10
rt-CM **•*«( '"-^ _-.r,*í| fí» 1'? tw r •-:' 1 .- i V^ 3 /$%7? * OfgaRO «5e las: wsasii^^^ismaaiawKiniiHittMtHimiir^ JUVENTUDES SOCIALISTAS RE R8ABRID I JUSTIC!I "j/ DE *OCRACIAL'' &1»—• ^SOCIALISTA i/'MlifeS •'• ;; ' Vis

^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

rt-CM **•*«(

' " -^ _-.r,*í|

f í »

1'? tw r •-:' 1 .- i

V ^

3 /$%7?

* O f g a R O «5e l a s :

wsasii^^^ismaaiawKiniiHittMtHimiir^

J U V E N T U D E S S O C I A L I S T A S RE R 8 A B R I D

I JUSTIC!I "j /D E*OCRACIAL' ' &1»—•

^SOCIALISTA i / 'Ml i feS •'•;;'

Vis

Page 2: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

I

fc

. ísa-nsn Ae> ün nériodb de obligado silencio. Comienza he' una nueva etapa, ees u-. ae un J H W ™ .. .

T , , .--.o ,„ ,;„J.4J ü í-.;*. Libre Socialista . Se trata ñor tanto el órgano de las JJf>£i de • acrxa rrensa jjiore owt«u»»a x j i • „„- ^»t4^ira ii absoluta a"r>e»*tura hacia toda concepción do récoinetaftar una tarea, que asuianoe xa a u u w u u

i".-1'"1"

socialista, permita clarificar, afirmar y fortalecer nuestra toormn y nue .nra

practica diaria. - uesto que se trata de un " numero cero M,dé una presentación, aunque la |

nie-jor cancr -cion A» nn pJrc-.d ñámna haya que buscarla ¿O. las nxsMas pagabas cte este y posteriores números.

-n este sentido las JJSS nos henos afirolo en buen minero de ocasiones socialistas, democráticas y revolucionarias.' flksi ¿ cono entendemos nosotros es­tas afirnaciojios?

Cuando nos considéranos socialistas nos afirmamos marxistas. Para nosotros al jnarnir; ?o constituye no un conjunto de recetas con que resolver los problemas sino un método para conocer y transformar la realidad. í-uestro nar::is.no es por tanto rctatcalnento antidogmático. No pódenos por nenos que ere :r que es .ste do matisno, esta interpretación cerrada de la realidad, la que en buena -arte h|L contribuido a la urocratizacion de buen numero de los partidos " crtoJoros ¥? que si no bnri r;a1 izado la revolución han renunciado de haaho a ella, y que cuan­do He.aren a reab i sari o, f-o h*Yi •- u**-¿ arfo de los int'3t»>^^ ¿ Q -la clase obre» ..iirv.. .,"»,•.;.',,!„!., ,,. j. .T.-n r-l.i a una per.láñente minor-xa de edad.

bn cuanto a nuestra afirnaciort de denovj*?¿f G c estructura en dos senti­dos; el primero en relación con el r.*_-.•?>••' --••' absolutamente de::iocratico de nuestras, organizaciones, con unas tloo-iajon«« ?u: van de abajo a arriba, de los grupos de base a los órganos responsables y ejecutores. Y todo esto no solo por convenci­miento ideológico y por eficacia, sino porque la historia ha demostrado que los partidos revolucionarios transmiten sus estructuras y concepciones a los re-.bao-nes que construyen. 7JA AA.bTIAO DA nAAbb AbAA AGlbAiAbA ;IA í .JFDA A"'. A CA Ab UF A.JTADO A bu AAAJAIA.A. ÜF AA.AhlbJü Ah.j(; AAAAbb, AI OAbAAA Goí 2fL C^AAAb. ••"bFDb-AAFTAL DA LAS üAAbblbACIOAAj D3 MASAS, DA.cA CAlbb" A bFA V 1 A0bDAA\ DA: A A.CIA.

Pero para nosotros la democracia obrera, la democracia socialista, no significa la sinple incorporación y. mezcla del liberalismo con el igualitaris­mo económico. Las libertades políticas, que en el sistema capitalista son falsas porque carecen' de uñ Sustrato económico, se llenaran de contenido cuando la so­ciedad se estructure en base a la gestión directa y descentralizadora desde la empresa a la nación, edificando una verdadera democracia económica y un nuevo sentido de la libertad. -A Al NOSOTROS NO ,b IDE AAIAihld V ADADAdü SOCIALISMO bilí LI3 ATAD, FI V .ADADAAA LIA w :TAD bIF SOCIAAIbHO.

