40

Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación del comportamiento del mineral de hierro concentrado de Ferrominera, y sus mezclas con minerales naturales de alto tenor, y su probable impacto en los procesos siderúrgicos aguas abajo. Parte II. Minas: Altamira y San Isidro. Erosión y transporte de sedimentos ocasionados por la explotación de mineral de hierro en la mina Los Barrancos. Sistema de carga y acarreo de mineral en minería a cielo abierto

Citation preview

Page 1: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21
Page 2: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

Editorial 3

Sección I+D+i Ferrominera Orinoco 4-18

Evaluación del comportamiento del mineral de hierro concentrado de Ferrominera, y sus mezclas con minerales naturales de alto tenor, y su probable impacto en los procesos siderúrgicos aguas abajo. Parte II. Minas: Altamira y San Isidro. 5

Erosión y transporte de sedimentos ocasionados por la explotación de mineral de hierro en la mina Los Barrancos. 13

Sistema de carga y acarreo de mineral en minería a cielo abierto 23

Sección Eventos Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 32-34

Sección Efemérides (CTI) 36-41

Director: Ing. José Luis Graffe

[email protected]

Editor: Lcdo. Siullman Carmona

[email protected]

Asistente Editorial: Lcda. Mirida Carrasco

[email protected]

Comité Técnico: Ing. Luis Vargas

Lcdo. Siullman Carmona Ingª. Osiris Moreno

Ingª. Zulmer Andara Ing. Francisco Rondón

Comité de Redacción:

Lcda. Doris Macías Lcda. Mirida Carrasco

Comité de Gestión Informativa:

Lcda. Mirida Carrasco Lcda. María Eugenia Muñoz

Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño

Diagramación:

Lcdo. Siullman Carmona

Diseño Gráfico de Portada: Cristopher Clisanchez

Foto: Juan Díaz “Carga de Mineral de Hierro FMO” Gcia. de Relaciones Institucionales

Ferrominera Orinoco.

Contacto: +58 286 930.37.42

[email protected].

Año IV No 21 / Edición: Septiembre-Octubre 2015 Ferrominera Orinoco Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Contenido

Page 3: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • AÑO IV • NÚMERO 21• NOVIEMBRE DE 2015

EDITORIAL Edición No. 21 Septiembre-Octubre 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 3

a divulgación científica, a diferencia de la difusión, se basa en la accesibilidad a un público extenso, con

un enfoque en el uso y aprovechamiento directo del conocimiento. La difusión, según muchos especialistas, se refiere básicamente a hacer llegar el conocimiento científico a ciertos grupos o sectores sociales. Por esta razón, el científico, investigador o innovador debe ser un profesional con un enfoque social que permita difundir su conocimiento de una forma efectiva para el aprovechamiento general. Debe ser un compromiso con las necesidades colectivas por encima de las individuales. Durante la formación académica surge el modelo, principalmente en las carreras de ciencias básicas, de la representación del culto a la ciencia y la tecnología, muchas veces sin determinar los fines o beneficios para la sociedad. Los enfoques sistemáticos de ideas sin soluciones al progreso de la humanidad se orientan en muchos casos al egolatrismo científico, y determinando su transferencia de conocimiento al simple reconocimiento de una comunidad peculiar y elitista, científicamente hablando. Si bien, los resultados de toda investigación tiene efectos en la sociedad, sean positivos o negativos, la metodología de transferencia de estos determina su aprovechamiento efectivo en pro del beneficio común. Obviamente que muchas razones determinan realmente como deber ser ese proceso donde se transmita un conocimiento adquirido; razones que van desde lo económico, hasta el simple personalismo científico, pasando por la falta de interés al restarle méritos al propio trabajo de investigación. Está claro que el reconocimiento a la labor en un científico es la clave al momento de proteger su propiedad intelectual, sin embargo, es necesario que durante el proceso de transferencia del conocimiento se utilicen los medios idóneos para difundir y no sólo divulgar. Principalmente en sectores productivos específicos, donde la orientación de las investigaciones están enfocadas a la optimización de los procesos y a darle valor agregado a los productos. Manteniendo una gestión efectiva que administre el conocimiento en una organización, el proceso de difusión se convierte en sólo un paso que finiquita el trabajo científico, y que

permite reconocer, valorar y beneficiar colectivamente el trabajo arduo de una investigación. De esta forma se garantiza no sólo la propiedad intelectual, sino también el correcto uso de los recursos científicos, técnicos e intelectuales.

SERVICIOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE CSV FERROMINERA ORINOCO Caracterización metalúrgica, física, química y mineralógica de minerales. Estudios sobre la concentrabilidad de minerales. Evaluación de nuevas técnicas, equipos y procesos sobre la caracterización y beneficio de minerales. Estudios de investigación de beneficio a nivel de laboratorio y a nivel de planta piloto de mineral de hierro y otros minerales. Diseño y desarrollo de diagramas de flujo para procesar y beneficiar minerales ferrosos y no ferrosos. Estudios de factibilidad técnica de plantas de beneficiamiento mediante pruebas en laboratorio y planta. Prospección de yacimientos utilizando métodos no tradicionales (imágenes de sensores remotos, geofísica, geoquímica, entre otros). Elaboración de programas de reconocimiento geológico de superficie en distintas escalas. Manejo y análisis de datos para el uso de los programas informáticos aplicados a: Map Info, Medsystem, Encom Discover, Er Mapper, etc. Evaluación de recursos y/o reservas de yacimientos.

L

Page 4: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL MINERAL DE HIERRO CONCENTRADO DE FERROMINERA, Y SUS MEZCLAS CON MINERALES NATURALES DE ALTO TENOR, Y SU PROBABLE IMPACTO EN LOS PROCESOS SIDERÚRGICOS AGUAS ABAJO. PARTE II. MINAS: ALTAMIRA Y SAN ISIDRO. (pág. 5) Por: Vargas, Luis; Moreno, Osiris. EROSION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS OCASIONADOS POR LA EXPLOTACION DE MINERAL DE HIERRO EN LA MINA LOS BARRANCOS. (pág. 13) Por: Andara, Zulmer; Rosales, Yudith; Silva, Oscar SISTEMA DE CARGA Y ACARREO DE MINERAL EN MINERÍA A CIELO ABIERTO. (pág. 23) Por: Salomón, Liliana; Ortiz, Alexis.

I+D+i

Ferrominera Orinoco

En esta sección presentamos los desarrollos,

innovaciones e investigaciones del know

how plasmado en papel de los trabajadores de

Ferrominera Orinoco, empresas hermanas de la

Corporación Siderúrgica de Venezuela, Academia entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y

administrativos de la Industria del Hierro y el

Acero.

Page 5: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 5

INVESTIGACIÓN:

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL MINERAL DE HIERRO CONCENTRADO DE FERROMINERA, Y SUS MEZCLAS CON MINERALES NATURALES DE ALTO TENOR,

Y SU PROBABLE IMPACTO EN LOS PROCESOS SIDERÚRGICOS AGUAS ABAJO. MINA: ALTAMIRA.

MsC. Ing. Luis Vargas1; Ingª. Osiris Moreno2

1Asesor Técnico. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. CSV Ferrominera Orinoco. 2Jefe Departamento de Procesos Mineralúrgicos. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. CSV Ferrominera Orinoco.

Correspondencia:

Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. CSV Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.55.27/+58 286 930.54.29

Email: [email protected]; [email protected] Recibido: Septiembre 2015 - Aceptado: Octubre 2015

RESUMEN En el presente trabajo se recogen los resultados de la investigación llevada a cabo en la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento, de la empresa Ferrominera Orinoco, relacionados con la evaluación del mineral concentrado, obtenido mediante técnicas de beneficiamiento, a partir de mineral de bajo tenor friable, y su probable impacto en los procesos siderúrgicos en los cuales ha de emplearse, al combinarlo con minerales naturales de alto tenor natural. Los resultados mostrados corresponden a las minas Altamira y San Isidro, pertenecientes al Distrito Ferrífero Piar. La evaluación realizada arrojó que, como producto de la presencia del mineral concentrado en las mezclas de la materia prima de las minas estudiadas, se incrementa el índice de trabajo en la molienda en proporción directa a la presencia de dicho concentrado con respecto al mineral natural de alto tenor. Por otro lado, al observar el comportamiento de los principales parámetros químicos que se controlan en el proceso de conformación de los minerales, se obtuvo que en la medida que se incrementa la proporción del concentrado en la mezcla de mineral natural y concentrado, también se incrementa el contenido de hierro, así como la disminución del fósforo y de la pérdida por calcinación. Palabras claves: Mineral de hierro, concentrado, beneficio de minerales, Índice de Bond.

1. INTRODUCCIÓN

l futuro operativo de Ferrominera Orinoco y de las empresas receptoras de su materia prima, se

visualiza sobre el aprovechamiento de los minerales de bajo tenor depositados en sus yacimientos, para lo cual se tendrá que recurrir al beneficiamiento de esos minerales, para producir concentrados de alto contenido de Fe y bajo nivel de impurezas. El presente trabajo es una continuación del entregado en junio del presente año y donde se incorporan los resultados de la evaluación de la mina San Isidro, los cuales se suman a los ya presentados para la mina Altamira. Como ya se dijo en la primera parte, los trabajos ejecutados se han enfocado en evaluar la influencia o impacto que tiene el mineral concentrado,

obtenido mediante técnicas de beneficiamiento, en los procesos siderúrgicos en los cuales ha de emplearse, al combinarlo con minerales naturales de alto tenor natural. Esto debido a que será una mezcla del mineral natural con el concentrado obtenido en la planta de concentración de Ferrominera, en una proporción por definirse a futuro, lo que ha de suministrarse a las plantas receptoras de mineral de hierro para los procesos aguas debajo de peletización, reducción y aceración. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Debido a la nueva realidad operativa y comercial que representará para Ferrominera y sus clientes, la entrada en escena del mineral de hierro concentrado, el cual introducirá variantes en los esquemas operativos, ha

E

Page 6: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 6

provocado la realización de investigaciones, relacionadas con ese mineral, mediante la ejecución de una serie de pruebas, a escala banco, que permitan evaluar su efecto al mezclarse con minerales naturales de alto tenor. En la entrega pasada relacionada con este tema se reportaron los resultados obtenidos para la mina Altamira, agregando en esta nueva entrega la evaluación del mineral proveniente de otro de los yacimientos que opera la empresa como es el caso del yacimiento San Isidro. Al igual que para la mina Altamira, a través del desarrollo de la investigación se evalúan las principales características físicas, químicas y mineralógicas del producto concentrado obtenido a partir del mineral friable de bajo tenor y las mezclas de éste con mineral natural de alto tenor. Se busca, con los resultados obtenidos, poder elaborar un modelo que permita predecir el impacto de la presencia del material concentrado en las plantas siderúrgicas aguas abajo. 3. OBJETIVO GENERAL. El objetivo general de la investigación es evaluar el impacto que producirá el mineral de hierro concentrado, obtenido a partir de los minerales de bajo tenor friables de los yacimientos de Ferrominera, principalmente sobre el consumo energético, así como sobre las características físicas y químicas de la materia prima a suministrarse a las plantas siderúrgicas que la utilizan. 4. JUSTIFICACIÓN. Para el proceso de peletización del mineral de hierro, es necesario realizar una molienda muy fina de dicho mineral, en el orden aproximado de 70% pasante de 45 micrones, lo cual implica un consumo elevado de energía cuando se emplea mineral natural de alto tenor. Ahora bien, si se combina el mineral natural con el concentrado el consumo de energía tiende a elevarse, razón por la cual se desea evaluar, en el caso particular de los minerales de hierro de Ferrominera, el efecto de

esta condición del mineral de hierro en su forma de concentrado sobre los consumos energéticos, lo cual se podrá predecir a través de la determinación de los índices de Bond, entre otros parámetros. Adicionalmente, se recabará información sobre el comportamiento de los principales parámetros químicos, como son la sílice, el fósforo y la pérdida por calcinación; derivados de la presencia de concentrados en las mezclas con mineral natural de lato tenor. 5. METODOLOGÍA. En términos generales, la metodología empleada para el desarrollo de la investigación se enfocó en los siguientes aspectos generales: • Toma de muestras (muestreo aleatorio de Frentes de mina) y preparación. • Realización de ensayos para obtener datos experimentales. • Tratamiento de los datos obtenidos para realizar análisis e interpretación de los resultados. • Realizar proyecciones de los escenarios futuros del procesamiento de los minerales de hierro aguas abajo. La población estudiada la constituye el mineral de hierro depositado en los yacimientos de Ferrominera Orinoco, representada por muestras de los frentes de excavación, en este caso, de las minas Altamira y San Isidro. En el esquema mostrado en la figura 1 se resume el esquema procesos realizados y por realizar en el estudio en cuestión. Los ensayos realizados durante el trabajo, como son el análisis granulométrico, la determinación de contenido magnético aparente, el índice de trabajo (Bond) y la concentración del mineral de bajo tenor, han sido realizados en las instalaciones del Departamento de Procesos Mineralúrgicos de Ferrominera, mientras que los análisis químicos han sido realizados en los laboratorios de la gerencia de calidad de la misma empresa.

