECURSOS TECNOLÓGICOS:

CDs.

Internet

Laptop

Infocus.

Impresiones.

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES MESES A M JU JUL AG SEP Revisión Bibliográfica. x x x x x x Elaboración y Presentación del Plan. x x Aprobación del Plan de Investigación. x x Desarrollo del Marco Teórico. x x x x Aplicación de los Reactivos Psicológicos. x x x Realización de la Base de Datos. x x Tabulación de Datos x x Presentación de los Resultados. x Evaluación Psicológica. X x x x x X Informe Final. x x

112

15. BIBLIOGRAFÍA.

Arnold Marcelo, P y (Abril de 1998). Departamento de Antropología. Universidad de

Chile. Obtenido de

http//asignaturas.inf.udec/tgs_html/docs/moebio.pdf

Javier, M. (12 de Agosto de 2010) Principios depsicologia terapéutica. Licenciada Creative

Commons. Obtenido de

http//javiermartínez.blog.com.es/2010/08/12historia-clinica9170700/

Picerno, PÁG.(2005). Las Ciencias Psicológicas y la Investigación Científica. Quito-

Ecuador: Facultad de Comunicación Social.

Díaz Sanjuán Lidia. 2011. Procedimiento y Proceso del Método Clínico. Departamento de

Publicaciones. Recuperado de:

http://www.psicologia.unam.mx/contenidoEstatico/archivo/files/Materiales%20de%20apo

yo/Procedimiento%20y%20Proceso%20del%20M+%C2%AEtodo%20Cl+%C2%A1nico

%20-%20-Lidia%20D+%C2%A1az%20Sanju+%C3%ADn%20-%20TAD%20-%203-

%C2%A6%20Sem.pdf.

Mtra. Cristina Heredia y Ancona, Mtra. Guadalupe Santaella Hidalgo y Mtra. Laura

Ángela Somarriba Rocha. La 1a. edición y primera impresión, año 2011. Integracion de

Estudios Psicologicos. Recuperado de:

http://www.psicologia.unam.mx/contenidoEstatico/archivo/files/Materiales%20de%20apo

yo/Informe%20Psicol+%C2%A6gico%20-%20Heredia%20y%20Ancona%20-

%20Santaella%20Hidalgo%20-%20Somarriba%20Rocha%20-%20TAD%20-%207-

%C2%A6%20sem-a.pdf

113

Anexo B. Glosario técnico Riñón: “Es una glándula voluminosa encargada de la elaboración y excreción de la orina.

En un número de dos, derecho e izquierdo, se encuentran situados en la parte posterior de la

cavidad abdominal a cada lado de la columna vertebral. Está fijo a éste sitio gracias a los

vasos y nervios que llegan a él y constituyen los pedículos renales, y también la presencia

de una grasa abundante que lo rodea, localizada en el espacio perrirenal, sujeto por el

peritoneo.” (Paltán Camacho, Paltán Mangurian & Paltán Ortiz, 2004, pág. 186).

Nefrona: “Unidad funcional del riñón, es una microestructura en la cual se filtra la sangre

para la formación de la orina, y en la que, naturalmente, se ponen en contacto con la

circulación sanguínea y los pequeños conductos por lo que circula la orina recién formada.

Cada nefrona desemboca en un conducto colector de orina, que a si vez aboca en un conducto

colector de Bellini. En cada riñón hay millones de nefronas.” (Bachs, Joancomartí & López,

1999, págs. 535 - 536).

Enfermedad Renal Crónica: “Es el daño renal durante al menos tres meses, definido por

anormalidades estructurales o funcionales del riñón, con o sin descenso del filtrado

glomerular, manifestado por: anormalidades patológicas o marcadores del daño renal, que

incluyen alteraciones en la composición de sangre u orina y/o alteraciones en los estudios de

imagen.” (Avendaño, 2008, pág. 801).

Diálisis: “Es un proceso que separa a las moléculas según su tamaño mediante el uso de

membranas semipermeables con poros de dimensiones menores que las macromoléculas.

Estos poros permiten que las moléculas pequeñas como solventes, sales y metabolitos de

tamaño reducido se difundan a través de la membrana, al tiempo que bloquean el paso de las

moléculas mayores.” (Donald., 2006, pág.147).

Hemodiálisis: Un proceso en el que se usa un riñón artificial (hemodializador), para depurar

la sangre. El procedimiento es capaz de eliminar el exceso de líquidos y metabolitos, pero

no de sustituir las funciones endócrinas de los riñones.