Aespecto a nuestra declaración revolucionaria hay que entenderla también en dos sentidos. Abi el primero se refiere a nuestra radical decisión de realizar una revolu ion totalizadora que abarcando no solo la economía, sino lo politico, lo social, lo sicológico etc, abrá nuevas posibilidades de desarrollo al nombre. Ai el segundo a que para, realisar esta transformación no podemos renunciar en principio a ningún medio. Si la experiencia ha. demostrado que es posible llegar al gobierno por medios parla.nenta.rios, también esta demostrando que si se empren­de un camino verdaderamente revolucionario es la misma burguesía la que abandona la legalidad para oponerse al proletariado.

Aero el ser revolución'ario, el ser conscientemente revolucionario aqui y ahora., no puede quedarse en una mera declaración de principio. As necesario interpretar la realidad sin dejarnos influir por nuestros ideales pero sin ol­vidarlos puesto que babran de narcar cada una de nuestras acciones. An este sen­tido tanto el XII congreso del P.°.O.A. como el V de la A.F.J.5.A'. remárcanos una vez ñas que nuestro objetivo es la :: conquista del poder politico -por la clase trabajadora. ::, han significado cono medio ñas probable, y paso inmediato la con­quista de la.s libertades democráticas.

Asta es la lucha en la que de inmediato habré ios de demostrar nuestro convencimiento revolucionario. Y en ella serenos coherentes con nosotros nisnos, si en cada momento reafirmamos, cual es nuestro .din y cuales nuestros medios. AL,

" gxnc ( Continua en pagina '"7 )

Page 3: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

pag. 2 EL \l$ CONGRESO DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS

ii

"No basta con interpretar la raalidad,es preciso transformarla".Al abordar el tema del V- Congreso Je las JJ.55. se; nos impone como una exi­gencia este enfoque operativo del que arranco ¿1 marxismo.

En afecto,los once textos aprob3Jos por el V9 Congreso mar can una nueva tttapa desde la reconstitución de Juventudes en la clandestinidad Pero a una condición que no se queden a letra muerta,sino que tomen cuerpo y materia ai> nuestra vida militante a nivel nacional.

El estudio que sigue intenta contribuir a esa labor recogiendo y sintetizando las lineas Ja acción fundamentales que la Federación Nacional se ha trazado en el \/2 Congreso.

LINEA POLÍTICA Y SINDICAL

Con el XII Congreso del P.5.0.E.,celebrado en el mes de Agosto,las puertas para la actualización y reconstrucción del Socialismo revoluciona­rio y democrático en nuestro pais quedaban ampliamente abiertas.El primer acto palitico del nuevo Congreso es solidarizarse con "sus resoluciones y la nueva dirección que de el ha surgido".

Solidaridad que no ha de limitarse a meras palabras.Es "labor fun­damental (de las JJ.S5.) la potunciación y rodicalizanion revolucionaria" •leí Pciiti d<_», Sin merma de su autonomía,wde su libertad de expresión políti­ca",las JJ.S5. se coi>aid«ran plenamente integradas en la labor del PSDE:y en sus responsabilidades históricas enmo punta de lanza del Socialismo de­mocrático.

Socialismo que define asi el V9 Congreso: "la esencia de la socidda socialista reside en esto;las masas trabajadoras dejan de ser un conglome

rado al que se le gobierna;ellas mismas han de regir la vida politica y económico en su totalidad,orientándola con una determinación libre y cons­ciente por medio de la autogestión obrera ".

La linea estratégica de Juventudes,como la del PSOE y la UGT.,esta-en función de este Socialismo democrático.Esla linea de los Comités popuu lares de Fabrica,de Barrios de Campesinos de Estudiantes, etc.

Los lineax de estos comités a corto ,medio y largo plazo son muy diversas:

l)realizar estudios detallados sobre la Empresa,Barrio,etc.en que ra­dica el Comité,para descubrir los mecanismos del dominio y la explotación capitalista.

2)concienciar y educar a las masas populares,promoviendo su partici­pación en la defensa de sus intereses.

3)formar cuadros obreros que sean capaces de promover y orientar mo­vimientos de masas cada vez mas consistentes.

4)hacer culminar los movimientos reivindicativos en movimientos poli-ticos,con la directa participación de las masas.

5)crear órganos de poder popular,dispuestos a aprovechar la crisis inevitable del régimen para forzar la crisis del propio sistema....

Otro problema al que el V9Conqreso dedica una atención peculiar es el de las nacionalidades ibéricas.Señala su importancia cara a l a Jestruc-

cion del régimen franquista y a la descentralización del futuro régimen socialista...El proletariado debe imponer su propia estrategia de clase

ante el problema y arrastrar tras de si a la burguesia nacionalista,que solo unida al proletariado en su lucha por la liberación nacional se con­vierto en fuerza progresiva.

Continua en pagina 3

Page 4: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

pan 3

Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional de Juventud-des Socialistas,el posado mes de Mayo, nos ha permitido ya poner a prueba los obgetivos de politica internacional fijados por el V2 Congreso.