Page 7: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 7

El origen de los principales minerales de hierro que conforman los yacimientos del Distrito Ferrífero Piar, donde se encuentran los yacimientos Altamira y San Isidro, vino dado por el proceso geológico de enriquecimiento supergénico de las cuarcitas ferruginosas, lo cual dio origen a distintos tipos de menas, cuyos minerales presentes principales son hematitas, goetitas y limonitas.

Dependiendo de la intensidad del proceso de formación de los minerales de hierro, éstos se presentan en diferentes configuraciones en la matriz de la mena que los contiene, lo cual le da a ella diferentes propiedades que se manifiestan en las respuestas a los procesos de beneficiamiento a los a cuales son sometidas, lo cual es parte de la evaluación realizada en el presente estudio.

Figura 1. Esquema general de procesos para evaluar el comportamiento del mineral concentrado. FUENTE: Autor.

5.1. Toma de muestras en frentes de explotación. Las muestras de estudio fueron tomadas en los frentes abiertos y en explotación en la minas Altamira y San Isidro, las cuales previamente revisadas y validadas por el geólogo de campo fueron colocadas en bolsas plásticas para su posterior traslado hasta el laboratorio de procesos.

Se debe destacar que dentro de los frentes de explotación seleccionados, se tomaron muestras de diferentes puntos a fin de cubrir lo máximo posible la variabilidad del mineral a estudiar. Esto fue tanto para las muestras de alto como para las de bajo tenor. A las muestras se les realizó la caracterización de manera individual y posteriormente se realizó una mezcla de las mismas para representar a todo el frente.

Toma de Muestra de Mineral natural (frente)

Bajo tenor Friable

Reducción de tamaño3350 µm (100% <6 mesh)

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Molienda 250 µm (100% <65 mesh)

Concentrac ión Concentrado

Toma de Muestra de Mineral natural (frente)

Bajo tenor Friable

Reducción de tamaño3350 µm (100% <6 mesh)

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Conformación de Mezclas en porcentaje en peso concentrado/alto tenor:

70/30, 60/40, 50/50, 40/60, 30/70

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Anális is contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Homogeneización y cuarteo

Anális is Granulométrico

Anális is Químico

Anális is Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Peletización

Caracterización de la Pella Verde

I Etapa: I Informe T écnicoII Etapa: II Informe

Técnico

Toma de Muestra de Mineral natural (frente)

Bajo tenor Friable

Reducción de tamaño3350 µm (100% <6 mesh)

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Molienda 250 µm (100% <65 mesh)

Concentrac ión Concentrado

Toma de Muestra de Mineral natural (frente)

Bajo tenor Friable

Reducción de tamaño3350 µm (100% <6 mesh)

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Conformación de Mezclas en porcentaje en peso concentrado/alto tenor:

70/30, 60/40, 50/50, 40/60, 30/70

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Anális is contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Homogeneización y cuarteo

Anális is Granulométrico

Anális is Químico

Anális is Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Peletización

Caracterización de la Pella Verde

I Etapa: I Informe T écnicoII Etapa: II Informe

Técnico

Toma de Muestra de Mineral natural (frente)

Bajo tenor Friable

Reducción de tamaño3350 µm (100% <6 mesh)

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Molienda 250 µm (100% <65 mesh)

Concentrac ión Concentrado

Toma de Muestra de Mineral natural (frente)

Bajo tenor Friable

Reducción de tamaño3350 µm (100% <6 mesh)

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Conformación de Mezclas en porcentaje en peso concentrado/alto tenor:

70/30, 60/40, 50/50, 40/60, 30/70

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Anális is contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Homogeneización y cuarteo

Anális is Granulométrico

Anális is Químico

Anális is Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Peletización

Caracterización de la Pella Verde

I Etapa: I Informe T écnicoII Etapa: II Informe

Técnico

Toma de Muestra de Mineral natural (frente)

Bajo tenor Friable

Reducción de tamaño3350 µm (100% <6 mesh)

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Molienda 250 µm (100% <65 mesh)

Concentrac ión Concentrado

Toma de Muestra de Mineral natural (frente)

Bajo tenor Friable

Reducción de tamaño3350 µm (100% <6 mesh)

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Conformación de Mezclas en porcentaje en peso concentrado/alto tenor:

70/30, 60/40, 50/50, 40/60, 30/70

Homogeneización y cuarteo

Análisis Granulométrico

Análisis Químico

Análisis Mineralógico

Anális is contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Homogeneización y cuarteo

Anális is Granulométrico

Anális is Químico

Anális is Mineralógico

Análisis contenido Magnético

Equivalente

Índice de Bond

Contramuestra

Peletización

Caracterización de la Pella Verde

I Etapa: I Informe T écnicoII Etapa: II Informe

TécnicoI Etapa II Etapa

Page 8: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 8

Figura 3. Proceso de recolección y preparación de muestras de los frentes de explotación. FUENTE: Autor. 5.2. Preparación de las muestras. A todas las muestras colectadas de los frentes de mina se les realizó un proceso de preparación de las mismas, el cual consistió en la reducción de tamaño (trituración) homogenización y cuarteo, para luego someterla a diferentes procesos unitarios, los cuales se presentan en la tabla siguiente:

Tipo de Mineral AG AQ CM IB PB AM

Alto tenor Individual X X X X X Mezcla X X X X X Bajo tenor Individual X X X X X X Mezcla X X X X X X

Tabla 1. Procesos unitarios. AG: Análisis granulométrico; AQ: Análisis químico CM: Determinación de contenido magnético IB: Índice de trabajo; PB: Pruebas de beneficio AM: Análisis mineralógico

En el caso de las muestras de mineral de bajo tenor a éstas se les realizó un proceso de concentración para obtener mineral de alto tenor concentrado, con el cual posteriormente se realizarían las mezclas con mineral natural de alto tenor. El esquema de concentración del mineral de bajo tenor se indica en el esquema de la figura 4.

Figura 4. Flujograma de procesos para la concentración del mineral de bajo tenor friable. FUENTE: Autor.

Molienda de Bolas Clasificación(250 micrones) Espirales (2 etapas)

Separación magnética de Mediana Intensidad

(vía humeda)

Concentrado

Concentrado

Cola

Cola

Producto final

Molienda de Bolas Clasificación(250 micrones) Espirales (2 etapas)

Separación magnética de Mediana Intensidad

(vía humeda)

Concentrado

Concentrado

Cola

Cola

Producto final

Page 9: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 9

6. RESULTADOS. A continuación se muestran los resultados de la evaluación de los minerales de hierro estudiados, tanto de alto tenor natural, bajo tenor friable y los

concentrados obtenidos a partir de éstos, provenientes de las minas Altamira y San Isidro.

Mina Mineral %Fe %SiO2 %Al2O3 %P %Mn %PPC D80

Altamira Alto Tenor Natural 63,43 0,76 0,98 0,110 0,170 6,63 11553 Bajo Tenor 54,65 19,66 0,40 0,039 0,026 1,81 509 Concentrado 67,16 2,84 0,07 0,029 0,030 1,09 173

San Isidro

Alto Tenor Natural 61,77 3,91 1,47 0,098 0,033 6,24 7924 Bajo Tenor 57,71 14,59 0,52 0,058 0,030 2,36 1000 Concentrado 67,91 1,32 0,33 0,028 0,010 1,30 155

Tabla 2. Resultados de la caracterización química de las muestras de estudio.

Gráfico 1. Caracterización Granulométrica del mineral de bajo tenor friable de Altamira. Gráfico 2. Caracterización Granulométrica del mineral de bajo tenor friable de San Isidro.

Gráfico 3. Caracterización granulométrica del mineral de alto tenor natural de Altamira.

Gráfico 4. Caracterización granulométrica del mineral de alto tenor natural de San Isidro.

0102030405060708090

100

10 100 1000 10000

Tamaño de partícula (micrones)

Pasa

nte

Acu

mul

ado

(%)

ALT-E1 ALT-E2 ALT-WNALT Mezcla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 100 1000 10000 100000

Tamaño de partícula (micrones)

Pasa

nte

Acu

mul

ado

(%)

Mezcla F1 F2 F3

San Isidro

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 100 1000 10000 100000

Tamaño de partícula (micrones)

Pasa

nte

Acu

mul

ado

(%)

SAN ISIDRO - NIVEL 535 SAN ISIDRO - NIVEL 640SAN ISIDRO - NIVEL 625 MEZCLA SAN ISIDRO

0

20

40

60

80

100

10 100 1000 10000 100000

Tamaño de partícula (micrones)

Pasa

nte

Acu

mul

ado

(%)

SAN ISIDRO NIVEL 565-E SAN ISIDRO NIVEL 565-NSAN ISIDRO NIVEL 625 BT SAN ISIDRO NIVEL610 BTSAN ISIDRO MEZCLA BAJO TENOR

Page 10: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 10

MUESTRA %FeT %SiO2 %Al2O3 %P %Mn %PPC D80

MATN 63,43 0,76 0,98 0,110 0,90 6,63 11553

MEZCLA 70/30 64,40 1,62 1,15 0,083 0,56 4,59 6503

MEZCLA 60/40 65,02 1,75 0,87 0,078 0,24 4,17 10608

MEZCLA 50/50 65,28 2,01 0,77 0,071 0,19 3,70 2009

MEZCLA 40/60 65,67 2,01 0,43 0,061 0,38 3,31 160

MEZCLA 30/70 65,77 3,24 0,50 0,054 0,14 2,11 159

MATC 67,16 2,84 0,07 0,029 0,03 1,09 173

Tabla 3. Resultados de los ensayos físicos y químicos de las muestras de mezclas para Altamira.

Gráfico 5. Comportamiento de los parámetros Sílice, Fósforo y Pérdida por Calcinación en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto tenor y concentrado de Altamira.

Mineral Índice de trabajo (Kw-h/t)

BAJO TENOR 16,52 ALTO TENOR 15,15

MEZCLA 70/30 16,17 MEZCLA 60/40 18,20 MEZCLA 40/60 21,00 MEZCLA 30/70 21,10 CONCENTRADO 31,26

Tabla 4. Índice de Bond para las mezclas de la mina Altamira.

Gráfico 6. Comportamiento del índice de trabajo en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto tenor y concentrado de Altamira.

MUESTRA %FeT %SiO2 %Al2O3 %P %Mn %PPC D80

MATN 61,77 3,91 1,47 0,098 0,033 6,24 7924

MEZCLA 70/30 63,61 3,13 1,13 0,077 0,026 4,76 506

MEZCLA 60/40 64,23 2,87 1,01 0,070 0,024 4,26 501

MEZCLA 50/50 64,84 2,62 0,90 0,063 0,022 3,77 254

MEZCLA 40/60 65,45 2,36 0,79 0,056 0,019 3,28 252

MEZCLA 30/70 66,07 2,10 0,67 0,049 0,017 2,78 157

MATC 67,91 1,32 0,33 0,028 0,010 1,30 155

Tabla 5. Resultados de los ensayos físicos y químicos de las muestras de mezclas para San Isidro.

Gráfico 7. Comportamiento de los parámetros Sílice, Fósforo y Pérdida por Calcinación en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto tenor y concentrado de Altamira.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

MATN MEZCLA70/30

MEZCLA60/40

MEZCLA50/50

MEZCLA40/60

MEZCLA30/70

MATC

Muestras

%

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

%SiO2

%PPC

%P

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

MATN MEZCLA70/30

MEZCLA60/40

MEZCLA50/50

MEZCLA40/60

MEZCLA30/70

MATC

Muestras

%

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120%SiO2

%PPC

%P

Page 11: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 11

Mineral Índice de trabajo (Kw-h/t)

BAJO TENOR 13,35 ALTO TENOR 11,44

MEZCLA 70/30 12,79 MEZCLA 60/40 14,48 MEZCLA 50/50 14,94 MEZCLA 40/60 15,73 MEZCLA 30/70 19,43 CONCENTRADO 38,38

Tabla 6. Índice de Bond para las mezclas de la mina San Isidro.

Gráfico 8. Comportamiento del índice de trabajo en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto tenor y concentrado de San Isidro. Gráfico 9. Comparación de la granulometría del mineral de alto tenor natural de Altamira y San Isidro.

Gráfico 10. Comparación de la granulometría del mineral de bajo tenor friable de Altamira y San Isidro. Gráfico 11. Comparación de la granulometría del concentrado de bajo tenor friable de Altamira y San Isidro. Gráfico 12. Comparación del parámetro Sílice en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto y concentrado de Altamira y San Isidro.