Diálisis Peritoneal: Eliminar las toxinas de forma indirecta a través del líquido peritoneal

del paciente. Utiliza el peritoneo como membrana semipermeable aprovechándose de su

114

extensa superficie y rica vascularización. Puede realizarse mediante la colocación del catéter

peritoneal en el fondo del saco de Douglas. Se introduce una solución dializante en la cavidad

peritoneal y tras un periodo de equilibrio los solutos se eliminan mediante la difusión hacia

el líquido de diálisis y éste se drena al exterior por gravedad.

Familia: Un sistema abierto constituido por varias unidades ligadas ente si por reglas de

comportamiento; cada parte del sistema se comporta como una unidad indiferenciada, al

mismo tiempo que influye y es influida por otras que forman el sistema. (Eguiluz, 2003,

págs.ág.1-2).

Sistema: “Una serie de elementos interrelacionados con un objetivo común, que se afectan

unos a otros, y la característica que los une es la composición que tienen, es decir, la

totalidad, la cual no es sólo la suma de las partes, sino también la relación entre ellas, además,

cada elemento tiene una función e interactúan entre ellos” Bertalanffy (citado por Trujano,

2010, pág.89).

Comunicación Familiar: “El trasporte de las reglas que prescriben y limitan los

comportamientos individuales en el seno familiar. La comunicación también establece como

deben ser expresados, recibidos e interpretados los sentimientos y emociones de sus

miembros.” (Gonzales, Gallegos, 2007, pág.111).

Homeóstasis: “El estado dinámico familiar, nunca estático; es el equilibrio dentro de la

variedad de circunstancias nuevas probablemente introducidas por el cambio de

comportamiento de uno de sus miembros”. Jackson 1957 (citado por Hoffman, 1992).

Crisis: “Un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente,

por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos

acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado

radicalmente positivo o negativo”. Slaikeu, (citado por Fernandez Márquez, 2010, pág.5).

Depresión: Es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza,

pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño

o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. (OMS).

115

Trastorno Adaptativo: “Estado de malestar subjetivo acompañado de alteraciones

emocionales que, por lo general, interfieren con la actividad social y que aparecen en el

período de adaptación a un cambio biográfico significativo o a un acontecimiento vital

estresante. El agente estresante puede afectar la integridad de la trama social de la persona

(experiencias de duelo, de separación) o al sistema más amplio de los soportes y valores

sociales (emigración, condición de refugiado). El agente estresante puede afectar sólo al

individuo o también al grupo al que pertenece o a la comunidad”.(CIE 10).

Ansiedad: “Una emoción que surge ante situaciones ambiguas, en las que se anticipa una

posible amenaza, y que prepara al individuo para actuar ante ellas mediante una serie de

reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales.”( Navas Orozco & Vargas Baldares,

2012, pág.498).

Adherencia al Tratamiento: “El grado de coincidencia del comportamiento de un paciente

en relación con los medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o los cambios

que ha de hacer en su estilo de vida, con las recomendaciones de los profesionales de la salud

que le atienden” Sackett y Haynes (citado por la revista Madrid, 2006,pág.31).

116

Anexo C. Ejemplo de la historia clínica, informe psicológico y seguimientos.

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre y Apellidos: N.N.

Sexo: Masculino. Edad: 58 años.

Lugar y Fecha de Nacimiento: nace en Cayamanga (Provincia de Loja), el 2 de agosto de

1956

Estado Civil:Unión Libre. Nº de Hijos: 5

Grado de Instrucción: Primaria completa.

Ocupación/Profesión: Policía de Lago Agrio.

Lugar donde trabaja: Lago Agrio.

Fecha de Ingreso: 20/07/2014 Fecha de Egreso: 04/08/2014

Servicio: Área de Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito.

Fecha de 1era Consulta:

21/07/2014

MOTIVO DE CONSULTA

Valoración Psicológica pedida por el Servicio de Nefrología para presentación de caso en

Comité de Diálisis.

ENFERMEDAD ACTUAL (historia de la enfermedad)

Paciente remite que hace una semana comenzó a sentir decaimiento de su lugar de trabajo,

presentaba falta de apetito, disminución en la actividad sexual, hinchazón de brazos y piernas

por lo que acude a un centro de Salud de Lago Agrio y lo trasladan al Hospital Carlos

Andrade Marín al servicio de Nefrología. Durante el traslado paciente perdió el

conocimiento.

