5
Río Pesquería. Como puede observarse en el cuadro, la situación del río San Juan es sumamente crítica, ya que más que un río es un colector público de aguas residuales, sin signos de vida acuática, ofensivo a la vista y al olfato y nocivo para la ecología de la zona. RIO BRAVO - SOSA (24C) Esta cuenca tiene una superficie dentro del estado de 3 582.108 km 2 . El río Sosa, confluente derecho del Alamo, es el primer afluente mexicano de interés que entra por la margen derecha al río Bravo, 20 km aguas abajo de la cortina del la presa Falcón. Nace en la Sierra Picachos, unos 34 km al occidente de Cerralvo, N. L., de varias corrientes que fluyen hacia el oriente; en algunos puntos alcanza unos 1 535 m de altitud. Algunos afluentes del río Sosa son los arroyos Reyes, Arias y San Jerónimo, que se van desviando gradualmente hacia el noreste en tal forma que, cerca de General Treviño, se han unido ya en una sola corriente que se llama río Sosa, el cual, de manera casi directa, continúa con rumbo noreste hasta su unión con el río Alamo, 2.5 km al occidente de la caseta aduanal situada en el kilómetro 8 de la carretera Ciudad Mier - General Treviño. Tiene como subcuencas intermedias: Arroyo Saladito (24CB), Río Sosa (24 CC) y Río Alamo (24 CD). En lo que a contaminación se refiere, por el momento esta cuenca no presenta problemas graves, ya que no hay en la zona ningún agente agresor importante de la ecología. PRESA FALCON-RIO SALADO (24D). Esta cuenca tiene una superficie dentro del estado de 13 274.961 km 1 . La presa Falcón se encuentra 136 km aguas abajo de Nuevo Laredo, Tamps., y 441 km aguas arriba de la desembocadura del río Bravo en el Golfo de México. Por el lado mexicano, la cortina y el vaso se hallan dentro del municipio de Mier, Tamps., y por el de Estados Unidos dentro de los condados de Zapata y Starr, Texas. La presa se construyó con el fin de aprovechar las aguas del río Bravo para el riego (en ambos países), generación de energía eléctrica, usos recreativos y, de manera muy especial, para controlar las avenidas. El río Salado se origina en el estado de Coahuila, gracias a la confluencia de los ríos Sabinas y Nadadores, este último también conocido como Salado de Nadadores. Estas corrientes se unen en las inmediaciones del lugar conocido como Don Martín, sitio que ha sido aprovechado para la construcción de la presa Venustiano Carranza. Atraviesa el estado de Nuevo León con rumbo sureste; y duran su trayecto recibe las aguas de varios arroyos, hasta que llega a la presa Falcón. Tiene como subcuencas intermedias: Río Salado-Las Tortillas (24DB), Río Salado-Anáhuac (24DC), Arroyo Zapote (24DI), Arroyo Huizache (24DJ), Arroyo Zacatecas (24DK) y Río Sabinas Hidalgo (24DC). La contaminación de esta cuenca está considerada como de segundo orden. La población es la principal fuente de descargas contaminantes; en los últimos años se ha observado un avance acelerado del problema, por lo que, si éste no se controla a tiempo, las corrientes se verán gravemente afectadas. Actualmente la concentración aproximada de carga orgánica es de 1.8447 kg DBO/m 3 RIO BRAVO-NUEVO LAREDO (24E) Esta cuenca tiene una superficie dentro del estado de 1 819.927 km 2 . Comprende la parte que corresponde a la frontera con los Estados Unidos. Se forma a partir de pequeños arroyos que drenan hacia el río Bravo y tiene como subcuencas intermedias: R ío Bravo-Arroyo de la Coyota (2AEA), Río Bravo-Arroyo del Carrizo (24EB) y Río Bravo-Arroyo El Saladito (24EC). (Ver croquis "B"). Hasta ahora, debido a su escasa extensión, no presenta problemas de contaminación. ALMACENAMIENTOS. Dentro de la región hidrológica no. 24, "Río Bravo", se han localizado cinco almacenamientos, entre los que sobresale la presa Rodrigo Gómez (La Boca), que es el mayor embalse del estado. Su capacidad es de 40 000 000 m 3 y tiene un uso bien definido: abastecer parcialmente las necesidades de agua potable de la ciudad de Monterrey. Sigue en orden de importancia, dentro de la región y del estado, la presa Agualeguas, con una capacidad total de 9 800 000 m 3 , que irriga 800 has. y beneficia a 80 familias. El resto de los embalses son de alrededor de 1 000 000 m 3 y se mencionan dentro del apéndice respectivo. Región hidrológica "San Femando-Soto La Marina" (No. 25). Esta región hidrológica es conocida también con el nombre de "Golfo Norte" y corresponde a todas las corrientes que desembocan en el Golfo de México y que están comprendidas entre las cuencas de los ríos Bravo y Pánuco. Aproximadamente 20o/o de toda la superficie de esta cuenca corresponde al INEGI. Síntesis geográfica del estado de Nuevo León. 1986