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,00

Muestra

Kw

-h/t

Alt

o T

en

or

Me

zcla

70

/3

0

Me

zcla

60

/4

0

Me

zcla

40

/6

0

Me

zcla

30

/7

0

Co

nce

ntr

ad

o

Me

zcla

50

/50

Page 12: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 12

Gráfico 12. Comparación del parámetro Fósforo en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto y concentrado de Altamira y San Isidro. Gráfico 12. Comparación del parámetro Pérdida por Calcinación en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto tenor y concentrado de Altamira y San Isidro.

Gráfico 13. Comparación del índice de trabajo en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto tenor y concentrado de Altamira y San Isidro. 6.3. Análisis de Resultados La incorporación de mineral concentrado impactará las operaciones siderúrgicas aguas abajo en las plantas siderúrgicas (principalmente las peletizadoras) receptoras de la materia prima de Ferrominera, debido

al hecho del incremento en el consumo energético en las etapas de molienda. Esto lo demuestra el hecho, según los resultados obtenidos, de que en la medida en que se incrementa el porcentaje de los concentrados obtenidos, para ambas minas, se incrementa el índice de trabajo, indicador del consumo de energía en procesos de conminución. Puede observarse que de las dos minas evaluadas las mezclas de la mina Altamira genera una tendencia mayor al incremento del consumo energético, a pesar de que índice de trabajo del concentrado obtenido para dicha mina es menor que el obtenido para la mina San Isidro. Sin embargo, el índice de trabajo del mineral de alto tenor de esta mina es menor que el de la mina Altamira, lo cual explicaría este comportamiento. Con relación a la calidad de los principales parámetros químicos, también se producirá un impacto, al visualizarse que habrá una reducción del fósforo y de la pérdida por calcinación en la medida en que se incremente la presencia del concentrado. En el caso del parámetro sílice, para el caso de la mina Altamira, la tendencia es a incrementarse debido a la muy baja presencia de éste parámetro en el mineral natural de alto tenor en las muestras evaluadas. En el caso de la mina San Isidro la tendencia es a la disminución de la sílice en la medida en que se incrementa la presencia del concentrado de dicha mina. 7. CONCLUSIONES La presencia del mineral concentrado incrementará el consumo de energía en los procesos de molienda para peletización. Con la presencia del mineral concentrado la tendencia general es a que mejoren los parámetros químicos principales tales como el fósforo, la pérdida por calcinación y la sílice y al suceder esto, de manera indirecta se incrementará el contenido de hierro en la materia prima entregada a las acerías. 8. BIBLIOGRAFÍA (1) Muñoz Jesús (2013). “Evaluación de la calidad de

concentrado de mineral de hiero obtenido a partir de un proceso hidrogravitacional y mezclas de concentrado/ mineral natural de alto tenor proveniente de la mina Altamira. CVG Ferrominera Orinoco”. Tesis de Grado.

(2) Rosenqvist, Tarkel (1987). “Fundamentos de Metalurgia Extractiva”. Editorial LIMUSA.

Page 13: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 13

INVESTIGACIÓN:

EROSION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS OCASIONADOS POR LA EXPLOTACION DE MINERAL DE HIERRO EN LA MINA LOS BARRANCOS.

Ingª. Zulmer Andara1, Dra. Yudith Rosales2; MSc. Oscar Silva3 1Coordinador de Investigación. Departamento de Investigaciones Aplicadas. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco. 2Universidad Nacional Experimental de Guayana. 3Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.

Correspondencia: Departamento de Investigaciones Aplicadas. Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco.

Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.37.42

Email: [email protected] Recibido: Septiembre 2015 - Aceptado: Octubre 2015

RESUMEN El yacimiento Los Barrancos ubicado en el Cuadrilátero Ferrífero San Isidro en Ciudad Piar, Municipio Bolivariano Angostura, Estado Bolívar, presenta un proceso erosivo notable en su ladera Sur y transporte de sedimento a la quebrada Arasiama, afluente al río principal de igual nombre de la cuenca Arasiama; lo cual conllevó a realizar un estudio para el manejo de un sistema de drenaje que contribuya a controlar la erosión y minimizar el transporte de sedimento a la Cuenca. La finalidad de la investigación es plantear una solución a la empresa Ferrominera Orinoco, para que aborde la situación existente de la erosión acelerada y aporte de sedimentos a los cursos de aguas producto de la extracción de mineral de hierro. El estudio se concentró en una inspección de campo para describir la erosión laminar existente en la ladera Sur del yacimiento Los Barrancos e implantar parcelas experimentales para la toma de información básica para estimar la pérdida de suelo. La pérdida de suelo se estimó con la utilización de la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE), la cual arrojó entre 8,01 y 9,47 mg/ha en el período de estudio. Finalmente se propone alternativas para un sistema de drenaje que sea capaz de captar los sedimentos y agua de escorrentía pluvial para conducirlas a un dique para promover la decantación de los sedimentos y luego incorporar esta agua clarificada al curso de agua natural. Palabras Claves: Erosión, drenaje superficial, transporte de sedimentos, pérdida de suelo.

1. INTRODUCCIÓN. errominera Orinoco, condujo la producción de mineral de hierro con los yacimientos Cerro Bolívar

y el depósito pionero El Pao hasta el año 1985, en ese año la empresa adelantaba los desarrollos necesarios para la apertura de nuevos yacimientos y en 1986 la mina San Isidro entró en operaciones, aportando el 52% de la producción anual. El desarrollo de la mina San Isidro, conllevó a la planificación de otros yacimientos cercanos para concentrar las actividades de producción de mineral de hierro en el cuadrilátero ferrífero San Isidro, el cual está formado por los yacimientos San Isidro, Los Barrancos, Las Pailas y San Joaquín. En 1990, entró en producción la mina Los Barrancos que permitió la obtención de un mineral de hierro grueso de mejor

calidad que el extraído de Cerro Bolívar y San Isidro. La producción de mineral de hierro representa un gran reto para la empresa, en donde se hace necesario la modernización y/o adecuación del proceso productivo, adoptando innovaciones tecnológicas y un compromiso con el medio ambiente, con el fin de minimizar y/o controlar los impactos ambientales que se producen en el proceso de extracción de mineral de hierro. La extracción de mineral de hierro, elimina la cobertura vegetal, la vegetación y el suelo; acelera el proceso erosivo, contribuye al rápido transporte de sedimentos, modifica la topografía, deteriora el paisaje, además altera la calidad del agua, contamina la atmósfera y hace migrar la fauna. La extracción de mineral de hierro, en resumen produce deterioros ecológicos y sus efectos al medio ambiente son crecientes, con la

F

Page 14: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 14

evolución y desarrollo de la actividad minera en los yacimientos, para aprovechar el recurso mineral, debido a que los volúmenes de extracción de mineral van en ascenso y con ello el almacenamiento de materia prima no conforme, asociada a la excavación de la mena de alto contenido de hierro. El aumento en los volúmenes de producción en las minas, ha acelerado el proceso erosivo natural debido a que los suelos quedan desprovistos de la cobertura vegetal, lo cual minimiza la cohesión, facilitando con la acción de la lluvia el desprendimiento y remoción de partículas de suelo. En consecuencia se aumenta el transporte de sedimentos por el escurrimiento de las aguas pluviales hacia las zonas bajas y/o los cuerpos de agua receptores, produciendo la colmatación. Esto es otro efecto perjudicial, que altera la calidad del suelo y del agua, modificando las condiciones del ecosistema del área de influencia. La erosión natural es un problema ambiental cuando es acelerada por las actividades que realiza el hombre, en particular por la actividad minera y sus efectos pueden ser irreversibles y en proporciones tan considerables que las áreas afectadas pueden convertirse en inaprovechables. 2. BASES TEÓRCICAS. Erosión. El término erosión, proviene del verbo latino erodere, que significa roer y se refiere al desgaste de la superficie terrestre bajo la acción de los agentes erosivos, siendo los principales el viento y el agua y en regiones montañosas la nieve y el hielo. Esta acción ha existido siempre en la superficie del globo y se inició cuando las rocas emergieron y se pusieron en contacto con la atmósfera. (Derruau 1970 y Medina 1975). Erosión hídrica. La erosión hídrica, específicamente puede ser analizada comenzando por el despegue de las partículas del suelo, debido al impacto de las gotas de lluvia. (Ellison 1944). La energía cinética de las gotas puede lanzar las partículas del suelo al aire durante su impacto. En suelos a nivel, las partículas se dispersan más o menos uniformemente en todas las direcciones, pero en un terreno con pendiente habrá un transporte neto hacia abajo (Páez 1989 y Linsley 1992).

Mecanismo de la erosión hídrica. El fenómeno de erosión del suelo por el agua se puede expresar en dos formas fundamentales cuyo mecanismo varía. En el primer caso, el agua ataca al suelo en su parte superficial y los elementos terrosos arrastrados son separados unos de otros. En el segundo, el agua ataca el suelo no sólo en la superficie, sino a lo largo de todo el perfil. En este último caso toda la masa de terreno es susceptible de ser arrastrada y no solamente las partículas aisladas. (Medina 1975; Fudeco 1982; Gasperi 1982 y Linsley 1992). Transporte de sedimentos. La lluvia cuando cae sobre el suelo ejerce una fuerza sobre las partículas de éste, capaz de removerlas de sus posiciones hacia otros lugares, en general, a niveles más bajos. Esa acción erosiva de las lluvias lleva anualmente millones de toneladas de suelo a los ríos de todo el mundo. Por otro lado, las corrientes también ejercen una acción erosiva en sus canales. Partículas del lecho, arrancadas de éste, pasan a ser transportadas en suspensión en la corriente por la acción de las componentes verticales en régimen turbulento. La acción de la gravedad hace que la mayor concentración de partículas esté junto al fondo. Así, es común distinguir dos tipos de transporte de sedimentos: uno en suspensión y otro junto al fondo. No existe un límite bien definido entre esos dos tipos de transporte de sedimentos (Linsley 1992 y Monsalve 1995). Alteración del drenaje superficial. La alteración del drenaje superficiales de las aguas por las actividades mineras comienza en el momento en que se modifica la red de drenaje natural para la extracción del mineral que cambia la topografía original, por evitar la entrada de agua en las explotaciones o por la necesidad de disponer de terrenos para depositar estériles, crear infraestructura necesaria, etc. Las actividades mineras dejan superficie de roca desnuda sobre las que el agua puede actuar, erosionándolas al disgregar los materiales y removilizar los elementos finos. Se produce de esta manera la principal contaminación física de las aguas superficiales, a las que hay que añadir las aguas de las instalaciones auxiliares de mina.

Page 15: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 15

Cuando el suelo es desprovisto de la capa vegetal y por ende de la vegetación, se incrementa el arrastre de sedimentos por escorrentía. Modificando la tasa de ésta el arrastre de sedimentos a través de la ladera puede ser lento o no, dependiendo de la topografía del terreno, aumentando la descarga de sedimentos en los cursos de agua. El curso de agua natural tiene una carga de fragmentos característica, es decir transporta cantidades variables de fragmentos de rocas que pueden ser desde minúsculas partículas de arcillas en suspensión hasta cantos rodados y por la actividad minera se incrementa la descarga de sedimentos pudiendo ocasionar un cambio en la carga de fragmentos, obstrucciones en el cauce y modificación en la calidad del agua. La consecuencia de la modificación del relieve y por ende el drenaje superficial comprende incrementar el proceso erosivo, aporte de sedimentos al cauce, cambia la tasa de escorrentía o escurrimiento, provoca interrupciones en los cursos de agua y modifica la calidad del agua. (Andara 1998) Parcelas de campo para estimar pérdida de suelo y escorrentía. Las parcelas de campo se conocen desde hace más de 50 años en las investigaciones con fines agrícolas para determinar pérdida de suelo y desarrollar programas para la conservación del suelo. Algunos ejemplos, de parcelas instaladas en diferentes regiones de África, muestran la influencia de la vegetación sobre la protección del suelo; la precipitación como principal factor que incide en la pérdida de suelo por efecto de la erosión. Para la década de los años 60, en Adiopodoumé, en la Baja Costa de Marfil, las pérdidas de tierra alcanzan el 0,2 t/ha/año sobre selva y 120 t/ha/año en suelos desnudos. En Madagascar para estudiar las pérdidas de suelo se inspiraron en los métodos usados en los Estados Unidos por el “Soil Conservation Service”, parcelas elementales con superficie de 50 a 500 m2. aplicadas a trabajos con fines agrícolas y forestales (Castillo 1977). Para los años 90, en el Centro de Estudios de Dehesa de Sevilla Nueva, España, se instalaron una serie de parcelas de investigación para obtener datos de pérdida de suelo en el terreno de la Dehesa del Boyal en el Municipio de Sevilla Nueva, con la finalidad de desarrollar una actividad forestal de plantaciones y con un plan de

mejora ambiental y paisajística para el Municipio, conducido por la Agencia de Medio Ambiente. En Venezuela, se tiene implementada esta metodología de parcelas de campo para realizar evaluación espacial de pérdida de suelo, entre las que se pude mencionar: Estación Bajo Seco de la Universidad Central de Venezuela en el Estado Aragua, microcuenca de la quebrada Urupe en la cuenca alta del río Yacambu en el Estado Lara y estación ubicada en Macapo Estado Cojedes. Varias parcelas de estudios experimentales establecidas para analizar la pérdida de suelo, han recomendado un diseño estándar para facilitar la comparación y compilación de resultados. Durante muchos años los experimentos de campo de los Estados Unidos han utilizado ciertas características comunes de tamaño, forma y tratamiento, como la parcela barbecho; sin embargo, esto distanciaba de ser norma nacional y no resulta una tarea fácil organizar la ingente base de datos utilizados para la construcción de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo (FAO 1997). El programa francés de investigaciones agrícolas en el ultramar (ORSTOM) apoya el uso de un diseño común en los países de habla francesa de África del Norte y Occidental, para que empleen parcelas similares a las del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Roose 1988). Para una red de parcelas de escorrentía en Asia, el Consejo Internacional de Investigación y Manejo de los Suelos (IBSRAM 1992), apoya el uso de un estilo común. La FAO esta patrocinando una red de estudios sistemáticos del efecto de la erosión en la productividad de cultivos, como esto incluye un tratamiento de supresión artificial del suelo, recomienda que se establezca un proyecto para la aplicación de los tratamientos y para dar recomendaciones para construcción de las parcelas (FAO 1997). La aplicación de la metodología de las parcelas de campo, son decisiones propias del investigador, adaptadas a las condiciones del terreno y criterios económicos. De acuerdo a la información bibliográfica disponible no se encontró material relacionado con la aplicación de parcelas de campos en minería para evaluar la pérdida de suelo y con los datos contribuir a la selección de las medidas para controlar y mitigar la erosión y transporte de sedimentos.