Pesa a los éxitos logrados nos queda todavia mucho por "luchar"para que la Internacional de Juventudes Socialistas recupere los principios re­volucionarios del internacionalismo proletario y establezca las bases de la Internacional Socialista Revolucionaria...

Nos queda también mucho por hacer para que su comvierta en efectivo el llamamiento "a todos los jóvenes socialistas del mundo para que inten­sifiquen su apoyo a la lucha que desarrollamos contra el régimen franquis­ta y por la consecución del Socialismo!'

LINEA 5GBRE ORGANIZACIÓN

La linea organizativa de Juventudes,con mas razón si cabe que su li­nea estratégica,esta totalmente en función del Socialismo democrático por el que luchamos.

El sistema de funcionamiento interno de una organización nu es,en ef fcjrr-tn, o"¡ na una prefiguración del tipo do sociedad por la que realmente lucha. Una oryani TTir-iun sometida hoy a una dictadura burocrática no podra-mañana sino imponerle esa misma dictadura burocrática al proletariado si este deja en sus manos las destinos de la revolución.

Para un funcionamiento distinta,democrático y eficaz,es esencial el dinamismo,y por tanto, la capacitación de los militants de base.

Es esencial también su adecuada estructuración en grupos de base, células vivas de la Organización que garantizan "su presencia activa en todos los frentes de lucha....A cada frente especifico ha de corresponder una estructura especifica,descentralizada ".

El Congreso de duventudes habla como el del Partido,de los "Grupos Socialistas de Empresa,"esenciales cara a nuestros obgetivos estratégicos.

Se^necesita por ultimo, para un funcionamiento "socialista" una ade­cuada estructuración úa los ofganos representativos y ejecutivas, a esca-local y nacional,de suerte que la Organización pueda beneficiarse de todas las iniciativas y energias,y responder como cuerpo vivo y único ante cualquier reto.

Remitimos al lector a los cinco textos sobre organización adoptados por el ye Congreso, ante Imposibilidad de estudiar 3qui toda su riqueza de planteamientos.

Diremos solamente pera terminar,que Juventudes no adopta la via fácil de negar la posibilidad de la democracia interna en nuestra situación de clandestinidad,Por el contrario considera que nuestro éxito politico, sobre todo o meüAu y largo plazo,esta totalmente en función de la imagen que demos,mediante nuestro funcionamiento interno,de la futura sociedad por la que luchamos.

XII CONGRESO DE LA U.G.T.

Lus uias 12,13 y 14 de agosto próximo,tendrá lugar en Toulouse,el XUcongreso ordinario de la UGT.

Desde estas paginas los jóvenes socialistas de Madrid,expresamos nuestra mas solida adesion al congreso, que no dudemos,servirá para cla­rificar y dar un nuevo impulso a la lucha contra la dictad ura fran­quista y por la implantación del Socialismo en España.

Page 5: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

FORMAS de oa-rfAi-riKACi

Sn el terreno sindical los socialista luchamos pro un BIITDICATO OBiTjIRQ que sea:

- autónomo respecto a cualquier organización política cono condición necesaria para la unidad, lo cual no significa que sea apolítico.

- un:.t~mio, que agrupe libremente a todos los trabajadores - democrático - -q.ua inpulse las reivindicaciones Obreras, tanto scononias o de modo de vida co-

Bto .DOllticns. Los ob jo tí V<XR -áoiralladoa a conseguir a corto ple zo, tanto de carácter so-

.liopolitico cono económicos, éstan expuestos de forma exhaustiva en el •• Progra:ra Minimo :: de la TJ. 0. T.

Como método de lucha en las fabricas, talleres... propugnamos los COÍÍIT ;,3 de FABRICA:

- unitarios y abiertos. lün ellos tiene cabida todo trabajador, organizado o no politicamente, que tenga conciencia de clase y que luche, por tanto, por la emancipación de la clase trabajadora sin importar cual sea su ideología.

- permanentes - democráticosi elegidos de forma directa por los trabajadores y revocables.,' .. - fuera de los cauces sindícalos y frente al régimen. Boicot a los enlaces sindi­cales y jurados de empresa. 11 introducirse en los sindicatos verticales, supone la participación en sus elecciones oficiales y por tanto, el reforzamiento, cons­ciente o insconciente, de su ley sindical y en definitiva, de su estructura ver-ticalista autA—obrera»

Ta éticamente la validez de los jurados y enlaces es prácticamente nula, debido a las condiciones represivas, a las limitaciones de su función impuestas por el misrio cargo... etc. A ello hemos de añadir que al ser elegidos por la ba.-se cuar.&o ost» r c rr'c \ las el secones son los mas consciente, y su caida origina un decaimiento de la lucha.

Si en otros momentos tuvieron validez, hoy no la tienen.

