39
[Escribir texto] RESUMEN Los impresionantes avances logrados en las dos últimas décadas en biotecnología y en especial en el campo de la recombinación genética, posibilitaron el lanzamiento al mercado de las primeras variedades de semillas transgénicas a mediados de la década pasada. Desde 1995 a la fecha, la superficie de estos cultivos ha crecido en forma vertiginosa, Prácticamente la totalidad de esta superficie se encuentra concentrada en tres países: Estados Unidos, Brasil, Argentina y corresponde a cuatro cultivos: soya, maíz, algodón y canola. La presencia de estos productos en el mercado, abrió enormes La presencia de estos productos en el mercado, abrió enormes expectativas para los productores agrícolas y para muchos gobiernos y agencias internacionales que se ocupan de los temas del desarrollo agrícola, de la producción de alimentos y la nutrición, y del medioambiente. Para los productores se esperaba un aumento de ingresos por menores costos de producción, mayores rendimientos y disminución de pérdidas por ataques de plagas. Aunque el intercambio de genes por reproducción sexual es un proceso natural que crea diversidad, esa

semillas trangenicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

semillas y plantas transgenicos, como funcionan y su produccion

Citation preview

[Escribir texto]

RESUMENLos impresionantes avances logrados en las dos ltimas dcadas en biotecnologa y en especial en el campo de la recombinacin gentica, posibilitaron el lanzamiento al mercado de las primeras variedades de semillas transgnicas a mediados de la dcada pasada. Desde 1995 a la fecha, la superficie de estos cultivos ha crecido en forma vertiginosa, Prcticamente la totalidad de esta superficie se encuentra concentrada en tres pases: Estados Unidos, Brasil, Argentina y corresponde a cuatro cultivos: soya, maz, algodn y canola.La presencia de estos productos en el mercado, abri enormes La presencia de estos productos en el mercado, abri enormes expectativas para los productores agrcolas y para muchos gobiernos y agencias internacionales que se ocupan de los temas del desarrollo agrcola, de la produccin de alimentos y la nutricin, y del medioambiente. Para los productores se esperaba un aumento de ingresos por menores costos de produccin, mayores rendimientos y disminucin de prdidas por ataques de plagas.Aunque el intercambio de genes por reproduccin sexual es un proceso natural que crea diversidad, esa diversidad no suele ser suficiente como para lograr las mejoras que se desean; es entonces cuando se recurre a la biotecnologa. Es evidente que la manipulacin gentica de organismos puede traer consigo riesgos, algunos difciles de prever desde nuestros conocimientos actuales, pero tambin abre la puerta a nuevas formas para combatir el hambre en el mundo.

I. INTRODUCCIONDesde su aparicin comercial en 1996, los cultivos transgnicos han experimentado un impresionante crecimiento en el mundo, al mismo tiempo que han abierto un enorme abanico de interrogantes y cuestionamientos. En seis aos la superficie mundial sembrada con transgnicos ha alcanzado a los 45 millones de hectreas, siendo los Estados Unidos, Canad y Argentina los pases que exhiben el mayor crecimiento.Los impresionantes avances en el campo de la ingeniera y la recombinacin gentica han dado paso a una transformacin de enorme magnitud en el modelo de organizacin de la produccin de alimentos y materias primas de origen agropecuario. Se trata de un proceso de innovaciones que se desarrolla con gran rapidez y que contina y ampla a un nivel muchsimo mayor, las ya significativas transformaciones inducidas en las dcadas recin pasadas por la Revolucin Verde y las tecnologas relacionadas.La tecnologa por la que se produce la transferencia de genes (ingeniera gentica) es muy imprecisa y requiere de la utilizacin de otros genes adems del gen que se busca transferir. Con la modificacin gentica se busca pasar determinada caracterstica de un ser vivo a otro que no la posee. Esa posibilidad de la ingeniera gentica se ha difundido masivamente en su aplicacin en la alimentacin como la gran posibilidad para obtener ms y mejores alimentos y resolver el problema del hambre en el mundo.

Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de txicos en la agricultura, la contaminacin gentica, la contaminacin del suelo, la prdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.