Page 16: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 16

3. METODOLOGIA. De acuerdo al estudio planteado con relación a la erosión, pérdida de suelo y transporte de sedimentos producto de la explotación de mineral de hierro en la Mina Los Barrancos, la investigación es un proyecto factible; orientada a plantear alternativas de solución para controlar la erosión y minimizar el transporte de sedimento a los cursos de aguas naturales. Considerando lo anterior, se realizó una recopilación de información, inspecciones de campo e implantación de parcelas de campo para estimar pérdida de suelo y escorrentía. Área de estudio. El estudio se realizó en un área de la mina Los Barrancos, ubicada entre las coordenadas geográficas 63°10” de longitud oeste y a 7°25” de latitud norte. Esta área está localizada en la subcuenca Arasiama de la cuenca del río Caroní, en el sector denominado cuenca baja del río Caroní. La subcuenca Arasiama está en el margen izquierdo del embalse Guri, en el subsector

hidrográfico Las Adjuntas. En la subcuenca Arasiama está ubicada la quebrada Arasiama, la cual está situada en la ladera sur del cerro Los Barrancos. Esta Quebrada capta todos sus drenajes que provienen de los cerros adyacentes (Los Barrancos, Las Pailas, Las Araguatas y Portachuelo), recibe también una cantidad de material detrítico o sedimentos conformados por arena y grava, producto de la descomposición y denudación de las rocas, así como también los sedimentos que provienen de la explotación de esta mina. Parcelas de campo para medición de pérdida de suelo. Para la implantación de la parcela de campo se tomó el diseño básico de las parcelas experimentales ubicadas en la estación Bajo Seco de la Universidad Central de Venezuela en el Edo. Aragua. La parcela de campo, además de la superficie delimitada por una chapa metálica en este caso de estudio, consta de un sistema de colección de sedimentos y agua de escorrentía, que se tienen que instalar en el terreno (Figura 1).

Figura 1 Dimensiones de la Parcela de Campo instalada. FUENTE: Autor.

Lámina para delimitar el terreno

Terreno

10 m

0.40 m

Colector 1 ó Cajón

0.40 m

11

Ancho: 0.40 mAlto: 0.40 mLargo: 1.60 m

2”Colector 2 0.59 mh = 0.60 m

2”

Colector 3

= 0.59 mh = 0.60 m

2 m

30 cm

10 cm para enterrar20 cm superficial

1.60 m

Lámina Galvanizada

h = 0.42 m

Lámina para delimitar el terreno

Terreno

10 m

0.40 m

Colector 1 ó Cajón

0.40 m

11

Ancho: 0.40 mAlto: 0.40 mLargo: 1.60 m

2”Colector 2 0.59 mh = 0.60 m

2”

Colector 3

= 0.59 mh = 0.60 m

2 m

30 cm

10 cm para enterrar20 cm superficial

1.60 m

Lámina Galvanizada

h = 0.42 m

Page 17: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 17

Las parcelas se ubicaron en el nivel 580, sector Oeste de la mina Los Barrancos,el terreno se dividió en dos parcelas de 2 metros de ancho por 10 metro de largo cada una, la cual es el tamaño mínimo para la formación de regueros por la arroyada superficial (Morgan 1986 y Mutchler 1998). Las parcelas constan de dos franjas laterales de longitud de 10 metros y 0,30 metros de altura, unidas a otra franja horizontal por su parte superior. La limitación de las parcelas encerradas por planchas metálicas, permite conocer la superficie concreta a estudiar, e impide la entrada o salida de flujos de materia. En la parte inferior de la parcela se colocó un cajón o colector de sedimentos (colector N° 1), con dimensiones que facilitó su limpieza y manejo del material sólido allí depositado. Este colector tiene en uno de sus lados una pestaña que facilita su incorporación al terreno, adicionalmente está provisto de un tubo de desagüe de aproximadamente 2 pulgadas, el cual se ubica de manera que permita la salida del agua hacia el colector N° 2. Las dimensiones del colector N° 1 son 1,60 m. de largo, 0,40 m de alto y 0,40 m de ancho. Para almacenar el agua de escorrentía se utilizaron dos colectores (N° 2 y 3), los cuales son unos tambores o barriles metálicos, de 0,60 m de alto. El colector N° 2 es un tambor, el cual tiene 6 orificios de 2 pulgadas a la misma altura y a uno de ellos se le conecta un tubo de igual diámetro para unirlo con el colector N° 3. El colector N° 2 está provisto de un grifo en la parte de abajo, para facilitar la manipulación y desagüe del agua almacenada. El colector N° 3 es otro tambor, de dimensiones igual al anterior, provisto de un pequeño grifo en la parte inferior para facilitar el desagüe. Las fotos 1; 2 muestra la delimitación del terreno y el conjunto de la parcela de campo respectivamente.

Foto 1. Delimitación del terreno. Fuente: Autor.

Foto 2. Parcela de campo. Fuente: Autor. Recopilación de la información en las parcelas. En el colector N° 1, se midió solamente sedimento, para ello diariamente se pesó la cantidad de suelo depositado y posteriormente se secó la muestra en el Laboratorio para obtener una relación de peso seco vs peso húmedo. Esto permitió estimar la lámina de suelo perdida, conocida la densidad del material y el área. En el colector N° 2 se midió agua y eventualmente sedimentos en suspensión. Para medir este último se tomó una alícuota, se dejó decantar, se botó el agua y se secó en la estufa. Para obtener el volumen de agua almacenado en el colector se medió la altura del agua. En el colector N° 3, se midió el agua, como se conoce el volumen de agua que llega al colector a partir de una

Page 18: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 18

alícuota, se multiplica por el número de orificios del colector N° 2. La escorrentía total es la suma del volumen de agua almacenada en el colector N° 3 más el volumen de agua almacenada en el colector N° 2 dividida entre el área de la parcela. Con los resultados obtenidos referente a cantidades de sedimento seco por cada evento de lluvia, las características de los sedimentos, la presencia de erosión laminar y de surco se planteó un modelo gráfico de un sistema de drenaje en la ladera sur de la mina Los Barrancos que permite minimizar el aporte de sedimentos a la Quebrada Arasiama. Esta constituye una medida para la mitigación de la erosión laminar que es complementaria al plan de revegetación propuesto por la MSc. Rosa Guevara en el proyecto general de manejo y conservación de cuenca. (Guevara 2003). 4. RESULTADOS.

Erosión en la ladera sur de la mina Los Barrancos. A todo lo largo de la ladera sur, aproximadamente en 145 hectáreas, se observa principalmente erosión del tipo laminar, en donde se produce un desprendimiento y transporte de material, ocasionando el desgaste del horizonte superficial del suelo.

Foto 3. Erosión laminar. FUENTE: Autor.

Este desprendimiento o remoción de material no ocurre en forma de un manto homogéneo sino de forma de microhilos de escurrimiento. La foto 3 muestra la forma de microhilo de escurrimiento a lo largo de la ladera. Pérdida de suelo. Los valores de pérdidas de suelos determinadas mediante la información básica tomada de las dos parcelas experimentales de erosión instalada, arroja los siguientes resultados: Las parcelas tienen igual índice de erosividad (EI30), factor de longitud de la pendiente (L), factor de pendiente (S), factor de manejo del cultivo (C) y factor de prácticas de control de la erosión (P). El factor de erosionabilidad del suelo (K) es de 0,020 y 0,024 con una pérdida de suelo de 8,01 mg/ha y 9,47 mg/ha respectivamente para cada parcela. El análisis de correlación entre las variables precipitación, pérdida de suelo y escorrentía indican una alta correlación entre las variables estudiadas de la información básica tomada de las dos parcelas. La figura 2, muestra la correlación entre precipitación y pérdida de suelo de la parcela N°1, al igual que la figura 3 muestra las mismas variables acumuladas.

Figura 2. Relación entre la precipitación y la pérdida de suelo.

y = 0,1453Ln(x) - 0,2654R2 = 0,9753

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,45

0 20 40 60 80 100

Precipitación (mm)

Pérd

ida

de s

uelo

(mg/

ha)

Page 19: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 19

Figura 3. Relación de la precipitación acumulada y pérdida de suelo acumulada. La figura 4, muestra la correlación entre precipitación acumulada y pérdida de suelo acumulada de la parcela N°1, al igual que la figura 5 muestra las mismas variables para la parcela N°2.

Figura 4. Relación de la precipitación y pérdida de suelo.

Figura 5. Relación de la precipitación acumulada y pérdida de suelo acumulada.

En las figuras 2 y 4 puede observarse que las láminas de lluvia o precipitaciones igual o mayores a 10 mm. ocasionan pérdida de suelo, teniéndose variaciones con relación al evento lluvia. Es proporcional la relación precipitación y pérdida de suelo, cuando el suelo desnudo en este caso de estudio se satura de agua y se promueve el desprendimiento, arrastre y transporte de los sedimentos en las parcelas. En las figuras 6 y 7 correspondiente a las parcelas N°1 y N°2 respectivamente, se toma todos los registros de pluviosidad del período de estudio y el peso húmedo de los sedimentos recogidos en el colector para reafirmar lo anteriormente expuesto.

Figura 6. Relación de la precipitación y sedimento húmedo.

Figura 7. Relación de la precipitación y sedimento húmedo. La escorrentía y la precipitación para cada una de las parcelas se muestran en las figuras 8 y 9.

y = 0,0072x - 0,2485R2 = 0,9988

-1,000,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Precipitación acumulada (mm)

Pérd

ida

de s

uelo

acu

mul

ada

(mg/

ha)

y = 0,1803Ln(x) - 0,3409R2 = 0,9684

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0 20 40 60 80 100

Precipitación (mm)

Per

dida

de

suel

o (m

g/ha

)

y = 0,0085x - 0,2561

R2 = 0,9991

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Precipitación acumulada (mm)

Pérd

ida

de s

uelo

acu

mul

ada

(mg/

ha)

0100200300400500600700800900

0 20 40 60 80 100

Precipitación (mm)

Sedi

men

to h

úmed

o (g

r)

0

200

400

600

800

1000

1200

0 20 40 60 80 100

Precipitación (mm)

Sedi

men

to h

úmed

o (g

r)

Page 20: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 20

Figura 8. Relación de la precipitación y m3 escurrido.