Síntesis geográfica del estado de Nuevo Leóninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria del cuero, 40/0 de la industria petroquímica, 2°/o de la fabricación

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síntesis geográfica del estado de Nuevo Leóninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria del cuero, 40/0 de la industria petroquímica, 2°/o de la fabricación

Río Pesquería.

Como puede observarse en el cuadro, la situación del río San Juan es sumamente crítica, ya que más que un río es un colector público de aguas residuales, sin signos de vida acuática, ofensivo a la vista y al olfato y nocivo para la ecología de la zona.

RIO BRAVO - SOSA (24C) Esta cuenca tiene una superficie dentro del estado de 3 582.108 km2. El río Sosa, confluente derecho del Alamo, es el primer afluente mexicano de interés que entra por la margen derecha al río Bravo, 20 km aguas abajo de la cortina del la presa Falcón. Nace en la Sierra Picachos, unos 34 km al occidente de Cerralvo, N. L., de varias corrientes que fluyen hacia el oriente; en algunos puntos alcanza unos 1 535 m de altitud. Algunos afluentes del río Sosa son los arroyos Reyes, Arias y San Jerónimo, que se van desviando gradualmente hacia el noreste en tal forma que, cerca de General Treviño, se han unido ya en una sola corriente que se llama río Sosa, el cual, de manera casi directa, continúa con rumbo noreste hasta su unión con el río Alamo, 2.5 km al occidente de la caseta aduanal situada en el kilómetro 8 de la carretera Ciudad Mier - General Treviño. Tiene como subcuencas intermedias: Arroyo Saladito (24CB), Río Sosa (24 CC) y Río Alamo (24 CD). En lo que a contaminación se refiere, por el momento esta cuenca no presenta problemas graves, ya que no hay en la zona ningún agente agresor importante de la ecología.

PRESA FALCON-RIO SALADO (24D). Esta cuenca tiene una superficie dentro del estado de 13 274.961 km1 . La presa Falcón

se encuentra 136 km aguas abajo de Nuevo Laredo, Tamps., y 441 km aguas arriba de la desembocadura del río Bravo en el Golfo de México. Por el lado mexicano, la cortina y el vaso se hallan dentro del municipio de Mier, Tamps., y por el de Estados Unidos dentro de los condados de Zapata y Starr, Texas. La presa se construyó con el fin de aprovechar las aguas del río Bravo para el riego (en ambos países), generación de energía eléctrica, usos recreativos y, de manera muy especial, para controlar las avenidas. El río Salado se origina en el estado de Coahuila, gracias a la confluencia de los ríos Sabinas y Nadadores, este último también conocido como Salado de Nadadores. Estas corrientes se unen en las inmediaciones del lugar conocido como Don Martín, sitio que ha sido aprovechado para la construcción de la presa Venustiano Carranza. Atraviesa el estado de Nuevo León con rumbo sureste; y duran té su trayecto recibe las aguas de varios arroyos, hasta que llega a la presa Falcón. Tiene como subcuencas intermedias: Río Salado-Las Tortillas (24DB), Río Salado-Anáhuac (24DC), Arroyo Zapote (24DI), Arroyo Huizache (24DJ), Arroyo Zacatecas (24DK) y Río Sabinas Hidalgo (24DC). La contaminación de esta cuenca está considerada como de segundo orden. La población es la principal fuente de descargas contaminantes; en los últimos años se ha observado un avance acelerado del problema, por lo que, si éste no se controla a tiempo, las corrientes se verán gravemente afectadas. Actualmente la concentración aproximada de carga orgánica es de 1.8447 kg DBO/m3

RIO BRAVO-NUEVO LAREDO (24E) Esta cuenca tiene una superficie dentro del estado de 1 819.927 km2 . Comprende la parte que corresponde a la frontera con los Estados Unidos. Se forma a partir de pequeños arroyos que drenan hacia el río Bravo y tiene como subcuencas intermedias: R ío Bravo-Arroyo de la Coyota (2AEA), Río Bravo-Arroyo del Carrizo (24EB) y Río Bravo-Arroyo El Saladito (24EC). (Ver croquis "B"). Hasta ahora, debido a su escasa extensión, no presenta problemas de contaminación.