JUSTIFICACIONEl propsito de realizar el siguiente trabajo de informacin, es para que las personas en general, sepan elegir alimentos de origen orgnico sin ninguna modificacin gentica por su bienestar y cuidar el recurso natural indispensable para la vida.Debido a la gran produccin de semillas y/o alimentos transgnicos en los mercados se busca que el consumidor se informe de los riesgos del consumo de transgnicos y que sea de decisin o eleccin propia la compra de estos para su consumo y de alguna manera incentivar el consumo de alimentos de origen natural.

Objetivos generales: Analizar, describir e informar sobre los transgnicos u organismo genticamente modificados (OGM) y el gran impacto que causa en el mundo actual.Objetivos especficos. Contribuir Explicar los principales cultivos transgnicos ms populares que cultivan en el mundo de la agricultura. Explicar el proceso de creacin de los transgnicos Informar sobre los posibles efectos a la salud y al ambiente con el uso de los transgnicos.

II. REVISIN DE LA LITERATURA2.1. La biotecnologa agrcolaEn el Convenio de Diversidad Biolgica se define a la biotecnologa como: toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos y organismos vivos, o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos para usos especficos (ONU, 1992); mientras que la FAO la interpreta en un sentido ms estricto como las nuevas tcnicas de ADN, la biologa molecular y las aplicaciones tecnolgicas reproductivas, la definicin abarca una gama de tecnologas diferentes, como la manipulacin y transferencia de genes, tipificacin del ADN y clonacin de plantas y animales(FAO, 2000).2.2. Qu es una planta transgnica?Es una planta cuyo genoma ha sido modificado mediante ingeniera gentica, bien para introducir uno o varios genes nuevos o para modificarla funcin de un gen propio. Como consecuencia de esta modificacin, la planta transgnica muestra una nueva caracterstica. Una vez realizada la insercin o modificacin del gen, ste se comporta y se transmite a la descendencia como uno ms de los genes de la planta.En las plantas transgnicas la modificacin gentica se realiza de forma dirigida y afecta a un nmero reducido de genes perfectamente conocidos. Como resultado, las variedades transgnicas no difieren mucho de las variedades no transgnicas y presentan caractersticas predecibles.

2.3. EnfermedadesUn estudio francs que tuvo dos aos de duracin designado a evaluar los efectos en la salud a largo plazo causados por el maz genticamente modificado, descubri que las ratas alimentadas con maz de Monsanto desarrollaron tumores masivos en las mamas, dao renal y heptico, as como otros problemas de salud graves. El mayor ataque de enfermedades se dio durante el treceavo mesLas ratas que comieron maz transgnico o genticamente modificado murieron de 2 a 3 veces ms que las del grupo de control y con mayor rapidez, los ratones alimentados con maz transgnico desarrollaron tumores un ao y medio antes que los ratones que no fueron alimentados con maz transgnico

2.4. Algunos de los efectos negativos potenciales ms conocidos:1. Recombinacin de virus y bacterias dando origen a nuevas enfermedades.2. Transferencia de la resistencia a antibiticos.3. Generacin de alergias.4. Mayor nivel de residuos txicos en los alimentos.5. Efectos desconocidos y no previsibles, incluso mortales.6. Efectos secundarios de farmacuticos transgnicos.

2.5. Cuales serian las amenazas al ambiente?Lamentablemente las amenazas para el ambiente ya se han visto confirmadas. Las semillas de OGM han escapado y contaminado otros cultivos. Sin duda la peor catstrofe en este sentido ha sido la contaminacin transgnica del maz en su propio centro de origen: Mxico.Adems de la contaminacin transgnica las semillas genticamente modificadas contribuyen de manera alarmante a la prdida de diversidad agrcola uniformando millones de hectreas en el mundo con monocultivos y desplazando cultivos tradicionales y reas silvestres.El paquete tecnolgico de semillas resistentes al glifosato ha impulsado un crecimiento en el uso de este biocida que ya ha impactado gravemente sobre poblaciones, bosques, suelo, agua y cultivos. Y ya estn surgiendo nuevas supermalezas que resisten al glifosato y obligan a incrementar las fumigaciones y a usar nuevas y ms txicos herbicidas.