Figura 9. Relación de la precipitación y m3 escurrido. 5. PROPUESTA PARA MINIMIZAR EL APORTE DE SEDIMENTOS A LA QUEBRADA ARASIAMA. Para minimizar el aporte de sedimentos a la quebrada Arasiama se proyecta como primera alternativa un sistema de drenaje constituido por un canal y un dique. La figura 10 esquematiza el diseño proyectado de canal y un dique de decantación. Figura 10. Esquema de Canal y Dique de decantación. El canal estará ubicado a lo largo de la ladera sur comenzando aproximadamente en la cota 525 hasta finalizar en la cota 510, con una longitud de 2,1 km., de

sección transversal trapezoidal con una base de fondo de 3 m que permita su limpieza, una altura de 0,70 m, pendiente máxima de 1% y sin revestimiento. El canal será capaz de retener todas las aguas de lluvias y transportarla hacia un dique de decantación en la parte oeste de la ladera. El dique estará ubicado en la parte oeste de la ladera, como se menciona en el párrafo anterior, esta estructura tendrá la función de retener las aguas durante un período de tiempo suficiente que permita clarificar las aguas y producir la decantación de sólidos, es decir promover la sedimentación de partículas sólidas transportadas por las aguas de drenaje antes de verterla a la quebrada. Otra alternativa es la ubicación de un dique en la propia quebrada en la parte este. La figura 11 esquematiza el diseño del dique proyectado. Figura 11. Esquema de dique de decantación. En este dique de decantación retendrá provisionalmente todas las aguas de lluvia y el arrastre de sedimentos hasta que se produzca el proceso de decantación y luego el agua clarificada se incorporará a la misma quebrada. Adicionalmente a la obra propuesta, para controlar y/o minimizar la erosión en la ladera sur de la mina Los Barrancos se tiene que establecer un plan o programa de cubierta vegetal para crear un medio estable que minimice los daños puntuales que ocasiona la escorrentía pluvial en el desarrollo de grietas y surcos que contribuyen a proceso erosivo.

y = 0,0107e0,0428x

R2 = 0,8512

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0 20 40 60 80 100

Precipitación (mm)

m3

escu

rrid

o

y = 0,0096e0,0441x

R2 = 0,7592

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0,2500

0,3000

0,3500

0,4000

0 20 40 60 80 100

Precipitación (mm)

m3

escu

rrid

o

AGUA

CUENCA DE SEDIMENTACION

CANAL

DIQUE

AGUA

Page 21: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 21

6. CONCLUSIONES. La dinámica de la explotación de la mina Los Barrancos ha marcado mucho más la situación de erosión, debido a la transformación de la topografía original que conlleva a modificar la escorrentía natural de las aguas de lluvias o drenaje superficial, dejando el suelo sin cobertura vegetal y aumentando el transporte de sedimentos a favor de la pendiente de la ladera. El proceso de erosión está estrechamente relacionado con la ruta que sigue la escorrentía de las aguas pluviales y el movimiento del agua a través del suelo que provoca el desprendimiento de éste y en consecuencia el arrastre de sedimentos. La instalación de las dos parcelas de erosión en un suelo completamente desnudo y en un nivel de explotación con pendiente casi horizontal, permitió evaluar el desprendimiento del suelo por efecto de la lluvia y su escorrentía, arrojando una pérdida de suelo promedio entre 8,01 mg/ha y 9,47 mg/ha aplicando la ecuación universal de la Pérdida de Suelo. Este valor es un indicador del transporte de sedimentos por hectáreas que esta fluyendo a través de ladera sur de la mina y depositándose en el curso de agua de la quebrada Arasiama. Adicionalmente el valor de la pérdida de suelo permite hacer proyecciones para la ingeniería conceptual de la altura de la presa de retención de sedimentos para un periodo determinado y en este caso de estudio la presa no sólo jugará un papel de retención de sedimentos sino que el agua almacenada por escorrentía de las aguas pluviales, más otros cursos de agua que le lleguen conformaran un reservorio de agua interesante y de utilidad para el sistema de riego de la mina y minimizar el polvo en las áreas de explotación de la misma. La propuesta no solo debe estar formado por una estructura de retención de sedimentos, sino que debe comprender un plan de revegetación con finalidad de estabilizar las laderas afectadas y abandonadas, taludes de carreteras y en áreas de depósitos de mineral que hoy día no son comercializados.

7. RECOMENDACIONES Realizar una planificación para determinar las subcuencas afectadas por la explotación de mineral de hierro y establecer una red de monitoreo de transporte de sedimentos anuales que incluya registros de pluviosidad detallados por intensidad y duración para cada evento de precipitación, caudales y niveles de los cursos de aguas mas importantes; para definir con una alta precisión un sistema de drenaje que minimice la afectación de los cursos de agua por aporte de sedimentos sustentado bajo el comportamiento hídrico de la zona. Los planes de aprovechamiento de mineral de hierro a mediano y largo plazo deben estar asociados a un manejo de cuenca hidrográfica, con la finalidad de preservar la calidad de los cursos de agua que pudieran ser afectados por la actividad minera y a un plan de revegetación de áreas intervenidas por la explotación de mina tendientes a mejorar las condiciones del medio como taludes, terraplenes a lo largo de la línea férrea entre otros. 8. BIBLIOGRAFIA (1) Aguirre, J. (1998) Hidráulica de Canales. Venezuela.

CIDIAT. (2) Aparicio, J. (1992). Fundamentos de Hidrología de

Superficie. Mexico. Limusa. (3) Armco. (1981). Manual de Productos de Acero para

Drenaje y Construcción Vial. E.E.U.U.. Armco. Inc.. (4) Bureau of Reclamation. (1973). Design of Small

Dams. Washington. Unites States Government Printing Office.

(5) Balestrini, M. (1997). Como se elabora el Proyecto

de Investigación. Venezuela. (6) Bravo, M. y Pineda, M. (1997). Estudio Geotécnico

para el Control de la Erosión de dos Cárcavas, Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar. Bolívar.

(7) Bruce, F., Godoy, J. y Victoria, R. (1989).

Development and Erosion in te Brazilian Amazon.

Page 22: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 22

Brazil. Kluwer Academic. (8) C.V.G. Ferrominera Orinoco. 1997. Mineral de hierro

para Venezuela y el mundo. Boletin. Caracas. ISBN. (9) Corporación Venezolana de Guayana. (1991). A las

Puertas de El Dorado. Boletin. Caracas, Binev, C.A. (10) Derruuau, M. 1970). Geomorfología. España.

Ariel. (11) Ellison, W. (1144). Studies of Raindrop Erosion.

(Reporte Agric. Eng. Vol 25, p.p. 131-136, 181, 182). U.S.A.

(12) Fundación Global Nature. (s.f.). Investigación

para la obtención de datos sobre los procesos erosivos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.fundacionglobalnature.org/sevilla/curso3.html. [Consulta 2001, mayo,25].

(13) Gonzales, E. y Bathurst, J. (1997). Modelo

Numérico de Erosión por Cárcavas y producción de Sedimentos de base. [Documento en línea]. Disponible: http://iufroboku.ac.at/iufro/iufr...304/ponencias/tema6/gonzalese.html. [Consulta: 2001, abril, 11].

(14) Insignares, A. (1997). Diagnóstico Ambiental del

Flanco Sur del Yacimiento San Isidro. Ciudad Piar. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de oriente, Núcleo Bolívar. Bolívar.

(15) Jones, c. Griggs, R. y Srinivasan, R. Predicción de

la Erosión de los Suelos. [Documento en línea].Disponible:

http://www.fao.org/docrep/t23515/t2351503.htm [Consulta: 2001, abril, 06]

(16) Knighton, L.(1998). Fluvial Forms and Processes.

Great Britain. Hoddar Headline Group. (17) Linsley, R. (1992). Hidrología para Ingenieros.

Colombia. McGraw-Hill. (18) Mendez, C. (1998). Metodología. Colombia. Mc.

Graw - Hill. (19) Monsalve, G. (1995). Hidrología en la Ingeniería.

Colombia. Escuela Colombiana de Ingeniería. (20) Petts, G. y Foster, I. (1985). Rivers and

Landscape. Great Britain. Edgar Arnold. (21) Román, R. e Irurtia, C. (1998). Estimación y

Control: Pérdida de Suelo por Erosión. [Documento en línea].Disponible: http://www.agrovision.com.art/26/Erosion.html. [Consulta: 2001, abril, 04]

(22) Silva, O. (1995). Evaluación del Escurrimiento y

la Erosión en Condiciones de Sabana y Bosque Claro de Altas pendientes. Caso Macapo. Edo. Cojedes. [Documento en línea]. Disponibles: http://redpav-fpolar.info.ve/venesuel/v022/v022a050.html. [Consulta 2001, marzo, 18]

(23) Stephen, T. y Bruce, L. (1994). Hydrologic

Control of spatial Patterns of Suspended Sediment Concentration at a Stream Confluence. (Reporte Journal of Hydrologic, Vol. 168, 251-263). U.S.A. Elservier Science.

Page 23: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 23

INVESTIGACIÓN:

SISTEMA DE CARGA Y ACARREO DE MINERAL EN MINERÍA A CIELO ABIERTO. MSc. Liliana Salomón L.1, MSc. Alexis Ortíz Useche2

1,2 Departamento de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Correspondencia: Departamento de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 424 913.67.32

Email: [email protected] - [email protected] Recibido: Septiembre 2015 - Aceptado: Octubre 2015

RESUMEN La industria del acero y el aluminio continúa representando la industria de los metales de mayor uso en el mundo, dada sus cuantiosas reservas disponibles, excelentes propiedades y bajo costo. La Región Guayana en particular, cuenta con un potencial minero (hierro-bauxita), al tener reservas comprobadas por el orden de los 4,000 millones de toneladas métricas de mineral de hierro utilizable y 320 millones de toneladas métricas de bauxita (Mineral Commodity Summaries, 2013; p.28). En este estudio se analizó la configuración y productividad desde el punto de vista de las operaciones de carga y acarreo de mineral, por considerarse un proceso que impacta en el cumplimiento de las metas de producción, dada la condición de manejo de grandes volúmenes de mineral, desde los frentes de mina hacia su despacho final. Para ello, se realizó una investigación documental y descriptiva del ciclo de carga y acarreo de mineral, y se plantearon las principales variables (tiempo efectivo de carga, ciclo de carga, capacidades de equipos, entre otros), que impactan en la productividad, tendientes al establecimiento de estrategias de mejora en los rendimientos y disponibilidades de los equipos. Asimismo, estas estrategias se sustentaron en el análisis de dos publicaciones (Koppe, 2007; Martínez, 2002) avaladas por el Centro de Tecnología Mineral CETEM/MCT y Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico CNPq/ CYTED de Brasil respectivamente, las cuales fueron desarrolladas en el ámbito de las tendencias tecnológicas y sostenibilidad de la industria minera no sólo del Brasil, sino a nivel mundial. El propósito de estas publicaciones fue plantear los aspectos relevantes y las áreas prioritarias en la búsqueda de mejorar la gestión de los procesos estratégicos y operativos mineros. Palabras Claves: Acarreo, carga, industria minera, productividad, sostenibilidad

1. INTRODUCCIÓN. entro de los procesos medulares y de mayor impacto para el cumplimiento de las metas de

despacho de mineral en operaciones a cielo abierto, se encuentra el de carga y acarreo (transporte), por la condición de manejo de grandes volúmenes de material dentro del cual se encuentra mena y materia prima no conforme, desde los frentes de mina hacia los muelles y/o estaciones de carga y depósitos. De allí, la relevancia en la combinación óptima de este sistema, que viene a incorporar una variable importante en la estructura de costos, aunado a otras variables a considerar, como el avance en el modelo de excavación de la mina, las distancias o recorridos desde los diferentes frentes de mina, ubicación de patios de concentración y otras contenidas en el plan de explotación a largo plazo de los yacimientos, que

pueden variar con el desarrollo de los mismos. Para gestionar eficazmente el desarrollo de las minas, es necesario en primera instancia, contar con un análisis descriptivo de sus procesos que permita conocer los factores y variables que pueden impactar en la productividad y determinar los principales cuellos de botella existentes. Es por ello, que este artículo, circunscrito en la investigación de una propuesta teórica para la optimización de sistemas de carga y acarreo de mineral en minas a cielo abierto, partiendo de la simulación de las variables que intervienen en el sistema integrado, describe (1) La minería a cielo abierto: situación actual, equipos y procesos; (2) Factores que inciden en la productividad de sistemas de carga y acarreo de mineral; y finalmente (3) Tendencias tecnológicas y sostenibilidad de la industria minera.

D

Page 24: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 24

La justificación de esta investigación, radica principalmente en dar cumplimiento a los lineamientos contemplados en el Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2021); la Ley de Minas (1999); la Ley Orgánica Ciencia Tecnología e Innovación; el Plan Guayana Socialista (2009-2019); el Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-2030) y los Planes Estratégicos propios de la industria, todos estos tendientes al desarrollo de la industria extractiva y de su sostenibilidad, garantizando el desarrollo de la industria aguas abajo. 2. DESARROLLO Metodología utilizada. Se revisó la bibliografía y se realizó un análisis descriptivo sobre sistemas de carga y acarreo de mineral en minas a cielo abierto, en las principales industrias a nivel nacional y mundial, con el propósito de responder a las siguientes interrogantes ¿Cuáles son los sistemas, variables y parámetros subyacentes en modelos de carga y acarreo en minas a cielo abierto? y ¿Cuáles son las principales estrategias tecnológicas a nivel mundial, tendientes a la sostenibilidad de las operaciones mineras? La minería a cielo abierto: situación actual, equipos y procesos. La industria minera perteneciente a la industria extractiva o sector primario, abarca desde sondeos geoexploratorios, desarrollo de modelos de excavación, planes de minas que se aplican para descubrir y extraer los minerales esparcidos en la corteza terrestre, para su posterior transformación en productos de gran utilidad para el desarrollo humano e industrial. Según legislación minera venezolana, todas las actividades mineras, se llevarán a cabo científica y racionalmente, procurando siempre la óptima recuperación o extracción del recurso minero, con arreglo al principio del desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y la ordenación del territorio. (Ley de Minas, 1999; art. 5). Uno de los factores principales que ha impulsado el crecimiento de la actividad minera a nivel mundial, está relacionado al tipo de explotación que predomina, la cual obedece al método de fosa abierta (open pit) y tajo abierto (open cut).