Como forma de unidad ce ramo de producción, regional o nacional: Platafor­mas reivindicativas comunes. La patronal mediante la represión ha conseguido divi­dir el movimeinto obrero y arsi impedir las luchas generalizadas. Ant la táctica de la patronal de derrotar o. los obreros fabrica por fabrica, taller por taller, la clase obrera se dota de u.i arma nueva: LA PLATIAFO CIIA ÍAJIVIPDICATIVI COMÚN.

ge trata de que aceptando la existencia de diferentes organizaciones, to­das luchen por los mismo objetivos, lo.grando asi la unidad de objetivos.

La conflictividad obrera de 1.973 nos ha mostrado a la plataforma como ca­na lizadora de las principales luchas. 3a la épica lucha de los trabajadores vas­cos (Naval...), en la trágica de S. Adrián, en Ilunosa, Andalucia, hospitales y centros sanitarios, Metro di Barcelona... etc; alia donde la conflictividad ha sido mas manifiesta, alia hemos estado ugetistas y socialistas.

¿ Como vamos a impulsar el desarrollo de la U.G.T. ? Creando grupos sin­dicales socialistas ( jóvenes socialistas en las fabricas ) que potencien la combatividad obrera.. La lrcha económica, puramente reivindicativa, es un factor de integración, totalmente a lejado de lo que debe ser una acción mar:cista revo­lucionaria . La inmediato:, de las reivindicaciones debe ser superada por una vi­sión mas amplia y global, es decir, política.

SQLIDARIDrtiJ úí LÜ5 TRABAJADORES JJE NAVARRA

El conflicto de IJS trabajadores de motor Ibérica,ocupa casi por completo las paginas de información laboral de la prensa española.Parece como si se extrañasen da la magnitud, cada dia mayor,que están tornando en nuestro pais las luchas obreras.Se extrañan sobre todo de la solidaridad creciente que existe entre los trabajadores de tudo el pais.

¿No sera que se están dando cuenta,de que la clase trabajadora sabe cada dia mejor,que es lo que le conviene?.

Entonces pensamos si nu seria mas acertado traducir la palabra«ex-trañ_,mus"por la de "tenemos miedo".

y TACTIC-. SIBDICAL

Page 6: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

5 OBJ.JJIVOS de la LUGT-A IflTIV/. fflñPIA

Si papel de la Universidad on el seno de loa alternas capitalistas es fun­damentalmente el poner al servicio de los intereses económicos de las clases do­minantes el conjunto de técnicos necesarios al proceso de producción capitalista.

Caracterizado el sist ¡ma capitalista por la propiedad privada de los medio de producción y la apropiación subsiguiente do los frutos del trabajo, es conse­cuencia propia del mismo el que el desarrollo económico y los desarrollos socia­les, culturales, oto, derivados do el, no se dirija a satisfacer los intereses sociales de la comunidad sino al contrario los intereses de las minorías que de­tentan todos los poderes Ceconómico, político, ate) Por ello la Universidad no queda al margen de cota situación y toda ella, os puesta, a.l servicio de estos in­tereses privados contrapuestos a los intereses sociales, (Si el pais necesita mi­les de médicos, el sistema, capitalista no los necesita: resultado, se impide el acceso de estudiantes a los estudios de medicina)

Junto a asta función primordial, la. Universidad española bajo el régimen político actual se convierte on un instrumento útil para el relevo de los cuadros -eolíticos, jurídicos y burocráticos del mismo de tal forma que quede asegurada la. continuidad del capita.lis'\o en su forma actual fascista, -ara lograr una ma­yor eficacia en el cumplimiento de estos fines el fascismo capitalista se vale de dos medios específicos: a ) Mónteme-* alejados de la Universidad a los elementos provenientes de las cla.~ se» populares que precisamente por su conciencia de clase podrían significar un serio obstáculo a la política del régimen b) establecer nr. síetosa do pmaofv*n%fi aoienLifico ba.sado en la idoologizacion de los estudiantes trantando de inculcarles los valoree soaiaíes', -aoT -i ticos, moraloa ,culturales, etc, de la burguesía.

Pero la política educativa del régimen ha mostrado ya su carácter do abso­luto fracaso puesto que solo se mantiene apoyándose en el aparato represivo gu­bernamental» Por un lado el sistema aparece como incapaz de absorvor a la masa do titulados y técnicos que salen de la Universidad para caer en el paro o sub-omploo, ademas de estar sujetos a una creciente etapa de asalarizacion o prole-tarizacion. Silo implica, junto al fracaso de la función económica, la elimina­ción del tradicional privilegio económico de los técnicos (que les convertía, en lacayos del capital) y el traslado a esta capa, socia.l da los problemas sociales en su mas amplia gama. . Po es do extrañar por ello el hecho de la solidaridad entre trabajadores y técnicos que en algunas empresas sé ha producido con ocasión da luchas sindicales.