2.6. Riesgos del uso de los transgnicos: Las Corporaciones inventaron los cultivos transgnicos resistentes a sus propios herbicidas, como consecuencia, se aumenta el uso de herbicidas, por ende, la contaminacin de personas, suelos, agua y alimentos. Los cultivos transgnicos resistentes a ciertas plagas son plaguicidas: producen toxinas en todas partes de la planta todo el tiempo , incluyendo las que se comen. El uso externo y puntual del plaguicida se sustituye por su uso continuo dentro del cultivo lo que acelera la adaptacin de las plagas que pronto desarrollan resistencia. As, se regresara al uso de plaguicidas cada vez mas txicos. Cuando los cultivos transgnico polinizan los cultivos naturales, los contaminan genticamente y crean semillas hibridas transgnicas. La contaminacin gentica de cultivos tradicionales es irreversible, imposible de controlar y significa que toda su descendencia se convertir en transgnicos y se perdern por siempre, cultivos tradicionales, como tambin la opcin y el derecho a consumir alimentos tradicionales. La contaminacin de otras especies silvestres, cultivos convencionales y tradicionales con genes de resistencia a herbicidas puede da lugar a sper malezas imposibles de eliminar.

2.7. Ventajas de los transgnicos

- Ya que los OGM contienen genes que les protegen de plagas y enfermedades, se reduce el uso de pesticidas y herbicidas y por tanto se reduce el dao al medioambiente.- Al ser ms resistentes se consigue un aumento de la productividad y calidad que beneficia a los agricultores por la disminucin de los costes- Los alimentos transgnicos son modificados para que contengan ms nutrientes, vitaminas, minerales y protenas, y menores contenidos en grasas o sustancias indeseables- Se pueden conseguir cultivos tolerantes a la sequa y que se adaptan a todos los tipos de suelo.- Los alimentos (por ejemplo frutas y verduras) pueden ser modificados para tener un mayor tiempo de conservacin. -Los alimentos transgnicos pueden dar la solucin al problema del hambre en el mundo, ya que cada vez est ms poblado y no se produce suficiente alimento para todo el mundo.

III. METODOLOGIA Se busc informacin de diversas pginas como: Google acadmico, mundo BBC, Pubmed, Scielo. Google books Tambin se complement buscando libros de la biblioteca de la UNAS

IV. RESULTADOS4.1. Mtodo de Obtencin de los OMGPara obtener un transgnico existen dos mtodos:4.1.1. Primer mtodo:Consiste en extraer una clula y seleccionar el gen con la caracterstica interesada y transferirlo e incorporarlo al genoma de otro organismo. Existen dos mtodos para introducir los genes en las clulas del organismo transgnico. El gen se puede introducir en un microorganismo con la capacidad de transferir material gentico como un virus o una bacteria e introducir este microorganismo en una clula que suele ser un vulo para que d lugar a un organismo genticamente modificado.

4.1.2. Segundo mtodo:Para introducir el gen ajeno se recurre al el micro-bombardeo con partculas. Se introduce el material gentico con el gen deseado recubierto de partculas de oro o wolframio y se bombardea contra la clula vegetal para que la penetre.Los genes en los que se ha incluido otro gen o una parte procedente de otra especie para darle una caracterstica o cualidad (por ejemplo resistir sequas) se denominan genes exgenos.

4.2. Creacin de un transgnico4.2.1. Aislamiento del GenSe comienza con la seleccin del gen que va a ser insertado en un nuevo organismo, por ejemplo, el gen que permite a ciertas especies de peces sobrevivir a muy bajas temperaturas puede ser insertado en las fresas para hacerlas resistentes a las heladas.Para efectuar dicha seleccin previamente se tuvo que descifrar (en parte o su totalidad) el genoma de la especie donante, para as se encuentre almacenado en una librera gentica.Este gen se puede reproducir mediante una reaccin en cadena de polimerasa (PCR), en donde por las propiedades de las ADN polimerasas para replicar secciones de ADN se busca obtener gran cantidad de copias exactas de un fragmento de ADN, en este caso, el gen seleccionado.En caso de que no se conozca la secuencia del gen deseado pero no se encuentre en una librera, el mismo puede ser producido artificialmente a travs la sntesis del gen in vitro, principalmente por sntesis de oligonucletidos.4.2.2. Transferencia del gen.Una vez aislado el gen objetivo, este debe de ser transportado a la especie que se desea mejorar, para ello existe una serie de tcnicas entre las cuales estn: Bacterias Portadoras Biolstica Precipitado de Fosfato de Calcio Electropermeabilizacin Gen silenciado Lipofeccin Micro inyeccin Portadores virales