Éste tipo de explotación de mina se distingue por ser en la actualidad la de mayor utilización mundial, debido al desarrollo de tecnologías mineras, facilitando el acceso a minerales ubicados en zonas difíciles, equipos para el manejo de grandes volúmenes de material y el uso de nuevos insumos para voladuras, que permiten remover cerros enteros en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción del mineral de bajo tenor, por tonelada de material removido. Sin embargo, surge una desventaja importante debido a que la misma actividad de explotación trae consigo, no sólo la extracción y el acarreo de grandes volúmenes de mena (mineral de alto tenor) sino de materiales no conforme, sobre todo en yacimientos con litologías muy heterogéneas, que requiere una inversión considerable en equipos de carga y acarreo y la disposición de depósitos especiales. A su vez produce un impacto medioambiental debido al riesgo de arrastre de sedimentos al ecosistema. En América Latina, la tasa de crecimiento promedio de producción para el año 2004 de mineral de hierro (6,1%) y de bauxita (3,5%), ya superaba la producción total mundial (5,9% y 3,4% respectivamente). Siendo Brasil el primer productor de hierro y segundo productor de bauxita. Venezuela, se ubica como décimo productor de mineral de hierro y octavo productor de bauxita. (World Bureau of Metal Statistics, CEPAL, 2006; p.84, 104, 127). En cuanto al aporte al PIB nacional consolidado, el sector minero y el impulso aguas abajo de la industria manufacturera y de construcción, representan un 22% (BVC; cifras preliminares, I semestre 2013). En la actualidad Venezuela cuenta con un potencial minero (hierro-bauxita), al tener reservas probadas por el orden de los 4,000 millones de toneladas métricas de mineral de hierro y 320 millones de toneladas métricas de bauxita (Mineral Commodity Summaries, 2013; p.28). Con estas reservas probadas, Venezuela puede suplir la demanda futura de materia prima para la industria del acero y el aluminio por más de un siglo, basándose en la demanda actual interna y externa, que oscila en los 15,3 y 2,2 millones de toneladas métricas anuales de mineral de hierro y bauxita respectivamente. (Cifras CVG Ferrominera Orinoco/ CVG Bauxilum, 2014). Sin embargo, aunque se estima que la actividad económica impulsada por el sector

Page 25: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 25

minero es una de las opciones más prometedoras del país, después de la actividad petrolera, el desarrollo sostenible de las mismas será la clave para satisfacer estas futuras demanda de producción. En cuanto a los procesos llevados a cabo en la minería a cielo abierto, se encuentran: a) fase exploratoria b) extracción del mineral; c) carga y acarreo del mineral; d) trituración y concentración; y e) comercialización y venta de minerales.

a) Fase exploratoria: En el periodo exploratorio los geólogos con apoyo del levantamiento topográfico, tienen una función primordial al emplear muestreos de superficie que permitan determinar la magnitud y la naturaleza del mineral existente para justificar la factibilidad técnica, económica y ambiental del yacimiento. Esta fase aunque pareciera estar sólo al inicio de la explotación, sigue aportando información valiosa que alimenta el modelo de excavación del yacimiento para su continua actualización, esto de acuerdo a la precisión del grado químico de la mena y su cuantía. b) Extracción del mineral: En esta fase comienza propiamente la explotación del yacimiento y de acuerdo al art. 58 de la Ley de Minas, se entiende que una concesión está en explotación, cuando se estuviere extrayendo de las minas las sustancias que la integran o haciéndose lo necesario para ello, con ánimo inequívoco de aprovechamiento económico de las mismas y en proporción a la naturaleza de la sustancia y la magnitud del yacimiento. En esta fase de extracción se desprende la necesidad de contar con eficientes planes de mina que abarquen la estimación de las reservas recuperables, el diseño de los métodos de extracción (open pit –open cut), y los diferentes servicios de mina requeridos para su óptimo desarrollo. De igual manera, para la extracción del mineral se requiere en muchos casos (dependiendo la configuración del yacimiento/litología), de la ejecución de planes de perforación y voladura que permita la fragmentación del material para así facilitar la fase posterior de carga y acarreo. Contar con un frente volado y/o material suelto, impacta significativamente en el rendimiento y la operatividad de los equipos de extracción y carga (excavadoras/cargadores frontales).

c) Carga y acarreo de minera:. Esta fase del proceso de explotación minera, depende en gran medida de la disponibilidad de equipos de gran tamaño dado el volumen de material acarreado. Las actividades asociadas a esta fase consisten en transportar el material (mena o escombros) desde los diferentes frentes de producción a muelles y/o estaciones da carga, depósitos de materia prima no conforme, patios de apilamiento y plantas de trituración. Los equipos que intervienen en esta fase son palas hidráulicas/ eléctricas con balde desde 19 yd3- 35 yd3, cargadores frontales con balde 13 yd3- 21,5 yd3, camiones roqueros 45t -400t y equipos de apoyo para el empuje de material como tractores de oruga y de caucho. La carga y el transporte supone aproximadamente la mitad del costo de la mina y los otros procesos mineros tales como, la perforación, la voladura y los servicios auxiliares componen el otro 50%. (Moyano, 1974; p.146). Esta situación no ha variado en los últimos años, ya que como lo plantea (Romero, M. 2004; p.84) “existe una marcada correspondencia entre el tamaño de la producción y la productividad, siendo uno de los factores más importante el tamaño de los equipos utilizados en las actividades de explotación (carga y acarreo)”. La carga y el acarreo en la mina, debe satisfacer la necesidad de sistemas de monitoreo en línea y propiedades de control geometalúrgico y geomecánico, basado en la tecnología GPS y adecuados equipos de carga. d) Trituración y concentración: La trituración es una etapa fundamental en el procesamiento del mineral, ya que su objetivo es la reducción del tamaño y su clasificación. Dentro de las actividades se encuentra la descarga a tolvas de plantas de trituración, molienda, cernido y apilado de productos, que corresponde al tratamiento mecánico del mineral. Por otro lado, la concentración, forma parte del beneficiamiento del mineral, que a través de procesos fisicoquímicos aíslan la parte útil del material bruto del material estéril aumentando su pureza y por ende su valor comercial. e) Comercialización y venta de minerales: Es una actividad no concesionable de venta y colocación de minerales y metales en el mercado nacional e internacional sujeta a un sin número de actos jurídicos de compra y venta de productos mineros pagados de acuerdo al porcentaje o ley de fino que contengan en

Page 26: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 26

razón del precio unitario basado en la cotización internacional, deducidas de los gastos de refinación, comercialización y fletes; pudiendo estar o no vinculados a operaciones bursátiles a nivel mundial. Verheye (s/f; p.4). Este proceso involucra estudios de mercados, planificación y programación de las ventas, implantación de estrategias de comercialización, ejecución de ventas, y seguimiento y control. Sin embargo, en todo este proceso llevado a cabo por la industria minera a cielo abierto, las actividades de extracción, carga y acarreo tanto de mena como de escombros, son actividades cotidianas, permanentes y vitales para el logro de sus objetivos operacionales y por lo tanto, son la clave para asegurar la continuidad del proceso de beneficio del mineral y deben ser desempeñadas por equipos de carga y acarreo de gran capacidad, a fin de asegurar una alta eficiencia y productividad (Escamilla M., Meza, J. y Llamas R., 2011; p. 26). Asimismo, la categorización del tamaño de la mina (grande > 25Mt/año; mediana10-25Mt/año; pequeña<10 Mt/año) viene dada por el volumen total de material removido (mineral y estéril) y es este volumen el que debe apoyar la determinación del tamaño de los equipos de carga y acarreo. (Moyano, 1974; p.144, Romero M. 2004; p.76).

Factores que inciden en la productividad de sistemas de acarreo de mineral. Indudablemente las características y capacidades de los equipos de carga y acarreo impactan significativamente en la productividad de una mina. Esto se evidencia en investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional y regional, en donde se concluye que: El aspecto más importante en las operaciones mineras a cielo abierto, en lo que a costos unitarios se refiere, es el del transporte (Moyano, 1974). A través del Benchmarking entre las principales productoras de hierro a nivel mundial, (Robe River - Australia, Minn Tac - EEUU, Quebec Cartier - Canadá, Vale-Brasil, y Ferrominera Orinoco- Venezuela), se evidencia la utilización de equipos de carga y acarreo de mineral y estéril de gran capacidad, como es el caso de los cargadores con cap. > 20 yd3 y camiones con cap. > a 190t, que contribuyen al logro del volumen promedio de producción y al incremento de la productividad de la mina. Sin embargo, se puede observar que Ferrominera

Orinoco, debido en gran proporción a limitaciones en la capacidad de los equipos empleados en operaciones mineras, se encuentra por debajo del volumen promedio de producción anual, que la ha imposibilitado a optar en la categoría de > 25 Mt/año (ver figura 1).(Romero M., 2004; p.78).

Figura 1. Productividad laboral de mina por trabajador (kt/año). Fuente: (Romero M., 2004; p.78). La figura 1, evidencia el impacto del costo de mano de obra en la productividad de las minas, encontrándose la mina Australiana Rober River en primer lugar, con una productividad laboral de 229, 60 kt/año para el año 2002. Esta mina es una de la de menor costo de producción del mundo, debido a una baja proporción de estéril, reemplazo oportuno de equipos y sistemas, justificados económicamente y la optimización de la planta y tamaños de los equipos. La segunda mina en obtener mayor productividad laboral es la empresa norteamericana Minntac (153,3 kt/año), lo cual tiene su explicación en el uso de equipos de carga y acarreo de mayores capacidades. Todas las palas utilizadas tiene capacidades entre 28 y 35 yd3 y los camiones entre 170t y 240t. (Romero, ob. cit; p.79). La simulación tanto determinística y estocástica, es utilizada para modelar el ciclo de excavación y acarreo del sistema de manejo de minerales de una operación minera superficial. El ciclo se calcula por la flota o equipos requeridos a mínimo costo unitario y/o máxima producción en la unidad de tiempo. Este estudio

Page 27: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 27

representa un antecedente valioso para la investigación a desarrollar, ya que determina que la carga y el acarreo de mineral constituyen los componentes más importantes en el costo de minado de una operación minera superficial. (Ortiz, Canchari, Iglesias, et al; 2007). En la productividad del equipo de carga de mineral de hierro en una mina a cielo abierto, intervienen parámetros importantes, como la duración promedio del ciclo de carga para mineral y estéril, número de viajes promedio, la utilización neta del equipo de carga, las interrupciones que mayor afectan al proceso (falta de camión, alimentación, cambio de turno, mantenimiento del equipo, otros) y la productividad global promedio del equipo de carga por turno (nº de viajes* toneladas viaje /utilización neta del equipo). (Llamas, 2011).

En la simulación para la optimización del acarreo de mineral, se obtienen reportes del número de cargas y toneladas de mineral y desechos llevados por cada camión desde cada pala, la utilización de cada pala, el tiempo promedio de espera del camión frente a cada pala. Como variable principal es considerado el perfil del sistema de acarreo, en cuanto a las distribuciones del tiempo de servicio. (Maxera, 2013).

En la tabla 1, se presenta el resumen de las investigaciones desarrolladas en el ámbito del modelado de sistemas de acarreo de mineral en minas a cielo abierto y las variables que impactan en su productividad.

Autor (es) Fecha de Publicación

Variables/ Proceso de acarreo de mineral

Isidoro Moyano E.

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Tesis Doctoral. España.

1974

Toneladas de material (tn/día). Distancias de tajos. Nº y características de equipos. Tiempos de carga/tiempos de descarga de cada equipo Tiempos de traslado. Tipos y duración de averías. Tiempos y tipo de mantenimiento. Tiempos de repostaje. Tiempo de equipos fuera de servicio.

Ortiz S., Canchari, G., Iglesias S., et al.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Facultad de Ingeniería

Geológica, Metalúrgica y Geográfica Lima Perú

2005 - 2007

Toneladas de material (tn/día). Nº de transportadores/cargadores. Ciclo de cada unidad de carga y transporte. Número de transportadores por cada unidad de carga. Número de paladas requeridas para llenar la tolva del transportador. Tiempos de carga/ descarga de cada equipo. Aleatorio. Tiempos de viaje ida y vuelta. Tiempos de llenado del transportador. Demoras /Carga real: aleatorio. Factor de llenado del transportador.

Carlos Maxera.