Otra causa fundamental del fracaso do la política universitaria es la ini­ciación del movimiento do profesores que junto a las reivindicaciones económicas han unido su aogariva a. ser instrumentos de transmisión ideológica del régimen volviéndose contra esta. Pero quisas la causa mas esencial por su carácter do movimiento de nasas, os la. lucha emprendida desde naco ya largos años por -os por los propios estudiantes, centralizada de una forma genérica, en el Movimiento tiniv;rsita.rio (cuya historia no podemos trazar aqui) que partiendo de pequeñas reivindicaciones académicas y de participación ha llegado en la actualidad al enfrentamiento frontal con el sistema merced sobre todo a. la violencia represiva de este.

hoy dia , a pesar de todos sus defectos, el movimiento universitario, con la.s limitaciones provocabas por la represión, es un movimiento de pasas con conciencia antifascista produciéndose por tanto una coincidencia de objetivos inmediatos con los otros movimientos populares y el movimiento obrero socialis­ta.

La etapa actúa 1 del M.U, se caracteriza por un aumento de la acción re­presiva del gobierno mdiante la política de expedientes y expulsiones (represio blanca) y sobre todo mediante las detenciones, apaleamientos, juicios so el TOP y en los Consjeos de guerra (represión negra). Ss ñor ello que el movimiento uir versitario debe tomar conciencia de la inutilidad do las luchas aisladas cuando so tiene enfrente la totalidad de un aparato de poder. Por eso, hoy mas que nun ce. la unidad de los estudiantes, superando sus problemas internos, es el arma mas poderosa a oponer al régimen fascista.

Todo ello se traduce on la inmediata necesidad de construir un Frente un versitario nacional agrupado en torno a unos objetivos comunes. Para ello han de plasmarse desdo el nivel curso, facultad, distrito, hasta .1 nivel Universi dad un conjunto do programas reivindicativos, antirepresivos y politicos que JM», mita, una acción coordinada común en la lucha por la realize.cion de los mimos.

( Continua en pag. 6)

Page 7: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

pag b Poro una lucha de masas unitaria necesita de una organización de aasas uni­

taria que la lleve- a cabo. En esté sentido los socialistas hemos apoyado y apo­yaremos la constitución a nivel nacional de los Comités de curco como organizacio-n ;s unitarias en la base, que es un funcionamiento interno democrático, agrupan a todos los estudiantes luchadoras sean o no militantes do rpmpos politicos y que garantice el carácter de masa de la lucha universitaria impulsándola, mediante el planteamiento de alternativas en las asambleas estudiantiles.

Pero no le basta al movimiento universitario ( ni a ningún movimiento po­pular en la actualidad ) su unidad interna; el enemigo común y la necesidad de intensificar la lucha contra, el mismo, eligen la inte ración del movimiento uni­versitario en el movimiento general de la enseñanza y su coordinación final con el resto de los movimiento^ antifascistas y en particular el üovimiento Obrero y sus organizaciones de masas»

Los socialista debemos potenciar el cumplimiento de estos objetivos en aras a la labor inmediata de destruir el fascismo y conquistas las libertades formales, pero no podemos olvidar los intereses que defendemos, los intereses de la clase trabajadora y estos intereses exigen el fin de la explotación econó­mica y el establecimiento del socialismo democrático, único sistema que puede raa-lizar a au tentica libertad.

Las libertades formales son un paso en la lucha contra el capitalismo en la medida que han de permitir la roorrjaniza.cion de los movimientos de ciase. L0s soo.iaH.etae hemos de serlo también en la Universidad elevando la conciencia anti­fascista del estudiante a una conciencia revolucionaria aliada final de la clase obrera.

AFAIP SIS y _ "ICP-P" ant el " •'"• VITfx 1FT0 en

1..- Las causas del movimiento: choque antro Ínter sis do estamento o s ;ctor e in-t -r sos cíe cía SÍ

2,- Características del movi miento. ,ius fallos y sus necesidades 3.- Pecesidades, posibilidades y posición ante el.

i. Ja estos dos yltimos curios ha habido debe ser ventajóse.. So consigue por me­cen mas o menos intensidad según los mo- dio de: '..untos, un nacimiento do oposición al a) el descenso en la cualificacion de r ¡gimen, dentro de un sector hasta cntoin los ensebantes (y por lo tanto teorica-ces inmóvil, como lia sido el s cter P. mente, descenso de salarios) a nivel de Pedia. Pducacion General Básica