- DIAGNÓSTICO MÉDICO.

- Enfermedad Renal Crónica.

- Hipertensión Arterial

117

- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:

No refiere.

-ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS/PSICOLÓGICOS:

No refiere.

HÁBITOS PATOLÓGICOS:

Alcohol: no refiere.

Tabaco: no refiere

Drogas: no refiere

ANAMNESIS PERSONAL

Etapa prenatal, natal y posnatal: etapa embrionaria y fetal bajo los parámetros de

normalidad. Parto normal. Paciente no remite dificultades en su desarrollo posnatal.

Niñez: creció en el campo en el sector de santo domingo de los colorados. Es la 2da gesta

de 8 hermanos. Procede de un hogar aparentemente funcional donde existe violencia verbal

por parte del padre. Inicia su actividad académica a los 5 años de edad y culmina a los 12

años su instrucción primaria. Se evidencia violencia física y psicológica por parte de sus

maestros. Presenta dificultades en el aprendizaje, no hay dificultades conductuales.

Adolescencia: comenzó a trabajar a los 12 años de edad en la agricultura con su padre.

Presenta una buena capacidad de socializar, se cataloga como “amiguero”. Existe un

mejoramiento de las relaciones con sus padres.

Adultez: a sus 25 años de edad contrae matrimonio. Posteriormente se divorcian cuyo

motivo fue el sitio donde vivían (Tulcán) “no me acostumbre al frio”. Procreando 3 hijas.

Posteriormente tiene unión libre con X, con quien procrea 2 hijos. La actual pareja desconoce

que ha procreado hijos anteriormente.

ANAMNESIS FAMILIAR

Durante su infancia presenta una buena relación con su madre, quien le proporcionaba apoyo

emocional, presentaba dificultades con su padre ya que existía violencia psicológica, no le

apoyaba emocionalmente pero si de carácter económico.

118

Presenta una buena capacidad de socializar con los compañeros de su escuela, además

presenta una buena relación con sus hermanos.

Durante su adolescencia se evidencia un mejoramiento en las relaciones interpersonales con

el padre, quien lo lleva a trabajar en la agricultura.

Buena capacidad de socializar con sus amigos de trabajo, quienes jugaban futbol con él.

Actualmente presenta una buena relación con su pareja y sus hijos quienes le proporcionan

actualmente apoyo emocional y le proporcionan motivación al proceso de sustitución renal.

- ANTECEDENTES MÉDICOS FAMILIARES PATOLÓGICOS:

MADRE: HTA.

CONDUCTA DURANTE LA ENTREVISTA (Observación Clínica)

Paciente al momento se evidencia etapa de negación sobre su estado de salud, verborreico,

sentimientos de tristeza, hipotímico, hipoabúlico, dificultades de adaptación al medio

hospitalario, hiporexia.

EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA.

KARNOVSKY: 2.80

TEST DE HAD: se identificó durante la aplicación de éste reactivo una sintomatología

ansiosa y depresiva, diagnosticada con calificación de 9, caso probable de ansiedad y

depresión.

TEST APGAR FAMILIAR:al aplicar éste reactivo psicológico presenta una calificación

de 9, permitiendo evidenciar que procede de una familia Normo funcional.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

F43.2 Trastorno de Adaptación.

TRATAMIENTO SUGERIDO

Psicoeducación.

119

Terapia Racional Emotiva.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Paciente examinado se presenta colaborador durante el abordaje psicológico. Reactivos

psicológicos evidencian una buena capacidad de planificar organizar, niveles bajos de

impulsividad.

Se sugiere abordaje psicoterapéutico para trabajar estrategias de afrontamiento. Paciente es

apto para diálisis peritoneal.

120

FORMATO DEL INFORME PSICOLÓGICO.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1.Nombre y Apellidos: N.N

1.2.Sexo: Masculino.

1.3.Edad: 58 años

1.4.Lugar y Fecha de Nacimiento: nace en Cayamanga (Provincia de Loja), el 2 de

Agosto de 1956

1.5.Edo.Civil: Unión Libre.

1.6.Nº de Hijos: 5

1.7.Grado de Instrucción: Primaria completa

1.8.Ocupación/Profesión: Policía

1.9.Lugar donde trabaja: Lago Agrio.