Revista Seguridad Minera (105)

UNMSM. Lima Perú

2013

Tipo de operación por turno. Tipo y cantidad de material (mineral o estéril) a ser cargado. Ratio del mineral con respecto al total de material de minería. Ciclo de carga de palas. Nº y tipo de camión. Características de desempeño del camión. Capacidad de la tolva (payloader). Velocidad y aceleración máxima del vehículo. Tasas de desaceleración.

Tabla 1. Variables que impactan en la productividad del sistema de carga y acarreo de mineral.

Page 28: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 28

Estas investigaciones realizadas en el ámbito de la industria minera, específicamente en el análisis de las actividades de carga y acarreo son de vital importancia debido al establecimiento de las principales variables (convencionales y no convencionales) y parámetros a considerar. Sin embargo, sólo se obtienen soluciones parceladas a problemas surgidos en un sub sistema (carga y acarreo) que al mismo tiempo está inmerso en un sistema mayor (explotación minera), que debe ser tomado en cuenta, si se quiere llegar a un enfoque sistémico. Tendencias Tecnológicas y Sostenibilidad de la Industria Minera. A continuación, se muestran dos publicaciones (Koppe, 2007; Martínez, 2002) avaladas por el Centro de Tecnología Mineral CETEM/MCT y Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico CNPq/ CYTED de Brasil respectivamente. Estas investigaciones fueron desarrolladas en el ámbito de las tendencias tecnológicas y sostenibilidad de la industria minera no sólo del Brasil, sino a nivel mundial. El propósito de estas publicaciones fue plantear los aspectos relevantes y las áreas prioritarias en la búsqueda de mejorar la gestión de los procesos estratégicos y operativos mineros. Con relación a las tendencias tecnológicas de la industria minera, Koppe (ob. cit.) expone que estas están encaminadas al aumento de la mecanización y la automatización de las operaciones. Uso de GPS para la simplificación en operaciones de pesaje, carga y transporte y la posibilidad de conocer la cantidad y calidad del mineral extraído en tiempo real. Asimismo la adopción de grandes equipos para la excavación y carga, dando beneficios en cuanto a reducción de cantidad de camiones y mano de obra, aumento de la

producción y productividad, acompañada de una reducción significativa de los costos. En el ámbito de la sustentabilidad de la minería, Martínez (ob. cit.) señala como aspectos prioritarios: a) Buscar las mejores tecnologías disponibles para la

extracción y procesamiento minero. b) Minimizar la generación de los residuos y desechos. c) Reutilizar, reciclar, buscar nuevos usos y asegurar la

disposición final de manera segura. d) Usar con eficacia la energía, los materiales, el agua y

las substancias químicas. e) Prevenir posibles riesgos de seguridad y ambiente,

recuperando y protegiendo el medio ambiente. f) Promover la auto sustentabilidad de los ecosistemas,

conservando la biodiversidad (fauna y flora). g) Integrar la recuperación ambiental de forma

simultánea con actividad productiva (gestión integrada).

h) Buscar acciones compensatorias para impactos

importantes. i) Invertir en mejoras tecnologías, sobre todos para

reducir los impactos medioambientales. En la tabla 2, se presenta una síntesis de las tendencias tecnológicas para la industria extractiva minera, en la búsqueda de su sostenibilidad.

Agenda de Prioridades Estrategias Gerenciales

Planificación Minera

Modelado de depósitos minerales. Uso de la geoestadística para definición y planificación de recursos y reservas a corto y mediano plazo. Desarrollo de certificación y auditoría de recursos y reservas. Desarrollo de sistemas de gestión, programas modulares, equipo de GPS de alta precisión, equipos de despacho y el seguimiento en línea de los sistemas operativos, buscando la integración entre minería y las operaciones de procesamiento.

Tabla 2. Tendencias tecnológicas para la industria extractiva minera.

Page 29: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 29

Agenda de Prioridades Estrategias Gerenciales

Tecnología de Información y Comunicación

Desarrollo de sistemas de monitoreo en línea y propiedades de control geometalúrgico y geomecánico, basado en la tecnología GPS.

Infraestructura y Equipos Desarrollo de la investigación operativa para diseñar programas para gestionar el equipo de carga y transporte. Desarrollo de sistemas de automatización y robótica para operaciones unitarias en cielo abierto y subterránea.

Ambiente y Seguridad

Desarrollo de investigación en las áreas de higiene, salud y seguridad. Integración de actividades de recuperación ambiental de forma simultánea con actividades productivas (gestión integrada). Identificación y prevención de riesgos de seguridad y ambiente. Reutilización y reciclaje para nuevos usos de los desechos mineros y aseguramiento de la disposición final de manera segura.

Educación y Sociedad

Fomento del diálogo y convenios entre la industria minera, el Gobierno y sociedad civil (ONG, comunidad local y universidades). Establecimiento de programas de educación y formación de equipos de minería, desde los operadores, hasta técnicos a nivel superior. Establecimiento de programas de desarrollo comunitario (maximizar la satisfacción social).

Tabla 2. Tendencias tecnológicas para la industria extractiva minera. (Continuación) 3. CONCLUSIONES. En la actualidad Venezuela cuenta con un potencial minero (reservas probadas de hierro y bauxita), capaz de suplir por más de un siglo la demanda futura de materia prima para la industria del acero y el aluminio, tanto nacional como de exportación. Sin embargo el desarrollo sostenible de las mismas será la clave para satisfacer estas futuras demanda de producción. Las operaciones de extracción, carga y acarreo en casi todas las operaciones mineras a cielo abierto, son las más importantes en lo que a costos unitarios se refiere. El rezago en adecuación de equipos y tecnología impacta en la productividad de la mina y por ende en los costos de operación. Dentro de las estrategias tecnológicas planteadas con el fin de potenciar la actividad minera, se encuentran: (1) El uso de la geoestadística para definición y

planificación de recursos y reservas a corto y mediano plazo.

(2) Desarrollo de sistemas de gestión, programas modulares, equipo de GPS de alta precisión, equipos

de despacho y el seguimiento en línea de los sistemas operativos, buscando la integración entre minería y las operaciones de procesamiento.

(3) Desarrollo de la investigación operativa para diseñar programas para gestionar el equipo de carga y transporte.

(4) Desarrollo de sistemas de automatización y robótica para operaciones unitarias en cielo abierto y subterránea.

(5) Integración de actividades de recuperación

ambiental de forma simultánea con actividades productivas (gestión integrada).

(6) Fomento del diálogo y convenios entre la industria minera, el Gobierno y sociedad civil (ONG, comunidad local y universidades).

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (1) CVG BAUXILUM (2014). Ficha Técnica CVG Los

Pijiguaos. Gerencia General de Operaciones Bauxita. Pijiguaos.

(2) CVG FERROMINERA ORINOCO (2014). Plan de Minas

Page 30: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 31

Quinquenal 2014 -2018. Gerencia de Minería. Ciudad Piar.

(3) Decreto Nº 1.234 (2.001). Reglamento General de la

Ley de Minas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, ordinaria Nº 37.155, del 09 de marzo de 2.001.

(4) Decreto Nº 295, con Rango y Fuerza de Ley de Minas

(1.999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.382, Extraordinaria del 28 de septiembre de 1.999.

(5) EAA. (2008). European Aluminium Association.

Disponible en: http://www.eaa.net/

(6) Escamilla M., Meza J., y Llamas R. (2011). Estudio de

Productividad del Equipo de Carga en una Mina de Mineral de Fierro a Cielo Abierto. Conciencia Tecnológica No. 42, Julio-Diciembre 2011.

(7) Koppe J. (2007). A Lavra e Industria Mineral No Brasil – Estado Da Arte e Tendencias Tecnológicas. En: Tendencias Tecnológicas Brasil 2015, Centro de Tecnología Mineral CETEM/MCT, pp. 81 -102, Chaves F.; Muniz G.; Catilhos Z. y Da Luz A. Editores. Rio de Janeiro, Brasil. Disponible en: http://www.cprm.gov.br/publique/media/ten_tecno_brasil.pdf

(8) Martínez J. (2002). Minería y Desarrollo Sostenido.

Visión Brasil. En: Indicadores de Sostenibilidad para la Industria Extractiva Mineral, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico,

CNPq/CYTED, pp. 493 -515, Villas Boas R. y Beinhoff C. Editores. Carajás Brasil. Disponible en: http://www.cetem.gov.br/publicacao/livros/IndicadoresSostenibilidad_LivroCompleto.pdf

(9) Maxera, Carlos (2013). Aplicación de la simulación

para la optimización del acarreo de mineral. Revista Seguridad Minera Nº 105. Tesis digitales UNMSM. Disponible en: https://revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/aplicacion-de simulacion-para-optimizar-acarreo-de-mineral/

(10) NACIONES UNIDAS. Minería y Competitividad

Internacional en América Latina. CEPAL – Series Recursos Naturales e infraestructura. Santiago de Chile, 2006. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/25949/lcl2532e.pdf

(11) Ortiz O., Canchari G., Iglesias L., Silvia et al.

(2007). Simulación determinística y estocástica para dimensionar, seleccionar equipo y elegir alternativas de minado en la explotación minera superficial. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. Geogr, ene. /jun. 2007, vol.10, no.19, p.38-50. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/522/445

(12) Romero, Mercedes (2004). Análisis de la

productividad de empresas productoras de mineral de hierro: CVG Ferrominera Orinoco, C.A. vs Empresas Internacionales. Trabajo de Grado. UCAB, Ciudad Guayana.

Page 31: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

Por: Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño Lcda. María E. Muñoz Departamento de Gestión del Conocimiento Comité Gestión Informativa de la Revista Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco

Eventos sobre Ciencia,

Tecnología e Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico lista una

serie de Eventos, Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y

Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional,

Nacional e Internacional

Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo

Ferrosideúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades.

Sí Ud. Tiene información sobre un evento relevante que desee compartir. Comunicarse

por el correo:

[email protected]

Page 32: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o Página 33

CYTVEN. IV Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 04 al 05 de noviembre de 2015. Caracas, Venezuela.

Srmining 2015, 3ª. Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería, Del 4 al 6 de noviembre de 2015. Antofagasta, Chile.

2015 Conferencia Internacional sobre metal Solvente extracción Del 10 al 14 de noviembre de 2015. Chongqing, China.

MEI Conferences Simulation Course. Del 13 al 15 de noviembre de 2015. Cape Town, South África.

II Simposio Ferrosiderúrgico 2015. Organizado por la Corporación Siderúrgica de Venezuela. Del 18 al 19 de noviembre de 2015. Puerto Ordaz, Venezuela

Minpro – Encuentro entre Mineros y Proveedores Del 25 al 26 de noviembre de 2015. Lima, Perú.

6to. Congreso de Ingeniería de Petróleo, Gas, Química y Geología. Del 22 al 25 de noviembre 2015. Margarita, Venezuela.

Process Mineralogy Course

Del 24 al 27 de noviembre de 2015. Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Page 33: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o Página 34

Enviromine 2015. 4° seminario internacional de Asuntos Ambientales en Minería. Del 02 al 04 de diciembre de 2015. Lima, Perú.

Minerals And Metals Production From Mine To Market. Del 15 al 16 de diciembre de 2015. Cambridge, Reino Unido.

Convocatoria para Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología 2015. El Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) invita a la colectividad estudiantil y científica de Venezuela a participar en el ciclo de postulaciones para el Premio Mercado Común del Sur (Mercosur) Ciencia y Tecnología, edición 2015. Hasta el 7 de marzo de 2016, estará abierta la convocatoria para participar. Las inscripciones podrán realizarse únicamente a través de la página www.premiomercosul.cnpq.br. Los resultados serán anunciados –tras la evaluación de expertos científicos de la comunidad internacional el 31 de mayo de 2016 mediante el mismo portal.

MINEXcellence 2016. Primer Seminario Internacional de Excelencia Operacional en Minería Del 30 de marzo al 01 de abril de 2016. Santiago, Chile.

XIV Congreso Internacional Expomin 2016 Del 25 al 29 de abril de 2016. Santiago, Chile.

Sustentabilidad y Productividad, clave para la Minería Moderna.

II Congreso Internacional Aplicada a la Minería Del 13 al 16 de julio del 2016. Lima, Perú.

Hydroprocess 2016.

Del 15 al 17 de junio de 2016. Santiago, Chile.

COM 2016 . Conference-of-Metallurgists Del 11 al 15 de septiembre de 2016. Québec, Canadá.

Page 34: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

Por: Lcdo. Siullman Carmona Departamento de Investigaciones Aplicadas Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco. .

Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e

Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, informa

los acontecimientos científicos y tecnológicos

más importantes de la Historia entre los meses de

noviembre y diciembre.

Page 35: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 36

EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE 1º de Noviembre

1848 – en Boston (Masachusets), se abre la primera escuela de medicina para mujeres, The Boston Female Medical School (que más tarde será absorbida por la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston).

1939 – nace el primer conejo nacido por inseminación artificial.

1963 – en Arecibo (Puerto Rico), se inaugura el observatorio Arecibo, el radiotelescopio más grande del mundo

2 de Noviembre

1920 -en Pittsburgh (EE. UU.) la estación KDKA realiza la primera radiodifusión comercial: los resultados de las elecciones presidenciales.