Bacterias Portadoras: El gnero Agrobacterium, es un tipo de bacterias con la capacidad natural de transferir informacin gentica a las plantas. El gen aislado es introducido en la bacteria, la cual es previamente preparada en una solucin para que las paredes celulares de la misma (bacteria) se hagan permeables y pueda injertarse el gen deseado.Biolstica: El gen escogido es aadido a una partcula de oro o tungsteno, luego la partcula es disparada hacia la clula objetivo mediante gas comprimido.Precipitado de Fosfato de Calcio: El gen es expuesto al Fosfato de Calcio, esta mezcla forma pequeos grnulos. Las clulas responden a stos grnulos absorbindolos por medio de la endocitosis; de esta manera el gen puede llegar al ncleo de la clula.Electropermeabilizacin: Se colocan en una solucin las clulas y el ADN, despus se emite un impulso elctrico que hace permeable la membrana celular, permitiendo al ADN introducirse hasta el ncleo de la clula.Gen Silenciado: En este caso en vez de buscar nuevas caractersticas, se busca evitar alguna. Una vez identificado el gen indeseado, se agrega una segunda copia de dicho gen pero al revs.Lipofeccin: Los liposomas son usados como portadores.Micro inyeccin: El gen es inyectado en un ovulo fertilizado a travs de un tubo capilar.Portadores Virales: Un virus, que no provoque dao alguno al organismo objetivo, es modificado agregando el gen deseado a su estructura gentica. El virus invade las clulas del organismo sin causar efecto alguno ms que el transporte del nuevo gen.

Figura 1: Creacin de un OMG en un laboratorio

Fuente: GREENPEACE - EspaaCuadro 1. Mundial: rea global con cultivos (semillas) biotecnolgicos por pas, 2008-2009(en millones de hectreas)Fuente: CEPAL - Mxico

4.3. Situacin de los transgnicos por pasesEn la actualidad se producen transgnicos en los principales pases desarrollados que muestra el cuadro 2Cuadro 2.rea cultivada con transgnicos: principales pases

Cuadro 3. Cultivos Transgnicos en Los Estados Unidos

Fuente: Cepal - mexico

CUADRO 4: Resultados con el uso de semillas genticamente mejoradasFuente: Cepal - Mexico

El cuadro 5, muestra la participacin de las principales empresas por tipo de semilla en el mercado mundial. Como se ve, las diez principales empresas, representan en conjunto el 31% de las ventas mundiales en el ao 2000, lo que indica que a pesar de ser un sector que exhibe un grado importante de concentracin, dos tercios del total estn repartidos entre un gran nmero de compaas. Cabe recordar que el proceso de compras y fusiones aludido anteriormente, contina en marcha, de modo que es muy probable el grado de concentracin tienda a acentuarse en el futuro prximo.Cuadro 5.Las Diez Principales Empresas Productoras De Semillas En El Mundo En 1999.

.Figura 2: Situacin mundial de los cultivos biotecnolgico en el 2011Fuente: Clive Jame 2012 - AgroBio