1.10. Fecha de Ingreso: 20/07/2014

1.11. Fecha de Egreso: 04/08/2014 Servicio:Área de Nefrología del Hospital

Carlos Andrade Marín.

2. MOTIVO DE CONSULTA

Paciente remite sentirse preocupado, deprimido por su condición de salud, por lo que esto

ha afectado a su vida diaria.

3. PSICOANAMNESIS PERSONAL Y FAMILIAR

ANAMNESIS PERSONAL.

Etapa prenatal, natal y posnatal: etapa embrionaria y fetal bajo los parámetros de

normalidad. Parto normal. Paciente no remite dificultades en su desarrollo posnatal.

Niñez: creció en el campo en el sector de santo domingo de los colorados. Es la 2da gesta

de 8 hermanos. Procede de un hogar aparentemente funcional donde existe violencia verbal

por parte del padre. Inicia su actividad académica a los 5 años de edad y culmina a los 12

años su instrucción primaria. Se evidencia violencia física y psicológica por parte de sus

maestros. Presenta dificultades en el aprendizaje, no hay dificultades conductuales.

121

Adolescencia: comenzó a trabajar a los 12 años de edad en la agricultura con su padre.

Presenta una buena capacidad de socializar, se cataloga como “amiguero”. Existe un

mejoramiento de las relaciones con sus padres.

Adultez: a sus 25 años de edad contrae matrimonio. Posteriormente se divorcian cuyo

motivo fue el sitio donde vivían (Tulcán) “no me acostumbre al frio”. Procreando 3 hijas.

Posteriormente tiene unión libre con X, con quien procrea 2 hijos. La actual pareja desconoce

que ha procreado hijos anteriormente.

ANAMNESIS FAMILIAR

Durante su infancia presenta una buena relación con su madre, quien le proporcionaba apoyo

emocional, presentaba dificultades con su padre ya que existía violencia psicológica, no le

apoyaba emocionalmente pero si de carácter económico.

Presenta una buena capacidad de socializar con los compañeros de su escuela, además

presenta una buena relación con sus hermanos.

Durante su adolescencia se evidencia un mejoramiento en las relaciones interpersonales con

el padre, quien lo lleva a trabajar en la agricultura.

Buena capacidad de socializar con sus amigos de trabajo, quienes jugaban futbol con él.

Actualmente presenta una buena relación con su pareja y sus hijos quienes le proporcionan

actualmente apoyo emocional y le proporcionan motivación al proceso de sustitución renal.

- DIAGNÓSTICO MÉDICO.

- Enfermedad Renal Crónica.

- Hipertensión Arterial

- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:

No refiere.

- ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS/PSICOLÓGICOS:

No refiere.

122

HÁBITOS PATOLÓGICOS:

Alcohol: no refiere.

Tabaco: no refiere

Drogas: no refiere

- ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS:

MADRE: HTA.

4. RESULTADOS DE BATERÍAS O REACTIVOS APLICADOS.

KARNOVSKY: 2.80

TEST DE HAD: se identificó durante la aplicación de éste reactivo una sintomatología

ansiosa y depresiva, diagnosticada con calificación de 9, caso probable de ansiedad y

depresión.

TEST APGAR FAMILIAR: al aplicar éste reactivo psicológico presenta una calificación

de 9, permitiendo evidenciar que procede de una familia Normo funcional.

APLICACIÓN EAT (ESCALA DE ADHERENCIA TERAPÉUTICA): al aplicar la

encuesta adaptada, se evidenció como resultado una calificación de 78%, es decir presenta

una alta Adherencia al Tratamiento de Sustitución Renal.

5. DIAGNÓSTICO

F43.2 Trastorno Adaptativo.

F60.4 Trastorno Histriónico de la Personalidad.

123

PLAN TERAPÉUTICO.

NÚMERO DE

SESIONES. (DURACIÓN

60 MINUTOS).

TÉCNICA OBJETIVO DESCRIPCIÓN. RESULTADOS.

PRIMERA SESIÓN. 23/07/2014 12:00 pm – 13: 00 pm

ENTREVISTA PSICOLÓGICA. OBSERVACIÓN CLÍNICA.

Identificar los factores mantenedores y desencadenantes que afectan las esferas psicológicas del paciente.

Se realizara la historia clínica psicológica y se identificara la sintomatología.

Se identificaron los factores desencadenantes y mantenedores durante la entrevista psicológica.