Pl estudiante de :.íl. se ha levantar b) el aumento de los impuestos indiroc-do contra la nueva L.G.P., es decir, lu- tos que exige el que la gratuidad rosul-cha contra unos intereses de clase, como te rentable (la gratuidad continua sien-son los de la burguesia monopolista en do hipotética). Con ello, el estado ac-vias de formación actualmente en ,?,sma- tual de cosas no variarla y continuaria Pa. ?stos intereses so pueden reducir siendo mayoritarianente la clase obrera a varios -.untos fundamentales: quien sufragase la enseñanza en la que " lf\ cup.lificacion_ general de la mano solo participa escasamente. do obra, en función tanto de las no- c) el aumento de la privatización de la

cesidades creadas por los adelantos tec- enseñanza con lo . ue los gastos estata-nologicos en la producción, como del les, libres do mantenimiento, transpor-incremento do una de las principales tes, etc, quedarían reducidos a la sub-básea de la economía nacional: la entra- vención de la enseñanza propiamente di-da de divisas procedentes de la emigra- cha. cion (cuanto mas cualificada sea esta Aparto de estos fines relacionados mano de obra mejor se pagara) Ps a esta solamente con las necesidades economi-necesidad a lo que se debe la gratuidad cas, la educación en manos de una cla-hasta un cierto nivel ce, en gonral, y en concreto la LGP ~ 1?- obtención de técnicos a bajo pr..-- cumple una misióní "ció, por medio de la subdivisión en - Formación y mantenimiento de una ideo-

numerosos ciclos de la enseñanza supe- logia (y unos ideólogos) de clase rior, también dependiendo del desarrollo - Poraacion y preparación de las élites tecnológico de los medios de producción, dirigentes, por medio de la selectividad. - la amortización de la enseñanza, ya Lajo estas condiciones, es claro q\ic que esta concebida? como" una"inversión, 1?- lucha que se ha llevado en E.M. ha

( Continua en pag. 7 )

Page 8: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

sido contra unos intereso de- clase (con­tra la selectividad, contra la repre-:ion, contra ¿na/cisno,, poro no se lia realizado desdo otroi; intereses do clase, sino desde los intereses do sector o estamento, que es lo que pro­piamente constituye la A.II.

Los intereso que ataca fundamental mente la LG¿¡ son: a) la calidad do la enseñanza (descen­so de la cualiXicacion del profesorado y la maniobra de amortízaos.*n) b) el mantenimiento de las ventajas or tementales ( ;3or la rebaja del precio dol técnico, la reducción del numero do estudiantes por la selectividad) 2• Características del movimiento

lía sido general solo en determina­dos momentos (Pobrero 72, Febrero 73) , y ha agrupado sobre todo a una vanguar dia amplia. 21 carácter momentáneo del «movimiento se ha. debido sobre todo a una í'&ú i CT.71 i*a< ,-í QX\. Boitá'iiA'i CÍI^RÍ pura­mente entorna, sin un fondo de politi­zación verdadera, que ha ampliado las vanguardias ya existentes, poro que no ha tenido arraigo real en la mayoría de la gente.

Esta radica lizacion, tanto como la mayor parte de la. promoción y orga­nización dol movimiento, han sido lle­vadas por partidos de intereses clara-monte estrae atase ¿tal ea j la a.ccion de estos grupos ha. estado fundamentalmen­te orientada a la ampliación de ellos mismos como vanguardias, mas que a la politización clara de los problemas de tipo estamental, y con ello a una con­tinuidad dol movimiento.

por otra parte, es un movimiento que existe de una manera compl ctam->nte coyun tural, de manera general, solo en tanto que los intereses de la burguesía mono­polista choquen eon los estamentales de E.M.

3, !?,1 movimiento de 3M requiere una fuer te labor de coordinación, dada la gran diversificación física de este sector. Zütt los dos cursos en que so ha necesita­do e intentado crear esta coordino.cion, ha fracasado: UDe.Ii en 1.971-72, al de­fender unos intereses estrechamente de partido. Las Comisiones Democráticas en 1972-73, tanto a causa de los fallos tácticos (falte, casi completa de seguri­dad y clandestinidad), como por la bus-queda que se ha organizado en su interior de ra.dica.liza.cion externa y de captación

- de militantes para, diversos partidos» .•1 carácter de la coordinación den­

tro do BW debe ser general, tanto a ni­vel interno, como do coordine.cion con otros sectores de la enseñanza, como la universitaria o la laboral con el fin do crear un frente mas o monos homogé­neo do sector. La coordinación debe estar -.poyada en el funcionamiento de comités de curso, centro, etc, realmen­te abiertos, y domocra.ticos, separados de las influencias do partido.

Desde el punto de vista, de partido-político, como puede ser ol socialista, interesa la unión y el apoyo ai frente del sector estudiantil, en cuanto que, momentanea.mer-.to al ráenos, sus intereses negativos respecto de la burguesía domi­nante, coinciden con lo: brera.

la. lucha o-

?or lo tanto, el interés en ampliar y fortalecer el frente estudiantil, a r>o .a en la creación do un nuevo sector do lucha., ouc eor , , ,

: . ; . . - su labor do nientos socialistas, revolucionarios.

oposición , se puede unir a los movi

(Continuación ADITOAIAL) , sin hipocresías, expresamos nuestra aspiración al sooialismo y que solo en su seno serán reales las libertados.