ALMACENAMIENTOS. Dentro de la región hidrológica no. 24, "Río Bravo", se han localizado cinco almacenamientos, entre los que sobresale la presa Rodrigo Gómez (La Boca), que es el mayor embalse del estado. Su capacidad es de 40 000 000 m3 y tiene un uso bien definido: abastecer parcialmente las necesidades de agua potable de la ciudad de Monterrey. Sigue en orden de importancia, dentro de la región y del estado, la presa Agualeguas, con una capacidad total de 9 800 000 m3 , que irriga 800 has. y beneficia a 80 familias. El resto de los embalses son de alrededor de 1 000 000 m3 y se mencionan dentro del apéndice respectivo.

Región hidrológica "San Femando-Soto La Marina" (No. 25).

Esta región hidrológica es conocida también con el nombre de "Golfo Norte" y corresponde a todas las corrientes que desembocan en el Golfo de México y que están comprendidas entre las cuencas de los ríos Bravo y Pánuco. Aproximadamente 20o/o de toda la superficie de esta cuenca corresponde al

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Nue

vo L

eón.

198

6

Page 2: Síntesis geográfica del estado de Nuevo Leóninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria del cuero, 40/0 de la industria petroquímica, 2°/o de la fabricación

estado de Nuevo León; el resto pertenece al estado de Tamaulipas, por lo que se puede decir que esta región hidrológica es típicamente tamaulipeca. Los límites geográficos aproximados de la región son: de los 22°21 '00" a los 25°44'15" de latitud norte y de los 47O20'40" a los 10QO22'00" de longitud oeste. La región presenta, más o menos, la figura de un triángulo isósceles: el lado oriente colinda con el Golfo de México; el norte con la cuenca del río San Juan y la cuenca mexicana del río Bravo en la zona baja y, por último, el lado suroeste limita con las regiones hidrológicas 37 y 26. Comprende partes de regiones hidrológicas y cuencas).

RIO SOTO LA MARINA (258) Esta cuenca tiene una superficie dentro del estado de 2 678.695 km2 ; su principal corriente es el río Soto La Marina, que es la primera en extensión dentro de esta región hidrológica. El 87.9°/o de su superficie queda dentro del estado de Tamaulipas y el restante 12.1 o/o dentro del estado de Nuevo León. Nace en la Sierra de Agua de Afuera y su longitud llega a casi 416 km. La hidrografía de esta corriente es compleja, tanto por sus dimensiones como por su ubicación en una zona de topografía irregular, en la que existen numerosas cordilleras que dan lugar a la formación de afluentes y sub afluentes de curso complicado que, en algunas ocasiones, tienen sentidos opuestos a los que normalmente siguen los cauces principales a que están sujetos. Dentro del estado de Nuevo León tiene como subcuencas intermedias: Río

Purificación (25BF) y Río Blanco (25BG); adyacente a esta subcuenca, en la parte noreste de Asunción, N.L., existe una pequeña cuenca cerrada. La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos considera la contaminación de esta cuenca como de segundo grado, siendo la población la principal fuente de residuos contaminantes. El problema observa una tendencia de incremento acelerado, que amenaza con avanzar al primer grado.

RIO SAN FERNANDO (25D) La cuenca tiene un área dentro de Nuevo León de 8 839.000 km2 . El río San Fernando es uno de los más importantes, dentro del territorio mexicano, que desembocan en el Golfo de México. Nace con el nombre de río Pablillo, unos 60 km al suroeste de Linares, cerca de los cerros Pablillo e Infiernillo, a 3 167 m s.n.m. Este río corre con dirección noreste pasando por Linares; posteriormente se le unen, por la margen derecha, el río Camarones y el arroyo de Los Anegados y, por la izquierda, el arroyo Santa Rosa, el río Camacho, el río Potosí y el arroyo Pomona; continúa hacia el oriente hasta Villa Méndez y, en este último tramo recibe varias aportaciones por ambos márgenes. Sigue hacia el sureste, desviándose posteriormente hacia el noreste hasta desembocar en la albufera Laguna Madre y, de ésta, al Golfo de México. Tiene como subcuencas intermedias: Río Conchos (25DB), Río San Lorenzo (25DC), Río Potosí (25DD), Río Limón (25DE) y Arroyo Camacho (25DF). La contaminación de esta cuenca está considerada como de primer orden y requiere control inmediato. El 46°/o de la carga orgánica proviene de la población, 280/o de la industria papelera, 18o/o de la