1947 – en EE. UU., Howard Hughes realiza su primer y único vuelo con el Hughes H-4 Hercules, el hidroavión con mayor envergadura alar de la historia (97,54 m).

1955 – en EE. UU., los investigadores Carlton-Schwerdt y Schaffer obtienen en forma cristalina el virus que causa la poliomielitis.

3 de Noviembre

1957 – la Unión Soviética lanza al espacio el segundo satélite que lleva a bordo un ser vivo, el Sputnik II, con la perra Laika.

1998 – la empresa de telecomunicaciones Iridium lanza al mercado el primer servicio de telefonía vía satélite del mundo.

2000 – comienza a funcionar la Estación Espacial Internacional.

4 de Noviembre

1869.-en Estados Unidos se publica el primer número de la revista Nature.

1899 – Sigmund Freud publica La interpretación de los sueños.

1988 – en Estados Unidos se funda el NCBI (National Center for Biotechnology Information).

2003 – astrónomos europeos y australianos descubren la galaxia más cercana a la Vía Láctea detectada hasta el momento.

5 de Noviembre

1851– en México se inaugura la primera línea telegráfica.

2004 – la revista Nature publica el descubrimiento de una molécula que frena la proliferación de las células madre sanguíneas e interviene en la conservación de su integridad.

6 de Noviembre

1935. – el ingeniero Edwin Armstrong presenta su trabajo Método para reducir interferencias en la señales de radio por medio de un sistema de modulación de frecuencia

8 Noviembre

1793 – en París se abre al público el Museo del Louvre.

1887 – Emilie Berliner patenta el gramófono.

9 Noviembre

1967. – la NASA lanza la nave no tripulada Apolo 4 mediante un cohete Saturno V.

1994. – en la Compañía para la Investigación de Iones Pesados, en Darmstadt (Alemania) se descubre un nuevo elemento químico: el darmstadio.

2005. – la Agencia Espacial Europea lanza la sonda espacial Venus Express rumbo a Venus.

10 de Noviembre

1968 – la Unión Soviética lanza su sonda espacial Zond 6, que enviará fotografías de la Luna.

Page 36: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 37

11 de Noviembre

1675– Gottfried Leibniz demuestra el cálculo de una integrada por primera vez bajo el grafismo y = ƒ(x).

12 Noviembre

1990 – Tim Berners-Lee publica la idea de la red de ínternet.

13 de Noviembre

1907-en Francia, Paul Cornu lleva a cabo el primer vuelo en helicóptero de la Historia.

14 de Noviembre

1971-la sonda estadounidense Mariner 9 llega a Marte y se convierte en la primera nave en orbitar otro planeta.

15 de Noviembre

1971 – Intel presenta el primer microprocesador de chip, el Intel 4004.

16 de Noviembre

1923 – primer vuelo en aeroplano sobre la Antártida

1938 – en Estados Unidos, el químico suizo Albert Hofmann sintetiza por primera vez el LSD (ácido lisérgico).

1974 – desde el Radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) se envía el Mensaje de Arecibo hacia el espacio exterior.

17 de Noviembre

1970 -en el Mare Imbrium (Mar de las Lluvias) la Luna aluniza la estación soviética no tripulada Lunojod 1 (lanzada desde la nave Luna 17, en órbita alrededor de la Luna). Es el primer robot con control remoto que aterriza en otro planeta.

1970 – en Estados Unidos, Douglas Engelbart patenta el primer ratón de computadora.

19 de Noviembre

1931 – Adolf Windaus hace público que ha sido posible la fabricación de la vitamina D1 en forma de cristales puros.

20 de Noviembre

1953 – el piloto estadounidense Scott Crossfield alcanza por primera vez el doble de la velocidad del sonido.

1984 – se funda la SETI, el servicio de búsqueda de inteligencia extraterrestre.

1985 – sale a la venta la versión 1.0 de Microsoft Windows.

2007 – se publican dos artículos en las revistas Science y Cell en donde dos grupos independientes anuncian que han logrado generar células madre a partir de fibroblastos humanos. Este es considerado uno de los avances más importantes en este campo de estudio

21 de Noviembre

1877 – Thomas Edison anuncia la creación del Fonógrafo, instrumento el cual reproduce música.

1969 -se establece el primer enlace de ARPANET, antecesora de la red internet, realizada entre la UCLA y la Universidad Stanford.

23 de Noviembre

1924 – Edwin Hubble publica su descubrimiento de la constelación de Andrómeda. El científico demostró que era una constelación y no una nebulosa como se creía anteriormente. De esta manera, se demostró que la Vía Láctea no era la única galaxia del universo.

24 de Noviembre

1859 – en Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin.

Page 37: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 38

25 de Noviembre

1901 – Owen Willans Richardson, conocido por sus investigaciones sobre la emisión de electricidad desde cuerpos a altas temperaturas, comunicó públicamente su descubrimiento de una ley física relacionada con el tema.

1961 – El portaaviones Enterprise, el primero nuclear del mundo, entró en servicio activo.

26 de Noviembre

1965 – desde las instalaciones de Hammaguira (en el desierto del Sáhara), Francia lanza un cohete Diamant-A con el satélite Astérix-1 (o A-1) a bordo, convirtiéndose en el primer país, tras las dos superpotencias, en poner un satélite en órbita.

2003 -el avión jet supersónico Concorde vuela por última vez.

27 de Noviembre

1895 – Alfred Nobel dispone en su testamento que las rentas de su fortuna se distribuyan en los cinco premios Nobel.

1971 – el programa soviético Mars 2 intenta el descenso por Marte pero se estrella. Es el primer objeto humano que llega a la superficie del planeta rojo.

29 de Noviembre

1800 – se aprueba e impone por ley la nueva unidad fundamental de medida llamada metro.

1877 – Thomas Alva Edison presenta por primera vez el fonógrafo, un dispositivo para grabar y reproducir sonido.

1944 – en Estados Unidos, los cirujanos Alfred Blalock y Helen Taussig consiguen realizar con éxito una operación de anastomosis (shunt de Blalock-Taussig).

EFEMÉRIDES DE DICIEMBRE 1º de Diciembre

1913 – Buenos Aires (Argentina), se inaugura el Subte de Buenos Aires. La primera red de trenes subterráneos en Iberoamérica y el Hemisferio sur.

1959 – Washington D. C. se firma el Tratado Antártico.

1981 – se registra oficialmente el primer caso de Sida,

2 de Diciembre

1901 –King Camp Gillette patenta la primera máquina de afeitar de hojas desechables.

1902 – Creación de la Organización Panamericana de la Salud

1915 – Albert Einstein publica la teoría general de la relatividad.

1971 -en Marte aterriza la sonda Mars 3, el primer vehículo humano que alcanza ese planeta.

1982-en Utah (Estados Unidos), un tal doctor De Bries realiza la primera implantación de un corazón artificial permanente.

3 de Diciembre

1910 – Georges Claude muestra por primera vez las luces de neón en el Salón del Automóvil de París.

1967 – en Sudáfrica, el equipo del cirujano Christiaan Barnard realiza el primer trasplante de corazón de la historia, en la Universidad de Ciudad de El Cabo.

1973 – la nave Pioneer 10 envía las primeras imágenes de Júpiter.

1994 – en Japón, Sony lanza su primera videoconsola, la PlayStation,

Page 38: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 39

4 de Diciembre

1639.–Jeremiah Horrocks hace las primeras observaciones sobre el tránsito de Venus.

1996 – lanzamiento del Mars Pathfinder, primera misión a Marte que incluía un rover.

5 de Diciembre

2011 – se descubre el planeta Kepler-22b, el primer planeta habitable fuera del Sistema Solar.

6 de Diciembre

1877 – Thomas Alva Edison, usando su nuevo fonógrafo, realiza la primera grabación de una voz humana.

1890 – Charles Robert Richet realiza la primera inyección sueroterapeútica en un hombre.

9 Diciembre

2006. – en Europa se lanza la videoconsola Wii de Nintendo.

10 de Diciembre

1901 – en Estocolmo y Oslo se lleva a cabo la primera entrega oficial de los premios Nobel.

11 de Diciembre

1972– junto al cráter Littrow, en el valle selenita de Taurus, aluniza la nave espacial estadounidense Apolo 17, en la última visita del hombre a la Luna.

12 Diciembre

1900– Max Planck expone su teoría cuántica, base de la física moderna.

1901 – Guiglielmo Marconi consigue la primera comunicación radiofónica trasatlántica entre Cornwall y San Juan de Terranova.

1915 – en Berlín, Hugo Junkers presenta el primer avión totalmente metálico.

13 de Diciembre

1902-en en el Nilo se inaugura la presa de Assuan.

1920 -el astrónomo F. G. Paese consigue medir el diámetro de Betelgeuse, la mayor estrella conocida.

1962 -la NASA lanza el Relay 1, primer satélite repetidor de comunicaciones.

14 de Diciembre

1782 – en Francia, los hermanos Montgolfier realizan el primer vuelo de prueba de su primer globo.

1900– Max Planck presenta una derivación teórica de su ley de radiación del cuerpo negro dando origen a la mecánica cuántica

1962 -la sonda estadounidense Mariner 2 es la primera nave hacia Venus. Se acerca a 33.000 km tras recorrer 300 millones de kilómetros

1967 – En la Universidad de Stanford, Estados Unidos, Arthur Kornberg y su colega anunciaron la primera síntesis exitosa del ADN

1972 – en el marco del programa Apolo, Eugene Cernan es la última persona que caminó sobre la Luna

16 de Diciembre

1953 – el piloto estadounidense Charles E. Yeager, a bordo del avión Bell X-1A, alcanza dos veces y media la velocidad del sonido.

1957 – EE. UU. lanza el primer misil intercontinental estadounidense, el Atlas.

2006 – desde la Isla Wallops (Virginia), EE.UU. lanza su nanosatélite biológico Genesat 1, de 6,8 kg.

Page 39: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 21 • NOVIEMBRE DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 40

17 de Diciembre

1903 -los hermanos Wright realizan el primer vuelo de prueba de su primer avión (el Wright Flyer)

18 de Diciembre

1958 – lanzamiento del satélite SCORE, considerado el primer satélite de comunicaciones de la Historia.

1966 -la luna de Saturno, Epimeteo es descubierta por Richard L. Walker.

19 de Diciembre

1985 – Mary Lund es la primera mujer en recibir un corazón artificial Jarvik VII, desarrollado por Robert Jarvik.

21 de Diciembre

1879 – el periódico New York Herald anuncia que Edison ha inventado el alumbrado público por electricidad.

22 de Diciembre

1938 – Otto Hahn, director de química del Instituto Kaiser Wilhelm de Berlín, y su equipo consiguen la primera fisión nuclear de la historia.

24 de Diciembre

1906 – El profesor canadiense Reginald Aubrey Fessenden realiza la primera emisión radiofónica, en la que se escucha su voz y la música de Haendel en los barcos que navegan cerca de la isla de Terranova.

25 de Diciembre

1932 – la I. G. Farbeindustrie alemana, en la que trabajaba Gerhard Domagk, solicita la patente del “prontosil“, primera aplicación médica de las sulfamidas.

1990 – en Estados Unidos se realiza la primera prueba exitosa del sistema que se convertirá en la World Wide Web (Internet).

2004 – el orbitador Cassini lanza la sonda Huygens, la cual descenderá exitosamente sobre Titán (la luna de Saturno) el 14 de enero de 2005.

26 de Diciembre

1953 – se realiza en París el primer trasplante de riñón de un donante vivo bajo la dirección del cirujano francés Jean Hamburger.

27 de Diciembre

1831 – Charles Darwin parte en el bergantín Beagle hacia América del Sur; este viaje le permitirá demostrar su famosa teoría sobre la evolución.

2004 – se registra la explosión más fuerte de la historia en un Magnetar a 50.000 años luz.

28 de Diciembre

1895. – los hermanos Louis y Auguste Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su cinematógrafo.

1895 – Wilhelm Röntgen presenta su primera comunicación sobre los rayos X.

1909 – Robert Goddard publica los primeros trabajos teóricos acerca de la propulsión mediante cohetes.

29 de Diciembre

1987 -el cosmonauta soviético Yuri Romanenko toma tierra a bordo de la nave Soyuz TM-3, en el desierto de Kazajistán, tras permanecer 327 días en el espacio y convertirse en el hombre que ha soportado más tiempo la ingravidez espacial.

31 de Diciembre

1958 – finaliza el Año Geofísico Internacional.

FUENTE: www.fronterasdelconocimiento.com/ https://es.wikipedia.org/

Page 40: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 21

Revista Mundo Ferrosideúrgico Es una publicación de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de CSV Ferrominera Orinoco.

Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ferrominera Orinoco. Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://www.ferrominera.gob.ve/ http://www.ferrominera.gob.ve/cigc http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet) Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela 24/11/2015