4.4. LOS TRANSGNICOS SE DIVIDEN EN DOS GRANDES GRUPOS:

4.4.1. Transgnicos tolerantes a herbicidas

Desarrollan una planta que es resistente al herbicida de la propia compaa que vende las semillas.Generalmente es en la soja. El herbicida rociado acaba con toda brizna de cualquier hierba, excepto con estas plantas.Este herbicida se llama o Glifosato.Las plantas resistentesa herbicidas aparte detener un riesgo para la salud humana por sus modificaciones genticas, contienen grandes cantidades de herbicida, de los que se ha demostradoque perjudican tambin al ser humano de muchas formas; cncer, provocando malformaciones congnitas o abortos. Es ms,las plantas resistentes a este herbicida anresistindolo, tienen un desarrollo menor, pues la fotosntesis y la absorcin de nutrientes vitales del suelo es menor.El uso de herbicidas es parte del paquete tecnolgico de la revolucin verde. Esta se basa en el uso intensivo de maquinarias y agroqumicos para obtener una alta productividad de un monocultivo practicado a gran escala y por tanto vulnerable al ataque de plagas de plantas, insectos, nematodos, hongos y otros.

4.4.2. Transgnicos resistentes a insectos

Desarrollan una planta con unos genes txicos, insecticida, basados en la utilizacin de la toxina del BacillusThuringiensis, a la que ni las hormigas se acercan. La bacteria BacillusThuringiensis(Bt) produce una serie de protenas que agujerean el tubo digestivo de las larvas.Generalmente en el maz.4.4.3. Transgnicos resistentes a virusLos transgnicos resistentes a virus, se obtienen dotando a las especies comerciales, con un segmento del cdigo gentico de variedades silvestres y cultivadas que poseen resistencia natural. En las cucurbitceas (meln, calabacitas y otros), es posible obtener tambin resistencia por hibridacin convencional, y por ello se encuentran disponibles en el mercado variedades de este tipo junto a las transgnicas. 4.5. EFECTOS EN EL SER HUMANO

En la actualidad se desconocen los efectos a corto y mediano plazo del consumo de alimentos transgnicos por los seres humanos, ya que los estudios realizados hasta el da de hoy no han podido comprobar efectos negativos en la poblacin mundial. Sin embargo ha habido ciertos incidentes que han sido controlados por la FDA de Estados Unidos que nos obligan a ser prudentes en su produccin y consumo, as como la necesidad de contar con normas regulatorias ms formales en nuestro pas, como las de la FSANZ en Australia y Nueva Zelanda, el CTNBio en Brasil o la antes citada FDA en Estados Unidos.