industria del cuero, 40/0 de la industria petroquímica, 2°/o de la fabricación de productos químicos y 20/0 de la industria extractiva. Las 11911 ton. DBO/año de carga orgánica que recibe el río San Fernando o Conchos llegan a él de la siguiente forma: de Chihuahua 68°/o, de Delicias 15°/o, de Hidalgo del Parral 90/0 y de Camargo 80/0.

ALMACENAMIENTOS La mayor parte de las presas que en la actualidad se encuentran inventariadas por la SARH queda ubicada dentro de la región 25, "San Fernando-Soto La Marina", y el total de los doce almacenamientos se localizan en la cuenca "D", "Río San Fernando".* Los tres principales embalses de esta región son los siguientes: la presa El Porvenir, con una capacidad total de 5 280 000 m3 , que irriga 700 has. y beneficia a 80 familias; las presas La Estrella y Benítez o Gral. Jerónimo Treviño, ambas con una capacidad de 3 000 000 m3 , que irrigan 312 y 270 has., respectivamente, y benefician a 100 y 48 familias. El resto de los embalses se mencionan en el apéndice correspondiente. Todos ellos pertenecen al municipio de Linares, con excepción de la presa El Gobierno.

Región hidrológica "El Salado"(No. 37)

Esta región hidrológica es una de las vertientes interiores más importantes del país y se localiza en la Altiplanicie Septentrional. La mayor parte de su territorio se sitúa a la altura del trópico de Cáncer, que la atraviesa. Tiene una altitud promedio de 2000 m s.n.m.

* Ver Mapa de Aguas Superficiales.

Presa Rodrigo Gómez.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Nue

vo L

eón.

198

6

Page 3: Síntesis geográfica del estado de Nuevo Leóninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria del cuero, 40/0 de la industria petroquímica, 2°/o de la fabricación

Este conjunto hidrográfico está constituido por una serie de cuencas cerradas de diferentes dimensiones. Geográficamente, esta región queda comprendida entre los 21 ° 48' y los 25° 23' de latitud norte; y los 99° 21' y los 103° 00' de longitud oeste. Comprende, dentro del estado de Nuevo León, parte de tres cuencas. (Ver tabla de superficies de regiones hidrológicas y cuencas).

SIERRA MADRE ORIENTAL (37A)

Tiene una superficie dentro del estado de 8 510.144 km2 . Puesto que carece de corrientes de importancia, se le ha dado el nombre de Sierra Madre Oriental, y se han tomado en cuenta los aspectos más relevantes de sus cuencas cerradas. Estos factores, entre otros, la caracterizan como una cuenca de escurrimientos superficiales escasos, donde las corrientes naturales de tipo permanente son mínimas, lo que hace de esta área una zona desértica o sem i desértica. Tiene como subcuencas intermedias: Santa Ana (37AA) y San Rafael (37AB). Debido a su poca complejidad, no se han llevado a cabo en esta cuenca, estudios sobre contaminación, pero ésta debe ser mínima o nula.

SIERRA MADRE (37H) Tiene una superficie dentro del estado de 3 056.837 km2 . Como la mayoría de las cuencas de esta región, toma su nombre de los aspectos más relevantes del área. En consecuencia, hablar de avenidas en estas cuencas, puede resultar un tanto desorientador, ya que por su tamaño, los bajos coeficientes de escurrimiento, las reducidas láminas de lluvia, etc., sí llegan a producir corrientes, pero de corta duración, o sea, del tipo torrencial. Tiene como su bcuencas intermedias: Bustamante (37HB) y Dr. Arroyo (37HC). Estas cuencas no presentan por el momento problemas de contaminación que afecten la ecología de la zona.