SEGUNDA SESIÓN. 25/07/2014 14:00 pm – 15: 00 pm

PBIU (PSICOTERAPIA BREVE EN EMERGENCIAS Y URGENCIAS). DEPRESIONES. PBIU (PSICOTERAPIA BREVE EN EMERGENCIAS Y URGENCIAS). EN ANGUSTIAS AGUDAS Y REACCIONES DE PÁNICO.

Corregir los errores de razonamiento existentes. Estimar la desinhibición emocional e ideacional con la angustia

Se modifica las rotulaciones existentes que influyan positivamente en el sujeto. Permite la descarga de la tensión y orienta los puntos básicos del problema.

Se contrarrestó las auto verbalizaciones negativas por ideas positivas. Paciente identificó los aspectos que lo conllevaron al desarrollo de su cuadro clínico

TERCERA SESIÓN. 28/07/2014 14:00 pm – 15: 00 pm

PSICOEDUCACIÓN

Disminuir los niveles de ansiedad y de depresión

Proporcionar educación de la patología medica que presente.

Paciente identificó los aspectos que lo conllevaron al desarrollo de su cuadro clínico.

CUARTA SESIÓN. 30/07/2014 14:00 pm – 15: 00 pm

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA- CONDUCTUAL. (Técnica Socrática).

Disminuir los niveles de ansiedad y de depresión, a través de la irracionalidad de sus pensamientos sobre la enfermedad.

Identificación y modificación de las ideas irracionales sobre la enfermedad.

Reconocimiento de los factores que alteran las esferas psíquicas y como esto repercute en su estado de salud mental, permitiéndole una adecuada aceptación de su enfermedad.

124

QUINTA SESIÓN. 01/08/2014 14:00 pm – 15: 00 pm

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.

Fomentar la funcionalidad Familiar, a través del intercambio de roles y el apoyo hacia el paciente hospitalizado.

Intercambio de roles de los diferentes miembros que conforman la familia, fomentando la comunicación.

Se logró que los distintos integrantes de la familia de la paciente sientan lo que cada uno siente y piensa sobre la enfermedad y como esto ha repercutido en la funcionalidad familiar.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Paciente con un cuadro clínico de Trastorno de Adaptación, que se ha desencadenado por la

estancia en el medio hospitalario conjunto con el diagnóstico médico de Insuficiencia Renal

Crónica.

Se trabajó basándose en Terapia Cognitivo- Conductual, enfocada en la Terapia Racional

Emotiva, especialmente en la técnica del Debate Socrático, que ayudaría a la aceptación de

su enfermedad.

A través de la Terapia Sistémica se fortaleció la Funcionalidad Familiar.

Se recomienda que paciente siga con el Tratamiento Psicoterapéutico por consulta externa

de Nefrología.

125

SEGUIMIENTOS PSICOLÓGICOS.

NOTA DE EVOLUCIÓN 1

NOMBRE DEL PACIENTE: N.N FECHA: 23/07/2014 HORA: 14:00 pm – 15: 00 pm PACIENTE: Masculino EDAD: 58 años. DIAGNÓSTICO MÉDICO:

• Enfermedad Renal Crónica.

• Hipertensión Arterial

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO:

F43.2 Trastorno Adaptativo.

ACTIVIDAD:

• Entrevista Psicológica.

• Observación Clínica.

• Identificación de la Sintomatología del Paciente.

• Apoyo Emocional.

• Aplicación de Reactivos Psicológicos

• Soporte emocional.

EVOLUCIÓN:

• Posteriormente a la catarsis por parte del paciente, se evidencia mayor tranquilidad.

• Paciente con leve conocimiento de su enfermedad.

• Disposición a tratamiento médico.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que paciente siga un plan terapéutico para la disminución de la

sintomatología ansiosa y depresiva en el medio hospitalario.

Se sugiere que paciente se le proporcione Psicoeducación y Terapia Cognitiva Conductual y

si persiste Terapia Sistémica.

Paciente por lo menos debe asistir a 2 sesiones más de Psicoterapia durante el proceso de

hospitalización.

126

NOTA DE EVOLUCIÓN 2

NOMBRE DEL PACIENTE: N.N

FECHA: 25/07/2014

HORA: 14:00 pm – 15: 00 pm

PACIENTE: Masculino

EDAD: 58 años.