V. DISCUSINPrincipales cultivos transgnicos: rea total e importancia relativa.En la figura 1, muestra la evolucin de la superficie total de transgnicos a nivel mundial, y la importancia relativa de stos respecto del total de cada cultivo.En este cuadro 1. La soya tolerante a herbicidas es el cultivo transgnico que experiment el mayor crecimiento en superficie, seguido por el maz resistente a insectos, tolerante a herbicidas y/o con ambos tratamientos. De un total mundial de 25.8 millones de hectreas sembradas con soya, el 35%corresponden a soya transgnica. En maz, de 138.5 millones de hectreas, el 7.4% corresponden a variedades transgnicas. De 34 millones de hectreas sembradas con algodn, el 16%, lo son con algodn transgnico. Estos diferentes ritmos de adopcin de los transgnicos, explican los cambios ocurridos en la superficie utilizada. En efecto, se puede apreciar la prdida de importancia relativa del algodn y la rpida expansin de la soya, cultivo que el ao 2000, llega a ocupar el 58% del rea total con transgnicos. Siguen en importancia el maz con el 23% de la superficie total con transgnicos, el algodn con el 12% y la canola con el 7% respectivamente.La biotecnologa vegetal comenz hacia 1983 con la incorporacin de fragmentos de ADN de una especie no vegetal en un organismo vegetal (Herrera-Estrella y otros, 1983), y las plantas transgnicas se empezaron a utilizar comercialmente hasta 1996. Las especies que a la fecha se siembran comercialmente son: soya, maz, algodn, colza, calabaza, papa, papaya, alfalfa, betabel, tomate y pimiento morrn (James, 2009)Pero rpidamente van creciendo porque son rinden muchos ms que las semillas convencionales. Desde mi punto de vista. Y la poblacin incrementa al ver el resultado incrementa rpidamente el cultivo por eso llego en el ao 2000 a un incremento elevado.El Grfico 1 por su parte muestra la evolucin de la superficie con transgnicos en el mundo,En cuanto a tipo de transgnico o tratamiento especfico se refiere, los cultivos tolerantes a herbicidas, especialmente el glifosato, son los ms importantes y concentran el 59% del rea total dedicada a ellos en el 2000. Le sigue el maz resistente a insectos y luego la canola tolerante a herbicidas. Con participacin menor aparece el maz que combina el tratamiento de resistencia a insectos con los de tolerancia a herbicidas.Segn el autor indica se trata de plantas a las que se les modific uno o un limitado nmero de genes, luego de un trabajo cientfico y tcnico, llamado ingeniera gentica. Es decir, nicamente se altera un segmento del ADN de dicha planta, cuya secuencia especfica de bases hace que se codifiquen para una protena y que ese cambio controle alguna funcin de la clula (Villalobos, 2008: 4). Este ejercicio permite, por ejemplo, que algunas plantas toleren los herbicidas, insectos y/o virus.Situacin de los transgnicos por pasesEn la actualidad se producen transgnicos en una docena de pases de los cuales ocho son desarrollados y cuatro corresponde a pases en desarrollo. Como ya se seal, Estados Unidos es el pas que tiene la mayor participacin en el total, seguido de Argentina y Canad. Entre los tres concentran cerca del 99% del total, siendo el 1% restante producido por otros nueve pases, entre los cuales estn algunos que recin se han incorporado a esta actividad. El cuadro 3, muestra la situacin antes descrita.Adems de los pases que aparecen en el cuadro anterior, se estima que al momento se realizan experimentos de campo en unos 45 de ellos y que en otros se estn ya produciendo semillas. Entre estos ltimos estn Brasil, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador y Uruguay. Como se desprende, Estados Unidos es de lejos el pas que mayor superficie concentra. Sumados los pases desarrollados, estos poseen el 82% de la superficie sembrada con transgnicos. Como las organizaciones mencionan. En el Convenio de Diversidad Biolgica se define a la biotecnologa como: toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos y organismos vivos, o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos para usos especficos (ONU, 1992); mientras que la FAO la interpreta en un sentido ms estricto como las nuevas tcnicas de ADN, la biologa molecular y las aplicaciones tecnolgicas reproductivas, la definicin abarca una gama de tecnologas diferentes, como la manipulacin y transferencia de genes, tipificacin del ADN y clonacin de plantas y animales (FAO, 2000).A continuacin se examina la situacin de los Estados Unidos, principal pas productor de transgnicos.

El gran problema de los alimentos transgnicos es el exceso de informacin dudosa, mucha de la cual no tiene sustento cientfico, alguna veces esta informacin es publicada por ONGs simplemente con fines polticos, lo que genera inseguridad en los consumidores.Aunado a esto, en la actualidad se desconocen diversos efectos a corto y mediano plazos en la salud humana y animal. No obstante, algunas evidencias clnicamente comprobadas obligan a la prudencia.

SemillasA nivel de pases, Estados Unidos es el mercado ms importante con ventas que alcanzan a los US$ 4.500 millones anuales aproximadamente, seguido de China y Japn, cada uno con ventas del orden de los US$ 2.500 millones anuales. En los Estados Unidos, cuatro empresas, DuPont/Pionner, Monsanto, Novartis y Dow, controlan al menos el 69% del mercado global y el 47% del mercado de semillas de soya.

ImplicacionesExiste una serie de riesgos potenciales en el uso comercial de alimentos transgnicos, ya sean plantas y animales, de tal forma que las condiciones de campo pudieran agudizar y potencializar dichos efectos negativos. Impacto Biolgico (Biodiversidad en Riesgo)El deterioro de la biodiversidad es el principal factor de riesgo con el uso extensivo de OGM. El desplazamiento o extincin de especies no domesticadas es una realidad que preocupa a los agricultores orgnicos y a los preservadores de vida silvestre.Esto sucede debido a que los OGM tienen mayor probabilidad de supervivencia a las inclemencias de la naturaleza, lo que provoca contaminacin gentica en campos aledaos a los OGM debilitando biolgicamente la regin. El viento, la lluvia, los pjaros, los insectos y abejas acarrean el polen de OGM hacia campos de cultivo no modificados, provocando la existencia del gen modificado en la descendencia de los cultivos no modificados.Por esta razn se requiere una zona estril de proteccin natural de 5 kilmetros alrededor de campos de cultivo de OGM, sin embargo desde 2001, se aument el radio de 5 a 8 Kilmetros.