PRESA SAN JOSE-LOS PILARES Y OTRAS (37G) Su superficie dentro del estado es de 216.597 km2 . La importancia de esta cuenca dentro del estado de Nuevo León es mínima, ya que el aprovechamiento máximo se lleva a cabo en otros estados. La presa San José se encuentra 8 km hacia el oeste de San Luis Potosí, sobre el río Santiago. Esta presa es muy antigua; se construyó hacia el año de 1896 y su finalidad principal ha sido el suministro de agua potable y la protección contra inundaciones a la ciudad de San Luis Potosí. Tiene como subcuenca intermedia: Presa los Pilares (37GA). No hay estudios sobre contaminación en esta cuenca, pero por el número de presas y bordos, es posible que tenga un índice muy bajo, siendo la principal fuente contaminante las descargas municipales.

APROVECHAMIENTOS Debido a que los escurrimientos son escasos en la región, los almacenamientos también lo son; el principal de ellos es la presa El Carmen, con 1 200 000 m3 , que irriga 1 20 has. y beneficia a 80 familias. El resto de las obras hidráulicas son pequeños bordos que se usan como abrevaderos en épocas de lluvia.

Unidades de escurrimiento

Se denomina así a aquellas áreas en que la permeabilidad, dadas las propiedades físicas de las rocas y de los suelos, así como la cubierta vegetal y la precipitación media, presentan características tales que permiten que el escurrimiento tienda a la uniformidad. La combinación de estos factores da por resultado un coeficiente de escurrimiento que representa el porcentaje de agua precipitada que escurre superficialmente y que, en un momento dado, puede servir como indicativo para la determinación de puntos estratégicos para su captación*. Dentro de la porción correspondiente a la región hidrológica "Río Bravo" (No. 24) existe una gran uniformidad de escurrimiento que, de acuerdo con el régimen de lluvias existente, otorga a poco más de 50°/o del área del estado de Nuevo León características de seco a sem ¡seco. De esta consideración se deduce la existencia escasa de almacenamientos ya que, para toda la porción centro-norte del estado se han otorgado coeficientes de rango 6, con excepción del área comprendida dentro de la cuenca "D" (Río Salado), que tiene rango 7 y se localiza al noroeste del estado, en la porción colindante con el estado de Coahuila. Esta área es una de las más áridas de esta entidad. En esta región hidrológica se observan láminas medias de 20 a 50 mm para las cuencas con rango 6, y de 10 a 20 mm para la cuenca del Río Salado. En la región "San Fernando-Soto La Marina" (No. 25), las láminas medias son del orden de 50 y 100 mm en un rango 5, para las dos cuencas existentes dentro del estado. Dicha área presenta los mayores escurrimientos de la región, lo que da como resultado que la mayor parte de los almacenamientos del estado de Nuevo León, se concentren en la cuenca "D", Río San Fernando. En la región 37, "El Salado", se han clasificado tres rangos para las cuencas que corresponden a este estado: la cuenca A, Sierra Madre Oriental, tiene un rango de 7, con una lámina media de 10 a 20 mm; y la cuenca B, Sierra Madre, el rango más bajo, de 8, con lámina media menor a los 10 mm, que le da a esta porción una áridez característica, representada por la presencia de desiertos y la carencia de cuerpos superficiales. Para la presa San José-Los Pilares (H), que está representada por una mínima extensión, se ha otorgado un rango 6 con lámina media de 20 a 50 mm. En general, dentro del estado de Nuevo León el ínidce de escurrimiento es bajo, lo que trae como consecuencia un escaso número de almacenamientos y características de áreas secas y sem ¡secas.

AGUAS SUBTERRANEAS

El notable desarrollo industrial y la creciente explosión demográfica de la zona de Monterrey implican mayores demandas de agua. Sin embargo, la escasa disponibilidad de este recurso y su irregular distribución en la temporada de lluvias redundan en una recarga reducida de los acu íferos. Es por eso que el estudio de las aguas subterráneas resulta de particular importancia para la entidad, ya que su industria ocupa un lugar preponderante en la economía del país.

* Ver Mapa de Aguas Superficiales.

Región hidrológica "Río Bravo"

En esta región se localiza la zona de Monterrey, y en ella se efectúa la explotación de agua subterránea más importante; los campos Mina, Monterrey, Buenos Aires y Topo Chico son los que aportan mayor caudal. En esta región se han perforado pozos de 2 000 m de profundidad, y el agua que se obtiene es de buena calidad. La permeabilidad de las calizas de la región se debe a la presencia de una franja arrecífal que se desarrolló en las formaciones del Cretácico Inferior y que se ha cortado en los pozos de los campos situados en la porción oeste del área. En la oriental, en cambio, las calizas presentan poca permeabilidad, por lo que la producción de los campos Higueras, Papagayos y Picachos es escasa.