Do como traigamos lr.s libertades habrán de depender las posteriores po­sibilidades del socialismo: Si las libertades son arrebatadas a. la burguésia mediante el enfrentamiento decidió, de todo el pueblo con la clase obrera a la cabeza llega.remos a la democracia fortalecidos y dispuestos a la. batalla final. Si las libertades pudieran llegar mediante hipotéticos pactos por arri­ba , quedarían tarados nuestros ideales y confundido el pueblo.

Muestra voz va dirigida a todos los jóvenes traba.jadoros, estudiantes,

obreros, a todos los que conscientemente quieren derribar ol fascismo y sus­

tituirlo por el socialismo y la libertad.

SS5?A 3S LA HOPA DA LA 1 X0IT.GTAÜCCI017 PAL ilOVIAIAFTO -SOCIALISTA

R l A D A L A N T

Page 9: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

I pag. 8

¿ QUE PASA en C H I L E ? «

^ de Noviembre de 1.970. Salvador Allende (miembro del P. Socialista chileno) asume el poder en la República chilena. ."3ra candidato do la Unidad Popular, compuesta por los siguientes partidos: Acción Popular Independiente, Movimiento de Acción Popular Unitaria, Radical, Comunista y Socialista.

SI programa de la U.P, tenia dos objetivos fundamentales a nivel econó­mico : 1. Favorecer a los trabajadores: disminución dol paro, contención de la in-flaccion, redistribución del ingreso, obtención de una alta tasa de inversión que ascgura.se la estabilidad económica. 2. Creación de las bases rara una cconomia socialista; nacionalización de la banca privada, acelerador de la reforma agraria y explotación del campo en forma curporativa, nacionrlizacion de monopolios y nacionalización del sec-t or extractivo: cobre, s;.litro, carbón .

Todo ello se debia realizar aprovechando los recursos legales que el •capitalismo monopolista ce Estado ha 'puesto en manos del poder ejecutivo del Estado burgués.

Dos circunstancia.' , una de carácter externo y otra interna, recomenda­ba n y hacian posible la via chilena a el socialismo: a ) Posible intervención USA ante una revolución armada. Los intereses norte­americanos en Chile son sumuaentc importantes. b) Pespeto a la Constitvcion por parte del ejercito.

La situación de Jhile antes de la toma del poder por la U.P. era alar-manto: sueldos ba jos, alto grado, de desnutrición, crecimiento económico Ín­fimo (2% anual), aumen .o del costo de la vida (1.960-70 = 1.000%)

OFENSIVA ECONÓMICO - ?" ¡DLITICO- SOCIAL DE LA UNIDAD POPULAS EN 1.971

Se producen 6l i.000 Tns de acero, 1.300.000 Tns de cemento, J5.792 millo nos de kw/h de elect-icidad (16% de aumento), 5,6 millones de metros cúbicos de refino de Petróleo, 1.500.000 Tns de carbón (10% do aumento), 830.000 Tns de salitre (15$ mil mas que el año anterior), se empiezan 100.000 viviendas pa­ra 500.000 habitant ie,

Educa-cion: e lucacion media, técnico-profesional: 38% de aumop.ro; educa»* cion universitaria- 28% de aumento; educación básica: 98% do eSColariSados en­tro 6-l¿i- años.

Se crean 20.).000 nuevos puestos de trabajo; el paro descienda do 8,3 a 3,8;' ; se exproj ian 3.570 predios (5*568.196 has) en dos años (mas del do­ble que Frei -pre .idonte anterior- en 6 años)

El product 5 nacional aumenta >h un 9% (uno de los mas altos dol mundo oso años). La prcduccion industrial aumenta en un 13%. El ingreso do los tra­bajadores aument,-.; de controlar un 51% de la renta nacional a controlar un 60%. Los aumentos de jracios fueron inferiores a los de 1.970.

Mientras que casi toda Sudamerica o se estancaba o retrocedia económi­camente la Unid' .d Popular logra para Chile uno de los crecimientos mas -altos del mundo de 1. )71,

CONTPAOFENSIVA DE LA PEACCION 3N 1.972

1,- La derocha se uno en la C.O.D.E., atemorizada por los logros económicos y sociales de Ea U.P. y decide pasar a la ofensiva económica y política» 2,- Aprovechan io su dominio del poder legislativo y judicial plantean injustas acu saciónos c onstitucionales a los hombres que masles molestan (ministros do economía y se/ joridad interior) 3.- Cuando el pais decide dotarse de una. fabrica de camiones (pegaso) para con­tar -con un ss stor de transportes terrestre estatal, la burguesia siembra el pánico entre las pequeñas y medianas empresas de camiones haciéndoles creer que el gobio;-no quiere eliminarlos, ñu dirigente es León Villarin, exdetective expulsado do.*, cuerpo oficial por corrupción y que ha seguido un curso de '''sin­dicalismo" e 1 USA. Sin embargo con la huelga de transportes los barrios obreros es cuando mejor están distribuidos (piquetes de reparto, ote) k-.~ 01 aumer to del consumo de los trabajadores es un hecho. La burguesia com­pra y almac< na productos básicos para cu venta en el mercado negro o para ha­cerlos csci¡ ¡car y provocar a.si colas de abastecimiento, aumento do precios...