VI. CONCLUSIONLos cientficos dividen sus opiniones sobre este tema. Algunos dicen que los alimentos transgnicos son seguros y otros argumentan que no se han hecho pruebas suficientes.Lo cierto es que los alimentos transgnicos han pasado varias pruebas y todava no se ha encontrado nada que afecte perjudicialmente a la salud del ser humano, pero tambin es verdad que no se han probado las consecuencias a largo plazo para poder justificar si son perjudiciales o no a la salud. Todos estn de acuerdo en que los consumidores son los que deciden al final, y que deben estar informados sobre las ventajas y los inconvenientes de los alimentos transgnicos. Sin embargo muchas organizaciones se quejan de que no aparecen en las etiquetas la cantidad de transgnico que hay en los alimentos. Cabe decir que en 2013 el 32% del maz cultivado en Espaa era transgnico. Nosotros los consumidores tenemos que tener la informacin necesario como para evaluar los peligros o beneficios de los alimentos transgnicos.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRFICA

ABOITES MANRIQUE G. Y VERDUZCO G. (2011) Uso de semillas genticamente modificadas e incremento del ingreso de los agricultores. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Sede Subregional en Mxico pg. 54

GMEZ REDONDOLOLA. (2000) plantas transgnicas. Sociedad Espaola de Biotecnologa Depsito Legal: M-26436-2000 Imprime: Artes Grficas G3 S.A. pg. 48

ORTIZ CHAVEZ, Hctor (2011), Transgnicos, UNAM, http://www.ingenieria.unam.mx/soema/transgenicos.pdf , [EN LINEA].

OSWALD SPRING rsula, Transgnicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una Reflexin Biotica - Revista Digital, Universitaria -UNAM, 1 de Enero de 2001. - 3: Vol. 1.

JESS CASQUIER & RODOMIRO OTIZ (2012), Las semillas transgnicas: un debate biotico? , Revista de la facultad de derecho, PUCP http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/4277 , [EN LINEA].

GILBERTO ABOITES MANRIQUE Y GUSTAVO FLIX VERDUZCO, Centroamrica: uso de semillas genticamente modificadas e incremento del ingreso De los agricultores, CEPAL- sede subregional en Mxico, http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/CEPAL2011-014-L1006.pdf , [EN LINEA].

CSAR MORALES (2001), Las nuevas fronteras tecnolgicas: promesas, desafos y amenazas de los transgnicos, Publicacin de las Naciones Unidas - Chile, CEPAL SERIE Desarrollo productivo, http://www.revistainterforum.com/pdf/nuevasfronterasCEPAL.pdf [EN LINEA]

GREENPEACE ESPAA (2011), Qu sabes de los transgnicos?, Organizacin Ambiental Independiente, Madrid-Espaa http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/que-sabes-de-los-transgenicos-2.pdf [EN LINEA].

JAVIER GAFO (2001), Aspectos cientficos, jurdicos y ticos de los transgnicos, UNIVERSIDAD PONTIFICA COMILLAS, Madrid Espaa, Pg. 160.

JORGE RIECHMANN (2004), Transgnicos: el haz y el envs: una perspectiva crtica, Edit. Catarata Madrid, Espaa 378 pg.

ALICIA BARCENA, JORGE KATZ Y CESAR MORALES (2004), Los transgnicos en Amrica Latina y el Caribe: un debate abierto, Primera edicin, Publicacin de las Naciones Unidas - Chile, CEPAL, 388 pg.

VIII. ANEXOS:

Figura 3: El gen es un tramo de ADN que, al expresarse, confiere a un ser vivo una caracterstica determinada. El ADN es una molcula que contiene la informacin gentica necesaria para que los seres vivos nazcan, crezcan, se desarrollen, se reproduzcan, etc...

Figura 6: Proceso de creacin de un transgnico