Región hidrológica San Fernando-Soto La Marina (Golfo Norte)

Esta región comprende la parte sureste del estado, donde se encuentran las poblaciones de Linares y Galeana, con aluviones que producen gastos suficientes en Puerto Bajo, Aramberri y La Presita, donde se está perforando con bastante éxito sobre calizas cretácicas.

Región hidrológica "El Salado"

Se localiza al sur del estado y a pesar de su aridez y de la mala calidad de los suelos en el área de El Potosí; sus aluviones producen buenos gastos. Hacia el sur, en el municipio de Dr. Arroyo, se han localizado buenos acu íferos en rocas calizas. En el mapa de aguas subterráneas se han señalado 122 pozos de características similares de profundidad, niveles estáticos, dinámicos y caudales, que cubren las áreas estudiadas hasta la fecha por la SARH (ver Apéndice I). Se ha calculado, que existen en Nuevo Leon de 11 149 a 11 500 pozos que proporcionan gastos promedio mínimos de 12.0 l.p.s. (litros por segundo), medios de 52.8 l.p.s., y máximos de 120 a 247 l.p.s. y cuya profundidad va de 150 m, en la región de Aramberri, a 1 781 m, en la zona de Monterrey.

Zonas de veda**

Hasta el presente año la SARH tiene registrados tres tipos de vedas: la rígida, la intermedia y la elástica. En el estado opera la última. Se observa principalmente en el municipio de Monterrey, desde el 27 de junio de 1951; en Ciénega de Flores, Salinas Victoria, SabinasTh¡dalgo, Mina y Abasólo desde el 28 de noviembre de 1956; en la zona de la Laguna de Sánchez desde el 8 de mayo de 1958 y en el municipio de Galeana a partir del presente año. El estado cuenta con buenas condiciones geohidrológicas, con una extracción anual de 491 millones de m3 estimados y cero confirmados. Sobre la recarga anual, la SARH carece de datos confirmados o estimados***.

Potencial acuífero

Según estudios de la SARH hay, desde el punto de vista de su potencial acuífero, tres tipos de zonas: Zona sobreexplotada, en la que se recomienda no incrementar la explotación

#* Ver Mapa de Aguas Subterráneas. *** Ver el Atlas Geohidrológico 1978, de la SARH.

31

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Nue

vo L

eón.

198

6

Page 4: Síntesis geográfica del estado de Nuevo Leóninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria del cuero, 40/0 de la industria petroquímica, 2°/o de la fabricación

para ningún fin o uso; actualmente no opera en el estado. Zona en equilibrio, donde se recomienda no incrementar la explotación con fines agrícolas, reservándose para satisfacer demandas futuras; se ubica en la zona de Cu i je-Potos í- Ra ices. Zona subexplotada, donde puede incrementarse la explotación de agua subterránea para cualquier uso, siempre y cuando sea bajo control de la SARH; esta zona abarca a los valles intermontanos, Vallecillos-Los Ramones, Monterrey-Linares, Campo Mina, Campo Buenos Aires, Campo Metropolitano, Campo Topo Chico, Campo Papagayos, Campo El Durazno, Campo Jarita, Campo Ampliación Buenos Aires, El Prado, Puerto Bajo, Sandía, El Grande, La Zorra y Tanquecillos.

Permeabilidades

Las rocas y suelos del estado de Nuevo León se han agrupado en cuatro categorías, de acuerdo con su permeabilidad y con las posibilidades de que funcionen o no como un acu ífero: Material consolidado con posibilidades altas, constituido principalmente por calizas, areniscas y horizontes de conglomerado; en general las rocas

carbonatadas cuentan con buena porosidad y permeabilidad, debido al fracturamiento sufrido por los esfuerzos compresionales durante la orogenia mexicana. La existencia de agua está comprobada por los pozos y manantiales existentes; el agua que se extrae es de buena calidad (dulce) y se utiliza para riego, consumo doméstico y abrevaderos; se localiza principalmente en la parte centro y sur del estado. Material consolidado con posibilidades medias, se encuentra constituido por diversos tipos de roca, que se restringen a afloramientos de lutitas alternadas de calizas y areniscas, lo que las hace presentar una buena permeabilidad. Este material se encuentra localizado en la parte norte y noreste del estado. Material consolidado con posibilidades bajas, constituido principalmente por rocas lutíficas que afloran por todo el estado. Tales rocas son impermeables y así el agua sólo se puede infiltrar en pequeñas cantidades en zonas de areniscas y calizas, que se alternan con las lutitas. Material no consolidado con posibilidades altas, se encuentra formado por suelos aluviales y conglomerados extendidos en todo el estado. La presencia de agua está comprobada por numerosos aprovechamientos de buen gasto.