DIAGNÓSTICO MÉDICO:

• Enfermedad Renal Crónica.

• Hipertensión Arterial

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO:

F43.2 Trastorno Adaptativo.

ACTIVIDAD:

• Corregir los errores de razonamiento existentes, sobre las ideas irracionales que

presenta el paciente, sobretodo de sobre generalización.

• Soporte emocional, que permitió una mejor empatía con el paciente.

EVOLUCIÓN:

• Presenta un leve conocimiento de su enfermedad.

• Persisten ideas irracionales sobre su cuadro clínico.

• Leve adaptación al medio hospitalario.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que paciente siga un plan terapéutico para la disminución de la

sintomatología ansiosa y depresiva en el medio hospitalario.

Se sugiere que paciente se le proporcione Terapia Racional Emotiva y Terapia Sistémica

Paciente por lo menos debe asistir a 2 sesiones más de Psicoterapia durante el proceso de

hospitalización.

127

NOTA DE EVOLUCIÓN 3

NOMBRE DEL PACIENTE: N.N

FECHA: 28/07/2014

HORA: 14:00 pm – 15: 00 pm

PACIENTE: Masculino

EDAD: 58 años.

DIAGNÓSTICO MÉDICO:

• Enfermedad Renal Crónica.

• Hipertensión Arterial

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO:

F43.2 Trastorno Adaptativo.

ACTIVIDAD:

• Se realizó acompañamiento al paciente permitiendo que realice catarsis, es decir la

desinhibición emocional e ideacional con la angustia.

• Se realizó posteriormente una lista de los problemas o dificultades que presenta el

paciente en su medio hospitalario.

• Se proporcionó Psicoeducación al paciente sobre su condición de salud abordando

las esferas biológicas, psicológicas y sociales.

• Se identificó las ideas irracionales de la enfermedad, por lo que se procedió hacer la

técnica de modelamiento, para que el paciente observe conductas de pacientes

quienes se han adaptado a la Insuficiencia Renal Crónica.

• Se aplicó Terapia Racional Emotiva sobre las ideas irracionales de sobre

generalización que presentaba el paciente.

• Se terminó la aplicación de los reactivos psicológicos.

EVOLUCIÓN:

• El paciente llegó a su percepción verdadera y objetiva de la realidad.

• Presenta mayor predisposición a tratamiento de Sustitución Renal.

128

• Al momento se encuentra motivado por lo que presenta mejor predisposición para el

futuro.

• Paciente con mayor predisposición a tratamiento médico.

• Mayor conciencia de su cuadro clínico.

• Mejoramiento en la adaptación al medio hospitalario.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que paciente continúe con el plan terapéutico para la disminución de la

sintomatología ansiosa y depresiva en el medio hospitalario.

Se sugiere que paciente se le proporcione Psicoeducación, que permita la modificación de

sus ideas irracionales que actualmente todavía persisten.

129

NOTA DE EVOLUCIÓN 4

NOMBRE DEL PACIENTE: N.N

FECHA: 30 /07/2014

HORA: 14:00 pm – 15: 00 pm

PACIENTE: Masculino

EDAD: 58 años.

DIAGNÓSTICO MÉDICO:

• Enfermedad Renal Crónica.

• Hipertensión Arterial

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO:

F43.2 Trastorno Adaptativo.

ACTIVIDAD:

• Se proporcionó Técnica Socrática de la TREC al paciente sobre su condición de salud

abordando las esferas biológicas, psicológicas y sociales.

• Se identificó las ideas irracionales de la enfermedad, por lo que se procedió hacer la

técnica de modelamiento, para que el paciente observe conductas de pacientes

quienes se han adaptado a la Insuficiencia Renal Crónica.

• Se aplicó Terapia Racional Emotiva sobre las ideas irracionales de sobre

generalización que presentaba el paciente.

• Se terminó la aplicación de los reactivos psicológicos.

EVOLUCIÓN:

• El paciente llegó a su percepción verdadera y objetiva de la realidad.

• Presenta mayor predisposición a tratamiento de Sustitución Renal.

• Al momento se encuentra motivado por lo que presenta mejor predisposición para el

futuro.

130

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que paciente continúe con abordaje psicoterapéutico, ya que se evidencia

mejoría en su cuadro adaptativo a su nueva condición de salud.

Se recomienda mayor apoyo emocional por parte de su familia, por lo que se sugiere

terapia familiar sistémica.