(Continua pag 9)

Page 10: ^SOCIALISTA i/'Mlife ;; ' S - UAB Barcelona · pan 3 Nuestra actuación en el Congreso de los jóvenes socialistas alemanes, ingleses B italianos,1/ en el congreso de la Union Internacional

pag. 9

El presidente Aliando informa quo en 17^ negocios se han descubiero XOA «¿jgn&antae productos retirados de circulación: 100.000 tubos de pasta dentrifica. 150.000 tarros de conserva 100.000 pollos 60.000 paquetes de conserva 20.000 sacos de arroz 350.000 tambores do aceite 20.000 sacos do azúcar 500.000 litros de vino mientras tanto el pueblo chileno hace colas inmensas para abastecerse de estos productos "atesorados" por la burguesía* 5xñhQ

on Htotivo de la huelga de transportes, la asociación de los patronos (SO ordena el cierre de las fabrica. ':vacaciones pagadas, es decir, una

huelga de empresarios. Los obreros responden ocupando las fabricas y organizan do la producción por medio de la autogestión. 51 absentismo laboral muy alto normalmente se reduce a coro prácticamente, a posar de que hay que ir andando a la fabrica.

CHILE EN LA ;JNC:?IICIJADA

La ofensiva patronal es contrarrestada y superada, pero la lucha ha sido muy dura y toda la economia nacional se resiente en 1,972.

Desde el punto de vista político el compafiero-presidente Allende sal­va la situación al colocar un militar como ministro del interior, con lo cual todo intento do la burguesia de perturbar, los colocara fronte a las fuerzas armadas. Su intento de crc.ar el -desorden" es cortado do golpe. En esto sentido la CODE ha perdido la batalla. Las elecciones de Marzo do 1.973 se celebraran tranquilamente. La U.P. respeta la democracia y la libertad.

Desde el punto de vista económico la. batalla acaba siendo un descalabro para el pais y la U.P.: - se producen grandes perdidas en las juelgas patronales. - ofensiva USA al bajar casi en un 50% el precio del cobre. - negativa de los patronos a invertir dinero y modernizar la industria pri­vada.

El aumento de productividad en 1.971 se dcbia. a emplear todos los recursos existentes casi al lOOfá. rara seguir aumentando la productividad so requiere una modernización de toda la industria, no solo publica.

El problema económico produce los primeros onfrentamientos en la U„P,; divergencias entre el P.Socialista y el P. Comunista 1. Con motivo de la expropiación de grandes monopolios, ¡n el programa de la U. P. eran 245*. Orlando Millas (PC) ministro de economia rebajo a 91 empresas y por ultimo el proyecto no se llovó a cabo. 2. Ante la huelga do patronos el proletariado ocupa las fabricas. El PC aboga por la entrega de fabricas, el PS por 1.-. ocupación de las mismas. (Alione pertenece a la sección minoritaria del PS que participa do la opinión del PC)

Ante esta situación se presentan las elecciones de Marzo de 1.973« La prensa, burguesa nos ha querido dar a conocer el "descontento" del pueblo chi­leno (colas de abastecimiento, manifestaciones, ote) Poro el apoyo ha quedado suficientemente claro en las votaciones. „T n rt .. , n

í.acional Santiago Pesco del "jais Elección divaitados Up 45,67 **2 k-6

Code 5^,7 58 5¿:-El que en Santiago de Chile la. proporción de aooyo a la U.P. sea menor

nos ha.ee ver quien esta con la U.P. y quien en contra, ya quo en Santia- o se

concentra la mayor parte do la -pequeña y gran burguesia.

Las JUVENTUDES SOCIALISTAS ESPAÑOLAS apoyamos la via chilena hacia el

socia.lismo como especifica de Chile ya que consideramos que no existo un mode­

lo único de camino hacia el socialismo.

UN SOCIALISMO, MUCHOS CAMINOS

Afirmamos <"v.c. solo la base (comités de fabrica, barrio, etc) const/u-

y c el socialismo.

Un SOCIALISMO SIN PARTICIPACIÓN A NIV L DE BAS3, NO :S TAL SOCIALISMO.

Y por ta nto abogamos por la AUTOGESTIÓN Y PODER OBMMK).

(Cartel coloca.do en Marzo 1.973)