Conclusiones

Los acuíferos granulares, aunque de gran extensión superficial, no tienen potencialidad debido a su limitada recarga, su reducida transmisibilidad y su baja capacidad de almacenamiento. La principal fuente de agua de la región la constituyen las rocas carbonatadas calizas, cuya recarga se genera en las sierras donde afloran. Estos acu íferos se encuentran confinados por materiales prácticamente impermeables de gran espesor; en ellos el agua está sometida a una gran presión que, en algunas áreas, da lugar a pozos brotantes. Su explotación se efectúa mediante pozos en varios campos dispersos en el área cercana a la ciudad de Monterrey, entre los que destacan los de Mina y Buenos Aires, los cuales satisfacen gran parte de las necesidades de agua de dicha ciudad.

Recomendaciones

Se aconseja cuantificar la potencialidad de los acu íferos calizos para poder apreciar la capacidad productora de los mismos.

Un pozo de agua "papalote", en medio 22de un cultivo de agaves.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Nue

vo L

eón.

198

6

Page 5: Síntesis geográfica del estado de Nuevo Leóninternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · industria del cuero, 40/0 de la industria petroquímica, 2°/o de la fabricación

6. Regiones fisiográficas

PROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE

Esta provincia fisiográfica se extiende sobre la costa del Golfo desde el río Bravo —en el tramo que va de Reynosa, Tarns., a su desembocadura- ha ta la zona de Nautla, Ver. Dentro del territorio nacional, limita al noroeste con la provincia de la Gran Llanura de Norteamérica, al oeste con la Sierra Madre Oriental, al este con el Golfo de México y al sur con la provincia del Eje Neovolcánico. Al norte del Bravo se introduce en territorio de los estados norteamericanos de Texas y Lousiana y, según la fisiografía estadounidense, abarca la provincia de Florida y se extiende hacia el norte sobre el Océano Atlántico hasta Nueva Inglaterra. En México abarca partes de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz. La provincia comienza en sus I imites occidentales a unos 400 m s.n.m. (con un mínimo de 150 en Reynosa y un máximo de 500 en el área de Monterrey). A diferencia de la Llanura Costera del Golfo Sur, integra claramente una costa de emersión, como lo indican los siguientes rasgos: ■ entre los materiales aflorantes dominan los sedimentos marinos no consolidados (arcillas, arenas y conglomerados), cuya edad aumenta conforme su distancia respecto de la costa (los hay desde cuaternarios, pasando por pliocénicos, oligocénicos y eocénicos del Terciario; hasta cretácicos superiores en las proximidades de la Sierra Madre Oriental); ■ los ríos que desembocan en sus costas (Bravo, Soto la Marina, Tamesí, Panuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla y otros) no depositan aluviones en su territorio; ■ salinidad en las zonas costeras de la parte norte; ■ las extensas barras que encierran a la Laguna Madre, inmediatamente al sur de las más pequeñas en las inmediaciones del río Bravo; la de Tamiahua, al sur de Tampico; y la de Tampamachoco, mucho más pequeña que las anteriores, inmediatamente al norte de Tuxpan, Veracruz. PROVINCIA LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE PROVINCIAS FISIOGRAFICAS

DESCRIPCION DE UNIDADES FISIOGRAFICAS PROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE SUBPROVINCIA DE LLANURAS Y LOMERIOS

Sistema de topoformas

Asociaciones Fases Origen Orientación y rasgos geológicos

Litología Altura (m)

Pendientes

Sierra baja sedimen- tario

noroeste-sureste caliza 810-1280 (m s n. m.)

rectas

Lomerío suave lomeríos , bajadas y llanuras

sedimen- tario

noroeste-sureste conglome- rado

500-800 suaves

* Sobre el nivel del terreno. 33

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Nue

vo L

eón.

198

6