Se sugiere que paciente asista a las charlas motivacionales que se realizan en la sala de

Hemodiálisis, realizada por el Área de Psicología.

131

NOTA DE EVOLUCIÓN 5

NOMBRE DEL PACIENTE: N.N FECHA: 01/08/2014 HORA: 14:00 pm – 15: 00 pm PACIENTE: Masculino EDAD: 58 años. DIAGNÓSTICO MÉDICO:

• Enfermedad Renal Crónica.

• Hipertensión Arterial

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO:

F43.2 Trastorno Adaptativo.

ACTIVIDAD:

• Se procedió al intercambio de roles de los diferentes miembros de la familia, que

permitan la comprensión y las diferentes perspectivas de cada individuo, además la

asimilación sobre la Enfermedad Renal.

• Se procedió a aplicar la encuesta al paciente, que me permita medir el nivel de

Adherencia al Tratamiento Sustitutivo.

EVOLUCIÓN:

• Paciente con tendencia a la eutimia, no se evidencia sintomatología depresiva ni

ansiosa.

• Ha disminuido la ideación de querer salir dl hospital, a través de la concientización

de su cuadro clínico.

• Se ha fortalecido la normo funcionalidad familiar.

• Presenta mayor predisposición a indicaciones médicas.

RECOMENDACIONES:

Paciente al momento se encuentra con mayor estabilidad emocional ante su cuadro clínico,

sugiero que paciente sea atendido por consulta externa en Salud Mental, área de Psicología

Clínica. Se recomienda fortalecer la comunicación familiar a través de Psicoterapia Familiar

Sistémica. Se recomienda que el paciente siga tratamiento Psicoterapéutico.

132

Anexo D. Test de HAD.

133

134

Anexo E. Test APGAR familiar.

135

Anexo F. encuesta basada en la escala de adherencia terapéutica.

ENCUESTA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE SUSTITUCIÓN RENAL.

La presente encuesta tiene como objetivo general, medir el nivel de adherencia al

Tratamiento de Sustitución Renal (Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal). Ésta encuesta se basó

en la Escala de Adherencia Terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada

en comportamientos explícitos. Los autores de ésta escala son: Rocío Soria Trujano, Cynthia

Zaira Vega Valero y Carlos Nava Quiroz.

Cabe recalcar que 10 es el puntaje más bajo de la presente escala, manifestando el no

cumplimiento del tratamiento médico y 100, calificación más elevada.

ÍTEMS

NIVEL DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 Ingiero mis medicamentos de manera

puntual.

2 No importa que el tratamiento sea largo, siempre ingiero mis medicamentos a la hora indicada.

3 Si tengo que seguir una dieta rigurosa, la respeto.

4 Estoy dispuesto a dejar de hacer algo placentero, como por ejemplo, no fumar o beber bebidas alcohólicas, si el médico me lo ordena.

5 Como solo aquellos alimentos que el médico me lo permite.

6 Si el médico me inspira confianza, sigo el tratamiento.

7 Si el tratamiento exige hacer ejercicio continuo, lo hago?

8 Me hago análisis en los períodos que el médico me lo indica.

9 Asisto a mis consultas de manera puntual.

10 Atiendo a las recomendaciones del médico en cuanto al estar pendiente de cualquier síntoma que pueda afectar mi estado de salud.

11 Después de haber terminado el tratamiento, regreso a consulta, si el médico me indica que es necesario para verificar mi estado de salud.

12 Si mi enfermedad no es peligrosa, pongo atención en el tratamiento.

136

13 Como me lo recomienda el médico, me hago mis análisis clínicos periódicamente aunque no esté enfermo.

14 Me inspira confianza que el médico demuestre conocer mi enfermedad.

15 Cuando me dan resultados de mis análisis clínicos, estoy más seguro de lo que tengo y me apego más al tratamiento.

16 Cuando tengo mucho trabajo o muchas cosas que hacer se me olvidan tomar mis medicamentos.

17 Cuando los síntomas desaparecen dejo el tratamiento aunque no esté incluido.

18 Si en poco tiempo no veo mejoría en mi salud, dejo el tratamiento.

19 Para que yo siga el tratamiento, es necesario que otros me recuerden que debo tomar mis medicamentos.

20 Si se sospecha que mi enfermedad es grave, hago lo que esté en mis manos para aliviarme

21 Aunque el tratamiento sea complicado, lo sigo.

137